SlideShare una empresa de Scribd logo
ALFRED MARSHALLL Johana Aguilar  KarolAlvarez Stefanny Delgado Alexandra Mogollon Nathaly toca
LA CANDIDATURA DE MARSHALL A PADRE DE LA ECONOMIA	 ,[object Object]
Trato de conjurar su formación matemática con sus conocimientos de historia para construí una maquina de investigación que fuera adaptable a los cambios de los tiempos.
Comenzó a desarrollar la estructurar matemática fundamental de su teoría hacia 1870 y mas tarde desarrollo la técnica básica para ilustrar gráficamente el análisis de la oferta y la demanda.,[object Object]
Marshall sugirió que cada economista define el ámbito de la economía en función de sus propias inclinaciones, ya que algunos es mas probables que trabajen mejor dentro de una definición bastante estricta del ámbito de la economía y otros dentro de un marco mas amplio.
Marshall sostenía que la clave para resolver los problemas de pobreza se halla en los hechos y as teorías de los economistas , deseaba que la maquina de investigación que estaba construyendo pudiera descubrir sus causas y eliminarlas.1. Libro I  de los Principles of ecnomicsde Marshall
MARSHALL Y EL METODO ,[object Object],[object Object]
Era consciente que las comodidades del laboratorio y que las facilidades para la experimentación no estaban disponibles para los economistas. Así que como estos no pueden mantener constantes todas las variables deben experimentar en el ámbito teórico, imponiendo supuestos. En este caso la técnica central en el llamado CETERIS PARIBUS. Haciendo que aquellas condiciones permaneciesen constantes, y aislando así la relación entre el precio y la cantidad demandada.,[object Object],[object Object]
EL ASPA MARSHALLIANA ,[object Object]
Marshall creía que cuando se comprendiera correctamente la influencia del tiempo se tomara conciencia de la interdependencia de las variables económica, se resolvería la controversia sobre si el determinante del precio era el coste de producción o era la utilidad.,[object Object]
La utilidad la manejo como función aditiva. Y suponía que los individuos consumían por la utilidad obtenida. Así que su función consideraba la utilidad de cada bien por separado, por lo tanto se ignoraron las relaciones de complementariedad y sustitución. Marshall supuso que la utilidad era medible a través del precio. y señaló que la principal preocupación de la teoría de la demanda era determinar la forma de las curvas. El, aceptó la utilidad marginal decreciente y formuló la condición de equilibrio que daría el máximo de utilidad a un individuo que consumiera muchas mercancías. Esto es que en equilibrio el consumidor gastará de modo que la ultima unidad monetaria gastada en cualquier bien final tenga la misma utilidad marginal que si la gastara en cualquier otro bien. Donde la utilidad marginal del dinero, la utilidad marginal de un solo bien es igual a su precio multiplicado por la utilidad marginal del dinero. En efecto Marshall supuso que el efecto ingreso debido a pequeños cambios en la cantidad de dinero eran despreciables y no supo distinguirlo del efecto sustitución ya que no tenia las herramientas teóricas necesaria.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
[object Object],[object Object]
LOS IMPUESTOS Y EL BIENESTAR Marshall utilizo su concepto de excedente de los consumidores para analizar las consecuencias de los impuestos para el bienestar.
MARSHALL Y LA OFERTA
MINIMIZACION DE PEDIDA SI: INGRESO TOTAL  COSTES VARIABLES TOTALES
MARSHALL Y LA DISTRIBUCIÓN
EJEMPLO
[object Object],[object Object],[object Object]
COMBINACION DE LOS FACTORES: ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
La curva de oferta de la tierra es perfectamente inelástica.,[object Object]
FACTORES DE PRODUCCION:
[object Object]
Si la oferta de los factores de producción es fija, el rendimiento de cualquier factor es una cuasi-renta y los precios de los factores son determinados por el precio,[object Object]
EQUILIBRO ESTABLE La variaciones de la cantidad llevan al equilibrio, ya que cualquier desplazamiento con respecto a este equilibrio produce fuerzas que devuelven al mercado al equilibrio. Grafica del proceso por el que se alcanza el equilibrio
Alfred Marshall Leon Walras DICOTOMÍA ,[object Object]
Para ellos las curvas de demanda muestran cantidades que los individuos están dispuestos a comprar a los distintos precios.
Las curvas de oferta indican las cantidades que los vendedores están dispuestos a ofrecer a los distintos precios. Para analizar las fuerzas del mercado Marshall dice que la cantidad es la variable independiente y el precio es la variable dependiente De acuerdo al análisis que ellos tenían de las fuerza del mercado Coincidían que con curvas de oferta con pendiente positiva , se  Alcanza un equilibrio  estable.
Cualquier precio distinto de OPE  pondrá en movimiento fuerzas que llevarán de nuevo al precio  de OPE`  al equilibrio OPE   considerando que OPE  es un precio de equilibrio . La cantidad de OH es una cantidad de equilibrio estable, ya que cualquier cantidad distinta de OH, el precio de demanda sería mayor o menor que el precio de oferta y las fuerzas del mercado  retornaran la cantidad de OH.
EQUILIBRIO    INESTABLE Se da cuando la curva de oferta tiene pendiente negativa Si el precio o la cantidad alcanzan sus valores De equilibrio estos permanecerán en él, pero si el Sistema sufre una perturbación, éste no retornará A los valores de equilibrio.
Representa un equilibrio estable utilizando el análisis de Marshall, en el que la variable independiente es la cantidad. A un precio mayor que el precio de demanda, la cantidad ofrecida es mayor que la demandada y la competencia entre los vendedores presiona aun más a  la baja sobre el precio.  Un equilibro que es estable cuando la variable independiente es la cantidad puede ser inestable cuando la variables independiente es el precio. Si fuera mayor que OPE el exceso de demanda presionaría  aun  más al alza sobre el precio.
El precio de oferta y el precio de demanda vigentes en el periodo actual dependen de la  cantidad del periodo actual. Alfred Marshall Se basan en el supuesto de que la conducta es estática  La cantidad ofrecida y demandada en el periodo actual dependen del precio vigente en el periodo actual. Leon Walras
FLUCTUACIONES ECONOMICAS, DINERO  Y LOS PRECIOS Marshall aceptó esencialmente las ideas de J.S Mill sobre la estabilidad de la economía  La demanda agregada nunca puede ser insuficiente, ya que la decisión de ahorrar implica tomar decisiones de invertir  No puede haber  superproducción  general Adam  Smith James  Mill David  Ricardo J. B.  Say Las causa de las fluctuaciones económicas  Marshall se basa en Jean Baptiste quien destaco la influencia de la confianza empresarial.
1 Como Alfred Marshall aceptó La ley de Say esto lo llevó a  Afirmar que las depresiones  Podían atribuirse a ningún  problema fundamental del  Sistema. 2 Durante las expansiones, el grado de confianza de los empresarios es alto y el crédito aumenta rápidamente. Durante las recesiones las empresas se vuelven pesimistas y el crédito disminuye rápidamente.
Sugerencias para hacer frente a las depresiones y al desempleo Controlar los mercados de manera que el crédito no aumente excesivamente en los  periodos en los que aumenta la confianza empresarial, ya que un aumento  excesivo podría provocar una recesión. Los gobiernos pueden contribuir a  Restablecer la confianza empresarial Si se produce una recesión
Exposicion doctrinas final
Exposicion doctrinas final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍACONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
1401005192
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
AlessandraRivasRuiz
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Emmanuel Rosas
 
