SlideShare una empresa de Scribd logo
ZONAS DE VIDA
Prof. Ivannya Jara
Arias.
CLASIFICACIÓN DE HOLDRIDGE
Piso Altitudinal Limite Altitudinal Zona de vida
Tropical o basal 0 al 700 m. Seco
Húmedo
Muy húmedo
Premontano 700 a 1400 m. Húmedo
Muy húmedo
Pluvial
Montano bajo 1400 a 2700 m. Húmedo
Muy húmedo
Pluvial
Montano 2400 a 3000 m. Muy húmedo
Pluvial
Subalpino 2800 a 3883 m. Pluvial
TROPICAL O BASAL
• Ubicación: se sitúa en la provincia de Guanacaste desde el valle
de Tempisque hacia el norte hasta la frontera con Nicaragua y al
sur hasta la desembocadura del río Tárcoles.
• El Parque Nacional Palo Verde protege un área representativa de
esta zona de vida. Vegetación semejante se puede apreciar en las
cercanías del Parque Nacional Santa Rosa
• La temperatura ronda los 26-28º .
• La altitud ronda los 700mts.
• Precipitación entre 800 y 2100 mm.
• La estación seca de 6 meses, se le llama deciduo porque la
mayoría de los árboles pierden las hojas durante esos meses para
evitar la pérdida de agua. Durante la estación seca, una gran
cantidad de especies forestales producen llamativas floraciones.
TROPICAL O BASAL
Fauna:
• Entre las especies más comunes se pueden mencionar: Mono aullador,
venado cola blanca, ardillas, coyotes, buhos, carpinteros, trogones,
soterrey, gavilanes, garrobos, tortugas de tierras, chirraras, la iguana
negra, el armadillo, el pizote, ardillas, mariposas multicolores, multitud
de insectos, el tepezcuintle y hormigas
TROPICAL O BASAL
• Flora:
• Roble sabana, Guapinol, Guanacaste, pochote, indio desnudo.
BOMBACOPSIS QUINATUM
(Pochote)
TABEBIA ROSAE
(Roble sabana)
PREMONTANO
• Precipitación anual 1200 a 2200 mm, período seco de 3.5 a más
de 5 meses.
• Altitud: de 700 a 1400mts.
• Valle Central: desde San José hasta Turrúcares, San Ramón de
Alajuela, Valle del Guarco.
• Zona más alterada del país (no quedan bosques primarios).
Bosque Húmedo Premontano en el cantón
de San Ramón, Alajuela
Flora:
En el bosque pluvial premontano la vegetación natural está
constituida por árboles pequeños y delgados, revestidos de plantas
trepadoras, bejucos y lianas. En los árboles se presentan musgos,
líquenes, helechos, bromelias, orquídeas.
BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO
JUGLANS NEOTROPICA
(Cedro negro)
(ORQUÍDEAS)
Fauna:
hay menos que en otros tipos de bosque, por la alteración del hábitat.
Hay conejos, ardillas, mapaches y sobre todo aves. Las aves más
usuales son los yigüirros, pericos y pechos amarillo.
MONTANO BAJO
HÚMEDO MONTANO BAJO:
Altura: entre 1800 y 2800 m.s.n.s.m.
Temperatura: entre los 12 y 18 ºC.
Precipitación anual: Entres 1000 y 2000mm, llueve todo el año, pero sin llegar a ser
excesivas.
Ubicación: Parte alta de Cartago, Zarcero.
Flora: Posee paisajes ondulados y pendientes, aunque existen terrenos planos.
MUY HÚMEDO MONTANO BAJO:
Altura: entre 1800 y 2800 m.s.n.s.m.
Temperatura: entre los 12 y 18 ºC.
Precipitación anual: Entres 2000 y 4000mm.
Ubicación: Zonas de los Santos.
Relieve: Se presenta donde las laderas de las cordilleras se ven expuestas al afecto
de las masas de aire húmedo, las cuales al ascender se enfrían y producen
abundantes lluvias sobre las montañas, el relieve es muy pronunciado, con ríos y
quebradas.
MONTANO BAJO
PLUVIAL MONTANO BAJO:
Altura: entre 1500 y 2500 m.s.n.s.m.
Temperatura: entre los 12 y 18 ºC.
Precipitación anual: Entres 4000 y 6000mm.
Ubicación: Reserva Forestal Monte Verde y Zarcero.
Flora: abundante sombrilla de pobre, q es la planta de hojas mas grandes de
nuestro país, los robles, bambúes, helechos, musgos, orquídeas.
Fauna: abundan aves como el colibrí, jilguero, quetzales, águila arpía, anfibios
como sapos y ranas con características muy llamativas y mamíferos como la danta y
los pisotes.
AULACORHYNCHUS PRASINUS
(Tucancillo verde)
ZONITRICHIA CAPENSIS
(Chingolo o comemaiz)
MONTANO
• La parte superior del piso altitudinal Montano, así como el Sub Alpino,
constituyen las partes más altas de las cordilleras del país, donde el
ambiente y la fisonomía y estructura de la vegetación tienen
características muy particulares.
Bosque muy húmedo Montano: En el país, esta zona de vida se localiza en el
Volcán Irazu únicamente.
Bosque pluvial Montano: Esta formación se ubica en la Cordillera de
Talamanca y en el Volcán Irazú. Entre las especies de flora más conspicuas,
encontramos: Guayabo de Monte, Cebo, Ceiba, Cirri, Laurel, Higuerones,
Pilón, Guarumo, Balsa, diferentes especies de palmas, heliconias, orquideas,
helechos y bromelias
Esta formación se ubica en la Cordillera de
Talamanca y en el Volcán Irazú.
PÁRAMO
• Se encuentra en la Cordillera de Talamanca sobre los 3000 metros y hasta los
3819 metros, ejemplo: en la Cordillera de Talamanca Cerro Chirripó con
