SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
YAID ALONSO QUINTERO LAZARO
Código 88281255
YURLEY AMANDA SANGUINO MORA
Código 37330917
Universidad de Santander
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Bucaramanga, Santander
2018
GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
YAID ALONSO QUINTERO LAZARO
Código 88281255
YURLEY AMANDA SANGUINO MORA
Código 37330917
Docente
EIVIS PATRICIA VILORIA PEREZ
Universidad de Santander
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Bucaramanga, Santander
2018
Contenido
Introducción.................................................................................Error! Bookmark not defined.
1. Contexto institucional....................................................................................................... 5
1.1 Identificación delestablecimiento educativo ............................................................. 5
1.2 Sedes que conforman la institución educativa aguas claras ............................................ 5
1.3 Ubicación geográfica ...................................................................................................... 6
1.4 Características fisicogeográficas..................................................................................... 7
1.5 Características demográficas.......................................................................................... 8
1.6 Características socioeconómicas..................................................................................... 8
1.7 Características culturales delentorno institucional........................................................ 9
1.8 Características de la población atendida .......................................................................10
1.9 Características de la infraestructura tecnológica...........................................................12
3. Equipo de trabajo para la ejecución del plan de desarrollo tecnológico...........................20
3.1 Funciones de cada uno de los miembros de equipo........................................................20
4. Misión.............................................................................................................................22
5. Visión..............................................................................................................................22
6. Plan de acción..................................................................................................................23
7. Acciones a desarrollar.....................................................................................................26
8. Seguimiento y evaluación................................................................................................35
Conclusiones...........................................................................................................................45
Referencias .............................................................................................................................46
INTRODUCCIÓN
Partiendo de las reformas en la educación, las exigencias de la época actual y la base de que
todo ciudadano tiene derecho a formarse integralmente, la Institución Educativa AGUAS
CLARAS, de Ocaña, Norte de Santander, tiene bien definida su misión y su visión
institucional; por lo tanto siempre está a la vanguardia de los nuevos retos que plantea la
sociedad en materia de calidad de la educación.
Teniendo en cuenta lo anterior, la elaboración del presente documento tiene como finalidad
orientar a la comunidad educativa en el manejo del uso de las Tic y la conservación de los
espacios y equipos tecnológicos, direccionando de igual forma los procesos pedagógicos, y
brindando de esta manera espacios de apertura a la ciencia y a la tecnología.
En este orden de ideas, se hace necesario elaborar el plan de desarrollo tecnológico
institucional, el cual parte del diagnóstico realizado por medio de la aplicación de la matriz
DOFA, detectando así, debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas identificadas en
cada una de las áreas de gestión.
Para una mejor organización y viabilidad del proyecto se conformó el equipo de Gestión
Tecnológica de la Institución Educativa, el cual está integrado por miembros de la comunidad
educativa. En dicho proyecto se encontrará la visión del mismo, un plan de acción,
cronograma de actividades, responsables, tiempo de ejecución, evaluación, seguimiento y los
medios de socialización del proyecto.
1. Contexto institucional
1.1 Identificación del establecimiento educativo
Establecimiento: Institución Educativa Aguas Claras Carácter: oficial
Decreto de creación: 00956 del 16/11/2011.
Resolución de Aprobación de estudios: 8720 del 31/10/2014
Código DANE Sede Central: 254498000705 NIT. 807, 006,596 d.
v.: 2
Dirección sede principal: Corregimiento de Aguas Claras TEL: 312 543 7181
(Rector)
Municipio: Ocaña Corregimiento: Aguas Claras Zona educativa:
Rural
Jornada: mañana Correo electrónico: ceragucla@gmail.com
Acto administrativo de creación- PEI: Registro No. 1539 Fecha: 18 /12 / 98
Ultima fecha de modificación del PEI: Año 2014
Ultima fecha de adopción del PEI: 02/12/2014
Rector : Fernando Alberto Clavijo Vega Tipo de nombramiento: En
propiedad
Título del rector: Especialista en Recreación Ecológica y Social Escalafón: 14
Acto administrativo de nombramiento: Nº 0268 Fecha: 29/04/2005
Resolución: 0733 del 30/11/2005 Resolución: 00048 del 10/01/2014
1.2 Sedes que conforman la institución educativa aguas claras
NOMBRE DE LA SEDE CODIGO DANE CONSECUTIVO
AGUAS CLARAS - SEDE CENTRAL 254498000705 1
ESCUELA EL LIMON 254498000849 2
EL SALADO 254498000942 3
SANTA RITA 254498001230 4
LAS CHIRCAS 254498000446 5
SAN JACINTO 254498000870 6
LA HONDA 254498001060 7
PIE DE CUESTA 254498000942 8
SANTA LUCIA 254498001566 9
LLANO DE LOS TRIGOS 254498000136 10
LLANO VERDE 254498002058 11
QUEBRADA DE LA ESPERANZA 254498000829 12
LAGUNITAS 254498000314 13
ALTO DE LA TRINIDAD 254498001264 14
CERRO DE LAS FLORES 254498000411 15
LA FLORESTA – CERRADA 254498000217 16
LA CONCEPCION 254498000183 17
1.3 Ubicación geográfica
1.4 Características fisicogeográficas
La Institución Educativa Aguas Claras, está ubicada hacia la zona nororiental del municipio
de Ocaña. La sede central se encuentra a 6 km de la ciudad de Ocaña, muy cerca del
Aeropuerto de Aguas Claras y se accede a ella por carretera pavimentada.
VEREDAS DISTANCIA
Vda. El Limón 05 Km de Ocaña
Corregimiento de Aguas
Claras
06 Km de Ocaña
Vda. Llano de los Trigos 06 Km de Ocaña
Vda. El Salado 10 Km de Ocaña
Vda. Santa Rita 11 Km de Ocaña
Vda. Santa Lucía 12 Km de Ocaña
Vda. Llano verde 12 Km de Ocaña
Vda. La Floresta 14 Km de Ocaña
Vda. Quebrada la
Esperanza
15 Km de Ocaña
Vda. San Jacinto 17 Km de Ocaña
Vda. la Concepción 17 Km de Ocaña
Vda. Las Chircas 18 Km de Ocaña
Vda. Lagunitas 20 Km de Ocaña
Vda. Piedecuesta 21 Km de Ocaña
Vda. La Honda 22 Km de Ocaña
Vda. Alto de la Trinidad 23 Km de Ocaña
Vda. Cerro de la Flores 24 Km de Ocaña
Las sedes fusionadas a la Institución Educativa Aguas Claras, están ubicadas, casi en su
totalidad, hacia la zona del Catatumbo y se llega a ellas por carretera destapada en su gran
mayoría. Las vías de acceso hacia las diferentes sedes fusionadas, están en mal estado.
La Institución educativa, por estar ubicada geográficamente en la cordillera oriental, hace
que las características físicas del terreno favorezcan la diversidad del clima, lo que
beneficia la variedad en los cultivos, principalmente, hacia los meses de agosto a diciembre
cuando hay temporada de lluvias; sin embargo, para ésta época, también se presentan
inundaciones y vientos fuertes, que en repetidas ocasiones han afectado las estructuras
físicas de las escuelas que conforman.
1.5 Características demográficas
El número de habitantes del Corregimiento de Aguas Claras, en su centro poblado, ha
aumentado considerablemente, en los últimos 10 años; hecho que se evidencia en las
estadísticas de la población estudiantil matriculada en la institución. Tienen vínculo directo
con la institución, aproximadamente 300 familias, en su mayoría son familias jóvenes. La
población infantil ha aumentado, especialmente el género femenino.
Se observa mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de Aguas Claras, las
familias vienen accediendo a mejores empleos tanto formales como informales, la calidad
de las viviendas ha mejorado.
En las veredas que conforman el entorno institucional, el aumento poblacional ha sido muy
bajo, hecho que se evidencia en la matricula registrada en el SIMAT. En algunas veredas,
las familias han emigrado por la situación de inseguridad ocasionada por grupos al margen
de la ley, otros por falta de recursos económicos para poner a producir sus tierras. La sede
la Floresta fue cerrada (temporalmente), por falta de estudiantes.
1.6 Características socioeconómicas
Los niveles socioeconómicos a que pertenecen las familias de los estudiantes que se
encuentran matriculados en la institución son: medio-medio y medio-bajo, en el centro
poblado del corregimiento; en las veredas es: medio-bajo y bajo. Estratos 1 y 2 del Sisben.
La actividad económica se basa principalmente en el cultivo de productos agrícolas como
el tomate, el fríjol, el pimentón, el maíz, el ají y el cilantro, entre otros; la actividad
ganadera se genera a muy bajo nivel en relación con la agricultura. La situación
económica de las familias es difícil, pues la gran mayoría se dedican al trabajo compartido
ya que unos son amedieros y otros trabajan el jornal. Los campesinos se ven afectados en
la venta de sus productos, pues existen intermediarios y los ingresos resultan siendo muy
bajos.
En la región se han venido implementando negocios informales como la venta de gasolina,
los cuales generan ingresos económicos a las familias, pero en ocasiones provocan la
deserción escolar, pues algunos estudiantes prefieren dedicarse a este tipo de actividades,
antes que estudiar.
El Corregimiento de Aguas Claras, en su centro poblado, se ha convertido en sitio de
recreación y esparcimiento para las familias de la ciudad de Ocaña y de las veredas
aledañas, hecho que indudablemente favorece la actividad económica de las familias.
La zona industrial que comunica al corregimiento de Aguas Claras con la ciudad de Ocaña,
hacia el futuro, le dará a esta región, una visión más comercial con mejor proyección
económica y social para las familias.
1.7 Características culturales del entorno institucional
La población del Corregimiento de Aguas Claras, junto con las comunidades que hacen
parte de su entorno, celebran cada año, en el mes de agosto, las fiestas patronales en honor
a San Juan Eudes. Este acontecimiento religioso y cultural, permite la integración de los
habitantes, alrededor de prácticas populares, que reactivan la actividad económica de la
región, porque se reciben los turistas de la ciudad de Ocaña y de los municipios vecinos.
Al interior de un gran número de familias de esta comunidad educativa, se percibe la
pérdida de valores humanos, reflejado en la violencia intrafamiliar, en el incremento del
alcoholismo, la drogadicción y la permisividad de los padres de familia. Existe intolerancia
generalizada, que se manifiesta al interior de la institución educativa. Existen problemas de
inseguridad. La Secretaria de Educación Departamental no ha nombrado celadores.
El corregimiento no cuenta con escenarios que faciliten la promoción de la cultura, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre para los niños, jóvenes y adultos del
corregimiento.
