SlideShare una empresa de Scribd logo
FELIPE ARDILA
HECTOR PUENTES
RUMALDO TRUJILLO
TECNICO EN PRODUCCION CAPRINA Y OVINA
FICHA No: 1428343
El sistema reproductor femenino muestra cambios rítmicos,
denominados ciclo estral; el celo es la parte culminante de
este ciclo.
Ocurren cambios en varias partes del tracto
genital durante el ciclo, debido a la influencia
neuroendocrina dependiente del hipotálamo,
hipófisis y de los ovarios.
La finalidad de estos cambios es la concepción;
si esto no ocurre el ciclo se repite otra vez cada
21 días en promedio, con variación individual
de 3 días más o menos.
La hipófisis como órgano rector de las funciones endocrinas del organismo, no obra por si
sola sino que necesita de los estímulos provocados por los transmisores químicos que el
hipotálamo recibe; a la vez como estímulos externos (olfato, visión, etc).
Cuando la hipófisis anterior recibe los transmisores químicos del hipotálamo por la corriente sanguínea,
produce FSH, que actúa sobre el ovario para hacer crecer el folículo y cuando ha alcanzado su máximo
tamaño, la inhibina que contiene la cavidad folicular, bloquea a la hipófisis anterior en su factor FSH,
provocando de esta manera la producción de otra hormona llamada LH, que es la encargada de madurar
el folículo de Graff, produciendo la dehiscencia del folículo.
La producción de LH continua para estimular la formación y crecimiento del cuerpo lúteo.
El CL produce progesterona la
cual bloquea la hipófisis
anterior, para que no libere
más FSH, ni LH y no se
produzcan nuevos ciclos
estrales y se desarrolle así la
gestación.
Al no haber gestación en las
paredes del útero se produce
prostaglandina la cual llega
al cuerpo lúteo causando su
regresión, desbloqueando el
sistema y reactivando la
presencia de nuevos ciclos.
La hipófisis anterior produce nuevamente el factor FSH
para que se verifique el nuevo ciclo en el ovario contrario.
Se divide el ciclo estral en cuatro periodos:
Es un período de preparación para el celo, dura en promedio de 2 - 3 días, durante él ocurre un crecimiento
rápido del folículo de Graff, bajo la influencia de la hormonas hipofisiarias y una degeneración rápida
del cuerpo lúteo.
La desaparición de los gestágenos
permite la influencia de las
hormonas pituitarias sobre las
gónadas; se entra así en la fase
folicular.
El folículo produce estradiol, lo
cual aumenta la circulación
sanguínea al aparato genital y
estimula la producción de LH.
En la vulva y el vestíbulo aparece
una ligera hinchazón e hiperemia;
dando al último órgano, un color
enrojecido, la mucosa también se
edematiza.
El pH de la vagina es de 6 – 7;
el tamaño de la porción vaginal
del cérvix se aumenta, debido
al crecimiento de las glándulas
por el estimulo en primer
instante de la FSH; así se inicia
una secreción de moco en el
canal cervical, primero en
pequeñas cantidades, que va
aumentándose durante el período.
Esta secreción aparece en la vulva en forma de flujo vaginal.
Las células secretoras del cérvix se rompen y depositan su citoplasma (moco) en el canal cervical;
las células se recuperan y siguen con su secreción.
El moco es claro, en primer instante
pegante y después filante y contiene
bridas celulares.
El pH del cérvix es un poco más
alto que el de la vagina.
Paralelamente a lo anterior ocurre un
cambio en las células musculares del
aparato genital, especialmente en el
útero.
Ellas crecen en volumen, lo cual
causa un incremento en el tamaño
del aparato; se aumenta al mismo
tiempo la motilidad de las células,
causando una consistencia tensa y
progresiva del útero (erección), se
forma edema en la mucosa; el pH
del útero es 5.85 – 7.2.
Los oviductos son la parte del aparato
genital con menos cambios durante el
ciclo estral, sin embargo en el proestro
se observan ligeros edemas y aumento
en el tamaño de las células; estos
contienen cilias y secretan líquido acuoso
en pequeñas cantidades, el pH es neutro.
Es el período en el que la hembra acepta al macho, dura en promedio de 24 - 36 horas
y por lo general es un poco más corto en borregas.
