SlideShare una empresa de Scribd logo
WA L R A S Y L A T E O R Í A D E L
E Q U I L I B R I O G E N E R A L
H I S T O R I A D E L P E N S A M I E N T O E C O N Ó M I C O I I
La teoría del equilibrio general es un análisis de la economía
en el que se examinan todos
los sectores simultáneamente. Se consideran, pues, tanto
los efectos directos de cualquier perturbación que afecte al
sistema como los indirectos y los efectos entre unos
mercados y otros simultáneamente con los efectos directos.
Un análisis de interrelación de los sectores dela economía
La mayoría de los modelos de equilibrio parcial,
siguiendo la tradición de Alfred
Marhsall, se limitan a analizar un hogar, una empresa
o una industria.
EL SISTEMA DE EQUILIBRIO GENERAL DE WALRAS
Los hogares entran en los mercados de bienes
fi
nales con unas preferencias dadas
y unas rentas limitadas y expresan una demanda monetaria de estos bienes. Las
empresas entran en los mercados
fi
nales dispuestas a ofrecer bienes; por tanto,
fl
uye
una oferta de bienes
fi
nales de las empresas a los hogares.
M E R C A D O D E B I E N E S F I N A L E S Y S E R V I C I O S
M E R C A D O D E FA C T O R E S
En estos mercados, las empresas demandan tierra, trabajo y capital a los hogares y hay un
fl
ujo monetario de renta de las empresas a los hogares. Cuando los hogares ofrecen
los factores de producción en estos mercados, se determinan los precios de los facto
Los economistas distinguen entre los modelos de equilibrio parcial y de equilibrio
general en función de su grado de abstracción. El número de factores que se supone
que se mantienen constantes es mayor en el análisis de equilibrio parcial que en el
análisis de equilibrio general.
El análisis de equilibrio parcial sólo permite que varíe un pequeño número de variables; se supone que todas
las demás se mantienen constantes.
El análisis de equilibrio general permite que varíen muchas más variables. No permite, sin embargo, que
varíen todas y, por tanto, que in
fl
uyan en el modelo sino sólo las que se considera que se encuentran dentro
del ámbito de la economía. Por ejemplo, los modelos de equilibrio general suponen que los gustos o
preferencias de los individuos, la tecnología existente para producir los bienes y la estructura institucional de
la economía y de la sociedad están dados.
Walras, la productividad marginal y la interdependencia de la economía
La distribución de la renta es determinada en los mercados de factores y
depende de los precios de los distintos factores y de las cantidades de factores que
vende cada hogar
Dados estos precios y la tecnología existente, combinan los factores para producir bienes de una manera
que maximice sus bene
fi
cios. Para eso es necesario que los combinen de tal forma que obtengan una
cantidad dada de producción con el menor coste posible y que produzcan la cantidad que maximiza los
bene
fi
cios.
Las fuerzas competitivas actúan de manera que llevan a una situación en equilibrio a largo plazo en la que el
precio de los bienes
fi
nales es exactamente igual a su coste medio de producción. Para que el nivel de renta
nacional esté en equilibrio, las empresas deben gastar en los mercados de factores todos
los ingresos que obtienen en los mercados
fi
nales
Walras, la productividad marginal y la interdependencia de la economía
(1) los precios de los bienes
fi
nales, (2) los precios de los factores, (3) las cantidades
de bienes
fi
nales ofrecidas y demandadas y (4) las cantidades de factores ofrecidas y
demandadas.
¿Hay un único conjunto de precios y cantidades que lleva al equilibrio
de toda la economía o existen muchos equilibrios posibles?
Si este problema tiene una solución, ¿es una solución que tiene sentido desde el punto de vista económico o
genera precios y cantidades negativos?
¿Es la solución un equilibrio estable o un equilibrio inestable?
¿Es el sistema determinado?
Existen varias posibilidades. El propio proceso de funcionamiento del mercado puede generar funciones
matemáticas inestables que no den como resultado un equilibrio
fi
