SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA
CARRERA DE TECNOLOGÍAMÉDICA
BIOSEGURIDAD Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
INTEGRANTES:
Int. Grecia Del Carpio Soto
Int. Jhaninne Raquel Gutierrez Mojica
Int. Dilan Marcos Navarro Chambi
Int. Sara Leonor Saire Mamani
Int. Jackeline Danitza Vargas Salluco
Int. Wara Villalobos Maldonado
LA PAZ BOLIVIA
27 DE ENERO DE 2020
BIOSEGURIDAD Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
1. INTRODUCCIÓN
La bioseguridad es el conjunto de normas, procedimientos y medidas preventivas diseñadas a
proteger la salud y la seguridad del personal, su entorno inmediato, medio ambiente y la comunidad,
de agentes potencialmente infecciosas o biopeligrosos, que nos pueden llevar a diferentes tipos de
riesgo como: biológicos, físicos y químicos.
Bioseguridad viene del vocablo inglés “biosecurity” qué significa Bio: conjunto de todos los seres
vivos, y seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Uniendo los
vocablos, surge de inmediato el concepto de protección de vida.
2. OBJETIVO:
Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio, concientizar al personal de laboratorio para
que este comportamiento sea una forma de actuar permanentemente durante el desarrollo
profesional aplicando estas normas en beneficio personal y de la comunidad.
3. MARCO TEÓRICO
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.
No existen normas y reglamentos absolutamente seguros. La seguridad proviene de una actitud
consciente y responsable de la persona y depende del esfuerzo para eliminar toda condición y acto
inseguro que pueda conllevar a un accidente, Los principios o reglas universales son:
• UNIVERSALIDAD
• BARRERAS DE PROTECCIÓN ✓ PRIMARIAS ✓ SECUNDARIAS
• LAVADO DE MANOS
• ELIMINACIÓN DE DESECHOS
1.-UNIVERSALIDAD
La universalidad se refiere a que toda persona, sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado
en su atención son potencialmente, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no
alguna enfermedad, por eso “todo paciente y toda muestra que llegue a laboratorio debe ser asumido
como portador de un agente infeccioso hasta que se demuestre lo contrario”.
2.-BARRERAS DE PROTECCIÓN Las barreras de protección no sirven para evitar la exposición
directa al material que se está manipulando; sangre, fluidos orgánicos, esto para disminuir el riesgo
de contacto, colocar una “barrera” física, mecánica o química entre personas, o entre personas y
objetos. Las barreras de protección son de tres tipos.
❖Barreras físicas
❖Barreras químicas
❖Barreras biológicas
BARRERAS DE PROTECCIÓN PRIMARIA
Es la primera línea de defensa, se llaman así porque protegen al personal y medio ambiente
inmediato al laboratorio. y en esta protección tenemos. o Equipos de protección personal o Equipos
de protección colectiva o Técnicas de laboratorio estándar e higiene personal o Inmunizaciones
BARRERAS DE CONTENCIÓN SECUNDARIAS
son aquellos que protegen al personal y a la comunidad y está en relación con el diseño y la
construcción del laboratorio, instalaciones edilicias, laboratorios estaciones lava ojos localizaciones
de gabinete, etc. dentro de laboratorio existen tres tipos que deben respetarse y estas son:
✓ Área libre: este tipo de área es para el ingreso de todo tipo de personas.
✓ Área limitada: en esta área el tránsito de personas está permitido al personal autorizado,
incluyendo a los pacientes.
✓ Área restringida: en este tipo de área está permitido el ingreso al personal adecuadamente
protegido, entrenado y autorizado
LAVADO DE MANOS: el lavado de manos es fundamental, ya que disminuye el riesgo de infección
y refleja el comportamiento del personal. Debe realizarse por toda persona dentro del laboratorio,
en especial después del contacto con sustancias o residuos contaminados.
RIESGO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS:
Se entiende como riesgo o factor de riesgo a todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta
la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él.
FACTORES DE RIESGO:
BIOLÓGICO: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas
sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser
susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se
pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
QUÍMICO: Por la manipulación inadecuada de agentes químicos se está expuesto a: ingestión,
inhalación y/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias tóxicas, irritantes,
corrosivas y/o nocivas. Algunos agentes químicos son fundamentalmente volátiles, por lo tanto,
aumentan el riesgo de exposición a ellos.
FÍSICO:Por la manipulación o ingestión de gases o partículas radioactivas; exposición a radiaciones
ionizantes y/o no ionizantes; exposición a ruidos y vibraciones o una carga calórica sobre la
superficie corporal y quemaduras, especialmente aquellas que están sin protección.