En el estro ocurre la maduración del
folículo por influencias hormonales
hipofisiarias (combinación de FSH y LH),
la producción de estrógenos se aumenta.
Todos los cambios ya descritos en el
Proestro llegan a su máximo desarrollo
y culminan durante el estro.
El canal cervical está más abierto, ocurren
contracciones del útero por efecto de la
oxitocina, el flujo cervical tiene propiedades
bactericidas por lo que es difícil establecer
infecciones en este período.
Hay individualidad en expresar los síntomas del estro, las borregas por lo
general lo presenta más evidente que las hembras adultas; el animal está
nervioso y busca la compañía de otros animales.
El síntoma más evidente del celo es
que acepta la monta del carnero o de
otro animal, pero frecuentemente
salta a otros animales.
Toda actividad del animal esta puesta al servicio de este período, en tal forma que el apetito
puede disminuirse, lo mismo ocurre con la producción (leche); en la vulva se observa congestión
y edema y hay flujo vaginal que ensucia la cola y la grupa por movimientos de la misma, la vaca
muge (brama).
Es el período que sigue después de terminarse el celo, característica singular para la oveja es que la ovulación
ocurre en la primera parte de este período; la duración del postestro es alrededor de 2 días.
Todos los cambios histológicos y
secretorios del aparato genital ya
descritos, regresan durante este
período, durante el primer día la
vascularización del aparato termina
y los pequeños vasos degeneran.
En el postestro el edema de la vulva
desaparece y por esto sus labios se
presentan plegados, la mucosa del
vestíbulo y la vagina se presenta
pálida y sin edema, igualmente la
mucosa del cérvix.
La secreción disminuye y el
moco se torna más grueso y
pegante, la erección del útero
desaparece y su consistencia
es más blanda, las glándulas
uterinas continúan su
secreción durante este
período.
Esto tiene la finalidad de preparar
al útero para recibir al ovulo, la
mucosa tiene poca resistencia en
este período y por esto es fácil
producir una endometritis en esta
fase del ciclo.
Es el período de descanso del aparato genital,
la duración promedio es de 11 a 12 dias.
Para entonces el cuerpo lúteo
ha llegado a su tamaño final
(alrededor de 2cm de diámetro)
y se inicia un incremento lento
de varios folículos.
Solo uno de ellos será el que
llegara a ser el verdadero
folículo de Graff para el
próximo ciclo, los otros
degeneran en la última parte
del diestro.
En el diestro la secreción
de las varias glándulas del
aparato genital femenino
llegan a su mínimo y la
poca secreción que hay es
muy pegajosa, lo cual le da
el aspecto seco a las
mucosas genitales.
Las glándulas uterinas
continúan su secreción
hasta la mitad del período,
favoreciendo así la
preparación del útero para
recibir el óvulo.
Si la hembra fue servida en el celo y concibió el cuerpo lúteo sigue funcionando
durante toda la gestación (cuerpo lúteo grávido); si la hembra no ha concebido
el cuerpo lúteo solamente funciona hasta el diestro (cuerpo lúteo periódico), para
luego desaparecer.
Sin embargo hay una serie de factores que pueden alterar
este funcionamiento y causar trastornos del ciclo estral;
los factores importantes son:
Los trastornos que al ciclo estral causan estos factores,
es la falta de estro y la presencia de ciclos irregulares.
La inanición y deficiencia alimenticia es
una causa bastante común de anestro.
Ocurre muy comúnmente en temporadas de sequía,
donde los recursos naturales están en su mínimo y
tanto calidad como cantidad de los alimentos es baja.
La energía disponible del animal es
apenas suficiente para mantener la
vida.
La secreción de hormonas pituitarias está inhibida
y todo el sistema reproductivo entra en descanso
completo.
El problema se nos agrava aún más cuando el animal
está en producción (lactando).
La falta de vitaminas y minerales, especialmente el
fósforo, forma parte del complejo que disminuye
el estado nutritivo de la hembra.
Este es el problema más grave que tiene la reproducción
en los países en vía de desarrollo; la solución tendrá un
