SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO ESTRAL EN
OVINOS
La mayoría de las razas ovinas son poliéstricas
estacionales; comienzan a reproducirse cuando las horas
luz disminuyen. Cuando los días comienzan a acortarse
luego del solsticio de diciembre el fotoperíodo actúa
estimulando al eje epífisis-hipotálamo-hipófisis-ovarios.
La melatonina de la glándula pineal hace de mediador en
la respuesta a los cambios de las horas luz, actúa como
una señal para el eje neuroendocrino.
El carnero no manifiesta una estación reproductiva
restringida, pero su actividad sexual es máxima durante
el otoño declinando al final del invierno, hasta los meses
de verano.
El ciclo estral es un conjunto de eventos hormonales,
comportamentales, anatómicos y citológicos que se repiten
sucesivamente; se puede definir como el intervalo entre 2
estros siendo su duración en la oveja de 17 días.
El ciclo consta de 4 fases: proestro, estro, metaestro y diestro.
Fuera de la estación reproductiva se dice que están en
anestro.
Proestro: es el período de preparación para el estro, el
cuerpo lúteo regresa y se inicia el crecimiento terminal
del o de los folículos. Dura unos 2 días.
Estro: es el período en el cual la hembra es receptiva al
macho, la duración es de unas 24 a 36 hs, pero en
borregas es más corto, la presencia del macho o el coito
disminuyen la duración del mismo.
Los estrógenos producidos por los folículos que
crecieron rápidamente en el proestro son los
responsables de las manifestaciones clínicas del estro,
producen también la estimulación del mucus vaginal,
enrojecimiento de la vulva y vagina, y engrosamiento
del epitelio vaginal.
La ovulación ocurre generalmente a las 14 hs
posteriores al pico de LH, dicho de otra manera a las 24
hs de comienzo del celo, o sea hacia el final del estro.
El mayor porcentaje de los celo se presentan en la
noche y durante la madrugada.
Metaestro: es el período post ovulación caracterizado por
la formación de o de los cuerpos lúteos que por su
secreción impedirán la ovulación. Tiene una duración de 2
días.
Diestro: existe uno o varios cuerpo lúteo totalmente
desarrollado a partir de los folículos que han ovulado. Si
se ha producido fecundación el cuerpo lúteo continúa a
lo largo de los 145 días de gestación; de lo contrario el
cuerpo lúteo permanece útil solo 11 a 12 días y luego
regresa (lisis)
Etapa de transición
La oveja está entrando o saliendo de la estación
reproductiva característica para su raza, por lo que
existe una transición al anestro y una transición a la
estación de cría.
Variaciones hormonales
Los cambios hormonales dependen del sistema
hipotálamo hipófisis por mecanismos de
retroalimentación debido a los esteroides ováricos y a la
inhibina.
LH
Es secretada en pulsos; durante la fase luteal los pulsos son
de gran amplitud (2,5 ng/ml) y de baja frecuencia (c/3 a
12hs); en cambio en la fase folicular o preovulatoria la
frecuencia de pulsos aumenta (24/24hs) pero su amplitud
disminuye.
FSH
Durante el ciclo se caracteriza por la presencia de 2
picos principales. El primero coincide con el pico
preovulatorio de LH y el segundo aproximadamente 24-
30 horas después, en la cercanía a la ovulación.
Estrógenos
Durante la fase luteal (dominada por la progesterona) los
estrógenos tienen un efecto de retroalimentación negativa
sobre la LH y FSH y prolactina.
En la fase folicular los estrógenos al estimular el área pre
óptica del hipotálamo (centro cíclico) tienen un efecto de
retroalimentación positiva sobre la gonadotrofinas, y son
los estrógenos los que inducen el pico preovulatorio de LH.
progesterona
Antes de la ovulación la progesterona es sintetizada en
pequeñas cantidades por las células de la granulosa y las
células de la teca, aunque la principal fuente de
progesterona es el cuerpo lúteo.
Esta hormona aumenta sus niveles plasmáticos después de
la ovulación, alcanzando un máximo entre el día 7 y 8, luego
los niveles descienden rápidamente hasta el día 12 para
caer rápidamente a partir del día 14-15 del ciclo, en caso de
no producirse la fecundación.
Prolactina
Ésta hormona favorece el crecimiento folicular y el
mantenimiento del cuerpo lúteo. La prolactina estimula la
síntesis de colesterol que es transformado a progesterona
bajo la acción de la LH.
Tasa y momento de la ovulación
El intervalo comienzo de celo – ovulación se puede dividir en 2:
1-Hasta que se produce el pico de LH
2-Entre el pico de LH y la ovulación.
La duración de la segunda parte es constante (24hs), mientras
que la primera varía con la raza. Sin embargo la presencia del
carnero (efecto macho) puede acortar el intervalo pico de LH
ovulación, con una variabilidad muy importante del intervalo
entre la introducción de los carneros y el pico de LH (6 a 54hs).

