SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA
2022-2022
lombricultura, importancia,
ecología y proceso de compostaje
I N T E G R A N T E S :
K A T H E R I N C O L L A G U A Z O
M I S H E L L C H I L I Q U I N G A
A N T O N E L A P R A D O
E S T H E F A N Í A C A M P O V E R D E
L I S E T H V A L L A D A R E S
LA LOMBRICULTURA
LA LOMBRICULTURA
LA LOMBRICULTURA
Se puede definir como: “la crianza y
manejo de lombrices de tierra en
condiciones de cautiverio".
Es utilizado para la fertilización de

especies vegetales de interés

alimenticio.
Tiene varias finalidades, entre las que

se pueden mencionar la producción

de materia orgánica, rica en

nutrientes y en microorganismos que

mejoran la fertilidad del suelo.
IMPORTANCIA DE LA
LOMBRICULTURA
El cultivo de lombrices es una alternativa que tiene
varias finalidades, entre las que se pueden
mencionar la producción de materia orgánica, rica
en nutrientes y en microorganismos que mejoran
la fertilidad del suelo y por lo tanto mejora la
productividad de las plantas.
La lombricultura convierte los desechos en composta,
reduciendo la contaminación de la basura y conllevando a la
conservación del medio ambiente.
Alternativa ante acumulación de residuos o desechos,
ya que una tonelada de humus equivale a 10 de
estiércol.
Remplaza los fertilizantes químicos contaminantes, retiene el
agua, pH neutro, contiene carga bacteriana y enzimática,
vivifica el suelo, estimulador biológico de fertilidad, fuente de
proteína y otros aportes.
ecología
de la
lombricultura
La lombricultura es una alternativa
agroecológica empleada para la
transformación de residuos sólidos
mediante el accionar directo de las
lombrices de tierra, como una técnica
para producir abono orgánico para
suelos y cultivos así como una
biotecnología importante para el
reciclaje de desechos sólidos y
líquidos, obteniéndose beneficios
ecológicos y un remanente
económico.
Desde los tiempos de Charles Darwin, en el siglo XIX se ha destacado la
importancia de la lombriz de tierra como factor que mantiene la fertilidad de
los suelos, los caminos y las galerías subterráneas que excavan las lombrices,
aumentan la porosidad del suelo y lo hacen más aireado y apto para cultivo.
Definitivamente, la lombricultura convierte los desechos en composta,
reduciendo la contaminación de la basura y conllevando a la conservación del
medio ambiente. Asimismo, como una fuente de proteína animal y de
equilibrio ecológico.
Es una biotecnología importante para
el reciclaje de desechos sólidos y
líquidos, obteniéndose beneficios
ecológicos y un remanente económico,
por lo que nuestras comunidades se
deben capacitar a estas nuevas formas
de producción de abono orgánico a
partir de sus propias materias primas.
Fase mesófila:
El proceso de compostaje se inicia a
temperatura ambiente y poco a
poco, con el paso de entre unas
pocas horas y días, la temperatura de
la mezcla va aumentando debido a la
actividad de los microorganismos.
Hasta alcanzar 50 y 70 grados
centígrados.
etapas del proceso de compostaje
Fase termófila o de higienización:
Una vez superados los 45 grados, los
organismos que se desarrollan a estas
temperaturas, los llamados mesófilos,
desaparecen y son reemplazados por
microorganismos que soportan hasta
100 grados, los termófilos
Fase de maduración:
Esta última fase del proceso se
produce a temperatura
ambiente y permite la
consolidación de nuevas
moléculas.
Fase mesófila o Fase de
enfriamiento:
En esta fase, más cercana a la
temperatura ambiente,
continúa la descomposición y
los organismos mesófilos se
reactivan.
etapas del proceso de compostaje
1- Hacer una vermicompostadora
2- Eligir un buen lugar
3- Preparar "la cama"
4- Añadir las lombrices
5- Agregar la materia orgánica


¿Cómo hacer humus de lombriz casero?
¿Cómo hacer humus de lombriz casero?
¿Cómo hacer humus de lombriz casero?
La lombricultura es la crianza de lombrices por lo cual
es necesario lograr que la misma comunidad difunda
los conocimientos adquiridos sobre la práctica de la
lombricultura y el manejo de los residuos que se
generan en el hogar teniendo como consecuencia la
disminución de basura en calles y ríos.
Esmás benéfica una composta natural, que utilizar
fertilizantes químicos.
La lombricomposta no daña el ambiente, los suelos ni
las plantas.


conclusiones
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Zoología de Invertebrados- La lumbricultura-Katherin Collaguazo -pdf

Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
E.A.A. ANDAHUASI S.A.A.
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
Andrés Díaz
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Wilmer Padilla
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
José Daniel Rojas Alba
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Compost
CompostCompost
Compost
nicoz1111
 
Conceptos basikos
Conceptos basikosConceptos basikos
Conceptos basikos
pedro casillas alvarez
 
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
DannyFer5
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
LINALIZETHDIAZOCHOA
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
Roger Gastelu Lujan
 
lombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxlombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptx
Gene Montilla
 
El humus
El humusEl humus
El humus
Andres Chacon
 
86824752 que-es-un-biohuerto
86824752 que-es-un-biohuerto86824752 que-es-un-biohuerto
86824752 que-es-un-biohuerto
andre velarde
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
Administrador de Cyber Alf@net Vinces
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
José Daniel Rojas Alba
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOSABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
mariacata97
 

Similar a Zoología de Invertebrados- La lumbricultura-Katherin Collaguazo -pdf (20)

Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
Conceptos basikos
Conceptos basikosConceptos basikos
Conceptos basikos
 