La Institución Educativa organiza cada año, el festival de danzas, por ser un evento artístico
y cultural de proyección a la comunidad, que brinda a los niños y jóvenes, la oportunidad
de mostrar sus aptitudes artísticas.
1.8 Características de la población atendida
La población estudiantil que se atiende en la institución, corresponde a:
 Estudiantes del Centro Poblado del corregimiento y de La Zona Geográfica de
Influencia a la Institución: Niños, niñas y jóvenes, entre los 5 y 18 años de edad, del
Corregimiento de Aguas Claras, atendidos en aulas regulares, en la sede central de la
institución.
 Población Rural Dispersa: Niños, niñas y jóvenes, entre los 5 y 18 años de edad, de
las 16 sedes fusionadas que hacen parte del entorno institucional, atendidos en el aula
regular, con modelos educativos flexibles: escuela nueva y post primaria.
 Población en Situación de Desplazamiento: Niños, niñas y jóvenes, entre los 5 y 18
años de edad, que por causa del conflicto social, lleguen a vivir a la zona geográfica de
influencia a la institución, en concordancia con lo establecido en el Manual de
Convivencia
 Grupos Indígenas y/o Extranjeros: Niños, niñas y jóvenes indígenas o extranjeros,
entre los 5 y 18 años de edad, con dominio del idioma español, en concordancia con los
requisitos de admisión establecidos en el manual de convivencia y que vivan en la zona
geográfica de influencia de la institución.
 Población con NEE: Discapacidad Cognitiva o Limitaciones Físicas:
 Niños y niñas con Discapacidad cognitiva (Retardo mental Leve) no mayores de 8 años
para el grado transición del nivel pre escolar, diagnosticados por profesionales de la
medicina, que certifiquen posibilidades de aprendizaje, para alcanzar logros
académicos mínimos básicos, a través del desarrollo de los diversos procesos
educativos, en concordancia con los requisitos de admisión establecidos en el manual
de convivencia, para este tipo de población estudiantil y que vivan en la zona
geográfica de influencia de la institución.
 Jóvenes con Discapacidad cognitiva (Retardo mental Leve), no mayores de 15 años de
edad, para el grado sexto de educación básica secundaria, diagnosticados por
profesionales de la medicina, que certifiquen posibilidades de aprendizaje, para
alcanzar logros académicos mínimos básicos, a través del desarrollo de los diversos
procesos educativos, en concordancia con los requisitos de admisión establecidos en el
manual de convivencia para este tipo de población estudiantil y que vivan en la zona
geográfica de influencia de la institución.
 Niños, niñas y jóvenes entre los 5 y los 18 años de edad, con limitaciones físicas,
siempre y cuando las condiciones institucionales en materia de infraestructura y de
docentes especializados, permitan garantizar, no solo seguridad física, sino también
avances en los procesos de aprendizaje y que vivan en la zona geográfica de influencia
a la institución.
 Jóvenes Trabajadores y/o iletrados: Niños, niñas y jóvenes en extra edad, mayores de
9 años para iniciar la educación básica primaria y mayores de 13 años para iniciar la
educación básica secundaria; que por razones de tipo familiar, económico o social,
hayan desertado del sistema educativo. Se les ofrece iniciar o retomar sus estudios, a
través de los modelos educativos flexibles Ser Humano y A Crecer.
1.9 Características de la infraestructura tecnológica
NOMBRE DE LA SEDE N° ESTUDIANTES N° COMPUTADORES
OTROS EQUIPOS
TECNOLOGICOS
AGUAS CLARAS - SEDE
CENTRAL
402 2 2 VIDEO BEAM
ESCUELA EL LIMON 33 2 1 VIDEO BEAM
EL SALADO 15 5 1 VIDEO BEAM
SANTA RITA 22 9 1 VIDEO BEAM
LAS CHIRCAS 10 5 1 VIDEO BEAM
SAN JACINTO 27 4 1 VIDEO BEAM
LA HONDA 6 4 1 VIDEO BEAM
PIE DE CUESTA 10 4 1 VIDEO BEAM
SANTA LUCIA 8 7 1 VIDEO BEAM
LLANO DE LOS TRIGOS 12 5 1 VIDEO BEAM
LLANO VERDE 29 5 1 VIDEO BEAM
QUEBRADA DE LA
ESPERANZA
16 5 1 VIDEO BEAM
LAGUNITAS 7 4 1 VIDEO BEAM
ALTO DE LA TRINIDAD 7 5 1 VIDEO BEAM
CERRO DE LAS FLORES 15 5 1 VIDEO BEAM
LA CONCEPCION 11 5 1 VIDEO BEAM
2. Diagnostico institucional
GESTIÓN DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
DIRECTIVA
Falta de interés por parte
de algunos docentes para
apropiarse del uso de las
TIC
Falta de un aula
adecuada para el área de
tecnología e informática
La cantidad de
computadores es
insuficiente para el
número de estudiantes,
no se alcanza un
Solicitar a la secretaria a
la secretaria de
educación capacitación
en el uso de las TIC
Gestionar ante los entes
encargados la
consecución de un aula
apropiada para el
aprendizaje del área de
tecnología e informática
Compromiso de los entes
gubernamentales para la
formación y capacitación
en el uso de las TIC
La información
institucional como PEI y
PMI se encuentran
sistematizados.
Uso de plataformas
educativas como
SIMAT, SIGCE
Se hace uso de las TIC
para desarrollar
actividades con niños
con necesidades
educativas.
Se intercambia
información a través del
Falta de nombramiento
del maestro con el perfil
tecnológico.
Se implementan los
proyectos tecnológicos
pero no se tienen en
cuenta las necesidades de
la institución.
Recursos mínimos y
limitados para la
consecución de aparatos
tecnológicos
aprendizaje alto del
mismo.
Utilización de nuevos
programas tecnológicos
uso de las TIC para
desarrollar trabajo en
equipo
A través del uso de
herramientas TIC como
presentación en power
point y videos se motiva
al aprendizaje
Intercambio de
información con entes
gubernamentales.
ACADÉMICA
La mayor parte de las
sedes no cuenta con el
servicio de internet.
No se encuentra
plasmado en el Plan de
estudios la
transversalidad que se
Capacitación de docentes
ofrecidas por el MEN y
diferentes entidades
cercanas a la institución.
Acceso a las diferentes
herramientas que ofrece
el internet.
Uso de las TIC como
estrategias de
aprendizaje.
Innovación del
aprendizaje con nuevas
estrategias para el
La falta de conectividad
dificulta la realización de
tareas tanto
administrativas como la
enseñanza y el uso de las
TIC.
Bajo nivel de escolaridad
de los padres de familia
maneja en la institución
en cuanto al uso de las
TIC.
Los estudiantes no
cuentan con los
suficientes recursos para
la consecución de un
equipo de computo
Falta de apoyo de la
secretaria de educación
para la capacitación en
las TIC
No se cuentan con las
suficientes equipos y
herramientas para el
aprendizaje de calidad
aprendizaje por medio de
los computadores.
Con gran agrado los
estudiantes utilizan las
TIC logrando desarrollar
las competencias en ella
y demás áreas transversa
lisadas.
Bajos recursos
económicos de la
comunidad
COMUNITARIA
Los padres de familia no
muestran interés por
aprender a cerca del uso
de las TIC.
No está dentro de su
proyecto de vida la
necesidad de la TIC.
No hay un espacio para
ofrecer el servicio a la
comunidad del uso de las
herramientas
tecnológicas.
Las familias no
participan en el uso de
las TIC.
Por no tener un docente
especializado en el tema
no se les puede brindar a
Incentivar a los padres de
familia a través de
charlas a cerca del buen
uso de las TIC.
Concienciar a los padres
de familia de la
necesidad de hacer parte
del uso de las TIC.
Incentivar a los padres de
familia a través de
charlas del uso que les
pueden brindar las TIC
en su quehacer diario
pues este no solo se
limita a las redes
sociales.
El uso de las TIC se
muestra como una
necesidad de los
estudiantes para aprender
nuevos programas.
A través de las escuelas
de padres se hace uso de
las herramientas que las
TIC.
La comunidad tiene a su
disposición las
herramientas Tic con las
que cuenta la institución.
Dentro de las actividades
propuestas a los
estudiantes se utilizan los
recursos TTIC con los q
La mayor parte de las
familias no cuentan con
recursos económicos
para adquirir un
computador.
Aquellos espacios en los
que la comunidad
educativa puede acceder
a internet se interesan
solo por el uso de las
redes sociales.
ES necesario dar a
conocer las ventajas y
desventajas que el uso de
las TIC nos ofrece
las familias la
participación a los
proyectos relacionados
con las TIC.
La mayoría de padres de
familia q pertenecen a la
IE no tienen acceso a
herramientas TIC
No existe conectividad,
ni equipos exequibles
que despierten el interés
de utilizar las TIC.
contamos para asamblea
y consejo de padres.
Administrativo y
Financiera
Falta de equipos de
equipos de cómputo para
optimizar el aprendizaje.
No se cuenta con el
personal adecuado para
realizarles el
Gestionar recursos con el
programa Todos a
Aprender o el proyecto
ENJAMBRE para la
adquisición de
computadores.
Se está implementando
en la sede principal y
bachillerato el uso de la
plataforma GENESIS
para la información
académica.
La plataforma GENESIS
para la información
académica de los
estudiantes no está
adaptada al modelo
educativo Escuela
Nueva.
mantenimiento oportuno
a los equipos de
cómputo.
La Institución no cuenta
con una página web.
Los docentes no reciben
una capacitación
adecuada en el uso de las
TIC.
Son pocas las sedes
educativas que trabajan
proyectos de
investigación
propiciadores del uso de
las TIC, ya sea por la
falta de equipos o
conectividad a internet.
Realizar un proyecto con
el fin de crear un espacio
web asequible a los
estudiantes.
Motivar a os docentes a
que se capaciten en el
uso de las herramientas
TIC y estén
constantemente
actualizados en estos.
El proceso de matrícula
de los estudiantes se
realiza a través de la
plataforma educativa
SIMAT.
En cada una de las sedes
se maneja la información
de los estudiantes de
manera sistematizada.
Se realiza evaluación
anual a los docentes
nombrados bajo el
decreto 1278, su
seguimiento se realiza de
manera sistematizada.
Falta de sistemas de
seguridad en la
Institución educativa y
sus sedes frente al hurto
de los aparatos
tecnológicos.
Solo la secretaría y el
rector tienen acceso a la
plataforma de matrícula
SIMAT.
La mayor parte de los
docentes manejan la
información de la sede de
manera sistematizada en
su computadora personal.
3. Equipo de trabajo para la ejecución del plan de desarrollo tecnológico
Docentes lideres: Yaid Alonso Quintero Lázaro, Yurley Amanda Sanguino Mora.
Rector de la Institución: Fernando Alberto Clavijo
Docentes encargados: Docentes de cada una de las sedes fusionadas y docente del área de
tecnología e informática de la sede principal y básica secundaria.
Estudiantes: Representante estudiantil de cada una de las sedes fusionadas y personero
estudiantil.
Padres de familia: Representante de la junta de padres de familia en cada una de las sedes
fusionadas y la sede de básica secundaria.
Comunidad: Presidente de la junta de acción comunal de cada una de las sedes fusionadas y
dos delegados de la sede principal.
3.1 Funciones de cada uno de los miembros de equipo
Docentes líderes
 Realizar un seguimiento al avance de las metas
 Coordinar y verificar la puesta en marcha de las acciones a desarrollar
 Velar por la participación de los diferentes actores
 Motivar al grupo de docentes para la puesta en marcha del plan de desarrollo
tecnológico.
Rector de la Institución
 Gestionar recursos para la adquisición de equipo de computo
 Tomar decisiones en cuanto a alertas y restricciones reportadas por los responsables
de proyectos si es del caso.
 Garantizar la participación de todos los docentes.
 Gestionar un ingeniero de sistemas para el mantenimiento de los equipos
tecnológicos.
 Destinar un rubro económico de los recursos de gratuidad para la ejecución del plan
de desarrollo tecnológico.
Docentes encargados
 Llevar a cabo de desarrollo de cada una de las acciones propuestas para optimizar el
uso de las TIC
 Realizar el reporte de avances de las metas.