3819msnm, Cerro Terbi con 3765 msnm, Cerro Ventisqueros con 3760 msnm,,
Cerro Nuevo con 3740 msnm,,, Cerro Buenavista 3491 msnm y Cerro Páramo
con 3475 msnm.
• Posee una precipitación promedio es de 1800 a 2300 mm.
• Mantiene una temperatura aproximada de 3 grados centígrados, aunque se
presentan temperaturas mínimas que alcanzan los 0 grados centígrados.
• La fauna en esta zona es muy escasa, pero encontramos aves como elazulejo,
comemaíz, yigüirros, águilas, ratones y lagartijas. algunos mamíferos grandes
como la danta, el puma, el jaguar, e lmanigordo.
• La vegetación es de plantas de poca altura que aunque tapizan todo el suelo,
no sobrepasan el metro setenta centímetros de altura, hojas pequeñas, raíces
muy desarrolladas y flores de colores intensos. Se encuentran musgos y
líquenes
FORMACIONES
VEGETALES
HABITATS MARINOS
HABITATS MARINOS
Los ecosistemas marinos y costeros cumplen funciones
importantes dentro del equilibrio ecológico, entre ellas:
• almacenamiento y reciclaje de nutrientes.
• Regulación del agua.
• Protección contra la erosión por tormentas y olas
• Filtración de contaminantes.
HABITATS MARINOS
1. ARRECIFES CORALINOS
Son ecosistemas formados por exoesqueletos calcáreos de los corales en
mares poco profundos
Proporcionan un hábitat esencial para peces, albergan mamíferos marinos,
celenterados y tortugas. Brindan protección a costas vulnerables contra la
acción de las olas y las tormentas.
Constituyen verdaderas barreras protectoras contra el oleaje para muchos
manglares, pastos marinos o playas.
La pesca excesiva, el desarrollo urbano – turístico de las costas y el
escurrimiento de aguas residuales que llevan consigo fertilizantes y
sedimentos de lavado son factores que destruyen los arrecifes de coral en
el mundo.
2. PASTOS MARINOS
Los pastos marinos son plantas con flor que están adaptadas a los
ambientes marinos poco profundos de la mayoría de los continentes.
Crecen en la vecindad de los ambientes coralinos y manglares, hábitat con
los cuales están ecológicamente relacionados. Se han identificado varias
adaptaciones particulares que les permite a los pastos marinos sobrevivir
en este nicho.
Los pastos forman extensas praderas que son fuente de alimento, sitios de
crianza para los grandes océanos, proveen refugio y hábitat para muchas
especies, tal como peces, moluscos, crustáceos, etc. Muchas especies de
peces e invertebrados, incluyendo caballitos de mar, camarones y
moluscos, utilizan los pastos en algún momento de su ciclo de vida, a
menudo como sitios de reproducción.
HABITATS MARINOS
3. PLAYAS ARENOSAS
Están formadas en su mayor parte por los restos de organismos que
habitan las zonas costeras, como moluscos y corales. Sea cual sea el
material que compone una playa, es importante tener en cuenta que estos
no se mantienen estáticos en la playa sino que se mueven constantemente
por la acción de las olas.
En este tipo de playas no existen tantos organismos sésiles, como en las
playas rocosas, debido a que el sustrato es menos estable y no permite que
las criaturas se fijen. En cambio, la mayor parte de los organismos se
encuentra enterrados en la arena. Ejemplos de estos organismos son
moluscos bivalvos como almejas, gusanos segmentados, crustáceos y
equinodermos.
Las playas del pacífico y Golfo de Nicoya.
HABITATS MARINOS
3. PLAYAS ROCOSAS
Las playas o costas rocosas se caracterizan por organismos que habitan en
su superficie y que se encuentran ya sea permanentemente pegados al
sustrato (algas) u organismos que se mueven sobre el sustrato (cangrejos).
Ejemplos de organismos que se pueden encontrar en playas rocosas son
crustáceos, como cangrejos y moluscos, como gastrópodos y cucarachas de
mar. Además son ricas en especies de algas, equinodermos y otros
invertebrados como gusanos y anémonas.
La isla del coco constituye uno de los sitios más privilegiados del mundo.
Su costa rocosa se encuentra rodeada de acantilados de hasta 183 metros
de altura y está lleno de cavernas acuáticas, rodeadas de agua
increíblemente transparente rica en vida silvestre. Los tiburones abundan,
especialmente gigantescos martillo, aunque se han visto tiburones de
aletas blancas y tiburones ballena.
HABITATS MARINOS
PLAYA DEL COCO
BAHÍA DRAKE
4. AGUAS OCEÁNICAS
El agua oceánica es aquella que rodea todos los continentes y las islas,
ocupan aproximadamente el 71% de la superficie de la tierra y representan
el 97 % del agua total del planeta.
Los océanos forman penetraciones de diferentes magnitudes llamadas
mares, golfos, bahías o ensenadas. A todo este conjunto se le llama aguas
oceánicas.
HABITATS MARINOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomas y zonas de vida
Biomas y zonas de vidaBiomas y zonas de vida
Biomas y zonas de vida
Luisa Valdez
 
Cuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yCuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yProfesor Yujo
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosmaab1974
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
danielcofre353
 
Biomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombiaBiomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombia
Viviana Luna
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 novLeney Solarte
 
Zonas de vida según holdridge en ecuador g5 compressed
Zonas de vida según holdridge en ecuador g5 compressedZonas de vida según holdridge en ecuador g5 compressed
Zonas de vida según holdridge en ecuador g5 compressed
SindyGuerra4
 
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesEcosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesRios Altoandinos
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
Liceo de Coronado
 
Regiones naturales del ecuador g1 compressed
Regiones naturales del ecuador g1 compressedRegiones naturales del ecuador g1 compressed
Regiones naturales del ecuador g1 compressed
SindyGuerra4
 
Regiones naturales del ecuador g2 compressed
Regiones naturales del ecuador g2 compressedRegiones naturales del ecuador g2 compressed
Regiones naturales del ecuador g2 compressed
SindyGuerra4
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Liceo de Coronado
 
Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre
Karoling Rodriguez
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Emerson Fabri
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
mariamus
 
Cbn 7 clima y biomas
Cbn 7 clima y biomasCbn 7 clima y biomas
Cbn 7 clima y biomas
Luisa Valdez
 

La actualidad más candente (20)

Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
 
Biomas y zonas de vida
Biomas y zonas de vidaBiomas y zonas de vida
Biomas y zonas de vida
 