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
 
lombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxlombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptx
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 
86824752 que-es-un-biohuerto
86824752 que-es-un-biohuerto86824752 que-es-un-biohuerto
86824752 que-es-un-biohuerto
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOSABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 

Último

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
grupopis50
 
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensionesEquilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
JosueDuran27
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
arespapi36
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
GracianaSantilln
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
dancedeno902
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
rexvadalperez
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
AzulAzul44
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
frank0071
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
DanielNava80
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
quimica3bgu2024
 
cuantificación Relativa vs Absoluta pcr tiempo real
cuantificación Relativa vs Absoluta pcr tiempo realcuantificación Relativa vs Absoluta pcr tiempo real
cuantificación Relativa vs Absoluta pcr tiempo real
SalAguilar17
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
tpelaezlisbeth
 
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptxPOLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
MARYANPACHECOOROZCO
 

Último (20)

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
 
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensionesEquilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
Taller de ciencias.pdf cobatab plantel 16
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
 
cuantificación Relativa vs Absoluta pcr tiempo real
cuantificación Relativa vs Absoluta pcr tiempo realcuantificación Relativa vs Absoluta pcr tiempo real
cuantificación Relativa vs Absoluta pcr tiempo real
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
 
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptxPOLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
POLIPO ENDOMETRIAL POR ECOGRAFIA IMAGENES pptx
 

Zoología de Invertebrados- La lumbricultura-Katherin Collaguazo -pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA 2022-2022 lombricultura, importancia, ecología y proceso de compostaje I N T E G R A N T E S : K A T H E R I N C O L L A G U A Z O M I S H E L L C H I L I Q U I N G A A N T O N E L A P R A D O E S T H E F A N Í A C A M P O V E R D E L I S E T H V A L L A D A R E S
  • 2. LA LOMBRICULTURA LA LOMBRICULTURA LA LOMBRICULTURA Se puede definir como: “la crianza y manejo de lombrices de tierra en condiciones de cautiverio". Es utilizado para la fertilización de especies vegetales de interés alimenticio. Tiene varias finalidades, entre las que se pueden mencionar la producción de materia orgánica, rica en nutrientes y en microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo.
  • 3.
  • 4. IMPORTANCIA DE LA LOMBRICULTURA El cultivo de lombrices es una alternativa que tiene varias finalidades, entre las que se pueden mencionar la producción de materia orgánica, rica en nutrientes y en microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo y por lo tanto mejora la productividad de las plantas.
  • 5. La lombricultura convierte los desechos en composta, reduciendo la contaminación de la basura y conllevando a la conservación del medio ambiente. Alternativa ante acumulación de residuos o desechos, ya que una tonelada de humus equivale a 10 de estiércol. Remplaza los fertilizantes químicos contaminantes, retiene el agua, pH neutro, contiene carga bacteriana y enzimática, vivifica el suelo, estimulador biológico de fertilidad, fuente de proteína y otros aportes.
  • 6.
  • 8. La lombricultura es una alternativa agroecológica empleada para la transformación de residuos sólidos mediante el accionar directo de las lombrices de tierra, como una técnica para producir abono orgánico para suelos y cultivos así como una biotecnología importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos, obteniéndose beneficios ecológicos y un remanente económico.
  • 9. Desde los tiempos de Charles Darwin, en el siglo XIX se ha destacado la importancia de la lombriz de tierra como factor que mantiene la fertilidad de los suelos, los caminos y las galerías subterráneas que excavan las lombrices, aumentan la porosidad del suelo y lo hacen más aireado y apto para cultivo. Definitivamente, la lombricultura convierte los desechos en composta, reduciendo la contaminación de la basura y conllevando a la conservación del medio ambiente. Asimismo, como una fuente de proteína animal y de equilibrio ecológico.
  • 10. Es una biotecnología importante para el reciclaje de desechos sólidos y líquidos, obteniéndose beneficios ecológicos y un remanente económico, por lo que nuestras comunidades se deben capacitar a estas nuevas formas de producción de abono orgánico a partir de sus propias materias primas.
  • 11.
  • 12. Fase mesófila: El proceso de compostaje se inicia a temperatura ambiente y poco a poco, con el paso de entre unas pocas horas y días, la temperatura de la mezcla va aumentando debido a la actividad de los microorganismos. Hasta alcanzar 50 y 70 grados centígrados. etapas del proceso de compostaje Fase termófila o de higienización: Una vez superados los 45 grados, los organismos que se desarrollan a estas temperaturas, los llamados mesófilos, desaparecen y son reemplazados por microorganismos que soportan hasta 100 grados, los termófilos
  • 13. Fase de maduración: Esta última fase del proceso se produce a temperatura ambiente y permite la consolidación de nuevas moléculas. Fase mesófila o Fase de enfriamiento: En esta fase, más cercana a la temperatura ambiente, continúa la descomposición y los organismos mesófilos se reactivan. etapas del proceso de compostaje
  • 14.
  • 15. 1- Hacer una vermicompostadora 2- Eligir un buen lugar 3- Preparar "la cama" 4- Añadir las lombrices 5- Agregar la materia orgánica ¿Cómo hacer humus de lombriz casero? ¿Cómo hacer humus de lombriz casero? ¿Cómo hacer humus de lombriz casero?
  • 16.
  • 17. La lombricultura es la crianza de lombrices por lo cual es necesario lograr que la misma comunidad difunda los conocimientos adquiridos sobre la práctica de la lombricultura y el manejo de los residuos que se generan en el hogar teniendo como consecuencia la disminución de basura en calles y ríos. Esmás benéfica una composta natural, que utilizar fertilizantes químicos. La lombricomposta no daña el ambiente, los suelos ni las plantas. conclusiones