SlideShare una empresa de Scribd logo
1-CICLOESTRAL DE LA YEGUA:
La yegua es poliéstrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el
fotoperiodo,perotambiénporlanutriciónyelclima(principalmentelatemperatura).Alrededor
del mundolamayoría de lasyeguas sufrenlaactividad del ciclosexualdurante laprimaverayel
verano (estación de cría), y solamente algunasyeguas son reproductivamente activas durante
el invierno(estaciónde anestro).Al alargarse losdías enla primaveratempranalasactividades
ováricas son gradualmente estimuladas.Durante laprimavera,enla transicióndel anestroa la
estación de cría el desarrollo folicular puede ser irregular, con folículos desarrollándose y
regresandoporalgúntiempo(semanasameses).Eventualmente, el desarrollofolicularculmina
en la primera ovulación de la estación. Siguiendo esto, las yeguas generalmente continúan
teniendociclosovulatoriosregulares.El porcentaje de yeguasque ovuladecrece generalmente
durante el otoño y solamente un pequeño porcentaje de yeguas continúa ciclando durante el
invierno.
El ciclo estral es definido como una secuencia repetitiva de eventos que preparan a la yegua
para la concepción. Se puede dividir en 2 fases, estro o fase folicular y diestro o fase luteal.
El estro, es el período durante el cual la yegua es sexualmente receptiva al macho y el tracto
genital está preparado para aceptar y transportar espermatozoides. También ocurre la
ovulación. Durante el estro, el folículo dominante se desarrolla y secreta estrógenos los que
inducen la receptividad sexual. La ovulación ocurre aproximadamente 24-48 hs. antes de
finalizar la receptividad sexual.
El diestro,esel períododurante el cual la yeguano es receptivaal macho y el tracto genital es
preparado para aceptar y nutrir la concepción. Después de la ovulación la estructura folicular
desarrolla en un cuerpo luteo (CL) el cual secreta progesterona; causando que la yegua repela
los intentos sexuales del macho.
La definiciónclásicadel cicloestral consideraque esel intervalocíclicodesde que comienzaun
estrohasta el comienzodel próximo.Unadefiniciónmásprecisadice que es el períodoentre 2
ovulaciones que coincide con el estro y la baja concentración de progesterona.
El promedio de duración del cicloestral es de 21 días. El comportamiento estral se traduce en
cambios graduales a través de los días, la ovulación ocurre en un corto tiempo (minutos) y se
detecta por palpación rectal, ultrasonografía o análisis de progesterona.
La ovulacióndiestral norepresentael puntofinal delciclo.Yeguasconciclos regularesperoque
no demuestran el típico comportamiento relacionado al estro (celo silente) tienen
concentraciones de progesterona menores durante el tiempo de ovulación.
La duración de la fase folicular es primariamente influida por la estación pero también existen
variacionesindividuales,porlacría y el estatusfolicularenla finalizacióndel estro.Laduración
promediodel estroesde 2-12 días yel diámetrodel folículoenel primerdíadel estroesmenor
al folículo que ovulará. Las desviaciones de la duración de la fase luteal son usualmente varios
días y están generalmente asociadas con desórdenes uterinos, causando regresión prematura
del CLa través de lasecreciónde prostaglandina(PG),osonasociadasconlapersistenciadel CL.
Los poniestienenunmayorcicloestral que loscaballos(promedio25 días) y el burro (26 días).
DINÁMICA DEL OVARIO:
PATRÓN DE CRECIMIENTO FOLICULAR Y OVULACIÓN
