SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CARLOS HUMBERTO ARIAS DUARTE
VICKY GUERRERO BARRIOS
MANEJO INTEGRADO MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CH XVI - G1
JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
COHORTE XVI – MODALIDAD VIRTUAL
BOGOTÁ D.C.
2
2017
1. Tabla de contenido
1. Tabla de contenido................................................................................................................ 2
1. Introducción.......................................................................................................................... 3
2. Objetivos ............................................................................................................................... 3
3. El Municipio de Santa Rosa de Cabal .................................................................................... 4
 Sobre el Plan de Desarrollo Municipal .............................................................................. 4
 Residuos sólidos en el municipio de Santa Rosa de Cabal................................................ 4
 La solución: La lombricultura un desarrollo tecnológico de gestión de residuos sólidos. 5
4. El Municipio de Tocaima, Cundinamarca.............................................................................. 7
 Sobre el Plan de Desarrollo Municipal .............................................................................. 7
 Residuos sólidos en el municipio de Tocaima................................................................... 7
5. Conclusiones.......................................................................................................................... 9
6. Bibliografía .......................................................................................................................... 10
3
1. Introducción
La caracterización se centra en la identificación de alternativas a la problemática del
manejo integral de los residuos sólidos, encaminada hacia el mejoramiento de las
condiciones de vida de los seres humanos que viven en asentamientos urbanos en los
municipios de Colombia y que generan gran cantidad de residuos actualmente dada por
el tipo de vida moderna y por los hábitos de consumo propuesto y establecidos por el
modelo económico actual el cual no favorece a la disposición del servicios y del
saneamiento básico. El objetivo del aporte individual es lograr un acercamiento a las
actividades de gestión ambiental que se están desarrollando en la actualidad, a partir
de la construcción escrita y como parte del ejercicio académico que contribuyendo a la
gestión de información y conocimiento del manejo de residuos sólidos en escenarios
locales abordando aspectos que determinan circunstancias sociales, económicos,
técnicas, culturales, ecológicos, políticos y legislativas.
Se ha considerado el tema específico del manejo de residuos sólidos orgánicos urbanos
en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. La propuesta también surge hacia
la iniciativa de poder articular las temáticas abordadas en el seminario de Manejo
integrado de residuos sólidos, a la tesis de maestría titulada "La Gestión de información
geográfica como herramienta para el desarrollo ambiental municipal, caso de estudio
Tocaima”, que se viene desarrollando de manera paralela y como parte hacia la
integración de los temas del programa académico con la investigación del desarrollo
social y humano final.
El momento colectivo, reúne dos casos de estudio, que a lo largo del presente
documento serán analizados comparativo, identificando los aspectos determinantes
para un sistema de manejo de residuos sólidos urbanos, así como reflexionar sobre la
situación actual y las soluciones que permitan alcanzar los objetivos de gestión integral
a partir de las buenas practicas sobre las fuentes de separación, la observación de los
actores, los mecanismos de tratamiento, la disposición y el servicio, la cobertura y la
posición geográfica como parte fundamental de la gestión en el territorio.
2. Objetivos
• Analizar una experiencia de nuevos desarrollos tecnológicos en gestión de
residuos, tanto ordinarios como con características de peligrosidad, y su
aplicabilidad.
• Describir los posibles problemas desde el punto de vista de manejo sostenible y
ambiental.
• Resaltar la importancia del manejo integral de los residuos sólidos como
elemento fundamental para el abastecimiento y consumo humano.
• Dimensionar la problemática de la generación de residuos sólidos en la zona
urbana a partir de la caracterización de los residuos y su afectación o
aprovechamiento en el territorio.
4
3. El Municipio de Santa Rosa de Cabal
El Municipio de Santa Rosa de Cabal hace parte de los 14 municipios del departamento
de Risaralda en la República de Colombia, tiene un área total de 546 km cuadrados
aproximadamente yen su cabecera municipal, zona urbana de 2,5 kilómetro cuadrados.
(DANE, 2005). El municipio está localizado en la parte occidental de la cordillera central
con alturas que van desde los 1440 m.s.n.m. metros sobre el nivel medio del mar hasta
los 5200 m.s.n.m. metros sobre el nivel medio del mar y una temperatura media de 24°
Al hablar del manejo integral de los residuos sólidos enfocado en el disposición y
separación en puntos focales, necesariamente se debe abordar el tema de la gestión
territorial local como aspecto fundamental dentro de la organización municipal,
integrando a la discusión los planes de ordenamiento territorial como instrumento básico
para delimitar y establecer problemáticas en torno a la disposición de residuos sólidos y
con el fin de mantener y recuperar aquellos recursos naturales básicos y fundamentales
para la población, como son el agua, el suelo, el aire y con base en las garantías y
necesidades a satisfacer.
 Sobre el Plan de Desarrollo Municipal
El Objetivo Planteado:
Implementación de planes para mitigar el impacto generado por el manejo inapropiado
de los residuos sólidos en el Municipio.
Dentro del pilar número 2. Desarrollo Territorial:
