SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANAS Y TEGNOLOGIAS
CARRERA DE INFORMATICA APLICADA A LA
EDUCACION
ASIGNATURA DE BASE DE DATOS
ESTUDIANTE: CESAR YUPA
PERÍODO ACADÉMICO: 2014-2015
FECHA DE ELABORACIÓN: 15-11-2014
BASE DE DATOS II
Contenido
QUE ES UNA BASE DE DATOS ORIENTADOS A OBJETOS:............................................. 3
Características de Base de Datos Orientada a Objetos....................................................... 3
Mandatorias................................................................................................................................... 3
Opcional:........................................................................................................................................ 3
Abiertas:......................................................................................................................................... 3
Objetos:.......................................................................................................................................... 3
Encapsulamiento.......................................................................................................................... 3
LAS VENTAJAS DE BDOO SON:................................................................................................ 4
Mayor capacidad de modelado.................................................................................................. 4
Ampliabilidad................................................................................................................................. 4
Lenguaje de consulta más expresivo........................................................................................ 4
Adecuación a las aplicaciones avanzadas de base de datos............................................... 4
Mayores prestaciones.................................................................................................................. 4
DESVENTAJAS DE UN BDOO SON:.......................................................................................... 4
Carencia de un modelo de datos universal.............................................................................. 4
Carencia de experiencia.............................................................................................................. 4
Carencia de estándares. ............................................................................................................. 4
Competencia................................................................................................................................. 4
La optimización de consultas compromete la encapsulación. .............................................. 4
DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO DE OBJETOS Y EL MODELO RELACIONAL........ 5
Bibliografía .......................................................................................................................................... 5
BASE DE DATOS II
QUE ES UNA BASE DE DATOS ORIENTADOS A OBJETOS:
Una base de datos orientada a objetos es una base de datos inteligente soporta el paradigma
orientado a objetos almacenando métodos y datos, y no solamente datos. Está diseñada para ser
eficaz, desde el punto de vista físico, para almacenar objetos complejos. Evite el acceso a los datos;
esto gracias a los métodos almacenados en ella. Es más segura, ya que no permite tener acceso a
los datos (objetos); esto debido a que para poder entrar se tiene que hacer por los métodos que haya
utilizado el programador. (Muñoz & Aguilar, septiembre, 2009)
Características de Base de Datos Orientada a Objetos
Mandatorias: son las que el Sistema debe satisfacer a orden de tener un sistema de BDOO y
estos son: Objetos complejos, Identidad de Objetos, Encapsulación, Tipos o clases, Sobre paso con
unión retardada, Extensibilidad, Competición Computacional, Persistencia y Manejador
de almacenamiento secundario, Concurrencia, Recuperación y Facilidad de Query.
Opcional: Son las que pueden ser añadidas para hacer el sistema mejor pero que no son
Mandatorias, estas son de: herencia múltiple, chequeo de tipos e inferencia
de distribución y diseño de transacciones y versiones.
Abiertas: Son los puntos donde el diseñador puede hacer un número de opciones y estas son
el paradigma de la programación, la representación del sistema ó el tipo de sistema y su uniformidad.
Hemos tomado una posición no muy a la expectativa para tener una palabra final más bien para
proveer un punto de orientación para un debate futuro. (Cabrera)
Objetos: cada entidad del mundo real se modela como un objeto.
La forma de identificar objetos es mediante un identificador de objetos (OID, Object Identifier), único
para cada objeto. Generalmente este identificador no es accesible ni modificable para el usuario
(modo de aumentar la integridad de entidades y la integridad referencial). Los OID son
independientes del contenido. Es decir, si un objeto cambia los valores de atributos, sigue siendo el
mismo objeto con el mismo OID. Si dos objetos tienen el mismo estado pero diferentes OID, son
equivalentes pero tienen identidades diferentes.
Encapsulamiento: cada objeto contiene y define procedimientos (métodos) y la interfaz
mediante la cual se puede acceder a él y otros objetos pueden manipularlo.
Deben soportarse objetos complejos
Deben soportarse mecanismos de identidad de los objetos
Debe soportarse la encapsulación
Deben soportarse los tipos o clases
Los tipos o clases deben ser capaces de heredar de sus ancestros
Debe soportarse el enlace dinámico
El DML debe ser computacionalmente complejo
El conjunto de todos los tipos de datos debe ser ampliable
BASE DE DATOS II
LAS VENTAJAS DE BDOO SON:
Mayor capacidad de modelado. El modelado de datos orientado a objetos permite modelar
el ‘mundo real’ de una manera mucho más fiel.
