SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ..........................................................................................................................1
RESUMEN ........................................................................................................................................2
EL AÑO NUEVO ANDINO...................................................................................................................3
AÑOANDINO 2014 PUNO – PERU .....................................................................................................4
QUIENES CELEBRAN EL AÑO NUEVO ANDINO.....................................................................................5
CELEBRACIONES EN BOLIVIA .........................................................................................................7
ORDENANZA MUNICIPAL N° 244-2009-CMPP.........................................................................9
LA COSMOVISIÓN ANDINA..............................................................................................................11
SOLSTICIO......................................................................................................................................12
1
PRESENTACIÓN
El presente trabajo denominado AÑO NUEVO ANDINO se centra en las costumbres
y tradiciones de nuestra cosmovisión andina.
En este sentido, la simbología de la ceremonia por el Año Nuevo Andino o conocido
también como Solsticio de Invierno. Es un ritual en donde se emplea el agua florida,
que permite limpiar las manos para tomar las hojas de coca (consideradas sagradas),
y compartirlas con el Padre Sol.
Posteriormente, se realiza un ritual de sahumado, elaborado con especies (copal,
incienso, palo santo y alhucema) que permite equilibrar a la persona con su alma y
alejar todo lo que puede causar daño. En esta etapa, la hoja de coca se consume por
el fuego sagrado, mediante el cual se comparten los sueños con el Padre Sol para
iniciar el Mushoq Wata. . Los pueblos andinos pedimos al Apu que nos limpie el alma
y los aleje de las penas que no permiten que logren la felicidad.
Estos diálogos con los astros, son importantes para prever múltiples actividades de
regeneración de la vida en el Pacha (tierra) como la siembra, la cosecha, la crianza de
animales, entre otros.
2
RESUMEN
Esta investigación está enfocada a conocer las distintas costumbres y creencias de
nuestro departamento de Puno, de la importancia que genera tanto en las
autoridades como en la población en general.
Con el pago a la tierra al amanecer, Puno celebra el Año Nuevo Andino cada 21 de
Junio, donde las autoridades y organizaciones culturales del departamento de Puno
realizan desde muy temprano diversas ceremonias mitológicas, como el pago a la
pachamama. Según la tradición de los aimaras asentados a orillas del Lago Titicaca
se efectúa el solsticio de invierno en el cual el sol se aleja más de la tierra y a partir
del mediodía retorna.
El alcalde de la ciudad encabeza la ceremonia de ascenso al cerro Huajsapata, en el
que los yatiris o sabios andinos realizan un ritual. El grupo de personas espera los
primeros rayos del sol para "recargarse de energía" en medio de danzas, cánticos y
algarabía.
El Mallqu o Alcalde, quien viste un atuendo típico, destaca que es un día muy
importante para los pobladores, debido a que se inicia el año agrícola y ganadero, y
se preparan para la próxima campaña agrícola. "Constituye un nuevo ciclo, ya que los
antiguos habitantes del Altiplano tenían conocimientos astronómicos y para ellos esta
fecha es sagrada porque rinden homenaje al Sol".
Desde el mediodía, en la Plaza de Armas de Puno se realiza un pago a la tierra, al
igual que en otras localidades puneñas.
3
EL AÑO NUEVOANDINO
El 21 de junio, en las comunidades andinas, se celebra el AÑO NUEVO ANDINO.
Coincide con el solsticio, o sea el retorno del sol después de su alejamiento máximo.
En Cusco, se hacía la ceremonia de amarrar en un monolito, llamado Intihuatana.
Para las culturas prehispánicas, Lupaka, Tiahuanacu e Inca, desde hace 5521 años,
el 21 de junio, se inicia con la nueva campaña agrícola. El Sol o Inti, con su retorno,
empieza a irradiar y fecundar a la Pachamama o Tierra Madre.
Por lo que las familias en las comunidades campesinas, a la salida del Sol, le rinden
homenajes en términos de bienvenida, haciendo el brindis o la Challa, como símbolo
de pago reciproco, con chicha o kusa de maíz, de quinua o de kañihua, en algunos
casos, mezcladas con sangre de llama. También están presentes semillas de granos
y tubérculos andinos.
Con base a los resultados de la challa, presencia de nubes, dirección de los vientos y
con hojas de coca, hacen pronósticos de cómo será la producción de alimentos en las
chacras o yapus en la próxima campaña agrícola. Entre y dentro de las familias hay
abrazos fraternos deseándose buenos augurios y disponibilidad de alimentos.