nal. Otra posibilidad es que se alcance un
equilibrio
fi
nal, pero que su posición dependa de la senda seguida por las variables del
sistema. Eso sugiere que el equilibrio
fi
nal puede tener distintos valores.
Por último,
¿cómo se logra el equilibrio? ¿Quién
fi
ja el precio? ¿Qué ocurre si hay intercambio en
condiciones de desequilibrio?
Mientras que Jevons y Menger se conformaron con buscar una relación de
causa-efecto de un solo sentido entre la utilidad, los precios de los bienes
fi
nales y los precios de los factores de producción, el modelo de equilibrio
general de Walras mostró que todos estaban interconectados
Walras, la productividad marginal y la interdependencia de la economía
Walras, la productividad marginal y la interdependencia de la economía
Mientras La teoría del equilibrio general de Walras dependía no sólo de la demanda y,
por tanto, de la utilidad, sino también de la oferta y, por tanto, de la productividad
marginal decreciente.
Al igual que en el caso de la utilidad marginal, lo que le interesaba era la función de
oferta que necesitaba para su teoría del equilibrio general, no la función de producción
subyacente
Walras y la política económica
Walras pensaba que su economía pura era un instrumento que podía utilizarse para
formular la política económica. Se consideraba socialista, pero criticó acérrimamente
las ideas de Marx y de los socialistas utópicos como Saint-Simon. Sostenía que la
teoría económica no había demostrado rigurosamente que en condiciones de
competencia perfecta la asignación de los recursos es óptima.
“la producción en un mercado que se rige por la libre competencia...satisface lo máximo posible los deseos”
y que “la libertad procura, dentro de ciertos límites, la máxima utilidad”
Walras y la política económica
Partidario que el Estado intentara crear por medio de la legislación sistemas de mercados
perfectamente competitivos. Al mismo tiempo, no era un defensor convencido del laissez
faire : pensaba que había muchas áreas en las que era deseable la intervención del Estado.
Podría decirse razonablemente que defendía el socialismo de mercado.
EL ÓPTIMO DE PARETO
Pareto a la cuestión de la evaluación de la e
fi
ciencia de la asignación de los recursos es
sencilla: un cambio de la asignación de los recursos mejora el bienestar si es posible mejorar
el bienestar de una persona sin empeorar el de ninguna otra.
Una distribución ideal u óptima de los recursos escasos, un óptimo en el sentido de Pareto, es
aquella en la que es imposible mejorar el bienestar de alguna persona sin empeorar el de
ninguna otra. Pareto reconoció que este concepto de optimalidad no tenía especial relevancia
para los problemas del mundo real y en su libro Mind and Society (1916) explicó la necesidad
de realizar comparaciones interpersonales en el análisis del bienestar del mundo real.
EL ÓPTIMO DE PARETO
Las medidas económicas óptimas en el sentido de Pareto cobraron especial impor-
tancia cuando se determinó que los mercados competitivos llevan a una posición ópti-
ma en el sentido de Pareto, es decir, a una posición en la cual es imposible mejorar el
bienestar de alguna persona sin empeorar el de ninguna otra.
CONCLUSIÓN SOBRE LOS APORTES DE WALRAS AL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
El análisis walrasiano de equilibrio general es impresionante, pero la formulación de Walras tiene
muchos problemas, de los cuales sólo algunos se han resuelto hoy. Lo mismo puede decirse de
su competidor, el análisis marshalliano de equilibrio parcial. Tanto los logros de Walras como los
de Marshall, a pesar de sus fallos, fueron considerables. Crearon vehículos para integrar los
estudios de los marginalistas tanto sobre el lado de la oferta como sobre el lado de la demanda,
por lo que merecen que se les consideren los padres de la economía neoclásica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
Brigith Diaz
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
Agustina_Coronel
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
rojas_nieva
 
