SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrolloycrecimiento
económico
Política industrial en el desarrollo económico
Luis Antonio Alvarez Barrera
Desarrolloycrecimiento
económico
Temas a tratar
1. Introducción a la política industrial
2. Política industrial en México
3. Política industrial y su relación e impacto en el
crecimiento y desarrollo económico
4. Esquema de un plan integral de política industrial
5. Política industrial en diversos países (experiencia
asiática)
6. El desarrollo de una política industrial de tercera
generación (gira de trabajo República Federal de
Alemania y República de Corea)
7. Opciones
8. Conclusiones de fondo
Desarrolloycrecimiento
económico
Objetivo
¿porqué es importante para el economista
aprender y aplicar el presente tema en el
desarrollo y crecimiento económico?
Desarrolloycrecimiento
económico
1.Introducción a la política industrial
QUE ES LA POLITICA INDUSTRIAL.?
Es el conjunto de acciones emprendidas, mayoritariamente por la administración púbica , mediante la introducción de factores
externos, cuyo objetivo es aumentar y mejorar la competitividad de la industria, de un sector, de un país o de una región
Objetivos Generales que persigue la Política Industrial
1.- Aumentar y mejorar tanto la productividad como la competitividad de la economía en su conjunto así como de la industria.
2.- Completar los objetivos de la Política Económica
3.- Fomentar la actividad industrial, mejorando las condiciones de actuación de las industrias nacionales
4.- Aumentar la eficiencia y eficacia de las empresas
5.- Intervenir en sectores de expansión o en recesión, así como la reorganización de determinados sectores favoreciendo la aparición
de empresas de talla mundial o evitando excesivas concentraciones
6.- Fomentar los sectores de tecnología de punta y la especialización sectorial. De esta forma, aparecerán nuevas empresas
innovadoras de base tecnología incrementado la posición creadora e tecnología en el territorio.
7.- Conservar en el territorio las sedes sociales de las compañías, la propiedad de las empresas y las actividades de mayor valor
añadido.
8.- Influenciar sobre las cifras globales destinadas a la inversión y dirigidas hacia determinados sectores o actividades.
9.- Incrementar el peso del sector industrial en cifras de empleo (tasa de empleo), en cifras del PIB, sin devaluar la calidad
Los factores mas importante son las empresas ya que aumentan los beneficios y su competitividad y las Políticas Especificas como:
Fomento a la Inversión
Fomento a la exportación
Fomento a la información
Fomento a la calidad industrial
Política Energética
Política Ambiental
Desarrolloycrecimiento
económico
Elementos de una política industrial:
PYMES Colombianas su propuesta de política económica:
La propuesta de política industrial colombiana centra los esfuerzos en las MIPYMES, desde 1998 se retomo la intervención del
gobierno en la implementación de instrumentos orientados a las micro, pequeñas y medianas empresas,
Características de MIPYME
Desarrollo de estrategias transversales
Promover la productividad y el empleo
Promover la ciencia, la tecnología y la
innovación
Desarrollo de sectores o clusters de
clase mundial
El fomento de emprendimiento y la promoción de la
articulación productiva Y la asociatividad empresarias
El fomento a la formalización de la actividad empresarial
El acceso para la formación para el trabajo
El Fortalecimiento de la capacidad de innovación y la
transferencia de tecnología
La facilidad de acceso a los mercados
La promoción del uso de los TICs
La facilitación del acceso a servicios financieros
Factores para el desarrollo
Capital Humano
Acceso a mercados
Comunicaciones
Competencia
Infraestructura
Tecnología e innovación
Política económica estable
Acceso al Financiamiento
Desarrolloycrecimiento
económico
Elementos para una política industrial
Impulsar una Regulación
Eficiente
Un proceso Eficiente de
Financiamiento a la Producción
Garantizar un Entorno
Macroeconómico estable
Impulsar el Aprovechamiento de ventajas
Comparativas regionales mediante una
Infraestructura de transporte eficiente
Política
Industrial
Política Tributaria
Creación de Polos de
Desarrollo Regional
Desarrolloycrecimiento
económico
2. Política industrial en México
• Política industrial
LA NUEVA POLITICA INDUSTRAL
Positivo Negativo
Intentan tener funcionamiento eficiente de los
mercados y fomentar competencia
Incapacidad Estructural para generar crecimiento
Buscan eliminar Monopolios del estado, Monopolios
privados, aranceles
Política comercial e industrial Pasivas
Por ser un Gobiernos Neoliberal rechaza la
industrialización como base de desarrollo
Bajo crecimiento económico desde hace 24 años
CRECIMIENTO ECONOMICO
PIB ANUAL
1982-1987 1988-1993 1994-2000 2000-2010
0.09% 3.14% 2.91% 1.30%
•Crecimiento en México
Desarrolloycrecimiento
económico
2. Política industrial en México
Política industrial y de desarrollo
• En la economía Mexicana, el sector industrial ha provocado efectos destacables sobre la productividad, la competitividad y el
crecimiento, el ingreso y el bienestar. La industria manufacturera ha contribuido significativamente en la formación del valor
agregado, en el comercio exterior y en el empleo. Es indudable que este sector se ha convertido en una de las columnas
vertebrales del crecimiento económico, el desarrollador tecnológico y científico y a, partir de la apertura comercial de las
exportaciones.
• La política industrial mexicana ha transitado, a diferencia de otros países, por etapas incipientes. El modelo de sustitución de
importaciones domino la política de fomento, fue exitoso pero endeble. Con la apertura económica, el modelo a seguir fue el de
atraer inversiones extranjeras, pero sin una estrategia de vinculación con esos capitales. El resultado, ha sido un aletargamiento de
la actividad industrial, en lugar de articular las cadenas productivas de proveeduría nacional con la industria transnacional.
• A diferencia de otros países, el nuestro no estaba preparado para entrar de lleno al proceso de globalización y apertura comercial.
En México algunas ramas como la automotriz han avanzado hacia la integración.
• La ausencia de política industrial en nuestro país, por el contrario ha beneficiado la importación de insumos y bienes finales, a
través de un política de desregulación y desprotección arancelaria indiscriminada, y el uso del tipo de cambio como ancla
antiinflacionaria y no como válvula reguladora de los desequilibrios externos. Ahora bien, recientemente la nueva administración
federal ha planteado la instrumentación de una política industrial, sin embargo la estrategia expuesta carece de integralidad.
• La política industrial debe de ser horizontal, flexible, dinámica y de largo plazo. Si bien es de reconocerse que la nueva
administración ponga el interés en la política industrial, lo que es lamentable es cada sexenio haga lo mismo. La política industrial
debe ser una política de desarrollo, por lo tanto de estado y de largo plazo. El horizonte de acción es amplio, y los objetivos claros:
crecimiento sostenido, generador de empleo y bienestar
Desarrolloycrecimiento
económico
• 2. Política industrial en México
• La clave para que crezca el país es tener una política industrial activa:
• 1.- Parte de lo mas importante es que confluyan las inversiones publicas y privadas, el apoyo a la innovación, el desarrollo de
pequeñas y medianas empresas (Pymes).
• 2.- Contar con una solida estructura productiva nacional y regional. México es una de las diversificadas, tiene equilibrio entre
manufactura, servicios y recursos naturales.
• 3.- Desarrollar manufactura de tecnología y generar empleos mas productivos, instalar centros educativos para la capacitación de los
trabajadores.
• 4.- Una infraestructura eficaz, oportuna y se destine a los lugares necesarios para potencializar la facilitación al comercio, la salida de
productos y servicios.
• PI nueva generación
• 1.- Para que México emprenda una política industrial de nueva generación debe fomentar el desarrollo manufacturero
• 2.- En este mismo sentido es positivo que se busque una política de entienda la creación de empleos, la creación de valor.
• 3.- México debe implementar zonas de crecimiento económico, programas de infraestructura adecuados a facilitar la logística y
movilidad, sistemas modernos de comunicación, sistema de financiamiento publico y privado, sistemas de incubadoras de pequeñas
y medianas empresas de alta tecnología.
Desarrolloycrecimiento
económico
Indicadores macroeconómicos de coyuntura/Actividad industrial según sector y subsector:
(Variación porcentual anual)
Periodo Total
Minería
Generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al
consumidor final Construcción
Industrias
manufacturer
as
Total
Extracción
de petróleo
y gas
Minería de
minerales
metálicos y
no
metálicos
excepto
petróleo y
gas
Servicios
relacionad
os con la
minería Total
Generación,
transmisión
y distribución de
energía eléctrica
Suministro de
agua y
suministro de
gas por ductos
al consumidor
final Total Edificación
Construcció
n de obras
de
ingeniería
civil
Trabajos
especializados
para la
construcción Total
2013
Enero 1.0 2.9 1.5 2.9 19.3 1.4 1.6 0.0 -3.7 -5.5 -0.2 -0.1 2.1
Febrero -1.5 -2.1 -3.2 4.4 -0.9 -0.3 -0.4 0.2 -2.3 -2.0 -3.1 -2.2 -1.1
Marzo -3.7 -0.6 -1.3 3.0 0.8 -3.3 -3.8 0.0 -3.4 -1.6 -9.1 -2.2 -5.2
Abril 2.8 0.2 -1.2 5.9 5.9 0.9 0.9 0.5 -1.3 -2.4 0.5 1.9 6.1
Mayo -1.2 -1.5 -1.7 2.9 -7.0 0.7 0.8 0.1 -4.8 -5.1 -4.5 -3.0 0.3
Junio -2.3 -1.1 -1.5 2.3 -3.7 -0.5 -0.6 -0.1 -5.8 -5.5 -8.2 -1.5 -1.5
Julio 0.1 -0.8 -1.9 4.0 4.2 0.7 0.7 0.3 -6.4 -7.9 -3.7 -3.1 3.6
Agosto -0.3 -0.2 -1.8 5.0 8.9 1.5 1.7 0.5 -6.2 -5.4 -9.1 -4.7 2.1
Septiemb
re -1.5 -0.1 -0.6 1.1 2.3 1.1 1.3 -0.3 -8.2 -7.9 -9.8 -5.6 0.7
Octubre 0.3 1.8 1.2 4.6 3.7 1.1 1.2 0.5 -7.7 -7.7 -8.8 -4.8 3.4
Noviembr
e -1.0 -0.7 -2.3 10.1 -1.1 0.9 1.0 0.1 -4.9 -6.6 -0.6 -3.0 0.6
Diciembre 0.5 0.4 -1.5 17.0 -5.3 2.0 2.3 0.0 -2.0 -3.5 1.4 -0.2 1.7
2014
Enero 1.1 -0.6 -1.7 1.9 6.7 0.9 0.9 1.4 -2.0 -2.3 -4.6 6.2 3.3
Febrero 0.7 -0.4 -1.4 1.4 7.5 0.6 0.5 1.0 -2.5 -3.5 -3.6 6.2 2.7
Marzo 3.9 0.3 -0.8 4.4 5.2 5.3 6.0 0.9 -0.2 0.0 -4.4 7.6 7.3
Abril -0.9 -1.3 -0.5 1.7 -14.6 2.3 2.5 0.9 -3.8 -4.0 -5.0 1.0 0.1
Mayo 2.0 -0.2 0.2 2.2 -10.0 1.2 1.2 1.3 -0.3 1.1 -6.0 3.4 4.1
Junio 2.1 -1.3 -1.6 1.5 -2.5 1.4 1.5 1.1 2.3 2.9 -1.3 6.0 3.7
Julio 2.1 -1.9 -2.3 3.4 -7.4 0.6 0.6 1.1 3.2 4.8 -2.6 5.7 3.6
Agosto 1.1 -1.8 -2.1 3.5 -6.7 1.4 1.4 1.2 3.6 5.1 -1.1 4.5 1.4
Septiemb
re 2.9 -2.7 -3.8 3.3 -1.3 2.5 2.6 1.5 4.3 5.0 0.5 9.2 5.0
Octubre 2.4 -5.1 -5.2 2.3 -16.2 2.2 2.4 1.2 6.0 8.5 -1.6 7.3 4.2
Noviembr
e 1.9 -5.7 -4.4 -2.7 -23.1 0.6 0.4 1.3 4.9 6.4 -0.9 9.6 4.1
Diciembre 3.0 -6.2 -4.6 -0.9 -31.7 2.3 2.4 1.4 6.8 10.1 -2.0 7.6 5.8
2015
Enero 0.8 -6.8 -7.5 -1.3 -7.6 3.6 4.0 1.3 6.1 9.1 -0.2 1.4 1.9
Febrero 1.8 -4.5 -4.9 -0.6 -7.2 3.9 4.3 1.6 1.2 0.8 3.7 -1.1 4.5
Marzo 1.8 -5.7 -4.8 -5.4 -16.3 2.9 3.1 1.5 5.9 7.6 1.1 4.6 3.3
Abril 1.3 -8.5 -10.1 -2.3 -1.7 1.7 1.6 1.8 5.3 8.9 -4.1 3.4 4.0
Mayo -1.0 -8.0 -9.5 -0.8 -3.9 1.2 1.1 1.7 1.2 1.4 1.0 0.4 0.9
Junio 1.3 -6.2 -6.8 4.0 -19.4 2.1 2.1 2.1 2.4 1.8 2.6 5.4 4.0
Julio 0.7 -5.3 -4.4 2.2 -28.3 4.0 4.3 2.0 4.3 4.9 1.9 5.5 1.3
Desarrolloycrecimiento
económico
3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento
y desarrollo económico
•La política industrial se convierte en un medio para evaluar su significado económico y científico. Por ende, la fijación de
metas industriales no significa la promoción de tecnologías que probablemente no se desarrollarían sin apoyo, sino que
contribuye a que esas tecnologías alcancen rápidamente las economías de escala y la eficiencia industrial sin las cuales
nunca serían competitivas internacionalmente (Johnson, 1984, p. 10).
•El éxito de la política industrial como estrategia de desarrollo centrada en la innovación depende también de la difícil
articulación de instrumentos, normas y reglamentos.
•Son esos mecanismos de instrumentación de la política industrial los que crean el modelo de señales económicas, regulan
los incentivos y restricciones a la innovación y permiten sintonizar las actividades de las empresas en busca de ganancias
con los objetivos de la política industrial, que procura promover el desarrollo y la competitividad.
•El propósito es administrar los diversos instrumentos, sistema de protección, financiamiento, promoción de exportaciones,
incentivos fiscales, defensa de la competencia, ley de patentes y otros de modo armónico, sin ambigüedades respecto de las
señales transmitidas a los agentes, y en forma coherente con los objetivos de la estrategia industrial.
•Dosi (1988) hace referencia a la “organización de externalidades” y la “creación de condiciones de contexto”, que consiste
en la provisión de servicios de infraestructura económica eficientes y el desarrollo del sistema de ciencia, tecnología e
innovación, de modo que no solo comprenda centros de enseñanza e investigación, sino también instituciones que
establezcan una relación entre los avances científicos y tecnológicos y su explotación económica por las empresas. La
necesidad de organizar las externalidades de la infraestructura económica
Política industrial y desarrollo
Desarrolloycrecimiento
económico
3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento
y desarrollo económico
La política industrial en Brasil en el pasado reciente
 No parece haber dudas de que la acelerada industrialización de Brasil entre el período de posguerra y fines del decenio de 1970 fue impulsada por
políticas industriales.
 En ese período la industrialización entró de hecho en la agenda política y de política económica, algunos actores políticos se fortalecieron y
