SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIOS SOBRE IP
Redes de computadoras
Ing. John Antony Ruíz Cueva
2
Introducción
 VoIP : Voice Over Internet Protocol
 La voz se digitaliza y viaja en paquetes de
datos utilizando el protocolo IP
 La infraestructura de paquetes sustituye el
switching de circuitos de una PSTN (Public
Switched Telephone Network - Red
Telefónica Pública Conmutada).
 Actualmente para telefonía se dos tipos de
infraestructura: ISDN – RDSI (Red Digital de
Servicios Integrada) y ADSL (Asimetric
Digital Suscriber Line) orientado a empresas.
3
Introducción.
VoIP, en términos simples, corresponde al proceso de
dividir audio o video en pequeños paquetes, transmitir
dichos paquetes sobre una red IP y reensamblarlos en
el extremo receptor, con el fin de lograr una
comunicación multimedial.
Esta idea no es nueva y su popularidad se explica
principalmente por sus atractivos económicos, pues
resulta muy eficiente utilizar una sola red integrada para
proveer transporte de datos y voz, disminuyendo así los
costos de mantención de varias redes.
Además, VoIP ofrece la ventaja de la integración con la
actual red telefónica.
4
Introducción.
La diferencia con la tecnología actual de telefonía radica
en la exclusividad de uso de los recursos y en la
orientación de la conexión.
Mientras en VoIP la red es de conmutación de paquetes,
la red telefónica se orienta a la conmutación de circuitos.
Esto trae como ventaja que en VoIP se hace un uso
más eficiente de los recursos, liberando la conexión
cuando esta está inactiva. Sin embargo, esto puede
producir degradación de la calidad precisamente por
este uso compartido de la conexión.
5
Modalidades de Voz/IP
 De PC a PC
 De PC a la red pública conmutada
 De teléfono a PC
 Teléfono IP
 Teléfono Wi-Fi
 De teléfono a teléfono
6
Ámbitos de aplicación
 En las empresas: sustitución de PBX e
integración con telefonía – ahorro de
costos
 En el hogar: ahorro de costos
 En proveedores de servicio: migración de
centrales telefónicas a “Softswitches”
7
Funciones que debe realizar
 Digitalización de la voz.
 Paquetización de la voz.
 Enrutamiento de los paquetes.
 Además:
Conversión de números telefónicos a
direcciones IP y viceversa.
Generación de la señalización requerida por
la red telefónica.
8
Voz sobre IP: características
principales
 Se utiliza y administra una única red. Si dos
empresas están unidas a través de Internet, ¿por qué
no aprovecharlo?
 Finalmente se puede hablar de: estándares abiertos e
internacionales. Inter-operabilidad.
 Disminución de precios en proveedores y fabricantes de
hardware para VoIP.
 Calidad: es posible conseguir la misma calidad, de
hecho hoy el 40% de las llamadas de las grandes
operadoras se encaminan por VoIP.
 Fiabilidad: en LAN, se puede lograr una gran fiabilidad.
En Internet también, pero intervienen demasiados
factores.
9
Problemas de la VoIP
Problemas que no existían o estaban
solucionados con la telefonía tradicional y que
afectan la calidad del servicio (Quality Service
-QoS).
Latencia o retardo (>300 ms es
impracticable).
Jitter: variación de latencia.
Pérdida de paquetes
10
Parámetros de QoS en VoIP.
Para poder otorgar QoS en VoIP existen tres
parámetros básicos a ser considerados:
1. Retardo (Delay, Latency):
El retardo se define como el tiempo que tarda un paquete
en llegar desde la fuente a su destino.
Debiera ser inferior a 150[ms] (según ITU-T G.114), dado
que el oído humano es capaz de detectar latencias de
unos 250[ms].
Es la característica de QoS más exigente.
11
Parámetros de QoS en VoIP.
Para poder otorgar QoS en VoIP existen tres
parámetros básicos a ser considerados:
2. Jitter:
Se define como la variación en el tiempo en la llegada de los
paquetes.
Puede ser causada por congestión de red, pérdida de
sincronización o por las diferentes rutas seguidas por los
paquetes para llegar al destino.
El jitter entre el punto inicial y final de la comunicación debiera
ser inferior a 100[ms].
12
Parámetros de QoS en VoIP.
Para poder otorgar QoS en VoIP existen tres
parámetros básicos a ser considerados:
2. Jitter:
Para compensar el jitter se utilizan jitter buffers. En ellos se
almacenan los paquetes recibidos con “adelanto” y se van
sirviendo con un pequeño retraso. Los paquetes con “retraso”
se descartan.
Si el jitter buffer es muy pequeño, se descartarán muchos
paquetes; si es muy grande, se agregará mucho retardo a la
comunicación. Por lo tanto, hay un compromiso. Usualmente el
retardo está entre 30 y 50[ms].
13
Parámetros de QoS en VoIP.
Para poder otorgar QoS en VoIP existen tres
parámetros básicos a ser considerados:
3. Pérdida de paquetes:
Debido a que el protocolo UDP no es orientado a la conexión, si
existen pérdidas de paquetes, estos no se reenvían. Además se
deben considerar aquellas pérdidas producidas por descarte.
La tasa admitida en VoIP debe ser menor al 1%. Sin embargo,
este valor es fuertemente dependiente del códec utilizado.
Para minimizar este problema, se utiliza la técnica de supresión de
silencios.
14
Parámetros de QoS en VoIP.
Si no es posible cumplir con dichos parámetros, aún se
puede tratar de evitar estos problemas, en forma
preventiva.
Para evitar o subsanar estos problemas existen variadas
soluciones, cuyas implementaciones dependen de muchos
