SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO PARTICULAR MIXTO BRASIL
ASIGNATURA DE DIBUJO
DESARROLLO ARTÍSTICO Y FÍSICO
PROYECTO
COMIDA TÍPICA DE MÍ CUIDAD
MARCO TEORICO
DESARROLLO DEL TERCER OBJETIVO
ESTUDIANTES: CINTHYA RENGIFO
NARCISA CRUZ
FECHA: 27/02/13
ARQ.; EVA MARÍA TOLEDO
OBJETIVO: Determinar las razones de la aceptación de la comida dentro de
nuestra sociedad
MAPA CONCEPTUAL
Aceptación de la comida
típica en mi ciudad Bautizos, Primera comunión, Confirmaciones,
Matrimonios., En estas fiestas la gente popular o
tradicional prepara comida tradicionalmente típica
y brinda a sus invitados
Ejemplo: cuy asado con papas con zarza de maní
y caldo de gallina con una papa grande
Fiestas cívicas o
religiosas
Tradiciones y costumbres
Noviembre: día de los difuntos
Abril: semana santa
Fiestas de la cosecha o Inti Raimi
el Paseo del Chagra en Machachi.
MARCO TEORICO
Tradiciones y costumbres:
En mí cuidad de quito las tradiciones y costumbres
Como en fiestas familiares bautizos. Primera comunión matrimonios,
confirmaciones, en todo lado y más en los barrios del norte:
Calderón, llano grande, llano chico, bellavista, san juán, carapungo ,sambiza
,tababela
Son acostumbrados a hacer una fiesta y dar de comer bien: en su lista siempre
dan de comer el típico cuy con papas y zarza de maní y el caldo de pollo o de
gallina acompañado con la chica de jora.
Fiestas cívicas y religiosas
Día de los difuntos 2 de noviembre
Se come colada morada con guagua de pan.
La receta de la colada morada no corresponde a las comidas típicas o
tradicionales de Mira en la época de finados, sin embargo por la
generalización de su preparación y consumo a nivel nacional, la
ponemos a su consideración. Además es importante recalcar que
existen varias recetas y maneras para prepararla, pero hemos
escogido una de las más sencillas y deliciosas para que disfrute de la
misma sin complicaciones.

Abril : semana santa fanesca
La fanesca es una sopa típica de la cocina ecuatoriana, se sirve
tradicionalmente en el periodo de Semana Santa (e incluso una
semana antes). Se trata de una sopa que se sirve caliente. Su
preparación reúne a toda la familia que varios días antes pone
manos a la obra para pelar los granos y dejar la sopa más delicada,
así que van quitando las cáscaras de grano en grano.
La fanesca es todo una fiesta que marca la cultura Ecuatoriana,
se trata sobre el trabajo en equipo, el compartir y disfrutar, la
colaboración de todos los miembros de la familia, la tradición
Andina, la sabiduría de los mayores, las manos de los niños y la
sazón de las abuelas.
Se cocina en una base de leche y bacalao. Este exquisito plato funde
la tradición indígena a la cultura española. En honor a los doce
apóstoles, lleva 12 ingredientes, entre los cuales están granos
típicamente Andinos como son: choclo, quínua, chochos, habas,
arvejas, lenteja, maní y fréjol.
Tiene un sabor muy especial y delicioso. Su aroma remonta a las
preparaciones caseras de las abuelas.