Las yeguas, desarrollan el crecimiento folicular durante la fase luteal. Desarrollan folículos de
hasta 30 mm.La mayoría de losfolículosque se desarrollanregresandurante oal final de lafase
luteal,ocasionalmente algunosfolículosaccesoriosalcanzantamañopreovulatorioyovulatorio
durante el diestro sin presentar signos de estro. Esos diestros ovulatorios, son tomados como
normalesenuna ovulaciónfértil.Alrededorde laovulaciónungrupo de pequeñosfolículos(2-
5 mm) se convierten en identificables entre los ovarios mientras varios folículos continúan
creciendodurante lafase luteal (25-30 mm) cerca de la luteolisis.Al mismotiempo1-2folículos
se convierten en dominantes mientras el resto se vuelven atrésicos. Al final de la luteolisis,el
folículo mayor continúa creciendo y se convierte en ovulatorio primario. La sensibilidad en la
palpación del ovario antes y después de la ovulación es diferente entre las yeguas. El folículo
ovulatorio aumenta de 30 mm a 45 mm los 6 días antes de la de la ovulación, alcanzando el
tamaño de 45 mm 24 hs antes de la ovulación. El tamaño preovulatorio de los folículos es
influenciado por la estación. Durante la ovulación, la evacuación de los folículos es un proceso
rápido,lacaracterizaciónultrasonográficade laovulaciónsugierequelamayorporcióndefluido
folicular desaparece en menos de 2 minutos, siguiendo la ovulación, la cavidad del folículo
comienzaa llenarse de sangre,dandolugaral cuerpohemorrágico.Usualmente alos2-2,5 días
la estructura alcanza su tamaño máximo, estos cambios de consistencia van de suave y
esponjosoaelásticoparafinalmente convertirse enfriable.Laovulaciónesmás seguracuando
está asociadacon el final del comportamientoestral que con el comienzo.La ovulaciónocurre
más frecuentemente por la noche.
-ASPECTOS ENDOCRINOLOGICOS DEL CICLO ESTRAL
La glándula pineal juega el rol más importante, el llevar el cambio de la información del
fotoperiodo al hipotálamo. La señal enviada por la glándula pineal involucra la secreción de
melatonina. Aunque el eslabón entre el aumento del fotoperíodo y GnRH está bajo
especulaciones,estáclaroque laGnRHesla llave paraestimularlafunciónovárica.Laliberación
de gonadotropinas alcanza la hipófisis vía sistema portal hipotálamo-hipofisario y estimula la
síntesisysecreciónde gonadotrofinasel cuál alcanzael ovarioatravésdel sistemacirculatorio.
HORMONA LUTEINIZANTE (LH)
Las concentracionesde LH son persistentemente bajasenlosdías 5-16 del ciclo.Despuésde la
luteolisislosnivelesaumentanprogresivamente hastaalcanzarel máximo2 días despuésde la
ovulacióny declinanprogresivamente lospróximos4-5 días. Durante el diestrola secreciónde
progesteronalutealesmantenidaporconcentracionesbasalesde LH.Despuésde lalutéolisisel
feedback negativo de progesterona en la secreción de LH hipofisisaria es cambiado por
estrógeno,secretadoporlosgrandesfolículos,estimulandolasecreciónde LH.LaLHestimulael
desarrollo y maduración de los folículos primarios y secreta estrógeno folicular, se cree que la
persistencia de altos nivelesde LH durante el período post-ovulatorio tiene incidencia en la
ovulacióndoble,que ocurre 4días despuésde laprimera.El crecimientopre yovulatoriopuede
ocurrir enpresenciade bajasconcentracionesde LH,estollevaapreguntarse el exactorol de la
LH durante la ovulación en la yegua.
HORMONA FOLICULOESTIMULANTE
La secreción de esta hormona durante el ciclo estral, es bifásica con oleadas de 10-12 días de
intervalos.Picos evaluados son alcanzados al finalizar el estro, justo después de la ovulacióny
