SlideShare una empresa de Scribd logo
1er Taller
Preparándonos para el
próximo sismo
La ciencia ayudando a la
ciudadanía

Gestión del Riesgo en el Fiordo Aysén;
Un ejercicio de Planificación para el Desarrollo Sustentable de la
Acuicultura en la Región

Dr. Andrés Pavez Alvarado
Departamento Geofísica - U. Chile
Juan Pablo Zanlungo Matsuhiro
Departamento Ingeniería Industrial – U.Chile

Junio 2011
Agenda
1

Presentación

2

Identificación de Peligros

3

Análisis de Vulnerabilidad

4

Evaluación de Riesgos

5

EAE

6

Modelo de Gestión de Riesgo

7

Recomendaciones
1

Presentación

Aysén 2007:
• 10 victimas directas,
• crisis política y social,
• US$ 100 M de pérdidas
Antes

Después
1

Presentación

Como prepararse mejor para el futuro?
A partir de experiencia del enjambre sísmico de
2007 y sus consecuencias:
•

Zona geológicamente activa

•

Peligros geológicos: (sísmico, volcánico,
remociones en masa, inundaciones)

•

Como planificar el desarrollo sustentable de una
actividad en ese marco?
1

Presentación

Proyecto Innova-CORFO
Objetivo:
Generar herramientas de Toma de Decisiones para Planificar mejor el Borde Costero del
Fiordo, en este caso particular para la Acuicultura tomando en cuenta la Gestión del Riesgo
Geológico.
Etapas:
• Compilación de información (peligros geológicos)
• Generación de conocimiento complementario (análisis de peligros y de vulnerabilidades)
• Identificación de Actores y Roles: Quien? Que? Cuando? Como? Donde?
• GORE, GobernacionMaritima, OREMI, Municipalidad, Sernapesca, Cluster Salmon,
Sernageomin, MOP, etc.
Entrega:
• Propuestas de esquemas de trabajo a futuro (“frameworks”)
• Sistema de información geográfico : www.gestiondelriesgo.cl
1

Presentación

EquipoMultidisciplinario
• Geología:Dres S. Sepúlveda, G. Vargas, B. Townley, A. Amigo, D. Carrizo, R. Rauld, A.
Pavez; MSc S. Rebolledo, M. Lara, A. Serey;
• Geofísica:Dres M. Pardo, D. Legrand, E. Vera, SSN, A. Pavez.
• Ingeniería Civil:Dr R. Boroscheck y Asociados
• Ingeniería Industrial: PROGEA, JP. Zanlungo y Asociados
• Geomatica : R. Rauld, C. Araya, R. Sanchez, U. Vergara
• Asesores y Consultores: Dr. T. McDaniels (UBC, Canada), A. Brown (FAO),
R.Jiliberto, R. Massai, R. Norambuena (Unesco)
Sernageomin, SHOA, UdeC, CIEP, UACH, ONEMI, GORE, E. Austral
2

Identificación de Peligros

Marco Tectónico:
Una región geológicamente activa:
volcanes y sismos conviven
armoniosamente.
La Zona de Falla Liquiñe -Ofqui (LOFZ) recorre el
país desde el Alto Biobío al Golfo de Penas y es
sindicada como la responsable del terremoto de
2007 en Aysén y las erupciones de los volcanes
Chaitén. Llaima, Cordón Caulle.
2

Identificación de Peligros

Identificación de Peligros Sísmicos y Volcánicos:
Cartografía de Fallas, Fallas Activas (geología), Re-localización de sismos post-21 Abril 2007,
Reconocimiento de volcanes y datación de erupciones recientes.
2

Identificación de Peligros
2

Identificación de Peligros
Problema de Sustrato de Puerto Aysén:
La ciudad se ubica sobre sedimentos poco
consolidados, saturados en agua, con una
profundidad de hasta 500 m al basamento.
Ubicación de:
• Nuevas Viviendas Sociales?
• Nuevo Polideportivo?
• Nuevo Hospital?
Proyecto de Continuidad en discusión con la
Municipalidad y el GORE
3