surgieron otros nuevos asociaciones industriales, sindicatos patronales y de trabajadores, órganos regionales y sectoriales, mientras la política
económica reflejaba el nuevo cuadro político.
 Prevalecían el desarrollismo nacionalista y el intervencionismo estatal, que amalgamaban las fuerzas políticas y los intereses económicos del
proyecto de industrialización.
 La decisión a favor de la política industrial y el liderazgo político tuvo dos instancias de mayor relieve: el Plan de Metas del gobierno de
Kubitschek, llevado a cabo por grupos ejecutivos industriales que contaban con la participación del sector privado, y, bajo la dictadura, la
implementación del segundo Plan Nacional de Desarrollo bajo la dirección autoritaria del Consejo de Desarrollo Económico.
 No obstante, aunque en forma intermitente, hubo una coevolución de tecnologías, estructuras económicas e instituciones a lo largo de todo el
período.
 En todo ese período hubo también una continua construcción institucional. El Estado se pertrechó en términos organizacionales y de coordinación
económica mediante la creación de órganos de planificación, programas de metas o planes sectoriales, instituciones y políticas de financiamiento
público, de fomento y de comercio exterior, normas y reglamentos específicos en materia de precios, tarifas de los servicios de utilidad pública,
salarios, concentración económica, transferencia de tecnología e inversión extranjera directa, entre otras cosas.
Desarrolloycrecimiento
económico
3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento
y desarrollo económico
 A fines de la década de 1990 e inicios de la década del 2000 el país todavía carecía de una política industrial, y de adoptarse
decisiones políticas para formularla e instrumentarla habría que hacer frente a diversos obstáculos:
 i) Se debería superar el sesgo ideológico contra la política industrial que cristalizó después de años de predominio del pensamiento
económico neoliberal, que a su vez se afianzó en gran parte debido al agotamiento de los viejos modelos de intervención típicos de
la fase de sustitución de importaciones.
 ii) La política macroeconómica (intereses, tipo de cambio, estructura tributaria) debería ser menos insensible a los aspectos
relacionados con eldesarrollo industrial y menos hostil a la necesidad de tomar medidas para su promoción.
 iii) La organización institucional del sector público no era eficaz para promover el desarrollo industrial, pues había cambiado
muy poco en relación con el modelo normativo anterior y sus interacciones con el sector privado eran muy limitadas y sujetas a
discusiones en cámaras sectoriales remanentes y foros de competitividad que carecían de influencia.
 iv) La financiación pública de inversiones industriales estaba limitada por cortes presupuestarios y por el acento que ponía el
Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social en privatizaciones y operaciones con lógica predominantemente financiera.
 v) El Sistema Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico estaba debilitado luego de años de recortes presupuestarios, a
pesar de la revitalización proporcionada por los Fondos Sectoriales a partir de 2001-2002.
 vi) No había articulación entre los instrumentos de políticas de comercio exterior (en el nuevo marco de acuerdos
multilaterales de comercio y regionales de integración económica), de incentivos fiscales (federales, estaduales, regionales,
sectoriales), de competencia y de regulación.
 vii) Después de muchos años de recortes de las inversiones públicas y pese a las privatizaciones la infraestructura económica
estaba muy deteriorada y se observaban ineficiencias que generaban externalidades negativas para las empresas.
 viii) Los problemas sociales se habían agravado: desempleo creciente sobre todo en las regiones metropolitanas, aumento de la
pobreza momentáneamente aliviado por el Plan Real en 1994-1995, empeoramiento de la distribución del ingreso, crisis en el
sistema público de salud y previsión social, y atraso del sistema educativo respecto de lo que sería deseable en una sociedad
democrática y republicana en la era de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Desarrolloycrecimiento
económico
Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento
3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento
y desarrollo económico
El modelo básico
Considera una economía con tres sectores.
El sector 1: produce un bien transable por medio de capital y trabajo, en condiciones competitivas y con
rendimientos constantes a escala.
El sector 2: produce también un bien transable, por medio de capital e insumos no transables (omitimos el
factor trabajo para simplificar y hacer hincapié en que lo que produce este sector, en condiciones competitivas
y rendimientos constantes a escala, es un bien que hace uso intensivo de capital). En ambos sectores la
tecnología utilizada es CobbDouglas.
El sector 3: es el productor de los insumos no transables. La producción de estos insumos se lleva a cabo
por medio de trabajo y está sujeta a rendimientos crecientes a escala.
Estos bienes intermedios pueden representar un conjunto de insumos manufacturados y servicios de
producción (por ejemplo, servicios bancarios y seguros), como en el modelo de Rodríguez Clare (1996), o bien
un conjunto de bienes y servicios de infraestructura (energía, transporte y comunicaciones), como en Skott y
Ros (1997).
Formalmente, el insumo I del conjunto de bienes intermedios Ii puede representarse como:
I = (Σ (1/n)Iiσ)1/σ 0< σ
donde n es el número de bienes intermedios, que se supone dado.
Desarrolloycrecimiento
económico
3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento
y desarrollo económico
Especialización comercial y crecimiento
El patrón de especialización es un factor determinante de la tasa de crecimiento económico. Existen dos canales a través de los
cuales se da esta influencia.
En primer lugar, controlando por otros factores, la rentabilidad del capital, y en consecuencia la tasa de inversión, tienden a ser
mayores en el patrón de especialización basado en industrias con rendimientos crecientes.
En segundo lugar, al mismo nivel de ingreso por trabajador, la especialización en industrias con rendimientos crecientes está
asociada con una mayor relación producto/capital. Esto implica que, aun si la tasa de inversión fuera la misma, la tasa de
acumulación de capital y de crecimiento será mayor cuando la economía se especializa en industrias con rendimientos crecientes.
conclusión del análisis anterior es que el patrón de especialización es un factor determinante de la tasa de crecimiento económico.
Existen dos canales a través de los cuales se da esta influencia. En primer lugar, controlando por otros factores, la rentabilidad del
capital, y en consecuencia la tasa de inversión, tienden a ser mayores en el patrón de especialización basado en industrias con
rendimientos crecientes.
En segundo lugar, al mismo nivel de ingreso por trabajador, la especialización en industrias con rendimientos crecientes está
asociada con una mayor relación producto/capital.
Desarrolloycrecimiento
económico
4. Esquema de un plan integral de política industrial
Plan Integral de política Industrial PIN-2020 (España)
El PIN-2020 ofrece un marco de actuación de carácter fundamentalmente estructural, con vocación de
estabilidad en el largo plazo, que configure la política industrial española.
Desarrolloycrecimiento
económico
4. Esquema de un plan integral de política industrial
Plan Integral de política Industrial PIN-2020 (España)
Desarrolloycrecimiento
económico
4. Esquema de un plan integral de política industrial
Plan Integral de política Industrial PIN-2020 (España)
Desarrolloycrecimiento
económico
• Estrategia de política industrial EPI
4. Esquema de un plan integral de política industrial
La estrategia de Política Industrial, EPI 2010-2015 pretende sentar las bases de una nueva etapa de crecimiento económico y social
integrando la innovación, la competitividad y la internacionalización de las empresas valencianas como vectores de progreso para
nuestros sectores productivos.
Estos factores, y en particular la mejora de la productividad como determinante ultimo de la competitividad, se convierten
necesariamente en los ejes de la política Industrial a medio y largo plazo y, en particular, de la estrategia de Política Industrial (EPI)
2010-2015
Los retos a los que se enfrentan los sectores productivos valencianos durante los próximos años son, fundamentalmente, los
siguientes:
1.- La mejora continua de la productividad y competitividad de las empresas.
2.- El desarrollo de nuevas actividades industriales y de servicios basadas en el conocimiento.
3.- El aumento de la dimensión de las empresas industriales para aprovechar las economías de escala y conquistar nuevos
mercados.
4.- La internacionalización de las empresas valencianas.
5.- Un aumento del gasto empresarial en I+D y, especialmente, en innovación, tanto tecnológica como no tecnológica.
6.- La potenciación del capital humano empresarial ( empresarios, directivos y trabajadores) como factor estratégico de excelencia y
de competitividad
Desarrolloycrecimiento
económico
4. Esquema de un plan integral de política industrial
• Estrategia de política industrial EPI
Desarrolloycrecimiento
económico
5. Política industrial en diversos países (experiencia asiática)
Japón:
• La política industrial del Japón
Se caracteriza por su respeto por los mecanismo del mercado. Los medios de la política industrial son indirectos, dirigiéndose a
fomentar empresas privadas orientadas competitivamente y a potenciar al máximo sus propias capacidades de iniciativa e
innovación. A diferencia del mercado perfecto que estudia que estudia la teoría económica, en la realidad el mercado es
imperfecto.
Existen ciertas limitaciones a la perfección del mercado; tales como la movilidad del capital y del trabajo o la insuficiencia de la
información. Es así, que determinados efectos externos económicos, o extra económicos, no pueden ser eliminados por la simple
regulación del mecanismo de mercado. Aquí radica el sentido de las políticas industriales, en crear un clima o un marco en el que
el mercado pueda funciona mejor, o en complementar las circunstancias del mecanismo de mercado existente.
Desde mediados de los años 60´s, Japón ha apoyado enérgicamente el libre comercio, con lo cual se enfrento a una fuerte e incluso
creciente competencia, proveniente de los países vecinos del sudeste asiático, además puso en practica una política interior de
restructuración industrial respetuosa para con los mecanismos del libre ,mercado y de la iniciativa de la empresa privada, lo que
hizo necesario recurrir a medidas comerciales, tales como la restricción de las importaciones. Japón hasta el presente, ha
conseguido prescindir de la introducción de medidas defensivas contribuyendo positivamente a la actividad económica de los
países en vías de desarrollo y especialmente los del área del sudeste asiático.
El principal objetivo de la política industrial japonesa, trata de lograr un entorno económico positivo en el cual cada sector en particular
y la estructura industrial, en general, evolucionen hacia formas mas avanzadas contribuyendo a una mayor división del trabajo. El
desarrollo de la tecnología de base, de una parte, y el reajuste de industrias o sectores con una viabilidad en descenso de otra,
son dos áreas importantes de actuación de la política industrial.
La política industrial para los sectores en crisis, requieren realizar los ajustes necesarios sin recurrir a medidas restrictivas de la
importación. Esta política se caracteriza fundamentalmente, por la reducción de las parcelas no competitivas y la revitalización de
las que todavía son económicamente rentables. Tanto la reducción como la revitalización, deben de ser afrontadas por propia
iniciativa de las empresas privadas en los sectores industriales básicos, que han tenido que afrontar mas problemas estructúrales,
debido al fuerte incremento de precios de las materias primas y del coste energéticos.
Factores que contribuyen al funcionamiento efectivo de las políticas industriales
1.-Muchas empresas existen y compiten con otras por su participación en el mercado. En algunos casos tiene lugar una excesiva
competencia.
2.- La existencia de un amplio mercado interior que facilita a la empresa privada la condición básica, para comenzar su actividad.
3.- Los rendimientos positivos de las empresas privadas: buenas relaciones trabajadores – empresas, sentido de la dirección,
incluyendo estrategia a largo plazo, calidad y alta moral de los trabajadores, elevada productividad, inversión de capital.
4.- Confianza reciproca entre empresarios y Administración.
5.- Contemplar un enfoqué político solido y estable
Desarrolloycrecimiento
económico
5. Política industrial en diversos países (experiencia asiática)
Japón:
• Desarrollo económico y política industrial
Después de las post-guerra, Japón ha mantenido un alto crecimiento económico con unas oscilaciones, con una tasa promedia de
crecimiento real de 7.0% en los últimos 40 años (1950-1990), con el cual se logro un aumento dramático del PIB real per cápita.
La economía japonesa en el periodo de posguerra se divide en 5 etapas, estas acompañadas de ciertas políticas industriales que han
cambiado a lo largo de estas etapas.
1.- Periodo de reconstrucción ( 1945 – 1950 )
En este periodo, Japón intento recuperarse de ruinas de la guerra. Hubo escasez extrema de artículos y reserva internacional. La gente
se moría de hambre, con una inflación alta de 100 a 200%. Una de las políticas en este periodo era el “Plan de producción