Aplicacion en Modelos Economicos
Aplicacion en Modelos EconomicosAplicacion en Modelos Economicos
Aplicacion en Modelos EconomicosFabiàn Lozano
 
Aporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economicoAporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economico
LLendy GIl
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
jaen zelada
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
Erika Picon
 
PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA
PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIAPROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA
PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA
isaac lopez
 
Expo Economia
Expo EconomiaExpo Economia
Expo Economia
guest53037a
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.hallacadecarne
 
Las politicas de ajuste
Las politicas de ajusteLas politicas de ajuste
Las politicas de ajusteAula Virtual
 
Objeto de estudio de la económia pdf
Objeto de estudio de la económia pdfObjeto de estudio de la económia pdf
Objeto de estudio de la económia pdf
Difusión de Recursos Digitales Educativos (DRDE)
 
Escuela economica de chicago
Escuela economica de chicagoEscuela economica de chicago
Escuela economica de chicago
joseph cortes sanchez
 
microeconomia y modelos microeconomicos
microeconomia y modelos microeconomicosmicroeconomia y modelos microeconomicos
microeconomia y modelos microeconomicosVanesa Silva
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
AlessandraRivasRuiz
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 

La actualidad más candente (20)

Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Ley de walras
Ley de walrasLey de walras
Ley de walras
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
 
Aplicacion en Modelos Economicos
Aplicacion en Modelos EconomicosAplicacion en Modelos Economicos
Aplicacion en Modelos Economicos
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Aporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economicoAporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economico
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Exposicion doctrinas final
Exposicion doctrinas finalExposicion doctrinas final
Exposicion doctrinas final
 
Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
 
PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA
PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIAPROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA
PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA
 
Expo Economia
Expo EconomiaExpo Economia
Expo Economia
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
 
Las politicas de ajuste
Las politicas de ajusteLas politicas de ajuste
Las politicas de ajuste
 
Objeto de estudio de la económia pdf
Objeto de estudio de la económia pdfObjeto de estudio de la económia pdf
Objeto de estudio de la económia pdf
 
Escuela economica de chicago
Escuela economica de chicagoEscuela economica de chicago
Escuela economica de chicago
 
microeconomia y modelos microeconomicos
microeconomia y modelos microeconomicosmicroeconomia y modelos microeconomicos
microeconomia y modelos microeconomicos
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Economic goals
Economic goals Economic goals
Economic goals
 

Similar a walras y el equilibrio general.pdf

Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013Inri Tavarez
 
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptxplan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
JaimeMejaiJhim
 
Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
LucianaMiyashiro
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaCEU Benito Juarez
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiadhuertasv
 
Introduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y preciosIntroduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y preciosCriss Huaynate
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
contarev
 
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
NathalyRamos13
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Modelo Económico
Modelo Económico Modelo Económico
Modelo Económico
Leonardoloto
 
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDROEL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
IVANMORALESLIENDRO
 
Análisis Económico de las Externalidades
Análisis Económico de las ExternalidadesAnálisis Económico de las Externalidades
Análisis Económico de las ExternalidadesGuillermo Rivarola Cole
 
La evidente falacia del mundo sin fricciones
La evidente falacia del mundo sin friccionesLa evidente falacia del mundo sin fricciones
La evidente falacia del mundo sin friccionesDavid Calvache
 
ok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavyok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavy
cindyjorge2
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía GERARDOSOZA21
 
Principios de la economia
Principios de la economiaPrincipios de la economia
Principios de la economia
Kevin David
 
LA ECONOMIA
LA ECONOMIALA ECONOMIA
LA ECONOMIA
luisherazo36
 
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Feiver Marte
 

Similar a walras y el equilibrio general.pdf (20)

Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013
 
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptxplan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
 
Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Introduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y preciosIntroduccion los mercados y precios
Introduccion los mercados y precios
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
Practica 8 el equilibrio de la economia produ 2
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
Modelo Económico
Modelo Económico Modelo Económico
Modelo Económico
 
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDROEL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA- IVAN_MORALES_LIENDRO
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Análisis Económico de las Externalidades
Análisis Económico de las ExternalidadesAnálisis Económico de las Externalidades
Análisis Económico de las Externalidades
 