 Llevar el seguimiento y evaluación de los resultados de las metas.
 Archivar evidencias del trabajo realizado.
 Participar activamente de la ejecución del plan de desarrollo tecnológico.
 Diligenciar las encuestas enviadas por las docentes líderes.
Estudiantes
 Participar en la toma de decisiones.
 Velar por el buen uso de las herramientas tecnológicas.
 Participar activamente de la ejecución del plan de desarrollo tecnológico.
Padres de familia
 Vincularse en las actividades propuestas.
 Velar por el buen uso de las herramientas tecnológicas.
 Asistir activamente a las reuniones citadas por los docentes de cada una de las
sedes.
 Participar activamente de la ejecución del plan de desarrollo tecnológico.
 Diligenciar las encuestas enviadas por los docentes de cada una de las sedes.
Comunidad
 Vincularse en las actividades propuestas.
 Velar por el buen uso de las herramientas tecnológicas.
 Velar por el cuidado de las herramientas tecnológicas para que estas no sean
hurtadas.
 Asistir activamente a las reuniones citadas por los docentes de cada una de las
sedes.
 Diligenciar las encuestas enviadas por los docentes de cada una de las sedes.
4. Misión
Concientizar a los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general lo
importante de vincular en el proceso de formación y capacitación las herramientas que ofrece
la tecnología las cuales le facilitaran el proceso administrativo y de aprendizaje a la
comunidad educativa teniendo en cuenta las necesidades de la región.
5. Visión
En los próximos 3 años la Institución educativa Aguas Claras será una institución de
renombre formando seres con valores humanos competentes en todos sus niveles, mediante
el desarrollo de una propuesta pedagógica integral basada en la aplicación de las nuevas
herramientas tecnológicas teniendo en cuenta las necesidades de la región contribuyendo al
mejoramiento de la calidad educativa.
6. Plan de acción
GESTION PROPOSITO METAS INDICADOR
DIRECTIVA
Gestionar ante la gobernación la
adquisición de nuevos equipos
tecnológicos que logren cubrir la
totalidad de estudiantes.
Capacitar a los docentes sobre las
herramientas que brinda la tecnología
con el fin de mejorar su práctica
pedagógica y conocimientos en los
estudiantes
Promover el desarrollo de las
habilidades de la tecnología en
educandos, padres de familia,
docentes y administrativos
para mejorar la calidad
educativa.
Lograr que al finalizar el año
los docentes conozcan y usen
las herramientas en sus
estrategias pedagógicas.
A 2019 se contara con un
computador para cada dos
estudiantes de la
institución educativa.
El 80% de los docentes de
la institución educativa
estarán capacitados sobre
el uso de las nuevas
tecnologías y así mismo
hagan uso de estas en su
práctica educativa.
ACADEMICA
Motivar a la comunidad educativa
para que conformen el equipo de
gestión de las TIC.
Tramitar la consecución de una mayor
conectividad para desarrollar un
aprendizaje con mejor conocimiento y
comunicación entre la comunidad
educativa
Integrar la transversalidad del uso de la
tecnología con el plan de estudio y
currículo para la innovación de
estrategias por los docentes y
estudiantes.
Gestionar ante las entidades
competentes el presupuesto para la
Conformar el equipo de
gestión de las Tic en la
institución
Para el año 2019 se tendrá una
mejor conexión tanto en la
sede principal como en las
sedes rurales, facilitando el
aprendizaje y los trabajos de la
comunidad educativa.
Conseguir un ambiente escolar
óptimo con el uso adecuado de
las TIC en cada una de sus
áreas de aprendizaje.
En el año 2020 y de acuerdo a
la política existente se contara
con el aula de tecnología
A 2019 el equipo de
gestión en las TIC estará
conformado.
El 100% de las sedes
educativas contaran con
conectividad a internet.
Plan de estudios 100%
estructurado y articulado el
uso de las TIC como
componente transversal
A 2019 consolidar
proyecto para la
consecución de recursos de
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
COMUNITARIA
consecución de una conectividad y
aula tecnológica adecuada para la
institución.
Sistematizar todos los procesos
educativos donde los mismos docentes
se motivaran para hacerlo
Formar a los padres de familia y demás
comunidad en el uso de las TIC, a
través de talleres educativos
Lograr comunicarnos con la
comunidad en general haciendo uso de
las Tic.
completamente dotada y
excelente conexión a internet
tanto en la sede principal
como en las sedes rurales.
Para el año 2019 se tendrán
sistematizados todos los
procesos reglamentarios y
proyectos de la institución.
Se capacitará a la comunidad
incluyéndola en el uso racional
de las nuevas tecnologías.
La comunidad educativa estará
presta a comunicarse
utilizando los recursos.
construcción de un aula de
informática en la sede
principal y sedes rurales.
Los procesos educativos
sistematizados en un
100%, siendo esta una de
las labores de los docentes.
Talleres educativos
diseñados y aplicados a un
80% de los padres de
familia y comunidad
educativa.
El 100% de la comunidad
educativa hará uso de las
nuevas tecnologías para
comunicarse.
7. Acciones a desarrollar
ACCIONES
ESTRATEGI
AS
RESPONSA
BLES
PARTICIPA
NTES
METAS INDICADOR
RECURS
OS
FUENTE DE
FINANCIACI
ON
FECHA
INICIO
TERMI
NACIO
N
Realización de
diagnóstico del
número de
estudiantes en cada
sede y el número de
computadores en
buen estado
existentes en estas.
Diligenciami
ento de
encuestas por
parte de los
docentes de
cada una de
las sedes.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
Docentes
Consolidar
información
del número
de
computador
es
necesarios
en cada
sede.
Relación
diagnostica
del total de
computadore
s entre el
número de
estudiantes.
Encuestas
Recursos de
gratuidad
10/08/2
018
14/08/2
018
Tecnológicos para una mayor
efectividad en sus procesos.
Realizar un oficio
de petición para la
gobernación en el
que se le pidan la
consecución de
herramientas
tecnológicas
teniendo en cuenta
las necesidades en
cada sede según el
número de
estudiantes.
Oficiar y
radicar el
oficio en la
gobernación
para la
consecución
de los
equipos para
cada uno de
los
estudiantes
Rector.
Rector y
docentes
lideres
Adquirir un
computador
para cada
estudiante.
Número de
computadore
s entre
número de
estudiantes.
Oficio
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico
16/08/2
018
02/09/2
018
Solicitar mediante
una carta a la
Secretaria de
Educación
departamental la
capacitación de los
docentes en el uso
de las TIC
Enviar
solicitud a la
secretaria de
Educación
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
Rector
Rector y
docentes
lideres
Contar con
una persona
idónea en el
uso de las
TIC la cual
brindara
capacitación
a los
docentes.
A principio
de 2019
disponer de
una persona
idónea que
capacitara a
los docentes
en el uso de
las TIC
Oficio
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico
03/09/2
018
18/09/2
018
Capacitación a los
docentes de cada
una de las sedes
Convocar a
los docentes
para que sean
capacitados
en el uso de
las
herramientas
TIC.
Rector
Docentes de
cada una de
las sedes.
Docentes
Persona
capacitador
a
Lograr que
los docentes
manejen
adecuadame
nte las
herramienta
s TIC.
Relación del
número de
docentes de
la institución
entre número
de docentes
capacitados.
Logística.
Secretaria de
Educación
departamenta
l
01/10/2
018
01/12/2
018
Concientizar a los
docentes de la
necesidad de
conformar un
equipo de gestión
TIC.
Entregar a
cada docente
un folleto
informativo
donde se
refleje la
importancia
de las
herramientas
tecnológicas
en la
institución y
la necesidad
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico
Docentes
líderes.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Conformar
el equipo de
gestión TIC.
Relación de
número de
docentes y
docentes que
colocan en
práctica el
uso de las
herramientas
TIC.
Folleto
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico
4/10/20
18
20/10/2
018
que se tiene
actualmente
de estas
Informar a los
docentes de las
funciones de cada
miembro del equipo
de gestión TIC.
Presentación
en
diapositivas
de las
funciones de
los miembros
del equipo de
gestión TIC.
para darlas a
conocer a los
docentes
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico
Docentes
líderes.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Los
docentes
conozcan
las
responsabili
dades del
equipo de
gestión TIC.
El 100% de
los docentes
que
conforman en
equipo TIC
conocerán
sus
responsabilid
ades como
miembros de
este.
Presentac
ión en
diapositiv
as.
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico
23/10/2
018
23/10/2
018
Enviar carta ante
proyectos como
ENJAMBRE o
Todos a Aprender
para solicitar la
adquisición de
Oficiar por
medio de una
carta de
solicitud a
los
programas
educativos
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
Rector
Rector y
docentes
lideres
Conectivida
d a internet
en todas las
sedes
educativas
Relación del
número de
sedes
educativas y
las sedes
educativas
que cuentan
Oficios
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico
10/11/2
018
23/11/2
018
conectividad a
internet
Todos a
Aprender y
ENJAMBRE
con
conectividad
a internet.
Realizar un análisis
al plan de estudios
y como se está
aplicando en este el
uso de las TIC.
Se
organizaran
los docentes
en grupos de
trabajo por
áreas para
que realicen
el análisis.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Estudiantes
Docentes de
cada una de
las sedes.
Estudiantes
Conocer los
aspectos del
plan de
estudios se
debe incluir
el uso de las
TIC.
Análisis del
100% al plan
de estudios
de la
institución
educativa.
Plan de
estudios.
Institución
Educativa
Aguas
Claras.
05/09/2
018
10/09/2
018
Reestructurar el
plan de estudios
integrando el uso
transversal de las
TIC como
estrategia de
aprendizaje.
Cada grupo
de trabajo
realizara la
reestructuraci
ón del área
que le
corresponde
Docentes de
cada una de
las sedes
Docentes de
cada una de
las sedes.
Estudiantes
Plan de
estudios
reestructura
do el cual
tenga en
cuenta el
uso de las
herramienta
s TIC.
A final de
2019 se
contara con
el 100% del
plan de
estudios
reestructurad
o
Plan de
estudios.
Computa
dores
Institución
Educativa
Aguas
Claras.
11/02/2
019
11/
11/201
9
Realizar un
diagnóstico de
aquellas sedes que
cuentan con un aula
que puede ser
tomada como aula
tecnológica.
Los docentes
diligenciaran
una encuesta
en la que
tendrán en
cuenta la
infraestructur
a y el número
de aulas de
sus sedes
Docentes de
cada una de
las sedes.
Padres de
familia
Docentes.
Padres de
familia
Consolidaci
ón de la
información
de cada una
de las sedes
Diagnostico
que relacione
el número de
sedes
educativas y
aquellas que
requieren la
construcción
de un aula y
sedes que
requieren la
adecuación
del aula.
Encuesta
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
26/01/2
019
02/02/2
019
Dirigir oficios ante
entidades que
trabajan en pro de
la educación para
consecución de
recursos y construir
un aula de
Enviar cartas
a entidades
como
Crediservir,
Alcaldía,
gobernación
y secretaria
Docentes de
cada una de
las sedes.
Padres de
familia.
Rector
Docentes.
Rector
Todas las
sedes
educativas
cuenten con
un aula
tecnológica.
Relación de
numero de
sedes que en
el año 2020
cuentan con
aula
tecnológica
Cartas
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
Rector
05/03/2
019
05/03/2
019
tecnológica en
todas las sedes.
de educación
municipal
y sedes
faltantes
Junto con la
comunidad acordar
un sistema de
seguridad para cada
una de las sedes y
en especial para
salvaguardar
aquellos aparatos
tecnológicos
existentes
Organizar a
la comunidad
para que
alternadamen
te guarden
las
herramientas
tecnológicas.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Padres de