factores, como le red en que serán implementados.
Algunos de ellos son:
Reserva de recursos: Con esto se busca asegurar en BW a lo largo del
canal antes de que se curse la llamada. Sólo aplicable a redes
privadas, no a Internet.
Priorización: Se marcan los paquetes con un valor de prioridad, luego
los routers deciden si pueden cumplir con la petición.
15
Parámetros de QoS en VoIP.
Hasta el momento se han analizado los
parámetros que VoIP debe satisfacer para
cumplir con cierta QoS.
Pero para comprender mejor la naturaleza
de esta tecnología, a continuación se
presentará su arquitectura.
16
Limitaciones
 Las redes IP generalmente no permiten
garantizar un tiempo mínimo para atravesarlas.
 Las redes IP están diseñadas para descartar
paquetes en caso de congestión y retransmitirlos
en caso de error. Esto no es adecuado para la
voz.
 Los retardos de cientos de ms, comunes en redes
de datos, son inaceptables en una conversación
telefónica.
17
Capa de infraestructura de
paquetes
 El protocolo utilizado es RTP (Real time
Transport Protocol).
 En caso de pérdida de paquetes, éstos no se
retransmiten ya que RTP funciona sobre UDP.
 Para garantizar la calidad y poder priorizar estos
paquetes, la red debería soportar esquemas de
conocimiento de la aplicación y marcado de
paquetes.
18
Capa de control de llamada
(Señalización)
 Es la capa que le informa a RTP dónde terminar y dónde
comenzar.
 Traduce el número de teléfono a la dirección IP.
 Es el proceso de tomar una decisión de enrutamiento:
adónde debe ir y cómo hacer para que ocurra la
llamada.
 En PSTN esta tarea es realizada por los protocolos de
señalización (SS7).
 Los protocolos mas importantes que se utilizan para
negociar y establecer las comunicaciones de voz sobre
IP son: SIP, H323, IAX2, MGCP.
19
Arquitectura de VoIP.
Una red IP que entregue un servicio de VoIP, debe poseer
algunos componentes adicionales a los comúnmente
usados.
Estos componentes son fundamentalmente tres:
1.- Terminales: Son los sustitutos de los teléfonos actuales. Se
implementan tanto en hardware como en software.
2.- Gateways: Corresponden a la interfaz entre la red IP y la red de
telefonía tradicional.
3.- Gatekeepers: Las nuevas centrales telefónicas (PBX). Se
implementan usualmente en software.
20
Arquitectura de VoIP.
1. Terminal:
Existen dos tipos de terminales usadas:
1.1 Softphones:
Se define como el software necesario para realizar una llamada
telefónica usando un computador ordinario. Se diseña para que
funcione como un teléfono tradicional.
Estos, a su vez, se pueden subclasificar en:
1.1.1 Libre elección del proveedor: Se pueden configurar los
servidores SIP proxy o gatekeepers y elegir el proveedor de
VoIP que más nos interese.
21
Arquitectura de VoIP.
1. Terminal:
Existen dos tipos de terminales usadas:
1.1 Softphones:
Se define como el software necesario para realizar una llamada
telefónica usando un computador ordinario. Se diseña para que
funcione como un teléfono tradicional.
Estos, a su vez, se pueden subclasificar en:
1.1.2 Clientes preconfigurados: Son los programas que permiten
hablar con otros usuarios que tengan el mismo programa.
22
Arquitectura de VoIP.
1. Terminal:
Existen dos tipos de terminales usadas:
1.1 Softphones:
Se define como el software necesario para realizar una llamada
telefónica usando un computador ordinario. Se diseña para que
funcione como un teléfono tradicional.
Estos, a su vez, se pueden subclasificar en:
1.1.3 Programas tipo messenger con Voz: Los programas de chat
de toda la vida pero en los que actualmente puedes hablar
también.
23
Softphone
Son programas que permiten llamar desde la
computadora utilizando tecnologías VoIP.
24
Arquitectura de VoIP.
1. Terminal:
Existen dos tipos de terminales usadas:
1.2 Hardphones:
Se define como el equipo físico usado para hacer llamadas en
redes VoIP.
No necesitan un software o una conexión a un computador, sino
que se enchufan directamente al router y cursan las llamadas
como en una línea telefónica tradicional.
25
Teléfonos IP
Características
avanzadas.
Dual Lan: algunos
teléfonos disponen de
dos conectores RJ45 e
implementan funciones
de switch, de esta forma
no es necesario tirar
otro cableado para los
nuevos dispositivos IP.
26
Arquitectura de VoIP.
2. Gateway:
Dispositivo que convierte llamadas de voz, en tiempo real,
entre la telefonía pública conmutada (PSTN) y redes IP.
Las funciones de una Gateway IP incluyen
compresión/descompresión de voz, paquetización, ruteado
de llamadas y señalización de control. Puede, además,
incluir funciones de interfaz con controladores externos,
como Gatekeepers o Proxy, sistemas de facturación y
sistemas de control de red.
27
Arquitectura de VoIP.
3. Gatekeeper:
Entidad de control central que ejecuta las funciones de
gestión en una red VoIP o en aplicaciones multimedia
como conferencias de video. Los Gatekeepers proveen
inteligencia de red, incluyendo resolución de direcciones,
autorización, servicios de autenticación, gestión de CDRs
(Call Detail Record) y comunicación con la red. Los
Gatekeepers controlan el ancho de banda, proveen
compatibilidad entre sistemas y monitorizan la red para
servicios de ingeniería, control en tiempo real y balanceo
de carga.
28
Arquitectura de VoIP.