El Subprograma No. 9.4: Santa Rosa de Cabal para la recuperación y reutilización de
residuos tiene contemplado desarrollar programas para el aprovechamiento de los
residuos sólidos, su recuperación y reutilización, así como prevenir la generación de
residuos minimizando el impacto ambiental.
El Objetivo planteado:
Disminuir, reutilizar y recuperar los residuos sólidos de disposición final.
La relación entre la propuesta municipal en el contexto ambiental y la gestión integral de
los residuos sólidos, podría plantearse como un recurso para el control y seguimiento
de los objetivos propuestos y fundamentalmente para desarrollo de los procesos de
planeación e implementación de la generación, separación tratamiento y disposición
final.
 Residuos sólidos en el municipio de Santa Rosa de Cabal
El municipio de Santa Rosa de Cabal, en el departamento de Risaralda cuenta con una
población aproximada de 67.400 habitantes, (DANE, 2005), en la cual se presenta una
tendencia masiva de consumo que ha aumentado significativamente en los últimos años
acrecentando la problemática actual del manejo de los residuos sólidos.
La descripción general del manejo de los residuos sólidos en el municipio de Santa Rosa
de Cabal, se configura en el marco de los aspectos fundamentales concebidos en los
5
años 90, de la Gestión Integral de Residuos Sólidos1
GIRSU, capítulo 21, “Manejo
Ecológicamente Racional de los Residuos Sólidos, en donde el análisis se centra en:
 Minimización de la generación;
 Maximización de la reutilización y el reciclado;
 Tecnologías de eliminación, tratamiento y disposición final ambientalmente
adecuadas, que incluyan recuperación de energía;
 Ampliación de la cobertura de los servicios relacionados con los residuos;
 Tecnologías de producción limpia y consumo sustentable;
 Investigación, experimentación, desarrollo e innovación tecnológica sobre el
Reciclado, abono orgánico y recuperación de energía;
 Educación pública, participación y apoyo de la comunidad en la gestión de los
residuos.
El Municipio de Santa Rosa de Cabal no cuenta con un relleno sanitario propio, la
disposición final de sus residuos sólidos generados por sus habitantes se realiza en el
relleno sanitario La Glorita en el municipio de Pereira, al cual llego en el año 2013 un
promedio de 30,72 Ton/día (Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, 2014)
y en el año 2015 un promedio 33,94 Ton/día (Superintendencia de Servicios Públicos,
2015). Esto ha generado:
 Problemática e impacto negativo en el manejo de los residuos
 Traslado y transferencia inadecuado de los residuos a otra jurisdicción
 Incapacidad en el manejo, disposición final
 Déficit económico por cuenta del alto costo de la disposición en otro territorio
 Generación de la problemática ambiental desde lo regional al orden regional
 Efecto bola de nieve en el proceso integral
Otros indicadores asociados al manejo de los residuos en el municipio
Déficit en la cobertura de servicio de recolección, en el área urbana es del 83%
Volumen semanal recolectado es de 173 Toneladas de las cuales el 89% en material
orgánico, 3% vidrio, 3% papel, 0.5% metal y un 4.5% catalogado como otros
No se tiene registro de residuos peligrosos. (PGIRS, Grupto técnico , 2007)
 La solución: La lombricultura un desarrollo tecnológico de gestión de
residuos sólidos
1 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable (CMDS), organizada por las Naciones Unidas en Río de
Janeiro en 1992
6
Dada la composición física de los residuos sólidos urbanos en el municipio de santa
rosa de cabal que está constituida por un poco más del 50% por residuos orgánicos; se
plantea la oportunidad de su aprovechamiento a través de la reincorporación de
nutrientes al ciclo de fertilización del suelo proporcionando una alternativa de solución a
la problemática de la generación de basuras y al uso excesivo de agroquímicos y
aportando a su vez una eficiente gestión integral de residuos sólidos desde la
mentalidad de consumo racional, hasta la disposición final y con instrumentos sencillos
y eficaces.
La lombricultura: sistema biótico, el cual involucra diferentes tipos de relaciones
naturales, físicas, químicas y biológicas; se hace necesario que en el momento de
implementar un lombricultivo se considere la influencia de algunos factores, de los
cuales los más relevantes son: parámetros fisicoquímicos, especie, tipo de sustrato
(entendiéndose como la materia orgánica a transformar) y disposición del sistema
(Garavito, 2009)
• Dos procesos diferenciados:
Compostaje con ayuda de lombrices: lombrices ayudan con su movimiento a mezclar,
mover y airear el cuerpo de basura
Lombricultura intensiva: las lombrices comen los materiales compostables
completamente
• En ambos casos se utiliza base de cría de lombriz, acondicionada en
cautiverio Lombriz roja californiana eisenia foetida
• Recolección de material orgánico complementario boñiga de vaca y pulpa
de café
• Disposición y manejo del material orgánico, dosificación,
homogenización, y envase
• base alimenticia de la cría: Material orgánico pulpa reciclada de café de
fincas aledañas
• Estrategia de dieta de lombrices, precompostado
• Control de la capacidad adaptabilidad de la cría al residuo sólido orgánico
• Identificación y control de tiempos de degradación de la materia orgánica
• Identificación de impactos negativos.
• Control de proliferación de agentes externos, vectores (moscas,
mosquitos y otros insectos atraídos por la pila), microorganismos innecesarios
(estos se producen básicamente en condiciones anaerobias)
• Control de la humedad entre 40 – 60 % de contenido de agua del material
garantía de biodegradación
• Control de temperatura entre12-15º para formación de cocones y
entre12-25º para crecimiento de lombriz
• Control de pH óptimo es 7 neutro.
• Riego manual y por aspersión
• Garantía aireación del sistema de compostaje
• Control del ciclo de producción
• Separación de humus, filtración
• Caracterización del Sub producto lombricompost: fertilizante de origen
orgánico a base del proceso digestivo.
7
4. El Municipio de Tocaima, Cundinamarca