Los niños, despiertan contentos, porque este día habrá buena comida, alegres
observan cómo, sus padres, les adornan a las alpacas, ovejas, llamas y vacunos, con
colores de anilina, mistura, pétalos de flores, para luego llevar al campo para pastar.
Para el proyecto Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de
FAO y el Ministerio del Ambiente, cuya misión es promover la revaloración, la
salvaguarda y la conservación dinámica de los sistemas agrícolas andinos
ancestrales, como patrimonio de la humanidad, es una ocasión para saludar este
trasfondo cultural.
Porque, estas civilizaciones prehispánicas andinas, domesticaron y mejoraron
tubérculos (papa, oca, olluco, mashua), granos (maíz, frijol, kiwicha, quinua, kañihua y
tarwi), raíces (maca, arracacha, llacón, achira, chagos, ajipa), frutales (tomate,
sachatomate, granadilla, tumbo, sauco) y camélidos (alpaca y llama). Estos,
4
fundamentales para la seguridad alimentaria y nutricional de ésta y futuras
generaciones.
AÑO ANDINO2014 PUNO – PERU
CON RECEPCIÓN A LOS RAYOS DEL NUEVO SOL SE INICIA EL NUEVO CICLO
DE LA PACHAMAMA
Yatiris y autoridades se concentraron en el cerrito de Huajsapata
Luego de realizar la tradicional entrada de kapus por el centro de Puno, desde las 12
de la noche de ayer viernes 20 de junio se realizó los preparativos para recibir el
nuevo año andino, actividad que contó con la participación de las principales
autoridades políticas y pueblo en general.
Al promediar las 4 de la madrugada los yatiris realizaban la misa de pago a la tierra
realizando plegarias a la pachamama pidiendo que el desarrollo de Puno continúe en
este nuevo año, luego de esto, todos se trasladaron delante del monumento del Inca
ubicado en el cerro de Huajsapata, para recibir los primero rayos del TATA INTI (Dios
Sol) y así lograr la purificación del cuerpo y la mente.
5
Cuando el reloj marcaba las 5:20 am los primeros rayos del sol cubrían el horizonte,
siendo recibido entre aplausos de los concurrentes quienes se abrazaban
deseándose un feliz año nuevo andino, pero fue recién a las 6:10 am cuando el nuevo
sol se mostró en su plenitud, recibiendo todas las personas presentes con brazos en
alto este acontecimiento.
Por su parte el Yatiri encargado de la ceremonia durante la misa de pago a la tierra
auguró que para el presente año se tendría grandes cambios para la región Puno y se
avizoraba el desarrollo de Puno esto de la mano de la unión del pueblo y autoridades
quienes deberán de poner el esfuerzo necesario para poder lograr el objetivo.
Por su parte el Alcalde de Puno Ing. Javier Humpiri Yucra señalo que es importante
revalorar estas costumbres y que año a año se fortalezca aún más generándose una
corriente de apoyo entre instituciones y pueblo y así rescatar los valores culturales
propios de nuestra zona, así mismo pidió al pueblo de Puno mantenerse unidos para
poder lograr el desarrollo anhelado.
QUIENES CELEBRAN ELAÑO NUEVOANDINO
Las celebraciones del advenimiento del Año Nuevo Andino 5 mil 522, que coincide
con el solsticio de verano, ha tomado mayor impulso en la región Puno (Perú) y
Bolivia.
6
Según los expertos en esta ocasión no marca sólo el inicio de un nuevo ciclo solar,
sino el comienzo de una nueva era, al que los aymaras denominan como “Machaq
Mara”.
La ceremonia ritual de bienvenida de los primeros rayos solares, ha sido presidida por
el presidente regional Mauricio Rodríguez, además de la participación de otras
autoridades como el gobernador René Calsin y el alcalde Javier Humpiri.
“Estamos celebrando el Año Nuevo Andino, con alegría para armonizar nuestro
espíritu personal con el cosmos, estamos asistiendo a la salida del sol para vivir de su
energía y fortalecer la unión”, señaló Mauricio Rodríguez.
Instó, a las autoridades a estar unidos y enfrentar los retos que se vienen por delante,
y auguró los parabienes para todas las autoridades, que al término de sus períodos
de gestión concluyan las obras, que se propusieron hacerlo.
Similares actividades se desarrollaron en el ámbito de la región Puno, acompañadas
con ceremonias rituales de pago a la “Pachamama”, como acto de renovación
espiritual para la poblaciones andinas.
“La celebración del Año Nuevo Andino está creciendo en la región Puno, pues la
ceremonia de recibimiento del nuevo año se realizó en gran parte de los distritos y
provincias”, indicó José Morales, coordinador de la Asociación Nativa.
Los actos conmemorativos a esta fecha, también marcaron mayor relevancia en las
provincias de El Collao, Chucuito y Yunguyo, donde es conocida el Año Nuevo Andino
como ´Machaq Mara´, recordando este día con el desarrollo del concurso de danzas
autóctonas.
Por la trascendencia que ha marcado las celebraciones del Año Nuevo Andino, desde
la Dirección Regional de Cultura de Puno, se viene promoviendo el expediente que
busca declarar como “Patrimonio Cultural de la Nación, a fin de que tenga un
trascendencia similar a la fiesta del Inti Raymi en Cusco.
7
CELEBRACIONES EN BOLIVIA
