SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA FEMENINA

Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos
Universidad Humanista de las Américas
FISIOLOGIA FEMENINA
• En el hipotálamo se producen los factores liberadores que
determinan la liberación de hormonas especificas de la
adenohipofisis, que se depositan y viajan por la circulación
porta Hipotálamo-Hipófisis y pasan a la adenohipofisis
donde estimulan la liberación y síntesis de las
gonadotropinas hipofisarias que son la hormona
Luteinizante o LH y la hormona Folículo Estimulante o FSH,
estas hormonas actúan directamente sobre los ovarios y
también en forma indirecta mediante los sistemas de
retroalimentación.
• La secreción de la LH y FSH están controladas por la
concentración de la Gn-RH que mantiene los niveles y
regula la variación que controla el ciclo sexual femenino.
FISIOLOGIA FEMENINA
Acciones de la FSH sobre el ovario:
• Estimula el crecimiento del folículo ovárico conduciéndolo hasta los
diversos grados de maduración. Sólo uno llegará a la maduración
completa.
Acción de la LH sobre el ovario:
• En la fase folicular estimula con la FSH el desarrollo de los folículos y
es responsable de la secreción estrogénica en dichas células.
• Su incremento brusco en sangre provoca la ruptura folicular y la
ovulación.
• Induce la formación del cuerpo amarillo y su mantenimiento, y es
responsable de la secreción de estrógenos y progesterona por el
mismo durante las primeras semanas del embarazo.
FISIOLOGIA FEMENINA
• El ovario sintetiza y secreta distintas hormonas
esteroides que son:
• Estrógenos: Estrona, Estradiol, y Estriol.
• Progesterona: Producida durante la fase lútea del
ciclo sexual femenino.
• Inhibina: Actúa sobre las gonadotropinas
hipófisaria, suprimiendo la producción de FSH.
• Activina: Tiene la función inversa que la inhibina
ya que ésta hormona estimula la producción de
FSH.
FISIOLOGIA FEMENINA
Se denomina estrógenos a todas las sustancias capaces de reproducir
en la mujer las modificaciones uterinas propias de la fase de la
proliferación.
• La fuente productora de los estrógenos son el ovario y la corteza
suprarrenal.
• La acción de los estrógenos es impulsar en la adolescencia el
desarrollo del miometrio. En el endometrio aumentan el contenido
de agua, electrólitos, enzimas y proteínas.
• Promueven la regeneración del epitelio después de la menstruación
y producen la fase de la proliferación que incluye glándulas,
estroma y vasos.
• Las modificaciones somáticas y psíquicas producidas en la
adolescencia se deben en gran parte a esta hormona. También la
distribución del vello pubiano depende de esta.
FISIOLOGIA FEMENINA
La Progesterona es una hormona que al actuar sobre el aparato genital
previamente preparado por los estrógenos producen cambios de
carácter progestacional. Son sintetizadas mayormente por el cuerpo
lúteo.
• Su función es de preparar el útero para la anidación ovular. Cuando
la progesterona comienza a actuar, el crecimiento del endometrio
cesa y se inicia la fase secretora. El estroma acumula agua, las
glándulas y las arteriolas espiraladas sufren modificaciones.
• A nivel del ovario impide el desarrollo de un nuevo folículo.
• Inhibe la producción de LH y estimula la liberación de FSH.
• Actúa sobre los centros termorreguladores del hipotálamo
provocando un ligero aumento térmico (en la segunda fase del
ciclo).
• Establece una comunicación excepcional entre el hipotálamo y la
hipófisis que se ha clasificado como un circuito de ahorro.
FISIOLOGIA FEMENINA
CICLO SEXUAL FEMENINO
• La interrelación dinámica existente entre el hipotálamo, la
hipófisis y los ovarios. Posibilita la característica periodidad
del ciclo sexual femenino normal.
• Las modificaciones morfológicas y endocrinas que acontecen
en cada ciclo femenino constituyen así la consecuencia
natural de la capacidad reproductora.
• Cualquier anomalía que altere el normal funcionamiento
entre el hipotálamo la hipófisis y los ovarios, determinará una
alteración en la secreción endocrina y paralelamente un
trastorno en la fertilidad.
FISIOLOGIA FEMENINA
• El ciclo sexual femenino es una serie de acontecimientos
durante los cuales un óvulo maduro sale del ovario hacia el
interior del aparato reproductor cada 28-32 días. En el
aparato reproductor se produce una serie de cambios
destinados a preparar la fertilización. Las variaciones
hormonales que se observan durante el ciclo son las
responsables de estos cambios, así como del posible
embarazo.
• El ciclo sexual femenino también es llamado ciclo bifásico,
debido a que está compuesto por dos importantes fases. La
Ovárica y la Uterina.
FISIOLOGIA FEMENINA
Fase Ovárica
• Tiene como elemento fundamental al folículo. Su desarrollo y maduración
en la mujer presenta tres características generales básicas.
• Selectividad: El folículo destinado a ovular, precede de un conjunto de
folículos en crecimiento, que a su vez, proceden de una masa de folículos