Más contenido relacionado

Similar a CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx

Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
andresch23
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
Expo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivosExpo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivos
Diana Lara
 
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
LeslieMaricethRomero1
 
endocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptxendocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptx
GiapsiCorralLpez1
 
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalFisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
JUANPABLOCASTILLOGAL
 
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptxCICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
Armando González Gómez
 
Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
Natafranco21
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
Gwenndoline Santos González
 
Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)
Robin Smith
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptxGlándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
DianaIsabelAguilar3
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
Raúl Santiváñez del Aguila
 
Ciclo Sexual.docx.pdf
Ciclo Sexual.docx.pdfCiclo Sexual.docx.pdf
Ciclo Sexual.docx.pdf
LucaAV1
 
Los ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterino
Hogar
 
Bolilla 6
Bolilla 6Bolilla 6
Bolilla 6
skiel Rosales
 
1 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 21 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 2
Felipe Mejia
 
Ciclo reproductivo en perra domestica
Ciclo reproductivo en perra domesticaCiclo reproductivo en perra domestica
Ciclo reproductivo en perra domestica
Ricardo Mendez
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
Felipe Ardila
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Carolina Patiño
 

Similar a CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx (20)

Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
Expo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivosExpo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivos
 
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
 
endocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptxendocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptx
 
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalFisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
 
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptxCICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
 
Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
 
Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptxGlándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
Ciclo Sexual.docx.pdf
Ciclo Sexual.docx.pdfCiclo Sexual.docx.pdf
Ciclo Sexual.docx.pdf
 
Los ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterino
 
Bolilla 6
Bolilla 6Bolilla 6
Bolilla 6
 
1 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 21 pwr ciclo menstrual 2
1 pwr ciclo menstrual 2
 
Ciclo reproductivo en perra domestica
Ciclo reproductivo en perra domesticaCiclo reproductivo en perra domestica
Ciclo reproductivo en perra domestica
 
Manejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estralManejo del ciclo estral
Manejo del ciclo estral
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
 

Último

RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (8)

RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx

  • 2. La mayoría de las razas ovinas son poliéstricas estacionales; comienzan a reproducirse cuando las horas luz disminuyen. Cuando los días comienzan a acortarse luego del solsticio de diciembre el fotoperíodo actúa estimulando al eje epífisis-hipotálamo-hipófisis-ovarios.
  • 3. La melatonina de la glándula pineal hace de mediador en la respuesta a los cambios de las horas luz, actúa como una señal para el eje neuroendocrino. El carnero no manifiesta una estación reproductiva restringida, pero su actividad sexual es máxima durante el otoño declinando al final del invierno, hasta los meses de verano.
  • 4. El ciclo estral es un conjunto de eventos hormonales, comportamentales, anatómicos y citológicos que se repiten sucesivamente; se puede definir como el intervalo entre 2 estros siendo su duración en la oveja de 17 días. El ciclo consta de 4 fases: proestro, estro, metaestro y diestro. Fuera de la estación reproductiva se dice que están en anestro.
  • 5. Proestro: es el período de preparación para el estro, el cuerpo lúteo regresa y se inicia el crecimiento terminal del o de los folículos. Dura unos 2 días.
  • 6. Estro: es el período en el cual la hembra es receptiva al macho, la duración es de unas 24 a 36 hs, pero en borregas es más corto, la presencia del macho o el coito disminuyen la duración del mismo.
  • 7. Los estrógenos producidos por los folículos que crecieron rápidamente en el proestro son los responsables de las manifestaciones clínicas del estro, producen también la estimulación del mucus vaginal, enrojecimiento de la vulva y vagina, y engrosamiento del epitelio vaginal.
  • 8. La ovulación ocurre generalmente a las 14 hs posteriores al pico de LH, dicho de otra manera a las 24 hs de comienzo del celo, o sea hacia el final del estro. El mayor porcentaje de los celo se presentan en la noche y durante la madrugada.
  • 9. Metaestro: es el período post ovulación caracterizado por la formación de o de los cuerpos lúteos que por su secreción impedirán la ovulación. Tiene una duración de 2 días.
  • 10. Diestro: existe uno o varios cuerpo lúteo totalmente desarrollado a partir de los folículos que han ovulado. Si se ha producido fecundación el cuerpo lúteo continúa a lo largo de los 145 días de gestación; de lo contrario el cuerpo lúteo permanece útil solo 11 a 12 días y luego regresa (lisis)
  • 11.
  • 12. Etapa de transición La oveja está entrando o saliendo de la estación reproductiva característica para su raza, por lo que existe una transición al anestro y una transición a la estación de cría.
  • 13. Variaciones hormonales Los cambios hormonales dependen del sistema hipotálamo hipófisis por mecanismos de retroalimentación debido a los esteroides ováricos y a la inhibina.
  • 14. LH Es secretada en pulsos; durante la fase luteal los pulsos son de gran amplitud (2,5 ng/ml) y de baja frecuencia (c/3 a 12hs); en cambio en la fase folicular o preovulatoria la frecuencia de pulsos aumenta (24/24hs) pero su amplitud disminuye.
  • 15. FSH Durante el ciclo se caracteriza por la presencia de 2 picos principales. El primero coincide con el pico preovulatorio de LH y el segundo aproximadamente 24- 30 horas después, en la cercanía a la ovulación.
  • 16. Estrógenos Durante la fase luteal (dominada por la progesterona) los estrógenos tienen un efecto de retroalimentación negativa sobre la LH y FSH y prolactina. En la fase folicular los estrógenos al estimular el área pre óptica del hipotálamo (centro cíclico) tienen un efecto de retroalimentación positiva sobre la gonadotrofinas, y son los estrógenos los que inducen el pico preovulatorio de LH.
  • 17. progesterona Antes de la ovulación la progesterona es sintetizada en pequeñas cantidades por las células de la granulosa y las células de la teca, aunque la principal fuente de progesterona es el cuerpo lúteo. Esta hormona aumenta sus niveles plasmáticos después de la ovulación, alcanzando un máximo entre el día 7 y 8, luego los niveles descienden rápidamente hasta el día 12 para caer rápidamente a partir del día 14-15 del ciclo, en caso de no producirse la fecundación.
  • 18. Prolactina Ésta hormona favorece el crecimiento folicular y el mantenimiento del cuerpo lúteo. La prolactina estimula la síntesis de colesterol que es transformado a progesterona bajo la acción de la LH.
  • 19.
  • 20. Tasa y momento de la ovulación El intervalo comienzo de celo – ovulación se puede dividir en 2: 1-Hasta que se produce el pico de LH 2-Entre el pico de LH y la ovulación. La duración de la segunda parte es constante (24hs), mientras que la primera varía con la raza. Sin embargo la presencia del carnero (efecto macho) puede acortar el intervalo pico de LH ovulación, con una variabilidad muy importante del intervalo entre la introducción de los carneros y el pico de LH (6 a 54hs).