En Bolivia, las celebraciones del culto al sol han tomado mayor relevancia, los festejos
lo encabeza el presidente del país altiplánico Evo Morales, y miles de bolivianos
dieron la bienvenida a los primeros rayos solares.
Pero este año 5522 no es simplemente el comienzo de un nuevo año, sino el inicio de
la "Era Pachacuti", que según la tradición andina trae consigo momentos de "profundo
cambio" y "retorno a la armonía y el equilibrio", según relató a los medios el
viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.
El presidente Evo Morales, presenció las celebraciones en el llamado "fuerte" de
Samaipata, un importante enclave arqueológico situado a 120 kilómetros de la ciudad
de Santa Cruz y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en
1998.
Samaipata está considerado el mayor petroglifo del planeta y se cree que pudo ser el
último gran fuerte hacia el Sur de los incas, que lo levantaron sobre unas misteriosas
construcciones de origen desconocido.
Allí se concentraron, desde medianoche, indígenas de todas las etnias, aunque
primaron los rituales guaraníes para recibir al Lucero del Alba, denominado "Yasitatoa
Guazu" durante la noche y "Koem Biya" justo antes del amanecer.
Cientos de personas guardaron vigilia mientras realizaban el "ayarise", ritos de
agradecimiento por los bienes del año anterior, y de ofrenda para recibirlos de nuevo.
"Se quema lo que se necesita y se regalan a la tierra los frutos de la cosecha
anterior", declaró a la televisión estatal la antropóloga Gloria Cardona.
La cultura guaraní, indicó, es "totemística" y sus dioses provienen de iconos de la
naturaleza como el jaguar. También rinden culto al luminoso planeta Venus, el más
visible desde la Tierra.
El otro gran centro de las celebraciones fue el complejo prehispánico de Tiahuanaco,
a casi 80 kilómetros de La Paz y corazón de las grandes celebraciones de la cultura
aimara a pesar de las muchas teorías antropológicas que descartan que esta etnia
sea heredera de los tiahuanacotas.
8
Allí, los amautas (sacerdotes) aimaras, arrullados por la melodía de las flautas
andinas, dieron la bienvenida a los primeros rayos del sol con la tradicional ofrenda a
la madre tierra, la "Pachamama", para agradecerle los bienes recibidos y pedir
bendiciones para el nuevo ciclo.
9
ORDENANZA MUNICIPAL N° 244-2009-CMPP
10
11
LA COSMOVISIÓN ANDINA
Considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo
que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la
Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo
tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la
naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza,
como un momento de ella.
La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se
manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma
de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que
nos dejaron nuestros ancestros.
Este proceso de revitalización cultural, tiene sus guías y sus líderes. En muchos
casos han sido profesores y docentes que alertaron a los niños y jóvenes contra
tentaciones alienantes que desvalorizan lo que les enseñaron sus padres y abuelos.
Estos guías han sido maestros creativos, que supieron combinar los conocimientos
académicos adquiridos con el saber popular y comunitario. No siempre fueron
comprendidos, pero divulgando sus convicciones con entusiasmo, han alimentado
una corriente que ya nadie puede parar.
En cuanto a lo que nos corresponde reflejar sobre la Herencia Cultural y de Identidad
Nacional, recibida de nuestros antepasados, y como Patrimonio Natural de la
Civilización Quechuaymara, tenemos como símbolos nacionales del Pusisuyu ó
Tawantinsuyu a las estrellas del firmamento, como el TATA INTI (Padre Sol), La
PHAXI MAMA (Madre Luna) que representa la fuerza DUAL del hombre andino,
también el CHACHA WARMI (Hombre – Mujer), la pareja unida dentro de la
convivencia nativa.
12
SOLSTICIO
El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto), debido a que esos
días parece no moverse mucho y no variar demasiado su altura de culminación
superior (altura máxima alcanzada en el día)
Día a día el sol recorre, aparentemente, un paralelo diferente.
Los solsticios están relacionados con las estaciones de verano e invierno.
En el Solsticio de Cáncer el Sol recorre, aparentemente, el trópico de Cáncer en la
esfera celeste, comienza el invierno para el hemisferio sur y el verano para el
hemisferio norte, alrededor del 21 de junio.
En el solsticio de Capricornio, el sol recorre, aparentemente, el trópico de Capricornio
en la esfera celeste, comienza el verano para el hemisferio sur y el invierno para el
hemisferio norte, alrededor del 21 de diciembre.
13
Como cada día el Sol cambia de paralelo celeste, aparentemente, también se produce
un cambio en el lugar de salida y puesta del sol.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perúLas cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perú
flor-valeriana
 