En la figura se observan los
dispositivos antes mencionados.
Nótese la interacción entre la red
de telefonía tradicional y la de
VoIP.
La interfaz entre ambas la
componen los Gateways.
Los Gatekeepers se encargan de
la administración de las llamadas.
29
Establecimiento de una
llamada.
1. Un usuario disca un número de acceso a un servicio de telefonía sobre IP.
2. La llamada es ruteada a un conmutador de telefonía IP.
3. El gateway solicita al usuario que indique el número al que llamará. Este número
es enviado al gatekeeper.
4. El gatekeeper determina la dirección IP del destino, basado en el número de
teléfono del destino. Un paquete IP requiriendo información de status
(disponibilidad) del gateway de destino es enviado al gatekeeper del destino.
5. El gatekeeper de destino responde la solicitud, dando información de disponibilidad
y la dirección IP del gateway de destino. El gatekeeper de origen transfiere esta
información al gateway de origen.
30
Establecimiento de una
llamada.
6. El gateway de origen establece un canal de comunicación con el gateway de
destino. Este canal es identificado por una variable de referencia de llamada
(CRV), que será utilizada durante toda la llamada para identificar los paquetes IP
que corresponden a dicha llamada.
7. El gateway de destino elige un troncal de salida para la PSTN y envía una
señalización a la red pública para que inicie una llamada con el número solicitado.
8. Si la llamada puede ser completada con éxito, un mensaje de señalización IP es
enviado por el gateway de destino al gatekeeper de destino y por éste al
gatekeeper de origen. Éste último señaliza al gateway de origen y a su vez, el
gateway de origen encamina hacia la PSTN de origen que el destino está siendo
llamado (tono de llamada). Luego la conversación es sostenida mediante los
gateway’s.
31
Establecimiento de una
llamada.
Como se ha visto, los pasos para lograr una
comunicación exitosa requieren de la
intervención de varios dispositivos
(gateways, gatekeepers, terminales, etc.).
Pero para que dichos dispositivos puedan
establecer y mantener una llamada, se
requieren los protocolos.
32
 Los codecs se utilizan para transformar la señal
de voz analógica en una versión digital.
 Los softphone, hardphone, PBX-IP... soportan
una serie de codecs cada uno. Cuando “hablan
entre sí” negocian un codec común.
 Aspectos a tener en cuenta por el codec:
Calidad de sonido.
Ancho de banda requerido.
Requisitos de computación.
Codecs
33
ATA : Adaptadores telefónicos analógicos
Permiten aprovechar los
teléfonos analógicos
actuales (incluido
inalámbricos),
transformando su señal
analógica a los
protocolos de VoIP. Se
configuran desde los
menú es del propio
teléfono o por interfaz
Web.
34
Cambio de mentalidad:
telefonía convencional
 PBX (Private Branch eXhange) propietarias
 Requieren hardware y módulos de software costosos.
 Incompatibles. El Hardware de un marca no funciona en
otra marca.
 Sistema rígido y cerrado, sin personalización.
 Su modelo de licenciamiento condiciona el crecimiento.
 Requiere hardware especializado.
 Redes telefónicas
 Sobre la base de conmutación de circuitos.
 El circuito está dedicado a una comunicación telefónica,
inclusive en los silencios.
 Se “garantiza” la calidad de la transmisión.
35
Cambio de mentalidad: telefonía IP
Integra dos mundos: transmisión de voz y de datos:
 Transporta voz convertida en datos (transmisión de paquetes).
 La llamada se transmite por varios caminos (en paquetes de datos)
sin bloquear el enlace.
 Un Gateway se encarga de interactuar entre la telefonía
convencional y la telefonía IP.
 Integra las dos redes (voz y datos) en una sola red.
 Reduce costos en el usuario final.
 Integra telefonía, video, mensajería instantánea.
 Problema: pueden perderse paquetes
 Para lograr calidad de servicio requiere esquemas de marcado de
paquetes y conocimiento de la aplicación.
36
Cambio de mentalidad: Open Source
Telefonía IP con base en software de código abierto
PBX (Private Branch eXhange) open source
 Utiliza hardware estándar.
 Es desarrollada y mantenida por la comunidad
(centenares).
 El desarrollo es modular, dinámico, flexible, adaptable.
 Aprovecha lo mejor que encuentra en otros PBX.
 No se limita a las leyes del mercado.
 Es interoperable.
 Tiene su base en estándares abiertos.
 Permite personalización por parte del usuario.
 Su infraestructura no está manejada por una sola empresa.
 Facilita el trabajo remoto.
37
Telefonía IP bajo software de
código abierto
PBX (Private Branch eXhange) open source
 El cliente decide lo que quiere, elimina lo que no le
interesa
 Su crecimiento es ilimitado; escalable.
 Telefonía: una aplicación más de red que se integra al
resto de las aplicaciones (voz-datos).
 Entorno de desarrollo, plataforma de aplicación.
 Escalable a Pyme, call centers y grandes empresas.
 Incorpora toda la funcionalidad de los PBX propietarios.
 Aprovecha el crecimiento de la banda ancha y las
tecnologías WiMAX, Wireless.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolos de voip de acuerdo al modelo osi
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osiProtocolos de voip de acuerdo al modelo osi
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osi
Solxitlaly Guerra
 
