SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayely Sánchez. PhD en neurociencias
Alzheimer
¿Hay cura?
¿Se puede prevenir?
¿cuándo aparece?
¿cómo detectarla?
¿en que se ha avanzado?
Nuevos
Biomarcadores
Para la fase
preclínica y
prodrómica
+8.000
investigaciones
anuales desde el año
2014
127 modelos animales
193 Intentos terapéuticos, 5 de ellos aprobados
695 genes y 2973
polimorfismos
4 Iniciativas
comunitarias desde el
2013
Se han identificado numerosos
factores de riesgo
El incremento de publicaciones científicas son prueba del gran esfuerzo hecho
para entender y encontrar la cura para la EA (Fig. 1)
Fig 1. Nº de investigaciones en la enfermedad de Alzheimer (EA) por Año.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=alzheimer's+disease
Factores de riesgo:
Elevados niveles de homocisteína
Obesidad
Diabetes
Enfermedades cardiovasculares
Existe un amplio número de genes
(695) que activan la patología a
través de:
Vías del metabolismo del colesterol
Vías de endocitosis
Vías Inmunitarias
Muchas vías desconocidas
0
2000
4000
6000
8000
1913 1926 1939 1952 1965 1978 1991 2004 2017
Fase preclínica
Deterioro Cognitivo Leve (DCL)
Enfermedad de Alzheimer (EA)
Adaptado de Sperling et al., 2011
El curso de la enfermedad puede entenderse
pensando en un iceberg, debido a que se
reconoce la enfermedad cuando los síntomas
clínicos como la pérdida de memoria se hacen
visibles. La gran extensión que no se puede
observar del iceberg representa el lago periodo
conocido como preclínico. Este proceso
comienza con la acumulación gradual de la
proteínas anómalas que llevan a la
neurodegeneración y el deterioro cognitivo. Los
primeros síntomas clínicos se pueden identificar
en la etapa prodrómica conocida como DCL,
punto crítico para el 80% de los pacientes
debido a que a los 6 años convertirán a la EA.
Síntomas clínicos
Adaptado de Perrin et al., Nature. 2009
Integridad neuronal
Beta amiloide
F A S E
P R E C L Í N I C A
E AD C L
Máx.
Min.
15 años
Tau
Este es el gran problema al que
nos enfrentamos con la EA.
Pues una vez que se detectan
los síntomas clínicos, las fases
de deterioro están muy
avanzadas para poder
revertirlas.
(Buchhave et al., 2012; Benzinger et al., 2013)
En esta figura, se observa cómo
dos proteínas patológicas (beta
amiloide y tau) incrementan
progresivamente hasta 15 años
antes del inicio clínico.
Evaluación
neuropsicológica
Extracción de
sangre
Resonancia
magnética
Extracción de líquido
cerebro espinal.LCE
Biomarcador: característica individual que
se puede medir de manera objetiva y que
refleja un proceso biológico normal, patoló
gico o de respuesta a una intervención
terapéutica específica
Gracias a los avances biotecnológicos realizados
en las dos últimas décadas, se ha progresado en la
identificación in vivo de los cambios
fisiopatológicos que caracterizan a cada estadio de
la EA, aspecto que ha permitido mejorar los
criterios diagnósticos de la enfermedad al
incorporar el uso de biomarcadores relacionados
con la detección de sus lesiones.
Es la forma más rápida, económica y con
gran precisión para determinar quien
convertirá a la EA.
Ev a l u a ci ón n eu r ops i col ógi ca
Ex t r a cci ón de L CE
Un incremento de los niveles de la proteína
Tau o una disminución de la proteína Aβ1-42
son indicadores de la patología
Res on a n ci a ma gn é t i ca
↑ PET-tau ↑ PET-Aβ
PET-FDG
RM estructuralEx t r a cci ón de s a n gr e
Lastimosamente no hay un consenso. Es
un campo en desarrollo muy prometedor,
pero sólo se utiliza en investigación, NO en
la clínica.
El PET es una técnica de
neuroimagen mediante la cual
podemos observar in vivo, la
cantidad de proteínas de Tau y
Aβ acumuladas en el cerebro.