preferencial” (Keisha Seisan Hoshiki 1946-1948), con el cual el gobierno daba preferencia a industrias siderúrgica y carbonífera en
reparto de materia prima y recursos financieros. Este trato prioritario contribuyo a resolver la falta de capacidad productiva e hizo
preparación exitosa para el desarrollo de industria pesada y química. Además el gobierno intervino en el mercado directamente por
control de precios combinando con prestación de subsidio, racionamiento de crédito y reparo de materiales importados limitados.
En 1948, la política de estabilización llamado plan Dodge, fue introducida, po la cual muchos controles gubernamentales, nuevos
proyectos de préstamo y subsidios se suprimieron y el presupuesto fue controlado estrictamente.
2.- Periodo de perseguimiento y establecimiento ( 1951- 1960 )
En los años 50´s la política “ de targeting” se hizo el centro de políticas. Se volvieron en los objetivos de “racionalización” (gorika) para
alcanzar al nivel internacional ( lograr competitividad internacional) algunas industrias, tales como industrias siderúrgica, carbonífera,
naval, eléctrica, de fibras sintéticas y fertilizante químico y al final de los 50´s, industrias petroquímica, de herramientas y partes de
maquina y electrónicos. Por otra parte, algunas otras industrias eran objetivos de establecimiento en este periodo, los cuales
incluyen industrias automovilísticas. Para lograr estos objetivos, el gobierno adopto varias medidas políticas: provisión de impuesto
especial, arancel y cuotas de importación, depreciación acelerada, para financiar estas medidas políticas, el gobierno utilizo el
Programa de Inversión Financiera y Prestamos del Estado para el cual las cuentas de ahorro de caja postal y de seguro social fueron
aprovechadas
Desarrolloycrecimiento
económico
5. Política industrial en diversos países (experiencia asiática)
China
Desarrolloycrecimiento
económico
5. Política industrial en diversos países (experiencia asiática)
China
Desarrolloycrecimiento
económico
6. El desarrollo de una política industrial de tercera
generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y
República de Corea)
El Instituto de desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, acorde con su visión y misión, así como el compromiso derivado de
su participación en el Consejo Consultivo Empresarial para el crecimiento Económico, formado por el presidente Enrique Peña Nieto,
programo una visita de trabajo a la Republica Federal de Alemania y a la Republica de Corea con el objetivo fundamental de alcanzar
una mejor comprensión de la experiencia alemana y coreana en materia de desarrollo industrial, contextualizarla a nuestro país y con
ello generar propuestas aterrizadas a la realidad nacional
LA LOGICA DE LA INNOVACION EN ALEMANIA
-El Modelo de desarrollo industrial alemán tiene raíces históricas y económicas que permiten vincular al sector publico y privado con
el desarrollo científico y tecnológico que se realiza en el país, todo ello sistematizado con una visión holística. Una consecuencia de lo
anterior es que la innovación forma parte esencial de la estructura productiva y social alemana, así como de la gestión publica.
- En Alemania existen mas de 800 Instituciones de investigación financiados con fondos públicos.
- 91 redes y grupos de investigación en clústers de innovación formados por Pymes, empresas grandes y centros de investigación.
- 567,000 empleados en investigación y desarrollo.
-Cooperación bilaterales, europeas u multilaterales con mas de 40 países
- Gastos nacionales brutos en investigación y desarrollo: 79.4 mil millones de euros(2012) . La lógica bajo la cual opera toda la
infraestructura física y humana es que la innovación es fundamental para la consecuencia de mayores niveles de productividad,
competitividad y bienestar económico.
- El progreso tecnológico y la innovación implementada por sus empresas es el fruto de una estrecha relación entre el sector privado
y el gobierno alemán.
- Las políticas publicas aplicadas por las autoridades federales y regionales del país europeo se han relacionado entre el sector
privado y el gobierno alemán.
Desarrolloycrecimiento
económico
6. El desarrollo de una política industrial de tercera
generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y
República de Corea)
ESTRUCTURA DE LA EDUCACION E INVESTIGACION EN ALEMANIA
Para asegurar que ello ocurra se ha creado un tejido de centros de investigación que agrupa y orienta los esfuerzos de los mismo.
Los principales actores en este sentido se aglomeran en:
-Investigación en Instituciones de educación superior
-Instituciones de investigación extra – universitarias
-Investigación en la industria
En Alemania hay 427 instituciones de educación superior que aglutinan
-Iniciativa de excelencia por parte de los Estados Federados y el Estado Federal: entre 2006 y 2017 se invertirá una suma de 4.6 mil
millones de euros para promover la investigación de alto nivel
- Recursos Públicos para la educación superior: 43.8 mil millones de euros (2011)
- 79.4 mil millones de euros, el 2.98% del PIB (2012)
Por otra parte las principales instituciones de investigación extrauniversitarias de excelencia son:
-Sociedad Max Panck: 83 instituciones y centros de investigación asociados, aproximadamente 17,000 empleados y recursos por 1.5
mil millones euros.
- Asociación de Centros de Investigación Nacionales Helmholtz: 18 centros de investigación, aproximadamente 36,000 empleados y
recursos anuales por 3.8 mil millones de euros..
-Sociedad Fraunhofer: 67 institutos y centros de investigación, 23,000 empleados y recursos anuales por 2 mil millones de euros.
En un conjunto estas instituciones permiten que la economía alemana se mantenga en la vanguardia de la innovación orientada al
mercado y la cual favorece el desarrollo de las Pymes y grandes empresas
Desarrolloycrecimiento
económico
6. El desarrollo de una política industrial de tercera
generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y
República de Corea)
VINCULACION DE LOS SECTORES PUBLICOS Y PRIVADOS
La estructura de la innovación descrita es el resultado de la alineación entre los esfuerzos del gobierno alemán a nivel federal y
estatal con los generados en el sector privado
En Alemania se reconoce el empleo de bajo valor agregado no es un diferencial para enfrentar la competencia global, en realidad es
la innovación y la educación.
Su modelo dual de educación enfocado al desarrolló de profesionistas y profesionales altamente capacitados. A nivel universitario y
de pos grado se prepara a jóvenes que puedan entender, desarrollar y aplicar la innovación . A nivel técnico y de profesiones también
se tienen a personas preparadas para la innovación, así como para el desarrollo de su trabajo con niveles de excelencia.
En general las empresas y el sector publico alemán entienden que el empleo de bajo capital humano es poco sustentable para
enfrentar la competencia de países como China y aun de África.
El entendimiento de los sectores publico y privado surge como una necesidad de generar bienestar económico a través de la
innovación y el progreso tecnológico
Los objetivos centrales que buscan alcanzar con lo alianzas son:
1.- Aprovechar los resultados de la investigación
2.- Hacer accesible el conocimiento
3.- Ofrecer soluciones integrales
4.- Ampliar la red de transferencia
5.- Generar soluciones comerciales para el sector publico y privado para grandes empresas y Pymes
Desarrolloycrecimiento
económico
6. El desarrollo de una política industrial de tercera
generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y
República de Corea)
COREA DEL SUR
El desarrollo económico de Corea del Sur muestra el éxito de la sinergia positiva que ha existido entre la política económica del
Estado, la estrategia de le empresa privada nacional y el sistema educativo publica y privado durante los últimos 40 años
La visión de largo plazo que el gobierno impulso fue compartida por un liderazgo empresarial que además se respaldo fuertemente
entre si; el desarrollo ser sector automotriz es atribuible a la fortaleza de la industria del acero, el cual a su vez es pilar en la
construcción de barcos en los astilleros coreanos.
Bajo la lógica “ EL MERCADO DECIDE, EL GOBIERNO APOYA” la sociedad y economía de Corea del Sur se han transformado
radicalmente, de un país devastado por la guerra es hoy una nación emergente con algunas características de una economía
desarrollada.
El Liderazgo coreano desdeño dedicar su empeño y recursos financieros al sector primario de la economía y mas bien, direccionó sus
esfuerzos hacia el fomento de su industria pesada y química. Dicha estrategia los llevo a la consecución de las precondiciones
adecuadas para posteriormente desarrollar tres sectores estratégicos en donde hoy ostentan un liderazgo global : el acero, el
automotriz y la construcción de astilleros y barcos.
En su origen existieron tres criterios que orientaron los sectores industriales a desarrollar:
-Defensa Nacional: Maquinaria, metales no ferrosos
-Económico: acero y petroquímica
-Incubación de nuevas industrias: construcción de barcos, maquinaria eléctrica y automotriz. Las cifras actuales son contundentes
para demostrar la correcta implementación de las medidas adoptadas:
La decisión de industrializarse permite que Corea, en el nuevo milenio, busque transformarse en una economía del conocimiento y
con ello fomentar el desarrollo de nuevas empresas y su crecimiento productivo.
Corea del Sur implemento un programa económico con un perfil nacionalista. Sin renunciar al comercio internacional, y a la
cooperación con otras naciones, su primer objetivo fue el procurar que sus empresas tuvieran el entorno adecuado para enfrentar la
competencia internacional. Su objetivo fue claro: fomentar la creación y conservación de empresas capaces de posicionarse a nivel
mundial.
El resultado es evidente, las exportaciones coreanas pasaron del 3% al 56% como proporción del PIB entre 1960 y 2012
Se elimino el déficit de cuenta corriente, desde 1998 la economía coreana muestra superávits, el resultado de sus exportaciones de
bienes y servicios son mayores a sus importaciones
Desarrolloycrecimiento
económico
6. El desarrollo de una política industrial de tercera
generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y
República de Corea)
TENDENCIA
Su economía enfrenta una disminución de su capacidad
productiva potencial
Actualmente su PIB es de 3% su tendencia a la baja le
llevaría ser solamente del 1.5% para el 2050
En la actualidad, el menos dinamismo económico ya aplica que la desocupación en el segmento de jóvenes con estudios sea uno
de los mas altos para países con un PIB similar o mayor al de Corea
DESAFIOS
Fomentar el crecimiento en función de la economía del
conocimiento
Ello implica que se de paso al desarrollo industrial de alto valor
agregado
Incubadoras de empresas pequeñas y medianas con vocación
de tecnología
La estrategia permitirá que los jóvenes educados puedan
encontrar una ocupación en áreas de innovación y con ello se
eleve el PIB potencial de la economía
Se fomenta el sector de los servicios industriales Se aprovecha la estructura económica ya desarrollada pero que
se puede potenciar con el servicio de profesionales que puedan
mejorar sus procesos productivos
Los centros de pensamientos coreanos estiman que la base
industrial de manufacturas y la innovación tecnológica.
Esto por que pueden ser fuente de un nuevo ciclo de rápido
crecimiento económico, particularmente por la contribución que
pueden hacer estos sectores productivos que hoy son
prometedores para corea: Biomedicina, Industria verde,
Ciudades ecológicas inteligentes y los servicios industriales.
Se mantiene el ritmo de construcción de infraestructura, tanto
carretera ferroviaria aérea y naviera.
Se privilegia el desarrollar un sistema de telecomunicaciones e
internet de alta velocidad y capacidad, todo lo cual permite que
las empresas, y en general la sociedad puedan acceder a
servicios y comunicaciones eficientes
Desarrolloycrecimiento
económico
Propuesta teórica del tema
Las Propuestas que se presentan están basadas en experiencias globales
1.- Establecimiento de políticas en las cuales se impulse desarrollo a las Pymes
Nacionales
2.- Proyectos de crecimiento a mediano y largo plazo, además de ser sostenido
3.- Implementación y apertura de créditos
4.- Fomentar la tecnología
5.- Mano de obra capacitada y percepción de salario bien remunerado
6.- Incremento del bienestar social
7.- Ampliacion de los servicios de salud
8.- Fomentar exportaciones
Desarrolloycrecimiento
económico
Conclusiones
Se realiza este trabajo analizando cada una de las oportunidades que se presentan en
otros modelos a nivel global
Efectuando así una relación a implementar en cada uno de los gobiernos que estén
vigentes en México en cada momento
Con esta base teórica se plantearan estrategias a corto y largo plazo en diferentes
proyectos, como en la manufactura, tecnología, etc
Mostrando al gobierno en curso, como se puede generar crecimiento a nivel país,
sector y área geográfica
Esto llevándose con seguimiento de los planes y proyectos planteados a largo plazo sin
anteponer temas políticos,
Mostrando también que implementar tecnología e innovación en mano de obra
impulsara las Pymes y asi se volverá un generador de crecimiento sostenido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
Presentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica IndustrialPresentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica Industrialferiaindustrialasi
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Luis Campos Andrade
 
