SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso
Técnico Agrimensor
-Modalidad Virtual-
Tema:
Conflictividad Agraria,
Comunicación Constructiva
y
Comunicación Social
Definición
Conflicto
Es una lucha expresada entre dos o
más partes interdependientes, que
perciben metas incompatibles, escasez
de recursos, o interferencia de la otra
parte en la consecución de sus metas u
objetivos.
Doble dimensión del conflicto
Un conflicto expresa dos dimensiones:
Peligro y oportunidad, que dependerá
de cómo lo entendamos, lo abordemos
y de los resultados que obtengamos.
Círculo del conflicto
Aspectos en
la relación
Aspectos de
información
Aspectos en
los Intereses
Aspectos
estructurales
Aspectos de
valores
Emociones fuertes
Percepciones
Estereotipos
Comunicación deficiente
Comportamiento negativo repetitivo
Diferente tipo de personalidad
Escasa información
Demasiada información
Información equivocada
Interpretación de la información
Información irrelevante
Psicológicos
Falta de respeto
Falta de reconocimiento
No ser escuchado
Concretos
Intereses incompatibles
Escasez de recursos
 Recursos limitados
 Reglas, normas y leyes contradictorias o ambiguas
Procesales
El proceso no se percibe justo
Cada parte se encierra en su posición
Falta de claridad en el proceso a seguir
Intereses y necesidades se plantean como valores
La situación se define en términos de bueno-malo
Se califica la situación de justa-injusta
Una parte quiere imponer sus valores
Una parte juzga los valores de la otra parte
Matriz de Thomas y Kilmann
Instrumento diseñado para evaluar la conducta de un
individuo en situaciones de conflicto, partiendo de dos
dimensiones básicas, que son:
Determinación
La medida en que un individuo intenta satisfacer sus
propios intereses.
Cooperación
La medida en que un individuo intenta satisfacer los
intereses de otra persona.
Matriz de Thomas y Kilmann
Definición
Conflicto agrario
Es una situación en la que dos o más
partes disputan los derechos sobre un área
de tierra o que se relaciona con la tierra,
debido a que los intereses sobre la misma
son incompatibles.
Causas de conflictos agrarios
Los conflictos relacionados con la tierra
tienen una génesis multicausal, que
articula factores tales como jurídicos,
técnicos, económicos, políticos, sociales,
culturales, étnicos y religiosos.
Causas de conflictos agrarios
Estructurales
 Distribución inequitativa de los recursos
 Historia agraria
 Legislación agraria
 Falta de certeza jurídica de la tierra
 Incremento de la población
 Interrelación de grupos étnicos
 Credibilidad en el sistema de justicia
 Discriminación
Causas de conflictos agrarios
Coyunturales
 Proceso electoral
 Cambio de uso de la tierra
 Rechazo a proyectos de desarrollo (minería,
generación de energía eléctrica, otros)
 Debilitamiento de programas de acceso a la
tierra.
Métodos alternos para resolución de
conflictos
• Negociación
• Mediación
• Conciliación
• Arbitraje
Definición de comunicación
Proceso en el que el emisor y el receptor
establecen una conexión en un momento y
espacio determinados para transmitir,
intercambiar o compartir ideas, información
o significados que son comprensibles para
ambos.
Elementos de la comunicación
• Emisor
• Receptor
• Mensaje
• Código
• Canal
Comunicación constructiva
Escucha activa
Es escuchar cuidadosamente a la
persona y tratar de distinguir entre la