El Municipio de Tocaima hace parte de la provincia del alto Magdalena del departamento
de Cundinamarca. Tiene un área de 246 km cuadrados a 400 metros sobre el nivel del
mar, una temperatura media de 28° centígrados y una precipitación promedio anual de
1051 mm; el municipio presenta una disponibilidad deficitaria de agua y cuenta con
varias fuentes hídricas superficiales que suministran el recurso a su población de
aproximadamente 13.000 habitantes.
 Sobre el Plan de Desarrollo Municipal
El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 incluye el subprograma que busca el
fortalecimiento de la gestión integral de los residuos sólidos en el Municipio. (Figura 6)
Adicionalmente se tiene planteado promover actividades extracurriculares orientadas a
lograr un uso adecuado del tiempo libre de los niños y jóvenes, así como impulsar
proyectos con los estudiantes para el manejo de residuos sólidos.
FIGURA 6. SUBPROGRAMA: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016- 2019. (TOCAIMA, 2016)
 Residuos sólidos en el municipio de Tocaima
Los residuos de Tocaima son dispuestos en el relleno sanitario Parque Ecológico
Praderas del Magdalena, los cuales, según los registros de la Superintendencia, por
parte del municipio se registran por encima de los 7 Ton/Día.
7,22 Ton/Día (2013 ) (SISPD, 2014)
8,42 Ton/Día (2015 ) (SISPD, 2015)
De acuerdo a las proyecciones y los aportes de los municipios que disponen sus
residuos en éste relleno, se define que la fecha de terminación de la vida útil será Marzo
de 2021.
8
• La solución: Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL
El relleno sanitario Parque Ecológico Praderas del Magdalena, aplicó al ciclo de
Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL, considerando que en su ciclo activo proyectado
al año 2021, es posible realizar la captura y combustión de biogás. Con una disposición
de residuos total contemplada entre 150 - 350 ton/Día; un área de disposición de 10
hectáreas, podría alcanzar una capacidad total de disposición: 1.5 millones ton.
(MAVDT)
El proyecto del relleno sanitario Parque Ecológico Praderas del Magdalena tiene las
siguientes especificaciones:
- Vida Útil: 16 Años
- Fecha de Inicio de Operación: Noviembre 11/2005
- Relleno tipo mixto (combinación de tipo celda y escalonado o de rampa).
- Tipo de Operación: Mecánica
- 12 celdas o terrazas, con taludes exteriores relación 4H:1V o 3H:1V.
- Alturas máximas de 23 metros, bermas irregulares de 17 a 24 metros de
ancho.
- Dique en el borde oriental de 9m en tierra armada con taludes 1H:1V y
corona de 6m.
- Producción de Residuos: 350 Ton/día (promedio).
- Tipo de Residuos: Sólidos Domésticos Urbanos.
- Capacidad Total: 1’000.000 Ton.
- Densidad de Compactación: 1 Ton/m3
- Manejo de Gases: Evacuación pasiva e incineración TEA (Proceso
de Implementación de MDL).
- Reducción estimada de emisiones de CO2 anual: 31.207
- Fecha de aprobación: Diciembre 23 de 2008
9
5. Conclusiones
La reorientación de prácticas urbanas asociado al uso de tecnología en función de una
propuesta económica, resulta ser el principal propósito del proyecto de disposición de
residuos urbanos de lombricultura en el sector urbano del municipio de Santa Rosa de
cabal, sin embargo, a través del trabajo sincronizado con la comunidad el proyecto ha
tomado una especial connotación como plataforma desarrollo natural recuperación del
recurso suelo y generación de vida
Es de vital importancia desarrollar la gestión técnica y operativa para administrar y
operar el sistema de manejo integral de residuos sólidos; como cualquier proyecto de
inversión, es necesario aplicar criterios y estándares de calidad que contribuyan no
solamente a la rentabilidad y al costo beneficio sino que sea sostenible y perdurable en
el tiempo.
Se abre a posibilidad de realizar un aprendizaje de las lecciones aprendidas en los dos
municipios e incluso de promover el desarrollo de proyectos productivos tales como a
lombricultura en el municipio de Tocaima, aplicando un proceso altamente tecnificado,
participativo y de largo aliento. Éste tipo de desarrollos traen potenciales beneficios en
todas las escalas, incluso aportando a la reducción de gases de efecto invernadero y la
mitigación de la crisis climática global.
10
6. Bibliografía
Consejo Municipal Santa Rosa de Cabal, Risaralda. (2016). Acuerdo 006 - Plan de Desarrollo
Territorial Santa Rosa de Cabal 2016- 2019. Santa Rosa de Cabal, Risaralda.
DANE. (2005). ESTADISTICA CENSO DE POBLACION. Bogotá.
Garavito, C. M. (2009). Descripción de metodologías del sistema de lombricultura para gestión
de residuos sólidos. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
MAVDT. (s.f.). Proyectos MDL aprobados por el MAVDT. Obtenido de
http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Promdlaprmavdtco.pdf
PGIRS, Grupto técnico . (2007). Informe de residuos solidos en el municipio de Santa Rosa de
Cabal, R.A.R.U.O.D: Reciclaje y aprovechamiento de residuos orgánicos urbanos
domiciliarios. . Santa Rosa de Cabal.
SISPD. (Diciembre de 2015). Disposición final de residuos sólidos. Informe Nacional 2015.
Obtenido de http://www.superservicios.gov.co/content/download/10760/88380
SISPD, S. d. (Diciembre de 2014). Disposición final de residuos sólidos. Informe Nacional 2014.
Obtenido de http://www.superservicios.gov.co/content/download/8253/70121
Superintendencia de Servicios Públicos. (2015). Superservicios. Obtenido de
http://www.superservicios.gov.co/content/download/10760/88380
Superintendencia de servicios públicos domiciliarios. (2014). Disposición final de residuos
sólidos - Informe Nacional. Obtenido de Superservicios:
http://www.superservicios.gov.co/content/download/8253/70121
Tocaima, C. M. (30 de Mayo de 2016). Plan de Desarrollo Municipal. Recuperado el 22 de
Febrero de 2016, de Acuerdo Municipal No 12 de 2016: http://tocaima-
cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/63393364313232396364633962663637/plan-
desarrollo-2016-2019.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...Brest Fabian Dario
 
