SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
YUNGUYO.
TEMA: EDUCACIÓN SANITARIA
LICENCIADA: SILVIA GUADALUPE PAREDES VAZQUES.
MATERIA: U.D ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA.
CARRERA: TECNICA EN ENFERMERIA.
ESTUDIANTES: SHEYLA MIRIAM CHOQUECOTA
CONCORI
.
SEMESTRE: TERCERO.
YUNGUYO 2023.
 1 . ¿QUE ES LA EDUCACION SANITARIA?
 Es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres,
comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o comunidad.
Desde este punto de vista, la educación sanitaria comprende un conjunto de actividades
educativas desarrolladas en procesos formales e informales, que ejecutan permanentemente La
educación sanitaria no sólo son charlas y demostraciones, sino un conjunto de actividades
educativas continua) todos los actores, como parte de las actividades institucionales; no se limita a
la transmisión puntual de mensajes mediante charlas o demostraciones.
 2. ¿POR QUE Y PARA QUE HACER LA EDUCACION SANITARIA?
 FORTALECER Y/O MEJORAR ESTILOS DE VIDA (hábitos, costumbre, comportamientos) saludables
en hombres y mujeres.
 GARANTIZAR el adecuado uso y mantenimiento a los Sistemas de Agua Potable e instalaciones
para la disposición de excretas y basuras.
 PROMOVER LA ORGANIZACIÓN COMUNAL, de manera que la población asuma un papel más
activo en el cuidado de su salud y en la gestión de su desarrollo.
 Mejorar las propuestas institucionales tomando en cuenta las experiencias y conocimientos
locales.
 Ampliar el espacio de relación actual entre la comunidad e instituciones.
EDUCACIÓN SANITARIA
¿CUAL ES EL ROL DE LA COMUNIDAD EN
EL PROCESO DE EDUCACION SANITARIA?
 En la mayoría de los proyectos de saneamiento básico, la participación comunitaria ha
resultado ser una herramienta o un mecanismo de las instituciones ejecutoras para
facilitar la implementación de sus planes de trabajo, cumplir sus metas y para abaratar
los costos de construcción, lo que no ha permitido que la comunidad presente cambios
sustanciales en la corresponsabilidad del cuidado de su salud.
 LA COMUNIDAD DEBE PARTICIPAR EN TODOS LOS MOMENTOS DE LA EDUCACION SANITARIA,
DESDE LA IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES HASTA LA EVALUACION.
 Por esta razón es preciso involucrar a la comunidad en todo el proceso de educación
sanitaria, para garantizar que el mensaje construido con ella tenga vigencia y asegure los
cambios o mejoras en las direcciones deseadas; para ello se utilizarán metodologías que
permitan la participación activa de la población en la identificación de necesidades de
educación sanitaria, la búsqueda de metodologías e instrumentos, la ejecución y
evaluación de la misma.
 LA COMUNIDAD DEBE PARTICIPAR EN TODOS LOS MOMENTOS DE LA EDUCACION
SANITARIA, DESDE LA IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES HASTA LA EVALUACION.
4. ¿QUIENES DEBEN DESARROLLAR EL
PROCESO DE EDUCACION SANITARIA ?
 Es frecuente que se piense que es el Ministerio de Salud quien debe asumir la
responsabilidad de la Educación Sanitaria, mientras que otras instituciones serían
las encargadas de construir sistemas de agua potable y letrinas, actuando en forma
pararela, sin coordinar sus acciones. Esto ocasiona, que una vez terminada una
obra no haya continuidad del proceso educativo y tampoco seguimiento al uso de
los servicios de agua potable e instalaciones para la adecuada disposición de
excretas y basuras, a pesar de que en la mayoría de los casos, se realiza una
«entrega oficial» de la obra al Sector Salud y comunidad. Para garantizar la
sostenibilidad de los resultados en salud y saneamiento es necesario involucrar a
todos los actores presentes en la zona, como: Establecimientos de Salud, ONGs,
Municipios, Iglesia, Educación, promotores de salud, parteras, JAAPs y otras
organizaciones de la población.
LA EDUCACION SANITARIA ES
TAREA DE TODOS
 La educación sanitaria es un proceso educativo que tiene como objetivo mejorar la salud y el
bienestar de las personas, proporcionando información y recursos para prevenir enfermedades y
promover estilos de vida saludables. La educación sanitaria puede abordar una amplia variedad de
temas, incluyendo la nutrición, el ejercicio, la higiene personal, la prevención de enfermedades y la
salud mental.