Modelacion ARIMA
Modelacion ARIMAModelacion ARIMA
Modelacion ARIMA
rollyvasquez
 
Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
Abdiel Gallardo
 
PIB
PIBPIB
Politicas Coyuntural y Estructural
Politicas Coyuntural y EstructuralPoliticas Coyuntural y Estructural
Politicas Coyuntural y Estructural
StefyPalate1998
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Gabriel Flores
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica
Misael Hernandez V
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosAdan Graus Rios
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
José Antonio Montaño Jordán
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
Mardonio Isidro serafin
 

La actualidad más candente (20)

Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)Macroeconomía (II Bimestre)
Macroeconomía (II Bimestre)
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Presentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica IndustrialPresentación PolÍtica Industrial
Presentación PolÍtica Industrial
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Modelacion ARIMA
Modelacion ARIMAModelacion ARIMA
Modelacion ARIMA
 
Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Politicas Coyuntural y Estructural
Politicas Coyuntural y EstructuralPoliticas Coyuntural y Estructural
Politicas Coyuntural y Estructural
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
 

Destacado

Politica industrial
Politica industrialPolitica industrial
Politica industrialgianurep
 
La política industrial actual
La política industrial actualLa política industrial actual
La política industrial actualjosepsenabre
 
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovaciónPolítica industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Pymenetwork
 
Expocicion pymes
Expocicion pymesExpocicion pymes
Expocicion pymes
Teoría del Desarroll
 
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Teoría del Desarroll
 
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacionPapel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
Teoría del Desarroll
 
SGC PNC presentacion1.1
SGC PNC presentacion1.1SGC PNC presentacion1.1
SGC PNC presentacion1.1
Teoría del Desarroll
 
Formulación y evaluación de proyectos Industriales
Formulación y evaluación de proyectos IndustrialesFormulación y evaluación de proyectos Industriales
Formulación y evaluación de proyectos Industriales
Teoría del Desarroll
 
Consultoria de empresas_presentacion
Consultoria de empresas_presentacionConsultoria de empresas_presentacion
Consultoria de empresas_presentacion
Teoría del Desarroll
 
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Teoría del Desarroll
 
PyMES
PyMESPyMES
Politica industrial
Politica industrialPolitica industrial
Politica industrialMARC ROCA
 
Plan estrat present ale (sua economía)
Plan estrat present ale (sua economía)Plan estrat present ale (sua economía)
Plan estrat present ale (sua economía)
Teoría del Desarroll
 
Politicas de investigacion y desarrollo
Politicas de investigacion y desarrolloPoliticas de investigacion y desarrollo
Politicas de investigacion y desarrolloEdilberto Rojas (PE)
 
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regionalIndicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Fernando Fernandez
 
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesDiferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Ruben Collazo
 
Proyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en MéxicoProyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en México
Angel Santos Gallegos
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
Wilfredo Peñaloza
 
Les reseaux sociaux (Juin 2013)
Les reseaux sociaux (Juin 2013)Les reseaux sociaux (Juin 2013)
Les reseaux sociaux (Juin 2013)
Club_Mac_93
 

Destacado (20)

Politica industrial
Politica industrialPolitica industrial
Politica industrial
 
La política industrial actual
La política industrial actualLa política industrial actual
La política industrial actual
 
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovaciónPolítica industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
 
Politicas industriales
Politicas industrialesPoliticas industriales
Politicas industriales
 
Expocicion pymes
Expocicion pymesExpocicion pymes
Expocicion pymes
 
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
 
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacionPapel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
Papel de la_mujer_en_el_desarrollo_economico_presentacion
 
SGC PNC presentacion1.1
SGC PNC presentacion1.1SGC PNC presentacion1.1
SGC PNC presentacion1.1
 