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadioPlan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadioRebeca Madrigal
 
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosDaniel Delgado
 
PLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALPLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALbogota1234
 
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...martinserrano
 
Residuos Sólidos en Risaralda
Residuos Sólidos en RisaraldaResiduos Sólidos en Risaralda
Residuos Sólidos en Risaraldadarwin2506
 
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1Sandra Castañeda
 
Primera parte pgirs
Primera parte pgirsPrimera parte pgirs
Primera parte pgirsrosi2011
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Yanet Caldas
 
Anteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasAnteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasJorge Luis
 
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...Brest Fabian Dario
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia PGIRS
Metodologia PGIRSMetodologia PGIRS
Metodologia PGIRS
 
Actualización y Ajuste del PGIRS Yondó 2015
Actualización y Ajuste del PGIRS Yondó 2015Actualización y Ajuste del PGIRS Yondó 2015
Actualización y Ajuste del PGIRS Yondó 2015
 
Pgirs choachi
Pgirs choachiPgirs choachi
Pgirs choachi
 
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...
317 hcd-2012 Proyecto de ordenanza plan de integral de tratamiento de residuo...
 
[9]
[9][9]
[9]
 
sintesis ambiental
sintesis ambientalsintesis ambiental
sintesis ambiental
 
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadioPlan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
 
PGIRS
PGIRSPGIRS
PGIRS
 
Presentación pgirs
Presentación pgirsPresentación pgirs
Presentación pgirs
 
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
 
PGIRS Colombia
 PGIRS Colombia PGIRS Colombia
PGIRS Colombia
 
Pmrs 2016 huanchaco (1)
Pmrs 2016 huanchaco (1)Pmrs 2016 huanchaco (1)
Pmrs 2016 huanchaco (1)
 
PLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRALPLAN DE GESTION INTEGRAL
PLAN DE GESTION INTEGRAL
 
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
 
Residuos Sólidos en Risaralda
Residuos Sólidos en RisaraldaResiduos Sólidos en Risaralda
Residuos Sólidos en Risaralda
 
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
 
Primera parte pgirs
Primera parte pgirsPrimera parte pgirs
Primera parte pgirs
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
 
Anteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completasAnteproyecto y bases teoricas completas
Anteproyecto y bases teoricas completas
 
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
261-HCD-2017 Proy. de Ordenanza: Plan de Separación en Origen de los Residuos...
 