Presentacion de escuelas economicas
Presentacion de escuelas economicasPresentacion de escuelas economicas
Presentacion de escuelas economicas
Francisco Gabriel Paganoni Juarez
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
25481867
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Marlon Ortiz
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Gabriel Flores
 
Power P. Mercantilismo
Power P. MercantilismoPower P. Mercantilismo
Power P. Mercantilismo
Stephanie Pinzón
 
Alfred Marshall
Alfred MarshallAlfred Marshall
Alfred Marshall
Ruddy Cahuana Ordoño
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
rojas_nieva
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
Alejandra Noseda
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomiavictoria casadiego
 
Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaCris Tenorio
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonfabinho_10_12
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Alfred Mrshall
Alfred MrshallAlfred Mrshall
Alfred Mrshall
Kevin Machado Zapata
 

La actualidad más candente (20)

CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍACONTENIDO DE MICROECONOMÍA
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Presentacion de escuelas economicas
Presentacion de escuelas economicasPresentacion de escuelas economicas
Presentacion de escuelas economicas
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Power P. Mercantilismo
Power P. MercantilismoPower P. Mercantilismo
Power P. Mercantilismo
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
Alfred Marshall
Alfred MarshallAlfred Marshall
Alfred Marshall
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
 
Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Alfred Mrshall
Alfred MrshallAlfred Mrshall
Alfred Mrshall
 

Similar a Exposicion doctrinas final

Ensayo sobre la economia de mercado y su relacion con la oferta y la demanda
Ensayo sobre la economia de mercado y su relacion con la oferta y la demandaEnsayo sobre la economia de mercado y su relacion con la oferta y la demanda
Ensayo sobre la economia de mercado y su relacion con la oferta y la demanda
BettyDesiree1
 
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptxplan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
JaimeMejaiJhim
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)ani_soley
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
EquilibrioCelis11
 