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
Elizabeth Correa Amaya
 
PresentacióN Vo Ip
PresentacióN Vo IpPresentacióN Vo Ip
PresentacióN Vo Ip
elplatin
 

La actualidad más candente (20)

Voz sobre IP VoIP
Voz sobre IP VoIPVoz sobre IP VoIP
Voz sobre IP VoIP
 
Consulta vo ip
Consulta vo ipConsulta vo ip
Consulta vo ip
 
Introducción a VoIP
Introducción a VoIPIntroducción a VoIP
Introducción a VoIP
 
Telefonia IP
Telefonia IPTelefonia IP
Telefonia IP
 
Voz sobre ip
Voz sobre ipVoz sobre ip
Voz sobre ip
 
Seminario final telefonia y voip wifi
Seminario final telefonia y voip wifiSeminario final telefonia y voip wifi
Seminario final telefonia y voip wifi
 
Presentacion Voip
Presentacion VoipPresentacion Voip
Presentacion Voip
 
Pbx
PbxPbx
Pbx
 
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osi
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osiProtocolos de voip de acuerdo al modelo osi
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osi
 
Asterisk Telefonia IP
Asterisk Telefonia IPAsterisk Telefonia IP
Asterisk Telefonia IP
 
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
 
VoIP
VoIPVoIP
VoIP
 
Centrales Telefónicas (PBX)
 Centrales Telefónicas (PBX)  Centrales Telefónicas (PBX)
Centrales Telefónicas (PBX)
 
Sistemas de VoIP con Asterisk: Modulo I
Sistemas de VoIP con Asterisk: Modulo ISistemas de VoIP con Asterisk: Modulo I
Sistemas de VoIP con Asterisk: Modulo I
 
Voip
VoipVoip
Voip
 
Telefonía VoIP
Telefonía VoIPTelefonía VoIP
Telefonía VoIP
 
Telefonia ip
Telefonia ipTelefonia ip
Telefonia ip
 
Introduccion telefonia ip
Introduccion telefonia ipIntroduccion telefonia ip
Introduccion telefonia ip
 
PresentacióN Vo Ip
PresentacióN Vo IpPresentacióN Vo Ip
PresentacióN Vo Ip
 
Fundamentos de telefonia ip
Fundamentos de telefonia ipFundamentos de telefonia ip
Fundamentos de telefonia ip
 

Destacado

Unit 3 research for cmp
Unit 3   research for cmpUnit 3   research for cmp
Unit 3 research for cmp
gracehardy
 
Assertive discipline involves the use of the following
Assertive discipline involves the use of the followingAssertive discipline involves the use of the following
Assertive discipline involves the use of the following
Kheyzel Lacerna
 
Báo cáo ttchinh thuc
Báo cáo ttchinh thucBáo cáo ttchinh thuc
Báo cáo ttchinh thuc
tramn79
 
Presentazione sponsorizzata - prova
Presentazione sponsorizzata - provaPresentazione sponsorizzata - prova
Presentazione sponsorizzata - prova
test4itgroup
 

Destacado (20)

Unit 3 research for cmp
Unit 3   research for cmpUnit 3   research for cmp
Unit 3 research for cmp
 
愛がうまれるグランドプラザ 横浜市庁舎
愛がうまれるグランドプラザ 横浜市庁舎 愛がうまれるグランドプラザ 横浜市庁舎
愛がうまれるグランドプラザ 横浜市庁舎
 
YouthUPs20161015_04_新しい暮らしと生業を創発する協働共創拠点ーーリビングラボ
YouthUPs20161015_04_新しい暮らしと生業を創発する協働共創拠点ーーリビングラボYouthUPs20161015_04_新しい暮らしと生業を創発する協働共創拠点ーーリビングラボ
YouthUPs20161015_04_新しい暮らしと生業を創発する協働共創拠点ーーリビングラボ
 
第2回シンポジウム 議事録
第2回シンポジウム 議事録第2回シンポジウム 議事録
第2回シンポジウム 議事録
 
150927 01 趣旨説明
150927 01 趣旨説明150927 01 趣旨説明
150927 01 趣旨説明
 
YouthUPs20161015_08_よこはまユースの取組み
YouthUPs20161015_08_よこはまユースの取組みYouthUPs20161015_08_よこはまユースの取組み
YouthUPs20161015_08_よこはまユースの取組み
 
Roo
RooRoo
Roo
 
150927 05 横濱まちづくり倶楽部プレゼン資料
150927 05 横濱まちづくり倶楽部プレゼン資料150927 05 横濱まちづくり倶楽部プレゼン資料
150927 05 横濱まちづくり倶楽部プレゼン資料
 
第1回新市庁舎 シンポジウムアンケート集計表(設問3)0909
第1回新市庁舎 シンポジウムアンケート集計表(設問3)0909第1回新市庁舎 シンポジウムアンケート集計表(設問3)0909
第1回新市庁舎 シンポジウムアンケート集計表(設問3)0909
 
150927 02 濱橋会_水辺荘プレゼン資料
150927 02 濱橋会_水辺荘プレゼン資料150927 02 濱橋会_水辺荘プレゼン資料
150927 02 濱橋会_水辺荘プレゼン資料
 
Assertive discipline involves the use of the following
Assertive discipline involves the use of the followingAssertive discipline involves the use of the following
Assertive discipline involves the use of the following
 
01第1回投影資料 横浜市 新市庁舎整備について01
01第1回投影資料 横浜市 新市庁舎整備について0101第1回投影資料 横浜市 新市庁舎整備について01
01第1回投影資料 横浜市 新市庁舎整備について01
 
第1回シンポジウム 議事録
第1回シンポジウム 議事録第1回シンポジウム 議事録
第1回シンポジウム 議事録
 
第1回アンケート集計表
第1回アンケート集計表第1回アンケート集計表
第1回アンケート集計表
 
Gamewheel Gamescom Congress Presentation
Gamewheel Gamescom Congress PresentationGamewheel Gamescom Congress Presentation
Gamewheel Gamescom Congress Presentation
 