También es posible valorar el
consumo de glucosa cerebral.
Un hipometabolismo es el
indicador de la disminución de la
densidad sináptica.
O mediante resonancia
magnética estructural, se puede
evaluar la atrofia de regiones
como el hipocampo y corteza
entorrinal.
Muévete (caminar también vale): Si existe una asociación inversa entre la actividad física y el riesgo de la EA. Sin embargo, se
deben ser aclarar aspectos como la duración óptima, intensidad y tiempo de la actividad física necesaria para reducir los riesgos
cognitivos y la durabilidad de los beneficios.
Evita el alcohol/(evita el marketing): En conjunto, se ha sugerido una asociación entre el consumo moderado de alcohol y la
reducción del riesgo a la EA. ¡Pero no se confundan! No se sabe si el efecto protector observado es directo o está mediado por la salud
cardiovascular o diversos agentes biológicos. También se ha documentado el efecto neurotóxico y otras consecuencias negativas para
la salud del uso intensivo, particularmente entre las personas mayores. Por lo tanto, el inicio o el aumento del consumo de alcohol no se
recomienda. Hay aspectos sin establecer entre la relación entre el alcohol y los resultados cognitivos, incluyendo la cantidad óptima, el
momento y el tipo de consumo de alcohol.
Activa tus neuronas (Hasta ahora lo más seguro): Existe con una asociación entre las actividades cognitivas y menor
riesgo de la EA. En general, participar en actividades que generan entrenamiento cognitivo y bienestar en general, parecen ser el enfoque
más seguro, por lo menos mientras se recopila más información. Aprender un nuevo idioma o compartir con los amigos son algunos
ejemplos.
Come bien (no hay superalimentos, hay patrones de dieta saludables): Hay beneficios protectores de los
antioxidantes nutricionales en la prevención de la EA. Sin embargo, en el caso de la vitamina C, Los hallazgos colectivos NO sugieren un
efecto protector, por lo que no se justifica incrementar la ingesta con suplementos. En en el caso de la vitamina E SI puede ser
beneficiosa incrementando hasta en 5mg diarios en la dieta diaria (no por suplementos).
Duerme suficiente (y toma una siesta corta si quieres): Existe una relación entre los problemas del sueño y la EA. Durante
las horas de sueño, se realizan mecanismos de “limpieza cerebral”, por lo que no dormir suficiente, dificulta el correcto funcionamiento
de limpieza de proteínas tóxicas.
¡No hay milagros!
No te apresures a llenar el carro de la compra con frutas y
verduras cuando comiencen los primeros despistes de
memoria.
¿Por qué llegar a ese punto cuando puedes tomar un estilo
de vida saludable con actividad mental, dieta y ejercicio
regular desde siempre?
No sólo reducirás la velocidad con la que avanza la
neurodegeneración, también reducirás el riesgo de muchas
otras enfermedades.
A pesar del elevado número de estudios terapéuticos, NO
se ha encontrado un tratamiento eficaz para los síntomas
de la EA.
Los medicamentos que actualmente están aprobados
pueden controlar los síntomas solo durante algún tiempo y
su efectividad suele ser mayor durante las primeras etapas
de la enfermedad.
Tenemos esperanza en todos aquellos tratamientos que
están en curso (que no son pocos) generen resultados
positivos
Tenemos esperanza en todas las investigaciones que
buscan entender mejor la enfermedad. Sólo con la ciencia
podemos mejorar la calidad de vida de las personas.
¡Que tengáis un llevadero día del Alzheimer !
Fase 0 1
Fase 1 21
Fase
1/2 2
Fase 2 48
Fase
2/3 7
Fase 3 20
Fase 4 7
Aprobado 5
Ej. Aducanumab
Crenezumab
Gantenerumab
Solanezumab
Donepezil
Galantamine
Memantine
Rivastigmine
Tacrine
Status
Número de
tratamientos

