SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1 .EL ESPACIOTEMA 1 .EL ESPACIO
GEOGRÁFICO ESPAÑOL:GEOGRÁFICO ESPAÑOL:
tipos de unidadestipos de unidades
morfoestructurales y sumorfoestructurales y su
evoluciónevolución
Geografía 2º BTO
Colegio Santa Teresa. Calahorra
La composición del territorio:
• Tamaño: 505.987 km2
• Zona templada hemisferio
norte.
• Territorio peninsular
(compartido con Portugal y
Andorra) más dos archipiélagos
y dos ciudades norteafricanas.
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
TIPOS DE UNIDADES
MORFOESTRUCTURALES
ZÓCALOS
MACIZOS ANTIGUOS
CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO:
INTERMEDIAS Y ALPINAS
CUENCAS SEDIMENTARIAS:
CUENCAS Y DEPRESIONES
¿Qué es estructura geológica?¿Qué es estructura geológica?
Es la disposición del relieve. Depende de la
naturaleza de las rocas (litología), y de las
fuerzas internas de la Tierra (orogénesis),
que se
•Levanten
•Hundan
•Fracturen
•Plieguen
•Desplazen…bloques de la corteza terrestre.
Es la disposición del relieve. Depende de la
naturaleza de las rocas (litología), y de las
fuerzas internas de la Tierra (orogénesis),
que se
•Levanten
•Hundan
•Fracturen
•Plieguen
•Desplazen…bloques de la corteza terrestre.
¿Qué es el modelado?¿Qué es el modelado?
Es la acción realizada sobre la estructura del relieve por
los agentes externos (elementos atmosféricos, aguas y
seres vivos), que erosionan materiales, transportan
materiales y los sedimentan.
Es la acción realizada sobre la estructura del relieve por
los agentes externos (elementos atmosféricos, aguas y
seres vivos), que erosionan materiales, transportan
materiales y los sedimentan.
RASGOS DEL RELIEVE PENINSULAR:
La forma maciza de la Península Ibérica:
•Gran anchura
•Costas rectilíneas
Esto limita la influencia marina en el interior.
La forma maciza de la Península Ibérica:
•Gran anchura
•Costas rectilíneas
Esto limita la influencia marina en el interior.
La elevada altitud media (660 m) se debe a la
existencia de altas cordilleras y la meseta central
La elevada altitud media (660 m) se debe a la
existencia de altas cordilleras y la meseta central
La disposición periférica de los relieves
montañosos, frena la influencia del mar
causando fuertes contrastes entre interior y
costa.
La disposición periférica de los relieves
montañosos, frena la influencia del mar
causando fuertes contrastes entre interior y
costa.
ZÓCALOS
Llanuras o mesetas
formadas en la era primaria o Paleozoico como
resultado del arrasamiento por erosión* de cordilleras
surgidas en las orogénesis* de esa misma era
(orogénesis herciniana).
Están formados por rocas silíceas (como el granito,
la pizarra o la cuarcita), muy rígidas, que ante nuevos
empujes no se pliegan sino que se fracturan. Ocupan
extensas áreas de la mitad occidental de la Península.
2/09/15
MACIZOS ANTIGUOS:

Montañas formadas en la era Terciaria por un
nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un
bloque de un zócalo, como consecuencia de la
orogénesis alpina*: Proceso de elevación de
montañas que tuvo lugar durante el Terciario.

Sus materiales son paleozoicos (era primaria,
silíceos)

Presentan cumbres suaves y redondeadas, fruto de
la erosión. En la Península son macizos antiguos el
Macizo Galaico – Leonés, la parte occidental de la
Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los
Montes de Toledo.
LAS CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO
•
Grandes elevaciones montañosas que surgieron en la
orogénesis del Terciario (Alpina)por el plegamiento de
materiales sedimentarios.
•
Presentan fuertes pendientes y formas escarpadas.
•
Se distinguen dos tipos:

Las cordilleras intermedias, formadas por el
plegamiento de materiales en los bordes de la meseta
(Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera
Cantábrica).