BARRERAS DE CONTENCIÓN PRIMARIA:
a) Equipos de protección personal (EPP):se entiende por (EPI o EPP) cualquier equipo
destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno
o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud.
Componentes del equipo de protección personal:
1. Batas
2. Protector de ojos, antiparras
3. Protector facial, escudo facial
4. Respiradores
5. Mascarilla
6. Guantes
7. Delantal sin mangas o pechera
8. Gorro 9. Botas
10. Overol
Guantes: Su propósito es impedir el contacto de la piel con sustancias peligrosas, como los
fluidos corporales
Bata: Protege la piel e impide que la ropa se ensucie cuando se llevan a cabo procedimientos
que pueden generar salpicaduras y aerosoles de sangre, humores orgánicos, secreciones o
excreciones.
Faciales:Protección de las mucosas de la boca, la nariz y los ojos.
Mascarilla médica:Para proteger la mucosa de la nariz y la boca de gotículas, derrames y
salpicaduras.
Respiradores con filtro de partículas:Ayudan a prevenir la inhalación de partículas infectadas
(< 5 m).
El EPP debe usarse en el contexto de otras estrategias de control y prevención, y de acuerdo
con las recomendaciones para el control y la prevención de infecciones
b) Técnicas de Laboratorio estándar y normas de higiene personal
Lavado de manos:Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la
Organización Mundial de la Salud indican(Figura N’1):
FIGURAN°1:Técnica correcta de lavado de manos (Fuente:OMS)
c)Inmunización (vacunación): siendo los trabajadores de salud un grupo especial por el potencial
riesgo de exposición a pacientes y/o materiales infecciosos (sustancias corporales, suministros,
equipos médicos contaminados, superficies contaminadas o aire contaminado).
Las vacunas obligatorias son las siguientes:
Hepatitis B, en los trabajadores de la salud se recomienda administrar un esquema de 3 dosis vía
intramuscular (deltoides) a los 0, 1 y 6 meses. Las personas que tienen un esquema incompleto se
consideran no protegidas y deben completar dicho esquema a la brevedad posible. Influenza, está
indicada anualmente una dosis de vacuna de virus inactivado fraccionado (la única disponible en
Bolivia). Los trabajadores de la salud que se vacunan ayudan a disminuir la propagación de la
influenza, las enfermedades entre el personal y el ausentismo, enfermedades y muerte relacionadas
con la influenza, particularmente entre personas con alto riesgo de contraer enfermedad grave por
la influenza.
Sarampión, rubeola y paperas, se recomiendan dos dosis separadas en 1 mes. Aunque el CDC
hace una diferenciación entre personal de salud nacido antes y después de 1957, considerando a
los nacidos antes como con evidencia considerable de tener inmunidad. En Bolivia no es rutina o
siempre factible evidenciar anticuerpos protectores mediante laboratorio, por lo cual todo personal
de salud debe ser vacunado con dos dosis.
Varicela, esta es una enfermedad de fácil diseminación y con consecuencias graves en pacientes
inmunosuprimidos de hospitales, por lo cual todo TS debe recibir 2 dosis de la vacuna de virus vivo
atenuado con una separación de 1 mes.
Difteria, tétanos y coqueluche, debido a que la vacuna de coqueluche de células enteras (incluida
en la pentavalente como DPT) está contraindicada en mayores de 6 años por ser muy reactogénica,
el personal de salud debe recibir la vacuna Tdpa (Toxoide tetánico, difteria reducida y pertusis
acelular) sin importar el intervalo desde la dosis anterior Td en el caso de las mujeres. El PS
femenino embarazado debe revacunarse Tdpa en cada gestación. Las dosis de refuerzo se
recomiendan cada 10 años.
Otras vacunas que podrían indicarse en circunstancias especiales son: Meningococo y
antineumocócica, el personal de salud que tenga algún inmunocompromiso o sea asplénico
(anatómico o funcional) debe ser vacunado con dos dosis. Los laboratoristas que manipulan
muestras deben ser vacunados y reforzar su dosis de vacuna antimeningocócica cada 5 años.
d) Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies:
entendiéndose por esterilización al conjunto de procedimientos físicos y/o químicos que tienen la
función de destruir todo tipo de vida que se encuentra asentada de forma definitva o transitoria sobre
una superficie
En cuanto a la desinfección aplica procedimientos físicos y/o químicos para remover la flora
patógena sin remover flora residente.