Más contenido relacionado

Similar a Y, ¿en que va la enfermedad de Alzheimer?

Epilepsia : prevención, promoción y aspectos cotidianos
Epilepsia : prevención, promoción  y aspectos cotidianos Epilepsia : prevención, promoción  y aspectos cotidianos
Epilepsia : prevención, promoción y aspectos cotidianos
Epilepsia Udea
 
Que es la epigenética
Que es la epigenéticaQue es la epigenética
Que es la epigenéticaSegundo Tovar
 
Actividad física y esclerosis múiltiple.
Actividad física y esclerosis múiltiple.Actividad física y esclerosis múiltiple.
Actividad física y esclerosis múiltiple.
José María
 
Clase Del Equipo 5
Clase Del Equipo 5Clase Del Equipo 5
Clase Del Equipo 5
c.meza
 
Prevención y promoción de la salud: Alzheimer
Prevención y promoción de la salud: AlzheimerPrevención y promoción de la salud: Alzheimer
Prevención y promoción de la salud: Alzheimer
daniel98jurado
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smydiazp
 
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)heroncirrus98
 
PRESENTACION 3.pptx
PRESENTACION 3.pptxPRESENTACION 3.pptx
PRESENTACION 3.pptx
FlorenciaDvila1
 
Presentación semana 4
Presentación semana 4Presentación semana 4
Presentación semana 4David Uoc
 
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demenciasDiagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Cecilia schwartz
 
Introduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorIntroduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayor
Amparo González Lagos
 
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
TESIA LABORATORIOS
 
La salud y la enfermedad
La salud y la enfermedadLa salud y la enfermedad
La salud y la enfermedad
Irving Red
 
Prevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limitesPrevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limites
fcamarelles
 
Prevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limitesPrevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limites
fcamarelles
 
Informe mundial sobre Alzheimer 2014 - Mensaje clave
Informe mundial sobre Alzheimer 2014 - Mensaje claveInforme mundial sobre Alzheimer 2014 - Mensaje clave
Informe mundial sobre Alzheimer 2014 - Mensaje clave
Ricardo Gómez Vecchio
 
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarLa ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarNaturlider
 
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitarioMedicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
European Medical Association
 

Similar a Y, ¿en que va la enfermedad de Alzheimer? (20)

Epilepsia : prevención, promoción y aspectos cotidianos
Epilepsia : prevención, promoción  y aspectos cotidianos Epilepsia : prevención, promoción  y aspectos cotidianos
Epilepsia : prevención, promoción y aspectos cotidianos
 
Que es la epigenética
Que es la epigenéticaQue es la epigenética
Que es la epigenética
 
Lo sabias XLVI
Lo sabias XLVILo sabias XLVI
Lo sabias XLVI
 
Actividad física y esclerosis múiltiple.
Actividad física y esclerosis múiltiple.Actividad física y esclerosis múiltiple.
Actividad física y esclerosis múiltiple.
 
Centro De Salud
Centro De SaludCentro De Salud
Centro De Salud
 
Clase Del Equipo 5
Clase Del Equipo 5Clase Del Equipo 5
Clase Del Equipo 5
 
Prevención y promoción de la salud: Alzheimer
Prevención y promoción de la salud: AlzheimerPrevención y promoción de la salud: Alzheimer
Prevención y promoción de la salud: Alzheimer
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor sm
 
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
 
PRESENTACION 3.pptx
PRESENTACION 3.pptxPRESENTACION 3.pptx
PRESENTACION 3.pptx
 
Presentación semana 4
Presentación semana 4Presentación semana 4
Presentación semana 4
 
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demenciasDiagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
 
Introduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayorIntroduccion en salud del adulto mayor
Introduccion en salud del adulto mayor
 
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
 
La salud y la enfermedad
La salud y la enfermedadLa salud y la enfermedad
La salud y la enfermedad
 
Prevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limitesPrevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limites
 
Prevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limitesPrevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limites
 
Informe mundial sobre Alzheimer 2014 - Mensaje clave
Informe mundial sobre Alzheimer 2014 - Mensaje claveInforme mundial sobre Alzheimer 2014 - Mensaje clave
Informe mundial sobre Alzheimer 2014 - Mensaje clave
 
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarLa ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
 
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitarioMedicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Y, ¿en que va la enfermedad de Alzheimer?