Economía Neoclásica exposición escuela.pptx
Economía Neoclásica exposición escuela.pptxEconomía Neoclásica exposición escuela.pptx
Economía Neoclásica exposición escuela.pptx
KeylaPineda9
 
Cómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercadoCómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercado
edwinn99
 
Neoclassical
Neoclassical Neoclassical
Neoclassical
Maraiguez
 
Punto de quilibrio y tipos
Punto de quilibrio y tiposPunto de quilibrio y tipos
Punto de quilibrio y tipos
AlejandroSequera1
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
oris donoso
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
ZULAYSARMIENTO
 
Practica 6 producción II
Practica 6 producción IIPractica 6 producción II
Practica 6 producción II
Javier Jesus Salazar Salas
 
Investigacin de economa poltica
Investigacin de economa polticaInvestigacin de economa poltica
Investigacin de economa polticaMacarenaMontanez
 
walras y el equilibrio general.pdf
 walras y el equilibrio general.pdf walras y el equilibrio general.pdf
walras y el equilibrio general.pdf
Cristian Ramirez Castrillon
 
Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
LucianaMiyashiro
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Carl Menger
Carl MengerCarl Menger
Carl Menger
Nathalie Aguirre
 
Alan jorge condori tarqui la oferta
Alan jorge condori tarqui la ofertaAlan jorge condori tarqui la oferta
Alan jorge condori tarqui la oferta
AlanJorgeCondoriTarq
 
27 la oferta
27 la oferta27 la oferta
27 la oferta
YadiraMamaniRosas
 

Similar a Exposicion doctrinas final (20)

Ensayo sobre la economia de mercado y su relacion con la oferta y la demanda
Ensayo sobre la economia de mercado y su relacion con la oferta y la demandaEnsayo sobre la economia de mercado y su relacion con la oferta y la demanda
Ensayo sobre la economia de mercado y su relacion con la oferta y la demanda
 
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptxplan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
plan de mercadeo y estrategias de exportacion.pptx
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Economía Neoclásica exposición escuela.pptx
Economía Neoclásica exposición escuela.pptxEconomía Neoclásica exposición escuela.pptx
Economía Neoclásica exposición escuela.pptx
 
Cómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercadoCómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercado
 
Neoclassical
Neoclassical Neoclassical
Neoclassical
 
Punto de quilibrio y tipos
Punto de quilibrio y tiposPunto de quilibrio y tipos
Punto de quilibrio y tipos
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Practica 6 producción II
Practica 6 producción IIPractica 6 producción II
Practica 6 producción II
 
Investigacin de economa poltica
Investigacin de economa polticaInvestigacin de economa poltica
Investigacin de economa poltica
 
walras y el equilibrio general.pdf
 walras y el equilibrio general.pdf walras y el equilibrio general.pdf
walras y el equilibrio general.pdf
 
Equilibrio de la economia
Equilibrio de la economiaEquilibrio de la economia
Equilibrio de la economia
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Modelo dinámico oferta y demanda
Modelo dinámico oferta y demandaModelo dinámico oferta y demanda
Modelo dinámico oferta y demanda
 
Carl Menger
Carl MengerCarl Menger
Carl Menger
 
Alan jorge condori tarqui la oferta
Alan jorge condori tarqui la ofertaAlan jorge condori tarqui la oferta
Alan jorge condori tarqui la oferta
 