Análisis de Vulnerabilidad

•Análisis de Vulnerabilidad de la Infraestructura asociada a la Industria Acuícola:
• 1) Curvas de Fragilidad:informan acerca de la probabilidad de daño en función de la
intensidad de un sismo y de una eventual presión de agua (tsunami).
• 2) Estimación de la demanda sísmica: estimada en base a antecedentes
geológicos, geotécnicos y sísmicos de la zona, se generó un mapa de demanda sísmica
para la zona.
• 3) Estimación del Riesgo con base en la infraestructura existente: Tomando
antecedentes de demanda, topología de instalaciones (visitas a terreno) y curvas de
fragilidad se estimó el daño y consecuencias en las instalaciones asociadas a la industria
acuícola.

•Análisis de la capacidad resiliente del sistema (según T. Mc Daniels, UBC, Canada):
• 1) comprender cual es contexto de la vulnerabilidad del sistema en
evaluación
• 2) Modelamiento de las interdependencias de fallas en la infraestructura
(IFIS),de modo de comprender la resiliencia y vulnerabilidad de la infraestructura
comunitaria del fiordo Aysén, y su relación directa con la industria acuícola, como
principal agente productivo en el área de estudio.
•Evaluación sistémica de la vulnerabilidad, integrando los antecedentes obtenidos en
una descripción y zonificación de los puntos críticos de vulnerabilidad del sistema territorial
en estudio.
3

Análisis de Vulnerabilidad

G
I
C

J

E

F
A

D

C
E

F

Sismo de Diseño calculado con un factor de
reducción FR=1.5

B

A

D
H

B
3

Análisis de Vulnerabilidad

Interdependencia de fallas de infraestructura
Días después

1 mes después
3

Análisis de Vulnerabilidad
4

Evaluación de Riesgos

1.- Definición de Escenarios y Consecuencias
4

Evaluación de Riesgos

2.- Los escenarios de riesgo, la gravedad de las consecuencias y la estimación del riesgo
sobre los tres entornos considerados debido al peligro de tsunami.

Consecuencias sobre los entornos
ZONA A-1

Escenarios de Riesgos

Consecuencias

Identificación de Posible desencadenamiento
Asociadas en primera instancia
peligros
suceso iniciador
Pérdida parcial o total de infraestructura
Stress + Enfermedades peces cultivados
Daño en la infraestructura en Escape peces cultivados
centros de cultivo
Mortalidad de peces
Contaminación química
Pérdida o Daño de vidas humanas
Tsunami
Pérdida parcial o total de infraestructura
por
Stress + Enfermedades peces cultivados
Daño en la infraestructura en
Escape peces cultivados
remoción
tierra (centros de cultivo,
Mortalidad de peces
en masa o plantas de proceso, casas, Contaminación química y/o física
garitas) y puertos
de origen
Afectación o pérdida de vidas humanas
Pérdida de accesibilidad (rescates,
lejano
suministros, recuperación)
Pérdida de accesibilidad (rescates,
Corte de caminos
Afectación o pérdida de vidas humanas
Corte de suministros
Carencia de servicios básicos
Daños en Infraestructuras
sociales

Pérdida parcial o permanente de aptitud del
área

Natural

Humano

Socoeconómico

Calificación
Gravedad
Grave
Moderado
Crítico
Moderado
Crítico
No relevante
Grave
No relevante
Grave
Moderado
Grave
No relevante
No relevante
No relevante
No relevante
No relevante

Calificación
Riesgo
Medio
Moderado
Alto
Medio
Alto
Bajo
Moderado
Bajo
Moderado
Moderado
Moderado
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo

Calificación
Gravedad
Grave
No relevante
No relevante
No relevante
Moderado
Moderado
Moderado
No relevante
No relevante
No relevante
Moderado
Moderado
Grave
Moderado
Moderado
Crítico