primordiales en reposo, formadas durante el desarrollo embrionario y
fetal.
• Continuidad: La puesta en marcha del desarrollo folicular es un proceso
continuo, hasta que las reservas estén exhaustas.
• Regularidad: El desarrollo folicular es un proceso regular y ordenado, con
un índice constante de folículos que abandonan el pool en una unidad de
tiempo. Esto significa que el ovario es un sistema regulado y coordinado
de manera que el inicio del crecimiento folicular se realiza en intervalos de
tiempo regulares y con un índice de depleción de pool constante.
FISIOLOGIA FEMENINA
Fase Uterina (ciclo endometrial)
• Las distintas estructuras que forman el útero se hallan sometidas a
la influencia de las hormonas ováricas. Las modificaciones mas
importantes se producen en el endometrio, también se observan
en el moco cervical, expresión de la actividad de las glándulas del
endocervix, y en forma menor en el miometrio.
• Bajo la acción sucesiva de estrógenos y progesterona producidas en
el ovario, la mucosa endometrial experimenta cambios cíclicos en
su estrato funcional que se diferencian en tres partes.
• Proliferativa o Estrogenica (Días del 5 al 13 del ciclo).
• Secretora o Progestacional (Días del 14 al 28 del ciclo).
• Menstrual o de Disgregación (Días del 1 al 4 del ciclo).
FISIOLOGIA FEMENINA
• Estas dos fases del ciclo sexual femenino (ciclo Ovárico
y ciclo Endometrial) son sincrónicas. Ambas avanzan en
el mismo tiempo, a pesar que uno se lleve a cabo en el
ovario y el otro en el útero.
• Al alcanzar la pubertad quedan aproximadamente
400.000 óvulos, aunque solo lleguen a desarrollarse
por completo y a ovularse menos de 400 óvulos.
• Al ciclo ovárico se lo divide en tres etapas.
1) La fase folicular (pre-ovulatoria)
2) La ovulación
3) La fase lutea (pos-ovulatoria)
FISIOLOGIA FEMENINA
• El ovocito aumenta de tamaño y queda rodeado por
una capa de células, pasando el período de crecimiento
autónomo, la continuidad del desarrollo folicular
depende de la LH y FSH.
• Presentan una modificación celular en el folículo y una
vez ocurridos estos cambios y el aumento del tamaño
del folículo, este deja la corteza ovárica para pasar a la
medula, que tiene mejor vascularización.
• La presencia de la FSH y de estradiol resulta esencial
para la proliferación de la capa de células, el
crecimiento del folículo y la supervivencia del ovocito.
FISIOLOGIA FEMENINA
• Entre los días 5 y 7 del ciclo, los niveles de estradiol se
elevan, lo que indica que se está produciendo la
selección del folículo dominante. El estradiol actúa con
una retroalimentación negativa a nivel hipofisário para
la síntesis de FSH. Al bajar los niveles de FSH, frenaría
el estimulo para los otros folículos menos
desarrollados.
• Al folículo dominante no le afecta esta disminución de
los niveles de FSH debido a que la capa de células tiene
una alta cantidad de receptores para esta hormona.
FISIOLOGIA FEMENINA
• Este proceso de selección folicular, implica las
siguientes fases:
Reclutamiento Folicular: una serie de folículos
primordiales inician su desarrollo.
Selección del Folículo Dominante: Un único
folículo esta destinado a ovular.
Dominancia Folicular: Mientras el folículo
dominante se desarrolla los demás se atrofian.
Ovulación.
FISIOLOGIA FEMENINA
Ovulación
• El ovulo que es el que termine en ovulación es aquél que habrá
tenido mayor carga estrogénica (estradiol). De esta manera la
producción estrogénica acelerada, actúa desencadenando el pico
de LH.
• La ovulación se produce a las 24-36 horas después del pico de LH.
• El pico de LH es el responsable directo de la ovulación, aunque
excitan variaciones considerables de una mujer a otra, o incluso de
un ciclo a otro. La ovulación se produce 10 y 12 horas después del
pico de LH.
• La producción de progesterona facilitan que posterior a la liberación
en el peritoneo del oculo se aproximen las fimbrias de las Trompas
de Falopio y así el óvulo será capturado en el interior de las trompas
por la acción ciliar de las fimbrias.
FISIOLOGIA FEMENINA
Fase Lutea
• El cuerpo lúteo, es una glándula endocrina que se forma luego de la
ruptura folicular, cuando la porción remanente del folículo es invadida por
elementos vasculares.
• El cuerpo luteo crece hasta 1,5 cm de diámetro, alcanzando este tamaño
unos 7 u 8 días después de la ovulación. Luego comienza a involucionar, y
finalmente pierde su función escretora y su aspecto amarillo,
convirtiéndose en el llamado Corpus Albicans.
• Función Luteinizante de la Hormona LH: la formación del cuerpo lúteo
depende de la LH secretada por la Hipófisis. Una hormona en el líquido
folicular denominada Factor Inhibidor de la Luteinización, mantiene
frenado el proceso de la luteinización hasta después de la ovulación. Por
esta razón no se desarrolla un cuerpo luteo en un folículo que no ovúla.
• Secreción del Cuerpo Luteo: el cuerpo luteo secreta grandes cantidades de
progesterona y un poco de estrógenos.
FISIOLOGIA FEMENINA
•