parte sustantiva y el contenido
emocional de lo expresado.
Comunicación constructiva
Capacidad de resumir
Sirve tanto para hacer sentir a la parte
que se le está poniendo atención, así
como para verificar si se está
comprendiendo a cabalidad la
información recibida.
Comunicación constructiva
Parafrasear
Decir “más o menos” lo mismo, pero
empleando palabras diferentes.
Se debe emplear un lenguaje menos
afectado o cargado desde el punto de vista
emocional.
Comunicación constructiva
Un ejemplo de paráfrasis, se cita a continuación:
¡Estoy harto de que mi jefe siempre nos pida más
de la cuenta, exigiéndonos todo, todo el tiempo!
Podríamos decir:
“Vamos a ver, lo que usted quiere decir es que está
cansado porque su jefe le exige demasiado…”.
Secretaría de Asuntos Agrarios
Misión
Institución del Estado rectora del tema
agrario, con énfasis en la articulación de la
política agraria, así como la resolución y
transformación de conflictos relativos a la
tierra; contribuyendo con ello al desarrollo
rural integral con pertinencia cultural y
equidad de género.
•
Base legal de la comunicación social
catastral
 Decreto 41-2005 y el proceso de
comunicación:
 Artículo 3, inciso o)
 Artículo 31: Comunicación social
 La comunicación social es el eje
transversal en el proceso catastral.
Base Legal de la Comunicación Social en el
Proceso Catastral
Artículo 3, inciso o):
Promover y divulgar… en
coordinación con las municipalidades,
las autoridades comunitarias y las
organizaciones de la sociedad civil,
por todos los medios posibles y en los
distintos idiomas…
Base Legal de la Comunicación Social en el
Proceso Catastral
Artículo 31
“Previo al levantamiento…en
coordinación con los Concejos
Municipales…diseñará y pondrá
en marcha un proceso de
comunicación y difusión por
diferentes medios y en los
idiomas…”.
Estrategia I-C-P
¿En qué consiste la estrategia?
 Informar
 Consultar
 Participar
Estrategia de
“Información, Consulta y Participación”
Al declarar una zona en proceso catastral, el RIC:
Informa a las autoridades municipales, líderes
comunitarios, vecinos y vecinas.
Consulta a las autoridades municipales y líderes
comunitarios cuál es la mejor manera de informar a
las comunidades.
Invita a todos los vecinos y vecinas del municipio a
participar en el proceso catastral.
•
Medios para transmitir la Estrategia
I-C-P
• Reuniones informativas
 Titulares catastrales
• Kioscos informativos
• Unidades móviles
• Visitas domiciliares
• Volanteo
Calidad en la Comunicación Social
Catastral
Calidad significa que los colaboradores que hacen
comunicación social:
1. Conozcan la Ley del RIC
2. Entiendan qué es el RIC y cuál es su misión, visión.
3. Comprendan los usos y beneficios del catastro.
Y sobretodo:
Saber transmitir la información de forma clara y comprensible
a nuestro principal grupo objetivo:
Los titulares catastrales.
Instrumentos de la campaña
de comunicación social
• Spots de radio
• Jingles
• Entrevistas
• Trifoliares diversos
• Versiones populares de documentos
Mensaje central de la campaña de
comunicación social
¿Qué es el Registro de Información
Catastral de Guatemala?
• ¿Quiénes somos?
• ¿Qué hacemos?
• ¿Para qué sirve?
Mensaje central de la campaña de
comunicación social
• ¿Qué es catastro?
• ¿Cómo hacemos el catastro?
• ¿Qué se necesita para hacer
catastro?
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