familia.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Padres de
familia.
Estudiantes
Delegar a
algunos
miembros
de la
comunidad
para que
cuiden de
los aparatos
tecnológico
s de la
institución
educativa
En el 2019
todas las
sedes
educativas
contaran con
un horario de
responsabilid
ades para la
seguridad de
los aparatos
tecnológicos.
Logística.
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
Padres de
familia
25/01/2
019
07/12/2
019
Organizar los
diferentes
documentos
institucionales de
manera digital.
Digitar
aquellos
documentos
institucionale
s que no se
encuentran
Docentes de
cada una de
las sedes.
Rector.
Docentes.
Rector
Documento
s
institucional
es
organizados
en una
A finales del
2019 el 100%
de los
documentos
institucionale
s estarán
Documen
tos
institucio
nales.
Computa
dores
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
Rector.
10/01/2
019
07/12/2
19
sistematizado
s
carpeta
digital
sistematizado
s
Coordinador
a.
Crear un espacio
educativo (Pagina
web) en el que
todos los docentes
puedan
salvaguardar la
información
institucional de
manera digital.
A través de
los recursos
de gratuidad
destinar un
rubro para la
creación de
una página
web
institucional.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Rector.
Docentes.
Rector
Espacio
digital en el
que cada
docente
puede
acceder a la
información
institucional
A 2020 se
contara con
la página web
institucional
al servicio de
la comunidad
educativa y el
90% de la
comunidad
educativa
conocerá
esta.
Internet
Documen
tos
institucio
nales.
Computa
dores
Institución
educativa
Aguas Claras
01/06/2
019
06/12/2
019
A través de las
escuelas de padres
ilustrar el buen uso
de las nuevas
tecnologías y las
oportunidades de
Por medio de
presentacion
es de power
point mostrar
a los padres
de familia el
uso que se le
Docentes de
cada una de
las sedes.
Rector.
Padres de
familia
Docentes de
cada una de
las sedes.
Rector.
Padres de
familia.
Estudiantes.
Concientiza
r a los
padres de
familia
sobre el
buen uso de
las TIC
El 100% de
los padres de
familia serán
conocedores
del uso de las
herramientas
tecnológicas
Presentac
ión power
point.
Video
beam.
Computa
dor
Institución
educativa
Aguas Claras
20/01/2
019
06/12/2
019
conocimiento que
nos ofrecen
puede dar a
las
herramientas
TIC
Realizar un
diagnóstico de los
padres de familia
que cuentan con
alguna herramienta
TIC en casa y el
uso que le dan a
esta.
A través de
una encuesta
se podrá
identificar las
herramientas
TIC con que
cuentan los
padres de
familia
Docentes de
cada una de
las sedes.
Estudiantes.
Padres de
familia.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Estudiantes.
Padres de
familia.
Utilizar las
herramienta
s que tienen
los padres
de familia
como medio
de
comunicaci
ón.
A 2020 el
70% se los
padres de
familia harán
uso de las
herramientas
TIC para
fines
institucionale
s.
Encuestas
.
Institución
educativa
Aguas Claras
02/08/2
019
04/09/2
019
Capacitar a los
padres de familia
como el uso de las
herramientas TIC
puede facilitar
algunas actividades
diarias
Ilustración a
los padres de
familia a
través de una
presentación
power point
como las
Docentes de
cada una de
las sedes.
Docentes
líderes del
plan de
Docentes de
cada una de
las sedes.
Padres de
familia
Concientiza
r a los
padres de
familia
sobre el
buen uso de
las TIC.
El 80% de los
padres de
familia
conocerán
algunas
herramientas
TIC que
Presentac
ion power
point.
Video
beam.
Computa
dores.
Institución
educativa
Aguas Claras
15/08/2
019
06/12/2
019
herramientas
TIC pueden
facilitar sus
actividades
diarias
desarrollo
tecnológico.
pueden
facilitar sus
labores
8. Seguimiento y evaluación
Meta Acciones Estrategias Responsable
Fecha
programada
de ejecución
Fecha
efectiva de
ejecución
Estado de
la
ejecución
Observaciones
Promover el
desarrollo de las
habilidades de la
tecnología en
educandos,
padres de
familia,
docentes y
administrativos
para mejorar la
calidad
educativa.
Realización de
diagnóstico del
número de estudiantes
en cada sede y el
número de
computadores en buen
estado existentes en
estas.
Diligenciami
ento de
encuestas por
parte de los
docentes de
cada una de
las sedes.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
10/02/2019
Realizar un oficio de
petición para la
gobernación en el que
se le pidan la
consecución de
herramientas
tecnológicas teniendo
en cuenta las
necesidades en cada
sede según el número
de estudiantes.
Oficiar y
radicar el
oficio en la
gobernación
para la
consecución
de los
equipos para
cada uno de
los
estudiantes
Rector. 16/04/2019
Lograr que al
finalizar el año
los docentes
conozcan y usen
las herramientas
en sus
estrategias
pedagógicas.
Solicitar mediante una
carta a la Secretaria de
Educación
departamental la
capacitación de los
docentes en el uso de
las TIC
Enviar
solicitud a la
secretaria de
Educación
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
Rector
03/03/2019
Capacitación a los
docentes de cada una
de las sedes
Convocar a
los docentes
para que sean
capacitados
en el uso de
las
herramientas
TIC
Rector
Docentes de
cada una de
las sedes.
01/08/2019
Conformar el
equipo de
gestión de las
Tic en la
institución
Concientizar a los
docentes de la
necesidad de
conformar un equipo
de gestión TIC.
Entregar a
cada docente
un folleto
informativo
donde se
refleje la
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico
4/05/2019
importancia
de las
herramientas
tecnológicas
en la
institución y
la necesidad
que se tiene
actualmente
de estas
Informar a los
docentes de las
funciones de cada
miembro del equipo
de gestión TIC.
Presentación
en
diapositivas
de las
funciones de
los miembros
del equipo de
gestión TIC
para darlas a
conocer a los
docentes
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico
23/05/2019
Para el año 2019
se tendrá una
mejor conexión
tanto en la sede
principal como
en las sedes
rurales,
facilitando el
aprendizaje y los
trabajos de la
comunidad
educativa.
Enviar carta ante
proyectos como
ENJAMBRE o Todos
a Aprender para
solicitar la adquisición
de conectividad a
internet
Oficiar por
medio de una
carta de
solicitud a los
programas
educativos
Todos a
Aprender y
ENJAMBRE
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
Rector
10/02/2019
Realizar un análisis al
plan de estudios y
como se está
aplicando en este el
uso de las TIC.
Se
organizaran
los docentes
en grupos de
trabajo por
áreas para
que realicen
el análisis.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Estudiantes
05/04/2019
Conseguir un
ambiente escolar
óptimo con el
uso adecuado de
Reestructurar el plan
de estudios integrando
el uso transversal de
las TIC como
Cada grupo
de trabajo
realizara la
reestructuraci
Docentes de
cada una de
las sedes
11/04/2019
las TIC en cada
una de sus áreas
de aprendizaje.
estrategia de
aprendizaje.
ón del área
que le
corresponde
Realizar un
diagnóstico de
aquellas sedes que
cuentan con un aula
que puede ser tomada
como aula
tecnológica.
Los docentes
diligenciaran
una encuesta
en la que
tendrán en
cuenta la
infraestructur
a y el número
de aulas de
sus sedes
Docentes de
cada una de
las sedes.
Padres de
familia
5/06/2019
En el año 2020 y
de acuerdo a la
política
existente se
contara con el
aula de
Dirigir oficios ante
entidades que trabajan
en pro de la educación
para consecución de
recursos y construir un
aula de tecnológica en
todas las sedes.
Enviar cartas
a entidades
como
Crediservir,
Alcaldía,
gobernación
y secretaria
Docentes de
cada una de
las sedes.
Padres de
familia.
Rector
01/07/2019
tecnología
completamente
dotada y
excelente
conexión a
internet tanto en
la sede principal
como en las
sedes rurales.
de educación
municipal
Junto con la
comunidad acordar un
sistema de seguridad
para cada una de las
sedes y en especial
para salvaguardar
aquellos aparatos
tecnológicos
existentes
Organizar a
la comunidad
para que
alternadamen
te guarden las
herramientas
tecnológicas.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Padres de
familia.
25/01/2019
Para el año 2019
se tendrán
sistematizados
todos los
procesos
reglamentarios y
Organizar los
diferentes documentos
institucionales de
manera digital.
Digitar
aquellos
documentos
institucionale
s que no se
encuentran
sistematizado
s
Docentes de
cada una de
las sedes.
Rector.
10/01/2019
proyectos de la
institución.
Crear un espacio
educativo (Pagina
web) en el que todos
los docentes puedan
salvaguardar la
información
institucional de
manera digital.
A través de
los recursos
de gratuidad
destinar un
rubro para la
creación de
una página
web
institucional.
Docentes de
cada una de
las sedes.
Rector.
01/06/2019
Se capacitará a
la comunidad
incluyéndola en
el uso racional
de las nuevas
tecnologías.
A través de las
escuelas de padres
ilustrar el buen uso de
las nuevas tecnologías
y las oportunidades de
conocimiento que nos
ofrecen
Por medio de
presentacione
s de power
point mostrar
a los padres
de familia el
uso que se le
puede dar a
las
herramientas
TIC
Docentes de
cada una de
las sedes.
Rector.
Padres de
familia
20/01/2019
Realizar un
diagnóstico de los
padres de familia que
cuentas con alguna
herramienta TIC en
casa y el uso que le
dan a esta.
A través de
una encuesta
se podrá
identificar las
herramientas
TIC con que
cuentan los
padres de
familia
Docentes de
cada una de
las sedes.
Estudiantes.
Padres de
familia.
02/08/2019
La comunidad
educativa estará
presta a
comunicarse
utilizando los
recursos
tecnológicos
para una mayor
efectividad en
sus procesos.
Capacitar a los padres
de familia como el uso
de las herramientas
TIC puede facilitar
algunas actividades
diarias
Ilustración a
los padres de
familia a
través de una
presentación
power point
como las
herramientas
TIC pueden
facilitar sus
actividades
diarias
Docentes de
cada una de
las sedes.
Docentes
líderes del
plan de
desarrollo
tecnológico.
15/08/2019
Conclusiones
De acuerdo con lo expuesto en el presente documento, el plan de desarrollo tecnológico de
la Institución Educativa Aguas Claras de Ocaña, Norte de Santander, surge como
compromiso institucional en cuanto a la formación integral de sus educandos y
caracterizándose como uno de los planteles que está a la vanguardia en temas de la calidad
en la educación. Para ello involucra a los diferentes estamentos de la comunidad educativa y
permite valorar y apropiarse de los recursos que posee la institución y abrir la puerta a la
demanda del siglo XXI, en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación.
Por lo anterior se debe realizar el plan con las fechas establecidas para darle un adecuado
cumplimiento y poder brindar a la comunidad educativa un aporte significativo en la
implementación y uso de las TIC.
Referencias
LEM Fundamentos de Administración y Gestión Estratégica, Capítulo 4.
Alonso, G. (2008) Marketing de servicios. Reinterpretando la cadena de valor. Palermo
Business Review. No. 2. Pag 83-96. Recuperado de: Marketing de servicios
Ariño, M. E. (2010). Decisiones estratégicas y decisiones operativas. En Blog Toma de
decisiones. Recuperado de: Decisiones estratégicas y decisiones operativas
Sánchez Díaz, L. E. (2012) El reto de tomar decisiones estratégicas. En Blog Análisis,
innovación y estrategias en internet. Recuperado de: El reto de tomar decisiones estratégicas
PEI de la Institución Educativa Aguas Claras, Ocaña, Norte de Santander.
PMI de la Institución Educativa Aguas Claras, Ocaña, Norte de Santander.
Revista DINERO (2015) Colombia le apuesta a la ciencia, tecnología e innovación para
alcanzar el desarrollo. Recuperado http://www.dinero.com/edicion-
impresa/pymes/articulo/inversiones-ciencia-tecnologia-innovacion-colombia/212458