 Un objeto permite encapsular tanto un estado como un comportamiento.
 Un objeto puede almacenar todas las relaciones que tenga con otros objetos.
 Los objetos pueden agruparse para formar objetos complejos (herencia).
Ampliabilidad.
 Se pueden construir nuevos tipos de datos a partir de los ya existentes.
 Agrupación de propiedades comunes de diversas clases e incluirlas en una superclase, lo
que reduce la redundancia.
 Reusabilidad de clases, lo que repercute en una mayor facilidad de mantenimiento y un
menor tiempo de desarrollo.
Lenguaje de consulta más expresivo. El acceso navegación desde un objeto al siguiente
es la forma más común de acceso a datos en un SGBDOO. Mientras que SQL utiliza el acceso
asociativo. El acceso navegación es más adecuado para gestionar operaciones como los despieces,
consultas recursivas, etc.
Adecuación a las aplicaciones avanzadas de base de datos. Hay muchas áreas en
las que los SGBD tradicionales no han tenido excesivo éxito como el CAD, CASE, OIS, sistemas
multimedia, etc. en los que las capacidades de modelado de los SGBDOO han hecho que esos
sistemas sí resulten efectivos para este tipo de aplicaciones.
Mayores prestaciones. Los SGBDOO proporcionan mejoras significativas de rendimiento con
respecto a los SGBD relacionales. Aunque hay autores que han argumentado que los bancos de
prueba usados están dirigidos a aplicaciones de ingeniería donde los SGBDOO son más adecuados.
También está demostrado que los SGBDR tienen un rendimiento
DESVENTAJAS DE UN BDOO SON:
Carencia de un modelo de datos universal. No hay ningún modelo de datos que esté
universalmente aceptado para los SGBDOO y la mayoría de los modelos carecen una base teórica.
Carencia de experiencia. Todavía no se dispone del nivel de experiencia del que se dispone
para los sistemas tradicionales.
Carencia de estándares. Existe una carencia de estándares general para los SGBDOO.
Competencia. Con respecto a los SGBDR y los SGBDOR. Estos productos tienen una
experiencia de uso considerable. SQL es un estándar aprobado y ODBC es un estándar de facto.
Además, el modelo relacional tiene una sólida base teórica y los productos relacionales disponen de
muchas herramientas de soporte que sirven tanto para desarrolladores como para usuarios finales.
La optimización de consultas compromete la encapsulación. La optimización de
consultas requiere una compresión de la implementación de los objetos, para poder acceder a la
base de datos de manera eficiente. Sin embargo, esto compromete el concepto de encapsulación.
(Díaz-Tendero)
BASE DE DATOS II
DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO DE OBJETOS Y EL MODELO
RELACIONAL
 El modelo relacional define las tuplas como “instancias específicas de una entidad” con un
identificador único y las propiedades de esa entidad.
 En cambio, en el caso de las bases de datos orientadas a objetos, se almacenan los objetos
que se definen como “un objeto está modelando una situación o entidad del mundo real al tener
una identificación única, propiedades específicas a sí misma, y la habilidad de trabajar en
conjunto con objetos tanto de la misma o distinta especificación”.
 Las tuplas del modelo relacional carecen de esa habilidad de trabajar con otras tuplas ya que
carecen de comportamiento.
 Y el modelo objeto es capaz de representar situaciones del mundo real.
 En cambio el modelo relacional sólo trabaja con entidades, por lo tanto, si se quisiera modelar
situaciones habría que adaptarlas, convirtiéndolas en entidades perdiendo por el camino parte
de la información, o creando un modelo extremadamente complejo.
 El modelo relacional utiliza el concepto de Clave Primaria para identificar a sus entidades de una
manera única. Esta clave es un valor que puede introducir y cambiar el usuario del sistema gestor
con la única restricción de que no se repita con ninguna otra clave primaria que contenga la tabla
en ese momento, aunque también puede asignarla el propio sistema gestor.
 En cambio, el modelo objeto define el OID (Object Identity) que proveerá el sistema y le otorgará
al objeto su identidad única. No puede ser cambiado ni introducido por el usuario.
 Los modelos relacionales utilizan el lenguaje estándar de consultas SQL, que es declarativo lo
que hace que las consultas no vayan a la forma de encontrar el dato sino que sea el sistema
gestor el que realice esta tarea. Además, el hecho de ser estándar permite que las aplicaciones
lo utilicen sin importar el lenguaje de programación en el que están escritas. Por contra carga
mucho el procesamiento y hace que haya que tratar los datos para convertirlos a objetos en el
lenguaje de programación utilizado.
 El modelo objeto difiere en este sentido bastante. Utiliza varios sistemas diferentes dependiendo
de la implementación que se esté utilizando. Hay sistemas, directamente imbuidos en el lenguaje
de programación que hacen esta recuperación de los datos transparente al programador,
trabajando con los objetos persistentes como si fueran objetos de memoria normales. Esta visión
es muy eficiente e intuitiva pero al no tener un lenguaje específico para trabajar con las consultas
no controla de forma alguna este acceso siendo vulnerable a errores del programador. (ROB,
2006)
Bibliografía
Cabrera, S. (s.f.).
Díaz-Tendero, A. A. (s.f.). Bases de datos Orientadas a Objetos y Bases de Datos Objeto-
Relacionales .
Muñoz, A., & Aguilar, J. (septiembre, 2009). Ontología para bases de datos orientadas a objetos y
multimedia. avanses en sistemas e informaica, vol. 6( núm. 2), pp. 167-184.
BASE DE DATOS II
ROB, P. C. (Enero de 2006). Sistemas de Bases de Datos. Diseño, Implementación y Administración.
Thomson ed 5ª: . Mexico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diapositiva de base de datos
diapositiva de base de datos diapositiva de base de datos
diapositiva de base de datos
thelegendary
 