Formulación y evaluación de proyectos Industriales
Formulación y evaluación de proyectos IndustrialesFormulación y evaluación de proyectos Industriales
Formulación y evaluación de proyectos Industriales
 
Consultoria de empresas_presentacion
Consultoria de empresas_presentacionConsultoria de empresas_presentacion
Consultoria de empresas_presentacion
 
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
Banca de desarrollo_presentacion (3)(1)
 
PyMES
PyMESPyMES
PyMES
 
Politica industrial
Politica industrialPolitica industrial
Politica industrial
 
Plan estrat present ale (sua economía)
Plan estrat present ale (sua economía)Plan estrat present ale (sua economía)
Plan estrat present ale (sua economía)
 
Politicas de investigacion y desarrollo
Politicas de investigacion y desarrolloPoliticas de investigacion y desarrollo
Politicas de investigacion y desarrollo
 
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regionalIndicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
 
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesDiferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
 
Proyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en MéxicoProyección socioeconómica de la industria en México
Proyección socioeconómica de la industria en México
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
 
Les reseaux sociaux (Juin 2013)
Les reseaux sociaux (Juin 2013)Les reseaux sociaux (Juin 2013)
Les reseaux sociaux (Juin 2013)
 

Similar a Política industrial presentación(copia)

rol estado
rol estadorol estado
rol estado
Robert Gallegos
 
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
Código Orgánico de la Producción Comercio e InversionesCódigo Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
TodoComercioExterior
 
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Mario Guillermo Simonovich
 
Anteproyecto al Código de la Producción
Anteproyecto al Código de la ProducciónAnteproyecto al Código de la Producción
Anteproyecto al Código de la Producción
TodoComercioExterior
 
politica industrial en españa
politica industrial en españapolitica industrial en españa
politica industrial en españa
Ministerio de Economía y Hacienda.
 
Proyectocodigoproduccion
ProyectocodigoproduccionProyectocodigoproduccion
ProyectocodigoproduccionRobert Gallegos
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
Programa De Economia
 
[Critica] Asia y los Gansos Voladores (UNCTAD)
[Critica] Asia y los Gansos Voladores (UNCTAD)[Critica] Asia y los Gansos Voladores (UNCTAD)
[Critica] Asia y los Gansos Voladores (UNCTAD)
German Teran
 
Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
Una nueva estrategia para la reindustrialización de MéxicoUna nueva estrategia para la reindustrialización de México
Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
Colegio Nacional de Economistas
 
Pelea por planes sectoriales de empleo
Pelea por planes sectoriales de empleoPelea por planes sectoriales de empleo
Pelea por planes sectoriales de empleo
PSOE Gijon
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
MiguelPachecoRamirez
 
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
ArenaPublica
 
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomoPropuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
lisper19
 
Estrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2i
Estrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2iEstrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2i
Estrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2i
Estrategia Estatal de Innovación
 
Conpes 3280
Conpes 3280Conpes 3280
Políticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación ProductivaPolíticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación ProductivaCarlos Gramillo
 

Similar a Política industrial presentación(copia) (20)

rol estado
rol estadorol estado
rol estado
 
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
Código Orgánico de la Producción Comercio e InversionesCódigo Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
 
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
Agenda productiva 2020 2023 + medidas prioritarias -
 
Anteproyecto al Código de la Producción
Anteproyecto al Código de la ProducciónAnteproyecto al Código de la Producción
Anteproyecto al Código de la Producción
 
politica industrial en españa
politica industrial en españapolitica industrial en españa
politica industrial en españa
 
Proyectocodigoproduccion
ProyectocodigoproduccionProyectocodigoproduccion
Proyectocodigoproduccion
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
 
3 rolestado
3 rolestado3 rolestado
3 rolestado
 
Proyecto seminario javier ávila
Proyecto seminario javier ávilaProyecto seminario javier ávila
Proyecto seminario javier ávila
 
[Critica] Asia y los Gansos Voladores (UNCTAD)
[Critica] Asia y los Gansos Voladores (UNCTAD)[Critica] Asia y los Gansos Voladores (UNCTAD)
[Critica] Asia y los Gansos Voladores (UNCTAD)
 
Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
Una nueva estrategia para la reindustrialización de MéxicoUna nueva estrategia para la reindustrialización de México
Una nueva estrategia para la reindustrialización de México
 
Pelea por planes sectoriales de empleo
Pelea por planes sectoriales de empleoPelea por planes sectoriales de empleo
Pelea por planes sectoriales de empleo
 
Pnud 2013
Pnud 2013Pnud 2013
Pnud 2013
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
 
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomoPropuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
Propuestas para mejorar la economía del país lisbeth perdomo
 
Estrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2i
Estrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2iEstrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2i
Estrategia_Estatal_Innovación_Libro_e2i
 
Conpes 3280
Conpes 3280Conpes 3280
Conpes 3280
 
Políticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación ProductivaPolíticas Públicas de Articulación Productiva
Políticas Públicas de Articulación Productiva
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Política industrial presentación(copia)