Báo cáo ttchinh thuc
Báo cáo ttchinh thucBáo cáo ttchinh thuc
Báo cáo ttchinh thuc
 
Presentazione sponsorizzata - prova
Presentazione sponsorizzata - provaPresentazione sponsorizzata - prova
Presentazione sponsorizzata - prova
 
YouthUPs20161015_02_みんなの協働フォーラム
YouthUPs20161015_02_みんなの協働フォーラムYouthUPs20161015_02_みんなの協働フォーラム
YouthUPs20161015_02_みんなの協働フォーラム
 
Портфолио Strategic Line
Портфолио Strategic LineПортфолио Strategic Line
Портфолио Strategic Line
 
YouthUPs20161015_09_弱さを隠さずにかえって絆として
YouthUPs20161015_09_弱さを隠さずにかえって絆としてYouthUPs20161015_09_弱さを隠さずにかえって絆として
YouthUPs20161015_09_弱さを隠さずにかえって絆として
 

Similar a Semana 14 -_servicios_sobre_ip

Dn11 u3 a9_lmsa
Dn11 u3 a9_lmsaDn11 u3 a9_lmsa
Dn11 u3 a9_lmsa
lifesubjey
 
Fundamentos20de20telefonia20ip 131006193600-phpapp02
Fundamentos20de20telefonia20ip 131006193600-phpapp02Fundamentos20de20telefonia20ip 131006193600-phpapp02
Fundamentos20de20telefonia20ip 131006193600-phpapp02
myconta
 
Configuración básica asterisk sixbell - v2.0
Configuración básica asterisk   sixbell - v2.0Configuración básica asterisk   sixbell - v2.0
Configuración básica asterisk sixbell - v2.0
Sebastian Cisternas Arenas
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
1 2d
 
La telefona IP2
La telefona IP2La telefona IP2
La telefona IP2
SanFerg5
 

Similar a Semana 14 -_servicios_sobre_ip (20)

Voip
VoipVoip
Voip
 
VOIP I - Marzo 2010
VOIP I - Marzo 2010VOIP I - Marzo 2010
VOIP I - Marzo 2010
 
Dn11 u3 a9_lmsa
Dn11 u3 a9_lmsaDn11 u3 a9_lmsa
Dn11 u3 a9_lmsa
 
La vo ip
La vo ipLa vo ip
La vo ip
 
Fundamentos20de20telefonia20ip 131006193600-phpapp02
Fundamentos20de20telefonia20ip 131006193600-phpapp02Fundamentos20de20telefonia20ip 131006193600-phpapp02
Fundamentos20de20telefonia20ip 131006193600-phpapp02
 
Voz ip qos
Voz ip qosVoz ip qos
Voz ip qos
 
Voip
VoipVoip
Voip
 
Voz sobre ip
Voz sobre ipVoz sobre ip
Voz sobre ip
 
Voz sobre protocolo de internet
Voz sobre protocolo de internetVoz sobre protocolo de internet
Voz sobre protocolo de internet
 
02.conceptos basicos de la telefonia ip
02.conceptos basicos de la telefonia ip02.conceptos basicos de la telefonia ip
02.conceptos basicos de la telefonia ip
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
Configuración básica asterisk sixbell - v2.0
Configuración básica asterisk   sixbell - v2.0Configuración básica asterisk   sixbell - v2.0
Configuración básica asterisk sixbell - v2.0
 
Introducción a la vo ip
Introducción a la vo ipIntroducción a la vo ip
Introducción a la vo ip
 
02.conceptos basicos de la telefonia ip ori
02.conceptos basicos de la telefonia ip   ori02.conceptos basicos de la telefonia ip   ori
02.conceptos basicos de la telefonia ip ori
 
Conceptos VoIP
Conceptos VoIPConceptos VoIP
Conceptos VoIP
 
Redes neldo
Redes neldoRedes neldo
Redes neldo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Voz sobre ip
Voz sobre ipVoz sobre ip
Voz sobre ip
 
La telefona IP2
La telefona IP2La telefona IP2
La telefona IP2
 
VOiP
VOiPVOiP
VOiP
 

Más de JH Terly Tuanama

Más de JH Terly Tuanama (15)

Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
2841 guia aplicacion web
2841 guia aplicacion web2841 guia aplicacion web
2841 guia aplicacion web
 
Semana 16 servicios_mail
Semana 16 servicios_mailSemana 16 servicios_mail
Semana 16 servicios_mail
 
Semana 15 -servicios_web
Semana 15 -servicios_webSemana 15 -servicios_web
Semana 15 -servicios_web
 
Semana 12 ip avanzado
Semana 12 ip avanzadoSemana 12 ip avanzado
Semana 12 ip avanzado
 
Semana 11 servidrores concurrentes
Semana 11 servidrores concurrentes Semana 11 servidrores concurrentes
Semana 11 servidrores concurrentes
 
Semana 10 servidores y clientes
Semana 10 servidores y clientesSemana 10 servidores y clientes
Semana 10 servidores y clientes
 
Semana 8 api de socket
Semana  8 api de socketSemana  8 api de socket
Semana 8 api de socket
 
Semana 7 tcp udp
Semana 7 tcp udpSemana 7 tcp udp
Semana 7 tcp udp
 
Semana 6 enrutamiento
Semana 6 enrutamientoSemana 6 enrutamiento
Semana 6 enrutamiento
 
