SlideShare una empresa de Scribd logo
AMENAZA,
VULNERABILIDAD Y
RIESGO DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS
ANTE EL CAMBIO
CLIMÁTICO.
VULNERABILIDAD
Está definida como el grado de susceptibilidad o de
incapacidad de un sistema para afrontar los efectos
adversos del cambio climático y, en particular, la
variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La
vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez
del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de
su sensibilidad y capacidad de adaptación Es decir es la
propensión o predisposición a verse afectado
negativamente ante la presencia de fenómenos
meteorológicos o climáticos
Componentes de Vulnerabilidad actual y futura de
acuerdo con el concepto del IPCC (2007).
Exposición
Se refiere al tipo y grado, o naturaleza, a la que un sistema está expuesto a
variaciones climáticas significativas.
El análisis de cambio climático observado se relaciona con cambios del
comportamiento de la precipitación, temperatura, y de eventos extremos. Ese
análisis se debe basar en:
• Clima observado
Control de calidad de datos observados, homogeneización de la base de datos
Climatología actual y variabilidad climática.
Análisis de tendencia para temperatura, precipitación y eventos extremos
• Escenarios de cambio climático
Los escenarios de cambio climático son una representación plausible y a menudo
simplificada del clima futuro, basados en un conjunto internamente coherente de
relaciones climatológicas, que se construyen para ser utilizados de forma explícita
en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático
antropogénico, y que sirven a menudo de insumo para las simulaciones de los
impactos. Estos escenarios no son pronósticos climáticos, ya que cada escenario es
una alternativa de cómo se puede comportar el clima futuro.
Sensibilidad
Hace referencia al grado en que un sistema resulta
afectado, positiva o negativamente, por la variabilidad o el
cambio climático. Los efectos pueden ser directos (por
ejemplo, un cambio en el rendimiento de los cultivos en
respuesta a una variación de la temperatura media, de los
intervalos de temperaturas o de la variabilidad de la
temperatura) o indirectos (por ejemplo, daños causados
por una mayor frecuencia de inundaciones costeras por
haber aumentado el nivel del mar).
Impacto potencial del cambio climático en regiones
previamente determinadas y en sectores prioritarios en la
zona de estudio La valoración de dichos impactos deberá
realizarse con métodos rigurosos, robustos y replicables,
los cuales deberán ser explicados claramente.
Hace referencia a las capacidades, recursos e instituciones, en
diferentes niveles de análisis, que permitan detonar procesos de
adaptación, en acompañamiento del diseño e implementación
de medidas de adaptación efectivas para la reducción de la
vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas.
En este sentido, algunos elementos, aunque no los únicos, que
se derivan de la capacidad adaptativa son los referentes a la
articulación de acciones, recursos financieros e instrumentos de
planeación vinculados con adaptación al cambio climático, que
tengan una coherencia territorial en función de las
problemáticas detectadas. Asimismo, se deben de considerar las
estructuras administrativas, el marco legal y las redes de
cooperación y coordinación entre diversos actores.
Capacidad adaptativa
CabeseñalarqueelIPCCenel2014vinculala
vulnerabilidadalcambioclimáticoconconceptosde
riesgoactualyfuturo
minambiente.gov.co
RIESGOS
Es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y
para el manejo de desastres, con el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible.
La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo
indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad
territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la
calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo
y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la
planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental
territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la
efectiva participación de la población
minambiente.gov.co
Principiosgenerales.Losprincipiosgeneralesqueorientanlagestióndel
riesgoson..
• Principio de igualdad.
• De protección.
• De solidaridad social.
• De autoconservación.
• Participativo.
• De diversidad cultural.
• Del interés público o social.
• De precaución.
• De sostenibilidad ambiental.
• De gradualidad.
• Sistémico.
• De coordinación.
• De concurrencia.
• De subsidiariedad.
• De oportuna información.
INUNDACIONES
POSIBLES EFECTOS
• Destrucción total o parcial de los componentes,
especialmente las captaciones y aducciones.
• Daños en equipos y maquinaria.
• Taponamiento de los sistemas por material de
arrastre. Rebose por exceso de la capacidad de los
sistemas.
• Contaminación del agua dentro de las tuberías,
por agua residual y sustancias diluidas por la
inundación.
• Introducción de agua marina en acuíferos
continentales. Daño en tubería de alcantarillado
por trabajar a presión.
• Inundación de predios con aguas negras ya que no
tienen salida.
SEQUÍAS
POSIBLES EFECTOS
• Reducción de caudales del agua
superficial y/o subterránea
disponible.
• Inutilización de la infraestructura.
• Acumulación de materiales sólidos
en los alcantarillados.
CRECIDAS DE LOS RÍOS
Los ríos, con sus cauces, riberas y
sotos, son ecosistemas sujetos
tanto a los cambios derivados de
su propia dinámica natural como
también, de manera muy
importante, a aprovechamientos
por parte del hombre.
¿Por qué son necesarias las
crecidas de los ríos?
la función primigenia de un río es
desaguar el agua que cae en su cuenca.
Como la de un tejado desaguar al que cae
sobre la casa a la que ampara. Así, las
redes fluviales son los sistemas de
drenaje natural del agua caída en
sus cuencas hidrográficas, a la vez que
estas últimas son importantes fábricas
naturales de agua dulce del planeta
Las soluciones clásicas,
obsoletas
PLAN DE CONTINGENCIA
PARA LOS SERVICIOS DE
ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO Y ASEO
Gestión del riesgo,
responsabilidad,
principios, definiciones
y Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de
Desastres.
Estructura:
organización, dirección
y coordinación del
Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo
de desastres,
Instrumentos
de planificación
Sistemas
de información
Mecanismos de
financiación para
la Gestión del
Riesgo de
Desastres
Declaratoria de desastre,
calamidad pública y
normalidad
Régimen especial para
situaciones de desastre y
calamidad pública
Programa de ahorro y uso
eficiente del agua PAYUEA
Ley 373 de 1997
Diagnóstico del recurso hídrico
Descripción de procesos y actividades que
demandan
Estado de la infraestructura
PROGRAMAS
Establecimiento de Indicadores
Educación ambiental
Manteniendo preventivos y correctivos
Empleo de Agua lluvia como fuente alternativa
de agua
Programa de ahorro y uso
eficiente de la energía
Ley 697 de 2001
Decreto 3683 de 2003
Decreto 2501 de 2007
¿Qué es?
Todos los cambios que se traducen
en la disminución de la cantidad de
energía utilizada para producir una
unidad de actividad económica o
para satisfacer las necesidades
energéticas, manteniendo un
determinando nivel de de bienestar
o productividad.
¿Con que fin?
Proponer soluciones y
alternativas a consumos
excesivos y desperdicio de
energía garantizando así la
disponibilidad del recurso
energético.
Bajo la implementación de
una sensibilización ambiental.
Jeison upegui act5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Luis Ars
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
Red de organizaciones en Centroamérica
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
Wilmercin - UNAMBA
 