Diapositivas dia de la primavera
Diapositivas   dia de la primaveraDiapositivas   dia de la primavera
Diapositivas dia de la primavera
Raul Flores
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
Luis Curi
 

La actualidad más candente (20)

Leyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaicoLeyendas del imperio incaico
Leyendas del imperio incaico
 
Las cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perúLas cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perú
 
Este es mi país
Este  es  mi  paísEste  es  mi  país
Este es mi país
 
La sierra peruana
La sierra peruanaLa sierra peruana
La sierra peruana
 
Infografia danzas tipicas
Infografia danzas tipicasInfografia danzas tipicas
Infografia danzas tipicas
 
Diapositivas dia de la primavera
Diapositivas   dia de la primaveraDiapositivas   dia de la primavera
Diapositivas dia de la primavera
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
CUADRO COMPARATIVO CULTURAS
CUADRO COMPARATIVO CULTURASCUADRO COMPARATIVO CULTURAS
CUADRO COMPARATIVO CULTURAS
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 
Año nuevo aymara
Año nuevo aymaraAño nuevo aymara
Año nuevo aymara
 
Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd
 
Triptico sierra
Triptico sierraTriptico sierra
Triptico sierra
 
La Cultura Paracas
La Cultura ParacasLa Cultura Paracas
La Cultura Paracas
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
 
Las ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perúLas ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perú
 
CULTURA CARAL
CULTURA CARALCULTURA CARAL
CULTURA CARAL
 
EL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚEL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚ
 
Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.
Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.
Las leyendas de Manco Capac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar y Ollantay.
 
Mitos y leyendas sudamericanas
Mitos y leyendas sudamericanasMitos y leyendas sudamericanas
Mitos y leyendas sudamericanas
 

Destacado

KURTÁG_Pages de 116
KURTÁG_Pages de 116KURTÁG_Pages de 116
KURTÁG_Pages de 116
Imre Szab
 
El Trull De Picamoioxns
El Trull De PicamoioxnsEl Trull De Picamoioxns
El Trull De Picamoioxns
cmarcos
 

Destacado (20)

Año Nuevo Aymara
Año Nuevo AymaraAño Nuevo Aymara
Año Nuevo Aymara
 
Mkt frutiger lanzamiento de agencia
Mkt frutiger lanzamiento de agencia Mkt frutiger lanzamiento de agencia
Mkt frutiger lanzamiento de agencia
 
KURTÁG_Pages de 116
KURTÁG_Pages de 116KURTÁG_Pages de 116
KURTÁG_Pages de 116
 
Ledrise presentation 2015
Ledrise presentation 2015Ledrise presentation 2015
Ledrise presentation 2015
 
LMS Presentation & Bi-annual report 2012-2013
LMS Presentation & Bi-annual report 2012-2013LMS Presentation & Bi-annual report 2012-2013
LMS Presentation & Bi-annual report 2012-2013
 
Optimizacion dinamica y teoria economica
Optimizacion dinamica y teoria economicaOptimizacion dinamica y teoria economica
Optimizacion dinamica y teoria economica
 
Ada 3 informatica
Ada 3 informaticaAda 3 informatica
Ada 3 informatica
 
Covenio ITEA y la Diócesis de Tlaxcala para abatir rezago educativo
Covenio ITEA y la Diócesis de Tlaxcala para abatir rezago educativo Covenio ITEA y la Diócesis de Tlaxcala para abatir rezago educativo
Covenio ITEA y la Diócesis de Tlaxcala para abatir rezago educativo
 
Dozierendentreffen 2015 – Interprofessionelles Zusammenarbeiten
Dozierendentreffen 2015 – Interprofessionelles ZusammenarbeitenDozierendentreffen 2015 – Interprofessionelles Zusammenarbeiten
Dozierendentreffen 2015 – Interprofessionelles Zusammenarbeiten
 
Iglesias revista
Iglesias revistaIglesias revista
Iglesias revista
 
Ejemplos de Tiggres de M i Banco & Telecompra
Ejemplos de Tiggres de M i Banco & TelecompraEjemplos de Tiggres de M i Banco & Telecompra
Ejemplos de Tiggres de M i Banco & Telecompra
 