Semana 4 ip, arp, icmp
Semana 4 ip, arp, icmpSemana 4 ip, arp, icmp
Semana 4 ip, arp, icmp
 
Semana 3 redes
Semana 3  redesSemana 3  redes
Semana 3 redes
 
Semana 2 capa de enlace
Semana 2 capa de enlaceSemana 2 capa de enlace
Semana 2 capa de enlace
 
Clase 01 de modelamiento de base de datos
Clase 01 de modelamiento de base de datos Clase 01 de modelamiento de base de datos
Clase 01 de modelamiento de base de datos
 
Alex trabajo
Alex trabajoAlex trabajo
Alex trabajo
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 

Semana 14 -_servicios_sobre_ip

  • 1. SERVICIOS SOBRE IP Redes de computadoras Ing. John Antony Ruíz Cueva
  • 2. 2 Introducción  VoIP : Voice Over Internet Protocol  La voz se digitaliza y viaja en paquetes de datos utilizando el protocolo IP  La infraestructura de paquetes sustituye el switching de circuitos de una PSTN (Public Switched Telephone Network - Red Telefónica Pública Conmutada).  Actualmente para telefonía se dos tipos de infraestructura: ISDN – RDSI (Red Digital de Servicios Integrada) y ADSL (Asimetric Digital Suscriber Line) orientado a empresas.
  • 3. 3 Introducción. VoIP, en términos simples, corresponde al proceso de dividir audio o video en pequeños paquetes, transmitir dichos paquetes sobre una red IP y reensamblarlos en el extremo receptor, con el fin de lograr una comunicación multimedial. Esta idea no es nueva y su popularidad se explica principalmente por sus atractivos económicos, pues resulta muy eficiente utilizar una sola red integrada para proveer transporte de datos y voz, disminuyendo así los costos de mantención de varias redes. Además, VoIP ofrece la ventaja de la integración con la actual red telefónica.
  • 4. 4 Introducción. La diferencia con la tecnología actual de telefonía radica en la exclusividad de uso de los recursos y en la orientación de la conexión. Mientras en VoIP la red es de conmutación de paquetes, la red telefónica se orienta a la conmutación de circuitos. Esto trae como ventaja que en VoIP se hace un uso más eficiente de los recursos, liberando la conexión cuando esta está inactiva. Sin embargo, esto puede producir degradación de la calidad precisamente por este uso compartido de la conexión.
  • 5. 5 Modalidades de Voz/IP  De PC a PC  De PC a la red pública conmutada  De teléfono a PC  Teléfono IP  Teléfono Wi-Fi  De teléfono a teléfono
  • 6. 6 Ámbitos de aplicación  En las empresas: sustitución de PBX e integración con telefonía – ahorro de costos  En el hogar: ahorro de costos  En proveedores de servicio: migración de centrales telefónicas a “Softswitches”
  • 7. 7 Funciones que debe realizar  Digitalización de la voz.  Paquetización de la voz.  Enrutamiento de los paquetes.  Además: Conversión de números telefónicos a direcciones IP y viceversa. Generación de la señalización requerida por la red telefónica.
  • 8. 8 Voz sobre IP: características principales  Se utiliza y administra una única red. Si dos empresas están unidas a través de Internet, ¿por qué no aprovecharlo?  Finalmente se puede hablar de: estándares abiertos e internacionales. Inter-operabilidad.  Disminución de precios en proveedores y fabricantes de hardware para VoIP.  Calidad: es posible conseguir la misma calidad, de hecho hoy el 40% de las llamadas de las grandes operadoras se encaminan por VoIP.  Fiabilidad: en LAN, se puede lograr una gran fiabilidad. En Internet también, pero intervienen demasiados factores.
  • 9. 9 Problemas de la VoIP Problemas que no existían o estaban solucionados con la telefonía tradicional y que afectan la calidad del servicio (Quality Service -QoS). Latencia o retardo (>300 ms es impracticable). Jitter: variación de latencia. Pérdida de paquetes
  • 10. 10 Parámetros de QoS en VoIP. Para poder otorgar QoS en VoIP existen tres parámetros básicos a ser considerados: 1. Retardo (Delay, Latency): El retardo se define como el tiempo que tarda un paquete en llegar desde la fuente a su destino. Debiera ser inferior a 150[ms] (según ITU-T G.114), dado que el oído humano es capaz de detectar latencias de unos 250[ms]. Es la característica de QoS más exigente.
  • 11. 11 Parámetros de QoS en VoIP. Para poder otorgar QoS en VoIP existen tres parámetros básicos a ser considerados: 2. Jitter: Se define como la variación en el tiempo en la llegada de los paquetes. Puede ser causada por congestión de red, pérdida de sincronización o por las diferentes rutas seguidas por los paquetes para llegar al destino. El jitter entre el punto inicial y final de la comunicación debiera ser inferior a 100[ms].
  • 12. 12 Parámetros de QoS en VoIP. Para poder otorgar QoS en VoIP existen tres parámetros básicos a ser considerados: 2. Jitter: Para compensar el jitter se utilizan jitter buffers. En ellos se almacenan los paquetes recibidos con “adelanto” y se van sirviendo con un pequeño retraso. Los paquetes con “retraso” se descartan. Si el jitter buffer es muy pequeño, se descartarán muchos paquetes; si es muy grande, se agregará mucho retardo a la comunicación. Por lo tanto, hay un compromiso. Usualmente el retardo está entre 30 y 50[ms].
  • 13. 13 Parámetros de QoS en VoIP. Para poder otorgar QoS en VoIP existen tres parámetros básicos a ser considerados: 3. Pérdida de paquetes: Debido a que el protocolo UDP no es orientado a la conexión, si existen pérdidas de paquetes, estos no se reenvían. Además se deben considerar aquellas pérdidas producidas por descarte. La tasa admitida en VoIP debe ser menor al 1%. Sin embargo, este valor es fuertemente dependiente del códec utilizado. Para minimizar este problema, se utiliza la técnica de supresión de silencios.