durante la primera mitad de la fase luteal aproximadamente 10 días antes de la próxima
ovulación.LaFSHsostieneel continuocrecimientode pequeñosfolículosyestimulalasecreción
de estrógeno folicular. Las secreciones de FSH son bajas durante el estro temprano porque la
secreciónde proteínasinhibidorasdel folículode De Graff,inhibenlasecreciónde FSHperono
de LH. La Progesterona tiene un efecto de Feed-Back negativo sobre la LH pero no sobre la
secreción de FSH. El aumento de esta durante el diestro tardío es el principal estimulo del
desarrollofolicular.Comoel crecimientode losfolículosalcanzael estadíopreovulatorio,estos
producen hormonas proteicas que inhiben la secreción de FSH pituitaria. La acción inhibidora
de la FSH combinadacon losefectosestimulatoriosde estrógenoenlasecreciónde LH, crea el
microambiente requeridoparalamaduraciónfinal del folículode Graff y previene el desarrollo
de folículos inmaduros.
ESTRÓGENOS
El estrógenoalcanzasupico máximo1-2díasantesde laovulación,despuéscomienzaadecaer.
Cuando utilizamosestrógenos conjugadosen orina como parámetro para medir la secreción
estrogénica del ovario, una segunda oleada de secreción estrogénica debe ocurrir durante el
diestro. Los folículos medianos que se presentan durante la fase luteal, deben contribuir a
alcanzar el pool de estrógenosdurante el diestro.Al finalizareste,esosfolículossufrenatresia.
Concentraciones de estrógenos durante el estro muestran correlatividad con la actividad
ovárica,receptividadsexual ycambiosenel tracto reproductivo.Enausenciade progesterona,
el estrógenosecretadoporlosfolículospreovulatoriosinduce lareceptividadsexual,relajación
del cérvix y vulva, estimula secrecionesdesde el útero, cérvix y vagina permitiendo el pasaje y
transporte de semen y jugando un rol en la maduración folicular y ovulación. 
PROGESTERONA
Durante el estro, la concentración de progesterona en plasma está por debajo de 1ng/ml.
Después de la ovulación, la concentración de progesterona sube rápidamente hasta un valor
máximo de 6-10 ng/ml dentro de los 6 días durante la fase luteal y declinan siguiendo la
regresión de CL alrededor del día 14 –15.La 8 progesterona inhibe el comportamiento estral
llevandoacerrarel cérvix ypreparandoal úteropara soportarla preñez.Encontraste con otras
especies,la progesterona en la yegua no inhibe completamente la foliculogénesisy ovulación.
Durante la fase luteal losfolículosdebencreceryovularenlafase de concentraciónelevadade
progesterona.  PROSTAGLANDINAS La PgF2α es reconocida como agente luteolítico primario
enla yegua.En yeguasque nose preñan,lavidadel CL escontroladapor la liberaciónde PgF2α
del úteroentre el día13-16 despuésde laovulación.Conlaluteolisisdeclinalaconcentraciónde
progesterona.La primeraliberaciónde Pg F2α precede a la declinaciónenlaconcentraciónde
progesterona por alrededor de 4 horas y es seguida por una liberación adicional de Pg F2α
durante y siguiendo la luteolisis
Yegua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferosFisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
KarinaAbad12
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Eli Caballero
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
NathalyMedina12
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
Felipe Ardila
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCamila Valbuena
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
dramtzgallegos
 
Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoEnrique Verduzco
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
JONATHANBENIGNOOJEDA
 
Ciclo genital femenino
Ciclo genital femeninoCiclo genital femenino
Ciclo genital femenino
Chio Quezada
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Maximo Teran Garcia
 
Bases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animalBases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animal
Maykol_Jaxon
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Villa Lulu
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferosFisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
 
Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femenino
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
 
Ciclo genital femenino
Ciclo genital femeninoCiclo genital femenino
Ciclo genital femenino
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo Sexual FemeninoCiclo Sexual Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
Bases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animalBases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animal
 
Pubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estralPubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estral
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
 

Similar a Yegua

Trabajo de repro de pequeños
Trabajo de repro de pequeñosTrabajo de repro de pequeños
Trabajo de repro de pequeños
Yesid Bermudez
 
ginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdfginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdf
JorgeArielSanchezCor1
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
felix campos
 
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptxCICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
yeisonroman27
 
Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
Natafranco21
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
Luciana Ortega
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
andresch23
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
andresch23
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
andresch23
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iifisiologia
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iielgrupo13
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
fisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdffisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdf
Ttito Ramos
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfAlteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
LauraSosaCorts1
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionEnfermería Universidad Mayor
 
Introduccion clase1 nutricion materno infantil
Introduccion clase1 nutricion materno infantilIntroduccion clase1 nutricion materno infantil
Introduccion clase1 nutricion materno infantil
Beatriz Nuñez
 
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdfDr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
IrisSofia7
 

Similar a Yegua (20)

Ciclioestral
CiclioestralCiclioestral
Ciclioestral
 
Trabajo de repro de pequeños
Trabajo de repro de pequeñosTrabajo de repro de pequeños
Trabajo de repro de pequeños
 
ginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdfginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdf
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptxCICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
 
Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 
Bcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gineBcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gine
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
fisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdffisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdf
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfAlteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
 
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, SegmentacionCapitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
Capitulo 2 - Ciclo Sexual, Fecundacion, Segmentacion
 
Introduccion clase1 nutricion materno infantil
Introduccion clase1 nutricion materno infantilIntroduccion clase1 nutricion materno infantil
Introduccion clase1 nutricion materno infantil
 
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdfDr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
 