impacto enorme sobre la baja fertilidad que amenaza a la
producción ovina en estos países.
Tratamiento: Alimentación adecuada;
suplemento de vitaminas y minerales.
La regulación nerviosa de la
Función hipofisiaria está
influida por características del
ambiente.
La sequía y las lluvias afectan por igual la cantidad de
comida disponible; la luminosidad disminuida durante
las lluvias afectan el normal desempeño de las hembras
y su comportamiento reproductivo.
Cuando el clima permite contar con buen alimento suficiente
luminosidad y la humedad requerida, la función reproductiva
se normaliza; en esta época se debe programar la temporada
de servicios.
La edad influye sobre la actividad reproductiva
en las hembras, pues nos aumenta el tiempo de
parto a la siguiente preñez (días abiertos mayores),
problemas con retenciones de placentas, etc.
Ovejas con edad avanzada nos pueden presentar
crías débiles, las cuales no van a soportar el
medio externo y en un alto porcentaje llegan a la
muerte.
La energía de mantenimiento no va a ser
suficiente para mantener una cría, mantener
una lactancia y mantenerse ella misma para
continuar con sus funciones reproductivas.
Hay observaciones en las ovejas de alta producción que corresponde
a los primeros meses después del parto, en anestro y con
irregularidades en su ciclo estral.
Cualquier enfermedad sistémica que
cause estrés en el animal, influye sobre
todo el ciclo estral, impidiendo su
desarrollo normal.
El sistema reproductivo es lo más sensible que tiene
el organismo y es el primero en sufrir si este no
funciona perfectamente; las enfermedades causan
anestro.
Una vez terminado el problema y
recuperado la normalidad de las
funciones corporales, el sistema
reproductivo se reactiva.
Cualquier enfermedad local en
el aparato genital, especialmente
en el útero puede causar
irregularidades en el ciclo estral.
Cualquier contenido patológico dentro del útero,
puede ser causa de que el cuerpo lúteo siga su
funcionamiento como si la hembra estuviera en
gestación (CL pseudográvido).
La curación de estás enfermedades
hace regresar el aparato a su
funcionamiento normal y el ciclo
estral reaparecerá y se desarrollará
normalmente.
Se ha hecho énfasis en que varias condiciones normales influyen sobre el funcionamiento
de la hipófisis; así mismo existen trastornos que alteran el ciclo estral.
Los trastornos a los que nos referimos son:
1. Ninfomanía.
2. Cuerpo lúteo quístico.
3. Cuerpo lúteo persistente.
4. Celo silencioso.
5. Ciclo estral irregular.
6. Ciclo estral anovulatorio.
7. Ovulación retrasada.
Los trastornos hormonales primarios son muy raros en las ovejas, esto indica que hay que buscar la causa
de ellos pensando en factores patológicos que en forma secundaria causan trastornos hormonales.
Se pude poner como ejemplo el anestro debido a deficiencia nutricional, en este caso la condición primaria es
la deficiencia y el trastorno hormonal es lo secundario; el tratamiento lógico en este caso está dirigido a
corregir la deficiencia nutricional en primer término, con lo cual por lo general se corrige al mismo tiempo el
trastorno hormonal.
Es contraproducente intentar tratar como primera medida el trastorno hormonal con
hormonas, ya que es importante buscar la causa primaria de estos trastornos.
Como se ha descrito anteriormente anestro es un
síntoma, que frecuentemente acompaña las
condiciones patológicas del ciclo estral.
En todos los casos de anestro hay que buscar la causa
primaria y realizar un tratamiento de acuerdo al
diagnóstico.
Téngase en cuenta que el anestro no es una
enfermedad sino un síntoma, que nos permite
identificar que la hembra tiene algún problema y no le
permite disponerse a presentar nuevos celos.
 Grupo I: Presencia de cuerpo lúteo en el
ovario.
a. Cuerpo lúteo pseudográvido.
b. Cuerpo lúteo persistente
sin lesiones patológicas del
útero.
 Grupo II: Sin presencia de CL en un ovario.
 1. Anestro a causa de la debilidad general de
la ovinas.
 2. Ovarios Quísticos.
 Otras Causas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ginecologia-ovina.pdf

Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
Fany Blake
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
Luciana Ortega
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
HENRYLLIVISUPA
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
fisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdffisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdf
Ttito Ramos
 
CICLO ESTRAL DEL EQUINO, BOVINO, PORCINO Y CAPRINO.pdf
CICLO ESTRAL DEL EQUINO, BOVINO, PORCINO Y CAPRINO.pdfCICLO ESTRAL DEL EQUINO, BOVINO, PORCINO Y CAPRINO.pdf
CICLO ESTRAL DEL EQUINO, BOVINO, PORCINO Y CAPRINO.pdf
CarolinaRosales60
 
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptTEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
MariaJose547107
 
Ciclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrual
Ciclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrualCiclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrual
Ciclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrual
Pedro510512
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Bcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gineBcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gine
Karen Pintos Machado
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
alekseyqa
 
Células mioides
Células mioidesCélulas mioides
Células mioides
Marcs22
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Hugo Pinto
 
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdfciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
DanielaCatz
 
Yegua
YeguaYegua
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
Debbie Chavez
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
gemardavila
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
Andy Chávez
 

Similar a ginecologia-ovina.pdf (20)

Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
fisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdffisio de ciclo sexual.pdf
fisio de ciclo sexual.pdf
 
CICLO ESTRAL DEL EQUINO, BOVINO, PORCINO Y CAPRINO.pdf
CICLO ESTRAL DEL EQUINO, BOVINO, PORCINO Y CAPRINO.pdfCICLO ESTRAL DEL EQUINO, BOVINO, PORCINO Y CAPRINO.pdf
CICLO ESTRAL DEL EQUINO, BOVINO, PORCINO Y CAPRINO.pdf
 
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptTEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
 
Ciclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrual
Ciclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrualCiclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrual
Ciclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Bcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gineBcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gine
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Células mioides
Células mioidesCélulas mioides
Células mioides
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdfciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
 