Acepta el gran desafío
Acepta el gran desafíoAcepta el gran desafío
Acepta el gran desafío
 
Unnvm
UnnvmUnnvm
Unnvm
 
Np radio me
Np radio meNp radio me
Np radio me
 
Therapeutic Garden Design
Therapeutic Garden DesignTherapeutic Garden Design
Therapeutic Garden Design
 
El Discurso Preventivo en la Roma Republicana: De las Guerras Púnicas a la Gu...
El Discurso Preventivo en la Roma Republicana: De las Guerras Púnicas a la Gu...El Discurso Preventivo en la Roma Republicana: De las Guerras Púnicas a la Gu...
El Discurso Preventivo en la Roma Republicana: De las Guerras Púnicas a la Gu...
 
Revista haze 6
Revista haze 6Revista haze 6
Revista haze 6
 
Sensorconomy
SensorconomySensorconomy
Sensorconomy
 
Un libro de_tiempo
Un libro de_tiempoUn libro de_tiempo
Un libro de_tiempo
 
El Trull De Picamoioxns
El Trull De PicamoioxnsEl Trull De Picamoioxns
El Trull De Picamoioxns
 

Similar a Año nuevo andino

Día mundial del medio ambiente
Día mundial del medio ambienteDía mundial del medio ambiente
Día mundial del medio ambiente
Caroline Cordoba
 
Presentacion We Tripantu
Presentacion We TripantuPresentacion We Tripantu
Presentacion We Tripantu
Marce TB
 
Solsticios de invierno
Solsticios de inviernoSolsticios de invierno
Solsticios de invierno
Niken123
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
wilman Amangandi
 
Proyecto quechua cantado
Proyecto quechua cantadoProyecto quechua cantado
Proyecto quechua cantado
Tacún Lazarte
 
La pachamama en salta
La pachamama en saltaLa pachamama en salta
La pachamama en salta
abrilderisio
 
Presentación23
Presentación23Presentación23
Presentación23
Niken123
 

Similar a Año nuevo andino (20)

Día mundial del medio ambiente
Día mundial del medio ambienteDía mundial del medio ambiente
Día mundial del medio ambiente
 
CALENDARIO COMUNAL .pptx
CALENDARIO COMUNAL .pptxCALENDARIO COMUNAL .pptx
CALENDARIO COMUNAL .pptx
 
Presentacion We Tripantu
Presentacion We TripantuPresentacion We Tripantu
Presentacion We Tripantu
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
 
La fiesta de san juan
La fiesta de san juanLa fiesta de san juan
La fiesta de san juan
 
Calendari agrofestivo del mes de junio
Calendari agrofestivo del mes de junioCalendari agrofestivo del mes de junio
Calendari agrofestivo del mes de junio
 
raymis 2021.pptx
raymis 2021.pptxraymis 2021.pptx
raymis 2021.pptx
 
Solsticios de invierno
Solsticios de inviernoSolsticios de invierno
Solsticios de invierno
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
 
Proyecto quechua cantado
Proyecto quechua cantadoProyecto quechua cantado
Proyecto quechua cantado
 
La pachamama en salta
La pachamama en saltaLa pachamama en salta
La pachamama en salta
 
Programa General de Fiestas del Cusco.pdf
Programa General de Fiestas del Cusco.pdfPrograma General de Fiestas del Cusco.pdf
Programa General de Fiestas del Cusco.pdf
 
Acabado noviembre agrofestivo
Acabado noviembre agrofestivoAcabado noviembre agrofestivo
Acabado noviembre agrofestivo
 
Fiestas populares del ecuador
Fiestas populares del ecuadorFiestas populares del ecuador
Fiestas populares del ecuador
 
Blog 09 de enero 2022
Blog 09 de enero 2022Blog 09 de enero 2022
Blog 09 de enero 2022
 
chakana.pptx
chakana.pptxchakana.pptx
chakana.pptx
 
La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"
La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"
La Capitanía de la Mama Negra o "Santísima Tragedia"
 
Slideshare juan torres
Slideshare juan torresSlideshare juan torres
Slideshare juan torres
 