Inti Raimi
fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en
honor al Inti (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de
invierno en los Andes.
Es uno de los rituales ancestrales que los indígenas reviven durante
la celebración del Inti Raymi; es el ofrecimiento de comida típica de
la región, como cuy con papas, maíz y chicha (jugo fermentado de
maíz), como ofrenda al Sol, para agradecer por las buenas cosechas.
El Inti Raymi es, entonces, una acción de gracias al Dios Sol y a la
Madre Tierra, por las abundantes cosechas de junio.
Es una de las mayores atracciones turísticas del país; porque,
además de la posibilidad de observar bailes ancestrales, éstos tienen
lugar en el Complejo Arqueológico de Ingapirca, uno de los más
importantes restos históricos del Ecuador.
 Impacto de la comida en la sociedad
El término comida típica hace referencia a "Suma total de creencias, costumbres
y valores aprendidos en la ciudad o territorio que sirven para regular el complacer
el paladar del consumidor de los miembros de una sociedad”Actualmente, cada
país o región tiene un platillo típico que los identifica ¿Por qué son comidas
propias? Son propias de ese lugar, porque están elaboradas con productos,
condimentos, alimentos, que solo se dan en esa región. Generalmente estos platos se
degustan en fechas importantes de cada lugar.
Impacto remoto:gracias a la inserción de las grandes cadenas multinacionales de
supermercados y de restaurantes, actualmente se puede degustar de estos platillos
típicos en cualquier región del mundo.
Simultaneidad:gracias a los medios masivos de comunicación hoy podemos saber de
nuevas recetas típicas, o modificaciones en las tradicionales ya sea con el
agregado o modificación de algún ingrediente. A su vez, las cadenas de
supermercados nombradas anteriormente, nos permiten adquirir estos nuevos
productos lanzados al mercado
Abarcador: hoy por hoy, ya no se necesita conocer a una persona oriunda de estos
países, o descendientes de estas culturas para comer algunos de los platillos
expuesto anteriormente, sino que cualquier persona puede prepararlos, gracias al
aporte de universidades gastronómicas que enseñan cómo realizarlos e incluso
existe programas televisivos que instruyen estas recetas.
Estructura de red:este proceso permite que se entremezclen las culturas: por un
lado cada país que consume alguno de estos platos va adquiriendo parte de esa
cultura, los van haciendo propios y por otra parte estos platos van tomando
características de los países que los consumen.
Bibliografía:
http://bloggerosaprendiendo.blogspot.com/2010/05/impac
to-de-la-globalizacion-sobre-la.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sansebastian zinacatepec
Sansebastian zinacatepecSansebastian zinacatepec
Sansebastian zinacatepec
anapalaciosmerino
 
San sebastian zinacatepecc
San sebastian zinacatepeccSan sebastian zinacatepecc
San sebastian zinacatepecc
anapalaciosmerino
 
Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones
Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones
Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones
Yosse Garcia
 
5155. Tema 6 La cocina de la Costa Atlántica
5155. Tema 6 La cocina de la Costa Atlántica5155. Tema 6 La cocina de la Costa Atlántica
5155. Tema 6 La cocina de la Costa Atlántica
Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
Geohistoria
GeohistoriaGeohistoria
Geohistoria
Kent Diaz
 
5155. Tema 1 La cocina como fenomeno cultural
5155. Tema 1 La cocina como fenomeno cultural5155. Tema 1 La cocina como fenomeno cultural
5155. Tema 1 La cocina como fenomeno cultural
Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
Presentacion Dia de Muertos
Presentacion Dia de MuertosPresentacion Dia de Muertos
Presentacion Dia de Muertos
LuisFernandoMoraEspi1
 
5155. Tema 5 Resumen cocina de Puntarenas y los Pueblos Costeros
5155. Tema 5 Resumen cocina de Puntarenas y los Pueblos Costeros5155. Tema 5 Resumen cocina de Puntarenas y los Pueblos Costeros
5155. Tema 5 Resumen cocina de Puntarenas y los Pueblos Costeros
Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
Bachillerato general oficial2
Bachillerato general oficial2Bachillerato general oficial2
Bachillerato general oficial2
GUADALUPECITLALITRIN
 
Ajalpan puebla
Ajalpan pueblaAjalpan puebla
Ajalpan puebla
ISAIASFRANCISCOJIMENEZ
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
Mary_145
 
Historia entradas i costa norte
Historia entradas i costa norteHistoria entradas i costa norte
Historia entradas i costa norte
Sharon Cumbal
 
Ajalpan
AjalpanAjalpan
Costumbres y-tradisiones-san-cebastian (2)
Costumbres y-tradisiones-san-cebastian (2)Costumbres y-tradisiones-san-cebastian (2)
Costumbres y-tradisiones-san-cebastian (2)
Mariybel Gil
 
Gastronomia xinda
Gastronomia xindaGastronomia xinda
Gastronomia xinda
jennerruiz
 

La actualidad más candente (20)

Sansebastian zinacatepec
Sansebastian zinacatepecSansebastian zinacatepec
Sansebastian zinacatepec
 
San sebastian zinacatepecc
San sebastian zinacatepeccSan sebastian zinacatepecc
San sebastian zinacatepecc
 
Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones
Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones
Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones
 