Las cordilleras alpinas, formadas por el plegamiento
de materiales en geosinclinales o fosas marinas
(Pirineos y Cordilleras Béticas).
Moncayo
Mulhacén
LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS* O
DEPRESIONES
•
Zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas por
sedimentos, principalmente calizos y arcillosos
•
Pueden ser de dos tipos:

Las cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de
un zócalo por la presión de la orogénesis alpina (casos del
Duero, Tajo y Guadiana).

Las depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de
las cordilleras alpinas (caso del Ebro y del Guadalquivir). Su
origen se explica por la descompresión posterior al
levantamiento de las cordilleras alpinas, que provocó el
hundimiento de partes; también se explica por las fosas
marinas o huecos que quedaron a los lados al levantarse las
cordilleras.
Duero
Ebro
LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
PENINSULAR (ERAS
GEOLÓGICAS)
La era arcaica o Precámbrico (4.000 – 600 millones de
años)
La era primaria o Paleozoico (600 – 225 millones de
años)
La era secundaria o Mesozoico (225 – 68 millones de
años)
La era terciaria o Cenozoico (68 – 1´7 millones de años)
La era cuaternaria (desde hace 1´7 millones de años)
La era arcaica o Precámbrico (4.000 –
600 millones de años)
Emergió del mar una banda arqueada de NO-
SE, formada por pizarras y gneis (silíceos) en
la zona de la actual Galicia.
También surgieron elevaciones aisladas en
puntos del Sistema Central y Montes de
Toledo.
Este macizo precámbrico fue arrasado por la
erosión y cubierto por los mares del
paleozoico.
La era primaria o Paleozoico (600 – 225 millones de
años)
Tuvo lugar la orogénesis herciniana.
De los mares surgieron las cordilleras hercinianas
formadas por materiales fundamentalmente silíceos
(granito, pizarra y cuarcita)
Se elevó el Macizo Hespérico, que fue arrasado,
convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el
Mediterráneo
También surgieron los Macizos de Aquitania, Catalano-
balear, del Ebro y Bético-Rifeño. Todos ellos arrasados
en la misma era y convertidos en zócalos.
La era secundaria o Mesozoico (225 – 68
millones de años)
Fue un período de calma en el que
predominaron la erosión y la
sedimentación, continuando el desgaste de
los macizos.
Se depositaron sedimentos(calizas y margas)
en las actuales zonas pirenaica y béticas (eran
fosas) y también en el borde oriental de la
meseta. Todo ello entonces estaban cubiertas
por el mar.
La era terciaria (68 – 1´7 millones de años)
Se produjo la orogénesis alpina, cuyos
resultados fueron:
La elevación de las cordilleras alpinas
(Pirineos y Sistemas Béticos) al plegarse los
materiales depositados en las fosas. Surgen
entre los macizos que actúan de tope.
La formación de las depresiones alpinas (Ebro
y Guadalquivir), paralelas a las cordilleras
alpinas.
Inclinación de la Meseta hacia el Atlántico,
determinando la orientación de gran parte de los
ríos españoles
Se formaron los rebordes montañosos orientales y
meridionales de la Meseta.
Orientales: Sistema Ibérico y zona oriental
Cordillera Cantábrica. Plegamiento de los materiales
depositados en la era secundaria
Meridional: Sierra Morena, por el empuje de los
Sistemas Béticos.
Era terciaria. Meseta.
El zócalo de la Meseta
Formado por materiales paleozoicos rígidos experimentó
fracturas y fallas* Éstas últimas originaron estructuras
germánicas:
Bloques levantados o rejuvenecidos (horst) y bloques
hundidos o fosas tectónicas (graben)
Los bloques levantados formaron el reborde montañosos
al norte de la Meseta (M. Galaico y zona occidental de la C.
Cantábrica) y las sierras interiores (S. Central y Montes de
Toledo)
Los bloques hundidos crearon las cuencas y las
depresiones interiores.
Las fallas también dieron lugar a actividad volcánica
Tipos de fallas
Falla de desgarre
 La era cuaternaria (desde hace 1´7 millones de años)
Se produjeron dos fenómenos fundamentalmente:
1º El glaciarismo, que afectó a las cordilleras más altas. Los
glaciares son grandes acumulaciones naturales de hielo en las
cabeceras de los valles.
Pueden ser de dos tipos: l
 Los glaciares de circo son acumulaciones de hielo en las
cabeceras de los valles (circo) El hielo y el deshielo rompen las
rocas ampliando el circo. Al fundirse por completo dejan lagos.
 Los glaciares de valle son ríos de hielo. Se forman cuando el
espesor de hielo acumulado es grande. Entonces el hielo de las
capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle
abajo, dándole la típica forma de “U”. En la Península, sólo se
dieron en los Pirineos.
Glaciar de circo
Glaciar de valle
Valle
glaciar
2º La formación de terrazas fluviales*:
 Son franjas planas y elevadas en los márgenes de un río.
 Son producto de las alternancias climáticas del Cuaternario:
 En los períodos glaciares, al encontrarse el agua helada en las
montañas, los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron
aluviones en su cauce.
 En los períodos posglaciares, al aumentar la temperatura y
fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva,
ahondando su cauce y formando aluviones suspendidos.
 La repetición de estos procesos lleva a la creación de terrazas
escalonadas
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
Isaac Buzo
 