En el área de limpieza y descontaminación del material se reduce la carga microbiana y la materia
orgánica de los instrumentos y dispositivos médicos que ingresan para su posterior procesamiento.
Esta área está separada por una barrera
física de las otras áreas de la CE (preparación, procesamiento, depósito) y ser fácilmente accesibles
desde un corredor exterior.
La importancia de la separación física se basa en la necesidad de evitar que aerosoles, microgotas
y partículas de polvo sean transportados desde el área sucia a la limpia por las corrientes de aire,
dado que en este sector(por el tipo de trabajo que allí se desarrolla: cepillado, ultrasonido) segenera
una gran cantidad de aerosoles.
Los pisos, paredes, techos y superficies de trabajo deberán estar construidos con materiales no
porosos, que soporten la limpieza frecuente (diariamente, como
mínimo) y las condiciones de humedad.
Todo el aire de este sector debe ser expulsado al exterior y sin recirculación; se previene así la
introducción de contaminantes a las zonas limpias, que ponen en riesgo al paciente y al personal.
ACCIDENTES EN EL LABORATORIO
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE?
Pérdida brusca del equilibrio funcional del organismo que puede suceder en cualquier circunstancia:
trabajo, hogar, juego, conducción de vehículos, etc.
¿ QUÉ HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE ?
● Proteger
● Avisar
● Socorrer
PROTEGER :
Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó,necesitamos hacer seguro el
lugar, tanto para el accidentado como para nosotros.
Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado,de no ser posible aleje al
accidentado del peligro.
AVISAR :
Siempre que se tenga que alertar a los servicios de emergencia se debe avisar claramente:
● Lugar.
● Tipo de accidente.
● Cantidad de heridos.
● Nuestro teléfono y nombre.
● No ser los primeros en colgar.
SOCORRER :
● Mantener la calma.
● No mover al herido a no ser imprescindible.
● Hacer sólo lo que sabemos.
● Acompañar y tranquilizar al herido hasta que llegue ayuda.
ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN UN LABORATORIO :
● Quemaduras
● Lesiones en la piel y los ojos por contacto con productos químicos
● Cortes con vidrios u otros objetos con bordes afilados
QUEMADURAS:
Toda lesión producida en la piel por una excesiva exposición al calor , sol,llamas productos químicos
entre otros.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LAPROFUNDIDAD :
PRIMER GRADO
ERITEMA (enrojecimiento) y ligera inflamación.
SEGUNDO GRADO
Aparición de AMPOLLAS que contienen un líquido claro (plasma). Si son más profundas, aspecto
aéreo.
TERCER GRADO
Son lesiones hundidas y de superficie seca, formando COSTRAS de color
marrón oscuro (escaras).
TRATAMIENTO GENERAL :
● Lavar con agua abundante: 15- 20 minutos,si la zona afectada es grande utilizar la ducha. Si
la zona afectada es pequeña utilizar el fregadero.quitar toda la ropa contaminada
rápidamente bajo el agua pero NO la ropa pegada.
● La rapidez es fundamental: reduce la gravedad y la extensión de la lesión.
● NO reventar las ampollas.
● NO utilizar algodón
● Traslado urgente.
● Profilaxis antitetánica
SALPICADURA DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LOS OJOS
Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas, corrosivas, inflamables
o explosivas, por lo que deben ser manipulados con precaución.
Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando
sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de
radiación ultravioleta.
Qué hacer en caso de salpicadura ?
● Lavar rápidamente con una ducha lava ojos: 15- 20 minutos.
● Actuar rápidamente es esencial.
● Mantener los párpados abiertos y sujetos con los dedos.
● En cualquier caso requerir asistencia médica.
HERIDAS
Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la piel como consecuencia de un
traumatismo.
HERIDALEVE
Sólo afecta a la epidermis y se ha producido hace menos de seis horas.
HERIDAGRAVE
Afecta a capas profundas de la piel,órganos internos,presenta hemorragia,se localiza en las manos,
ojos, boca, nariz, tórax, abdomen o articulaciones.
Es muy extensa y sucia,tiene cuerpos extraños enclavados,hace más de seis horas que se ha
producido.
HERIDAS EN PARTES BLANDAS
Se clasifican en:
● INCISAS: producidas por objetos cortantes,herida limpia, bordes limpios y definidos, sangran
abundantemente.
CONTUSAS: producidas por objetos romos o impactos, bordes iregulares, sangrado escaso.
● PUNZANTES: producidas por objetos punzantes, predomina la profundidad sobre
lasuperficie.