Calificación
Riesgo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Moderado
Moderado
Moderado
Bajo
Bajo
Bajo
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Alto

Calificación
Gravedad
Crítico
Moderado
Grave
Grave
Moderado
Grave
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Grave
Moderado
Moderado
Grave

Calificación
Riesgo
Alto
Medio
Medio
Medio
Moderado
Alto
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Alto

No relevante

Bajo

Grave

Moderado

Grave

Moderado
4

Evaluación de Riesgos

3.- Síntesis de la evaluación de riesgos
Riesgosa exposición de las concesiones acuícolas
ubicadas en Bahía Acantilado. Respecto de éstas se
recomendó la desafectación de las Áreas Aptas para la
Acuicultura (AAA) ubicadas en el área señalada en
este estudio como “A1/Bahía Acantilada” y la
relocalización de las concesiones allí ubicadas.

Constatación que la ciudad de Puerto Aysén se ubica
en un sitio susceptible de ser afectado por numerosas
peligros.
Como trabajo de continuidad se pretende determinar
mediante análisis geotécnicos y de ingeniería
estructural, cuáles son los sectores más vulnerables
frente a solicitaciones sísmicas y qué condiciones de
diseño deberían tomarse en cuenta para las
construcciones que se realicen a futuro en Puerto
Aysén y su entorno.
5

EAE

De la aplicación de la EAEA se obtuvo:
•La descripción y evaluación del proceso de toma de decisiones asociado al “enjambre
sísmico” del 2007
•Un análisis de las falencias del marco institucional actual
• La formulación de recomendaciones al proceso de decisión para mejorar e incorporar la
dimensión ambiental estratégica
Adicionalmente
• La EAE-A aportó en la construcción decisional, es decir, en la identificación de las
decisiones en juego con los resultados del proyecto y su escalabilidad en las políticas
involucradas.
• La EAE-A aportó a distinguir las partes y sus relaciones y condicionamientos (Análisis,
deliberación, gestión).
• La EAE-A ayudó a saber donde instalar el análisis ambiental, re-significar el concepto de
impacto ambiental como un efecto derivado de aspectos no ambientales, “lo ambiental
como derivado de la Gestión del Riesgo”.
6

Modelo de Gestión del Riesgo
7

Recomendaciones

1.- Multi escenarios y visión sistémica (perspectiva integradora de
equipos multidisciplinarios)
2.- Identificar decisiones a tomar a partir del territorio específico y
las conclusiones derivables
3.- Construir de Agenda Política (Decisiones-Actores) y gestionar la
gobernanza (tránsito de la gestión individual del riesgo a la
gestióncolectiva)
4.- Gestión del Conocimiento
5.- Gestión de la Robustez de los sistemas claves
1er Taller
Preparándonos para el
próximo sismo
La ciencia ayudando a la
ciudadanía

Gestión del Riesgo en el Fiordo Aysén;
Un ejercicio de Planificación para el Desarrollo Sustentable de la
Acuicultura en la Región

Dr. Andrés Pavez Alvarado
Departamento Geofísica - U. Chile
Juan Pablo Zanlungo Matsuhiro
Departamento Ingeniería Industrial – U.Chile

Junio 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
Florencia Campi
 
articulo de Reflexion
articulo de  Reflexion articulo de  Reflexion
articulo de Reflexion
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Diapositivas Proyecto
Diapositivas ProyectoDiapositivas Proyecto
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Camillo Di Crescenzo
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Sismicidad de la ciudad de Guaranda
Sismicidad de la ciudad de GuarandaSismicidad de la ciudad de Guaranda
Sismicidad de la ciudad de Guaranda
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoDirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Impactos Turismo
Impactos TurismoImpactos Turismo
Impactos Turismo
Evelyn Armijos
 