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
IES La Azucarera
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Alberto Flecha Pérez
 
1. El espacio geográfico español.
1. El espacio geográfico español.1. El espacio geográfico español.
1. El espacio geográfico español.
Mª Luz Jorquera Blanco
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
Sergio García Arama
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Carácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularCarácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularIES Reyes Católicos
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
dptocienciassociales
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsularlioba78
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.FRS1
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
Isaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
 
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
1. El espacio geográfico español.
1. El espacio geográfico español.1. El espacio geográfico español.
1. El espacio geográfico español.
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
 
Relieve geologia
Relieve geologiaRelieve geologia
Relieve geologia
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
 
Relieve apalachense
Relieve apalachenseRelieve apalachense
Relieve apalachense
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 
Carácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularCarácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsular
 
1.3. el rocam i les formes de relleu
1.3. el rocam i les formes de relleu1.3. el rocam i les formes de relleu
1.3. el rocam i les formes de relleu
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsular
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 

Destacado

Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesjlorentemartos
 
Bloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorioBloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorio
josedavinci
 
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
Antonio Luengo Gil
 
Bloque9 servicios
Bloque9 serviciosBloque9 servicios
Bloque9 servicios
josedavinci
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012primero2012
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
lioba78
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
lioba78
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
lioba78
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españollioba78
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa
mitizamagica
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españalioba78
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
lioba78
 

Destacado (20)

Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructurales
 
Bloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorioBloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorio
 
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
 
Bloque9 servicios
Bloque9 serviciosBloque9 servicios
Bloque9 servicios
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españa
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 

Similar a Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.

Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Caudete (Spain)
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alberto Fernández Puig
 
La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolPaula Leal
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Marta González Martínez
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
ARQUEOJUAN
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
AlbertoMerchan
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
Ana Llorach
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
mmhr
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
miprofesociales
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
María José Morales
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alejandro Álvarez Fernández Alcázar
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
Alberto Flecha Pérez
 

Similar a Tipos unidades morfoestructurales y su evolución. (20)

Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
La Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio EspañolLa Geomorfológia Del Territorio Español
La Geomorfológia Del Territorio Español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
 
Historia geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marinHistoria geológica península ibérica Carmen marin
Historia geológica península ibérica Carmen marin
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 

Más de lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.