HERIDAS LEVES ACTUACIÓN:
● Limpieza de la herida con agua (a chorro) y jabón o suero fisiológico.
● Usar gasas limpias + antiséptico y limpiar la herida desde el centro hacia el exterior.
● Tapar con gasa estéril y sujetar con esparadrapo.
Es preciso saber que:
● El agua oxigenada es un buen hemostático (detiene las hemorragias).
● El algodón puede dejar restos de filamentos en el interior de la herida.
● Algunas pomadas y polvos pueden provocar reacciones alérgicas.
● El alcohol puede provocar quemaduras en los bordes de las heridas. No desinfecta con su
aplicación.
MANEJO DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO
DEFINICION DE UN RESIDUO SÓLIDO EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Son todos los residuos producidos en instalaciones de salud que de una formau otra pueden afectar
la salud humana y el medio ambiente. Los residuos producidos en el transcurso de la actividad
médica poseen un peligro de infección y lesión mayor que cualquier otro tipo de desecho, por su
variedad, tipo y cantidad son bastante complejos de manejar, ya que poseen características
patológicas, inflamables, reactivas o tóxicas, y requieren consideraciones especiales.
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO
Es importante que todo el personal conozca la ruta de recojo, y los horarios, de los residuos
infecciosos,comunes y especiales. Los residuos sólidos deberán ser seleccionados inmediatamente
después de su generación, en el casode la bolsa para su recolección debe ser una bolsa de plástico
(polietileno de baja densidad) con un espesor de 60 a 120 micras, opacas, íntegras, de color de
acuerdo a la clasificacióny de un solo uso. Cuando tenga llenado un 80% de su capacidad, seanuda
más de una vez y se coloca una etiqueta correspondiente, para luego trasladarla al almacenamiento
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS POR COLORES
RESIDUOS INFECCIOSOS (CLASE A)
Clase A: Residuos Infecciosos Los residuos infecciosos son aquellos que se encuentran
contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de
microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con ellos. Son
generados durante las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento,
inmunizaciones, investigaciones, etc.). Constituyen el 40% del total de residuos generados en
establecimientos de salud.
RESIDUOS ESPECIALES (CLASE B)
Los residuos especiales se generan principalmente durante las actividades auxiliares de diagnóstico
y tratamiento y usualmente no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes
infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características físico-químicas agresivas
tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad.
Constituyen aproximadamente el 4% del total de residuos generados en establecimientos de salud.
RESIDUOS COMUNES (CLASE C)
Los residuos comunes son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y
generales, no considerados en las categorías anteriores. Constituyen aproximadamente el 56% del
total de los residuos generados en los establecimientos de salud. No representan peligro para la
salud y sus características son similares a las de los residuos domésticos comunes. Se incluye en
esta categoría a los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la preparación de alimentos y
residuos de la limpieza de patios y jardines, en este grupo también se incluyen residuos de
procedimientos médicos no contaminantes como yesos, vendas, etc.
FIGURAN° 2 Clasificación de residuos por colores
MANEJO DE CORTOPUNZANTES
Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de ser utilizados se depositarán en
recipientes de plástico duro o metal con tapa, con una apertura a manera de alcancía, que impida la
introducción de las manos. El recipiente debe tener una capacidad no mayor de 2 litros.
Preferentemente transparentes para que pueda determinarse fácilmente si ya están llenos en sus
3/4 partes.
• No es necesario tapar la aguja con el protector. Las jeringuillas se colocan directamente sin
el protector dentro del recipiente de los cortopunzantes. En caso de emergencia, cuando sea
necesario tapar la aguja, hay que hacerlo con una sola mano. La tapa o protector permanece en la
mesa, y puede sujetarse con un esparadrapo
• Se pueden usar recipientes desechables como botellas vacías de desinfectantes, productos
químicos, sueros, etc. En este caso se debe decidir si el material y la forma son los adecuados para
evitar perforaciones, derrames y facilitar el transporte seguro.
• Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, serán enviados para su tratamiento al autoclave o
al incinerador. Se puede usar también la desinfección química mediante una solución de hipoclorito
de sodio al 10% que se colocará antes de enviar al almacenamiento final, es decir cuando se haya
terminado de usar el recipiente.
PROCEDIMIENTO PARAEL DESECHO DE AGUJAS
Los métodos recomendados son:
• Tapar la aguja con la técnica de una sola mano.
• Utilizar una pinza (mosquito): se sujeta y asegura con la pinza la base plástica de la aguja y
se procede a desprenderla mediante el giro respectivo. Luego se coloca la pinza sobre la abertura
del recipiente de cortopunzantes, se abre la pinza y se deja caer la aguja dentro del recipiente.