Bosque andino
Bosque  andinoBosque  andino
Bosque andino
 
Cuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia yCuáles son los biomas de colombia y
Cuáles son los biomas de colombia y
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
 
Biomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombiaBiomas del mundo y colombia
Biomas del mundo y colombia
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
Zonas de vida según holdridge en ecuador g5 compressed
Zonas de vida según holdridge en ecuador g5 compressedZonas de vida según holdridge en ecuador g5 compressed
Zonas de vida según holdridge en ecuador g5 compressed
 
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesEcosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
 
Regiones naturales del ecuador g1 compressed
Regiones naturales del ecuador g1 compressedRegiones naturales del ecuador g1 compressed
Regiones naturales del ecuador g1 compressed
 
Regiones naturales del ecuador g2 compressed
Regiones naturales del ecuador g2 compressedRegiones naturales del ecuador g2 compressed
Regiones naturales del ecuador g2 compressed
 
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015 Áreas de conservación de Costa Rica 2015
Áreas de conservación de Costa Rica 2015
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Cbn 7 clima y biomas
Cbn 7 clima y biomasCbn 7 clima y biomas
Cbn 7 clima y biomas
 

Destacado

Geo 1
Geo 1Geo 1
Geo 1
paparulote
 
Observatorio ecohidrológico de Mazar
Observatorio ecohidrológico de MazarObservatorio ecohidrológico de Mazar
Observatorio ecohidrológico de Mazar
InfoAndina CONDESAN
 
PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DEL ECUADOR
PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DEL ECUADORPRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DEL ECUADOR
PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DEL ECUADOR
SelenaGuatemal
 
Formacion de Vegetales en Costa Rica
Formacion de Vegetales en Costa RicaFormacion de Vegetales en Costa Rica
Formacion de Vegetales en Costa Rica
profemoshe
 
Relieve, clima, fauna y vegetación de
Relieve, clima, fauna y vegetación deRelieve, clima, fauna y vegetación de
Relieve, clima, fauna y vegetación de
Guillermo Mora
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
jeniffer9207
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
Clima, vegetación y fauna de América
Clima, vegetación y fauna de AméricaClima, vegetación y fauna de América
Clima, vegetación y fauna de AméricaCarlos González
 
Tipos de climas y paisajes vegetales
Tipos de climas y paisajes vegetalesTipos de climas y paisajes vegetales
Tipos de climas y paisajes vegetalessmerino
 

Destacado (13)

Geo 1
Geo 1Geo 1
Geo 1
 
Observatorio ecohidrológico de Mazar
Observatorio ecohidrológico de MazarObservatorio ecohidrológico de Mazar
Observatorio ecohidrológico de Mazar
 
PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DEL ECUADOR
PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DEL ECUADORPRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DEL ECUADOR
PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DEL ECUADOR
 
Formacion de Vegetales en Costa Rica
Formacion de Vegetales en Costa RicaFormacion de Vegetales en Costa Rica
Formacion de Vegetales en Costa Rica
 
Areas naturales
Areas naturalesAreas naturales
Areas naturales
 
Relieve, clima, fauna y vegetación de
Relieve, clima, fauna y vegetación deRelieve, clima, fauna y vegetación de
Relieve, clima, fauna y vegetación de
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
Bosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedoBosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedo
 
Clima, vegetación y fauna de América
Clima, vegetación y fauna de AméricaClima, vegetación y fauna de América
Clima, vegetación y fauna de América
 
Tipos de climas y paisajes vegetales
Tipos de climas y paisajes vegetalesTipos de climas y paisajes vegetales
Tipos de climas y paisajes vegetales
 

Similar a Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinos

2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Melanyfar
 
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
yerikdavidmorenopere
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
yasminmariaavila
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
raul vicente culqui
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
Luis datacar
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
lorenita0682
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre xime1007
 
Zonas fitogeograficas de Venezuela
Zonas fitogeograficas de VenezuelaZonas fitogeograficas de Venezuela
Zonas fitogeograficas de Venezuela
Pedro Alvarez
 
Biomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y MarismasBiomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y Marismas
Juan Carlo N
 
Biomas Naturales
Biomas NaturalesBiomas Naturales
Biomas Naturales
Odrii Hernandez
 