04 estudio de impacto ambiental alianza andino
04 estudio de impacto ambiental alianza andino04 estudio de impacto ambiental alianza andino
04 estudio de impacto ambiental alianza andino
wallky8520
 
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
Pp inter clima aedes 2 felio calderonPp inter clima aedes 2 felio calderon
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
ASOCAM
 
El manejo de los cambios en la morfología costera
El manejo de los cambios en la morfología costeraEl manejo de los cambios en la morfología costera
El manejo de los cambios en la morfología costera
Instituto Tecnológico de Guaymas
 
Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)
Duvan Eduardo
 
Presentación eia
Presentación  eiaPresentación  eia
Presentación eia
diplomaturacomahue
 
Microcuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático
Microcuencas hidrográficas y adaptación al cambio climáticoMicrocuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático
Microcuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Análisis del diagnóstico ambiental, mediante el reconocimiento de los problem...
Análisis del diagnóstico ambiental, mediante el reconocimiento de los problem...Análisis del diagnóstico ambiental, mediante el reconocimiento de los problem...
Análisis del diagnóstico ambiental, mediante el reconocimiento de los problem...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Proyecto de investigación. Medio ambiente y liderazgo
Proyecto de investigación. Medio ambiente y liderazgo Proyecto de investigación. Medio ambiente y liderazgo
Proyecto de investigación. Medio ambiente y liderazgo
Luis Franco Henao
 
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp  inter clima_aedes_2_felio_calderonPp  inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
ASOCAM
 
Corpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóNCorpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóN
Yeyi Cabrera
 
Charla sobre Gestión de Riesgo, Lorena Romero, Municipalidad de San Jóse
Charla sobre Gestión de Riesgo, Lorena Romero, Municipalidad de San JóseCharla sobre Gestión de Riesgo, Lorena Romero, Municipalidad de San Jóse
Charla sobre Gestión de Riesgo, Lorena Romero, Municipalidad de San Jóse
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 

La actualidad más candente (20)

Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
articulo de Reflexion
articulo de  Reflexion articulo de  Reflexion
articulo de Reflexion
 
Diapositivas Proyecto
Diapositivas ProyectoDiapositivas Proyecto
Diapositivas Proyecto
 
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Sismicidad de la ciudad de Guaranda
Sismicidad de la ciudad de GuarandaSismicidad de la ciudad de Guaranda
Sismicidad de la ciudad de Guaranda
 
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoDirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
 
Impactos Turismo
Impactos TurismoImpactos Turismo
Impactos Turismo
 
04 estudio de impacto ambiental alianza andino
04 estudio de impacto ambiental alianza andino04 estudio de impacto ambiental alianza andino
04 estudio de impacto ambiental alianza andino
 
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
Pp inter clima aedes 2 felio calderonPp inter clima aedes 2 felio calderon
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
 
El manejo de los cambios en la morfología costera
El manejo de los cambios en la morfología costeraEl manejo de los cambios en la morfología costera
El manejo de los cambios en la morfología costera
 
Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)
 
Presentación eia
Presentación  eiaPresentación  eia
Presentación eia
 
Microcuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático
Microcuencas hidrográficas y adaptación al cambio climáticoMicrocuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático
Microcuencas hidrográficas y adaptación al cambio climático
 
Análisis del diagnóstico ambiental, mediante el reconocimiento de los problem...
Análisis del diagnóstico ambiental, mediante el reconocimiento de los problem...Análisis del diagnóstico ambiental, mediante el reconocimiento de los problem...
Análisis del diagnóstico ambiental, mediante el reconocimiento de los problem...
 