Edan1
Edan1Edan1
Metal silver
Metal silverMetal silver
Metal silver
Soraya Del Carmen
 
Clase 11 gestión de riesgos AMBIENTALES DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ...
Clase 11 gestión de riesgos AMBIENTALES DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ...Clase 11 gestión de riesgos AMBIENTALES DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ...
Clase 11 gestión de riesgos AMBIENTALES DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ...
UNASAM
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
4.2.6 ensayo
4.2.6 ensayo4.2.6 ensayo
4.2.6 ensayo
Diego Ramirez
 
Efecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la saludEfecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la salud
Jorge Amarante
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resilienciaLa integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
CARE Nicaragua
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
NayCorrea
 
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
JUAN URIBE
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Ministerio TIC Colombia
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Presentación Modulo 01 girdacc
Presentación Modulo 01 girdaccPresentación Modulo 01 girdacc
Presentación Modulo 01 girdacc
Diplomado GIRDACC
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
robert algara
 
Presetación dr. fernando guasch cenais
Presetación dr. fernando  guasch cenaisPresetación dr. fernando  guasch cenais
Presetación dr. fernando guasch cenais
PFCGR
 

La actualidad más candente (19)

Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
 
Introduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologiaIntroduccion a la desastrologia
Introduccion a la desastrologia
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
 
Edan1
Edan1Edan1
Edan1
 
Metal silver
Metal silverMetal silver
Metal silver
 
Clase 11 gestión de riesgos AMBIENTALES DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ...
Clase 11 gestión de riesgos AMBIENTALES DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ...Clase 11 gestión de riesgos AMBIENTALES DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ...
Clase 11 gestión de riesgos AMBIENTALES DE LA ING YRMA MINAYA SALINAS UNASAM ...
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
4.2.6 ensayo
4.2.6 ensayo4.2.6 ensayo
4.2.6 ensayo
 
Efecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la saludEfecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la salud
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resilienciaLa integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
La integración de los ecosistemas en la práctica de la resiliencia
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
 
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Presentación Modulo 01 girdacc
Presentación Modulo 01 girdaccPresentación Modulo 01 girdacc
Presentación Modulo 01 girdacc
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
Presetación dr. fernando guasch cenais
Presetación dr. fernando  guasch cenaisPresetación dr. fernando  guasch cenais
Presetación dr. fernando guasch cenais
 

Similar a Jeison upegui act5

Lect3
Lect3Lect3
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemara
nelva ramos
 
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptxVULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
NakatoJLPalacios
 
Clase-02.pptx
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
CFKFernado
 
Presentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia SoleyPresentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia Soley
Red de organizaciones en Centroamérica
 
a. Base conceptual.pptx
a. Base conceptual.pptxa. Base conceptual.pptx
a. Base conceptual.pptx
cuencahidro
 
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_nolesExpo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles
ASOCAM
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
David Suarez-Duque
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdfIMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
FlorenciaMar1
 
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Pobreza y Adaptación al Cambio Climático
Pobreza y Adaptación al Cambio ClimáticoPobreza y Adaptación al Cambio Climático
Pobreza y Adaptación al Cambio Climático
Erika Escorcia
 
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Alberto Díaz
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
ciifen
 
efecto de cambio climatico
efecto de cambio climaticoefecto de cambio climatico
efecto de cambio climatico
sanyanaf4
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Catalina Quintero Roa
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
Politicas municipales
Politicas municipalesPoliticas municipales
Politicas municipales
Fundación Natura Bolivia
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CENTRO CRISTIANO UNIENDO FAMILIAS
 

Similar a Jeison upegui act5 (20)

Lect3
Lect3Lect3
Lect3
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemara
 
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptxVULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
 
Clase-02.pptx
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
 
Presentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia SoleyPresentación Rosalia Soley
Presentación Rosalia Soley
 
a. Base conceptual.pptx
a. Base conceptual.pptxa. Base conceptual.pptx
a. Base conceptual.pptx
 
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_nolesExpo admicco interclima_anthony_jo_noles
Expo admicco interclima_anthony_jo_noles
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdfIMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
 
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
GESTIÓN DE INUNDACIONES EN PERÚ
 
Pobreza y Adaptación al Cambio Climático
Pobreza y Adaptación al Cambio ClimáticoPobreza y Adaptación al Cambio Climático
Pobreza y Adaptación al Cambio Climático
 
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
efecto de cambio climatico
efecto de cambio climaticoefecto de cambio climatico
efecto de cambio climatico
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
 
Politicas municipales
Politicas municipalesPoliticas municipales
Politicas municipales
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 