Más contenido relacionado

Similar a Yaid alonso y yurley

Plan de contingencia heladas ugel 2014 junio
Plan de contingencia heladas ugel 2014 junioPlan de contingencia heladas ugel 2014 junio
Plan de contingencia heladas ugel 2014 junio
omarvicentevilchez
 
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos  fidelTrabajo final ia metodos hueristicos  fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
Julia Garcia
 
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docxPLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
pily R.T.
 
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismosPlan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Julio Walter Chávez Oyarce
 
Caracterización diego montaña_cuellar
Caracterización  diego montaña_cuellarCaracterización  diego montaña_cuellar
Caracterización diego montaña_cuellar
Proyectoocho UniSalle
 
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
OSCAR RAYMUNDO
 
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdfPlan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
AbelardoQuispePrez1
 
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdfPlan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
AbelardoQuispePrez1
 
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdfPlan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
AbelardoQuispePrez1
 
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docxESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
Miguel Baez Mtz
 
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docxESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
Miguel Baez Mtz
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto Institucional
Contexto InstitucionalContexto Institucional
Contexto Institucional
Tatiana Carrascal Angarita
 
Contexto institucional
Contexto institucionalContexto institucional
Contexto institucional
Tatiana Carrascal Angarita
 
Contextos sec 99
Contextos sec 99Contextos sec 99
Contextos sec 99
Javier Sanchez
 
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docxPLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
Jesus Reyna Bocanegr Jesshu
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
hernandezines
 
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
iessaavedra2011
 
“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”
“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”
“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”
Patty Melendez
 
Plan general de prevaed 2017
Plan general de prevaed 2017Plan general de prevaed 2017
Plan general de prevaed 2017
JESUSDELACRUZVARGAS1
 

Similar a Yaid alonso y yurley (20)

Plan de contingencia heladas ugel 2014 junio
Plan de contingencia heladas ugel 2014 junioPlan de contingencia heladas ugel 2014 junio
Plan de contingencia heladas ugel 2014 junio
 
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos  fidelTrabajo final ia metodos hueristicos  fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
 
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docxPLAN DE GESTION DEL RIESGO  2023 - 2024.docx
PLAN DE GESTION DEL RIESGO 2023 - 2024.docx
 
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismosPlan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
 
Caracterización diego montaña_cuellar
Caracterización  diego montaña_cuellarCaracterización  diego montaña_cuellar
Caracterización diego montaña_cuellar
 
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE AL FENÓMENO DEL NIÑO 2015
 
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdfPlan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
 
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdfPlan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
 
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdfPlan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
Plan-de-Gestion-de-Riesgo-2023 2.pdf
 
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docxESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
 
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docxESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
ESTRATEGIA GLOBAL HIMNO NACIONAL (1).docx
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
Contexto Institucional
Contexto InstitucionalContexto Institucional
Contexto Institucional
 
Contexto institucional
Contexto institucionalContexto institucional
Contexto institucional
 
Contextos sec 99
Contextos sec 99Contextos sec 99
Contextos sec 99
 
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docxPLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
 
“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”
“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”
“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”
 
Plan general de prevaed 2017
Plan general de prevaed 2017Plan general de prevaed 2017
Plan general de prevaed 2017
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Yaid alonso y yurley