Reginoes dae colombia
Reginoes dae colombiaReginoes dae colombia
Reginoes dae colombia
Caterynn
 
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTAECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
isneidacarolinaSanta
 
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesPamela Olivera
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
Helen Perez
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
lorenita0682
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
angcolm123
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Ivis Bernal
 
Album cristel
Album cristelAlbum cristel
Album cristel
Ivis8426
 

Similar a Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinos (20)

2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
 
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombianoEcosistemas y biomas en el territorio colombiano
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 
Zonas fitogeograficas de Venezuela
Zonas fitogeograficas de VenezuelaZonas fitogeograficas de Venezuela
Zonas fitogeograficas de Venezuela
 
Biomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y MarismasBiomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y Marismas
 
Biomas Naturales
Biomas NaturalesBiomas Naturales
Biomas Naturales
 
Reginoes dae colombia
Reginoes dae colombiaReginoes dae colombia
Reginoes dae colombia
 
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTAECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
ECORREGIONES DE VENEZUELA REVISTA
 
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Album cristel
Album cristelAlbum cristel
Album cristel
 

Más de Naityri

Genética ejercicios
Genética ejerciciosGenética ejercicios
Genética ejercicios
Naityri
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Naityri
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Naityri
 
Sustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasmaSustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasma
Naityri
 
Equilibrio con la naturaleza
Equilibrio con la naturalezaEquilibrio con la naturaleza
Equilibrio con la naturalezaNaityri
 
Homeostasis
Homeostasis Homeostasis
Homeostasis Naityri
 
Reinos biológicos
Reinos biológicosReinos biológicos
Reinos biológicos
Naityri
 

Más de Naityri (7)

Genética ejercicios
Genética ejerciciosGenética ejercicios
Genética ejercicios
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Sustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasmaSustanc. del protoplasma
Sustanc. del protoplasma
 
Equilibrio con la naturaleza
Equilibrio con la naturalezaEquilibrio con la naturaleza
Equilibrio con la naturaleza
 
Homeostasis
Homeostasis Homeostasis
Homeostasis
 
Reinos biológicos
Reinos biológicosReinos biológicos
Reinos biológicos
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinos

  • 1. ZONAS DE VIDA Prof. Ivannya Jara Arias.
  • 2.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE HOLDRIDGE Piso Altitudinal Limite Altitudinal Zona de vida Tropical o basal 0 al 700 m. Seco Húmedo Muy húmedo Premontano 700 a 1400 m. Húmedo Muy húmedo Pluvial Montano bajo 1400 a 2700 m. Húmedo Muy húmedo Pluvial Montano 2400 a 3000 m. Muy húmedo Pluvial Subalpino 2800 a 3883 m. Pluvial
  • 4. TROPICAL O BASAL • Ubicación: se sitúa en la provincia de Guanacaste desde el valle de Tempisque hacia el norte hasta la frontera con Nicaragua y al sur hasta la desembocadura del río Tárcoles. • El Parque Nacional Palo Verde protege un área representativa de esta zona de vida. Vegetación semejante se puede apreciar en las cercanías del Parque Nacional Santa Rosa • La temperatura ronda los 26-28º . • La altitud ronda los 700mts. • Precipitación entre 800 y 2100 mm. • La estación seca de 6 meses, se le llama deciduo porque la mayoría de los árboles pierden las hojas durante esos meses para evitar la pérdida de agua. Durante la estación seca, una gran cantidad de especies forestales producen llamativas floraciones.
  • 5. TROPICAL O BASAL Fauna: • Entre las especies más comunes se pueden mencionar: Mono aullador, venado cola blanca, ardillas, coyotes, buhos, carpinteros, trogones, soterrey, gavilanes, garrobos, tortugas de tierras, chirraras, la iguana negra, el armadillo, el pizote, ardillas, mariposas multicolores, multitud de insectos, el tepezcuintle y hormigas
  • 6. TROPICAL O BASAL • Flora: • Roble sabana, Guapinol, Guanacaste, pochote, indio desnudo. BOMBACOPSIS QUINATUM (Pochote) TABEBIA ROSAE (Roble sabana)
  • 7. PREMONTANO • Precipitación anual 1200 a 2200 mm, período seco de 3.5 a más de 5 meses. • Altitud: de 700 a 1400mts. • Valle Central: desde San José hasta Turrúcares, San Ramón de Alajuela, Valle del Guarco. • Zona más alterada del país (no quedan bosques primarios). Bosque Húmedo Premontano en el cantón de San Ramón, Alajuela
  • 8. Flora: En el bosque pluvial premontano la vegetación natural está constituida por árboles pequeños y delgados, revestidos de plantas trepadoras, bejucos y lianas. En los árboles se presentan musgos, líquenes, helechos, bromelias, orquídeas. BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO
  • 10. Fauna: hay menos que en otros tipos de bosque, por la alteración del hábitat. Hay conejos, ardillas, mapaches y sobre todo aves. Las aves más usuales son los yigüirros, pericos y pechos amarillo.
  • 11. MONTANO BAJO HÚMEDO MONTANO BAJO: Altura: entre 1800 y 2800 m.s.n.s.m. Temperatura: entre los 12 y 18 ºC. Precipitación anual: Entres 1000 y 2000mm, llueve todo el año, pero sin llegar a ser excesivas. Ubicación: Parte alta de Cartago, Zarcero. Flora: Posee paisajes ondulados y pendientes, aunque existen terrenos planos. MUY HÚMEDO MONTANO BAJO: Altura: entre 1800 y 2800 m.s.n.s.m. Temperatura: entre los 12 y 18 ºC. Precipitación anual: Entres 2000 y 4000mm. Ubicación: Zonas de los Santos. Relieve: Se presenta donde las laderas de las cordilleras se ven expuestas al afecto de las masas de aire húmedo, las cuales al ascender se enfrían y producen abundantes lluvias sobre las montañas, el relieve es muy pronunciado, con ríos y quebradas.
  • 12. MONTANO BAJO PLUVIAL MONTANO BAJO: Altura: entre 1500 y 2500 m.s.n.s.m. Temperatura: entre los 12 y 18 ºC. Precipitación anual: Entres 4000 y 6000mm. Ubicación: Reserva Forestal Monte Verde y Zarcero. Flora: abundante sombrilla de pobre, q es la planta de hojas mas grandes de nuestro país, los robles, bambúes, helechos, musgos, orquídeas. Fauna: abundan aves como el colibrí, jilguero, quetzales, águila arpía, anfibios como sapos y ranas con características muy llamativas y mamíferos como la danta y los pisotes.
  • 14. MONTANO • La parte superior del piso altitudinal Montano, así como el Sub Alpino, constituyen las partes más altas de las cordilleras del país, donde el ambiente y la fisonomía y estructura de la vegetación tienen características muy particulares. Bosque muy húmedo Montano: En el país, esta zona de vida se localiza en el Volcán Irazu únicamente. Bosque pluvial Montano: Esta formación se ubica en la Cordillera de Talamanca y en el Volcán Irazú. Entre las especies de flora más conspicuas, encontramos: Guayabo de Monte, Cebo, Ceiba, Cirri, Laurel, Higuerones, Pilón, Guarumo, Balsa, diferentes especies de palmas, heliconias, orquideas, helechos y bromelias
  • 15. Esta formación se ubica en la Cordillera de Talamanca y en el Volcán Irazú.