Similar a 1_Módulo III Presentación TA Conflictividad Agraria.pdf

Liceo Andres Bello A 94
Liceo Andres Bello A 94Liceo Andres Bello A 94
Liceo Andres Bello A 94
andresdiaz
 
Liceoandresbelloa 94
Liceoandresbelloa 94Liceoandresbelloa 94
Liceoandresbelloa 94
andresdiaz
 
Documento.pdf
Documento.pdfDocumento.pdf
Documento.pdf
Gerard D'Avil
 
Presentación redes normativa tic
Presentación redes normativa ticPresentación redes normativa tic
Presentación redes normativa ticGobernabilidad
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Guillermo Antón Fernández
 
TIC y Participación democratica Foro eGov Chubut 09
TIC y Participación democratica Foro eGov Chubut 09TIC y Participación democratica Foro eGov Chubut 09
TIC y Participación democratica Foro eGov Chubut 09Alejandro Prince
 
Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.
Pedro Cacho
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
Fernando Rivera
 
Influencia de las TIC´s en el sistema politico
Influencia de las TIC´s en el sistema politicoInfluencia de las TIC´s en el sistema politico
Influencia de las TIC´s en el sistema politico
perezrosasmarisol
 
Comunicación y Poder
Comunicación y PoderComunicación y Poder
Comunicación y Poder
Martha Guarin
 
Comunicaci+¦n y pol+¡tica (mcp)
Comunicaci+¦n y pol+¡tica (mcp)Comunicaci+¦n y pol+¡tica (mcp)
Comunicaci+¦n y pol+¡tica (mcp)
Julio Paredes
 
Mayli Sepulveda Acceso A La Informacion Para La Incidencia Publica
Mayli Sepulveda   Acceso A La Informacion Para La Incidencia PublicaMayli Sepulveda   Acceso A La Informacion Para La Incidencia Publica
Mayli Sepulveda Acceso A La Informacion Para La Incidencia PublicaMarco Giuseppe Gomero
 
Cultura digital y herramientas al servicio del líder político
Cultura digital y herramientas al servicio del líder políticoCultura digital y herramientas al servicio del líder político
Cultura digital y herramientas al servicio del líder político
Antoni
 
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdfTEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
yenka2
 
conflictos SA.pptx
conflictos SA.pptxconflictos SA.pptx
conflictos SA.pptx
BeckerQuispeCerron1
 
Primer indicador cuarto periodo.
Primer indicador cuarto periodo.Primer indicador cuarto periodo.
Primer indicador cuarto periodo.Danielatapia007
 
Presentacionensayo ca
Presentacionensayo caPresentacionensayo ca
Presentacionensayo ca
cristinaAprezaG
 
ENJ-100 Taller Justicia y Medios de Comunicacion
ENJ-100 Taller Justicia y Medios de ComunicacionENJ-100 Taller Justicia y Medios de Comunicacion
ENJ-100 Taller Justicia y Medios de Comunicacion
ENJ
 

Similar a 1_Módulo III Presentación TA Conflictividad Agraria.pdf (20)

Liceo Andres Bello A 94
Liceo Andres Bello A 94Liceo Andres Bello A 94
Liceo Andres Bello A 94
 
Liceoandresbelloa 94
Liceoandresbelloa 94Liceoandresbelloa 94
Liceoandresbelloa 94
 
Tp final
Tp finalTp final
Tp final
 
Documento.pdf
Documento.pdfDocumento.pdf
Documento.pdf
 
Presentación redes normativa tic
Presentación redes normativa ticPresentación redes normativa tic
Presentación redes normativa tic
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
TIC y Participación democratica Foro eGov Chubut 09
TIC y Participación democratica Foro eGov Chubut 09TIC y Participación democratica Foro eGov Chubut 09
TIC y Participación democratica Foro eGov Chubut 09
 
Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.Corrupción en las elecciones.
Corrupción en las elecciones.
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
 
Influencia de las TIC´s en el sistema politico
Influencia de las TIC´s en el sistema politicoInfluencia de las TIC´s en el sistema politico
Influencia de las TIC´s en el sistema politico
 
Comunicación y Poder
Comunicación y PoderComunicación y Poder
Comunicación y Poder
 
Comunicaci+¦n y pol+¡tica (mcp)
Comunicaci+¦n y pol+¡tica (mcp)Comunicaci+¦n y pol+¡tica (mcp)
Comunicaci+¦n y pol+¡tica (mcp)
 
Mayli Sepulveda Acceso A La Informacion Para La Incidencia Publica
Mayli Sepulveda   Acceso A La Informacion Para La Incidencia PublicaMayli Sepulveda   Acceso A La Informacion Para La Incidencia Publica
Mayli Sepulveda Acceso A La Informacion Para La Incidencia Publica
 