Último

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

Jeison upegui act5

  • 1. AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.
  • 2.
  • 3. VULNERABILIDAD Está definida como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación Es decir es la propensión o predisposición a verse afectado negativamente ante la presencia de fenómenos meteorológicos o climáticos
  • 4. Componentes de Vulnerabilidad actual y futura de acuerdo con el concepto del IPCC (2007).
  • 5. Exposición Se refiere al tipo y grado, o naturaleza, a la que un sistema está expuesto a variaciones climáticas significativas. El análisis de cambio climático observado se relaciona con cambios del comportamiento de la precipitación, temperatura, y de eventos extremos. Ese análisis se debe basar en: • Clima observado Control de calidad de datos observados, homogeneización de la base de datos Climatología actual y variabilidad climática. Análisis de tendencia para temperatura, precipitación y eventos extremos • Escenarios de cambio climático Los escenarios de cambio climático son una representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basados en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construyen para ser utilizados de forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, y que sirven a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos. Estos escenarios no son pronósticos climáticos, ya que cada escenario es una alternativa de cómo se puede comportar el clima futuro.
  • 6. Sensibilidad Hace referencia al grado en que un sistema resulta afectado, positiva o negativamente, por la variabilidad o el cambio climático. Los efectos pueden ser directos (por ejemplo, un cambio en el rendimiento de los cultivos en respuesta a una variación de la temperatura media, de los intervalos de temperaturas o de la variabilidad de la temperatura) o indirectos (por ejemplo, daños causados por una mayor frecuencia de inundaciones costeras por haber aumentado el nivel del mar). Impacto potencial del cambio climático en regiones previamente determinadas y en sectores prioritarios en la zona de estudio La valoración de dichos impactos deberá realizarse con métodos rigurosos, robustos y replicables, los cuales deberán ser explicados claramente.
  • 7. Hace referencia a las capacidades, recursos e instituciones, en diferentes niveles de análisis, que permitan detonar procesos de adaptación, en acompañamiento del diseño e implementación de medidas de adaptación efectivas para la reducción de la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas. En este sentido, algunos elementos, aunque no los únicos, que se derivan de la capacidad adaptativa son los referentes a la articulación de acciones, recursos financieros e instrumentos de planeación vinculados con adaptación al cambio climático, que tengan una coherencia territorial en función de las problemáticas detectadas. Asimismo, se deben de considerar las estructuras administrativas, el marco legal y las redes de cooperación y coordinación entre diversos actores. Capacidad adaptativa
  • 10. RIESGOS Es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población
  • 12. Principiosgenerales.Losprincipiosgeneralesqueorientanlagestióndel riesgoson.. • Principio de igualdad. • De protección. • De solidaridad social. • De autoconservación. • Participativo. • De diversidad cultural. • Del interés público o social. • De precaución. • De sostenibilidad ambiental. • De gradualidad. • Sistémico. • De coordinación. • De concurrencia. • De subsidiariedad. • De oportuna información.
  • 13.
  • 14. INUNDACIONES POSIBLES EFECTOS • Destrucción total o parcial de los componentes, especialmente las captaciones y aducciones. • Daños en equipos y maquinaria. • Taponamiento de los sistemas por material de arrastre. Rebose por exceso de la capacidad de los sistemas. • Contaminación del agua dentro de las tuberías, por agua residual y sustancias diluidas por la inundación. • Introducción de agua marina en acuíferos continentales. Daño en tubería de alcantarillado por trabajar a presión. • Inundación de predios con aguas negras ya que no tienen salida.
  • 15. SEQUÍAS POSIBLES EFECTOS • Reducción de caudales del agua superficial y/o subterránea disponible. • Inutilización de la infraestructura. • Acumulación de materiales sólidos en los alcantarillados.
  • 16. CRECIDAS DE LOS RÍOS Los ríos, con sus cauces, riberas y sotos, son ecosistemas sujetos tanto a los cambios derivados de su propia dinámica natural como también, de manera muy importante, a aprovechamientos por parte del hombre. ¿Por qué son necesarias las crecidas de los ríos? la función primigenia de un río es desaguar el agua que cae en su cuenca. Como la de un tejado desaguar al que cae sobre la casa a la que ampara. Así, las redes fluviales son los sistemas de drenaje natural del agua caída en sus cuencas hidrográficas, a la vez que estas últimas son importantes fábricas naturales de agua dulce del planeta Las soluciones clásicas, obsoletas
  • 17. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Estructura: organización, dirección y coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres, Instrumentos de planificación Sistemas de información Mecanismos de financiación para la Gestión del Riesgo de Desastres Declaratoria de desastre, calamidad pública y normalidad Régimen especial para situaciones de desastre y calamidad pública
  • 18. Programa de ahorro y uso eficiente del agua PAYUEA Ley 373 de 1997 Diagnóstico del recurso hídrico Descripción de procesos y actividades que demandan Estado de la infraestructura PROGRAMAS Establecimiento de Indicadores Educación ambiental Manteniendo preventivos y correctivos Empleo de Agua lluvia como fuente alternativa de agua
  • 19.
  • 20. Programa de ahorro y uso eficiente de la energía Ley 697 de 2001 Decreto 3683 de 2003 Decreto 2501 de 2007 ¿Qué es? Todos los cambios que se traducen en la disminución de la cantidad de energía utilizada para producir una unidad de actividad económica o para satisfacer las necesidades energéticas, manteniendo un determinando nivel de de bienestar o productividad. ¿Con que fin? Proponer soluciones y alternativas a consumos excesivos y desperdicio de energía garantizando así la disponibilidad del recurso energético. Bajo la implementación de una sensibilización ambiental.