SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Y AHORA QUÉ?
PROGRAMA DE ATENCIÓN
AMBULATORIA
Más de treinta años de experiencia nos avalan
La experiencia acumulada tras años de trabajo en conductas adictivas
demuestra que, tanto durante el proceso como tras la finalización del
tratamiento surge, con frecuencia, el problema de las recaídas.
La vuelta al entorno social y familiar tras la finalización de un tratamiento
de deshabituación en régimen de ingreso implica la puesta en funcionamiento
de todas las estrategias y técnicas aprendidas a fin de conseguir el
mantenimiento de la abstinencia.
El paso de un entorno protegido a una realidad que dejó problemas por
resolver, conflictos familiares y/o un ambiente social poco adecuado puede
dificultar dicho mantenimiento imprescindible para el proceso de reinserción.
Constatamos pues, desde nuestro lugar de trabajo, la necesidad de una
intervención que, sin aislar al paciente de su entorno socio-familiar, promueva
la independencia y autonomía necesarias para su normalización al tiempo que
acompañe en las dificultades que se va a encontrar previniendo posibles
recaídas e impidiendo que estas, en caso de que se produzcan, invaliden el
tratamiento o retrasen el proceso de rehabilitación.
Si bien un recurso de media estancia por regla general da muy buenos
resultados, ya que proporciona un recurso puente entre la especificidad que
supone un tratamiento en UDR y la normalización de un tratamiento
ambulatorio, existe un porcentaje de usuarios para los que no es adecuado
este tipo de recurso tras finalizar un programa en UDR, ya sea porque es
conveniente dado su proceso terapéutico la reincorporación sociolaboral
inmediata, ya sea porque no disponen del tiempo necesario para optar a un
recurso de media estancia.
Surge así un programa específico para este tipo de usuario que ofrece
un tratamiento ambulatorio basado en las actividades de un programa de
centro de día, seleccionando las más adecuadas para el usuario y
realizándolas de forma individual y adaptadas a la disponibilidad de su horario.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN
Dirigido a cualquier usuario que tras haber realizado tratamiento en
UDR desee un acompañamiento profesional en el mantenimiento de la
abstinencia y la reincorporación sociolaboral.
OBJETIVOS
Este programa surge con el objetivo general de que el sujeto se integre y
desenvuelva adecuadamente en la sociedad.
Los objetivos específicos son los siguientes:
• Prevenir recaídas y reducir los daños ocasionados por
éstas.
• Fomentar la adquisición o recuperación de
comportamientos, actitudes y habilidades personales,
que faciliten la incorporación social en un estilo de vida
normalizado.
• Proporcionar la autonomía necesaria para la toma de
decisiones y resolución de conflictos.
• Fomentar la normalización del control del estado
somático.
• Retomar y/o recuperar el proceso educativo y/o laboral.
CRITERIOS DE INCLUSION
 Abstinencia.
 Derivación de UDR con informe de alta.
METODOLOGIA
Todas las actividades se realizarán de forma individualizada y tendrán
una frecuencia semanal durante al menos un mes. La frecuencia se irá
reduciendo en función de la evolución del usuario.
El horario se adaptará a las necesidades del paciente.
La duración del programa se estima entre tres y seis meses.
El equipo terapéutico está formado por psicólogo clínico, psicólogo y
trabajador social.
ACTIVIDADES
• Psicoterapia individual.
• Prevención de Recaídas basada en Mildfuldness.
• Intervención social individualizada.
• Atención familiar.
• Controles de tóxicos.
• Derivación y/o coordinación a profesionales.
Visita nuestra web:
www.aprovat.org
Visita nuestra web:
www.aprovat.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

roles en enfermeria
roles en enfermeriaroles en enfermeria
roles en enfermeria
Jesús Vidal
 
La normalización de la HCE
La normalización de la HCELa normalización de la HCE
La normalización de la HCE
Carlos Gallego
 
Visión estratégica del desarrollo del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Visión estratégica del desarrollo del técnico en enfermería - CICAT-SALUDVisión estratégica del desarrollo del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Visión estratégica del desarrollo del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
XI innoVando en jueVes - innoVar en No hacer. Rosa Bonachela. Macrosad - Des...
XI innoVando en jueVes - innoVar en No hacer.  Rosa Bonachela. Macrosad - Des...XI innoVando en jueVes - innoVar en No hacer.  Rosa Bonachela. Macrosad - Des...
XI innoVando en jueVes - innoVar en No hacer. Rosa Bonachela. Macrosad - Des...
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
 
Curso para auxiliar de enfermeria
Curso para auxiliar de enfermeriaCurso para auxiliar de enfermeria
Curso para auxiliar de enfermeria
CenproexFormacion
 
El Área 9
El Área 9El Área 9
El Área 9area9
 
Nssa u3 ea_joaa
Nssa u3 ea_joaaNssa u3 ea_joaa
Nssa u3 ea_joaa
JosefinaAyala1
 
Enfermeria 2
Enfermeria 2Enfermeria 2
Enfermeria 2
JhailynNieva
 
Solicitud cea salome curriculum
Solicitud cea salome curriculumSolicitud cea salome curriculum
Solicitud cea salome curriculumoscargaliza
 