Proyecto de investigación. Medio ambiente y liderazgo
Proyecto de investigación. Medio ambiente y liderazgo Proyecto de investigación. Medio ambiente y liderazgo
Proyecto de investigación. Medio ambiente y liderazgo
 
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp  inter clima_aedes_2_felio_calderonPp  inter clima_aedes_2_felio_calderon
Pp inter clima_aedes_2_felio_calderon
 
Corpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóNCorpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóN
 
Charla sobre Gestión de Riesgo, Lorena Romero, Municipalidad de San Jóse
Charla sobre Gestión de Riesgo, Lorena Romero, Municipalidad de San JóseCharla sobre Gestión de Riesgo, Lorena Romero, Municipalidad de San Jóse
Charla sobre Gestión de Riesgo, Lorena Romero, Municipalidad de San Jóse
 

Destacado

Seminario modelo productivo 270912 u de chile
Seminario modelo productivo 270912 u de chileSeminario modelo productivo 270912 u de chile
Seminario modelo productivo 270912 u de chile
University of Chile
 
Presentación dii seminario logística sur austral
Presentación dii seminario logística sur australPresentación dii seminario logística sur austral
Presentación dii seminario logística sur austral
University of Chile
 
Gobernanza y transformaciones institucionales en la industria del salmón 2012
Gobernanza y transformaciones institucionales en la industria del salmón 2012Gobernanza y transformaciones institucionales en la industria del salmón 2012
Gobernanza y transformaciones institucionales en la industria del salmón 2012
University of Chile
 
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón AysénConferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
University of Chile
 
Salmon industry in Chile: an industrial resilience case?
Salmon industry in Chile: an industrial resilience case?Salmon industry in Chile: an industrial resilience case?
Salmon industry in Chile: an industrial resilience case?
University of Chile
 
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
University of Chile
 

Destacado (6)

Seminario modelo productivo 270912 u de chile
Seminario modelo productivo 270912 u de chileSeminario modelo productivo 270912 u de chile
Seminario modelo productivo 270912 u de chile
 
Presentación dii seminario logística sur austral
Presentación dii seminario logística sur australPresentación dii seminario logística sur austral
Presentación dii seminario logística sur austral
 
Gobernanza y transformaciones institucionales en la industria del salmón 2012
Gobernanza y transformaciones institucionales en la industria del salmón 2012Gobernanza y transformaciones institucionales en la industria del salmón 2012
Gobernanza y transformaciones institucionales en la industria del salmón 2012
 
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón AysénConferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
Conferencia COES Capital Humano Industria Salmón Aysén
 
Salmon industry in Chile: an industrial resilience case?
Salmon industry in Chile: an industrial resilience case?Salmon industry in Chile: an industrial resilience case?
Salmon industry in Chile: an industrial resilience case?
 
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
Servicios intensivos en conocimiento industria salmonera redlas 2015
 

Similar a Www.sociedadgeologica.cl wp content-uploads_2011_08_gestion_riesgo

TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdfTALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
irenioreyesespinoza1
 
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdfPresentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
plopezc4
 
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otrosInforme final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Herli Condori Flores
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
Sah APAZA
 
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptxCONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
Nadia Rosales
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
ASOCAM
 
Clase Ambiental
Clase AmbientalClase Ambiental
Clase Ambiental
mosesic
 
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoEstudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Wilson vils
 
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINALMETODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
Ezequias Guimaraes
 
Informe práctica de campo
Informe práctica de campoInforme práctica de campo
Informe práctica de campo
Manuel González Negrete
 
Presetación dr. fernando guasch cenais
Presetación dr. fernando  guasch cenaisPresetación dr. fernando  guasch cenais
Presetación dr. fernando guasch cenais
PFCGR
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado
Mercedes Marrero
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Catalina Quintero Roa
 
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
mariaprofebiologia
 
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo NicaraguaZonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Asociación de Municipios Integrados por la Cuenca y Territorios de la Laguna de Apoyo de Nicaragua
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
UNCP- FOREST
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
UNCP- FOREST
 
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓNVULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
WilmaRuizGarcia1
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
elhijodelasestrellas
 
Tesis ofeliagutierrez
Tesis ofeliagutierrezTesis ofeliagutierrez
Tesis ofeliagutierrez
Jean Paul Rosado Martinez
 