  • 1. GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA YAID ALONSO QUINTERO LAZARO Código 88281255 YURLEY AMANDA SANGUINO MORA Código 37330917 Universidad de Santander Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa Bucaramanga, Santander 2018
  • 2. GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA YAID ALONSO QUINTERO LAZARO Código 88281255 YURLEY AMANDA SANGUINO MORA Código 37330917 Docente EIVIS PATRICIA VILORIA PEREZ Universidad de Santander Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa Bucaramanga, Santander 2018
  • 3. Contenido Introducción.................................................................................Error! Bookmark not defined. 1. Contexto institucional....................................................................................................... 5 1.1 Identificación delestablecimiento educativo ............................................................. 5 1.2 Sedes que conforman la institución educativa aguas claras ............................................ 5 1.3 Ubicación geográfica ...................................................................................................... 6 1.4 Características fisicogeográficas..................................................................................... 7 1.5 Características demográficas.......................................................................................... 8 1.6 Características socioeconómicas..................................................................................... 8 1.7 Características culturales delentorno institucional........................................................ 9 1.8 Características de la población atendida .......................................................................10 1.9 Características de la infraestructura tecnológica...........................................................12 3. Equipo de trabajo para la ejecución del plan de desarrollo tecnológico...........................20 3.1 Funciones de cada uno de los miembros de equipo........................................................20 4. Misión.............................................................................................................................22 5. Visión..............................................................................................................................22 6. Plan de acción..................................................................................................................23 7. Acciones a desarrollar.....................................................................................................26 8. Seguimiento y evaluación................................................................................................35 Conclusiones...........................................................................................................................45 Referencias .............................................................................................................................46
  • 4. INTRODUCCIÓN Partiendo de las reformas en la educación, las exigencias de la época actual y la base de que todo ciudadano tiene derecho a formarse integralmente, la Institución Educativa AGUAS CLARAS, de Ocaña, Norte de Santander, tiene bien definida su misión y su visión institucional; por lo tanto siempre está a la vanguardia de los nuevos retos que plantea la sociedad en materia de calidad de la educación. Teniendo en cuenta lo anterior, la elaboración del presente documento tiene como finalidad orientar a la comunidad educativa en el manejo del uso de las Tic y la conservación de los espacios y equipos tecnológicos, direccionando de igual forma los procesos pedagógicos, y brindando de esta manera espacios de apertura a la ciencia y a la tecnología. En este orden de ideas, se hace necesario elaborar el plan de desarrollo tecnológico institucional, el cual parte del diagnóstico realizado por medio de la aplicación de la matriz DOFA, detectando así, debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas identificadas en cada una de las áreas de gestión. Para una mejor organización y viabilidad del proyecto se conformó el equipo de Gestión Tecnológica de la Institución Educativa, el cual está integrado por miembros de la comunidad educativa. En dicho proyecto se encontrará la visión del mismo, un plan de acción, cronograma de actividades, responsables, tiempo de ejecución, evaluación, seguimiento y los medios de socialización del proyecto.
  • 5. 1. Contexto institucional 1.1 Identificación del establecimiento educativo Establecimiento: Institución Educativa Aguas Claras Carácter: oficial Decreto de creación: 00956 del 16/11/2011. Resolución de Aprobación de estudios: 8720 del 31/10/2014 Código DANE Sede Central: 254498000705 NIT. 807, 006,596 d. v.: 2 Dirección sede principal: Corregimiento de Aguas Claras TEL: 312 543 7181 (Rector) Municipio: Ocaña Corregimiento: Aguas Claras Zona educativa: Rural Jornada: mañana Correo electrónico: ceragucla@gmail.com Acto administrativo de creación- PEI: Registro No. 1539 Fecha: 18 /12 / 98 Ultima fecha de modificación del PEI: Año 2014 Ultima fecha de adopción del PEI: 02/12/2014 Rector : Fernando Alberto Clavijo Vega Tipo de nombramiento: En propiedad Título del rector: Especialista en Recreación Ecológica y Social Escalafón: 14 Acto administrativo de nombramiento: Nº 0268 Fecha: 29/04/2005 Resolución: 0733 del 30/11/2005 Resolución: 00048 del 10/01/2014 1.2 Sedes que conforman la institución educativa aguas claras NOMBRE DE LA SEDE CODIGO DANE CONSECUTIVO AGUAS CLARAS - SEDE CENTRAL 254498000705 1 ESCUELA EL LIMON 254498000849 2 EL SALADO 254498000942 3 SANTA RITA 254498001230 4 LAS CHIRCAS 254498000446 5
  • 6. SAN JACINTO 254498000870 6 LA HONDA 254498001060 7 PIE DE CUESTA 254498000942 8 SANTA LUCIA 254498001566 9 LLANO DE LOS TRIGOS 254498000136 10 LLANO VERDE 254498002058 11 QUEBRADA DE LA ESPERANZA 254498000829 12 LAGUNITAS 254498000314 13 ALTO DE LA TRINIDAD 254498001264 14 CERRO DE LAS FLORES 254498000411 15 LA FLORESTA – CERRADA 254498000217 16 LA CONCEPCION 254498000183 17 1.3 Ubicación geográfica
  • 7. 1.4 Características fisicogeográficas La Institución Educativa Aguas Claras, está ubicada hacia la zona nororiental del municipio de Ocaña. La sede central se encuentra a 6 km de la ciudad de Ocaña, muy cerca del Aeropuerto de Aguas Claras y se accede a ella por carretera pavimentada. VEREDAS DISTANCIA Vda. El Limón 05 Km de Ocaña Corregimiento de Aguas Claras 06 Km de Ocaña Vda. Llano de los Trigos 06 Km de Ocaña Vda. El Salado 10 Km de Ocaña Vda. Santa Rita 11 Km de Ocaña Vda. Santa Lucía 12 Km de Ocaña Vda. Llano verde 12 Km de Ocaña Vda. La Floresta 14 Km de Ocaña Vda. Quebrada la Esperanza 15 Km de Ocaña Vda. San Jacinto 17 Km de Ocaña Vda. la Concepción 17 Km de Ocaña Vda. Las Chircas 18 Km de Ocaña Vda. Lagunitas 20 Km de Ocaña Vda. Piedecuesta 21 Km de Ocaña Vda. La Honda 22 Km de Ocaña Vda. Alto de la Trinidad 23 Km de Ocaña Vda. Cerro de la Flores 24 Km de Ocaña
  • 8. Las sedes fusionadas a la Institución Educativa Aguas Claras, están ubicadas, casi en su totalidad, hacia la zona del Catatumbo y se llega a ellas por carretera destapada en su gran mayoría. Las vías de acceso hacia las diferentes sedes fusionadas, están en mal estado. La Institución educativa, por estar ubicada geográficamente en la cordillera oriental, hace que las características físicas del terreno favorezcan la diversidad del clima, lo que beneficia la variedad en los cultivos, principalmente, hacia los meses de agosto a diciembre cuando hay temporada de lluvias; sin embargo, para ésta época, también se presentan inundaciones y vientos fuertes, que en repetidas ocasiones han afectado las estructuras físicas de las escuelas que conforman. 1.5 Características demográficas El número de habitantes del Corregimiento de Aguas Claras, en su centro poblado, ha aumentado considerablemente, en los últimos 10 años; hecho que se evidencia en las estadísticas de la población estudiantil matriculada en la institución. Tienen vínculo directo con la institución, aproximadamente 300 familias, en su mayoría son familias jóvenes. La población infantil ha aumentado, especialmente el género femenino. Se observa mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de Aguas Claras, las familias vienen accediendo a mejores empleos tanto formales como informales, la calidad de las viviendas ha mejorado. En las veredas que conforman el entorno institucional, el aumento poblacional ha sido muy bajo, hecho que se evidencia en la matricula registrada en el SIMAT. En algunas veredas, las familias han emigrado por la situación de inseguridad ocasionada por grupos al margen de la ley, otros por falta de recursos económicos para poner a producir sus tierras. La sede la Floresta fue cerrada (temporalmente), por falta de estudiantes. 1.6 Características socioeconómicas Los niveles socioeconómicos a que pertenecen las familias de los estudiantes que se encuentran matriculados en la institución son: medio-medio y medio-bajo, en el centro poblado del corregimiento; en las veredas es: medio-bajo y bajo. Estratos 1 y 2 del Sisben.
  • 9. La actividad económica se basa principalmente en el cultivo de productos agrícolas como el tomate, el fríjol, el pimentón, el maíz, el ají y el cilantro, entre otros; la actividad ganadera se genera a muy bajo nivel en relación con la agricultura. La situación económica de las familias es difícil, pues la gran mayoría se dedican al trabajo compartido ya que unos son amedieros y otros trabajan el jornal. Los campesinos se ven afectados en la venta de sus productos, pues existen intermediarios y los ingresos resultan siendo muy bajos. En la región se han venido implementando negocios informales como la venta de gasolina, los cuales generan ingresos económicos a las familias, pero en ocasiones provocan la deserción escolar, pues algunos estudiantes prefieren dedicarse a este tipo de actividades, antes que estudiar. El Corregimiento de Aguas Claras, en su centro poblado, se ha convertido en sitio de recreación y esparcimiento para las familias de la ciudad de Ocaña y de las veredas aledañas, hecho que indudablemente favorece la actividad económica de las familias. La zona industrial que comunica al corregimiento de Aguas Claras con la ciudad de Ocaña, hacia el futuro, le dará a esta región, una visión más comercial con mejor proyección económica y social para las familias. 1.7 Características culturales del entorno institucional La población del Corregimiento de Aguas Claras, junto con las comunidades que hacen parte de su entorno, celebran cada año, en el mes de agosto, las fiestas patronales en honor a San Juan Eudes. Este acontecimiento religioso y cultural, permite la integración de los habitantes, alrededor de prácticas populares, que reactivan la actividad económica de la región, porque se reciben los turistas de la ciudad de Ocaña y de los municipios vecinos. Al interior de un gran número de familias de esta comunidad educativa, se percibe la pérdida de valores humanos, reflejado en la violencia intrafamiliar, en el incremento del alcoholismo, la drogadicción y la permisividad de los padres de familia. Existe intolerancia generalizada, que se manifiesta al interior de la institución educativa. Existen problemas de inseguridad. La Secretaria de Educación Departamental no ha nombrado celadores.
  • 10. El corregimiento no cuenta con escenarios que faciliten la promoción de la cultura, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre para los niños, jóvenes y adultos del corregimiento. La Institución Educativa organiza cada año, el festival de danzas, por ser un evento artístico y cultural de proyección a la comunidad, que brinda a los niños y jóvenes, la oportunidad de mostrar sus aptitudes artísticas. 1.8 Características de la población atendida La población estudiantil que se atiende en la institución, corresponde a:  Estudiantes del Centro Poblado del corregimiento y de La Zona Geográfica de Influencia a la Institución: Niños, niñas y jóvenes, entre los 5 y 18 años de edad, del Corregimiento de Aguas Claras, atendidos en aulas regulares, en la sede central de la institución.  Población Rural Dispersa: Niños, niñas y jóvenes, entre los 5 y 18 años de edad, de las 16 sedes fusionadas que hacen parte del entorno institucional, atendidos en el aula regular, con modelos educativos flexibles: escuela nueva y post primaria.  Población en Situación de Desplazamiento: Niños, niñas y jóvenes, entre los 5 y 18 años de edad, que por causa del conflicto social, lleguen a vivir a la zona geográfica de influencia a la institución, en concordancia con lo establecido en el Manual de Convivencia  Grupos Indígenas y/o Extranjeros: Niños, niñas y jóvenes indígenas o extranjeros, entre los 5 y 18 años de edad, con dominio del idioma español, en concordancia con los requisitos de admisión establecidos en el manual de convivencia y que vivan en la zona geográfica de influencia de la institución.
  • 11.  Población con NEE: Discapacidad Cognitiva o Limitaciones Físicas:  Niños y niñas con Discapacidad cognitiva (Retardo mental Leve) no mayores de 8 años para el grado transición del nivel pre escolar, diagnosticados por profesionales de la medicina, que certifiquen posibilidades de aprendizaje, para alcanzar logros académicos mínimos básicos, a través del desarrollo de los diversos procesos educativos, en concordancia con los requisitos de admisión establecidos en el manual de convivencia, para este tipo de población estudiantil y que vivan en la zona geográfica de influencia de la institución.  Jóvenes con Discapacidad cognitiva (Retardo mental Leve), no mayores de 15 años de edad, para el grado sexto de educación básica secundaria, diagnosticados por profesionales de la medicina, que certifiquen posibilidades de aprendizaje, para alcanzar logros académicos mínimos básicos, a través del desarrollo de los diversos procesos educativos, en concordancia con los requisitos de admisión establecidos en el manual de convivencia para este tipo de población estudiantil y que vivan en la zona geográfica de influencia de la institución.  Niños, niñas y jóvenes entre los 5 y los 18 años de edad, con limitaciones físicas, siempre y cuando las condiciones institucionales en materia de infraestructura y de docentes especializados, permitan garantizar, no solo seguridad física, sino también avances en los procesos de aprendizaje y que vivan en la zona geográfica de influencia a la institución.  Jóvenes Trabajadores y/o iletrados: Niños, niñas y jóvenes en extra edad, mayores de 9 años para iniciar la educación básica primaria y mayores de 13 años para iniciar la educación básica secundaria; que por razones de tipo familiar, económico o social, hayan desertado del sistema educativo. Se les ofrece iniciar o retomar sus estudios, a través de los modelos educativos flexibles Ser Humano y A Crecer.
  • 12. 1.9 Características de la infraestructura tecnológica NOMBRE DE LA SEDE N° ESTUDIANTES N° COMPUTADORES OTROS EQUIPOS TECNOLOGICOS AGUAS CLARAS - SEDE CENTRAL 402 2 2 VIDEO BEAM ESCUELA EL LIMON 33 2 1 VIDEO BEAM EL SALADO 15 5 1 VIDEO BEAM SANTA RITA 22 9 1 VIDEO BEAM LAS CHIRCAS 10 5 1 VIDEO BEAM SAN JACINTO 27 4 1 VIDEO BEAM LA HONDA 6 4 1 VIDEO BEAM PIE DE CUESTA 10 4 1 VIDEO BEAM SANTA LUCIA 8 7 1 VIDEO BEAM LLANO DE LOS TRIGOS 12 5 1 VIDEO BEAM LLANO VERDE 29 5 1 VIDEO BEAM QUEBRADA DE LA ESPERANZA 16 5 1 VIDEO BEAM LAGUNITAS 7 4 1 VIDEO BEAM ALTO DE LA TRINIDAD 7 5 1 VIDEO BEAM CERRO DE LAS FLORES 15 5 1 VIDEO BEAM LA CONCEPCION 11 5 1 VIDEO BEAM