Similar a Wiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidos

politica_gestion_residuos_solidos.pdf
politica_gestion_residuos_solidos.pdfpolitica_gestion_residuos_solidos.pdf
politica_gestion_residuos_solidos.pdfJoseManzanarez3
 
Guía para la gestión integral de residuos sólidos municipales.pdf
Guía para la gestión integral de residuos sólidos municipales.pdfGuía para la gestión integral de residuos sólidos municipales.pdf
Guía para la gestión integral de residuos sólidos municipales.pdfDanielSuarezRaldez
 
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)Lina9212
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidosjavierarg20
 
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Yan Arley Ramos Palacios
 
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALCResumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALCUniversidad Surcolombiana
 
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidosVicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidoscariasumanizales
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)AneidalidTorres
 
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de LamasAndi Lozano Chung
 
Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)leonmier
 
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfDialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfheidy chirimos medina
 
Trabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unadTrabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unadmariato123
 
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)mariato123
 
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuosPadilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuosUniversidad del Magdalena
 
Programa cero basura Izucar escenarios
Programa cero basura Izucar escenariosPrograma cero basura Izucar escenarios
Programa cero basura Izucar escenariosDavid Navarrete Rosas
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxJonathanDurandVilca
 

Similar a Wiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidos (20)

politica_gestion_residuos_solidos.pdf
politica_gestion_residuos_solidos.pdfpolitica_gestion_residuos_solidos.pdf
politica_gestion_residuos_solidos.pdf
 
Guía para la gestión integral de residuos sólidos municipales.pdf
Guía para la gestión integral de residuos sólidos municipales.pdfGuía para la gestión integral de residuos sólidos municipales.pdf
Guía para la gestión integral de residuos sólidos municipales.pdf
 
Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.
 
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
 
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...Actividad autónoma  potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
 
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALCResumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
Resumen Ejecutivo Informe Manejo Residuos en ALC
 
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidosVicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
Vicky guerrero momento_individual_manejo_integradoresiduossolidos
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
 
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
 
Manual compostaje
Manual compostajeManual compostaje
Manual compostaje
 
Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)Momento colaborativo (2)
Momento colaborativo (2)
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdfDialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
Dialnet-PlanDeAccionParaLaGestionDeLasAguasResidualesEspec-7524957.pdf
 
Trabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unadTrabajo final diseño de proyectos unad
Trabajo final diseño de proyectos unad
 
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
 
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuosPadilla cristian   momento individual-alternativas manejo de residuos
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
 
Programa cero basura Izucar escenarios
Programa cero basura Izucar escenariosPrograma cero basura Izucar escenarios
Programa cero basura Izucar escenarios
 
Trabajo colaborativo wiki 7
Trabajo colaborativo wiki 7Trabajo colaborativo wiki 7
Trabajo colaborativo wiki 7
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 