•

•

Si se produce la implantación, la placenta secreta una hormona llamada
Gonadotropina Cariónica (GCH). Esta hormona mantiene al cuerpo luteo, y los
niveles de progesterona continúan elevándose, manteniendo al endometrio e
impidiendo el crecimiento folicular.
Involución del Cuerpo Luteo: La progesterona y el estrógeno, secretados por el
cuerpo luteo, ejercen un poderoso efecto de retroalimentación negativa, sobre la
adenohipófisis, para mantener bajos niveles de LH y FSH. Las células luteinicas
secretan una pequeña cantidad de hormonas inhibina, ésta inhibe la secreción de
FSH. Como consecuencia descienden a niveles muy bajos la concentración de FSH
y LH, esto hace que el cuerpo luteo degenere completamente, proceso
denominado Involución del Cuerpo Luteo.
La involución final se produce aproximadamente el día 26 del ciclo, dos días antes
del comienzo de la menstruación. En ese momento, la falta de estrógenos,
progesterona e inhibina, elimina la inhibición por retroalimentación de la
adenohipófisis (y produce la menstruación uterina). Permitiendo que comience de
nuevo la secreción de FSH, y unos días mas tarde, la de LH. La FSH y la LH inician el
crecimiento de nuevos folículos para comenzar un nuevo ciclo ovárico.
FISIOLOGIA FEMENINA
Ciclo Endometrial
Fase Proliferativa:
• Es la fase estrogénica del ciclo sexual femenino, que ocurre antes de la ovulación.
• Al comienzo de cada ciclo mensual, parte del endometrio se descama por la
menstruación. Tras la menstruación, solo permanece en la base del endometrio la
capa basal. Bajo la influencia de los estrógenos, secretados por los ovarios, las
células del estroma y las células proliferan rápidamente. La superficie endometrial
se regenera en 4 a 7 días, del comienzo de la menstruación. En la semana
siguiente, antes de la ovulación, el endometrio aumenta de espesor, debido al
crecimiento de las glándulas y de los vasos sanguíneos.
• En el momento de la ovulación el endometrio tiene de 3 a 4 cm de espesor.
Algunas glándulas secretan un moco poco denso. Este moco se ubica a lo largo del
conducto cervical, para guiar a los espermatozoides al interior del útero.
FISIOLOGIA FEMENINA
Fase Secretora
• Fase progestacional del ciclo mensual, que ocurre tras la ovulación.
Después de producida la ovulación son secretadas grandes cantidades de
progesterona y de estrógenos, por el cuerpo luteo. Los estrógenos
producen una ligera proliferación adicional del endometrio. Mientras la
progesterona provoca un notable desarrollo secretor del endometrio.
• Las glándulas se vuelven mas tortuosas y el aporte sanguíneo del
endometrio sigue incrementándose.
• En el momento culminante de la fase secretora (aprox. Una semana
después de la ovulación), el endometrio tiene un espesor de 5 a 6 mm.
• El propósito de todas estas alteraciones, es producir un endometrio muy
secretor que contiene grandes cantidades de nutrientes almacenados, y
puede ofrecer las condiciones adecuadas para la implantación de un óvulo
fecundado.
FISIOLOGIA FEMENINA
Menstruación:
• Dos días antes que termine el ciclo mensual, el cuerpo luteo involuciona
repentinamente, y la secreción de las hormonas ováricas disminuyen
drásticamente y se produce la menstruación.
• La menstruación se debe a la reducción repentina de estrógenos y
progesterona, al final del ciclo ovárico mensual.
• Esto produce la disminución de la estimulación de las células