  • 16. PÁRAMO • Se encuentra en la Cordillera de Talamanca sobre los 3000 metros y hasta los 3819 metros, ejemplo: en la Cordillera de Talamanca Cerro Chirripó con 3819msnm, Cerro Terbi con 3765 msnm, Cerro Ventisqueros con 3760 msnm,, Cerro Nuevo con 3740 msnm,,, Cerro Buenavista 3491 msnm y Cerro Páramo con 3475 msnm. • Posee una precipitación promedio es de 1800 a 2300 mm. • Mantiene una temperatura aproximada de 3 grados centígrados, aunque se presentan temperaturas mínimas que alcanzan los 0 grados centígrados. • La fauna en esta zona es muy escasa, pero encontramos aves como elazulejo, comemaíz, yigüirros, águilas, ratones y lagartijas. algunos mamíferos grandes como la danta, el puma, el jaguar, e lmanigordo. • La vegetación es de plantas de poca altura que aunque tapizan todo el suelo, no sobrepasan el metro setenta centímetros de altura, hojas pequeñas, raíces muy desarrolladas y flores de colores intensos. Se encuentran musgos y líquenes
  • 17.
  • 19.
  • 21. HABITATS MARINOS Los ecosistemas marinos y costeros cumplen funciones importantes dentro del equilibrio ecológico, entre ellas: • almacenamiento y reciclaje de nutrientes. • Regulación del agua. • Protección contra la erosión por tormentas y olas • Filtración de contaminantes.
  • 22. HABITATS MARINOS 1. ARRECIFES CORALINOS Son ecosistemas formados por exoesqueletos calcáreos de los corales en mares poco profundos Proporcionan un hábitat esencial para peces, albergan mamíferos marinos, celenterados y tortugas. Brindan protección a costas vulnerables contra la acción de las olas y las tormentas. Constituyen verdaderas barreras protectoras contra el oleaje para muchos manglares, pastos marinos o playas. La pesca excesiva, el desarrollo urbano – turístico de las costas y el escurrimiento de aguas residuales que llevan consigo fertilizantes y sedimentos de lavado son factores que destruyen los arrecifes de coral en el mundo.
  • 23.
  • 24. 2. PASTOS MARINOS Los pastos marinos son plantas con flor que están adaptadas a los ambientes marinos poco profundos de la mayoría de los continentes. Crecen en la vecindad de los ambientes coralinos y manglares, hábitat con los cuales están ecológicamente relacionados. Se han identificado varias adaptaciones particulares que les permite a los pastos marinos sobrevivir en este nicho. Los pastos forman extensas praderas que son fuente de alimento, sitios de crianza para los grandes océanos, proveen refugio y hábitat para muchas especies, tal como peces, moluscos, crustáceos, etc. Muchas especies de peces e invertebrados, incluyendo caballitos de mar, camarones y moluscos, utilizan los pastos en algún momento de su ciclo de vida, a menudo como sitios de reproducción. HABITATS MARINOS
  • 25.
  • 26. 3. PLAYAS ARENOSAS Están formadas en su mayor parte por los restos de organismos que habitan las zonas costeras, como moluscos y corales. Sea cual sea el material que compone una playa, es importante tener en cuenta que estos no se mantienen estáticos en la playa sino que se mueven constantemente por la acción de las olas. En este tipo de playas no existen tantos organismos sésiles, como en las playas rocosas, debido a que el sustrato es menos estable y no permite que las criaturas se fijen. En cambio, la mayor parte de los organismos se encuentra enterrados en la arena. Ejemplos de estos organismos son moluscos bivalvos como almejas, gusanos segmentados, crustáceos y equinodermos. Las playas del pacífico y Golfo de Nicoya. HABITATS MARINOS
  • 27.
  • 28. 3. PLAYAS ROCOSAS Las playas o costas rocosas se caracterizan por organismos que habitan en su superficie y que se encuentran ya sea permanentemente pegados al sustrato (algas) u organismos que se mueven sobre el sustrato (cangrejos). Ejemplos de organismos que se pueden encontrar en playas rocosas son crustáceos, como cangrejos y moluscos, como gastrópodos y cucarachas de mar. Además son ricas en especies de algas, equinodermos y otros invertebrados como gusanos y anémonas. La isla del coco constituye uno de los sitios más privilegiados del mundo. Su costa rocosa se encuentra rodeada de acantilados de hasta 183 metros de altura y está lleno de cavernas acuáticas, rodeadas de agua increíblemente transparente rica en vida silvestre. Los tiburones abundan, especialmente gigantescos martillo, aunque se han visto tiburones de aletas blancas y tiburones ballena. HABITATS MARINOS
  • 30.
  • 31. 4. AGUAS OCEÁNICAS El agua oceánica es aquella que rodea todos los continentes y las islas, ocupan aproximadamente el 71% de la superficie de la tierra y representan el 97 % del agua total del planeta. Los océanos forman penetraciones de diferentes magnitudes llamadas mares, golfos, bahías o ensenadas. A todo este conjunto se le llama aguas oceánicas. HABITATS MARINOS