La evidente falacia del mundo sin fricciones
La evidente falacia del mundo sin friccionesLa evidente falacia del mundo sin fricciones
La evidente falacia del mundo sin fricciones
 
ok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavyok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavy
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía
 
Principios de la economia
Principios de la economiaPrincipios de la economia
Principios de la economia
 
LA ECONOMIA
LA ECONOMIALA ECONOMIA
LA ECONOMIA
 
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
 

Último

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (19)

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

walras y el equilibrio general.pdf

  • 1. WA L R A S Y L A T E O R Í A D E L E Q U I L I B R I O G E N E R A L H I S T O R I A D E L P E N S A M I E N T O E C O N Ó M I C O I I
  • 2. La teoría del equilibrio general es un análisis de la economía en el que se examinan todos los sectores simultáneamente. Se consideran, pues, tanto los efectos directos de cualquier perturbación que afecte al sistema como los indirectos y los efectos entre unos mercados y otros simultáneamente con los efectos directos. Un análisis de interrelación de los sectores dela economía La mayoría de los modelos de equilibrio parcial, siguiendo la tradición de Alfred Marhsall, se limitan a analizar un hogar, una empresa o una industria. EL SISTEMA DE EQUILIBRIO GENERAL DE WALRAS
  • 3.
  • 4. Los hogares entran en los mercados de bienes fi nales con unas preferencias dadas y unas rentas limitadas y expresan una demanda monetaria de estos bienes. Las empresas entran en los mercados fi nales dispuestas a ofrecer bienes; por tanto, fl uye una oferta de bienes fi nales de las empresas a los hogares. M E R C A D O D E B I E N E S F I N A L E S Y S E R V I C I O S M E R C A D O D E FA C T O R E S En estos mercados, las empresas demandan tierra, trabajo y capital a los hogares y hay un fl ujo monetario de renta de las empresas a los hogares. Cuando los hogares ofrecen los factores de producción en estos mercados, se determinan los precios de los facto
  • 5. Los economistas distinguen entre los modelos de equilibrio parcial y de equilibrio general en función de su grado de abstracción. El número de factores que se supone que se mantienen constantes es mayor en el análisis de equilibrio parcial que en el análisis de equilibrio general. El análisis de equilibrio parcial sólo permite que varíe un pequeño número de variables; se supone que todas las demás se mantienen constantes. El análisis de equilibrio general permite que varíen muchas más variables. No permite, sin embargo, que varíen todas y, por tanto, que in fl uyan en el modelo sino sólo las que se considera que se encuentran dentro del ámbito de la economía. Por ejemplo, los modelos de equilibrio general suponen que los gustos o preferencias de los individuos, la tecnología existente para producir los bienes y la estructura institucional de la economía y de la sociedad están dados. Walras, la productividad marginal y la interdependencia de la economía
  • 6. La distribución de la renta es determinada en los mercados de factores y depende de los precios de los distintos factores y de las cantidades de factores que vende cada hogar Dados estos precios y la tecnología existente, combinan los factores para producir bienes de una manera que maximice sus bene fi cios. Para eso es necesario que los combinen de tal forma que obtengan una cantidad dada de producción con el menor coste posible y que produzcan la cantidad que maximiza los bene fi cios. Las fuerzas competitivas actúan de manera que llevan a una situación en equilibrio a largo plazo en la que el precio de los bienes fi nales es exactamente igual a su coste medio de producción. Para que el nivel de renta nacional esté en equilibrio, las empresas deben gastar en los mercados de factores todos los ingresos que obtienen en los mercados fi nales Walras, la productividad marginal y la interdependencia de la economía