endometriales y luego la involución del endometrio, disminuyendo su
espesor.
• El primer día antes del comienzo de la menstruación, los vasos sanguíneos
de la capa funcional, experimentan vaso-espasmos. El vaso-espasmo y la
perdida de la estimulación hormonal, provocan una necrosis del
endometrio. Debido a esto escapa sangre al estrato vascular y las áreas
hemorrágicas aumentan rápidamente a lo largo de 24 a 36 hs.
FISIOLOGIA FEMENINA
• Las capas externas necróticas del endometrio se
separan del útero en las zonas hemorrágicas y 48 hs.
Después del comienzo de la menstruación toda la capa
funcional del endometrio se a descamado.
• Durante la menstruación se pierden 40 ml de sangre y
unos 35 ml mas de líquido. El liquido menstrual es incoagulable por que junto con el material necrótico
endometrial se libera fibrinolisina (enzima que impide
la coagulación).
• En el plazo de 4 a 7 días desde el comienzo de la
menstruación la perdida de sangre se detiene, debido a
que el endometrio se ha regenerado nuevamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
fernandadlf
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Fisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazoFisiología femenina antes del embarazo
Fisiología femenina antes del embarazo
 
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
 
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINASHORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 
hormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninashormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninas
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 

Destacado

Enfermedad De Carrion
Enfermedad De CarrionEnfermedad De Carrion
Enfermedad De Carrion
Luis Rios
 
Rosmerida power point nueva
Rosmerida power point nuevaRosmerida power point nueva
Rosmerida power point nueva
yorgenisrincones
 
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y DisfuncionesRespuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
AndrsHernndez1
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
BB Pin
 
Fisiologia de la pubertad
Fisiologia de la pubertadFisiologia de la pubertad
Fisiologia de la pubertad
guevarajimena
 
Madurez Sexual
Madurez SexualMadurez Sexual
Madurez Sexual
yokiana89
 

Destacado (20)

Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Mujer o dama
Mujer o damaMujer o dama
Mujer o dama
 
Anatomia de sistema reproductor- Latarjet
Anatomia de sistema reproductor- LatarjetAnatomia de sistema reproductor- Latarjet
Anatomia de sistema reproductor- Latarjet
 
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y HematologíaFISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
 
Enfermedad De Carrion
Enfermedad De CarrionEnfermedad De Carrion
Enfermedad De Carrion
 
Rosmerida power point nueva
Rosmerida power point nuevaRosmerida power point nueva
Rosmerida power point nueva
 
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
 
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: NefrologiaFISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
 
Identidad femenina
Identidad femeninaIdentidad femenina
Identidad femenina
 
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y DisfuncionesRespuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
 
Fisiologia de la pubertad
Fisiologia de la pubertadFisiologia de la pubertad
Fisiologia de la pubertad
 