  • 1. Desarrolloycrecimiento económico Política industrial en el desarrollo económico Luis Antonio Alvarez Barrera
  • 2. Desarrolloycrecimiento económico Temas a tratar 1. Introducción a la política industrial 2. Política industrial en México 3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento y desarrollo económico 4. Esquema de un plan integral de política industrial 5. Política industrial en diversos países (experiencia asiática) 6. El desarrollo de una política industrial de tercera generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y República de Corea) 7. Opciones 8. Conclusiones de fondo
  • 3. Desarrolloycrecimiento económico Objetivo ¿porqué es importante para el economista aprender y aplicar el presente tema en el desarrollo y crecimiento económico?
  • 4. Desarrolloycrecimiento económico 1.Introducción a la política industrial QUE ES LA POLITICA INDUSTRIAL.? Es el conjunto de acciones emprendidas, mayoritariamente por la administración púbica , mediante la introducción de factores externos, cuyo objetivo es aumentar y mejorar la competitividad de la industria, de un sector, de un país o de una región Objetivos Generales que persigue la Política Industrial 1.- Aumentar y mejorar tanto la productividad como la competitividad de la economía en su conjunto así como de la industria. 2.- Completar los objetivos de la Política Económica 3.- Fomentar la actividad industrial, mejorando las condiciones de actuación de las industrias nacionales 4.- Aumentar la eficiencia y eficacia de las empresas 5.- Intervenir en sectores de expansión o en recesión, así como la reorganización de determinados sectores favoreciendo la aparición de empresas de talla mundial o evitando excesivas concentraciones 6.- Fomentar los sectores de tecnología de punta y la especialización sectorial. De esta forma, aparecerán nuevas empresas innovadoras de base tecnología incrementado la posición creadora e tecnología en el territorio. 7.- Conservar en el territorio las sedes sociales de las compañías, la propiedad de las empresas y las actividades de mayor valor añadido. 8.- Influenciar sobre las cifras globales destinadas a la inversión y dirigidas hacia determinados sectores o actividades. 9.- Incrementar el peso del sector industrial en cifras de empleo (tasa de empleo), en cifras del PIB, sin devaluar la calidad Los factores mas importante son las empresas ya que aumentan los beneficios y su competitividad y las Políticas Especificas como: Fomento a la Inversión Fomento a la exportación Fomento a la información Fomento a la calidad industrial Política Energética Política Ambiental
  • 5. Desarrolloycrecimiento económico Elementos de una política industrial: PYMES Colombianas su propuesta de política económica: La propuesta de política industrial colombiana centra los esfuerzos en las MIPYMES, desde 1998 se retomo la intervención del gobierno en la implementación de instrumentos orientados a las micro, pequeñas y medianas empresas, Características de MIPYME Desarrollo de estrategias transversales Promover la productividad y el empleo Promover la ciencia, la tecnología y la innovación Desarrollo de sectores o clusters de clase mundial El fomento de emprendimiento y la promoción de la articulación productiva Y la asociatividad empresarias El fomento a la formalización de la actividad empresarial El acceso para la formación para el trabajo El Fortalecimiento de la capacidad de innovación y la transferencia de tecnología La facilidad de acceso a los mercados La promoción del uso de los TICs La facilitación del acceso a servicios financieros Factores para el desarrollo Capital Humano Acceso a mercados Comunicaciones Competencia Infraestructura Tecnología e innovación Política económica estable Acceso al Financiamiento
  • 6. Desarrolloycrecimiento económico Elementos para una política industrial Impulsar una Regulación Eficiente Un proceso Eficiente de Financiamiento a la Producción Garantizar un Entorno Macroeconómico estable Impulsar el Aprovechamiento de ventajas Comparativas regionales mediante una Infraestructura de transporte eficiente Política Industrial Política Tributaria Creación de Polos de Desarrollo Regional
  • 7. Desarrolloycrecimiento económico 2. Política industrial en México • Política industrial LA NUEVA POLITICA INDUSTRAL Positivo Negativo Intentan tener funcionamiento eficiente de los mercados y fomentar competencia Incapacidad Estructural para generar crecimiento Buscan eliminar Monopolios del estado, Monopolios privados, aranceles Política comercial e industrial Pasivas Por ser un Gobiernos Neoliberal rechaza la industrialización como base de desarrollo Bajo crecimiento económico desde hace 24 años CRECIMIENTO ECONOMICO PIB ANUAL 1982-1987 1988-1993 1994-2000 2000-2010 0.09% 3.14% 2.91% 1.30% •Crecimiento en México
  • 8. Desarrolloycrecimiento económico 2. Política industrial en México Política industrial y de desarrollo • En la economía Mexicana, el sector industrial ha provocado efectos destacables sobre la productividad, la competitividad y el crecimiento, el ingreso y el bienestar. La industria manufacturera ha contribuido significativamente en la formación del valor agregado, en el comercio exterior y en el empleo. Es indudable que este sector se ha convertido en una de las columnas vertebrales del crecimiento económico, el desarrollador tecnológico y científico y a, partir de la apertura comercial de las exportaciones. • La política industrial mexicana ha transitado, a diferencia de otros países, por etapas incipientes. El modelo de sustitución de importaciones domino la política de fomento, fue exitoso pero endeble. Con la apertura económica, el modelo a seguir fue el de atraer inversiones extranjeras, pero sin una estrategia de vinculación con esos capitales. El resultado, ha sido un aletargamiento de la actividad industrial, en lugar de articular las cadenas productivas de proveeduría nacional con la industria transnacional. • A diferencia de otros países, el nuestro no estaba preparado para entrar de lleno al proceso de globalización y apertura comercial. En México algunas ramas como la automotriz han avanzado hacia la integración. • La ausencia de política industrial en nuestro país, por el contrario ha beneficiado la importación de insumos y bienes finales, a través de un política de desregulación y desprotección arancelaria indiscriminada, y el uso del tipo de cambio como ancla antiinflacionaria y no como válvula reguladora de los desequilibrios externos. Ahora bien, recientemente la nueva administración federal ha planteado la instrumentación de una política industrial, sin embargo la estrategia expuesta carece de integralidad. • La política industrial debe de ser horizontal, flexible, dinámica y de largo plazo. Si bien es de reconocerse que la nueva administración ponga el interés en la política industrial, lo que es lamentable es cada sexenio haga lo mismo. La política industrial debe ser una política de desarrollo, por lo tanto de estado y de largo plazo. El horizonte de acción es amplio, y los objetivos claros: crecimiento sostenido, generador de empleo y bienestar
  • 9. Desarrolloycrecimiento económico • 2. Política industrial en México • La clave para que crezca el país es tener una política industrial activa: • 1.- Parte de lo mas importante es que confluyan las inversiones publicas y privadas, el apoyo a la innovación, el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (Pymes). • 2.- Contar con una solida estructura productiva nacional y regional. México es una de las diversificadas, tiene equilibrio entre manufactura, servicios y recursos naturales. • 3.- Desarrollar manufactura de tecnología y generar empleos mas productivos, instalar centros educativos para la capacitación de los trabajadores. • 4.- Una infraestructura eficaz, oportuna y se destine a los lugares necesarios para potencializar la facilitación al comercio, la salida de productos y servicios. • PI nueva generación • 1.- Para que México emprenda una política industrial de nueva generación debe fomentar el desarrollo manufacturero • 2.- En este mismo sentido es positivo que se busque una política de entienda la creación de empleos, la creación de valor. • 3.- México debe implementar zonas de crecimiento económico, programas de infraestructura adecuados a facilitar la logística y movilidad, sistemas modernos de comunicación, sistema de financiamiento publico y privado, sistemas de incubadoras de pequeñas y medianas empresas de alta tecnología.
  • 10. Desarrolloycrecimiento económico Indicadores macroeconómicos de coyuntura/Actividad industrial según sector y subsector: (Variación porcentual anual) Periodo Total Minería Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final Construcción Industrias manufacturer as Total Extracción de petróleo y gas Minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas Servicios relacionad os con la minería Total Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Total Edificación Construcció n de obras de ingeniería civil Trabajos especializados para la construcción Total 2013 Enero 1.0 2.9 1.5 2.9 19.3 1.4 1.6 0.0 -3.7 -5.5 -0.2 -0.1 2.1 Febrero -1.5 -2.1 -3.2 4.4 -0.9 -0.3 -0.4 0.2 -2.3 -2.0 -3.1 -2.2 -1.1 Marzo -3.7 -0.6 -1.3 3.0 0.8 -3.3 -3.8 0.0 -3.4 -1.6 -9.1 -2.2 -5.2 Abril 2.8 0.2 -1.2 5.9 5.9 0.9 0.9 0.5 -1.3 -2.4 0.5 1.9 6.1 Mayo -1.2 -1.5 -1.7 2.9 -7.0 0.7 0.8 0.1 -4.8 -5.1 -4.5 -3.0 0.3 Junio -2.3 -1.1 -1.5 2.3 -3.7 -0.5 -0.6 -0.1 -5.8 -5.5 -8.2 -1.5 -1.5 Julio 0.1 -0.8 -1.9 4.0 4.2 0.7 0.7 0.3 -6.4 -7.9 -3.7 -3.1 3.6 Agosto -0.3 -0.2 -1.8 5.0 8.9 1.5 1.7 0.5 -6.2 -5.4 -9.1 -4.7 2.1 Septiemb re -1.5 -0.1 -0.6 1.1 2.3 1.1 1.3 -0.3 -8.2 -7.9 -9.8 -5.6 0.7 Octubre 0.3 1.8 1.2 4.6 3.7 1.1 1.2 0.5 -7.7 -7.7 -8.8 -4.8 3.4 Noviembr e -1.0 -0.7 -2.3 10.1 -1.1 0.9 1.0 0.1 -4.9 -6.6 -0.6 -3.0 0.6 Diciembre 0.5 0.4 -1.5 17.0 -5.3 2.0 2.3 0.0 -2.0 -3.5 1.4 -0.2 1.7 2014 Enero 1.1 -0.6 -1.7 1.9 6.7 0.9 0.9 1.4 -2.0 -2.3 -4.6 6.2 3.3 Febrero 0.7 -0.4 -1.4 1.4 7.5 0.6 0.5 1.0 -2.5 -3.5 -3.6 6.2 2.7 Marzo 3.9 0.3 -0.8 4.4 5.2 5.3 6.0 0.9 -0.2 0.0 -4.4 7.6 7.3 Abril -0.9 -1.3 -0.5 1.7 -14.6 2.3 2.5 0.9 -3.8 -4.0 -5.0 1.0 0.1 Mayo 2.0 -0.2 0.2 2.2 -10.0 1.2 1.2 1.3 -0.3 1.1 -6.0 3.4 4.1 Junio 2.1 -1.3 -1.6 1.5 -2.5 1.4 1.5 1.1 2.3 2.9 -1.3 6.0 3.7 Julio 2.1 -1.9 -2.3 3.4 -7.4 0.6 0.6 1.1 3.2 4.8 -2.6 5.7 3.6 Agosto 1.1 -1.8 -2.1 3.5 -6.7 1.4 1.4 1.2 3.6 5.1 -1.1 4.5 1.4 Septiemb re 2.9 -2.7 -3.8 3.3 -1.3 2.5 2.6 1.5 4.3 5.0 0.5 9.2 5.0 Octubre 2.4 -5.1 -5.2 2.3 -16.2 2.2 2.4 1.2 6.0 8.5 -1.6 7.3 4.2 Noviembr e 1.9 -5.7 -4.4 -2.7 -23.1 0.6 0.4 1.3 4.9 6.4 -0.9 9.6 4.1 Diciembre 3.0 -6.2 -4.6 -0.9 -31.7 2.3 2.4 1.4 6.8 10.1 -2.0 7.6 5.8 2015 Enero 0.8 -6.8 -7.5 -1.3 -7.6 3.6 4.0 1.3 6.1 9.1 -0.2 1.4 1.9 Febrero 1.8 -4.5 -4.9 -0.6 -7.2 3.9 4.3 1.6 1.2 0.8 3.7 -1.1 4.5 Marzo 1.8 -5.7 -4.8 -5.4 -16.3 2.9 3.1 1.5 5.9 7.6 1.1 4.6 3.3 Abril 1.3 -8.5 -10.1 -2.3 -1.7 1.7 1.6 1.8 5.3 8.9 -4.1 3.4 4.0 Mayo -1.0 -8.0 -9.5 -0.8 -3.9 1.2 1.1 1.7 1.2 1.4 1.0 0.4 0.9 Junio 1.3 -6.2 -6.8 4.0 -19.4 2.1 2.1 2.1 2.4 1.8 2.6 5.4 4.0 Julio 0.7 -5.3 -4.4 2.2 -28.3 4.0 4.3 2.0 4.3 4.9 1.9 5.5 1.3
  • 11. Desarrolloycrecimiento económico 3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento y desarrollo económico •La política industrial se convierte en un medio para evaluar su significado económico y científico. Por ende, la fijación de metas industriales no significa la promoción de tecnologías que probablemente no se desarrollarían sin apoyo, sino que contribuye a que esas tecnologías alcancen rápidamente las economías de escala y la eficiencia industrial sin las cuales nunca serían competitivas internacionalmente (Johnson, 1984, p. 10). •El éxito de la política industrial como estrategia de desarrollo centrada en la innovación depende también de la difícil articulación de instrumentos, normas y reglamentos. •Son esos mecanismos de instrumentación de la política industrial los que crean el modelo de señales económicas, regulan los incentivos y restricciones a la innovación y permiten sintonizar las actividades de las empresas en busca de ganancias con los objetivos de la política industrial, que procura promover el desarrollo y la competitividad. •El propósito es administrar los diversos instrumentos, sistema de protección, financiamiento, promoción de exportaciones, incentivos fiscales, defensa de la competencia, ley de patentes y otros de modo armónico, sin ambigüedades respecto de las señales transmitidas a los agentes, y en forma coherente con los objetivos de la estrategia industrial. •Dosi (1988) hace referencia a la “organización de externalidades” y la “creación de condiciones de contexto”, que consiste en la provisión de servicios de infraestructura económica eficientes y el desarrollo del sistema de ciencia, tecnología e innovación, de modo que no solo comprenda centros de enseñanza e investigación, sino también instituciones que establezcan una relación entre los avances científicos y tecnológicos y su explotación económica por las empresas. La necesidad de organizar las externalidades de la infraestructura económica Política industrial y desarrollo