Similar a Www.sociedadgeologica.cl wp content-uploads_2011_08_gestion_riesgo (20)

TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdfTALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
TALLER IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS_General.pdf
 
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdfPresentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
 
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otrosInforme final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
 
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptxCONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
 
Clase Ambiental
Clase AmbientalClase Ambiental
Clase Ambiental
 
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgoEstudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
Estudio de microzonificacion sismica y analisis del riesgo
 
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINALMETODO DE REDES - IMPACTO FINAL
METODO DE REDES - IMPACTO FINAL
 
Informe práctica de campo
Informe práctica de campoInforme práctica de campo
Informe práctica de campo
 
Presetación dr. fernando guasch cenais
Presetación dr. fernando  guasch cenaisPresetación dr. fernando  guasch cenais
Presetación dr. fernando guasch cenais
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
 
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo NicaraguaZonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
Zonificación Ambiental y de Riego en Cooperación: Caso Laguna de Apoyo Nicaragua
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
 
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓNVULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Tesis ofeliagutierrez
Tesis ofeliagutierrezTesis ofeliagutierrez
Tesis ofeliagutierrez
 

Www.sociedadgeologica.cl wp content-uploads_2011_08_gestion_riesgo

  • 1. 1er Taller Preparándonos para el próximo sismo La ciencia ayudando a la ciudadanía Gestión del Riesgo en el Fiordo Aysén; Un ejercicio de Planificación para el Desarrollo Sustentable de la Acuicultura en la Región Dr. Andrés Pavez Alvarado Departamento Geofísica - U. Chile Juan Pablo Zanlungo Matsuhiro Departamento Ingeniería Industrial – U.Chile Junio 2011
  • 2. Agenda 1 Presentación 2 Identificación de Peligros 3 Análisis de Vulnerabilidad 4 Evaluación de Riesgos 5 EAE 6 Modelo de Gestión de Riesgo 7 Recomendaciones
  • 3. 1 Presentación Aysén 2007: • 10 victimas directas, • crisis política y social, • US$ 100 M de pérdidas Antes Después
  • 4. 1 Presentación Como prepararse mejor para el futuro? A partir de experiencia del enjambre sísmico de 2007 y sus consecuencias: • Zona geológicamente activa • Peligros geológicos: (sísmico, volcánico, remociones en masa, inundaciones) • Como planificar el desarrollo sustentable de una actividad en ese marco?
  • 5. 1 Presentación Proyecto Innova-CORFO Objetivo: Generar herramientas de Toma de Decisiones para Planificar mejor el Borde Costero del Fiordo, en este caso particular para la Acuicultura tomando en cuenta la Gestión del Riesgo Geológico. Etapas: • Compilación de información (peligros geológicos) • Generación de conocimiento complementario (análisis de peligros y de vulnerabilidades) • Identificación de Actores y Roles: Quien? Que? Cuando? Como? Donde? • GORE, GobernacionMaritima, OREMI, Municipalidad, Sernapesca, Cluster Salmon, Sernageomin, MOP, etc. Entrega: • Propuestas de esquemas de trabajo a futuro (“frameworks”) • Sistema de información geográfico : www.gestiondelriesgo.cl
  • 6. 1 Presentación EquipoMultidisciplinario • Geología:Dres S. Sepúlveda, G. Vargas, B. Townley, A. Amigo, D. Carrizo, R. Rauld, A. Pavez; MSc S. Rebolledo, M. Lara, A. Serey; • Geofísica:Dres M. Pardo, D. Legrand, E. Vera, SSN, A. Pavez. • Ingeniería Civil:Dr R. Boroscheck y Asociados • Ingeniería Industrial: PROGEA, JP. Zanlungo y Asociados • Geomatica : R. Rauld, C. Araya, R. Sanchez, U. Vergara • Asesores y Consultores: Dr. T. McDaniels (UBC, Canada), A. Brown (FAO), R.Jiliberto, R. Massai, R. Norambuena (Unesco) Sernageomin, SHOA, UdeC, CIEP, UACH, ONEMI, GORE, E. Austral