Wiki 8 momento_colectivo_gestionresiduossolidos

  • 1. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CARLOS HUMBERTO ARIAS DUARTE VICKY GUERRERO BARRIOS MANEJO INTEGRADO MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS CH XVI - G1 JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XVI – MODALIDAD VIRTUAL BOGOTÁ D.C.
  • 2. 2 2017 1. Tabla de contenido 1. Tabla de contenido................................................................................................................ 2 1. Introducción.......................................................................................................................... 3 2. Objetivos ............................................................................................................................... 3 3. El Municipio de Santa Rosa de Cabal .................................................................................... 4  Sobre el Plan de Desarrollo Municipal .............................................................................. 4  Residuos sólidos en el municipio de Santa Rosa de Cabal................................................ 4  La solución: La lombricultura un desarrollo tecnológico de gestión de residuos sólidos. 5 4. El Municipio de Tocaima, Cundinamarca.............................................................................. 7  Sobre el Plan de Desarrollo Municipal .............................................................................. 7  Residuos sólidos en el municipio de Tocaima................................................................... 7 5. Conclusiones.......................................................................................................................... 9 6. Bibliografía .......................................................................................................................... 10
  • 3. 3 1. Introducción La caracterización se centra en la identificación de alternativas a la problemática del manejo integral de los residuos sólidos, encaminada hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos que viven en asentamientos urbanos en los municipios de Colombia y que generan gran cantidad de residuos actualmente dada por el tipo de vida moderna y por los hábitos de consumo propuesto y establecidos por el modelo económico actual el cual no favorece a la disposición del servicios y del saneamiento básico. El objetivo del aporte individual es lograr un acercamiento a las actividades de gestión ambiental que se están desarrollando en la actualidad, a partir de la construcción escrita y como parte del ejercicio académico que contribuyendo a la gestión de información y conocimiento del manejo de residuos sólidos en escenarios locales abordando aspectos que determinan circunstancias sociales, económicos, técnicas, culturales, ecológicos, políticos y legislativas. Se ha considerado el tema específico del manejo de residuos sólidos orgánicos urbanos en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. La propuesta también surge hacia la iniciativa de poder articular las temáticas abordadas en el seminario de Manejo integrado de residuos sólidos, a la tesis de maestría titulada "La Gestión de información geográfica como herramienta para el desarrollo ambiental municipal, caso de estudio Tocaima”, que se viene desarrollando de manera paralela y como parte hacia la integración de los temas del programa académico con la investigación del desarrollo social y humano final. El momento colectivo, reúne dos casos de estudio, que a lo largo del presente documento serán analizados comparativo, identificando los aspectos determinantes para un sistema de manejo de residuos sólidos urbanos, así como reflexionar sobre la situación actual y las soluciones que permitan alcanzar los objetivos de gestión integral a partir de las buenas practicas sobre las fuentes de separación, la observación de los actores, los mecanismos de tratamiento, la disposición y el servicio, la cobertura y la posición geográfica como parte fundamental de la gestión en el territorio. 2. Objetivos • Analizar una experiencia de nuevos desarrollos tecnológicos en gestión de residuos, tanto ordinarios como con características de peligrosidad, y su aplicabilidad. • Describir los posibles problemas desde el punto de vista de manejo sostenible y ambiental. • Resaltar la importancia del manejo integral de los residuos sólidos como elemento fundamental para el abastecimiento y consumo humano. • Dimensionar la problemática de la generación de residuos sólidos en la zona urbana a partir de la caracterización de los residuos y su afectación o aprovechamiento en el territorio.
  • 4. 4 3. El Municipio de Santa Rosa de Cabal El Municipio de Santa Rosa de Cabal hace parte de los 14 municipios del departamento de Risaralda en la República de Colombia, tiene un área total de 546 km cuadrados aproximadamente yen su cabecera municipal, zona urbana de 2,5 kilómetro cuadrados. (DANE, 2005). El municipio está localizado en la parte occidental de la cordillera central con alturas que van desde los 1440 m.s.n.m. metros sobre el nivel medio del mar hasta los 5200 m.s.n.m. metros sobre el nivel medio del mar y una temperatura media de 24° Al hablar del manejo integral de los residuos sólidos enfocado en el disposición y separación en puntos focales, necesariamente se debe abordar el tema de la gestión territorial local como aspecto fundamental dentro de la organización municipal, integrando a la discusión los planes de ordenamiento territorial como instrumento básico para delimitar y establecer problemáticas en torno a la disposición de residuos sólidos y con el fin de mantener y recuperar aquellos recursos naturales básicos y fundamentales para la población, como son el agua, el suelo, el aire y con base en las garantías y necesidades a satisfacer.  