Madurez Sexual
Madurez SexualMadurez Sexual
Madurez Sexual
 
Endometrio
EndometrioEndometrio
Endometrio
 
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
 
FISIOPATOLOGIA: Neumologia
FISIOPATOLOGIA: NeumologiaFISIOPATOLOGIA: Neumologia
FISIOPATOLOGIA: Neumologia
 
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema CardiovascularANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
 

Similar a Fisiologia femenina

Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
alekseyqa
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
gemardavila
 
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
Jesús Padilla
 
Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011
Justo Luis
 

Similar a Fisiologia femenina (20)

Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptTEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Ciclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrual
Ciclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrualCiclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrual
Ciclo Ovarico y Ciclo Uterino, ciclo menstrual
 
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdfAlteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
Alteraciones menstruales Dra Elizabeth Duarte.pdf
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo
 
Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.Ciclo menstrual. Regulacion.
Ciclo menstrual. Regulacion.
 
juve Cap 81
juve Cap 81juve Cap 81
juve Cap 81
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011Ciclo menstrual dic 2011
Ciclo menstrual dic 2011
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
CICLO OVARICO.pptx..,,...,..............
CICLO OVARICO.pptx..,,...,..............CICLO OVARICO.pptx..,,...,..............
CICLO OVARICO.pptx..,,...,..............
 
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
 

Más de dramtzgallegos

Más de dramtzgallegos (20)

Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA
Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIAEjemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA
Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor FemeninoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
 
FISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
FISIOPATOLOGIA: GastroenterologíaFISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
FISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas Anexs
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas AnexsANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas Anexs
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas Anexs
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor MasculinoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
 
FISIOPATOLOGIA: Endocrinología
FISIOPATOLOGIA: EndocrinologíaFISIOPATOLOGIA: Endocrinología
FISIOPATOLOGIA: Endocrinología
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
 
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PRIMER PARCIAL
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PRIMER PARCIALANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PRIMER PARCIAL
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: GUÍA DE ESTUDIO PARA EL PRIMER PARCIAL
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Fisiologia de la Masticación, Degl...
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Fisiologia femenina