  • 13.
  • 14. 2. Diagnostico institucional GESTIÓN DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS DIRECTIVA Falta de interés por parte de algunos docentes para apropiarse del uso de las TIC Falta de un aula adecuada para el área de tecnología e informática La cantidad de computadores es insuficiente para el número de estudiantes, no se alcanza un Solicitar a la secretaria a la secretaria de educación capacitación en el uso de las TIC Gestionar ante los entes encargados la consecución de un aula apropiada para el aprendizaje del área de tecnología e informática Compromiso de los entes gubernamentales para la formación y capacitación en el uso de las TIC La información institucional como PEI y PMI se encuentran sistematizados. Uso de plataformas educativas como SIMAT, SIGCE Se hace uso de las TIC para desarrollar actividades con niños con necesidades educativas. Se intercambia información a través del Falta de nombramiento del maestro con el perfil tecnológico. Se implementan los proyectos tecnológicos pero no se tienen en cuenta las necesidades de la institución. Recursos mínimos y limitados para la consecución de aparatos tecnológicos
  • 15. aprendizaje alto del mismo. Utilización de nuevos programas tecnológicos uso de las TIC para desarrollar trabajo en equipo A través del uso de herramientas TIC como presentación en power point y videos se motiva al aprendizaje Intercambio de información con entes gubernamentales. ACADÉMICA La mayor parte de las sedes no cuenta con el servicio de internet. No se encuentra plasmado en el Plan de estudios la transversalidad que se Capacitación de docentes ofrecidas por el MEN y diferentes entidades cercanas a la institución. Acceso a las diferentes herramientas que ofrece el internet. Uso de las TIC como estrategias de aprendizaje. Innovación del aprendizaje con nuevas estrategias para el La falta de conectividad dificulta la realización de tareas tanto administrativas como la enseñanza y el uso de las TIC. Bajo nivel de escolaridad de los padres de familia
  • 16. maneja en la institución en cuanto al uso de las TIC. Los estudiantes no cuentan con los suficientes recursos para la consecución de un equipo de computo Falta de apoyo de la secretaria de educación para la capacitación en las TIC No se cuentan con las suficientes equipos y herramientas para el aprendizaje de calidad aprendizaje por medio de los computadores. Con gran agrado los estudiantes utilizan las TIC logrando desarrollar las competencias en ella y demás áreas transversa lisadas. Bajos recursos económicos de la comunidad
  • 17. COMUNITARIA Los padres de familia no muestran interés por aprender a cerca del uso de las TIC. No está dentro de su proyecto de vida la necesidad de la TIC. No hay un espacio para ofrecer el servicio a la comunidad del uso de las herramientas tecnológicas. Las familias no participan en el uso de las TIC. Por no tener un docente especializado en el tema no se les puede brindar a Incentivar a los padres de familia a través de charlas a cerca del buen uso de las TIC. Concienciar a los padres de familia de la necesidad de hacer parte del uso de las TIC. Incentivar a los padres de familia a través de charlas del uso que les pueden brindar las TIC en su quehacer diario pues este no solo se limita a las redes sociales. El uso de las TIC se muestra como una necesidad de los estudiantes para aprender nuevos programas. A través de las escuelas de padres se hace uso de las herramientas que las TIC. La comunidad tiene a su disposición las herramientas Tic con las que cuenta la institución. Dentro de las actividades propuestas a los estudiantes se utilizan los recursos TTIC con los q La mayor parte de las familias no cuentan con recursos económicos para adquirir un computador. Aquellos espacios en los que la comunidad educativa puede acceder a internet se interesan solo por el uso de las redes sociales. ES necesario dar a conocer las ventajas y desventajas que el uso de las TIC nos ofrece
  • 18. las familias la participación a los proyectos relacionados con las TIC. La mayoría de padres de familia q pertenecen a la IE no tienen acceso a herramientas TIC No existe conectividad, ni equipos exequibles que despierten el interés de utilizar las TIC. contamos para asamblea y consejo de padres. Administrativo y Financiera Falta de equipos de equipos de cómputo para optimizar el aprendizaje. No se cuenta con el personal adecuado para realizarles el Gestionar recursos con el programa Todos a Aprender o el proyecto ENJAMBRE para la adquisición de computadores. Se está implementando en la sede principal y bachillerato el uso de la plataforma GENESIS para la información académica. La plataforma GENESIS para la información académica de los estudiantes no está adaptada al modelo educativo Escuela Nueva.
  • 19. mantenimiento oportuno a los equipos de cómputo. La Institución no cuenta con una página web. Los docentes no reciben una capacitación adecuada en el uso de las TIC. Son pocas las sedes educativas que trabajan proyectos de investigación propiciadores del uso de las TIC, ya sea por la falta de equipos o conectividad a internet. Realizar un proyecto con el fin de crear un espacio web asequible a los estudiantes. Motivar a os docentes a que se capaciten en el uso de las herramientas TIC y estén constantemente actualizados en estos. El proceso de matrícula de los estudiantes se realiza a través de la plataforma educativa SIMAT. En cada una de las sedes se maneja la información de los estudiantes de manera sistematizada. Se realiza evaluación anual a los docentes nombrados bajo el decreto 1278, su seguimiento se realiza de manera sistematizada. Falta de sistemas de seguridad en la Institución educativa y sus sedes frente al hurto de los aparatos tecnológicos. Solo la secretaría y el rector tienen acceso a la plataforma de matrícula SIMAT. La mayor parte de los docentes manejan la información de la sede de manera sistematizada en su computadora personal.
  • 20. 3. Equipo de trabajo para la ejecución del plan de desarrollo tecnológico Docentes lideres: Yaid Alonso Quintero Lázaro, Yurley Amanda Sanguino Mora. Rector de la Institución: Fernando Alberto Clavijo Docentes encargados: Docentes de cada una de las sedes fusionadas y docente del área de tecnología e informática de la sede principal y básica secundaria. Estudiantes: Representante estudiantil de cada una de las sedes fusionadas y personero estudiantil. Padres de familia: Representante de la junta de padres de familia en cada una de las sedes fusionadas y la sede de básica secundaria. Comunidad: Presidente de la junta de acción comunal de cada una de las sedes fusionadas y dos delegados de la sede principal. 3.1 Funciones de cada uno de los miembros de equipo Docentes líderes  Realizar un seguimiento al avance de las metas  Coordinar y verificar la puesta en marcha de las acciones a desarrollar  Velar por la participación de los diferentes actores  Motivar al grupo de docentes para la puesta en marcha del plan de desarrollo tecnológico. Rector de la Institución  Gestionar recursos para la adquisición de equipo de computo  Tomar decisiones en cuanto a alertas y restricciones reportadas por los responsables de proyectos si es del caso.  Garantizar la participación de todos los docentes.  Gestionar un ingeniero de sistemas para el mantenimiento de los equipos tecnológicos.
  • 21.  Destinar un rubro económico de los recursos de gratuidad para la ejecución del plan de desarrollo tecnológico. Docentes encargados  Llevar a cabo de desarrollo de cada una de las acciones propuestas para optimizar el uso de las TIC  Realizar el reporte de avances de las metas.  Llevar el seguimiento y evaluación de los resultados de las metas.  Archivar evidencias del trabajo realizado.  Participar activamente de la ejecución del plan de desarrollo tecnológico.  Diligenciar las encuestas enviadas por las docentes líderes. Estudiantes  Participar en la toma de decisiones.  Velar por el buen uso de las herramientas tecnológicas.  Participar activamente de la ejecución del plan de desarrollo tecnológico. Padres de familia  Vincularse en las actividades propuestas.  Velar por el buen uso de las herramientas tecnológicas.  Asistir activamente a las reuniones citadas por los docentes de cada una de las sedes.  Participar activamente de la ejecución del plan de desarrollo tecnológico.  Diligenciar las encuestas enviadas por los docentes de cada una de las sedes. Comunidad  Vincularse en las actividades propuestas.  Velar por el buen uso de las herramientas tecnológicas.  Velar por el cuidado de las herramientas tecnológicas para que estas no sean hurtadas.
  • 22.  Asistir activamente a las reuniones citadas por los docentes de cada una de las sedes.  Diligenciar las encuestas enviadas por los docentes de cada una de las sedes. 4. Misión Concientizar a los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general lo importante de vincular en el proceso de formación y capacitación las herramientas que ofrece la tecnología las cuales le facilitaran el proceso administrativo y de aprendizaje a la comunidad educativa teniendo en cuenta las necesidades de la región. 5. Visión En los próximos 3 años la Institución educativa Aguas Claras será una institución de renombre formando seres con valores humanos competentes en todos sus niveles, mediante el desarrollo de una propuesta pedagógica integral basada en la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas teniendo en cuenta las necesidades de la región contribuyendo al mejoramiento de la calidad educativa.
  • 23. 6. Plan de acción GESTION PROPOSITO METAS INDICADOR DIRECTIVA Gestionar ante la gobernación la adquisición de nuevos equipos tecnológicos que logren cubrir la totalidad de estudiantes. Capacitar a los docentes sobre las herramientas que brinda la tecnología con el fin de mejorar su práctica pedagógica y conocimientos en los estudiantes Promover el desarrollo de las habilidades de la tecnología en educandos, padres de familia, docentes y administrativos para mejorar la calidad educativa. Lograr que al finalizar el año los docentes conozcan y usen las herramientas en sus estrategias pedagógicas. A 2019 se contara con un computador para cada dos estudiantes de la institución educativa. El 80% de los docentes de la institución educativa estarán capacitados sobre el uso de las nuevas tecnologías y así mismo hagan uso de estas en su práctica educativa.
  • 24. ACADEMICA Motivar a la comunidad educativa para que conformen el equipo de gestión de las TIC. Tramitar la consecución de una mayor conectividad para desarrollar un aprendizaje con mejor conocimiento y comunicación entre la comunidad educativa Integrar la transversalidad del uso de la tecnología con el plan de estudio y currículo para la innovación de estrategias por los docentes y estudiantes. Gestionar ante las entidades competentes el presupuesto para la Conformar el equipo de gestión de las Tic en la institución Para el año 2019 se tendrá una mejor conexión tanto en la sede principal como en las sedes rurales, facilitando el aprendizaje y los trabajos de la comunidad educativa. Conseguir un ambiente escolar óptimo con el uso adecuado de las TIC en cada una de sus áreas de aprendizaje. En el año 2020 y de acuerdo a la política existente se contara con el aula de tecnología A 2019 el equipo de gestión en las TIC estará conformado. El 100% de las sedes educativas contaran con conectividad a internet. Plan de estudios 100% estructurado y articulado el uso de las TIC como componente transversal A 2019 consolidar proyecto para la consecución de recursos de
  • 25. ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA consecución de una conectividad y aula tecnológica adecuada para la institución. Sistematizar todos los procesos educativos donde los mismos docentes se motivaran para hacerlo Formar a los padres de familia y demás comunidad en el uso de las TIC, a través de talleres educativos Lograr comunicarnos con la comunidad en general haciendo uso de las Tic. completamente dotada y excelente conexión a internet tanto en la sede principal como en las sedes rurales. Para el año 2019 se tendrán sistematizados todos los procesos reglamentarios y proyectos de la institución. Se capacitará a la comunidad incluyéndola en el uso racional de las nuevas tecnologías. La comunidad educativa estará presta a comunicarse utilizando los recursos. construcción de un aula de informática en la sede principal y sedes rurales. Los procesos educativos sistematizados en un 100%, siendo esta una de las labores de los docentes. Talleres educativos diseñados y aplicados a un 80% de los padres de familia y comunidad educativa. El 100% de la comunidad educativa hará uso de las nuevas tecnologías para comunicarse.
  • 26. 7. Acciones a desarrollar ACCIONES ESTRATEGI AS RESPONSA BLES PARTICIPA NTES METAS INDICADOR RECURS OS FUENTE DE FINANCIACI ON FECHA INICIO TERMI NACIO N Realización de diagnóstico del número de estudiantes en cada sede y el número de computadores en buen estado existentes en estas. Diligenciami ento de encuestas por parte de los docentes de cada una de las sedes. Docentes de cada una de las sedes. Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. Docentes Consolidar información del número de computador es necesarios en cada sede. Relación diagnostica del total de computadore s entre el número de estudiantes. Encuestas Recursos de gratuidad 10/08/2 018 14/08/2 018 Tecnológicos para una mayor efectividad en sus procesos.
  • 27. Realizar un oficio de petición para la gobernación en el que se le pidan la consecución de herramientas tecnológicas teniendo en cuenta las necesidades en cada sede según el número de estudiantes. Oficiar y radicar el oficio en la gobernación para la consecución de los equipos para cada uno de los estudiantes Rector. Rector y docentes lideres Adquirir un computador para cada estudiante. Número de computadore s entre número de estudiantes. Oficio Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico 16/08/2 018 02/09/2 018 Solicitar mediante una carta a la Secretaria de Educación departamental la capacitación de los docentes en el uso de las TIC Enviar solicitud a la secretaria de Educación Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. Rector Rector y docentes lideres Contar con una persona idónea en el uso de las TIC la cual brindara capacitación a los docentes. A principio de 2019 disponer de una persona idónea que capacitara a los docentes en el uso de las TIC Oficio Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico 03/09/2 018 18/09/2 018
  • 28. Capacitación a los docentes de cada una de las sedes Convocar a los docentes para que sean capacitados en el uso de las herramientas TIC. Rector Docentes de cada una de las sedes. Docentes Persona capacitador a Lograr que los docentes manejen adecuadame nte las herramienta s TIC. Relación del número de docentes de la institución entre número de docentes capacitados. Logística. Secretaria de Educación departamenta l 01/10/2 018 01/12/2 018 Concientizar a los docentes de la necesidad de conformar un equipo de gestión TIC. Entregar a cada docente un folleto informativo donde se refleje la importancia de las herramientas tecnológicas en la institución y la necesidad Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico Docentes líderes. Docentes de cada una de las sedes. Conformar el equipo de gestión TIC. Relación de número de docentes y docentes que colocan en práctica el uso de las herramientas TIC. Folleto Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico 4/10/20 18 20/10/2 018