  • 7. (1) los precios de los bienes fi nales, (2) los precios de los factores, (3) las cantidades de bienes fi nales ofrecidas y demandadas y (4) las cantidades de factores ofrecidas y demandadas. ¿Hay un único conjunto de precios y cantidades que lleva al equilibrio de toda la economía o existen muchos equilibrios posibles? Si este problema tiene una solución, ¿es una solución que tiene sentido desde el punto de vista económico o genera precios y cantidades negativos? ¿Es la solución un equilibrio estable o un equilibrio inestable? ¿Es el sistema determinado? Existen varias posibilidades. El propio proceso de funcionamiento del mercado puede generar funciones matemáticas inestables que no den como resultado un equilibrio fi nal. Otra posibilidad es que se alcance un equilibrio fi nal, pero que su posición dependa de la senda seguida por las variables del sistema. Eso sugiere que el equilibrio fi nal puede tener distintos valores. Por último, ¿cómo se logra el equilibrio? ¿Quién fi ja el precio? ¿Qué ocurre si hay intercambio en condiciones de desequilibrio?
  • 8. Mientras que Jevons y Menger se conformaron con buscar una relación de causa-efecto de un solo sentido entre la utilidad, los precios de los bienes fi nales y los precios de los factores de producción, el modelo de equilibrio general de Walras mostró que todos estaban interconectados Walras, la productividad marginal y la interdependencia de la economía
  • 9. Walras, la productividad marginal y la interdependencia de la economía Mientras La teoría del equilibrio general de Walras dependía no sólo de la demanda y, por tanto, de la utilidad, sino también de la oferta y, por tanto, de la productividad marginal decreciente. Al igual que en el caso de la utilidad marginal, lo que le interesaba era la función de oferta que necesitaba para su teoría del equilibrio general, no la función de producción subyacente
  • 10. Walras y la política económica Walras pensaba que su economía pura era un instrumento que podía utilizarse para formular la política económica. Se consideraba socialista, pero criticó acérrimamente las ideas de Marx y de los socialistas utópicos como Saint-Simon. Sostenía que la teoría económica no había demostrado rigurosamente que en condiciones de competencia perfecta la asignación de los recursos es óptima. “la producción en un mercado que se rige por la libre competencia...satisface lo máximo posible los deseos” y que “la libertad procura, dentro de ciertos límites, la máxima utilidad”
  • 11. Walras y la política económica Partidario que el Estado intentara crear por medio de la legislación sistemas de mercados perfectamente competitivos. Al mismo tiempo, no era un defensor convencido del laissez faire : pensaba que había muchas áreas en las que era deseable la intervención del Estado. Podría decirse razonablemente que defendía el socialismo de mercado.
  • 12. EL ÓPTIMO DE PARETO Pareto a la cuestión de la evaluación de la e fi ciencia de la asignación de los recursos es sencilla: un cambio de la asignación de los recursos mejora el bienestar si es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de ninguna otra. Una distribución ideal u óptima de los recursos escasos, un óptimo en el sentido de Pareto, es aquella en la que es imposible mejorar el bienestar de alguna persona sin empeorar el de ninguna otra. Pareto reconoció que este concepto de optimalidad no tenía especial relevancia para los problemas del mundo real y en su libro Mind and Society (1916) explicó la necesidad de realizar comparaciones interpersonales en el análisis del bienestar del mundo real.
  • 13. EL ÓPTIMO DE PARETO Las medidas económicas óptimas en el sentido de Pareto cobraron especial impor- tancia cuando se determinó que los mercados competitivos llevan a una posición ópti- ma en el sentido de Pareto, es decir, a una posición en la cual es imposible mejorar el bienestar de alguna persona sin empeorar el de ninguna otra.
  • 14. CONCLUSIÓN SOBRE LOS APORTES DE WALRAS AL PENSAMIENTO ECONÓMICO El análisis walrasiano de equilibrio general es impresionante, pero la formulación de Walras tiene muchos problemas, de los cuales sólo algunos se han resuelto hoy. Lo mismo puede decirse de su competidor, el análisis marshalliano de equilibrio parcial. Tanto los logros de Walras como los de Marshall, a pesar de sus fallos, fueron considerables. Crearon vehículos para integrar los estudios de los marginalistas tanto sobre el lado de la oferta como sobre el lado de la demanda, por lo que merecen que se les consideren los padres de la economía neoclásica