  • 1. FISIOLOGIA FEMENINA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos Universidad Humanista de las Américas
  • 2. FISIOLOGIA FEMENINA • En el hipotálamo se producen los factores liberadores que determinan la liberación de hormonas especificas de la adenohipofisis, que se depositan y viajan por la circulación porta Hipotálamo-Hipófisis y pasan a la adenohipofisis donde estimulan la liberación y síntesis de las gonadotropinas hipofisarias que son la hormona Luteinizante o LH y la hormona Folículo Estimulante o FSH, estas hormonas actúan directamente sobre los ovarios y también en forma indirecta mediante los sistemas de retroalimentación. • La secreción de la LH y FSH están controladas por la concentración de la Gn-RH que mantiene los niveles y regula la variación que controla el ciclo sexual femenino.
  • 3. FISIOLOGIA FEMENINA Acciones de la FSH sobre el ovario: • Estimula el crecimiento del folículo ovárico conduciéndolo hasta los diversos grados de maduración. Sólo uno llegará a la maduración completa. Acción de la LH sobre el ovario: • En la fase folicular estimula con la FSH el desarrollo de los folículos y es responsable de la secreción estrogénica en dichas células. • Su incremento brusco en sangre provoca la ruptura folicular y la ovulación. • Induce la formación del cuerpo amarillo y su mantenimiento, y es responsable de la secreción de estrógenos y progesterona por el mismo durante las primeras semanas del embarazo.
  • 4. FISIOLOGIA FEMENINA • El ovario sintetiza y secreta distintas hormonas esteroides que son: • Estrógenos: Estrona, Estradiol, y Estriol. • Progesterona: Producida durante la fase lútea del ciclo sexual femenino. • Inhibina: Actúa sobre las gonadotropinas hipófisaria, suprimiendo la producción de FSH. • Activina: Tiene la función inversa que la inhibina ya que ésta hormona estimula la producción de FSH.
  • 5. FISIOLOGIA FEMENINA Se denomina estrógenos a todas las sustancias capaces de reproducir en la mujer las modificaciones uterinas propias de la fase de la proliferación. • La fuente productora de los estrógenos son el ovario y la corteza suprarrenal. • La acción de los estrógenos es impulsar en la adolescencia el desarrollo del miometrio. En el endometrio aumentan el contenido de agua, electrólitos, enzimas y proteínas. • Promueven la regeneración del epitelio después de la menstruación y producen la fase de la proliferación que incluye glándulas, estroma y vasos. • Las modificaciones somáticas y psíquicas producidas en la adolescencia se deben en gran parte a esta hormona. También la distribución del vello pubiano depende de esta.
  • 6. FISIOLOGIA FEMENINA La Progesterona es una hormona que al actuar sobre el aparato genital previamente preparado por los estrógenos producen cambios de carácter progestacional. Son sintetizadas mayormente por el cuerpo lúteo. • Su función es de preparar el útero para la anidación ovular. Cuando la progesterona comienza a actuar, el crecimiento del endometrio cesa y se inicia la fase secretora. El estroma acumula agua, las glándulas y las arteriolas espiraladas sufren modificaciones. • A nivel del ovario impide el desarrollo de un nuevo folículo. • Inhibe la producción de LH y estimula la liberación de FSH. • Actúa sobre los centros termorreguladores del hipotálamo provocando un ligero aumento térmico (en la segunda fase del ciclo). • Establece una comunicación excepcional entre el hipotálamo y la hipófisis que se ha clasificado como un circuito de ahorro.
  • 7. FISIOLOGIA FEMENINA CICLO SEXUAL FEMENINO • La interrelación dinámica existente entre el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. Posibilita la característica periodidad del ciclo sexual femenino normal. • Las modificaciones morfológicas y endocrinas que acontecen en cada ciclo femenino constituyen así la consecuencia natural de la capacidad reproductora. • Cualquier anomalía que altere el normal funcionamiento entre el hipotálamo la hipófisis y los ovarios, determinará una alteración en la secreción endocrina y paralelamente un trastorno en la fertilidad.
  • 8. FISIOLOGIA FEMENINA • El ciclo sexual femenino es una serie de acontecimientos durante los cuales un óvulo maduro sale del ovario hacia el interior del aparato reproductor cada 28-32 días. En el aparato reproductor se produce una serie de cambios destinados a preparar la fertilización. Las variaciones hormonales que se observan durante el ciclo son las responsables de estos cambios, así como del posible embarazo. • El ciclo sexual femenino también es llamado ciclo bifásico, debido a que está compuesto por dos importantes fases. La Ovárica y la Uterina.