  • 14. 14 Parámetros de QoS en VoIP. Si no es posible cumplir con dichos parámetros, aún se puede tratar de evitar estos problemas, en forma preventiva. Para evitar o subsanar estos problemas existen variadas soluciones, cuyas implementaciones dependen de muchos factores, como le red en que serán implementados. Algunos de ellos son: Reserva de recursos: Con esto se busca asegurar en BW a lo largo del canal antes de que se curse la llamada. Sólo aplicable a redes privadas, no a Internet. Priorización: Se marcan los paquetes con un valor de prioridad, luego los routers deciden si pueden cumplir con la petición.
  • 15. 15 Parámetros de QoS en VoIP. Hasta el momento se han analizado los parámetros que VoIP debe satisfacer para cumplir con cierta QoS. Pero para comprender mejor la naturaleza de esta tecnología, a continuación se presentará su arquitectura.
  • 16. 16 Limitaciones  Las redes IP generalmente no permiten garantizar un tiempo mínimo para atravesarlas.  Las redes IP están diseñadas para descartar paquetes en caso de congestión y retransmitirlos en caso de error. Esto no es adecuado para la voz.  Los retardos de cientos de ms, comunes en redes de datos, son inaceptables en una conversación telefónica.
  • 17. 17 Capa de infraestructura de paquetes  El protocolo utilizado es RTP (Real time Transport Protocol).  En caso de pérdida de paquetes, éstos no se retransmiten ya que RTP funciona sobre UDP.  Para garantizar la calidad y poder priorizar estos paquetes, la red debería soportar esquemas de conocimiento de la aplicación y marcado de paquetes.
  • 18. 18 Capa de control de llamada (Señalización)  Es la capa que le informa a RTP dónde terminar y dónde comenzar.  Traduce el número de teléfono a la dirección IP.  Es el proceso de tomar una decisión de enrutamiento: adónde debe ir y cómo hacer para que ocurra la llamada.  En PSTN esta tarea es realizada por los protocolos de señalización (SS7).  Los protocolos mas importantes que se utilizan para negociar y establecer las comunicaciones de voz sobre IP son: SIP, H323, IAX2, MGCP.
  • 19. 19 Arquitectura de VoIP. Una red IP que entregue un servicio de VoIP, debe poseer algunos componentes adicionales a los comúnmente usados. Estos componentes son fundamentalmente tres: 1.- Terminales: Son los sustitutos de los teléfonos actuales. Se implementan tanto en hardware como en software. 2.- Gateways: Corresponden a la interfaz entre la red IP y la red de telefonía tradicional. 3.- Gatekeepers: Las nuevas centrales telefónicas (PBX). Se implementan usualmente en software.
  • 20. 20 Arquitectura de VoIP. 1. Terminal: Existen dos tipos de terminales usadas: 1.1 Softphones: Se define como el software necesario para realizar una llamada telefónica usando un computador ordinario. Se diseña para que funcione como un teléfono tradicional. Estos, a su vez, se pueden subclasificar en: 1.1.1 Libre elección del proveedor: Se pueden configurar los servidores SIP proxy o gatekeepers y elegir el proveedor de VoIP que más nos interese.
  • 21. 21 Arquitectura de VoIP. 1. Terminal: Existen dos tipos de terminales usadas: 1.1 Softphones: Se define como el software necesario para realizar una llamada telefónica usando un computador ordinario. Se diseña para que funcione como un teléfono tradicional. Estos, a su vez, se pueden subclasificar en: 1.1.2 Clientes preconfigurados: Son los programas que permiten hablar con otros usuarios que tengan el mismo programa.
  • 22. 22 Arquitectura de VoIP. 1. Terminal: Existen dos tipos de terminales usadas: 1.1 Softphones: Se define como el software necesario para realizar una llamada telefónica usando un computador ordinario. Se diseña para que funcione como un teléfono tradicional. Estos, a su vez, se pueden subclasificar en: 1.1.3 Programas tipo messenger con Voz: Los programas de chat de toda la vida pero en los que actualmente puedes hablar también.
  • 23. 23 Softphone Son programas que permiten llamar desde la computadora utilizando tecnologías VoIP.
  • 24. 24 Arquitectura de VoIP. 1. Terminal: Existen dos tipos de terminales usadas: 1.2 Hardphones: Se define como el equipo físico usado para hacer llamadas en redes VoIP. No necesitan un software o una conexión a un computador, sino que se enchufan directamente al router y cursan las llamadas como en una línea telefónica tradicional.
  • 25. 25 Teléfonos IP Características avanzadas. Dual Lan: algunos teléfonos disponen de dos conectores RJ45 e implementan funciones de switch, de esta forma no es necesario tirar otro cableado para los nuevos dispositivos IP.
  • 26. 26 Arquitectura de VoIP. 2. Gateway: Dispositivo que convierte llamadas de voz, en tiempo real, entre la telefonía pública conmutada (PSTN) y redes IP. Las funciones de una Gateway IP incluyen compresión/descompresión de voz, paquetización, ruteado de llamadas y señalización de control. Puede, además, incluir funciones de interfaz con controladores externos, como Gatekeepers o Proxy, sistemas de facturación y sistemas de control de red.