  • 1. TEMA 1 .EL ESPACIOTEMA 1 .EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL:GEOGRÁFICO ESPAÑOL: tipos de unidadestipos de unidades morfoestructurales y sumorfoestructurales y su evoluciónevolución Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra
  • 2.
  • 3. La composición del territorio: • Tamaño: 505.987 km2 • Zona templada hemisferio norte. • Territorio peninsular (compartido con Portugal y Andorra) más dos archipiélagos y dos ciudades norteafricanas. El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
  • 4. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES ZÓCALOS MACIZOS ANTIGUOS CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO: INTERMEDIAS Y ALPINAS CUENCAS SEDIMENTARIAS: CUENCAS Y DEPRESIONES
  • 5. ¿Qué es estructura geológica?¿Qué es estructura geológica? Es la disposición del relieve. Depende de la naturaleza de las rocas (litología), y de las fuerzas internas de la Tierra (orogénesis), que se •Levanten •Hundan •Fracturen •Plieguen •Desplazen…bloques de la corteza terrestre. Es la disposición del relieve. Depende de la naturaleza de las rocas (litología), y de las fuerzas internas de la Tierra (orogénesis), que se •Levanten •Hundan •Fracturen •Plieguen •Desplazen…bloques de la corteza terrestre. ¿Qué es el modelado?¿Qué es el modelado? Es la acción realizada sobre la estructura del relieve por los agentes externos (elementos atmosféricos, aguas y seres vivos), que erosionan materiales, transportan materiales y los sedimentan. Es la acción realizada sobre la estructura del relieve por los agentes externos (elementos atmosféricos, aguas y seres vivos), que erosionan materiales, transportan materiales y los sedimentan.
  • 6. RASGOS DEL RELIEVE PENINSULAR: La forma maciza de la Península Ibérica: •Gran anchura •Costas rectilíneas Esto limita la influencia marina en el interior. La forma maciza de la Península Ibérica: •Gran anchura •Costas rectilíneas Esto limita la influencia marina en el interior. La elevada altitud media (660 m) se debe a la existencia de altas cordilleras y la meseta central La elevada altitud media (660 m) se debe a la existencia de altas cordilleras y la meseta central La disposición periférica de los relieves montañosos, frena la influencia del mar causando fuertes contrastes entre interior y costa. La disposición periférica de los relieves montañosos, frena la influencia del mar causando fuertes contrastes entre interior y costa.
  • 7. ZÓCALOS Llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoico como resultado del arrasamiento por erosión* de cordilleras surgidas en las orogénesis* de esa misma era (orogénesis herciniana). Están formados por rocas silíceas (como el granito, la pizarra o la cuarcita), muy rígidas, que ante nuevos empujes no se pliegan sino que se fracturan. Ocupan extensas áreas de la mitad occidental de la Península.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. MACIZOS ANTIGUOS:  Montañas formadas en la era Terciaria por un nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo, como consecuencia de la orogénesis alpina*: Proceso de elevación de montañas que tuvo lugar durante el Terciario.  Sus materiales son paleozoicos (era primaria, silíceos)  Presentan cumbres suaves y redondeadas, fruto de la erosión. En la Península son macizos antiguos el Macizo Galaico – Leonés, la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo.
  • 13.
  • 14. LAS CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO • Grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis del Terciario (Alpina)por el plegamiento de materiales sedimentarios. • Presentan fuertes pendientes y formas escarpadas. • Se distinguen dos tipos:  Las cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento de materiales en los bordes de la meseta (Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica).  Las cordilleras alpinas, formadas por el plegamiento de materiales en geosinclinales o fosas marinas (Pirineos y Cordilleras Béticas).
  • 17. LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS* O DEPRESIONES • Zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas por sedimentos, principalmente calizos y arcillosos • Pueden ser de dos tipos:  Las cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo por la presión de la orogénesis alpina (casos del Duero, Tajo y Guadiana).  Las depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas (caso del Ebro y del Guadalquivir). Su origen se explica por la descompresión posterior al levantamiento de las cordilleras alpinas, que provocó el hundimiento de partes; también se explica por las fosas marinas o huecos que quedaron a los lados al levantarse las cordilleras.