Yegua
YeguaYegua
Yegua
 
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

ginecologia-ovina.pdf

  • 1. FELIPE ARDILA HECTOR PUENTES RUMALDO TRUJILLO TECNICO EN PRODUCCION CAPRINA Y OVINA FICHA No: 1428343
  • 2. El sistema reproductor femenino muestra cambios rítmicos, denominados ciclo estral; el celo es la parte culminante de este ciclo. Ocurren cambios en varias partes del tracto genital durante el ciclo, debido a la influencia neuroendocrina dependiente del hipotálamo, hipófisis y de los ovarios. La finalidad de estos cambios es la concepción; si esto no ocurre el ciclo se repite otra vez cada 21 días en promedio, con variación individual de 3 días más o menos.
  • 3. La hipófisis como órgano rector de las funciones endocrinas del organismo, no obra por si sola sino que necesita de los estímulos provocados por los transmisores químicos que el hipotálamo recibe; a la vez como estímulos externos (olfato, visión, etc). Cuando la hipófisis anterior recibe los transmisores químicos del hipotálamo por la corriente sanguínea, produce FSH, que actúa sobre el ovario para hacer crecer el folículo y cuando ha alcanzado su máximo tamaño, la inhibina que contiene la cavidad folicular, bloquea a la hipófisis anterior en su factor FSH, provocando de esta manera la producción de otra hormona llamada LH, que es la encargada de madurar el folículo de Graff, produciendo la dehiscencia del folículo.
  • 4. La producción de LH continua para estimular la formación y crecimiento del cuerpo lúteo. El CL produce progesterona la cual bloquea la hipófisis anterior, para que no libere más FSH, ni LH y no se produzcan nuevos ciclos estrales y se desarrolle así la gestación. Al no haber gestación en las paredes del útero se produce prostaglandina la cual llega al cuerpo lúteo causando su regresión, desbloqueando el sistema y reactivando la presencia de nuevos ciclos. La hipófisis anterior produce nuevamente el factor FSH para que se verifique el nuevo ciclo en el ovario contrario.
  • 5. Se divide el ciclo estral en cuatro periodos:
  • 6. Es un período de preparación para el celo, dura en promedio de 2 - 3 días, durante él ocurre un crecimiento rápido del folículo de Graff, bajo la influencia de la hormonas hipofisiarias y una degeneración rápida del cuerpo lúteo. La desaparición de los gestágenos permite la influencia de las hormonas pituitarias sobre las gónadas; se entra así en la fase folicular. El folículo produce estradiol, lo cual aumenta la circulación sanguínea al aparato genital y estimula la producción de LH. En la vulva y el vestíbulo aparece una ligera hinchazón e hiperemia; dando al último órgano, un color enrojecido, la mucosa también se edematiza. El pH de la vagina es de 6 – 7; el tamaño de la porción vaginal del cérvix se aumenta, debido al crecimiento de las glándulas por el estimulo en primer instante de la FSH; así se inicia una secreción de moco en el canal cervical, primero en pequeñas cantidades, que va aumentándose durante el período. Esta secreción aparece en la vulva en forma de flujo vaginal.
  • 7. Las células secretoras del cérvix se rompen y depositan su citoplasma (moco) en el canal cervical; las células se recuperan y siguen con su secreción. El moco es claro, en primer instante pegante y después filante y contiene bridas celulares. El pH del cérvix es un poco más alto que el de la vagina. Paralelamente a lo anterior ocurre un cambio en las células musculares del aparato genital, especialmente en el útero. Ellas crecen en volumen, lo cual causa un incremento en el tamaño del aparato; se aumenta al mismo tiempo la motilidad de las células, causando una consistencia tensa y progresiva del útero (erección), se forma edema en la mucosa; el pH del útero es 5.85 – 7.2. Los oviductos son la parte del aparato genital con menos cambios durante el ciclo estral, sin embargo en el proestro se observan ligeros edemas y aumento en el tamaño de las células; estos contienen cilias y secretan líquido acuoso en pequeñas cantidades, el pH es neutro.
  • 8. Es el período en el que la hembra acepta al macho, dura en promedio de 24 - 36 horas y por lo general es un poco más corto en borregas. En el estro ocurre la maduración del folículo por influencias hormonales hipofisiarias (combinación de FSH y LH), la producción de estrógenos se aumenta. Todos los cambios ya descritos en el Proestro llegan a su máximo desarrollo y culminan durante el estro. El canal cervical está más abierto, ocurren contracciones del útero por efecto de la oxitocina, el flujo cervical tiene propiedades bactericidas por lo que es difícil establecer infecciones en este período.
  • 9. Hay individualidad en expresar los síntomas del estro, las borregas por lo general lo presenta más evidente que las hembras adultas; el animal está nervioso y busca la compañía de otros animales. El síntoma más evidente del celo es que acepta la monta del carnero o de otro animal, pero frecuentemente salta a otros animales. Toda actividad del animal esta puesta al servicio de este período, en tal forma que el apetito puede disminuirse, lo mismo ocurre con la producción (leche); en la vulva se observa congestión y edema y hay flujo vaginal que ensucia la cola y la grupa por movimientos de la misma, la vaca muge (brama).
  • 10. Es el período que sigue después de terminarse el celo, característica singular para la oveja es que la ovulación ocurre en la primera parte de este período; la duración del postestro es alrededor de 2 días. Todos los cambios histológicos y secretorios del aparato genital ya descritos, regresan durante este período, durante el primer día la vascularización del aparato termina y los pequeños vasos degeneran. En el postestro el edema de la vulva desaparece y por esto sus labios se presentan plegados, la mucosa del vestíbulo y la vagina se presenta pálida y sin edema, igualmente la mucosa del cérvix. La secreción disminuye y el moco se torna más grueso y pegante, la erección del útero desaparece y su consistencia es más blanda, las glándulas uterinas continúan su secreción durante este período. Esto tiene la finalidad de preparar al útero para recibir al ovulo, la mucosa tiene poca resistencia en este período y por esto es fácil producir una endometritis en esta fase del ciclo.