  • 27. 27 Arquitectura de VoIP. 3. Gatekeeper: Entidad de control central que ejecuta las funciones de gestión en una red VoIP o en aplicaciones multimedia como conferencias de video. Los Gatekeepers proveen inteligencia de red, incluyendo resolución de direcciones, autorización, servicios de autenticación, gestión de CDRs (Call Detail Record) y comunicación con la red. Los Gatekeepers controlan el ancho de banda, proveen compatibilidad entre sistemas y monitorizan la red para servicios de ingeniería, control en tiempo real y balanceo de carga.
  • 28. 28 Arquitectura de VoIP. En la figura se observan los dispositivos antes mencionados. Nótese la interacción entre la red de telefonía tradicional y la de VoIP. La interfaz entre ambas la componen los Gateways. Los Gatekeepers se encargan de la administración de las llamadas.
  • 29. 29 Establecimiento de una llamada. 1. Un usuario disca un número de acceso a un servicio de telefonía sobre IP. 2. La llamada es ruteada a un conmutador de telefonía IP. 3. El gateway solicita al usuario que indique el número al que llamará. Este número es enviado al gatekeeper. 4. El gatekeeper determina la dirección IP del destino, basado en el número de teléfono del destino. Un paquete IP requiriendo información de status (disponibilidad) del gateway de destino es enviado al gatekeeper del destino. 5. El gatekeeper de destino responde la solicitud, dando información de disponibilidad y la dirección IP del gateway de destino. El gatekeeper de origen transfiere esta información al gateway de origen.
  • 30. 30 Establecimiento de una llamada. 6. El gateway de origen establece un canal de comunicación con el gateway de destino. Este canal es identificado por una variable de referencia de llamada (CRV), que será utilizada durante toda la llamada para identificar los paquetes IP que corresponden a dicha llamada. 7. El gateway de destino elige un troncal de salida para la PSTN y envía una señalización a la red pública para que inicie una llamada con el número solicitado. 8. Si la llamada puede ser completada con éxito, un mensaje de señalización IP es enviado por el gateway de destino al gatekeeper de destino y por éste al gatekeeper de origen. Éste último señaliza al gateway de origen y a su vez, el gateway de origen encamina hacia la PSTN de origen que el destino está siendo llamado (tono de llamada). Luego la conversación es sostenida mediante los gateway’s.
  • 31. 31 Establecimiento de una llamada. Como se ha visto, los pasos para lograr una comunicación exitosa requieren de la intervención de varios dispositivos (gateways, gatekeepers, terminales, etc.). Pero para que dichos dispositivos puedan establecer y mantener una llamada, se requieren los protocolos.
  • 32. 32  Los codecs se utilizan para transformar la señal de voz analógica en una versión digital.  Los softphone, hardphone, PBX-IP... soportan una serie de codecs cada uno. Cuando “hablan entre sí” negocian un codec común.  Aspectos a tener en cuenta por el codec: Calidad de sonido. Ancho de banda requerido. Requisitos de computación. Codecs
  • 33. 33 ATA : Adaptadores telefónicos analógicos Permiten aprovechar los teléfonos analógicos actuales (incluido inalámbricos), transformando su señal analógica a los protocolos de VoIP. Se configuran desde los menú es del propio teléfono o por interfaz Web.
  • 34. 34 Cambio de mentalidad: telefonía convencional  PBX (Private Branch eXhange) propietarias  Requieren hardware y módulos de software costosos.  Incompatibles. El Hardware de un marca no funciona en otra marca.  Sistema rígido y cerrado, sin personalización.  Su modelo de licenciamiento condiciona el crecimiento.  Requiere hardware especializado.  Redes telefónicas  Sobre la base de conmutación de circuitos.  El circuito está dedicado a una comunicación telefónica, inclusive en los silencios.  Se “garantiza” la calidad de la transmisión.
  • 35. 35 Cambio de mentalidad: telefonía IP Integra dos mundos: transmisión de voz y de datos:  Transporta voz convertida en datos (transmisión de paquetes).  La llamada se transmite por varios caminos (en paquetes de datos) sin bloquear el enlace.  Un Gateway se encarga de interactuar entre la telefonía convencional y la telefonía IP.  Integra las dos redes (voz y datos) en una sola red.  Reduce costos en el usuario final.  Integra telefonía, video, mensajería instantánea.  Problema: pueden perderse paquetes  Para lograr calidad de servicio requiere esquemas de marcado de paquetes y conocimiento de la aplicación.
  • 36. 36 Cambio de mentalidad: Open Source Telefonía IP con base en software de código abierto PBX (Private Branch eXhange) open source  Utiliza hardware estándar.  Es desarrollada y mantenida por la comunidad (centenares).  El desarrollo es modular, dinámico, flexible, adaptable.  Aprovecha lo mejor que encuentra en otros PBX.  No se limita a las leyes del mercado.  Es interoperable.  Tiene su base en estándares abiertos.  Permite personalización por parte del usuario.  Su infraestructura no está manejada por una sola empresa.  Facilita el trabajo remoto.
  • 37. 37 Telefonía IP bajo software de código abierto PBX (Private Branch eXhange) open source  El cliente decide lo que quiere, elimina lo que no le interesa  Su crecimiento es ilimitado; escalable.  Telefonía: una aplicación más de red que se integra al resto de las aplicaciones (voz-datos).  Entorno de desarrollo, plataforma de aplicación.  Escalable a Pyme, call centers y grandes empresas.  Incorpora toda la funcionalidad de los PBX propietarios.  Aprovecha el crecimiento de la banda ancha y las tecnologías WiMAX, Wireless.