  • 1. Mayely Sánchez. PhD en neurociencias Alzheimer ¿Hay cura? ¿Se puede prevenir? ¿cuándo aparece? ¿cómo detectarla? ¿en que se ha avanzado?
  • 2. Nuevos Biomarcadores Para la fase preclínica y prodrómica +8.000 investigaciones anuales desde el año 2014 127 modelos animales 193 Intentos terapéuticos, 5 de ellos aprobados 695 genes y 2973 polimorfismos 4 Iniciativas comunitarias desde el 2013 Se han identificado numerosos factores de riesgo
  • 3. El incremento de publicaciones científicas son prueba del gran esfuerzo hecho para entender y encontrar la cura para la EA (Fig. 1) Fig 1. Nº de investigaciones en la enfermedad de Alzheimer (EA) por Año. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=alzheimer's+disease Factores de riesgo: Elevados niveles de homocisteína Obesidad Diabetes Enfermedades cardiovasculares Existe un amplio número de genes (695) que activan la patología a través de: Vías del metabolismo del colesterol Vías de endocitosis Vías Inmunitarias Muchas vías desconocidas 0 2000 4000 6000 8000 1913 1926 1939 1952 1965 1978 1991 2004 2017
  • 4. Fase preclínica Deterioro Cognitivo Leve (DCL) Enfermedad de Alzheimer (EA) Adaptado de Sperling et al., 2011 El curso de la enfermedad puede entenderse pensando en un iceberg, debido a que se reconoce la enfermedad cuando los síntomas clínicos como la pérdida de memoria se hacen visibles. La gran extensión que no se puede observar del iceberg representa el lago periodo conocido como preclínico. Este proceso comienza con la acumulación gradual de la proteínas anómalas que llevan a la neurodegeneración y el deterioro cognitivo. Los primeros síntomas clínicos se pueden identificar en la etapa prodrómica conocida como DCL, punto crítico para el 80% de los pacientes debido a que a los 6 años convertirán a la EA.
  • 5. Síntomas clínicos Adaptado de Perrin et al., Nature. 2009 Integridad neuronal Beta amiloide F A S E P R E C L Í N I C A E AD C L Máx. Min. 15 años Tau Este es el gran problema al que nos enfrentamos con la EA. Pues una vez que se detectan los síntomas clínicos, las fases de deterioro están muy avanzadas para poder revertirlas. (Buchhave et al., 2012; Benzinger et al., 2013) En esta figura, se observa cómo dos proteínas patológicas (beta amiloide y tau) incrementan progresivamente hasta 15 años antes del inicio clínico.
  • 6. Evaluación neuropsicológica Extracción de sangre Resonancia magnética Extracción de líquido cerebro espinal.LCE Biomarcador: característica individual que se puede medir de manera objetiva y que refleja un proceso biológico normal, patoló gico o de respuesta a una intervención terapéutica específica Gracias a los avances biotecnológicos realizados en las dos últimas décadas, se ha progresado en la identificación in vivo de los cambios fisiopatológicos que caracterizan a cada estadio de la EA, aspecto que ha permitido mejorar los criterios diagnósticos de la enfermedad al incorporar el uso de biomarcadores relacionados con la detección de sus lesiones.
  • 7. Es la forma más rápida, económica y con gran precisión para determinar quien convertirá a la EA. Ev a l u a ci ón n eu r ops i col ógi ca Ex t r a cci ón de L CE Un incremento de los niveles de la proteína Tau o una disminución de la proteína Aβ1-42 son indicadores de la patología Res on a n ci a ma gn é t i ca ↑ PET-tau ↑ PET-Aβ PET-FDG RM estructuralEx t r a cci ón de s a n gr e Lastimosamente no hay un consenso. Es un campo en desarrollo muy prometedor, pero sólo se utiliza en investigación, NO en la clínica. El PET es una técnica de neuroimagen mediante la cual podemos observar in vivo, la cantidad de proteínas de Tau y Aβ acumuladas en el cerebro. También es posible valorar el consumo de glucosa cerebral. Un hipometabolismo es el indicador de la disminución de la densidad sináptica. O mediante resonancia magnética estructural, se puede evaluar la atrofia de regiones como el hipocampo y corteza entorrinal.