Sobre el Plan de Desarrollo Municipal El Objetivo Planteado: Implementación de planes para mitigar el impacto generado por el manejo inapropiado de los residuos sólidos en el Municipio. Dentro del pilar número 2. Desarrollo Territorial: El Subprograma No. 9.4: Santa Rosa de Cabal para la recuperación y reutilización de residuos tiene contemplado desarrollar programas para el aprovechamiento de los residuos sólidos, su recuperación y reutilización, así como prevenir la generación de residuos minimizando el impacto ambiental. El Objetivo planteado: Disminuir, reutilizar y recuperar los residuos sólidos de disposición final. La relación entre la propuesta municipal en el contexto ambiental y la gestión integral de los residuos sólidos, podría plantearse como un recurso para el control y seguimiento de los objetivos propuestos y fundamentalmente para desarrollo de los procesos de planeación e implementación de la generación, separación tratamiento y disposición final.  Residuos sólidos en el municipio de Santa Rosa de Cabal El municipio de Santa Rosa de Cabal, en el departamento de Risaralda cuenta con una población aproximada de 67.400 habitantes, (DANE, 2005), en la cual se presenta una tendencia masiva de consumo que ha aumentado significativamente en los últimos años acrecentando la problemática actual del manejo de los residuos sólidos. La descripción general del manejo de los residuos sólidos en el municipio de Santa Rosa de Cabal, se configura en el marco de los aspectos fundamentales concebidos en los
  • 5. 5 años 90, de la Gestión Integral de Residuos Sólidos1 GIRSU, capítulo 21, “Manejo Ecológicamente Racional de los Residuos Sólidos, en donde el análisis se centra en:  Minimización de la generación;  Maximización de la reutilización y el reciclado;  Tecnologías de eliminación, tratamiento y disposición final ambientalmente adecuadas, que incluyan recuperación de energía;  Ampliación de la cobertura de los servicios relacionados con los residuos;  Tecnologías de producción limpia y consumo sustentable;  Investigación, experimentación, desarrollo e innovación tecnológica sobre el Reciclado, abono orgánico y recuperación de energía;  Educación pública, participación y apoyo de la comunidad en la gestión de los residuos. El Municipio de Santa Rosa de Cabal no cuenta con un relleno sanitario propio, la disposición final de sus residuos sólidos generados por sus habitantes se realiza en el relleno sanitario La Glorita en el municipio de Pereira, al cual llego en el año 2013 un promedio de 30,72 Ton/día (Superintendencia de servicios públicos domiciliarios, 2014) y en el año 2015 un promedio 33,94 Ton/día (Superintendencia de Servicios Públicos, 2015). Esto ha generado:  Problemática e impacto negativo en el manejo de los residuos  Traslado y transferencia inadecuado de los residuos a otra jurisdicción  Incapacidad en el manejo, disposición final  Déficit económico por cuenta del alto costo de la disposición en otro territorio  Generación de la problemática ambiental desde lo regional al orden regional  Efecto bola de nieve en el proceso integral Otros indicadores asociados al manejo de los residuos en el municipio Déficit en la cobertura de servicio de recolección, en el área urbana es del 83% Volumen semanal recolectado es de 173 Toneladas de las cuales el 89% en material orgánico, 3% vidrio, 3% papel, 0.5% metal y un 4.5% catalogado como otros No se tiene registro de residuos peligrosos. (PGIRS, Grupto técnico , 2007)  La solución: La lombricultura un desarrollo tecnológico de gestión de residuos sólidos 1 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable (CMDS), organizada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992
  • 6. 6 Dada la composición física de los residuos sólidos urbanos en el municipio de santa rosa de cabal que está constituida por un poco más del 50% por residuos orgánicos; se plantea la oportunidad de su aprovechamiento a través de la reincorporación de nutrientes al ciclo de fertilización del suelo proporcionando una alternativa de solución a la problemática de la generación de basuras y al uso excesivo de agroquímicos y aportando a su vez una eficiente gestión integral de residuos sólidos desde la mentalidad de consumo racional, hasta la disposición final y con instrumentos sencillos y eficaces. La lombricultura: sistema biótico, el cual involucra diferentes tipos de relaciones naturales, físicas, químicas y biológicas; se hace necesario que en el momento de implementar un lombricultivo se considere la influencia de algunos factores, de los cuales los más relevantes son: parámetros fisicoquímicos, especie, tipo de sustrato (entendiéndose como la materia orgánica a transformar) y disposición del sistema (Garavito, 2009) • Dos procesos diferenciados: Compostaje con ayuda de lombrices: lombrices ayudan con su movimiento a mezclar, mover y airear el cuerpo de basura Lombricultura intensiva: las lombrices comen los materiales compostables completamente • En ambos casos se utiliza base de cría de lombriz, acondicionada en cautiverio Lombriz roja californiana eisenia foetida • Recolección de material orgánico complementario boñiga de vaca y pulpa de café • Disposición y manejo del material orgánico, dosificación, homogenización, y envase • base alimenticia de la cría: Material orgánico pulpa reciclada de café de fincas aledañas • Estrategia de dieta de lombrices, precompostado • Control de la capacidad adaptabilidad de la cría al residuo sólido orgánico • Identificación y control de tiempos de degradación de la materia orgánica • Identificación de impactos negativos. • Control de proliferación de agentes externos, vectores (moscas, mosquitos y otros insectos atraídos por la pila), microorganismos innecesarios (estos se producen básicamente en condiciones anaerobias) • Control de la humedad entre 40 – 60 % de contenido de agua del material garantía de biodegradación • Control de temperatura entre12-15º para formación de cocones y entre12-25º para crecimiento de lombriz • Control de pH óptimo es 7 neutro. • Riego manual y por aspersión • Garantía aireación del sistema de compostaje • Control del ciclo de producción • Separación de humus, filtración • Caracterización del Sub producto lombricompost: fertilizante de origen orgánico a base del proceso digestivo.