  • 29. que se tiene actualmente de estas Informar a los docentes de las funciones de cada miembro del equipo de gestión TIC. Presentación en diapositivas de las funciones de los miembros del equipo de gestión TIC. para darlas a conocer a los docentes Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico Docentes líderes. Docentes de cada una de las sedes. Los docentes conozcan las responsabili dades del equipo de gestión TIC. El 100% de los docentes que conforman en equipo TIC conocerán sus responsabilid ades como miembros de este. Presentac ión en diapositiv as. Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico 23/10/2 018 23/10/2 018 Enviar carta ante proyectos como ENJAMBRE o Todos a Aprender para solicitar la adquisición de Oficiar por medio de una carta de solicitud a los programas educativos Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. Rector Rector y docentes lideres Conectivida d a internet en todas las sedes educativas Relación del número de sedes educativas y las sedes educativas que cuentan Oficios Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico 10/11/2 018 23/11/2 018
  • 30. conectividad a internet Todos a Aprender y ENJAMBRE con conectividad a internet. Realizar un análisis al plan de estudios y como se está aplicando en este el uso de las TIC. Se organizaran los docentes en grupos de trabajo por áreas para que realicen el análisis. Docentes de cada una de las sedes. Estudiantes Docentes de cada una de las sedes. Estudiantes Conocer los aspectos del plan de estudios se debe incluir el uso de las TIC. Análisis del 100% al plan de estudios de la institución educativa. Plan de estudios. Institución Educativa Aguas Claras. 05/09/2 018 10/09/2 018 Reestructurar el plan de estudios integrando el uso transversal de las TIC como estrategia de aprendizaje. Cada grupo de trabajo realizara la reestructuraci ón del área que le corresponde Docentes de cada una de las sedes Docentes de cada una de las sedes. Estudiantes Plan de estudios reestructura do el cual tenga en cuenta el uso de las herramienta s TIC. A final de 2019 se contara con el 100% del plan de estudios reestructurad o Plan de estudios. Computa dores Institución Educativa Aguas Claras. 11/02/2 019 11/ 11/201 9
  • 31. Realizar un diagnóstico de aquellas sedes que cuentan con un aula que puede ser tomada como aula tecnológica. Los docentes diligenciaran una encuesta en la que tendrán en cuenta la infraestructur a y el número de aulas de sus sedes Docentes de cada una de las sedes. Padres de familia Docentes. Padres de familia Consolidaci ón de la información de cada una de las sedes Diagnostico que relacione el número de sedes educativas y aquellas que requieren la construcción de un aula y sedes que requieren la adecuación del aula. Encuesta Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. 26/01/2 019 02/02/2 019 Dirigir oficios ante entidades que trabajan en pro de la educación para consecución de recursos y construir un aula de Enviar cartas a entidades como Crediservir, Alcaldía, gobernación y secretaria Docentes de cada una de las sedes. Padres de familia. Rector Docentes. Rector Todas las sedes educativas cuenten con un aula tecnológica. Relación de numero de sedes que en el año 2020 cuentan con aula tecnológica Cartas Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. Rector 05/03/2 019 05/03/2 019
  • 32. tecnológica en todas las sedes. de educación municipal y sedes faltantes Junto con la comunidad acordar un sistema de seguridad para cada una de las sedes y en especial para salvaguardar aquellos aparatos tecnológicos existentes Organizar a la comunidad para que alternadamen te guarden las herramientas tecnológicas. Docentes de cada una de las sedes. Padres de familia. Docentes de cada una de las sedes. Padres de familia. Estudiantes Delegar a algunos miembros de la comunidad para que cuiden de los aparatos tecnológico s de la institución educativa En el 2019 todas las sedes educativas contaran con un horario de responsabilid ades para la seguridad de los aparatos tecnológicos. Logística. Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. Padres de familia 25/01/2 019 07/12/2 019 Organizar los diferentes documentos institucionales de manera digital. Digitar aquellos documentos institucionale s que no se encuentran Docentes de cada una de las sedes. Rector. Docentes. Rector Documento s institucional es organizados en una A finales del 2019 el 100% de los documentos institucionale s estarán Documen tos institucio nales. Computa dores Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. Rector. 10/01/2 019 07/12/2 19
  • 33. sistematizado s carpeta digital sistematizado s Coordinador a. Crear un espacio educativo (Pagina web) en el que todos los docentes puedan salvaguardar la información institucional de manera digital. A través de los recursos de gratuidad destinar un rubro para la creación de una página web institucional. Docentes de cada una de las sedes. Rector. Docentes. Rector Espacio digital en el que cada docente puede acceder a la información institucional A 2020 se contara con la página web institucional al servicio de la comunidad educativa y el 90% de la comunidad educativa conocerá esta. Internet Documen tos institucio nales. Computa dores Institución educativa Aguas Claras 01/06/2 019 06/12/2 019 A través de las escuelas de padres ilustrar el buen uso de las nuevas tecnologías y las oportunidades de Por medio de presentacion es de power point mostrar a los padres de familia el uso que se le Docentes de cada una de las sedes. Rector. Padres de familia Docentes de cada una de las sedes. Rector. Padres de familia. Estudiantes. Concientiza r a los padres de familia sobre el buen uso de las TIC El 100% de los padres de familia serán conocedores del uso de las herramientas tecnológicas Presentac ión power point. Video beam. Computa dor Institución educativa Aguas Claras 20/01/2 019 06/12/2 019
  • 34. conocimiento que nos ofrecen puede dar a las herramientas TIC Realizar un diagnóstico de los padres de familia que cuentan con alguna herramienta TIC en casa y el uso que le dan a esta. A través de una encuesta se podrá identificar las herramientas TIC con que cuentan los padres de familia Docentes de cada una de las sedes. Estudiantes. Padres de familia. Docentes de cada una de las sedes. Estudiantes. Padres de familia. Utilizar las herramienta s que tienen los padres de familia como medio de comunicaci ón. A 2020 el 70% se los padres de familia harán uso de las herramientas TIC para fines institucionale s. Encuestas . Institución educativa Aguas Claras 02/08/2 019 04/09/2 019 Capacitar a los padres de familia como el uso de las herramientas TIC puede facilitar algunas actividades diarias Ilustración a los padres de familia a través de una presentación power point como las Docentes de cada una de las sedes. Docentes líderes del plan de Docentes de cada una de las sedes. Padres de familia Concientiza r a los padres de familia sobre el buen uso de las TIC. El 80% de los padres de familia conocerán algunas herramientas TIC que Presentac ion power point. Video beam. Computa dores. Institución educativa Aguas Claras 15/08/2 019 06/12/2 019
  • 35. herramientas TIC pueden facilitar sus actividades diarias desarrollo tecnológico. pueden facilitar sus labores 8. Seguimiento y evaluación Meta Acciones Estrategias Responsable Fecha programada de ejecución Fecha efectiva de ejecución Estado de la ejecución Observaciones
  • 36. Promover el desarrollo de las habilidades de la tecnología en educandos, padres de familia, docentes y administrativos para mejorar la calidad educativa. Realización de diagnóstico del número de estudiantes en cada sede y el número de computadores en buen estado existentes en estas. Diligenciami ento de encuestas por parte de los docentes de cada una de las sedes. Docentes de cada una de las sedes. Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. 10/02/2019 Realizar un oficio de petición para la gobernación en el que se le pidan la consecución de herramientas tecnológicas teniendo en cuenta las necesidades en cada sede según el número de estudiantes. Oficiar y radicar el oficio en la gobernación para la consecución de los equipos para cada uno de los estudiantes Rector. 16/04/2019
  • 37. Lograr que al finalizar el año los docentes conozcan y usen las herramientas en sus estrategias pedagógicas. Solicitar mediante una carta a la Secretaria de Educación departamental la capacitación de los docentes en el uso de las TIC Enviar solicitud a la secretaria de Educación Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. Rector 03/03/2019 Capacitación a los docentes de cada una de las sedes Convocar a los docentes para que sean capacitados en el uso de las herramientas TIC Rector Docentes de cada una de las sedes. 01/08/2019 Conformar el equipo de gestión de las Tic en la institución Concientizar a los docentes de la necesidad de conformar un equipo de gestión TIC. Entregar a cada docente un folleto informativo donde se refleje la Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico 4/05/2019
  • 38. importancia de las herramientas tecnológicas en la institución y la necesidad que se tiene actualmente de estas Informar a los docentes de las funciones de cada miembro del equipo de gestión TIC. Presentación en diapositivas de las funciones de los miembros del equipo de gestión TIC para darlas a conocer a los docentes Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico 23/05/2019
  • 39. Para el año 2019 se tendrá una mejor conexión tanto en la sede principal como en las sedes rurales, facilitando el aprendizaje y los trabajos de la comunidad educativa. Enviar carta ante proyectos como ENJAMBRE o Todos a Aprender para solicitar la adquisición de conectividad a internet Oficiar por medio de una carta de solicitud a los programas educativos Todos a Aprender y ENJAMBRE Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. Rector 10/02/2019 Realizar un análisis al plan de estudios y como se está aplicando en este el uso de las TIC. Se organizaran los docentes en grupos de trabajo por áreas para que realicen el análisis. Docentes de cada una de las sedes. Estudiantes 05/04/2019 Conseguir un ambiente escolar óptimo con el uso adecuado de Reestructurar el plan de estudios integrando el uso transversal de las TIC como Cada grupo de trabajo realizara la reestructuraci Docentes de cada una de las sedes 11/04/2019
  • 40. las TIC en cada una de sus áreas de aprendizaje. estrategia de aprendizaje. ón del área que le corresponde Realizar un diagnóstico de aquellas sedes que cuentan con un aula que puede ser tomada como aula tecnológica. Los docentes diligenciaran una encuesta en la que tendrán en cuenta la infraestructur a y el número de aulas de sus sedes Docentes de cada una de las sedes. Padres de familia 5/06/2019 En el año 2020 y de acuerdo a la política existente se contara con el aula de Dirigir oficios ante entidades que trabajan en pro de la educación para consecución de recursos y construir un aula de tecnológica en todas las sedes. Enviar cartas a entidades como Crediservir, Alcaldía, gobernación y secretaria Docentes de cada una de las sedes. Padres de familia. Rector 01/07/2019
  • 41. tecnología completamente dotada y excelente conexión a internet tanto en la sede principal como en las sedes rurales. de educación municipal Junto con la comunidad acordar un sistema de seguridad para cada una de las sedes y en especial para salvaguardar aquellos aparatos tecnológicos existentes Organizar a la comunidad para que alternadamen te guarden las herramientas tecnológicas. Docentes de cada una de las sedes. Padres de familia. 25/01/2019 Para el año 2019 se tendrán sistematizados todos los procesos reglamentarios y Organizar los diferentes documentos institucionales de manera digital. Digitar aquellos documentos institucionale s que no se encuentran sistematizado s Docentes de cada una de las sedes. Rector. 10/01/2019
  • 42. proyectos de la institución. Crear un espacio educativo (Pagina web) en el que todos los docentes puedan salvaguardar la información institucional de manera digital. A través de los recursos de gratuidad destinar un rubro para la creación de una página web institucional. Docentes de cada una de las sedes. Rector. 01/06/2019 Se capacitará a la comunidad incluyéndola en el uso racional de las nuevas tecnologías. A través de las escuelas de padres ilustrar el buen uso de las nuevas tecnologías y las oportunidades de conocimiento que nos ofrecen Por medio de presentacione s de power point mostrar a los padres de familia el uso que se le puede dar a las herramientas TIC Docentes de cada una de las sedes. Rector. Padres de familia 20/01/2019
  • 43. Realizar un diagnóstico de los padres de familia que cuentas con alguna herramienta TIC en casa y el uso que le dan a esta. A través de una encuesta se podrá identificar las herramientas TIC con que cuentan los padres de familia Docentes de cada una de las sedes. Estudiantes. Padres de familia. 02/08/2019 La comunidad educativa estará presta a comunicarse utilizando los recursos tecnológicos para una mayor efectividad en sus procesos. Capacitar a los padres de familia como el uso de las herramientas TIC puede facilitar algunas actividades diarias Ilustración a los padres de familia a través de una presentación power point como las herramientas TIC pueden facilitar sus actividades diarias Docentes de cada una de las sedes. Docentes líderes del plan de desarrollo tecnológico. 15/08/2019
  • 44.
  • 45. Conclusiones De acuerdo con lo expuesto en el presente documento, el plan de desarrollo tecnológico de la Institución Educativa Aguas Claras de Ocaña, Norte de Santander, surge como compromiso institucional en cuanto a la formación integral de sus educandos y caracterizándose como uno de los planteles que está a la vanguardia en temas de la calidad en la educación. Para ello involucra a los diferentes estamentos de la comunidad educativa y permite valorar y apropiarse de los recursos que posee la institución y abrir la puerta a la demanda del siglo XXI, en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación. Por lo anterior se debe realizar el plan con las fechas establecidas para darle un adecuado cumplimiento y poder brindar a la comunidad educativa un aporte significativo en la implementación y uso de las TIC.
  • 46. Referencias LEM Fundamentos de Administración y Gestión Estratégica, Capítulo 4. Alonso, G. (2008) Marketing de servicios. Reinterpretando la cadena de valor. Palermo Business Review. No. 2. Pag 83-96. Recuperado de: Marketing de servicios Ariño, M. E. (2010). Decisiones estratégicas y decisiones operativas. En Blog Toma de decisiones. Recuperado de: Decisiones estratégicas y decisiones operativas Sánchez Díaz, L. E. (2012) El reto de tomar decisiones estratégicas. En Blog Análisis, innovación y estrategias en internet. Recuperado de: El reto de tomar decisiones estratégicas PEI de la Institución Educativa Aguas Claras, Ocaña, Norte de Santander. PMI de la Institución Educativa Aguas Claras, Ocaña, Norte de Santander. Revista DINERO (2015) Colombia le apuesta a la ciencia, tecnología e innovación para alcanzar el desarrollo. Recuperado http://www.dinero.com/edicion- impresa/pymes/articulo/inversiones-ciencia-tecnologia-innovacion-colombia/212458