  • 9. FISIOLOGIA FEMENINA Fase Ovárica • Tiene como elemento fundamental al folículo. Su desarrollo y maduración en la mujer presenta tres características generales básicas. • Selectividad: El folículo destinado a ovular, precede de un conjunto de folículos en crecimiento, que a su vez, proceden de una masa de folículos primordiales en reposo, formadas durante el desarrollo embrionario y fetal. • Continuidad: La puesta en marcha del desarrollo folicular es un proceso continuo, hasta que las reservas estén exhaustas. • Regularidad: El desarrollo folicular es un proceso regular y ordenado, con un índice constante de folículos que abandonan el pool en una unidad de tiempo. Esto significa que el ovario es un sistema regulado y coordinado de manera que el inicio del crecimiento folicular se realiza en intervalos de tiempo regulares y con un índice de depleción de pool constante.
  • 10. FISIOLOGIA FEMENINA Fase Uterina (ciclo endometrial) • Las distintas estructuras que forman el útero se hallan sometidas a la influencia de las hormonas ováricas. Las modificaciones mas importantes se producen en el endometrio, también se observan en el moco cervical, expresión de la actividad de las glándulas del endocervix, y en forma menor en el miometrio. • Bajo la acción sucesiva de estrógenos y progesterona producidas en el ovario, la mucosa endometrial experimenta cambios cíclicos en su estrato funcional que se diferencian en tres partes. • Proliferativa o Estrogenica (Días del 5 al 13 del ciclo). • Secretora o Progestacional (Días del 14 al 28 del ciclo). • Menstrual o de Disgregación (Días del 1 al 4 del ciclo).
  • 11. FISIOLOGIA FEMENINA • Estas dos fases del ciclo sexual femenino (ciclo Ovárico y ciclo Endometrial) son sincrónicas. Ambas avanzan en el mismo tiempo, a pesar que uno se lleve a cabo en el ovario y el otro en el útero. • Al alcanzar la pubertad quedan aproximadamente 400.000 óvulos, aunque solo lleguen a desarrollarse por completo y a ovularse menos de 400 óvulos. • Al ciclo ovárico se lo divide en tres etapas. 1) La fase folicular (pre-ovulatoria) 2) La ovulación 3) La fase lutea (pos-ovulatoria)
  • 12. FISIOLOGIA FEMENINA • El ovocito aumenta de tamaño y queda rodeado por una capa de células, pasando el período de crecimiento autónomo, la continuidad del desarrollo folicular depende de la LH y FSH. • Presentan una modificación celular en el folículo y una vez ocurridos estos cambios y el aumento del tamaño del folículo, este deja la corteza ovárica para pasar a la medula, que tiene mejor vascularización. • La presencia de la FSH y de estradiol resulta esencial para la proliferación de la capa de células, el crecimiento del folículo y la supervivencia del ovocito.
  • 13. FISIOLOGIA FEMENINA • Entre los días 5 y 7 del ciclo, los niveles de estradiol se elevan, lo que indica que se está produciendo la selección del folículo dominante. El estradiol actúa con una retroalimentación negativa a nivel hipofisário para la síntesis de FSH. Al bajar los niveles de FSH, frenaría el estimulo para los otros folículos menos desarrollados. • Al folículo dominante no le afecta esta disminución de los niveles de FSH debido a que la capa de células tiene una alta cantidad de receptores para esta hormona.
  • 14. FISIOLOGIA FEMENINA • Este proceso de selección folicular, implica las siguientes fases: Reclutamiento Folicular: una serie de folículos primordiales inician su desarrollo. Selección del Folículo Dominante: Un único folículo esta destinado a ovular. Dominancia Folicular: Mientras el folículo dominante se desarrolla los demás se atrofian. Ovulación.
  • 15. FISIOLOGIA FEMENINA Ovulación • El ovulo que es el que termine en ovulación es aquél que habrá tenido mayor carga estrogénica (estradiol). De esta manera la producción estrogénica acelerada, actúa desencadenando el pico de LH. • La ovulación se produce a las 24-36 horas después del pico de LH. • El pico de LH es el responsable directo de la ovulación, aunque excitan variaciones considerables de una mujer a otra, o incluso de un ciclo a otro. La ovulación se produce 10 y 12 horas después del pico de LH. • La producción de progesterona facilitan que posterior a la liberación en el peritoneo del oculo se aproximen las fimbrias de las Trompas de Falopio y así el óvulo será capturado en el interior de las trompas por la acción ciliar de las fimbrias.
  • 16. FISIOLOGIA FEMENINA Fase Lutea • El cuerpo lúteo, es una glándula endocrina que se forma luego de la ruptura folicular, cuando la porción remanente del folículo es invadida por elementos vasculares. • El cuerpo luteo crece hasta 1,5 cm de diámetro, alcanzando este tamaño unos 7 u 8 días después de la ovulación. Luego comienza a involucionar, y finalmente pierde su función escretora y su aspecto amarillo, convirtiéndose en el llamado Corpus Albicans. • Función Luteinizante de la Hormona LH: la formación del cuerpo lúteo depende de la LH secretada por la Hipófisis. Una hormona en el líquido folicular denominada Factor Inhibidor de la Luteinización, mantiene frenado el proceso de la luteinización hasta después de la ovulación. Por esta razón no se desarrolla un cuerpo luteo en un folículo que no ovúla. • Secreción del Cuerpo Luteo: el cuerpo luteo secreta grandes cantidades de progesterona y un poco de estrógenos.