 Algunas formas en que se puede proporcionar educación sanitaria incluyen:

 1. Talleres y charlas: La realización de talleres y charlas educativas en la comunidad sobre temas
específicos de salud, donde se brindan información y se responden preguntas de los asistentes.

 2. Folletos y materiales educativos: La distribución de folletos y otros materiales educativos sobre
temas específicos de salud, que pueden proporcionar información útil y práctica sobre cómo prevenir
enfermedades y mantener una buena salud.
¿CÓMO DESARROLLAR UN PROCESO DE
EDUCACIÓN SANITARIA?
 Por lo general muchos procesos educativos parten del interés de las instituciones y no recogen las
necesidades ni el interés de los usuarios; por otro lado, la relación que establecen los educadores
con la población es unidireccional, produciéndose una transferencia de mensajes pre
elaborados suponiendo lo que el otro necesita o no sabe.
 Los procesos educativos de este tipo no producen cambios sostenibles en las direcciones
deseadas; lo más frecuente es que el mensaje se pierda o que no pueda ser interiorizado
por los usuarios, por lo que no se llevan a la práctica, manteniéndose la situación que se
quiere modificar, convirtiéndose la acción educativa en una práctica repetitiva o ritual sin
resultados.
 Para superar esta situación es necesario replantear el procedimiento educativo, siguiendo
algunos principios que garanticen los resultados.
 Una característica muy importante de un proceso educativo es la flexibilidad, la que le
permite adecuarse a las características y necesidades de cada comunidad, para un
desarrollo diferenciado de acuerdo a la organización comunal, a la dinámica y
características de la población, etc.
 Este carácter de flexibilidad requiere de un dominio del enfoque y la metodología de
educación de adultos por parte de las personas encargadas de desarrollar el proceso.
2.1 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
EDUCATIVAS
 En general todo adulto tiene un interés muy direccionado respecto de lo que desea aprender,
dentro de una escala de prioridad de actividades se interesa más por lo que define que le va a ser
útil para mejorar aquellas que considera más importantes. Considerando que la población con la
que vamos a trabajar son ADULTOS, antes de iniciar un proceso educativo es necesario identificar a
través de un diagnóstico, sus necesidades e intereses de capacitación, sólo así los contenidos de la
capacitación tendrán las condiciones para ser rrecepcionados por los usuarios y habrá
posibilidades de lograr los resultados esperados.
 Veamos algunos ejemplos: Las necesidades e intereses (de capacitación) van cambiando según el
contexto de la comunidad,
 por ejemplo en el caso de las comunidades que no tienen agua potable, su interés se relaciona
con: - Acercar el agua a la casa, aliviando el trabajo de las mujeres y los niños.
 -Garantizar el abastecimiento permanente de agua. - Mejorar la situación de la familia y la
comunidad. Cuando la comunidad cuenta con un sistema de agua potable, pero que necesita
rehabilitación o ampliación, sus intereses cambian pudiendo ser:
 Garantizar un permanente abastecimiento de agua
 Llevar el agua a más familias. Estos intereses o necesidades identificadas deben constituir los ejes
de la capacitación (ejes temáticos) sobre los cuales se estructurará el contenido de la

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud PúblicaAutocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Metodologia para la educacion sanitaria ppt
Metodologia para la educacion sanitaria pptMetodologia para la educacion sanitaria ppt
Metodologia para la educacion sanitaria ppt
GRUPO8UCV
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
José María
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
chatitaa
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
NINFA SOLÓRZANO
 
Cuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayorCuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayor
eliseo membreño
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZSITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
DecanatoCRIIILima
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
centroperalvillo
 
Mais adulto mayor
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
NICOLL CEJAZ
 
Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
Universidad de Oviedo
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Sistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud PpsSistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud Pps
centroperalvillo
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08
Alfonso Nino
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludable
guest65489a
 
Aps
ApsAps
Semana 2 - Lineamientos de política de salud.pdf
Semana 2 - Lineamientos de política de salud.pdfSemana 2 - Lineamientos de política de salud.pdf
Semana 2 - Lineamientos de política de salud.pdf
Yonathan Vincet Mendoza Jayo
 

La actualidad más candente (20)

Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud PúblicaAutocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
 