Bases de datos orientados a objetos
Bases de datos orientados a objetosBases de datos orientados a objetos
Bases de datos orientados a objetos
Juan Anaya
 
Base de datos-objeto-relacional
Base de datos-objeto-relacionalBase de datos-objeto-relacional
Base de datos-objeto-relacionalEduar Alfons Leon
 
Saula ana 6_s_ti_1
Saula ana 6_s_ti_1Saula ana 6_s_ti_1
Saula ana 6_s_ti_1
Any Saula
 
Historia delas bases de datos orientada a objetos.
Historia delas bases de datos orientada a objetos.Historia delas bases de datos orientada a objetos.
Historia delas bases de datos orientada a objetos.
Noel Ruiz Gimenez
 
Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1
Doris Aguagallo
 
Trabajo de diceño y realizacion
Trabajo de diceño y realizacionTrabajo de diceño y realizacion
Trabajo de diceño y realizacion
LolyPila
 
Sistema de bases orientada a objetos y relacional
Sistema de bases orientada a objetos y relacionalSistema de bases orientada a objetos y relacional
Sistema de bases orientada a objetos y relacionalFlor de la Luz
 
Base de datos orientadas a objetos
Base de datos orientadas a objetosBase de datos orientadas a objetos
Base de datos orientadas a objetos
Edgar Montes
 
Trabajo bdoo
Trabajo bdooTrabajo bdoo
Modelos de bases de datos
Modelos de bases de datosModelos de bases de datos
Modelos de bases de datos
Jperez98
 
Programación Orientada a Objetos
Programación Orientada a ObjetosProgramación Orientada a Objetos
Programación Orientada a Objetos
Gabriel Mondragón
 
Conceptos de programación orientada a objetos
Conceptos de programación orientada a objetosConceptos de programación orientada a objetos
Conceptos de programación orientada a objetosGabriel Mondragón
 
Modelos de datos
Modelos de datosModelos de datos
Modelos de datos
luisalvarez594
 
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacion
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacionBase de datos orientada a objetos vs base obje to relacion
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacionAlfonso Triana
 
Objeto relacional bases datos 2
Objeto relacional bases datos 2Objeto relacional bases datos 2
Objeto relacional bases datos 2Velmuz Buzz
 
Bdoo
BdooBdoo

La actualidad más candente (18)

diapositiva de base de datos
diapositiva de base de datos diapositiva de base de datos
diapositiva de base de datos
 
Bases de datos orientados a objetos
Bases de datos orientados a objetosBases de datos orientados a objetos
Bases de datos orientados a objetos
 
Smbdoo
SmbdooSmbdoo
Smbdoo
 
Base de datos-objeto-relacional
Base de datos-objeto-relacionalBase de datos-objeto-relacional
Base de datos-objeto-relacional
 
Saula ana 6_s_ti_1
Saula ana 6_s_ti_1Saula ana 6_s_ti_1
Saula ana 6_s_ti_1
 
Historia delas bases de datos orientada a objetos.
Historia delas bases de datos orientada a objetos.Historia delas bases de datos orientada a objetos.
Historia delas bases de datos orientada a objetos.
 
Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1
 
Trabajo de diceño y realizacion
Trabajo de diceño y realizacionTrabajo de diceño y realizacion
Trabajo de diceño y realizacion
 
Sistema de bases orientada a objetos y relacional
Sistema de bases orientada a objetos y relacionalSistema de bases orientada a objetos y relacional
Sistema de bases orientada a objetos y relacional
 
Base de datos orientadas a objetos
Base de datos orientadas a objetosBase de datos orientadas a objetos
Base de datos orientadas a objetos
 
Trabajo bdoo
Trabajo bdooTrabajo bdoo
Trabajo bdoo
 
Modelos de bases de datos
Modelos de bases de datosModelos de bases de datos
Modelos de bases de datos
 
Programación Orientada a Objetos
Programación Orientada a ObjetosProgramación Orientada a Objetos
Programación Orientada a Objetos
 
Conceptos de programación orientada a objetos
Conceptos de programación orientada a objetosConceptos de programación orientada a objetos
Conceptos de programación orientada a objetos
 