4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...
4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...
4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...
CECY50
 
Tarea en clase ame
Tarea en clase ameTarea en clase ame
Tarea en clase ameAmely1705
 
Plafaforma médicos con valor
Plafaforma médicos con valorPlafaforma médicos con valor
Plafaforma médicos con valor
rpme1954
 
Tarea en clase ame
Tarea en clase ameTarea en clase ame
Tarea en clase ameAmely1705
 

La actualidad más candente (17)

Enfermería administrativa
Enfermería administrativaEnfermería administrativa
Enfermería administrativa
 
roles en enfermeria
roles en enfermeriaroles en enfermeria
roles en enfermeria
 
La normalización de la HCE
La normalización de la HCELa normalización de la HCE
La normalización de la HCE
 
Visión estratégica del desarrollo del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Visión estratégica del desarrollo del técnico en enfermería - CICAT-SALUDVisión estratégica del desarrollo del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Visión estratégica del desarrollo del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
XI innoVando en jueVes - innoVar en No hacer. Rosa Bonachela. Macrosad - Des...
XI innoVando en jueVes - innoVar en No hacer.  Rosa Bonachela. Macrosad - Des...XI innoVando en jueVes - innoVar en No hacer.  Rosa Bonachela. Macrosad - Des...
XI innoVando en jueVes - innoVar en No hacer. Rosa Bonachela. Macrosad - Des...
 
Yosusi s.a.s
Yosusi s.a.sYosusi s.a.s
Yosusi s.a.s
 
Curso para auxiliar de enfermeria
Curso para auxiliar de enfermeriaCurso para auxiliar de enfermeria
Curso para auxiliar de enfermeria
 
El Área 9
El Área 9El Área 9
El Área 9
 
Gaby jesica
Gaby jesicaGaby jesica
Gaby jesica
 
Nssa u3 ea_joaa
Nssa u3 ea_joaaNssa u3 ea_joaa
Nssa u3 ea_joaa
 
Enfermeria 2
Enfermeria 2Enfermeria 2
Enfermeria 2
 
Solicitud cea salome curriculum
Solicitud cea salome curriculumSolicitud cea salome curriculum
Solicitud cea salome curriculum
 
4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...
4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...
4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...
 
Tarea en clase ame
Tarea en clase ameTarea en clase ame
Tarea en clase ame
 
Plafaforma médicos con valor
Plafaforma médicos con valorPlafaforma médicos con valor
Plafaforma médicos con valor
 
Tarea en clase ame
Tarea en clase ameTarea en clase ame
Tarea en clase ame
 

Destacado

Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Zacyl Cruz
 
Plan de gestion de residuos solidos hospitalarios
Plan de gestion de residuos solidos hospitalariosPlan de gestion de residuos solidos hospitalarios
Plan de gestion de residuos solidos hospitalariosMirtha Rodriguez
 
educacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externaeducacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externa"Health and Peace"
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
UNI NORTE
 
Metodologia Para Hacer Plan Trabajo
Metodologia Para Hacer Plan TrabajoMetodologia Para Hacer Plan Trabajo
Metodologia Para Hacer Plan Trabajo
Axeleratum
 

Destacado (6)

Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
 
Plan de gestion de residuos solidos hospitalarios
Plan de gestion de residuos solidos hospitalariosPlan de gestion de residuos solidos hospitalarios
Plan de gestion de residuos solidos hospitalarios
 
educacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externaeducacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externa
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Metodologia Para Hacer Plan Trabajo
Metodologia Para Hacer Plan TrabajoMetodologia Para Hacer Plan Trabajo
Metodologia Para Hacer Plan Trabajo
 
Como hacer una plan de trabajo?
Como hacer una plan de trabajo?Como hacer una plan de trabajo?
Como hacer una plan de trabajo?
 

Similar a Programa atención ambulatoria, Aprovat

Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
Alberto2402
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
marigabi18
 
computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4
karolina chiroque cruz
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
CECY50
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiartresex123
 
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioMinsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Fases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptxFases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptx
RicardoTiburcio4
 
Clase dimensiones to
Clase dimensiones toClase dimensiones to
Clase dimensiones to
Tamara Ruiz Maureira
 
Manual comunitaria
Manual comunitariaManual comunitaria
Manual comunitariaANETA111111
 
Presentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaPresentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaJeniferth VG
 
Presentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaPresentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaJeniferth VG
 
Manual aps
Manual apsManual aps
Manual aps
paazalvarez
 
Linea De Base
Linea De BaseLinea De Base
Linea De Base
lilymorales
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua
 
41-48.pdf
41-48.pdf41-48.pdf
41-48.pdf
YenyMullisaca1
 
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivas
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivasBuenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivas
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivaswanabruji
 
Consumo de sustancias en instituciones educativas
Consumo de sustancias en instituciones educativas Consumo de sustancias en instituciones educativas
Consumo de sustancias en instituciones educativas
Flora Griffith
 
EDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptx
EDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptxEDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptx
EDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 

Similar a Programa atención ambulatoria, Aprovat (20)

Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
 
computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4computacion 1 grupo 4
computacion 1 grupo 4
 
Areas de accion y funciones de enfermeria
Areas de accion y funciones de enfermeriaAreas de accion y funciones de enfermeria
Areas de accion y funciones de enfermeria
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioMinsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
 
Fases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptxFases de cambio en el ser humano.pptx
Fases de cambio en el ser humano.pptx
 
Clase dimensiones to
Clase dimensiones toClase dimensiones to
Clase dimensiones to
 
Manual comunitaria
Manual comunitariaManual comunitaria
Manual comunitaria
 
Presentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaPresentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanza
 
Presentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanzaPresentacion puerta esperanza
Presentacion puerta esperanza
 
Manual aps
Manual apsManual aps
Manual aps
 
Linea De Base
Linea De BaseLinea De Base
Linea De Base
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
41-48.pdf
41-48.pdf41-48.pdf
41-48.pdf
 
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivas
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivasBuenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivas
Buenas prácticas en personas con discapacidad. Estrategias reactivas
 
Consumo de sustancias en instituciones educativas
Consumo de sustancias en instituciones educativas Consumo de sustancias en instituciones educativas
Consumo de sustancias en instituciones educativas
 
EDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptx
EDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptxEDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptx
EDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Programa atención ambulatoria, Aprovat

  • 1. ¿Y AHORA QUÉ? PROGRAMA DE ATENCIÓN AMBULATORIA
  • 2. Más de treinta años de experiencia nos avalan La experiencia acumulada tras años de trabajo en conductas adictivas demuestra que, tanto durante el proceso como tras la finalización del tratamiento surge, con frecuencia, el problema de las recaídas. La vuelta al entorno social y familiar tras la finalización de un tratamiento de deshabituación en régimen de ingreso implica la puesta en funcionamiento de todas las estrategias y técnicas aprendidas a fin de conseguir el mantenimiento de la abstinencia. El paso de un entorno protegido a una realidad que dejó problemas por resolver, conflictos familiares y/o un ambiente social poco adecuado puede dificultar dicho mantenimiento imprescindible para el proceso de reinserción. Constatamos pues, desde nuestro lugar de trabajo, la necesidad de una intervención que, sin aislar al paciente de su entorno socio-familiar, promueva la independencia y autonomía necesarias para su normalización al tiempo que acompañe en las dificultades que se va a encontrar previniendo posibles recaídas e impidiendo que estas, en caso de que se produzcan, invaliden el tratamiento o retrasen el proceso de rehabilitación. Si bien un recurso de media estancia por regla general da muy buenos resultados, ya que proporciona un recurso puente entre la especificidad que supone un tratamiento en UDR y la normalización de un tratamiento ambulatorio, existe un porcentaje de usuarios para los que no es adecuado este tipo de recurso tras finalizar un programa en UDR, ya sea porque es conveniente dado su proceso terapéutico la reincorporación sociolaboral inmediata, ya sea porque no disponen del tiempo necesario para optar a un recurso de media estancia.
  • 3. Surge así un programa específico para este tipo de usuario que ofrece un tratamiento ambulatorio basado en las actividades de un programa de centro de día, seleccionando las más adecuadas para el usuario y realizándolas de forma individual y adaptadas a la disponibilidad de su horario. ÁMBITO DE ACTUACIÓN Dirigido a cualquier usuario que tras haber realizado tratamiento en UDR desee un acompañamiento profesional en el mantenimiento de la abstinencia y la reincorporación sociolaboral. OBJETIVOS Este programa surge con el objetivo general de que el sujeto se integre y desenvuelva adecuadamente en la sociedad. Los objetivos específicos son los siguientes: • Prevenir recaídas y reducir los daños ocasionados por éstas. • Fomentar la adquisición o recuperación de comportamientos, actitudes y habilidades personales, que faciliten la incorporación social en un estilo de vida normalizado. • Proporcionar la autonomía necesaria para la toma de decisiones y resolución de conflictos.
  • 4. • Fomentar la normalización del control del estado somático. • Retomar y/o recuperar el proceso educativo y/o laboral. CRITERIOS DE INCLUSION  Abstinencia.  Derivación de UDR con informe de alta. METODOLOGIA Todas las actividades se realizarán de forma individualizada y tendrán una frecuencia semanal durante al menos un mes. La frecuencia se irá reduciendo en función de la evolución del usuario. El horario se adaptará a las necesidades del paciente. La duración del programa se estima entre tres y seis meses. El equipo terapéutico está formado por psicólogo clínico, psicólogo y trabajador social. ACTIVIDADES • Psicoterapia individual. • Prevención de Recaídas basada en Mildfuldness. • Intervención social individualizada. • Atención familiar.
  • 5. • Controles de tóxicos. • Derivación y/o coordinación a profesionales.