27 la oferta
27 la oferta27 la oferta
27 la oferta
 

Exposicion doctrinas final

  • 1. ALFRED MARSHALLL Johana Aguilar KarolAlvarez Stefanny Delgado Alexandra Mogollon Nathaly toca
  • 2.
  • 3. Trato de conjurar su formación matemática con sus conocimientos de historia para construí una maquina de investigación que fuera adaptable a los cambios de los tiempos.
  • 4.
  • 5. Marshall sugirió que cada economista define el ámbito de la economía en función de sus propias inclinaciones, ya que algunos es mas probables que trabajen mejor dentro de una definición bastante estricta del ámbito de la economía y otros dentro de un marco mas amplio.
  • 6. Marshall sostenía que la clave para resolver los problemas de pobreza se halla en los hechos y as teorías de los economistas , deseaba que la maquina de investigación que estaba construyendo pudiera descubrir sus causas y eliminarlas.1. Libro I de los Principles of ecnomicsde Marshall
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La utilidad la manejo como función aditiva. Y suponía que los individuos consumían por la utilidad obtenida. Así que su función consideraba la utilidad de cada bien por separado, por lo tanto se ignoraron las relaciones de complementariedad y sustitución. Marshall supuso que la utilidad era medible a través del precio. y señaló que la principal preocupación de la teoría de la demanda era determinar la forma de las curvas. El, aceptó la utilidad marginal decreciente y formuló la condición de equilibrio que daría el máximo de utilidad a un individuo que consumiera muchas mercancías. Esto es que en equilibrio el consumidor gastará de modo que la ultima unidad monetaria gastada en cualquier bien final tenga la misma utilidad marginal que si la gastara en cualquier otro bien. Donde la utilidad marginal del dinero, la utilidad marginal de un solo bien es igual a su precio multiplicado por la utilidad marginal del dinero. En efecto Marshall supuso que el efecto ingreso debido a pequeños cambios en la cantidad de dinero eran despreciables y no supo distinguirlo del efecto sustitución ya que no tenia las herramientas teóricas necesaria.
  • 13.
  • 14. LOS IMPUESTOS Y EL BIENESTAR Marshall utilizo su concepto de excedente de los consumidores para analizar las consecuencias de los impuestos para el bienestar.
  • 15. MARSHALL Y LA OFERTA
  • 16.
  • 17.
  • 18. MINIMIZACION DE PEDIDA SI: INGRESO TOTAL COSTES VARIABLES TOTALES
  • 19. MARSHALL Y LA DISTRIBUCIÓN
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 31. EQUILIBRO ESTABLE La variaciones de la cantidad llevan al equilibrio, ya que cualquier desplazamiento con respecto a este equilibrio produce fuerzas que devuelven al mercado al equilibrio. Grafica del proceso por el que se alcanza el equilibrio
  • 32.
  • 33. Para ellos las curvas de demanda muestran cantidades que los individuos están dispuestos a comprar a los distintos precios.
  • 34. Las curvas de oferta indican las cantidades que los vendedores están dispuestos a ofrecer a los distintos precios. Para analizar las fuerzas del mercado Marshall dice que la cantidad es la variable independiente y el precio es la variable dependiente De acuerdo al análisis que ellos tenían de las fuerza del mercado Coincidían que con curvas de oferta con pendiente positiva , se Alcanza un equilibrio estable.
  • 35. Cualquier precio distinto de OPE pondrá en movimiento fuerzas que llevarán de nuevo al precio de OPE` al equilibrio OPE considerando que OPE es un precio de equilibrio . La cantidad de OH es una cantidad de equilibrio estable, ya que cualquier cantidad distinta de OH, el precio de demanda sería mayor o menor que el precio de oferta y las fuerzas del mercado retornaran la cantidad de OH.
  • 36. EQUILIBRIO INESTABLE Se da cuando la curva de oferta tiene pendiente negativa Si el precio o la cantidad alcanzan sus valores De equilibrio estos permanecerán en él, pero si el Sistema sufre una perturbación, éste no retornará A los valores de equilibrio.
  • 37. Representa un equilibrio estable utilizando el análisis de Marshall, en el que la variable independiente es la cantidad. A un precio mayor que el precio de demanda, la cantidad ofrecida es mayor que la demandada y la competencia entre los vendedores presiona aun más a la baja sobre el precio. Un equilibro que es estable cuando la variable independiente es la cantidad puede ser inestable cuando la variables independiente es el precio. Si fuera mayor que OPE el exceso de demanda presionaría aun más al alza sobre el precio.
  • 38. El precio de oferta y el precio de demanda vigentes en el periodo actual dependen de la cantidad del periodo actual. Alfred Marshall Se basan en el supuesto de que la conducta es estática La cantidad ofrecida y demandada en el periodo actual dependen del precio vigente en el periodo actual. Leon Walras
  • 39. FLUCTUACIONES ECONOMICAS, DINERO Y LOS PRECIOS Marshall aceptó esencialmente las ideas de J.S Mill sobre la estabilidad de la economía La demanda agregada nunca puede ser insuficiente, ya que la decisión de ahorrar implica tomar decisiones de invertir No puede haber superproducción general Adam Smith James Mill David Ricardo J. B. Say Las causa de las fluctuaciones económicas Marshall se basa en Jean Baptiste quien destaco la influencia de la confianza empresarial.
  • 40. 1 Como Alfred Marshall aceptó La ley de Say esto lo llevó a Afirmar que las depresiones Podían atribuirse a ningún problema fundamental del Sistema. 2 Durante las expansiones, el grado de confianza de los empresarios es alto y el crédito aumenta rápidamente. Durante las recesiones las empresas se vuelven pesimistas y el crédito disminuye rápidamente.
  • 41. Sugerencias para hacer frente a las depresiones y al desempleo Controlar los mercados de manera que el crédito no aumente excesivamente en los periodos en los que aumenta la confianza empresarial, ya que un aumento excesivo podría provocar una recesión. Los gobiernos pueden contribuir a Restablecer la confianza empresarial Si se produce una recesión