Modelos de datos
Modelos de datosModelos de datos
Modelos de datos
 
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacion
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacionBase de datos orientada a objetos vs base obje to relacion
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacion
 
Objeto relacional bases datos 2
Objeto relacional bases datos 2Objeto relacional bases datos 2
Objeto relacional bases datos 2
 
Bdoo
BdooBdoo
Bdoo
 

Destacado

References carolina_bermejo_pascual
References carolina_bermejo_pascualReferences carolina_bermejo_pascual
References carolina_bermejo_pascualCarolina Bermejo
 
Prateek nas module 3 30-dec-15
Prateek  nas module 3   30-dec-15Prateek  nas module 3   30-dec-15
Prateek nas module 3 30-dec-15
Prateek Saxena
 
Carta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarezCarta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarez
wilsenyslozada
 
Por que tendrias que hacer yoga
Por que tendrias que hacer yogaPor que tendrias que hacer yoga
Por que tendrias que hacer yoga
maritorres32
 
Module Websites
Module WebsitesModule Websites
Module Websites
IBIS STUDIO LC
 
Uso de hilos
Uso de hilosUso de hilos
Uso de hilos
La LuNa Amiga
 
Interviewing skills
Interviewing skillsInterviewing skills
Interviewing skillsyoussef_268
 
MIT IDM Lessons Learned
MIT IDM Lessons LearnedMIT IDM Lessons Learned
MIT IDM Lessons Learned
Yoav Shapira
 
Thanksgiving gobble wobble 5 k color run
Thanksgiving gobble wobble 5 k color runThanksgiving gobble wobble 5 k color run
Thanksgiving gobble wobble 5 k color runAlexandra Wilson
 
Banks mike pcp_ppp_slideshow_final
Banks mike pcp_ppp_slideshow_finalBanks mike pcp_ppp_slideshow_final
Banks mike pcp_ppp_slideshow_final
Mike Banks
 
Willard Central Elementary Art
Willard  Central  Elementary ArtWillard  Central  Elementary Art
Willard Central Elementary Artsbailey1
 
Stranger Danger: Securing Third Party Components (Tech2020)
Stranger Danger: Securing Third Party Components (Tech2020)Stranger Danger: Securing Third Party Components (Tech2020)
Stranger Danger: Securing Third Party Components (Tech2020)
Guy Podjarny
 
Storage device
Storage deviceStorage device
Storage device
h00271567
 

Destacado (15)

References carolina_bermejo_pascual
References carolina_bermejo_pascualReferences carolina_bermejo_pascual
References carolina_bermejo_pascual
 
Prateek nas module 3 30-dec-15
Prateek  nas module 3   30-dec-15Prateek  nas module 3   30-dec-15
Prateek nas module 3 30-dec-15
 
Carta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarezCarta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarez
 
Por que tendrias que hacer yoga
Por que tendrias que hacer yogaPor que tendrias que hacer yoga
Por que tendrias que hacer yoga
 
Module Websites
Module WebsitesModule Websites
Module Websites
 
PROLIFIC 2 LETTERS
PROLIFIC 2 LETTERSPROLIFIC 2 LETTERS
PROLIFIC 2 LETTERS
 
Uso de hilos
Uso de hilosUso de hilos
Uso de hilos
 
Interviewing skills
Interviewing skillsInterviewing skills
Interviewing skills
 
MIT IDM Lessons Learned
MIT IDM Lessons LearnedMIT IDM Lessons Learned
MIT IDM Lessons Learned
 
RecLtrEdZhang (1)
RecLtrEdZhang (1)RecLtrEdZhang (1)
RecLtrEdZhang (1)
 
Thanksgiving gobble wobble 5 k color run
Thanksgiving gobble wobble 5 k color runThanksgiving gobble wobble 5 k color run
Thanksgiving gobble wobble 5 k color run
 
Banks mike pcp_ppp_slideshow_final
Banks mike pcp_ppp_slideshow_finalBanks mike pcp_ppp_slideshow_final
Banks mike pcp_ppp_slideshow_final
 
Willard Central Elementary Art
Willard  Central  Elementary ArtWillard  Central  Elementary Art
Willard Central Elementary Art
 
Stranger Danger: Securing Third Party Components (Tech2020)
Stranger Danger: Securing Third Party Components (Tech2020)Stranger Danger: Securing Third Party Components (Tech2020)
Stranger Danger: Securing Third Party Components (Tech2020)
 
Storage device
Storage deviceStorage device
Storage device
 

Similar a Yupa cesar 6_s_ti_1

Mora diego 6_s_ti_1
Mora diego 6_s_ti_1Mora diego 6_s_ti_1
Mora diego 6_s_ti_1
Dyego de Alvaro
 
Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1Doris Aguagallo
 
Aguagallo doris 6_s_ts.1 (1)
Aguagallo doris 6_s_ts.1 (1)Aguagallo doris 6_s_ts.1 (1)
Aguagallo doris 6_s_ts.1 (1)
Doris Aguagallo
 
Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1
Doris Aguagallo
 
Tenesaca jhonny 6_s_ti_1
Tenesaca jhonny 6_s_ti_1Tenesaca jhonny 6_s_ti_1
Tenesaca jhonny 6_s_ti_1Jhonny Tenesaca
 
Tema 2. bases de datos orientadas a objetos
Tema 2. bases de datos orientadas a objetosTema 2. bases de datos orientadas a objetos
Tema 2. bases de datos orientadas a objetos
Sara Naminao Cayuqueo
 
3chars
3chars3chars
3chars
Chars Orden
 
Universidad tecnológica de tehuacá modelos
Universidad tecnológica de tehuacá modelosUniversidad tecnológica de tehuacá modelos
Universidad tecnológica de tehuacá modelosVictor Dolores Marcos
 
Herrera marcelo 6_s_TI_1
Herrera marcelo 6_s_TI_1Herrera marcelo 6_s_TI_1
Herrera marcelo 6_s_TI_1
Marcelo Herrera
 
Rosero inés 6_s_ti_1 (2)
Rosero inés 6_s_ti_1 (2)Rosero inés 6_s_ti_1 (2)
Rosero inés 6_s_ti_1 (2)
Inés Rosero
 
Bases de datos orientadas a objetos y bases de datos objeto-relacionales
Bases de datos orientadas a objetos y bases de datos objeto-relacionalesBases de datos orientadas a objetos y bases de datos objeto-relacionales
Bases de datos orientadas a objetos y bases de datos objeto-relacionales
Alejandro Alberca Manzaneque
 
Iniciando BDOO
Iniciando BDOOIniciando BDOO
Iniciando BDOO
Jesus Mariche
 
Modelo de una b.d
Modelo de una b.dModelo de una b.d
Modelo de Datos
Modelo de DatosModelo de Datos
Modelo de Datos
Vannesa Salazar
 
Bases De Datos Orientadas A Objetos2
Bases De Datos Orientadas A Objetos2Bases De Datos Orientadas A Objetos2
Bases De Datos Orientadas A Objetos2Cristina Huerta
 

Similar a Yupa cesar 6_s_ti_1 (20)

Lumisaca hector 6_s_ti_1.pdf
Lumisaca hector 6_s_ti_1.pdfLumisaca hector 6_s_ti_1.pdf
Lumisaca hector 6_s_ti_1.pdf
 
Mora diego 6_s_ti_1
Mora diego 6_s_ti_1Mora diego 6_s_ti_1
Mora diego 6_s_ti_1
 
Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1
 
Aguagallo doris 6_s_ts.1 (1)
Aguagallo doris 6_s_ts.1 (1)Aguagallo doris 6_s_ts.1 (1)
Aguagallo doris 6_s_ts.1 (1)
 
Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1Aguagallo doris 6_s_ts.1
Aguagallo doris 6_s_ts.1
 
Tenesaca jhonny 6_s_ti_1
Tenesaca jhonny 6_s_ti_1Tenesaca jhonny 6_s_ti_1
Tenesaca jhonny 6_s_ti_1
 
Basededatos.pdf
Basededatos.pdfBasededatos.pdf
Basededatos.pdf
 
Tema 2. bases de datos orientadas a objetos
Tema 2. bases de datos orientadas a objetosTema 2. bases de datos orientadas a objetos
Tema 2. bases de datos orientadas a objetos
 
Sgbdoo
SgbdooSgbdoo
Sgbdoo
 
3chars
3chars3chars
3chars
 
Universidad tecnológica de tehuacá modelos
Universidad tecnológica de tehuacá modelosUniversidad tecnológica de tehuacá modelos
Universidad tecnológica de tehuacá modelos
 
Herrera marcelo 6_s_TI_1
Herrera marcelo 6_s_TI_1Herrera marcelo 6_s_TI_1
Herrera marcelo 6_s_TI_1
 
Rosero inés 6_s_ti_1 (2)
Rosero inés 6_s_ti_1 (2)Rosero inés 6_s_ti_1 (2)
Rosero inés 6_s_ti_1 (2)
 
Bases de datos orientadas a objetos y bases de datos objeto-relacionales
Bases de datos orientadas a objetos y bases de datos objeto-relacionalesBases de datos orientadas a objetos y bases de datos objeto-relacionales
Bases de datos orientadas a objetos y bases de datos objeto-relacionales
 
Curso de base_de_datos
Curso de base_de_datosCurso de base_de_datos
Curso de base_de_datos
 