Figura 3 Procedimiento para tapar la aguja con una sola mano
Figura 4 Separación de cortopunzantes
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El tratamiento consiste en la desinfección o inactivación de los residuos infecciosos y en la
neutralización del riesgo químico de los residuos especiales. Adicionalmente, existe la posibilidad
de reducir el volumen, hacer que su aspecto sea menos desagradable e impedir la reutilización de
agujas, jeringas y medicamentos. El objetivo del tratamiento de residuos infecciosos y especiales es
disminuir el riesgo de exposición tanto a gérmenes patógenos como a productos químicos tóxicos y
cancerígenos. Existen varios métodos para la inactivación de los residuos infecciosos, entre ellos
están: Incineración a altas temperaturas, autoclave ,desinfección química, radiación y calor seco.
ALMACENAMIENTO
Es el ambiente de acopio temporal, ubicado estratégicamente en unidades o servicios que
contengan recipientes diferenciados donde se depositarán los residuos sólidos en bolsas de plástico
correctamenteidentificadas, que se recolectan del almacenamiento inicial. Ubicación: Debe estar en
áreas cercanas a su origen, en caso de que haya una distancia demasiado larga de los servicios
hacia el almacenamiento final del establecimiento de salud.
• Residuos Infecciosos : - Será de hasta 24 horas, a menos que estén almacenados a 4 °C o
menos, en cuyo caso se permitirá ampliar el periodo hasta 72 horas.
• Residuos especiales: - Pueden permanecer hasta 15 días.
• Residuos comunes : - Estará en función del servicio de recolección de residuos sólidos
urbanos, ya que son asimilables a ellos.
TRANSPORTE
Se refiere al recojo y transporte de los residuos: 1) Residuos comunes (clase C), según sistema
común de recolección de residuos externos común. 2) Residuos infecciosos: Es otro sistema de
recolección externo diferenciado, llevados al aislamiento de los residuos infecciosos (clase A y B).
3) Residuos especiales (subclase B2) otro sistema de recolección externa diferenciada. Debe
considerarse que los desechos peligrosos no tratados requieren una celda especial para su
aislamiento con el objetivo de evitar contaminar suelo y aguas subterráneas
MANEJO DEL EPP DE ACUERDO AL RIESGO
ÁREA VERDE
Los trabajos que no requieren contacto con personas que se conoce o se sospecha que están
infectadas.
ÁREA AMARILLA
Espacios donde se atienden a pacientes no Covid-19
Los trabajos que requieren contacto frecuente y/o cercano con personas que podrían estar
infectadas, pero que no son pacientes conocidos o sospechosos.
ÁREA ROJA
Espacios donde se atienden a pacientes Covid-19 sospechosos y/o confirmados, para evitar
riesgos se debe designar estrictamente personal responsable por día para trabajar en esa área
que sepa correctamente colocarse y retirarse el EPP, no deben atender pacientes de área limpia.
CRITERIOS Y PRECAUCIONES
-El uso prolongado de EPP puede incrementar el riesgo de que esta se contamine con el virus de
la COVID 19 y otros patógenos.
-No se recomienda utilizar el mismo EPP para un paciente con COVID-19 y para otro paciente no
infectado debido al riesgo de transmitir la COVID-19 a un paciente susceptible de contraerla.
-Quitarse el EPP si hay alguna contaminación por salpicaduras de productos químicos, sustancias
infecciosas o líquidos corporales.
-Cambiarse de guantes al pasar de una tarea sucia a otra limpia, asi también al pasar de un
paciente a otro.
-Quitarse EPP potencialmente contaminados, guardarlos, volvérselos a poner y reutilizarlos sin un
reacondicionamiento adecuado constituye una de las principales fuentes de riesgos para los
profesionales sanitarios.
EQUIPO DE PROTECCIÓNPERSONAL (EPP) ANTE CASOS SOSPECHOSOS O
CONFIRMADOS POR COVID-19
Para la prevención y control del nuevo coronavirus (COVID-19), se requiere la implementación
estricta de las medidas establecidas por el Ministerio de Salud, para la atención de casos
sospechosos o confirmados por esta enfermedad. La transmisión humano-humano ha sido
documentada, incluso en trabajadores de la salud y durante procedimientos generadores de
aerosoles, por lo que se requiere limitar la diseminación de la enfermedad aplicando medidas para
los cuidados de estos pacientes. Las personas con mayor riesgo son las que están en contacto
cercano a los enfermos con COVID-19 y los que cuidan de éstos. Con la información que se
cuenta hasta el momento sobre el virus y sus mecanismos de transmisión: contacto y gotitas
(particulas >5 micras de diámetro), se recomienda implementar las siguientes precauciones:
1. Caso sospechoso o confirmado por COVID-19: precauciones estándares + precauciones por
contacto + precauciones por gotitas.