Metodologia para la educacion sanitaria ppt
Metodologia para la educacion sanitaria pptMetodologia para la educacion sanitaria ppt
Metodologia para la educacion sanitaria ppt
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De SaludEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Cuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayorCuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayor
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZSITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
 
Mais adulto mayor
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
 
Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Sistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud PpsSistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud Pps
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludable
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Semana 2 - Lineamientos de política de salud.pdf
Semana 2 - Lineamientos de política de salud.pdfSemana 2 - Lineamientos de política de salud.pdf
Semana 2 - Lineamientos de política de salud.pdf
 

Similar a EDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptx

SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
AliciaLpezGomero
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
Yareli Moreno
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
janethjuncocartolin
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
janethjuncocartolin
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
janethjuncocartolin
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
janethjuncocartolin
 
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptxACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
AngelicamariaBustama3
 
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludEscuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
norma contreras
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
LESGabriela
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
EvelinsilviaHuamante
 
I unidad enfermeria
I unidad enfermeriaI unidad enfermeria
I unidad enfermeria
yucetecom
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
uscamayta1997
 
Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
uscamayta1997
 
Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
uscamayta1997
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
DonovanPadilla
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Marco Sosa
 
Mapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdfMapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdf
GladisAazcohidalgo
 

Similar a EDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptx (20)

SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptxACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
 
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludEscuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 
I unidad enfermeria
I unidad enfermeriaI unidad enfermeria
I unidad enfermeria
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
 
Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
 
Vida universitaria
Vida universitariaVida universitaria
Vida universitaria
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
 
Mapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdfMapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdf
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