Yegua

  • 1. 1-CICLOESTRAL DE LA YEGUA: La yegua es poliéstrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el fotoperiodo,perotambiénporlanutriciónyelclima(principalmentelatemperatura).Alrededor del mundolamayoría de lasyeguas sufrenlaactividad del ciclosexualdurante laprimaverayel verano (estación de cría), y solamente algunasyeguas son reproductivamente activas durante el invierno(estaciónde anestro).Al alargarse losdías enla primaveratempranalasactividades ováricas son gradualmente estimuladas.Durante laprimavera,enla transicióndel anestroa la estación de cría el desarrollo folicular puede ser irregular, con folículos desarrollándose y regresandoporalgúntiempo(semanasameses).Eventualmente, el desarrollofolicularculmina en la primera ovulación de la estación. Siguiendo esto, las yeguas generalmente continúan teniendociclosovulatoriosregulares.El porcentaje de yeguasque ovuladecrece generalmente durante el otoño y solamente un pequeño porcentaje de yeguas continúa ciclando durante el invierno. El ciclo estral es definido como una secuencia repetitiva de eventos que preparan a la yegua para la concepción. Se puede dividir en 2 fases, estro o fase folicular y diestro o fase luteal. El estro, es el período durante el cual la yegua es sexualmente receptiva al macho y el tracto genital está preparado para aceptar y transportar espermatozoides. También ocurre la ovulación. Durante el estro, el folículo dominante se desarrolla y secreta estrógenos los que inducen la receptividad sexual. La ovulación ocurre aproximadamente 24-48 hs. antes de finalizar la receptividad sexual. El diestro,esel períododurante el cual la yeguano es receptivaal macho y el tracto genital es preparado para aceptar y nutrir la concepción. Después de la ovulación la estructura folicular desarrolla en un cuerpo luteo (CL) el cual secreta progesterona; causando que la yegua repela los intentos sexuales del macho. La definiciónclásicadel cicloestral consideraque esel intervalocíclicodesde que comienzaun estrohasta el comienzodel próximo.Unadefiniciónmásprecisadice que es el períodoentre 2 ovulaciones que coincide con el estro y la baja concentración de progesterona. El promedio de duración del cicloestral es de 21 días. El comportamiento estral se traduce en cambios graduales a través de los días, la ovulación ocurre en un corto tiempo (minutos) y se detecta por palpación rectal, ultrasonografía o análisis de progesterona. La ovulacióndiestral norepresentael puntofinal delciclo.Yeguasconciclos regularesperoque no demuestran el típico comportamiento relacionado al estro (celo silente) tienen concentraciones de progesterona menores durante el tiempo de ovulación. La duración de la fase folicular es primariamente influida por la estación pero también existen variacionesindividuales,porlacría y el estatusfolicularenla finalizacióndel estro.Laduración promediodel estroesde 2-12 días yel diámetrodel folículoenel primerdíadel estroesmenor al folículo que ovulará. Las desviaciones de la duración de la fase luteal son usualmente varios días y están generalmente asociadas con desórdenes uterinos, causando regresión prematura del CLa través de lasecreciónde prostaglandina(PG),osonasociadasconlapersistenciadel CL. Los poniestienenunmayorcicloestral que loscaballos(promedio25 días) y el burro (26 días).
  • 2. DINÁMICA DEL OVARIO: PATRÓN DE CRECIMIENTO FOLICULAR Y OVULACIÓN Las yeguas, desarrollan el crecimiento folicular durante la fase luteal. Desarrollan folículos de hasta 30 mm.La mayoría de losfolículosque se desarrollanregresandurante oal final de lafase luteal,ocasionalmente algunosfolículosaccesoriosalcanzantamañopreovulatorioyovulatorio durante el diestro sin presentar signos de estro. Esos diestros ovulatorios, son tomados como normalesenuna ovulaciónfértil.Alrededorde laovulaciónungrupo de pequeñosfolículos(2- 5 mm) se convierten en identificables entre los ovarios mientras varios folículos continúan creciendodurante lafase luteal (25-30 mm) cerca de la luteolisis.Al mismotiempo1-2folículos se convierten en dominantes mientras el resto se vuelven atrésicos. Al final de la luteolisis,el folículo mayor continúa creciendo y se convierte en ovulatorio primario. La sensibilidad en la palpación del ovario antes y después de la ovulación es diferente entre las yeguas. El folículo ovulatorio aumenta de 30 mm a 45 mm los 6 días antes de la de la ovulación, alcanzando el tamaño de 45 mm 24 hs antes de la ovulación. El tamaño preovulatorio de los folículos es influenciado por la estación. Durante la ovulación, la evacuación de los folículos es un proceso rápido,lacaracterizaciónultrasonográficade laovulaciónsugierequelamayorporcióndefluido folicular desaparece en menos de 2 minutos, siguiendo la ovulación, la cavidad del folículo comienzaa llenarse de sangre,dandolugaral cuerpohemorrágico.Usualmente alos2-2,5 días la estructura alcanza su tamaño máximo, estos cambios de