5155. Tema 6 La cocina de la Costa Atlántica
5155. Tema 6 La cocina de la Costa Atlántica5155. Tema 6 La cocina de la Costa Atlántica
5155. Tema 6 La cocina de la Costa Atlántica
 
Geohistoria
GeohistoriaGeohistoria
Geohistoria
 
5155. Tema 1 La cocina como fenomeno cultural
5155. Tema 1 La cocina como fenomeno cultural5155. Tema 1 La cocina como fenomeno cultural
5155. Tema 1 La cocina como fenomeno cultural
 
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
5155. Tema 2 Origenes de la cocina costarricense
 
Presentacion Dia de Muertos
Presentacion Dia de MuertosPresentacion Dia de Muertos
Presentacion Dia de Muertos
 
5155. Tema 5 Resumen cocina de Puntarenas y los Pueblos Costeros
5155. Tema 5 Resumen cocina de Puntarenas y los Pueblos Costeros5155. Tema 5 Resumen cocina de Puntarenas y los Pueblos Costeros
5155. Tema 5 Resumen cocina de Puntarenas y los Pueblos Costeros
 
Bachillerato general oficial2
Bachillerato general oficial2Bachillerato general oficial2
Bachillerato general oficial2
 
Cuisnahuat
CuisnahuatCuisnahuat
Cuisnahuat
 
Ajalpan puebla
Ajalpan pueblaAjalpan puebla
Ajalpan puebla
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
 
Historia entradas i costa norte
Historia entradas i costa norteHistoria entradas i costa norte
Historia entradas i costa norte
 
San francisco
San franciscoSan francisco
San francisco
 
Caluco
CalucoCaluco
Caluco
 
Ajalpan
AjalpanAjalpan
Ajalpan
 
Costumbres y-tradisiones-san-cebastian (2)
Costumbres y-tradisiones-san-cebastian (2)Costumbres y-tradisiones-san-cebastian (2)
Costumbres y-tradisiones-san-cebastian (2)
 
Gastronomia xinda
Gastronomia xindaGastronomia xinda
Gastronomia xinda
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 

Destacado

6.7. tim keller crescimento de igreja e liderança
6.7. tim keller   crescimento de igreja e liderança6.7. tim keller   crescimento de igreja e liderança
6.7. tim keller crescimento de igreja e liderançateotecnologia
 
Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
tuperdon
 
San Francisco City Hall
San Francisco City HallSan Francisco City Hall
San Francisco City Hall
City Attorney of San Francisco
 
Entregar pruebas de bondad de ajuste
Entregar pruebas de bondad de ajusteEntregar pruebas de bondad de ajuste
Entregar pruebas de bondad de ajuste
12345678890
 
Advancing Native place names in Alaska
Advancing Native place names in AlaskaAdvancing Native place names in Alaska
Advancing Native place names in Alaska
Gary Holton
 
Formato de definicion_de_puestos_noveno
Formato de definicion_de_puestos_novenoFormato de definicion_de_puestos_noveno
Formato de definicion_de_puestos_noveno
jpvrodro17
 
Ejercicios de logica matematica (resueltos)
Ejercicios de logica matematica (resueltos)Ejercicios de logica matematica (resueltos)
Ejercicios de logica matematica (resueltos)Santiago Mauricio
 

Destacado (7)

6.7. tim keller crescimento de igreja e liderança
6.7. tim keller   crescimento de igreja e liderança6.7. tim keller   crescimento de igreja e liderança
6.7. tim keller crescimento de igreja e liderança
 
Formato articulos ieee
Formato articulos ieeeFormato articulos ieee
Formato articulos ieee
 
San Francisco City Hall
San Francisco City HallSan Francisco City Hall
San Francisco City Hall
 
Entregar pruebas de bondad de ajuste
Entregar pruebas de bondad de ajusteEntregar pruebas de bondad de ajuste
Entregar pruebas de bondad de ajuste
 
Advancing Native place names in Alaska
Advancing Native place names in AlaskaAdvancing Native place names in Alaska
Advancing Native place names in Alaska
 
Formato de definicion_de_puestos_noveno
Formato de definicion_de_puestos_novenoFormato de definicion_de_puestos_noveno
Formato de definicion_de_puestos_noveno
 