EDUCACION SANITARIA ........ SHEYLA.pptx

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO YUNGUYO. TEMA: EDUCACIÓN SANITARIA LICENCIADA: SILVIA GUADALUPE PAREDES VAZQUES. MATERIA: U.D ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA. CARRERA: TECNICA EN ENFERMERIA. ESTUDIANTES: SHEYLA MIRIAM CHOQUECOTA CONCORI . SEMESTRE: TERCERO. YUNGUYO 2023.
  • 2.  1 . ¿QUE ES LA EDUCACION SANITARIA?  Es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o comunidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria comprende un conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e informales, que ejecutan permanentemente La educación sanitaria no sólo son charlas y demostraciones, sino un conjunto de actividades educativas continua) todos los actores, como parte de las actividades institucionales; no se limita a la transmisión puntual de mensajes mediante charlas o demostraciones.  2. ¿POR QUE Y PARA QUE HACER LA EDUCACION SANITARIA?  FORTALECER Y/O MEJORAR ESTILOS DE VIDA (hábitos, costumbre, comportamientos) saludables en hombres y mujeres.  GARANTIZAR el adecuado uso y mantenimiento a los Sistemas de Agua Potable e instalaciones para la disposición de excretas y basuras.  PROMOVER LA ORGANIZACIÓN COMUNAL, de manera que la población asuma un papel más activo en el cuidado de su salud y en la gestión de su desarrollo.  Mejorar las propuestas institucionales tomando en cuenta las experiencias y conocimientos locales.  Ampliar el espacio de relación actual entre la comunidad e instituciones. EDUCACIÓN SANITARIA
  • 3. ¿CUAL ES EL ROL DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE EDUCACION SANITARIA?  En la mayoría de los proyectos de saneamiento básico, la participación comunitaria ha resultado ser una herramienta o un mecanismo de las instituciones ejecutoras para facilitar la implementación de sus planes de trabajo, cumplir sus metas y para abaratar los costos de construcción, lo que no ha permitido que la comunidad presente cambios sustanciales en la corresponsabilidad del cuidado de su salud.  LA COMUNIDAD DEBE PARTICIPAR EN TODOS LOS MOMENTOS DE LA EDUCACION SANITARIA, DESDE LA IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES HASTA LA EVALUACION.  Por esta razón es preciso involucrar a la comunidad en todo el proceso de educación sanitaria, para garantizar que el mensaje construido con ella tenga vigencia y asegure los cambios o mejoras en las direcciones deseadas; para ello se utilizarán metodologías que permitan la participación activa de la población en la identificación de necesidades de educación sanitaria, la búsqueda de metodologías e instrumentos, la ejecución y evaluación de la misma.  LA COMUNIDAD DEBE PARTICIPAR EN TODOS LOS MOMENTOS DE LA EDUCACION SANITARIA, DESDE LA IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES HASTA LA EVALUACION.
  • 4. 4. ¿QUIENES DEBEN DESARROLLAR EL PROCESO DE EDUCACION SANITARIA ?  Es frecuente que se piense que es el Ministerio de Salud quien debe asumir la responsabilidad de la Educación Sanitaria, mientras que otras instituciones serían las encargadas de construir sistemas de agua potable y letrinas, actuando en forma pararela, sin coordinar sus acciones. Esto ocasiona, que una vez terminada una obra no haya continuidad del proceso educativo y tampoco seguimiento al uso de los servicios de agua potable e instalaciones para la adecuada disposición de excretas y basuras, a pesar de que en la mayoría de los casos, se realiza una «entrega oficial» de la obra al Sector Salud y comunidad. Para garantizar la sostenibilidad de los resultados en salud y saneamiento es necesario involucrar a todos los actores presentes en la zona, como: Establecimientos de Salud, ONGs, Municipios, Iglesia, Educación, promotores de salud, parteras, JAAPs y otras organizaciones de la población.
  • 5. LA EDUCACION SANITARIA ES TAREA DE TODOS  La educación sanitaria es un proceso educativo que tiene como objetivo mejorar la salud y el bienestar de las personas, proporcionando información y recursos para prevenir enfermedades y promover estilos de vida saludables. La educación sanitaria puede abordar una amplia variedad de temas, incluyendo la nutrición, el ejercicio, la higiene personal, la prevención de enfermedades y la salud mental.   Algunas formas en que se puede proporcionar educación sanitaria incluyen:   1. Talleres y charlas: La realización de talleres y charlas educativas en la comunidad sobre temas específicos de salud, donde se brindan información y se responden preguntas de los asistentes.   2. Folletos y materiales educativos: La distribución de folletos y otros materiales educativos sobre temas específicos de salud, que pueden proporcionar información útil y práctica sobre cómo prevenir enfermedades y mantener una buena salud.
  • 6. ¿CÓMO DESARROLLAR UN PROCESO DE EDUCACIÓN SANITARIA?  Por lo general muchos procesos educativos parten del interés de las instituciones y no recogen las necesidades ni el interés de los usuarios; por otro lado, la relación que establecen los educadores con la población es unidireccional, produciéndose una transferencia de mensajes pre elaborados suponiendo lo que el otro necesita o no sabe.  Los procesos educativos de este tipo no producen cambios sostenibles en las direcciones deseadas; lo más frecuente es que el mensaje se pierda o que no pueda ser interiorizado por los usuarios, por lo que no se llevan a la práctica, manteniéndose la situación que se quiere modificar, convirtiéndose la acción educativa en una práctica repetitiva o ritual sin resultados.  Para superar esta situación es necesario replantear el procedimiento educativo, siguiendo algunos principios que garanticen los resultados.  Una característica muy importante de un proceso educativo es la flexibilidad, la que le permite adecuarse a las características y necesidades de cada comunidad, para un desarrollo diferenciado de acuerdo a la organización comunal, a la dinámica y características de la población, etc.  Este carácter de flexibilidad requiere de un dominio del enfoque y la metodología de educación de adultos por parte de las personas encargadas de desarrollar el proceso.
  • 7. 2.1 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS  En general todo adulto tiene un interés muy direccionado respecto de lo que desea aprender, dentro de una escala de prioridad de actividades se interesa más por lo que define que le va a ser útil para mejorar aquellas que considera más importantes. Considerando que la población con la que vamos a trabajar son ADULTOS, antes de iniciar un proceso educativo es necesario identificar a través de un diagnóstico, sus necesidades e intereses de capacitación, sólo así los contenidos de la capacitación tendrán las condiciones para ser rrecepcionados por los usuarios y habrá posibilidades de lograr los resultados esperados.  Veamos algunos ejemplos: Las necesidades e intereses (de capacitación) van cambiando según el contexto de la comunidad,  por ejemplo en el caso de las comunidades que no tienen agua potable, su interés se relaciona con: - Acercar el agua a la casa, aliviando el trabajo de las mujeres y los niños.  -Garantizar el abastecimiento permanente de agua. - Mejorar la situación de la familia y la comunidad. Cuando la comunidad cuenta con un sistema de agua potable, pero que necesita rehabilitación o ampliación, sus intereses cambian pudiendo ser:  Garantizar un permanente abastecimiento de agua  Llevar el agua a más familias. Estos intereses o necesidades identificadas deben constituir los ejes de la capacitación (ejes temáticos) sobre los cuales se estructurará el contenido de la