consistencia van de suave y esponjosoaelásticoparafinalmente convertirse enfriable.Laovulaciónesmás seguracuando está asociadacon el final del comportamientoestral que con el comienzo.La ovulaciónocurre más frecuentemente por la noche. -ASPECTOS ENDOCRINOLOGICOS DEL CICLO ESTRAL La glándula pineal juega el rol más importante, el llevar el cambio de la información del fotoperiodo al hipotálamo. La señal enviada por la glándula pineal involucra la secreción de melatonina. Aunque el eslabón entre el aumento del fotoperíodo y GnRH está bajo especulaciones,estáclaroque laGnRHesla llave paraestimularlafunciónovárica.Laliberación de gonadotropinas alcanza la hipófisis vía sistema portal hipotálamo-hipofisario y estimula la síntesisysecreciónde gonadotrofinasel cuál alcanzael ovarioatravésdel sistemacirculatorio. HORMONA LUTEINIZANTE (LH) Las concentracionesde LH son persistentemente bajasenlosdías 5-16 del ciclo.Despuésde la luteolisislosnivelesaumentanprogresivamente hastaalcanzarel máximo2 días despuésde la ovulacióny declinanprogresivamente lospróximos4-5 días. Durante el diestrola secreciónde progesteronalutealesmantenidaporconcentracionesbasalesde LH.Despuésde lalutéolisisel feedback negativo de progesterona en la secreción de LH hipofisisaria es cambiado por estrógeno,secretadoporlosgrandesfolículos,estimulandolasecreciónde LH.LaLHestimulael desarrollo y maduración de los folículos primarios y secreta estrógeno folicular, se cree que la persistencia de altos nivelesde LH durante el período post-ovulatorio tiene incidencia en la ovulacióndoble,que ocurre 4días despuésde laprimera.El crecimientopre yovulatoriopuede ocurrir enpresenciade bajasconcentracionesde LH,estollevaapreguntarse el exactorol de la LH durante la ovulación en la yegua. HORMONA FOLICULOESTIMULANTE
  • 3. La secreción de esta hormona durante el ciclo estral, es bifásica con oleadas de 10-12 días de intervalos.Picos evaluados son alcanzados al finalizar el estro, justo después de la ovulacióny durante la primera mitad de la fase luteal aproximadamente 10 días antes de la próxima ovulación.LaFSHsostieneel continuocrecimientode pequeñosfolículosyestimulalasecreción de estrógeno folicular. Las secreciones de FSH son bajas durante el estro temprano porque la secreciónde proteínasinhibidorasdel folículode De Graff,inhibenlasecreciónde FSHperono de LH. La Progesterona tiene un efecto de Feed-Back negativo sobre la LH pero no sobre la secreción de FSH. El aumento de esta durante el diestro tardío es el principal estimulo del desarrollofolicular.Comoel crecimientode losfolículosalcanzael estadíopreovulatorio,estos producen hormonas proteicas que inhiben la secreción de FSH pituitaria. La acción inhibidora de la FSH combinadacon losefectosestimulatoriosde estrógenoenlasecreciónde LH, crea el microambiente requeridoparalamaduraciónfinal del folículode Graff y previene el desarrollo de folículos inmaduros. ESTRÓGENOS El estrógenoalcanzasupico máximo1-2díasantesde laovulación,despuéscomienzaadecaer. Cuando utilizamosestrógenos conjugadosen orina como parámetro para medir la secreción estrogénica del ovario, una segunda oleada de secreción estrogénica debe ocurrir durante el diestro. Los folículos medianos que se presentan durante la fase luteal, deben contribuir a alcanzar el pool de estrógenosdurante el diestro.Al finalizareste,esosfolículossufrenatresia. Concentraciones de estrógenos durante el estro muestran correlatividad con la actividad ovárica,receptividadsexual ycambiosenel tracto reproductivo.Enausenciade progesterona, el estrógenosecretadoporlosfolículospreovulatoriosinduce lareceptividadsexual,relajación del cérvix y vulva, estimula secrecionesdesde el útero, cérvix y vagina permitiendo el pasaje y transporte de semen y jugando un rol en la maduración folicular y ovulación.  PROGESTERONA Durante el estro, la concentración de progesterona en plasma está por debajo de 1ng/ml. Después de la ovulación, la concentración de progesterona sube rápidamente hasta un valor máximo de 6-10 ng/ml dentro de los 6 días durante la fase luteal y declinan siguiendo la regresión de CL alrededor del día 14 –15.La 8 progesterona inhibe el comportamiento estral llevandoacerrarel cérvix ypreparandoal úteropara soportarla preñez.Encontraste con otras especies,la progesterona en la yegua no inhibe completamente la foliculogénesisy ovulación. Durante la fase luteal losfolículosdebencreceryovularenlafase de concentraciónelevadade progesterona.  PROSTAGLANDINAS La PgF2α es reconocida como agente luteolítico primario enla yegua.En yeguasque nose preñan,lavidadel CL escontroladapor la liberaciónde PgF2α del úteroentre el día13-16 despuésde laovulación.Conlaluteolisisdeclinalaconcentraciónde progesterona.La primeraliberaciónde Pg F2α precede a la declinaciónenlaconcentraciónde progesterona por alrededor de 4 horas y es seguida por una liberación adicional de Pg F2α durante y siguiendo la luteolisis