  • 7. 2 Identificación de Peligros Marco Tectónico: Una región geológicamente activa: volcanes y sismos conviven armoniosamente. La Zona de Falla Liquiñe -Ofqui (LOFZ) recorre el país desde el Alto Biobío al Golfo de Penas y es sindicada como la responsable del terremoto de 2007 en Aysén y las erupciones de los volcanes Chaitén. Llaima, Cordón Caulle.
  • 8. 2 Identificación de Peligros Identificación de Peligros Sísmicos y Volcánicos: Cartografía de Fallas, Fallas Activas (geología), Re-localización de sismos post-21 Abril 2007, Reconocimiento de volcanes y datación de erupciones recientes.
  • 10. 2 Identificación de Peligros Problema de Sustrato de Puerto Aysén: La ciudad se ubica sobre sedimentos poco consolidados, saturados en agua, con una profundidad de hasta 500 m al basamento. Ubicación de: • Nuevas Viviendas Sociales? • Nuevo Polideportivo? • Nuevo Hospital? Proyecto de Continuidad en discusión con la Municipalidad y el GORE
  • 11. 3 Análisis de Vulnerabilidad •Análisis de Vulnerabilidad de la Infraestructura asociada a la Industria Acuícola: • 1) Curvas de Fragilidad:informan acerca de la probabilidad de daño en función de la intensidad de un sismo y de una eventual presión de agua (tsunami). • 2) Estimación de la demanda sísmica: estimada en base a antecedentes geológicos, geotécnicos y sísmicos de la zona, se generó un mapa de demanda sísmica para la zona. • 3) Estimación del Riesgo con base en la infraestructura existente: Tomando antecedentes de demanda, topología de instalaciones (visitas a terreno) y curvas de fragilidad se estimó el daño y consecuencias en las instalaciones asociadas a la industria acuícola. •Análisis de la capacidad resiliente del sistema (según T. Mc Daniels, UBC, Canada): • 1) comprender cual es contexto de la vulnerabilidad del sistema en evaluación • 2) Modelamiento de las interdependencias de fallas en la infraestructura (IFIS),de modo de comprender la resiliencia y vulnerabilidad de la infraestructura comunitaria del fiordo Aysén, y su relación directa con la industria acuícola, como principal agente productivo en el área de estudio. •Evaluación sistémica de la vulnerabilidad, integrando los antecedentes obtenidos en una descripción y zonificación de los puntos críticos de vulnerabilidad del sistema territorial en estudio.
  • 12. 3 Análisis de Vulnerabilidad G I C J E F A D C E F Sismo de Diseño calculado con un factor de reducción FR=1.5 B A D H B
  • 13. 3 Análisis de Vulnerabilidad Interdependencia de fallas de infraestructura Días después 1 mes después
  • 15. 4 Evaluación de Riesgos 1.- Definición de Escenarios y Consecuencias
  • 16. 4 Evaluación de Riesgos 2.- Los escenarios de riesgo, la gravedad de las consecuencias y la estimación del riesgo sobre los tres entornos considerados debido al peligro de tsunami. Consecuencias sobre los entornos ZONA A-1 Escenarios de Riesgos Consecuencias Identificación de Posible desencadenamiento Asociadas en primera instancia peligros suceso iniciador Pérdida parcial o total de infraestructura Stress + Enfermedades peces cultivados Daño en la infraestructura en Escape peces cultivados centros de cultivo Mortalidad de peces Contaminación química Pérdida o Daño de vidas humanas Tsunami Pérdida parcial o total de infraestructura por Stress + Enfermedades peces cultivados Daño en la infraestructura en Escape peces cultivados remoción tierra (centros de cultivo, Mortalidad de peces en masa o plantas de proceso, casas, Contaminación química y/o física garitas) y puertos de origen Afectación o pérdida de vidas humanas Pérdida