Iniciando BDOO
Iniciando BDOOIniciando BDOO
Iniciando BDOO
 
Modelo de una b.d
Modelo de una b.dModelo de una b.d
Modelo de una b.d
 
Modelo de Datos
Modelo de DatosModelo de Datos
Modelo de Datos
 
B dtrabajo2
B dtrabajo2B dtrabajo2
B dtrabajo2
 
Bases De Datos Orientadas A Objetos2
Bases De Datos Orientadas A Objetos2Bases De Datos Orientadas A Objetos2
Bases De Datos Orientadas A Objetos2
 

Más de Cesar Yupa

Admisiones
AdmisionesAdmisiones
Admisiones
Cesar Yupa
 
Acuerdosy compromisosupa2014
Acuerdosy compromisosupa2014Acuerdosy compromisosupa2014
Acuerdosy compromisosupa2014
Cesar Yupa
 
Actade compromisoupa2014
Actade compromisoupa2014Actade compromisoupa2014
Actade compromisoupa2014
Cesar Yupa
 
Silabo redes de computadores i
Silabo redes de computadores iSilabo redes de computadores i
Silabo redes de computadores i
Cesar Yupa
 
Portafolio estudianteupa2014
Portafolio estudianteupa2014Portafolio estudianteupa2014
Portafolio estudianteupa2014
Cesar Yupa
 
Portafolio estudianteupa2014
Portafolio estudianteupa2014Portafolio estudianteupa2014
Portafolio estudianteupa2014Cesar Yupa
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
Cesar Yupa
 
Doc1
Doc1Doc1
Caratula bd
Caratula bdCaratula bd
Caratula bd
Cesar Yupa
 
Cesar yupa(tecnica)
Cesar yupa(tecnica)Cesar yupa(tecnica)
Cesar yupa(tecnica)
Cesar Yupa
 
Yupa -cesar
Yupa -cesarYupa -cesar
Yupa -cesar
Cesar Yupa
 
Yupa cesar
Yupa cesarYupa cesar
Yupa cesar
Cesar Yupa
 
Yupa cesar (investigacion 1)
Yupa cesar (investigacion 1)Yupa cesar (investigacion 1)
Yupa cesar (investigacion 1)
Cesar Yupa
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
Cesar Yupa
 
Cesar yupa
Cesar yupaCesar yupa
Cesar yupa
Cesar Yupa
 
Exposicion 1 cesar yupa
Exposicion 1 cesar yupaExposicion 1 cesar yupa
Exposicion 1 cesar yupa
Cesar Yupa
 
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazoMisión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Cesar Yupa
 
Manual e a
Manual e aManual e a
Manual e a
Cesar Yupa
 
La evaluación formativa la utopía de la educación superior
La evaluación formativa   la utopía de la educación superiorLa evaluación formativa   la utopía de la educación superior
La evaluación formativa la utopía de la educación superior
Cesar Yupa
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Cesar Yupa
 

Más de Cesar Yupa (20)

Admisiones
AdmisionesAdmisiones
Admisiones
 
Acuerdosy compromisosupa2014
Acuerdosy compromisosupa2014Acuerdosy compromisosupa2014
Acuerdosy compromisosupa2014
 
Actade compromisoupa2014
Actade compromisoupa2014Actade compromisoupa2014
Actade compromisoupa2014
 
Silabo redes de computadores i
Silabo redes de computadores iSilabo redes de computadores i
Silabo redes de computadores i
 
Portafolio estudianteupa2014
Portafolio estudianteupa2014Portafolio estudianteupa2014
Portafolio estudianteupa2014
 
Portafolio estudianteupa2014
Portafolio estudianteupa2014Portafolio estudianteupa2014
Portafolio estudianteupa2014
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Caratula bd
Caratula bdCaratula bd
Caratula bd
 
Cesar yupa(tecnica)
Cesar yupa(tecnica)Cesar yupa(tecnica)
Cesar yupa(tecnica)
 
Yupa -cesar
Yupa -cesarYupa -cesar
Yupa -cesar
 
Yupa cesar
Yupa cesarYupa cesar
Yupa cesar
 
Yupa cesar (investigacion 1)
Yupa cesar (investigacion 1)Yupa cesar (investigacion 1)
Yupa cesar (investigacion 1)
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Cesar yupa
Cesar yupaCesar yupa
Cesar yupa
 
Exposicion 1 cesar yupa
Exposicion 1 cesar yupaExposicion 1 cesar yupa
Exposicion 1 cesar yupa
 
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazoMisión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
 