Presentación23
Presentación23Presentación23
Presentación23
 
Karo
KaroKaro
Karo
 

Año nuevo andino

  • 1. ÍNDICE PRESENTACIÓN ..........................................................................................................................1 RESUMEN ........................................................................................................................................2 EL AÑO NUEVO ANDINO...................................................................................................................3 AÑOANDINO 2014 PUNO – PERU .....................................................................................................4 QUIENES CELEBRAN EL AÑO NUEVO ANDINO.....................................................................................5 CELEBRACIONES EN BOLIVIA .........................................................................................................7 ORDENANZA MUNICIPAL N° 244-2009-CMPP.........................................................................9 LA COSMOVISIÓN ANDINA..............................................................................................................11 SOLSTICIO......................................................................................................................................12
  • 2. 1 PRESENTACIÓN El presente trabajo denominado AÑO NUEVO ANDINO se centra en las costumbres y tradiciones de nuestra cosmovisión andina. En este sentido, la simbología de la ceremonia por el Año Nuevo Andino o conocido también como Solsticio de Invierno. Es un ritual en donde se emplea el agua florida, que permite limpiar las manos para tomar las hojas de coca (consideradas sagradas), y compartirlas con el Padre Sol. Posteriormente, se realiza un ritual de sahumado, elaborado con especies (copal, incienso, palo santo y alhucema) que permite equilibrar a la persona con su alma y alejar todo lo que puede causar daño. En esta etapa, la hoja de coca se consume por el fuego sagrado, mediante el cual se comparten los sueños con el Padre Sol para iniciar el Mushoq Wata. . Los pueblos andinos pedimos al Apu que nos limpie el alma y los aleje de las penas que no permiten que logren la felicidad. Estos diálogos con los astros, son importantes para prever múltiples actividades de regeneración de la vida en el Pacha (tierra) como la siembra, la cosecha, la crianza de animales, entre otros.
  • 3. 2 RESUMEN Esta investigación está enfocada a conocer las distintas costumbres y creencias de nuestro departamento de Puno, de la importancia que genera tanto en las autoridades como en la población en general. Con el pago a la tierra al amanecer, Puno celebra el Año Nuevo Andino cada 21 de Junio, donde las autoridades y organizaciones culturales del departamento de Puno realizan desde muy temprano diversas ceremonias mitológicas, como el pago a la pachamama. Según la tradición de los aimaras asentados a orillas del Lago Titicaca se efectúa el solsticio de invierno en el cual el sol se aleja más de la tierra y a partir del mediodía retorna. El alcalde de la ciudad encabeza la ceremonia de ascenso al cerro Huajsapata, en el que los yatiris o sabios andinos realizan un ritual. El grupo de personas espera los primeros rayos del sol para "recargarse de energía" en medio de danzas, cánticos y algarabía. El Mallqu o Alcalde, quien viste un atuendo típico, destaca que es un día muy importante para los pobladores, debido a que se inicia el año agrícola y ganadero, y se preparan para la próxima campaña agrícola. "Constituye un nuevo ciclo, ya que los antiguos habitantes del Altiplano tenían conocimientos astronómicos y para ellos esta fecha es sagrada porque rinden homenaje al Sol". Desde el mediodía, en la Plaza de Armas de Puno se realiza un pago a la tierra, al igual que en otras localidades puneñas.
  • 4. 3 EL AÑO NUEVOANDINO El 21 de junio, en las comunidades andinas, se celebra el AÑO NUEVO ANDINO. Coincide con el solsticio, o sea el retorno del sol después de su alejamiento máximo. En Cusco, se hacía la ceremonia de amarrar en un monolito, llamado Intihuatana. Para las culturas prehispánicas, Lupaka, Tiahuanacu e Inca, desde hace 5521 años, el 21 de junio, se inicia con la nueva campaña agrícola. El Sol o Inti, con su retorno, empieza a irradiar y fecundar a la Pachamama o Tierra Madre. Por lo que las familias en las comunidades campesinas, a la salida del Sol, le rinden homenajes en términos de bienvenida, haciendo el brindis o la Challa, como símbolo de pago reciproco, con chicha o kusa de maíz, de quinua o de kañihua, en algunos casos, mezcladas con sangre de llama. También están presentes semillas de granos y tubérculos andinos. Con base a los resultados de la challa, presencia de nubes, dirección de los vientos y con hojas de coca, hacen pronósticos de cómo será la producción de