  • 12. Desarrolloycrecimiento económico 3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento y desarrollo económico La política industrial en Brasil en el pasado reciente  No parece haber dudas de que la acelerada industrialización de Brasil entre el período de posguerra y fines del decenio de 1970 fue impulsada por políticas industriales.  En ese período la industrialización entró de hecho en la agenda política y de política económica, algunos actores políticos se fortalecieron y surgieron otros nuevos asociaciones industriales, sindicatos patronales y de trabajadores, órganos regionales y sectoriales, mientras la política económica reflejaba el nuevo cuadro político.  Prevalecían el desarrollismo nacionalista y el intervencionismo estatal, que amalgamaban las fuerzas políticas y los intereses económicos del proyecto de industrialización.  La decisión a favor de la política industrial y el liderazgo político tuvo dos instancias de mayor relieve: el Plan de Metas del gobierno de Kubitschek, llevado a cabo por grupos ejecutivos industriales que contaban con la participación del sector privado, y, bajo la dictadura, la implementación del segundo Plan Nacional de Desarrollo bajo la dirección autoritaria del Consejo de Desarrollo Económico.  No obstante, aunque en forma intermitente, hubo una coevolución de tecnologías, estructuras económicas e instituciones a lo largo de todo el período.  En todo ese período hubo también una continua construcción institucional. El Estado se pertrechó en términos organizacionales y de coordinación económica mediante la creación de órganos de planificación, programas de metas o planes sectoriales, instituciones y políticas de financiamiento público, de fomento y de comercio exterior, normas y reglamentos específicos en materia de precios, tarifas de los servicios de utilidad pública, salarios, concentración económica, transferencia de tecnología e inversión extranjera directa, entre otras cosas.
  • 13. Desarrolloycrecimiento económico 3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento y desarrollo económico  A fines de la década de 1990 e inicios de la década del 2000 el país todavía carecía de una política industrial, y de adoptarse decisiones políticas para formularla e instrumentarla habría que hacer frente a diversos obstáculos:  i) Se debería superar el sesgo ideológico contra la política industrial que cristalizó después de años de predominio del pensamiento económico neoliberal, que a su vez se afianzó en gran parte debido al agotamiento de los viejos modelos de intervención típicos de la fase de sustitución de importaciones.  ii) La política macroeconómica (intereses, tipo de cambio, estructura tributaria) debería ser menos insensible a los aspectos relacionados con eldesarrollo industrial y menos hostil a la necesidad de tomar medidas para su promoción.  iii) La organización institucional del sector público no era eficaz para promover el desarrollo industrial, pues había cambiado muy poco en relación con el modelo normativo anterior y sus interacciones con el sector privado eran muy limitadas y sujetas a discusiones en cámaras sectoriales remanentes y foros de competitividad que carecían de influencia.  iv) La financiación pública de inversiones industriales estaba limitada por cortes presupuestarios y por el acento que ponía el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social en privatizaciones y operaciones con lógica predominantemente financiera.  v) El Sistema Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico estaba debilitado luego de años de recortes presupuestarios, a pesar de la revitalización proporcionada por los Fondos Sectoriales a partir de 2001-2002.  vi) No había articulación entre los instrumentos de políticas de comercio exterior (en el nuevo marco de acuerdos multilaterales de comercio y regionales de integración económica), de incentivos fiscales (federales, estaduales, regionales, sectoriales), de competencia y de regulación.  vii) Después de muchos años de recortes de las inversiones públicas y pese a las privatizaciones la infraestructura económica estaba muy deteriorada y se observaban ineficiencias que generaban externalidades negativas para las empresas.  viii) Los problemas sociales se habían agravado: desempleo creciente sobre todo en las regiones metropolitanas, aumento de la pobreza momentáneamente aliviado por el Plan Real en 1994-1995, empeoramiento de la distribución del ingreso, crisis en el sistema público de salud y previsión social, y atraso del sistema educativo respecto de lo que sería deseable en una sociedad democrática y republicana en la era de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • 14. Desarrolloycrecimiento económico Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento 3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento y desarrollo económico El modelo básico Considera una economía con tres sectores. El sector 1: produce un bien transable por medio de capital y trabajo, en condiciones competitivas y con rendimientos constantes a escala. El sector 2: produce también un bien transable, por medio de capital e insumos no transables (omitimos el factor trabajo para simplificar y hacer hincapié en que lo que produce este sector, en condiciones competitivas y rendimientos constantes a escala, es un bien que hace uso intensivo de capital). En ambos sectores la tecnología utilizada es CobbDouglas. El sector 3: es el productor de los insumos no transables. La producción de estos insumos se lleva a cabo por medio de trabajo y está sujeta a rendimientos crecientes a escala. Estos bienes intermedios pueden representar un conjunto de insumos manufacturados y servicios de producción (por ejemplo, servicios bancarios y seguros), como en el modelo de Rodríguez Clare (1996), o bien un conjunto de bienes y servicios de infraestructura (energía, transporte y comunicaciones), como en Skott y Ros (1997). Formalmente, el insumo I del conjunto de bienes intermedios Ii puede representarse como: I = (Σ (1/n)Iiσ)1/σ 0< σ donde n es el número de bienes intermedios, que se supone dado.
  • 15. Desarrolloycrecimiento económico 3. Política industrial y su relación e impacto en el crecimiento y desarrollo económico Especialización comercial y crecimiento El patrón de especialización es un factor determinante de la tasa de crecimiento económico. Existen dos canales a través de los cuales se da esta influencia. En primer lugar, controlando por otros factores, la rentabilidad del capital, y en consecuencia la tasa de inversión, tienden a ser mayores en el patrón de especialización basado en industrias con rendimientos crecientes. En segundo lugar, al mismo nivel de ingreso por trabajador, la especialización en industrias con rendimientos crecientes está asociada con una mayor relación producto/capital. Esto implica que, aun si la tasa de inversión fuera la misma, la tasa de acumulación de capital y de crecimiento será mayor cuando la economía se especializa en industrias con rendimientos crecientes. conclusión del análisis anterior es que el patrón de especialización es un factor determinante de la tasa de crecimiento económico. Existen dos canales a través de los cuales se da esta influencia. En primer lugar, controlando por otros factores, la rentabilidad del capital, y en consecuencia la tasa de inversión, tienden a ser mayores en el patrón de especialización basado en industrias con rendimientos crecientes. En segundo lugar, al mismo nivel de ingreso por trabajador, la especialización en industrias con rendimientos crecientes está asociada con una mayor relación producto/capital.
  • 16. Desarrolloycrecimiento económico 4. Esquema de un plan integral de política industrial Plan Integral de política Industrial PIN-2020 (España) El PIN-2020 ofrece un marco de actuación de carácter fundamentalmente estructural, con vocación de estabilidad en el largo plazo, que configure la política industrial española.
  • 17. Desarrolloycrecimiento económico 4. Esquema de un plan integral de política industrial Plan Integral de política Industrial PIN-2020 (España)
  • 18. Desarrolloycrecimiento económico 4. Esquema de un plan integral de política industrial Plan Integral de política Industrial PIN-2020 (España)
  • 19. Desarrolloycrecimiento económico • Estrategia de política industrial EPI 4. Esquema de un plan integral de política industrial La estrategia de Política Industrial, EPI 2010-2015 pretende sentar las bases de una nueva etapa de crecimiento económico y social integrando la innovación, la competitividad y la internacionalización de las empresas valencianas como vectores de progreso para nuestros sectores productivos. Estos factores, y en particular la mejora de la productividad como determinante ultimo de la competitividad, se convierten necesariamente en los ejes de la política Industrial a medio y largo plazo y, en particular, de la estrategia de Política Industrial (EPI) 2010-2015 Los retos a los que se enfrentan los sectores productivos valencianos durante los próximos años son, fundamentalmente, los siguientes: 1.- La mejora continua de la productividad y competitividad de las empresas. 2.- El desarrollo de nuevas actividades industriales y de servicios basadas en el conocimiento. 3.- El aumento de la dimensión de las empresas industriales para aprovechar las economías de escala y conquistar nuevos mercados. 4.- La internacionalización de las empresas valencianas. 5.- Un aumento del gasto empresarial en I+D y, especialmente, en innovación, tanto tecnológica como no tecnológica. 6.- La potenciación del capital humano empresarial ( empresarios, directivos y trabajadores) como factor estratégico de excelencia y de competitividad
  • 20. Desarrolloycrecimiento económico 4. Esquema de un plan integral de política industrial • Estrategia de política industrial EPI
  • 21. Desarrolloycrecimiento económico 5. Política industrial en diversos países (experiencia asiática) Japón: • La política industrial del Japón Se caracteriza por su respeto por los mecanismo del mercado. Los medios de la política industrial son indirectos, dirigiéndose a fomentar empresas privadas orientadas competitivamente y a potenciar al máximo sus propias capacidades de iniciativa e innovación. A diferencia del mercado perfecto que estudia que estudia la teoría económica, en la realidad el mercado es imperfecto. Existen ciertas limitaciones a la perfección del mercado; tales como la movilidad del capital y del trabajo o la insuficiencia de la información. Es así, que determinados efectos externos económicos, o extra económicos, no pueden ser eliminados por la simple regulación del mecanismo de mercado. Aquí radica el sentido de las políticas industriales, en crear un clima o un marco en el que el mercado pueda funciona mejor, o en complementar las circunstancias del mecanismo de mercado existente. Desde mediados de los años 60´s, Japón ha apoyado enérgicamente el libre comercio, con lo cual se enfrento a una fuerte e incluso creciente competencia, proveniente de los países vecinos del sudeste asiático, además puso en practica una política interior de restructuración industrial respetuosa para con los mecanismos del libre ,mercado y de la iniciativa de la empresa privada, lo que hizo necesario recurrir a medidas comerciales, tales como la restricción de las importaciones. Japón hasta el presente, ha conseguido prescindir de la introducción de medidas defensivas contribuyendo positivamente a la actividad económica de los países en vías de desarrollo y especialmente los del área del sudeste asiático. El principal objetivo de la política industrial japonesa, trata de lograr un entorno económico positivo en el cual cada sector en particular y la estructura industrial, en general, evolucionen hacia formas mas avanzadas contribuyendo a una mayor división del trabajo. El desarrollo de la tecnología de base, de una parte, y el reajuste de industrias o sectores con una viabilidad en descenso de otra, son dos áreas importantes de actuación de la política industrial. La política industrial para los sectores en crisis, requieren realizar los ajustes necesarios sin recurrir a medidas restrictivas de la importación. Esta política se caracteriza fundamentalmente, por la reducción de las parcelas no competitivas y la revitalización de las que todavía son económicamente rentables. Tanto la reducción como la revitalización, deben de ser afrontadas por propia iniciativa de las empresas privadas en los sectores industriales básicos, que han tenido que afrontar mas problemas estructúrales, debido al fuerte incremento de precios de las materias primas y del coste energéticos. Factores que contribuyen al funcionamiento efectivo de las políticas industriales 1.-Muchas empresas existen y compiten con otras por su participación en el mercado. En algunos casos tiene lugar una excesiva competencia. 2.- La existencia de un amplio mercado interior que facilita a la empresa privada la condición básica, para comenzar su actividad. 3.- Los rendimientos positivos de las empresas privadas: buenas relaciones trabajadores – empresas, sentido de la dirección, incluyendo estrategia a largo plazo, calidad y alta moral de los trabajadores, elevada productividad, inversión de capital. 4.- Confianza reciproca entre empresarios y Administración. 5.- Contemplar un enfoqué político solido y estable