2. Caso sospechoso o confirmado por COVID-19 que requiere un procedimiento generador de
aerosoles: precauciones estándares + precauciones por contacto +precauciones aéreas. Nota: Solo
se utilizará respirador N95 para procedimientos generadores de aerosoles y toma de muestra. Hasta
el momento NO hay evidencia de transmisión por aerosoles. A medida que se tenga mayor
informacion se irán actualizando estas medidas. Para el uso del equipo de protección personal es
IMPORTANTE: 1. Mantener una constante dotación de todos los componentes del equipo de
protección personal en los tamaños y cantidades necesarias.
2. Realizar entrenamiento teórico/práctico sobre las medidas de prevención y control, uso racional y
correcto del EPP (previa evaluación de riesgos) y pasos para una apropiada colocación y retiro del
EPP.
3. Sensibilizar a todos los profesionales involucrados en la atención de los pacientes
(administrativos, paramédicos, personal de atención y servicios de apoyo) en la importancia de su
uso y manejo adecuado. Recodar, que el EPP funciona sólo si el profesional que lo utiliza esta
debidamente entrenado, asumeuna actitud responsable y que requiere de una constante evaluación
de riesgo (tipo de interacción con el paciente, cantidad de secreciones o fluídos que se generan y el
modo de transmisión de la enfermedad).
4. Realizar supervisión constante del uso adecuado del EPP y retroalimentación inmediata. Utilizar
la lista de verificación de colocación y retiro del EPP para la atención de casos.
Ante fallas en estos pasos, programar inmediatamente reforzamiento de competencias en este
proceso.
5. El EPP debe ser utilizado por todos los profesionales que tengan interacción con los pacientes
sospechosos o confirmados con COVID-19: personal de admisión, médicos, enfermeras, personal
de servicios de apoyo (laboratorio, radiología), personal de aseo, camilleros, paramédicos, entre
otros. Los componentes del EPP variarán dependiendo de la interacción y las
procedimientos/actividades a realizar.
6. Se debe realizar higiene de manos antes de la colocación y después del retiro del EPP. Durante
el retiro del EPP, el profesional puede realizar higiene de manos posterior al retiro de cada
componente, de considerar que pudo contaminarse durante el proceso.
7. Los casos sospechosos o confirmados por COVID-19 deben ser aislados, ya sea en habitaciones
individuales en los lugares donde se cuenten con éstas o en salas /áreas de cohortes para estos
casos. • Para el ingreso a la habitación o sala/área de aislamiento, el personal debe colocarse el
EPP fuera de la habitación, ingresar y realizar la o las tareas programadas con el paciente; una vez
finalizado debe retirarlo antes de salir de la habitación o sala de aislamiento, desecharlo y realizar
higiene de manos. • En aquellos casos donde el personal requiera atender a más de un paciente
dentro de la sala/área de cohorte, debe retirarse el EPP, desecharlo, realizar higiene de manos y
colocarse uno nuevo para la atención del siguiente paciente.
8. Retire y reemplace cualquier componente del EPPque este dañado o se rompa durante el proceso
de atención.
FIGURAN° 5 EPP según la actividad y procedimiento
Tipos de mascarillas
Se localizaron distintos tipos de mascarillas que se rigen por normativas y recomendaciones de uso
específicas. De menor a mayor nivel de protección, son clasificadas en: caseras, higiénicas,
quirúrgicas y autofiltrantes o respiradores.
Mascarillas caseras
Son las mascarillas de fabricación propia o industrial, normalmente de tela o de otros materiales no
específicos para la protección respiratoria, que no siguen ninguna normativa armonizada.
Mascarillas higienicas
Todas ellas se encuentran dirigidas a sujetos sin síntomas no susceptibles de utilizar otras
mascarillas quirúrgicas o autofiltrantes según el documento «Prevención y control de la infección en
el manejo de pacientes con COVID-19» publicado por el MS. Las mascarillas no reutilizables no
deben usarse mas de 4 y las reutilizables están sujetas a un número máximo de lavados que debe
ser indicado por el fabricante.