alimentos en las chacras o yapus en la próxima campaña agrícola. Entre y dentro de las familias hay abrazos fraternos deseándose buenos augurios y disponibilidad de alimentos. Los niños, despiertan contentos, porque este día habrá buena comida, alegres observan cómo, sus padres, les adornan a las alpacas, ovejas, llamas y vacunos, con colores de anilina, mistura, pétalos de flores, para luego llevar al campo para pastar. Para el proyecto Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de FAO y el Ministerio del Ambiente, cuya misión es promover la revaloración, la salvaguarda y la conservación dinámica de los sistemas agrícolas andinos ancestrales, como patrimonio de la humanidad, es una ocasión para saludar este trasfondo cultural. Porque, estas civilizaciones prehispánicas andinas, domesticaron y mejoraron tubérculos (papa, oca, olluco, mashua), granos (maíz, frijol, kiwicha, quinua, kañihua y tarwi), raíces (maca, arracacha, llacón, achira, chagos, ajipa), frutales (tomate, sachatomate, granadilla, tumbo, sauco) y camélidos (alpaca y llama). Estos,
  • 5. 4 fundamentales para la seguridad alimentaria y nutricional de ésta y futuras generaciones. AÑO ANDINO2014 PUNO – PERU CON RECEPCIÓN A LOS RAYOS DEL NUEVO SOL SE INICIA EL NUEVO CICLO DE LA PACHAMAMA Yatiris y autoridades se concentraron en el cerrito de Huajsapata Luego de realizar la tradicional entrada de kapus por el centro de Puno, desde las 12 de la noche de ayer viernes 20 de junio se realizó los preparativos para recibir el nuevo año andino, actividad que contó con la participación de las principales autoridades políticas y pueblo en general. Al promediar las 4 de la madrugada los yatiris realizaban la misa de pago a la tierra realizando plegarias a la pachamama pidiendo que el desarrollo de Puno continúe en este nuevo año, luego de esto, todos se trasladaron delante del monumento del Inca ubicado en el cerro de Huajsapata, para recibir los primero rayos del TATA INTI (Dios Sol) y así lograr la purificación del cuerpo y la mente.
  • 6. 5 Cuando el reloj marcaba las 5:20 am los primeros rayos del sol cubrían el horizonte, siendo recibido entre aplausos de los concurrentes quienes se abrazaban deseándose un feliz año nuevo andino, pero fue recién a las 6:10 am cuando el nuevo sol se mostró en su plenitud, recibiendo todas las personas presentes con brazos en alto este acontecimiento. Por su parte el Yatiri encargado de la ceremonia durante la misa de pago a la tierra auguró que para el presente año se tendría grandes cambios para la región Puno y se avizoraba el desarrollo de Puno esto de la mano de la unión del pueblo y autoridades quienes deberán de poner el esfuerzo necesario para poder lograr el objetivo. Por su parte el Alcalde de Puno Ing. Javier Humpiri Yucra señalo que es importante revalorar estas costumbres y que año a año se fortalezca aún más generándose una corriente de apoyo entre instituciones y pueblo y así rescatar los valores culturales propios de nuestra zona, así mismo pidió al pueblo de Puno mantenerse unidos para poder lograr el desarrollo anhelado. QUIENES CELEBRAN ELAÑO NUEVOANDINO Las celebraciones del advenimiento del Año Nuevo Andino 5 mil 522, que coincide con el solsticio de verano, ha tomado mayor impulso en la región Puno (Perú) y Bolivia.
  • 7. 6 Según los expertos en esta ocasión no marca sólo el inicio de un nuevo ciclo solar, sino el comienzo de una nueva era, al que los aymaras denominan como “Machaq Mara”. La ceremonia ritual de bienvenida de los primeros rayos solares, ha sido presidida por el presidente regional Mauricio Rodríguez, además de la participación de otras autoridades como el gobernador René Calsin y el alcalde Javier Humpiri. “Estamos celebrando el Año Nuevo Andino, con alegría para armonizar nuestro espíritu personal con el cosmos, estamos asistiendo a la salida del sol para vivir de su energía y fortalecer la unión”, señaló Mauricio Rodríguez. Instó, a las autoridades a estar unidos y enfrentar los retos que se vienen por delante, y auguró los parabienes para todas las autoridades, que al término de sus períodos de gestión concluyan las obras, que se propusieron hacerlo. Similares actividades se desarrollaron en el ámbito de la región Puno, acompañadas con ceremonias rituales de pago a la “Pachamama”, como acto de renovación espiritual para la poblaciones andinas. “La celebración del Año Nuevo Andino está creciendo en la región Puno, pues la ceremonia de recibimiento del nuevo año se realizó en gran parte de los distritos y provincias”, indicó José Morales, coordinador de la Asociación Nativa. Los actos conmemorativos a esta fecha, también marcaron mayor relevancia en las provincias de El Collao, Chucuito y Yunguyo, donde es conocida el Año Nuevo Andino como ´Machaq Mara´, recordando este día con el desarrollo del concurso de danzas autóctonas. Por la trascendencia que ha marcado las celebraciones del Año Nuevo Andino, desde la Dirección Regional de Cultura de Puno, se viene promoviendo el expediente que busca declarar como “Patrimonio Cultural de la Nación, a fin de que tenga un trascendencia similar a la fiesta del Inti Raymi en Cusco.