  • 22. Desarrolloycrecimiento económico 5. Política industrial en diversos países (experiencia asiática) Japón: • Desarrollo económico y política industrial Después de las post-guerra, Japón ha mantenido un alto crecimiento económico con unas oscilaciones, con una tasa promedia de crecimiento real de 7.0% en los últimos 40 años (1950-1990), con el cual se logro un aumento dramático del PIB real per cápita. La economía japonesa en el periodo de posguerra se divide en 5 etapas, estas acompañadas de ciertas políticas industriales que han cambiado a lo largo de estas etapas. 1.- Periodo de reconstrucción ( 1945 – 1950 ) En este periodo, Japón intento recuperarse de ruinas de la guerra. Hubo escasez extrema de artículos y reserva internacional. La gente se moría de hambre, con una inflación alta de 100 a 200%. Una de las políticas en este periodo era el “Plan de producción preferencial” (Keisha Seisan Hoshiki 1946-1948), con el cual el gobierno daba preferencia a industrias siderúrgica y carbonífera en reparto de materia prima y recursos financieros. Este trato prioritario contribuyo a resolver la falta de capacidad productiva e hizo preparación exitosa para el desarrollo de industria pesada y química. Además el gobierno intervino en el mercado directamente por control de precios combinando con prestación de subsidio, racionamiento de crédito y reparo de materiales importados limitados. En 1948, la política de estabilización llamado plan Dodge, fue introducida, po la cual muchos controles gubernamentales, nuevos proyectos de préstamo y subsidios se suprimieron y el presupuesto fue controlado estrictamente. 2.- Periodo de perseguimiento y establecimiento ( 1951- 1960 ) En los años 50´s la política “ de targeting” se hizo el centro de políticas. Se volvieron en los objetivos de “racionalización” (gorika) para alcanzar al nivel internacional ( lograr competitividad internacional) algunas industrias, tales como industrias siderúrgica, carbonífera, naval, eléctrica, de fibras sintéticas y fertilizante químico y al final de los 50´s, industrias petroquímica, de herramientas y partes de maquina y electrónicos. Por otra parte, algunas otras industrias eran objetivos de establecimiento en este periodo, los cuales incluyen industrias automovilísticas. Para lograr estos objetivos, el gobierno adopto varias medidas políticas: provisión de impuesto especial, arancel y cuotas de importación, depreciación acelerada, para financiar estas medidas políticas, el gobierno utilizo el Programa de Inversión Financiera y Prestamos del Estado para el cual las cuentas de ahorro de caja postal y de seguro social fueron aprovechadas
  • 23. Desarrolloycrecimiento económico 5. Política industrial en diversos países (experiencia asiática) China
  • 24. Desarrolloycrecimiento económico 5. Política industrial en diversos países (experiencia asiática) China
  • 25. Desarrolloycrecimiento económico 6. El desarrollo de una política industrial de tercera generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y República de Corea) El Instituto de desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, acorde con su visión y misión, así como el compromiso derivado de su participación en el Consejo Consultivo Empresarial para el crecimiento Económico, formado por el presidente Enrique Peña Nieto, programo una visita de trabajo a la Republica Federal de Alemania y a la Republica de Corea con el objetivo fundamental de alcanzar una mejor comprensión de la experiencia alemana y coreana en materia de desarrollo industrial, contextualizarla a nuestro país y con ello generar propuestas aterrizadas a la realidad nacional LA LOGICA DE LA INNOVACION EN ALEMANIA -El Modelo de desarrollo industrial alemán tiene raíces históricas y económicas que permiten vincular al sector publico y privado con el desarrollo científico y tecnológico que se realiza en el país, todo ello sistematizado con una visión holística. Una consecuencia de lo anterior es que la innovación forma parte esencial de la estructura productiva y social alemana, así como de la gestión publica. - En Alemania existen mas de 800 Instituciones de investigación financiados con fondos públicos. - 91 redes y grupos de investigación en clústers de innovación formados por Pymes, empresas grandes y centros de investigación. - 567,000 empleados en investigación y desarrollo. -Cooperación bilaterales, europeas u multilaterales con mas de 40 países - Gastos nacionales brutos en investigación y desarrollo: 79.4 mil millones de euros(2012) . La lógica bajo la cual opera toda la infraestructura física y humana es que la innovación es fundamental para la consecuencia de mayores niveles de productividad, competitividad y bienestar económico. - El progreso tecnológico y la innovación implementada por sus empresas es el fruto de una estrecha relación entre el sector privado y el gobierno alemán. - Las políticas publicas aplicadas por las autoridades federales y regionales del país europeo se han relacionado entre el sector privado y el gobierno alemán.
  • 26. Desarrolloycrecimiento económico 6. El desarrollo de una política industrial de tercera generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y República de Corea) ESTRUCTURA DE LA EDUCACION E INVESTIGACION EN ALEMANIA Para asegurar que ello ocurra se ha creado un tejido de centros de investigación que agrupa y orienta los esfuerzos de los mismo. Los principales actores en este sentido se aglomeran en: -Investigación en Instituciones de educación superior -Instituciones de investigación extra – universitarias -Investigación en la industria En Alemania hay 427 instituciones de educación superior que aglutinan -Iniciativa de excelencia por parte de los Estados Federados y el Estado Federal: entre 2006 y 2017 se invertirá una suma de 4.6 mil millones de euros para promover la investigación de alto nivel - Recursos Públicos para la educación superior: 43.8 mil millones de euros (2011) - 79.4 mil millones de euros, el 2.98% del PIB (2012) Por otra parte las principales instituciones de investigación extrauniversitarias de excelencia son: -Sociedad Max Panck: 83 instituciones y centros de investigación asociados, aproximadamente 17,000 empleados y recursos por 1.5 mil millones euros. - Asociación de Centros de Investigación Nacionales Helmholtz: 18 centros de investigación, aproximadamente 36,000 empleados y recursos anuales por 3.8 mil millones de euros.. -Sociedad Fraunhofer: 67 institutos y centros de investigación, 23,000 empleados y recursos anuales por 2 mil millones de euros. En un conjunto estas instituciones permiten que la economía alemana se mantenga en la vanguardia de la innovación orientada al mercado y la cual favorece el desarrollo de las Pymes y grandes empresas
  • 27. Desarrolloycrecimiento económico 6. El desarrollo de una política industrial de tercera generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y República de Corea) VINCULACION DE LOS SECTORES PUBLICOS Y PRIVADOS La estructura de la innovación descrita es el resultado de la alineación entre los esfuerzos del gobierno alemán a nivel federal y estatal con los generados en el sector privado En Alemania se reconoce el empleo de bajo valor agregado no es un diferencial para enfrentar la competencia global, en realidad es la innovación y la educación. Su modelo dual de educación enfocado al desarrolló de profesionistas y profesionales altamente capacitados. A nivel universitario y de pos grado se prepara a jóvenes que puedan entender, desarrollar y aplicar la innovación . A nivel técnico y de profesiones también se tienen a personas preparadas para la innovación, así como para el desarrollo de su trabajo con niveles de excelencia. En general las empresas y el sector publico alemán entienden que el empleo de bajo capital humano es poco sustentable para enfrentar la competencia de países como China y aun de África. El entendimiento de los sectores publico y privado surge como una necesidad de generar bienestar económico a través de la innovación y el progreso tecnológico Los objetivos centrales que buscan alcanzar con lo alianzas son: 1.- Aprovechar los resultados de la investigación 2.- Hacer accesible el conocimiento 3.- Ofrecer soluciones integrales 4.- Ampliar la red de transferencia 5.- Generar soluciones comerciales para el sector publico y privado para grandes empresas y Pymes
  • 28. Desarrolloycrecimiento económico 6. El desarrollo de una política industrial de tercera generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y República de Corea) COREA DEL SUR El desarrollo económico de Corea del Sur muestra el éxito de la sinergia positiva que ha existido entre la política económica del Estado, la estrategia de le empresa privada nacional y el sistema educativo publica y privado durante los últimos 40 años La visión de largo plazo que el gobierno impulso fue compartida por un liderazgo empresarial que además se respaldo fuertemente entre si; el desarrollo ser sector automotriz es atribuible a la fortaleza de la industria del acero, el cual a su vez es pilar en la construcción de barcos en los astilleros coreanos. Bajo la lógica “ EL MERCADO DECIDE, EL GOBIERNO APOYA” la sociedad y economía de Corea del Sur se han transformado radicalmente, de un país devastado por la guerra es hoy una nación emergente con algunas características de una economía desarrollada. El Liderazgo coreano desdeño dedicar su empeño y recursos financieros al sector primario de la economía y mas bien, direccionó sus esfuerzos hacia el fomento de su industria pesada y química. Dicha estrategia los llevo a la consecución de las precondiciones adecuadas para posteriormente desarrollar tres sectores estratégicos en donde hoy ostentan un liderazgo global : el acero, el automotriz y la construcción de astilleros y barcos. En su origen existieron tres criterios que orientaron los sectores industriales a desarrollar: -Defensa Nacional: Maquinaria, metales no ferrosos -Económico: acero y petroquímica -Incubación de nuevas industrias: construcción de barcos, maquinaria eléctrica y automotriz. Las cifras actuales son contundentes para demostrar la correcta implementación de las medidas adoptadas: La decisión de industrializarse permite que Corea, en el nuevo milenio, busque transformarse en una economía del conocimiento y con ello fomentar el desarrollo de nuevas empresas y su crecimiento productivo. Corea del Sur implemento un programa económico con un perfil nacionalista. Sin renunciar al comercio internacional, y a la cooperación con otras naciones, su primer objetivo fue el procurar que sus empresas tuvieran el entorno adecuado para enfrentar la competencia internacional. Su objetivo fue claro: fomentar la creación y conservación de empresas capaces de posicionarse a nivel mundial. El resultado es evidente, las exportaciones coreanas pasaron del 3% al 56% como proporción del PIB entre 1960 y 2012 Se elimino el déficit de cuenta corriente, desde 1998 la economía coreana muestra superávits, el resultado de sus exportaciones de bienes y servicios son mayores a sus importaciones
  • 29. Desarrolloycrecimiento económico 6. El desarrollo de una política industrial de tercera generación (gira de trabajo República Federal de Alemania y República de Corea) TENDENCIA Su economía enfrenta una disminución de su capacidad productiva potencial Actualmente su PIB es de 3% su tendencia a la baja le llevaría ser solamente del 1.5% para el 2050 En la actualidad, el menos dinamismo económico ya aplica que la desocupación en el segmento de jóvenes con estudios sea uno de los mas altos para países con un PIB similar o mayor al de Corea DESAFIOS Fomentar el crecimiento en función de la economía del conocimiento Ello implica que se de paso al desarrollo industrial de alto valor agregado Incubadoras de empresas pequeñas y medianas con vocación de tecnología La estrategia permitirá que los jóvenes educados puedan encontrar una ocupación en áreas de innovación y con ello se eleve el PIB potencial de la economía Se fomenta el sector de los servicios industriales Se aprovecha la estructura económica ya desarrollada pero que se puede potenciar con el servicio de profesionales que puedan mejorar sus procesos productivos Los centros de pensamientos coreanos estiman que la base industrial de manufacturas y la innovación tecnológica. Esto por que pueden ser fuente de un nuevo ciclo de rápido crecimiento económico, particularmente por la contribución que pueden hacer estos sectores productivos que hoy son prometedores para corea: Biomedicina, Industria verde, Ciudades ecológicas inteligentes y los servicios industriales. Se mantiene el ritmo de construcción de infraestructura, tanto carretera ferroviaria aérea y naviera. Se privilegia el desarrollar un sistema de telecomunicaciones e internet de alta velocidad y capacidad, todo lo cual permite que las empresas, y en general la sociedad puedan acceder a servicios y comunicaciones eficientes
  • 30. Desarrolloycrecimiento económico Propuesta teórica del tema Las Propuestas que se presentan están basadas en experiencias globales 1.- Establecimiento de políticas en las cuales se impulse desarrollo a las Pymes Nacionales 2.- Proyectos de crecimiento a mediano y largo plazo, además de ser sostenido 3.- Implementación y apertura de créditos 4.- Fomentar la tecnología 5.- Mano de obra capacitada y percepción de salario bien remunerado 6.- Incremento del bienestar social 7.- Ampliacion de los servicios de salud 8.- Fomentar exportaciones
  • 31. Desarrolloycrecimiento económico Conclusiones Se realiza este trabajo analizando cada una de las oportunidades que se presentan en otros modelos a nivel global Efectuando así una relación a implementar en cada uno de los gobiernos que estén vigentes en México en cada momento Con esta base teórica se plantearan estrategias a corto y largo plazo en diferentes proyectos, como en la manufactura, tecnología, etc Mostrando al gobierno en curso, como se puede generar crecimiento a nivel país, sector y área geográfica Esto llevándose con seguimiento de los planes y proyectos planteados a largo plazo sin anteponer temas políticos, Mostrando también que implementar tecnología e innovación en mano de obra impulsara las Pymes y asi se volverá un generador de crecimiento sostenido.