  • 8. Muévete (caminar también vale): Si existe una asociación inversa entre la actividad física y el riesgo de la EA. Sin embargo, se deben ser aclarar aspectos como la duración óptima, intensidad y tiempo de la actividad física necesaria para reducir los riesgos cognitivos y la durabilidad de los beneficios. Evita el alcohol/(evita el marketing): En conjunto, se ha sugerido una asociación entre el consumo moderado de alcohol y la reducción del riesgo a la EA. ¡Pero no se confundan! No se sabe si el efecto protector observado es directo o está mediado por la salud cardiovascular o diversos agentes biológicos. También se ha documentado el efecto neurotóxico y otras consecuencias negativas para la salud del uso intensivo, particularmente entre las personas mayores. Por lo tanto, el inicio o el aumento del consumo de alcohol no se recomienda. Hay aspectos sin establecer entre la relación entre el alcohol y los resultados cognitivos, incluyendo la cantidad óptima, el momento y el tipo de consumo de alcohol. Activa tus neuronas (Hasta ahora lo más seguro): Existe con una asociación entre las actividades cognitivas y menor riesgo de la EA. En general, participar en actividades que generan entrenamiento cognitivo y bienestar en general, parecen ser el enfoque más seguro, por lo menos mientras se recopila más información. Aprender un nuevo idioma o compartir con los amigos son algunos ejemplos. Come bien (no hay superalimentos, hay patrones de dieta saludables): Hay beneficios protectores de los antioxidantes nutricionales en la prevención de la EA. Sin embargo, en el caso de la vitamina C, Los hallazgos colectivos NO sugieren un efecto protector, por lo que no se justifica incrementar la ingesta con suplementos. En en el caso de la vitamina E SI puede ser beneficiosa incrementando hasta en 5mg diarios en la dieta diaria (no por suplementos). Duerme suficiente (y toma una siesta corta si quieres): Existe una relación entre los problemas del sueño y la EA. Durante las horas de sueño, se realizan mecanismos de “limpieza cerebral”, por lo que no dormir suficiente, dificulta el correcto funcionamiento de limpieza de proteínas tóxicas.
  • 9. ¡No hay milagros! No te apresures a llenar el carro de la compra con frutas y verduras cuando comiencen los primeros despistes de memoria. ¿Por qué llegar a ese punto cuando puedes tomar un estilo de vida saludable con actividad mental, dieta y ejercicio regular desde siempre? No sólo reducirás la velocidad con la que avanza la neurodegeneración, también reducirás el riesgo de muchas otras enfermedades.
  • 10. A pesar del elevado número de estudios terapéuticos, NO se ha encontrado un tratamiento eficaz para los síntomas de la EA. Los medicamentos que actualmente están aprobados pueden controlar los síntomas solo durante algún tiempo y su efectividad suele ser mayor durante las primeras etapas de la enfermedad. Tenemos esperanza en todos aquellos tratamientos que están en curso (que no son pocos) generen resultados positivos Tenemos esperanza en todas las investigaciones que buscan entender mejor la enfermedad. Sólo con la ciencia podemos mejorar la calidad de vida de las personas. ¡Que tengáis un llevadero día del Alzheimer ! Fase 0 1 Fase 1 21 Fase 1/2 2 Fase 2 48 Fase 2/3 7 Fase 3 20 Fase 4 7 Aprobado 5 Ej. Aducanumab Crenezumab Gantenerumab Solanezumab Donepezil Galantamine Memantine Rivastigmine Tacrine Status Número de tratamientos