  • 11. Es el período de descanso del aparato genital, la duración promedio es de 11 a 12 dias. Para entonces el cuerpo lúteo ha llegado a su tamaño final (alrededor de 2cm de diámetro) y se inicia un incremento lento de varios folículos. Solo uno de ellos será el que llegara a ser el verdadero folículo de Graff para el próximo ciclo, los otros degeneran en la última parte del diestro. En el diestro la secreción de las varias glándulas del aparato genital femenino llegan a su mínimo y la poca secreción que hay es muy pegajosa, lo cual le da el aspecto seco a las mucosas genitales. Las glándulas uterinas continúan su secreción hasta la mitad del período, favoreciendo así la preparación del útero para recibir el óvulo. Si la hembra fue servida en el celo y concibió el cuerpo lúteo sigue funcionando durante toda la gestación (cuerpo lúteo grávido); si la hembra no ha concebido el cuerpo lúteo solamente funciona hasta el diestro (cuerpo lúteo periódico), para luego desaparecer.
  • 12.
  • 13. Sin embargo hay una serie de factores que pueden alterar este funcionamiento y causar trastornos del ciclo estral; los factores importantes son: Los trastornos que al ciclo estral causan estos factores, es la falta de estro y la presencia de ciclos irregulares.
  • 14. La inanición y deficiencia alimenticia es una causa bastante común de anestro. Ocurre muy comúnmente en temporadas de sequía, donde los recursos naturales están en su mínimo y tanto calidad como cantidad de los alimentos es baja. La energía disponible del animal es apenas suficiente para mantener la vida. La secreción de hormonas pituitarias está inhibida y todo el sistema reproductivo entra en descanso completo.
  • 15. El problema se nos agrava aún más cuando el animal está en producción (lactando). La falta de vitaminas y minerales, especialmente el fósforo, forma parte del complejo que disminuye el estado nutritivo de la hembra. Este es el problema más grave que tiene la reproducción en los países en vía de desarrollo; la solución tendrá un impacto enorme sobre la baja fertilidad que amenaza a la producción ovina en estos países. Tratamiento: Alimentación adecuada; suplemento de vitaminas y minerales.
  • 16. La regulación nerviosa de la Función hipofisiaria está influida por características del ambiente. La sequía y las lluvias afectan por igual la cantidad de comida disponible; la luminosidad disminuida durante las lluvias afectan el normal desempeño de las hembras y su comportamiento reproductivo. Cuando el clima permite contar con buen alimento suficiente luminosidad y la humedad requerida, la función reproductiva se normaliza; en esta época se debe programar la temporada de servicios.
  • 17. La edad influye sobre la actividad reproductiva en las hembras, pues nos aumenta el tiempo de parto a la siguiente preñez (días abiertos mayores), problemas con retenciones de placentas, etc. Ovejas con edad avanzada nos pueden presentar crías débiles, las cuales no van a soportar el medio externo y en un alto porcentaje llegan a la muerte. La energía de mantenimiento no va a ser suficiente para mantener una cría, mantener una lactancia y mantenerse ella misma para continuar con sus funciones reproductivas.
  • 18. Hay observaciones en las ovejas de alta producción que corresponde a los primeros meses después del parto, en anestro y con irregularidades en su ciclo estral.
  • 19. Cualquier enfermedad sistémica que cause estrés en el animal, influye sobre todo el ciclo estral, impidiendo su desarrollo normal. El sistema reproductivo es lo más sensible que tiene el organismo y es el primero en sufrir si este no funciona perfectamente; las enfermedades causan anestro. Una vez terminado el problema y recuperado la normalidad de las funciones corporales, el sistema reproductivo se reactiva.
  • 20. Cualquier enfermedad local en el aparato genital, especialmente en el útero puede causar irregularidades en el ciclo estral. Cualquier contenido patológico dentro del útero, puede ser causa de que el cuerpo lúteo siga su funcionamiento como si la hembra estuviera en gestación (CL pseudográvido). La curación de estás enfermedades hace regresar el aparato a su funcionamiento normal y el ciclo estral reaparecerá y se desarrollará normalmente.
  • 21. Se ha hecho énfasis en que varias condiciones normales influyen sobre el funcionamiento de la hipófisis; así mismo existen trastornos que alteran el ciclo estral. Los trastornos a los que nos referimos son: 1. Ninfomanía. 2. Cuerpo lúteo quístico. 3. Cuerpo lúteo persistente. 4. Celo silencioso. 5. Ciclo estral irregular. 6. Ciclo estral anovulatorio. 7. Ovulación retrasada.
  • 22. Los trastornos hormonales primarios son muy raros en las ovejas, esto indica que hay que buscar la causa de ellos pensando en factores patológicos que en forma secundaria causan trastornos hormonales. Se pude poner como ejemplo el anestro debido a deficiencia nutricional, en este caso la condición primaria es la deficiencia y el trastorno hormonal es lo secundario; el tratamiento lógico en este caso está dirigido a corregir la deficiencia nutricional en primer término, con lo cual por lo general se corrige al mismo tiempo el trastorno hormonal. Es contraproducente intentar tratar como primera medida el trastorno hormonal con hormonas, ya que es importante buscar la causa primaria de estos trastornos.
  • 23. Como se ha descrito anteriormente anestro es un síntoma, que frecuentemente acompaña las condiciones patológicas del ciclo estral.
  • 24. En todos los casos de anestro hay que buscar la causa primaria y realizar un tratamiento de acuerdo al diagnóstico. Téngase en cuenta que el anestro no es una enfermedad sino un síntoma, que nos permite identificar que la hembra tiene algún problema y no le permite disponerse a presentar nuevos celos.
  • 25.  Grupo I: Presencia de cuerpo lúteo en el ovario. a. Cuerpo lúteo pseudográvido. b. Cuerpo lúteo persistente sin lesiones patológicas del útero.
  • 26.  Grupo II: Sin presencia de CL en un ovario.  1. Anestro a causa de la debilidad general de la ovinas.
  • 27.  2. Ovarios Quísticos.