  • 17. FISIOLOGIA FEMENINA • • • Si se produce la implantación, la placenta secreta una hormona llamada Gonadotropina Cariónica (GCH). Esta hormona mantiene al cuerpo luteo, y los niveles de progesterona continúan elevándose, manteniendo al endometrio e impidiendo el crecimiento folicular. Involución del Cuerpo Luteo: La progesterona y el estrógeno, secretados por el cuerpo luteo, ejercen un poderoso efecto de retroalimentación negativa, sobre la adenohipófisis, para mantener bajos niveles de LH y FSH. Las células luteinicas secretan una pequeña cantidad de hormonas inhibina, ésta inhibe la secreción de FSH. Como consecuencia descienden a niveles muy bajos la concentración de FSH y LH, esto hace que el cuerpo luteo degenere completamente, proceso denominado Involución del Cuerpo Luteo. La involución final se produce aproximadamente el día 26 del ciclo, dos días antes del comienzo de la menstruación. En ese momento, la falta de estrógenos, progesterona e inhibina, elimina la inhibición por retroalimentación de la adenohipófisis (y produce la menstruación uterina). Permitiendo que comience de nuevo la secreción de FSH, y unos días mas tarde, la de LH. La FSH y la LH inician el crecimiento de nuevos folículos para comenzar un nuevo ciclo ovárico.
  • 18. FISIOLOGIA FEMENINA Ciclo Endometrial Fase Proliferativa: • Es la fase estrogénica del ciclo sexual femenino, que ocurre antes de la ovulación. • Al comienzo de cada ciclo mensual, parte del endometrio se descama por la menstruación. Tras la menstruación, solo permanece en la base del endometrio la capa basal. Bajo la influencia de los estrógenos, secretados por los ovarios, las células del estroma y las células proliferan rápidamente. La superficie endometrial se regenera en 4 a 7 días, del comienzo de la menstruación. En la semana siguiente, antes de la ovulación, el endometrio aumenta de espesor, debido al crecimiento de las glándulas y de los vasos sanguíneos. • En el momento de la ovulación el endometrio tiene de 3 a 4 cm de espesor. Algunas glándulas secretan un moco poco denso. Este moco se ubica a lo largo del conducto cervical, para guiar a los espermatozoides al interior del útero.
  • 19. FISIOLOGIA FEMENINA Fase Secretora • Fase progestacional del ciclo mensual, que ocurre tras la ovulación. Después de producida la ovulación son secretadas grandes cantidades de progesterona y de estrógenos, por el cuerpo luteo. Los estrógenos producen una ligera proliferación adicional del endometrio. Mientras la progesterona provoca un notable desarrollo secretor del endometrio. • Las glándulas se vuelven mas tortuosas y el aporte sanguíneo del endometrio sigue incrementándose. • En el momento culminante de la fase secretora (aprox. Una semana después de la ovulación), el endometrio tiene un espesor de 5 a 6 mm. • El propósito de todas estas alteraciones, es producir un endometrio muy secretor que contiene grandes cantidades de nutrientes almacenados, y puede ofrecer las condiciones adecuadas para la implantación de un óvulo fecundado.
  • 20. FISIOLOGIA FEMENINA Menstruación: • Dos días antes que termine el ciclo mensual, el cuerpo luteo involuciona repentinamente, y la secreción de las hormonas ováricas disminuyen drásticamente y se produce la menstruación. • La menstruación se debe a la reducción repentina de estrógenos y progesterona, al final del ciclo ovárico mensual. • Esto produce la disminución de la estimulación de las células endometriales y luego la involución del endometrio, disminuyendo su espesor. • El primer día antes del comienzo de la menstruación, los vasos sanguíneos de la capa funcional, experimentan vaso-espasmos. El vaso-espasmo y la perdida de la estimulación hormonal, provocan una necrosis del endometrio. Debido a esto escapa sangre al estrato vascular y las áreas hemorrágicas aumentan rápidamente a lo largo de 24 a 36 hs.
  • 21. FISIOLOGIA FEMENINA • Las capas externas necróticas del endometrio se separan del útero en las zonas hemorrágicas y 48 hs. Después del comienzo de la menstruación toda la capa funcional del endometrio se a descamado. • Durante la menstruación se pierden 40 ml de sangre y unos 35 ml mas de líquido. El liquido menstrual es incoagulable por que junto con el material necrótico endometrial se libera fibrinolisina (enzima que impide la coagulación). • En el plazo de 4 a 7 días desde el comienzo de la menstruación la perdida de sangre se detiene, debido a que el endometrio se ha regenerado nuevamente.