  • 18. Duero
  • 19. Ebro
  • 20. LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR (ERAS GEOLÓGICAS) La era arcaica o Precámbrico (4.000 – 600 millones de años) La era primaria o Paleozoico (600 – 225 millones de años) La era secundaria o Mesozoico (225 – 68 millones de años) La era terciaria o Cenozoico (68 – 1´7 millones de años) La era cuaternaria (desde hace 1´7 millones de años)
  • 21. La era arcaica o Precámbrico (4.000 – 600 millones de años) Emergió del mar una banda arqueada de NO- SE, formada por pizarras y gneis (silíceos) en la zona de la actual Galicia. También surgieron elevaciones aisladas en puntos del Sistema Central y Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto por los mares del paleozoico.
  • 22. La era primaria o Paleozoico (600 – 225 millones de años) Tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares surgieron las cordilleras hercinianas formadas por materiales fundamentalmente silíceos (granito, pizarra y cuarcita) Se elevó el Macizo Hespérico, que fue arrasado, convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo También surgieron los Macizos de Aquitania, Catalano- balear, del Ebro y Bético-Rifeño. Todos ellos arrasados en la misma era y convertidos en zócalos.
  • 23.
  • 24.
  • 25. La era secundaria o Mesozoico (225 – 68 millones de años) Fue un período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación, continuando el desgaste de los macizos. Se depositaron sedimentos(calizas y margas) en las actuales zonas pirenaica y béticas (eran fosas) y también en el borde oriental de la meseta. Todo ello entonces estaban cubiertas por el mar.
  • 26. La era terciaria (68 – 1´7 millones de años) Se produjo la orogénesis alpina, cuyos resultados fueron: La elevación de las cordilleras alpinas (Pirineos y Sistemas Béticos) al plegarse los materiales depositados en las fosas. Surgen entre los macizos que actúan de tope. La formación de las depresiones alpinas (Ebro y Guadalquivir), paralelas a las cordilleras alpinas.
  • 27.
  • 28. Inclinación de la Meseta hacia el Atlántico, determinando la orientación de gran parte de los ríos españoles Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta. Orientales: Sistema Ibérico y zona oriental Cordillera Cantábrica. Plegamiento de los materiales depositados en la era secundaria Meridional: Sierra Morena, por el empuje de los Sistemas Béticos. Era terciaria. Meseta.
  • 29. El zócalo de la Meseta Formado por materiales paleozoicos rígidos experimentó fracturas y fallas* Éstas últimas originaron estructuras germánicas: Bloques levantados o rejuvenecidos (horst) y bloques hundidos o fosas tectónicas (graben) Los bloques levantados formaron el reborde montañosos al norte de la Meseta (M. Galaico y zona occidental de la C. Cantábrica) y las sierras interiores (S. Central y Montes de Toledo) Los bloques hundidos crearon las cuencas y las depresiones interiores. Las fallas también dieron lugar a actividad volcánica
  • 30.
  • 31. Tipos de fallas Falla de desgarre
  • 32.
  • 33.  La era cuaternaria (desde hace 1´7 millones de años) Se produjeron dos fenómenos fundamentalmente: 1º El glaciarismo, que afectó a las cordilleras más altas. Los glaciares son grandes acumulaciones naturales de hielo en las cabeceras de los valles. Pueden ser de dos tipos: l  Los glaciares de circo son acumulaciones de hielo en las cabeceras de los valles (circo) El hielo y el deshielo rompen las rocas ampliando el circo. Al fundirse por completo dejan lagos.  Los glaciares de valle son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor de hielo acumulado es grande. Entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo, dándole la típica forma de “U”. En la Península, sólo se dieron en los Pirineos.
  • 34.
  • 38. 2º La formación de terrazas fluviales*:  Son franjas planas y elevadas en los márgenes de un río.  Son producto de las alternancias climáticas del Cuaternario:  En los períodos glaciares, al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron aluviones en su cauce.  En los períodos posglaciares, al aumentar la temperatura y fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva, ahondando su cauce y formando aluviones suspendidos.  La repetición de estos procesos lleva a la creación de terrazas escalonadas