Ejercicios de logica matematica (resueltos)
Ejercicios de logica matematica (resueltos)Ejercicios de logica matematica (resueltos)
Ejercicios de logica matematica (resueltos)
 

Similar a Karo

Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuyLibro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Sil Ochoa
 
Brochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bogBrochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bog
Rosahelena Macía Mejía
 
Fanescas udla
Fanescas udlaFanescas udla
Fanescas udla
Lolito1981
 
Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3
BarbaraPatricia6
 
Santiago rivas
Santiago rivasSantiago rivas
Santiago rivas
Santiago Rivas
 
Trabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipanTrabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipan
mercedesmorales16
 
Trabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipanTrabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipan
Jose Falen
 
Trabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipanTrabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipan
Amarilis12
 
Historia del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaHistoria del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaAntonio Flores
 
Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
MariaFatimaCayetanoC
 
Memoria feria Soya 2013
Memoria feria Soya 2013Memoria feria Soya 2013
Memoria feria Soya 2013
anelealdecoa
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Cementerio paz eterna cerro colorado
Cementerio paz eterna cerro coloradoCementerio paz eterna cerro colorado
Cementerio paz eterna cerro colorado
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.
Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.
Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.
Nina Pakari Ruiz
 
Informe bioquimica escuela
Informe bioquimica escuelaInforme bioquimica escuela
Informe bioquimica escuelaPame Vanessa
 
Sabores & Saberes Boletín No. 001
Sabores & Saberes Boletín No. 001Sabores & Saberes Boletín No. 001
Sabores & Saberes Boletín No. 001
Acciones Integrales
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Fundación Acua
 
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
CTeI Putumayo
 

Similar a Karo (20)

Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuyLibro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
 
Brochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bogBrochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bog
 
Fanescas udla
Fanescas udlaFanescas udla
Fanescas udla
 
Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3
 
Santiago rivas
Santiago rivasSantiago rivas
Santiago rivas
 
Matriz de planificación anual
Matriz de planificación anualMatriz de planificación anual
Matriz de planificación anual
 
Trabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipanTrabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipan
 
Trabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipanTrabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipan
 
Trabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipanTrabajo catedra sipan
Trabajo catedra sipan
 
Historia del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaHistoria del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuela
 
Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
 
Memoria feria Soya 2013
Memoria feria Soya 2013Memoria feria Soya 2013
Memoria feria Soya 2013
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de olla
 
Cementerio paz eterna cerro colorado
Cementerio paz eterna cerro coloradoCementerio paz eterna cerro colorado
Cementerio paz eterna cerro colorado
 
Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.
Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.
Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.
 
Informe bioquimica escuela
Informe bioquimica escuelaInforme bioquimica escuela
Informe bioquimica escuela
 
Sabores & Saberes Boletín No. 001
Sabores & Saberes Boletín No. 001Sabores & Saberes Boletín No. 001
Sabores & Saberes Boletín No. 001
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
 
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinariaChef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
 