Manual e a
Manual e aManual e a
Manual e a
 
La evaluación formativa la utopía de la educación superior
La evaluación formativa   la utopía de la educación superiorLa evaluación formativa   la utopía de la educación superior
La evaluación formativa la utopía de la educación superior
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Yupa cesar 6_s_ti_1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TEGNOLOGIAS CARRERA DE INFORMATICA APLICADA A LA EDUCACION ASIGNATURA DE BASE DE DATOS ESTUDIANTE: CESAR YUPA PERÍODO ACADÉMICO: 2014-2015 FECHA DE ELABORACIÓN: 15-11-2014
  • 2. BASE DE DATOS II Contenido QUE ES UNA BASE DE DATOS ORIENTADOS A OBJETOS:............................................. 3 Características de Base de Datos Orientada a Objetos....................................................... 3 Mandatorias................................................................................................................................... 3 Opcional:........................................................................................................................................ 3 Abiertas:......................................................................................................................................... 3 Objetos:.......................................................................................................................................... 3 Encapsulamiento.......................................................................................................................... 3 LAS VENTAJAS DE BDOO SON:................................................................................................ 4 Mayor capacidad de modelado.................................................................................................. 4 Ampliabilidad................................................................................................................................. 4 Lenguaje de consulta más expresivo........................................................................................ 4 Adecuación a las aplicaciones avanzadas de base de datos............................................... 4 Mayores prestaciones.................................................................................................................. 4 DESVENTAJAS DE UN BDOO SON:.......................................................................................... 4 Carencia de un modelo de datos universal.............................................................................. 4 Carencia de experiencia.............................................................................................................. 4 Carencia de estándares. ............................................................................................................. 4 Competencia................................................................................................................................. 4 La optimización de consultas compromete la encapsulación. .............................................. 4 DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO DE OBJETOS Y EL MODELO RELACIONAL........ 5 Bibliografía .......................................................................................................................................... 5
  • 3. BASE DE DATOS II QUE ES UNA BASE DE DATOS ORIENTADOS A OBJETOS: Una base de datos orientada a objetos es una base de datos inteligente soporta el paradigma orientado a objetos almacenando métodos y datos, y no solamente datos. Está diseñada para ser eficaz, desde el punto de vista físico, para almacenar objetos complejos. Evite el acceso a los datos; esto gracias a los métodos almacenados en ella. Es más segura, ya que no permite tener acceso a los datos (objetos); esto debido a que para poder entrar se tiene que hacer por los métodos que haya utilizado el programador. (Muñoz & Aguilar, septiembre, 2009) Características de Base de Datos Orientada a Objetos Mandatorias: son las que el Sistema debe satisfacer a orden de tener un sistema de BDOO y estos son: Objetos complejos, Identidad de Objetos, Encapsulación, Tipos o clases, Sobre paso con unión retardada, Extensibilidad, Competición Computacional, Persistencia y Manejador de almacenamiento secundario, Concurrencia, Recuperación y Facilidad de Query. Opcional: Son las que pueden ser añadidas para hacer el sistema mejor pero que no son Mandatorias, estas son de: herencia múltiple, chequeo de tipos e inferencia de distribución y diseño de transacciones y versiones. Abiertas: Son los puntos donde el diseñador puede hacer un número de opciones y estas son el paradigma de la programación, la representación del sistema ó el tipo de sistema y su uniformidad. Hemos tomado una posición no muy a la expectativa para tener una palabra final más bien para proveer un punto de orientación para un debate futuro. (Cabrera) Objetos: cada entidad del mundo real se modela como un objeto. La forma de identificar objetos es mediante un identificador de objetos (OID, Object Identifier), único para cada objeto. Generalmente este identificador no es accesible ni modificable para el usuario (modo de aumentar la integridad de entidades y la integridad referencial). Los OID son independientes del contenido. Es decir, si un objeto cambia los valores de atributos, sigue siendo el mismo objeto con el mismo OID. Si dos objetos tienen el mismo estado pero diferentes OID, son equivalentes pero tienen identidades diferentes. Encapsulamiento: cada objeto contiene y define procedimientos (métodos) y la interfaz mediante la cual se puede acceder a él y otros objetos pueden manipularlo. Deben soportarse objetos complejos Deben soportarse mecanismos de identidad de los objetos Debe soportarse la encapsulación Deben soportarse los tipos o clases Los tipos o clases deben ser capaces de heredar de sus ancestros Debe soportarse el enlace dinámico El DML debe ser computacionalmente complejo El conjunto de todos los tipos de datos debe ser ampliable