  • 7. 7 4. El Municipio de Tocaima, Cundinamarca El Municipio de Tocaima hace parte de la provincia del alto Magdalena del departamento de Cundinamarca. Tiene un área de 246 km cuadrados a 400 metros sobre el nivel del mar, una temperatura media de 28° centígrados y una precipitación promedio anual de 1051 mm; el municipio presenta una disponibilidad deficitaria de agua y cuenta con varias fuentes hídricas superficiales que suministran el recurso a su población de aproximadamente 13.000 habitantes.  Sobre el Plan de Desarrollo Municipal El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 incluye el subprograma que busca el fortalecimiento de la gestión integral de los residuos sólidos en el Municipio. (Figura 6) Adicionalmente se tiene planteado promover actividades extracurriculares orientadas a lograr un uso adecuado del tiempo libre de los niños y jóvenes, así como impulsar proyectos con los estudiantes para el manejo de residuos sólidos. FIGURA 6. SUBPROGRAMA: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES FUENTE: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016- 2019. (TOCAIMA, 2016)  Residuos sólidos en el municipio de Tocaima Los residuos de Tocaima son dispuestos en el relleno sanitario Parque Ecológico Praderas del Magdalena, los cuales, según los registros de la Superintendencia, por parte del municipio se registran por encima de los 7 Ton/Día. 7,22 Ton/Día (2013 ) (SISPD, 2014) 8,42 Ton/Día (2015 ) (SISPD, 2015) De acuerdo a las proyecciones y los aportes de los municipios que disponen sus residuos en éste relleno, se define que la fecha de terminación de la vida útil será Marzo de 2021.
  • 8. 8 • La solución: Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL El relleno sanitario Parque Ecológico Praderas del Magdalena, aplicó al ciclo de Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL, considerando que en su ciclo activo proyectado al año 2021, es posible realizar la captura y combustión de biogás. Con una disposición de residuos total contemplada entre 150 - 350 ton/Día; un área de disposición de 10 hectáreas, podría alcanzar una capacidad total de disposición: 1.5 millones ton. (MAVDT) El proyecto del relleno sanitario Parque Ecológico Praderas del Magdalena tiene las siguientes especificaciones: - Vida Útil: 16 Años - Fecha de Inicio de Operación: Noviembre 11/2005 - Relleno tipo mixto (combinación de tipo celda y escalonado o de rampa). - Tipo de Operación: Mecánica - 12 celdas o terrazas, con taludes exteriores relación 4H:1V o 3H:1V. - Alturas máximas de 23 metros, bermas irregulares de 17 a 24 metros de ancho. - Dique en el borde oriental de 9m en tierra armada con taludes 1H:1V y corona de 6m. - Producción de Residuos: 350 Ton/día (promedio). - Tipo de Residuos: Sólidos Domésticos Urbanos. - Capacidad Total: 1’000.000 Ton. - Densidad de Compactación: 1 Ton/m3 - Manejo de Gases: Evacuación pasiva e incineración TEA (Proceso de Implementación de MDL). - Reducción estimada de emisiones de CO2 anual: 31.207 - Fecha de aprobación: Diciembre 23 de 2008
  • 9. 9 5. Conclusiones La reorientación de prácticas urbanas asociado al uso de tecnología en función de una propuesta económica, resulta ser el principal propósito del proyecto de disposición de residuos urbanos de lombricultura en el sector urbano del municipio de Santa Rosa de cabal, sin embargo, a través del trabajo sincronizado con la comunidad el proyecto ha tomado una especial connotación como plataforma desarrollo natural recuperación del recurso suelo y generación de vida Es de vital importancia desarrollar la gestión técnica y operativa para administrar y operar el sistema de manejo integral de residuos sólidos; como cualquier proyecto de inversión, es necesario aplicar criterios y estándares de calidad que contribuyan no solamente a la rentabilidad y al costo beneficio sino que sea sostenible y perdurable en el tiempo. Se abre a posibilidad de realizar un aprendizaje de las lecciones aprendidas en los dos municipios e incluso de promover el desarrollo de proyectos productivos tales como a lombricultura en el municipio de Tocaima, aplicando un proceso altamente tecnificado, participativo y de largo aliento. Éste tipo de desarrollos traen potenciales beneficios en todas las escalas, incluso aportando a la reducción de gases de efecto invernadero y la mitigación de la crisis climática global.
  • 10. 10 6. Bibliografía Consejo Municipal Santa Rosa de Cabal, Risaralda. (2016). Acuerdo 006 - Plan de Desarrollo Territorial Santa Rosa de Cabal 2016- 2019. Santa Rosa de Cabal, Risaralda. DANE. (2005). ESTADISTICA CENSO DE POBLACION. Bogotá. Garavito, C. M. (2009). Descripción de metodologías del sistema de lombricultura para gestión de residuos sólidos. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. MAVDT. (s.f.). Proyectos MDL aprobados por el MAVDT. Obtenido de http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Promdlaprmavdtco.pdf PGIRS, Grupto técnico . (2007). Informe de residuos solidos en el municipio de Santa Rosa de Cabal, R.A.R.U.O.D: Reciclaje y aprovechamiento de residuos orgánicos urbanos domiciliarios. . Santa Rosa de Cabal. SISPD. (Diciembre de 2015). Disposición final de residuos sólidos. Informe Nacional 2015. Obtenido de http://www.superservicios.gov.co/content/download/10760/88380 SISPD, S. d. (Diciembre de 2014). Disposición final de residuos sólidos. Informe Nacional 2014. Obtenido de http://www.superservicios.gov.co/content/download/8253/70121 Superintendencia de Servicios Públicos. (2015). Superservicios. Obtenido de http://www.superservicios.gov.co/content/download/10760/88380 Superintendencia de servicios públicos domiciliarios. (2014). Disposición final de residuos sólidos - Informe Nacional. Obtenido de Superservicios: http://www.superservicios.gov.co/content/download/8253/70121 Tocaima, C. M. (30 de Mayo de 2016). Plan de Desarrollo Municipal. Recuperado el 22 de Febrero de 2016, de Acuerdo Municipal No 12 de 2016: http://tocaima- cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/63393364313232396364633962663637/plan- desarrollo-2016-2019.pdf