Cultura digital y herramientas al servicio del líder político
Cultura digital y herramientas al servicio del líder políticoCultura digital y herramientas al servicio del líder político
Cultura digital y herramientas al servicio del líder político
 
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdfTEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
 
conflictos SA.pptx
conflictos SA.pptxconflictos SA.pptx
conflictos SA.pptx
 
Primer indicador cuarto periodo.
Primer indicador cuarto periodo.Primer indicador cuarto periodo.
Primer indicador cuarto periodo.
 
Presentacionensayo ca
Presentacionensayo caPresentacionensayo ca
Presentacionensayo ca
 
ENJ-100 Taller Justicia y Medios de Comunicacion
ENJ-100 Taller Justicia y Medios de ComunicacionENJ-100 Taller Justicia y Medios de Comunicacion
ENJ-100 Taller Justicia y Medios de Comunicacion
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

1_Módulo III Presentación TA Conflictividad Agraria.pdf

  • 1. Curso Técnico Agrimensor -Modalidad Virtual- Tema: Conflictividad Agraria, Comunicación Constructiva y Comunicación Social
  • 2. Definición Conflicto Es una lucha expresada entre dos o más partes interdependientes, que perciben metas incompatibles, escasez de recursos, o interferencia de la otra parte en la consecución de sus metas u objetivos.
  • 3. Doble dimensión del conflicto Un conflicto expresa dos dimensiones: Peligro y oportunidad, que dependerá de cómo lo entendamos, lo abordemos y de los resultados que obtengamos.
  • 4. Círculo del conflicto Aspectos en la relación Aspectos de información Aspectos en los Intereses Aspectos estructurales Aspectos de valores Emociones fuertes Percepciones Estereotipos Comunicación deficiente Comportamiento negativo repetitivo Diferente tipo de personalidad Escasa información Demasiada información Información equivocada Interpretación de la información Información irrelevante Psicológicos Falta de respeto Falta de reconocimiento No ser escuchado Concretos Intereses incompatibles Escasez de recursos  Recursos limitados  Reglas, normas y leyes contradictorias o ambiguas Procesales El proceso no se percibe justo Cada parte se encierra en su posición Falta de claridad en el proceso a seguir Intereses y necesidades se plantean como valores La situación se define en términos de bueno-malo Se califica la situación de justa-injusta Una parte quiere imponer sus valores Una parte juzga los valores de la otra parte
  • 5. Matriz de Thomas y Kilmann Instrumento diseñado para evaluar la conducta de un individuo en situaciones de conflicto, partiendo de dos dimensiones básicas, que son: Determinación La medida en que un individuo intenta satisfacer sus propios intereses. Cooperación La medida en que un individuo intenta satisfacer los intereses de otra persona.
  • 6. Matriz de Thomas y Kilmann
  • 7. Definición Conflicto agrario Es una situación en la que dos o más partes disputan los derechos sobre un área de tierra o que se relaciona con la tierra, debido a que los intereses sobre la misma son incompatibles.
  • 8. Causas de conflictos agrarios Los conflictos relacionados con la tierra tienen una génesis multicausal, que articula factores tales como jurídicos, técnicos, económicos, políticos, sociales, culturales, étnicos y religiosos.
  • 9. Causas de conflictos agrarios Estructurales  Distribución inequitativa de los recursos  Historia agraria  Legislación agraria  Falta de certeza jurídica de la tierra  Incremento de la población  Interrelación de grupos étnicos  Credibilidad en el sistema de justicia  Discriminación
  • 10. Causas de conflictos agrarios Coyunturales  Proceso electoral  Cambio de uso de la tierra  Rechazo a proyectos de desarrollo (minería, generación de energía eléctrica, otros)  Debilitamiento de programas de acceso a la tierra.