  • 4. BASE DE DATOS II LAS VENTAJAS DE BDOO SON: Mayor capacidad de modelado. El modelado de datos orientado a objetos permite modelar el ‘mundo real’ de una manera mucho más fiel.  Un objeto permite encapsular tanto un estado como un comportamiento.  Un objeto puede almacenar todas las relaciones que tenga con otros objetos.  Los objetos pueden agruparse para formar objetos complejos (herencia). Ampliabilidad.  Se pueden construir nuevos tipos de datos a partir de los ya existentes.  Agrupación de propiedades comunes de diversas clases e incluirlas en una superclase, lo que reduce la redundancia.  Reusabilidad de clases, lo que repercute en una mayor facilidad de mantenimiento y un menor tiempo de desarrollo. Lenguaje de consulta más expresivo. El acceso navegación desde un objeto al siguiente es la forma más común de acceso a datos en un SGBDOO. Mientras que SQL utiliza el acceso asociativo. El acceso navegación es más adecuado para gestionar operaciones como los despieces, consultas recursivas, etc. Adecuación a las aplicaciones avanzadas de base de datos. Hay muchas áreas en las que los SGBD tradicionales no han tenido excesivo éxito como el CAD, CASE, OIS, sistemas multimedia, etc. en los que las capacidades de modelado de los SGBDOO han hecho que esos sistemas sí resulten efectivos para este tipo de aplicaciones. Mayores prestaciones. Los SGBDOO proporcionan mejoras significativas de rendimiento con respecto a los SGBD relacionales. Aunque hay autores que han argumentado que los bancos de prueba usados están dirigidos a aplicaciones de ingeniería donde los SGBDOO son más adecuados. También está demostrado que los SGBDR tienen un rendimiento DESVENTAJAS DE UN BDOO SON: Carencia de un modelo de datos universal. No hay ningún modelo de datos que esté universalmente aceptado para los SGBDOO y la mayoría de los modelos carecen una base teórica. Carencia de experiencia. Todavía no se dispone del nivel de experiencia del que se dispone para los sistemas tradicionales. Carencia de estándares. Existe una carencia de estándares general para los SGBDOO. Competencia. Con respecto a los SGBDR y los SGBDOR. Estos productos tienen una experiencia de uso considerable. SQL es un estándar aprobado y ODBC es un estándar de facto. Además, el modelo relacional tiene una sólida base teórica y los productos relacionales disponen de muchas herramientas de soporte que sirven tanto para desarrolladores como para usuarios finales. La optimización de consultas compromete la encapsulación. La optimización de consultas requiere una compresión de la implementación de los objetos, para poder acceder a la base de datos de manera eficiente. Sin embargo, esto compromete el concepto de encapsulación. (Díaz-Tendero)
  • 5. BASE DE DATOS II DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO DE OBJETOS Y EL MODELO RELACIONAL  El modelo relacional define las tuplas como “instancias específicas de una entidad” con un identificador único y las propiedades de esa entidad.  En cambio, en el caso de las bases de datos orientadas a objetos, se almacenan los objetos que se definen como “un objeto está modelando una situación o entidad del mundo real al tener una identificación única, propiedades específicas a sí misma, y la habilidad de trabajar en conjunto con objetos tanto de la misma o distinta especificación”.  Las tuplas del modelo relacional carecen de esa habilidad de trabajar con otras tuplas ya que carecen de comportamiento.  Y el modelo objeto es capaz de representar situaciones del mundo real.  En cambio el modelo relacional sólo trabaja con entidades, por lo tanto, si se quisiera modelar situaciones habría que adaptarlas, convirtiéndolas en entidades perdiendo por el camino parte de la información, o creando un modelo extremadamente complejo.  El modelo relacional utiliza el concepto de Clave Primaria para identificar a sus entidades de una manera única. Esta clave es un valor que puede introducir y cambiar el usuario del sistema gestor con la única restricción de que no se repita con ninguna otra clave primaria que contenga la tabla en ese momento, aunque también puede asignarla el propio sistema gestor.  En cambio, el modelo objeto define el OID (Object Identity) que proveerá el sistema y le otorgará al objeto su identidad única. No puede ser cambiado ni introducido por el usuario.  Los modelos relacionales utilizan el lenguaje estándar de consultas SQL, que es declarativo lo que hace que las consultas no vayan a la forma de encontrar el dato sino que sea el sistema gestor el que realice esta tarea. Además, el hecho de ser estándar permite que las aplicaciones lo utilicen sin importar el lenguaje de programación en el que están escritas. Por contra carga mucho el procesamiento y hace que haya que tratar los datos para convertirlos a objetos en el lenguaje de programación utilizado.  El modelo objeto difiere en este sentido bastante. Utiliza varios sistemas diferentes dependiendo de la implementación que se esté utilizando. Hay sistemas, directamente imbuidos en el lenguaje de programación que hacen esta recuperación de los datos transparente al programador, trabajando con los objetos persistentes como si fueran objetos de memoria normales. Esta visión es muy eficiente e intuitiva pero al no tener un lenguaje específico para trabajar con las consultas no controla de forma alguna este acceso siendo vulnerable a errores del programador. (ROB, 2006) Bibliografía Cabrera, S. (s.f.). Díaz-Tendero, A. A. (s.f.). Bases de datos Orientadas a Objetos y Bases de Datos Objeto- Relacionales . Muñoz, A., & Aguilar, J. (septiembre, 2009). Ontología para bases de datos orientadas a objetos y multimedia. avanses en sistemas e informaica, vol. 6( núm. 2), pp. 167-184.
  • 6. BASE DE DATOS II ROB, P. C. (Enero de 2006). Sistemas de Bases de Datos. Diseño, Implementación y Administración. Thomson ed 5ª: . Mexico.