Las mascarillas higiénicas reutilizables deben lavarse y secarse siguiendo las indicaciones del
fabricante, si bien el MS indica que pueden desinfectarse mediante detergente normal y agua a 60-
90 °C, o sumergiéndolas en una solución de lejía 1:50 con agua tibia 30 min y posterior lavado con
agua y jabon 8 . A su vez, la norma UNE 0065:2020 recomienda que la persona que las maneje
utilice medidas de protección, así como evitar el contacto de mascarillas sucias con ropa limpia.
Además, no deben utilizarse productos que puedan afectar a la capacidad protectora, debe
completarse un secado completo en las 2 h siguientes al lavado, y se recomienda realizar una
inspección visual tras cada ciclo.
Mascarillas quirúrgicas
Desde que Von Mikulicz 15 la introdujera en 1897, la mascarilla quirúrgica (MQ) ha sido utilizada
tradicionalmente para contribuir a reducir las infecciones de herida quirúrgica provocadas por
contaminantes bacterianos que pueden ser exhalados voluntariamente por el personal sanitario. Por
tanto, su función original es la de proteger al paciente mediante el uso de estas por el profesional
sanitario, al disminuir la transmisión de la infección nosocomial por vía aérea. Sin embargo, el grado
de protección que proporciona al personal sanitario es limitado, y no es efectivo si se realizan
procedimientos generadores de aerosoles (PGA) sobre el paciente, dado que el filtro no impide la
penetración de partículas de tamaño inferior a una micra.
Mascarillas autofiltrantes o respiradores
Los protectores respiratorios de partículas (también denominados respiradores) han sido diseñados
para la protección de las vías respiratorias del profesional sanitario que los porta y ofrecen un nivel
de protección superior a las MQ, ya que son capaces de filtrar partículas de menor tamaño.
La norma europea para equipos de protección respiratoria UNE-EN 149:2001+A1:2010 26 clasifica
los respiradores en Filtering Face Piece (FFP) como FFP1, FFP2 y FFP3, dependiendo de la
penetración de su filtro y de la fuga total que se producir hacia su interior
USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL SEGÚN TIPO DE ATENCIÓN
En el siguiente cuadro, se detallan los componentes del EPP según el tipo de atención que se
proveerá a los casos sospechosos o confirmados de COVID-19. Se hace énfasis en la higiene de
manos para todas las interacciones con el paciente.
FIGURAN° 6 Tipos de nivel de atención y EPP
COLOCACIÓN Y RETIRO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
La colocación del EPP debe seguir una secuencia pre establecida que asegura su utilización de
manera adecuada, minimizando los riesgos de exposición y que no afecte la realización de los
procesos de atención al operador. Previo a su colocación, se debe tener claro cuáles son los riesgos
de contaminación de acuerdo al procedimiento a realizar y el tipo de paciente que se va a atender.
La EPP debe colocarse antes de iniciar la atención del paciente, verificando los puntos de fijación o
amarre y que esten bien colocados. Recordar realizar higiene de manos previo a su colocación. La
secuencia de colocación es la siguiente:
1. Bata
2. Mascarilla o respirador N95
3. Lente de protección ocular o pantalla de protección facial
4. Guantes asegurando que queden sobre los puños de la bata Uno de los momentos de
mayor riesgo de contaminación es al retiro de los elementos empleados como parte del EPP.
Con relación a esta condición se deben contemplar algunas reglas generales:
1. Las partes del EPP más contaminadas son aquellas que tienen mayor contacto con el paciente,
como son la cara anterior del EPP junto con mangas y guantes para las que deberá existir especial
concentración durante su retiro.
2. El mayor número de puertas de entrada
que tiene el personal de salud que brinda
la atención están en la cara (mucosa oral,
nasal y conjuntival), por lo que son las de
mayor riesgo. El retiro de los elementos de
protección facial debe realizarse en la fase
final de retiro del EPP, es decir, posterior
al retiro de todos los otros elementos.
Antes de retirarse los elementos de
protección facial recordar realizarse
higiene de manos.
FIGURAN° 7 Colocado de EPPS
3. Es necesario realizar un entrenamiento al personal que va a brindar la atención y requiere
colocarse un EPP, y periódicamente hacer un refrescamiento sobre la técnica de colocación y retiro
del mismo para asegurar la
secuencia que se debe seguir.
Una vez utilizados los componentes
del EPP se procede a retirarlos, en el
siguiente secuencia de retiro:
1. Guantes
2. Bata
3. Lente de protección ocular o la
pantalla de protección facial
4. Retiro la mascarilla o respirador
N95 Deseche cada elemento del
EPP utilizado, en un contenedor
para desechos bio infeccioso para
su descarte; inmediatamente
proceda a realizar higiene de
manos. FIGURA N° 8 Retirado de EPPS
En caso de considerarlo necesario, puede realizarse higiene de manos entre cada componente del
EPP que va retirando.