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
 

Karo

  • 1. COLEGIO PARTICULAR MIXTO BRASIL ASIGNATURA DE DIBUJO DESARROLLO ARTÍSTICO Y FÍSICO PROYECTO COMIDA TÍPICA DE MÍ CUIDAD MARCO TEORICO DESARROLLO DEL TERCER OBJETIVO
  • 2. ESTUDIANTES: CINTHYA RENGIFO NARCISA CRUZ FECHA: 27/02/13 ARQ.; EVA MARÍA TOLEDO OBJETIVO: Determinar las razones de la aceptación de la comida dentro de nuestra sociedad MAPA CONCEPTUAL Aceptación de la comida típica en mi ciudad Bautizos, Primera comunión, Confirmaciones, Matrimonios., En estas fiestas la gente popular o tradicional prepara comida tradicionalmente típica y brinda a sus invitados Ejemplo: cuy asado con papas con zarza de maní y caldo de gallina con una papa grande Fiestas cívicas o religiosas Tradiciones y costumbres Noviembre: día de los difuntos Abril: semana santa Fiestas de la cosecha o Inti Raimi el Paseo del Chagra en Machachi.
  • 3. MARCO TEORICO Tradiciones y costumbres: En mí cuidad de quito las tradiciones y costumbres Como en fiestas familiares bautizos. Primera comunión matrimonios, confirmaciones, en todo lado y más en los barrios del norte: Calderón, llano grande, llano chico, bellavista, san juán, carapungo ,sambiza ,tababela Son acostumbrados a hacer una fiesta y dar de comer bien: en su lista siempre dan de comer el típico cuy con papas y zarza de maní y el caldo de pollo o de gallina acompañado con la chica de jora. Fiestas cívicas y religiosas Día de los difuntos 2 de noviembre Se come colada morada con guagua de pan. La receta de la colada morada no corresponde a las comidas típicas o tradicionales de Mira en la época de finados, sin embargo por la generalización de su preparación y consumo a nivel nacional, la ponemos a su consideración. Además es importante recalcar que existen varias recetas y maneras para prepararla, pero hemos escogido una de las más sencillas y deliciosas para que disfrute de la misma sin complicaciones. 
  • 4.
  • 5. Abril : semana santa fanesca La fanesca es una sopa típica de la cocina ecuatoriana, se sirve tradicionalmente en el periodo de Semana Santa (e incluso una semana antes). Se trata de una sopa que se sirve caliente. Su preparación reúne a toda la familia que varios días antes pone manos a la obra para pelar los granos y dejar la sopa más delicada, así que van quitando las cáscaras de grano en grano. La fanesca es todo una fiesta que marca la cultura Ecuatoriana, se trata sobre el trabajo en equipo, el compartir y disfrutar, la colaboración de todos los miembros de la familia, la tradición Andina, la sabiduría de los mayores, las manos de los niños y la sazón de las abuelas. Se cocina en una base de leche y bacalao. Este exquisito plato funde la tradición indígena a la cultura española. En honor a los doce apóstoles, lleva 12 ingredientes, entre los cuales están granos típicamente Andinos como son: choclo, quínua, chochos, habas, arvejas, lenteja, maní y fréjol. Tiene un sabor muy especial y delicioso. Su aroma remonta a las preparaciones caseras de las abuelas.  Inti Raimi fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
  • 6. Es uno de los rituales ancestrales que los indígenas reviven durante la celebración del Inti Raymi; es el ofrecimiento de comida típica de la región, como cuy con papas, maíz y chicha (jugo fermentado de maíz), como ofrenda al Sol, para agradecer por las buenas cosechas. El Inti Raymi es, entonces, una acción de gracias al Dios Sol y a la Madre Tierra, por las abundantes cosechas de junio. Es una de las mayores atracciones turísticas del país; porque, además de la posibilidad de observar bailes ancestrales, éstos tienen lugar en el Complejo Arqueológico de Ingapirca, uno de los más importantes restos históricos del Ecuador.  Impacto de la comida en la sociedad El término comida típica hace referencia a "Suma total de creencias, costumbres y valores aprendidos en la ciudad o territorio que sirven para regular el complacer el paladar del consumidor de los miembros de una sociedad”Actualmente, cada país o región tiene un platillo típico que los identifica ¿Por qué son comidas propias? Son propias de ese lugar, porque están elaboradas con productos, condimentos, alimentos, que solo se dan en esa región. Generalmente estos platos se degustan en fechas importantes de cada lugar.
  • 7. Impacto remoto:gracias a la inserción de las grandes cadenas multinacionales de supermercados y de restaurantes, actualmente se puede degustar de estos platillos típicos en cualquier región del mundo. Simultaneidad:gracias a los medios masivos de comunicación hoy podemos saber de nuevas recetas típicas, o modificaciones en las tradicionales ya sea con el agregado o modificación de algún ingrediente. A su vez, las cadenas de supermercados nombradas anteriormente, nos permiten adquirir estos nuevos productos lanzados al mercado Abarcador: hoy por hoy, ya no se necesita conocer a una persona oriunda de estos países, o descendientes de estas culturas para comer algunos de los platillos expuesto anteriormente, sino que cualquier persona puede prepararlos, gracias al aporte de universidades gastronómicas que enseñan cómo realizarlos e incluso existe programas televisivos que instruyen estas recetas. Estructura de red:este proceso permite que se entremezclen las culturas: por un lado cada país que consume alguno de estos platos va adquiriendo parte de esa cultura, los van haciendo propios y por otra parte estos platos van tomando características de los países que los consumen. Bibliografía: http://bloggerosaprendiendo.blogspot.com/2010/05/impac to-de-la-globalizacion-sobre-la.html