de accesibilidad (rescates, lejano suministros, recuperación) Pérdida de accesibilidad (rescates, Corte de caminos Afectación o pérdida de vidas humanas Corte de suministros Carencia de servicios básicos Daños en Infraestructuras sociales Pérdida parcial o permanente de aptitud del área Natural Humano Socoeconómico Calificación Gravedad Grave Moderado Crítico Moderado Crítico No relevante Grave No relevante Grave Moderado Grave No relevante No relevante No relevante No relevante No relevante Calificación Riesgo Medio Moderado Alto Medio Alto Bajo Moderado Bajo Moderado Moderado Moderado Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Calificación Gravedad Grave No relevante No relevante No relevante Moderado Moderado Moderado No relevante No relevante No relevante Moderado Moderado Grave Moderado Moderado Crítico Calificación Riesgo Medio Bajo Bajo Bajo Moderado Moderado Moderado Bajo Bajo Bajo Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Alto Calificación Gravedad Crítico Moderado Grave Grave Moderado Grave Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Grave Moderado Moderado Grave Calificación Riesgo Alto Medio Medio Medio Moderado Alto Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Alto No relevante Bajo Grave Moderado Grave Moderado
  • 17. 4 Evaluación de Riesgos 3.- Síntesis de la evaluación de riesgos Riesgosa exposición de las concesiones acuícolas ubicadas en Bahía Acantilado. Respecto de éstas se recomendó la desafectación de las Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) ubicadas en el área señalada en este estudio como “A1/Bahía Acantilada” y la relocalización de las concesiones allí ubicadas. Constatación que la ciudad de Puerto Aysén se ubica en un sitio susceptible de ser afectado por numerosas peligros. Como trabajo de continuidad se pretende determinar mediante análisis geotécnicos y de ingeniería estructural, cuáles son los sectores más vulnerables frente a solicitaciones sísmicas y qué condiciones de diseño deberían tomarse en cuenta para las construcciones que se realicen a futuro en Puerto Aysén y su entorno.
  • 18. 5 EAE De la aplicación de la EAEA se obtuvo: •La descripción y evaluación del proceso de toma de decisiones asociado al “enjambre sísmico” del 2007 •Un análisis de las falencias del marco institucional actual • La formulación de recomendaciones al proceso de decisión para mejorar e incorporar la dimensión ambiental estratégica Adicionalmente • La EAE-A aportó en la construcción decisional, es decir, en la identificación de las decisiones en juego con los resultados del proyecto y su escalabilidad en las políticas involucradas. • La EAE-A aportó a distinguir las partes y sus relaciones y condicionamientos (Análisis, deliberación, gestión). • La EAE-A ayudó a saber donde instalar el análisis ambiental, re-significar el concepto de impacto ambiental como un efecto derivado de aspectos no ambientales, “lo ambiental como derivado de la Gestión del Riesgo”.
  • 19. 6 Modelo de Gestión del Riesgo
  • 20. 7 Recomendaciones 1.- Multi escenarios y visión sistémica (perspectiva integradora de equipos multidisciplinarios) 2.- Identificar decisiones a tomar a partir del territorio específico y las conclusiones derivables 3.- Construir de Agenda Política (Decisiones-Actores) y gestionar la gobernanza (tránsito de la gestión individual del riesgo a la gestióncolectiva) 4.- Gestión del Conocimiento 5.- Gestión de la Robustez de los sistemas claves
  • 21. 1er Taller Preparándonos para el próximo sismo La ciencia ayudando a la ciudadanía Gestión del Riesgo en el Fiordo Aysén; Un ejercicio de Planificación para el Desarrollo Sustentable de la Acuicultura en la Región Dr. Andrés Pavez Alvarado Departamento Geofísica - U. Chile Juan Pablo Zanlungo Matsuhiro Departamento Ingeniería Industrial – U.Chile Junio 2011