  • 8. 7 CELEBRACIONES EN BOLIVIA En Bolivia, las celebraciones del culto al sol han tomado mayor relevancia, los festejos lo encabeza el presidente del país altiplánico Evo Morales, y miles de bolivianos dieron la bienvenida a los primeros rayos solares. Pero este año 5522 no es simplemente el comienzo de un nuevo año, sino el inicio de la "Era Pachacuti", que según la tradición andina trae consigo momentos de "profundo cambio" y "retorno a la armonía y el equilibrio", según relató a los medios el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas. El presidente Evo Morales, presenció las celebraciones en el llamado "fuerte" de Samaipata, un importante enclave arqueológico situado a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1998. Samaipata está considerado el mayor petroglifo del planeta y se cree que pudo ser el último gran fuerte hacia el Sur de los incas, que lo levantaron sobre unas misteriosas construcciones de origen desconocido. Allí se concentraron, desde medianoche, indígenas de todas las etnias, aunque primaron los rituales guaraníes para recibir al Lucero del Alba, denominado "Yasitatoa Guazu" durante la noche y "Koem Biya" justo antes del amanecer. Cientos de personas guardaron vigilia mientras realizaban el "ayarise", ritos de agradecimiento por los bienes del año anterior, y de ofrenda para recibirlos de nuevo. "Se quema lo que se necesita y se regalan a la tierra los frutos de la cosecha anterior", declaró a la televisión estatal la antropóloga Gloria Cardona. La cultura guaraní, indicó, es "totemística" y sus dioses provienen de iconos de la naturaleza como el jaguar. También rinden culto al luminoso planeta Venus, el más visible desde la Tierra. El otro gran centro de las celebraciones fue el complejo prehispánico de Tiahuanaco, a casi 80 kilómetros de La Paz y corazón de las grandes celebraciones de la cultura aimara a pesar de las muchas teorías antropológicas que descartan que esta etnia sea heredera de los tiahuanacotas.
  • 9. 8 Allí, los amautas (sacerdotes) aimaras, arrullados por la melodía de las flautas andinas, dieron la bienvenida a los primeros rayos del sol con la tradicional ofrenda a la madre tierra, la "Pachamama", para agradecerle los bienes recibidos y pedir bendiciones para el nuevo ciclo.
  • 10. 9 ORDENANZA MUNICIPAL N° 244-2009-CMPP
  • 11. 10
  • 12. 11 LA COSMOVISIÓN ANDINA Considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella. La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma de conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que nos dejaron nuestros ancestros. Este proceso de revitalización cultural, tiene sus guías y sus líderes. En muchos casos han sido profesores y docentes que alertaron a los niños y jóvenes contra tentaciones alienantes que desvalorizan lo que les enseñaron sus padres y abuelos. Estos guías han sido maestros creativos, que supieron combinar los conocimientos académicos adquiridos con el saber popular y comunitario. No siempre fueron comprendidos, pero divulgando sus convicciones con entusiasmo, han alimentado una corriente que ya nadie puede parar. En cuanto a lo que nos corresponde reflejar sobre la Herencia Cultural y de Identidad Nacional, recibida de nuestros antepasados, y como Patrimonio Natural de la Civilización Quechuaymara, tenemos como símbolos nacionales del Pusisuyu ó Tawantinsuyu a las estrellas del firmamento, como el TATA INTI (Padre Sol), La PHAXI MAMA (Madre Luna) que representa la fuerza DUAL del hombre andino, también el CHACHA WARMI (Hombre – Mujer), la pareja unida dentro de la convivencia nativa.
  • 13. 12 SOLSTICIO El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto), debido a que esos días parece no moverse mucho y no variar demasiado su altura de culminación superior (altura máxima alcanzada en el día) Día a día el sol recorre, aparentemente, un paralelo diferente. Los solsticios están relacionados con las estaciones de verano e invierno. En el Solsticio de Cáncer el Sol recorre, aparentemente, el trópico de Cáncer en la esfera celeste, comienza el invierno para el hemisferio sur y el verano para el hemisferio norte, alrededor del 21 de junio. En el solsticio de Capricornio, el sol recorre, aparentemente, el trópico de Capricornio en la esfera celeste, comienza el verano para el hemisferio sur y el invierno para el hemisferio norte, alrededor del 21 de diciembre.
  • 14. 13 Como cada día el Sol cambia de paralelo celeste, aparentemente, también se produce un cambio en el lugar de salida y puesta del sol.
  • 15. 14