  • 11. Métodos alternos para resolución de conflictos • Negociación • Mediación • Conciliación • Arbitraje
  • 12. Definición de comunicación Proceso en el que el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
  • 13. Elementos de la comunicación • Emisor • Receptor • Mensaje • Código • Canal
  • 14. Comunicación constructiva Escucha activa Es escuchar cuidadosamente a la persona y tratar de distinguir entre la parte sustantiva y el contenido emocional de lo expresado.
  • 15. Comunicación constructiva Capacidad de resumir Sirve tanto para hacer sentir a la parte que se le está poniendo atención, así como para verificar si se está comprendiendo a cabalidad la información recibida.
  • 16. Comunicación constructiva Parafrasear Decir “más o menos” lo mismo, pero empleando palabras diferentes. Se debe emplear un lenguaje menos afectado o cargado desde el punto de vista emocional.
  • 17. Comunicación constructiva Un ejemplo de paráfrasis, se cita a continuación: ¡Estoy harto de que mi jefe siempre nos pida más de la cuenta, exigiéndonos todo, todo el tiempo! Podríamos decir: “Vamos a ver, lo que usted quiere decir es que está cansado porque su jefe le exige demasiado…”.
  • 18. Secretaría de Asuntos Agrarios Misión Institución del Estado rectora del tema agrario, con énfasis en la articulación de la política agraria, así como la resolución y transformación de conflictos relativos a la tierra; contribuyendo con ello al desarrollo rural integral con pertinencia cultural y equidad de género. •
  • 19. Base legal de la comunicación social catastral  Decreto 41-2005 y el proceso de comunicación:  Artículo 3, inciso o)  Artículo 31: Comunicación social  La comunicación social es el eje transversal en el proceso catastral.
  • 20. Base Legal de la Comunicación Social en el Proceso Catastral Artículo 3, inciso o): Promover y divulgar… en coordinación con las municipalidades, las autoridades comunitarias y las organizaciones de la sociedad civil, por todos los medios posibles y en los distintos idiomas…
  • 21. Base Legal de la Comunicación Social en el Proceso Catastral Artículo 31 “Previo al levantamiento…en coordinación con los Concejos Municipales…diseñará y pondrá en marcha un proceso de comunicación y difusión por diferentes medios y en los idiomas…”.
  • 22. Estrategia I-C-P ¿En qué consiste la estrategia?  Informar  Consultar  Participar
  • 23. Estrategia de “Información, Consulta y Participación” Al declarar una zona en proceso catastral, el RIC: Informa a las autoridades municipales, líderes comunitarios, vecinos y vecinas. Consulta a las autoridades municipales y líderes comunitarios cuál es la mejor manera de informar a las comunidades. Invita a todos los vecinos y vecinas del municipio a participar en el proceso catastral. •
  • 24. Medios para transmitir la Estrategia I-C-P • Reuniones informativas  Titulares catastrales • Kioscos informativos • Unidades móviles • Visitas domiciliares • Volanteo
  • 25. Calidad en la Comunicación Social Catastral Calidad significa que los colaboradores que hacen comunicación social: 1. Conozcan la Ley del RIC 2. Entiendan qué es el RIC y cuál es su misión, visión. 3. Comprendan los usos y beneficios del catastro. Y sobretodo: Saber transmitir la información de forma clara y comprensible a nuestro principal grupo objetivo: Los titulares catastrales.
  • 26. Instrumentos de la campaña de comunicación social • Spots de radio • Jingles • Entrevistas • Trifoliares diversos • Versiones populares de documentos
  • 27. Mensaje central de la campaña de comunicación social ¿Qué es el Registro de Información Catastral de Guatemala? • ¿Quiénes somos? • ¿Qué hacemos? • ¿Para qué sirve?
  • 28. Mensaje central de la campaña de comunicación social • ¿Qué es catastro? • ¿Cómo hacemos el catastro? • ¿Qué se necesita para hacer catastro?
  • 29. Fin de la presentación