4. CONCLUSIÓN
En resumen, se pretende la aplicación de normas de bioseguridad para la mejora de la bioseguridad
en el laboratorio y la prevención de riesgos durante el desarrollo de la práctica profesional. El
resultado, basado en la búsqueda de información, se corrobora que el establecimiento COSSMIL
se rige bajo las medidas de bioseguridad, prevención de riesgos mediante medidas universales de
forma permanente durante el desarrollo profesional en beneficio personal y de la comunidad.
5. BIBLIOGRAFÍA:
 ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES EN LABORATORIOS PRIMEROS AUXILIOS. (2015, 20
mayo). https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/primeros_auxilios_laboratorio.pdf.
Recuperado 20 de enero de 2022,
de:https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/primeros_auxilios_laboratorio.pdf
 AMR-Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008. recuperado en 22 de enero de 2022,
de:https://www1.paho.org/
 http://www.cardioacademic.org.mx/images/banners2020/CodigodeVestimentaporZonas.pdf
 MANUAL DE BIOSEGURIDAD.(Noviembre 28 de 2012).Universidad Internacional de
Santander Recuperado 22 de enero de 2022, de:https://www.uis.edu.co/
 Minsalud.gob.bo. 2003. Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia - Ministerio de Salud y
Deportes de Bolivia . [en línea] Disponible en:
<https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/?task=download.send&id=219&catid
=0&m=0&Itemid=0> [Consultado el 23 de enero de 2022].
 Organización Mundial de la Salud. (2005, 20 mayo). MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO tercera edición.
https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf.
Recuperado 20 de enero de 2022,
de:https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
 Precauciones estándares en la atención de la salud. Ginebra, Organización Mundial de la
Salud, 2007 (consultado el 26 de enero de 2022).
 Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos en los que se
sospecha una infección por el nuevo coronavirus (nCoV). Orientaciones provisionales.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2020.
 Programa institucional de bioseguridad y residuos sólidos, INLASA, 2009
 Programa Ampliado de Inmunización (PAI).(2018). recuperado en 22 de enero
de 2022, de :https://www.sedeslapaz.gob.bo/
 SEDES, G., 2021. [en línea] Jica.go.jp. Disponible en:
<https://www.jica.go.jp/bolivia/espanol/office/others/c8h0vm0000f8w9ww-
att/publication_05.pdf> [Recuperado el 25 de enero de 2022].
 Tran, K., Cimon, K., Severn, M., Pessoa-Silva, C. L., & Conly, J. (2012). Aerosol generating
procedures and risk of transmission of acute respiratory infections to healthcare workers: a
systematic review. PloS one, 7(4) (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3338532/).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Beatríz Santiago
 
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-iTatiana Hernández
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos TecnicosJose Magariños
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioandres sabogal
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
 
Medios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualesMedios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualeselabueloconejo
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Extracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de plantaExtracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de plantaRennie533
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioAnthony Herrera
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridadangelsalaman
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraJohn Sisalima
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaGio Saenz Mayanchi
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Transporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicasTransporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicas
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir
 
Medios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualesMedios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptuales
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Extracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de plantaExtracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de planta
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 

Similar a INFORME bioseguridad y epp (2).docx

Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfYasminLorenaMorenoLo
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Marco Rojas
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Brandon Caiza
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSBenjaminAnilema
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdfMayerliSaraiSalguero
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
 
Modulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridadModulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridadmelisolana
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxalexisisrael82
 

Similar a INFORME bioseguridad y epp (2).docx (20)

Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD (2).pptx
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
 
Ntp 571
Ntp 571Ntp 571
Ntp 571
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Modulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridadModulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridad
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

INFORME bioseguridad y epp (2).docx

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CARRERA DE TECNOLOGÍAMÉDICA BIOSEGURIDAD Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL INTEGRANTES: Int. Grecia Del Carpio Soto Int. Jhaninne Raquel Gutierrez Mojica Int. Dilan Marcos Navarro Chambi Int. Sara Leonor Saire Mamani Int. Jackeline Danitza Vargas Salluco Int. Wara Villalobos Maldonado LA PAZ BOLIVIA 27 DE ENERO DE 2020
  • 2. BIOSEGURIDAD Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 1. INTRODUCCIÓN La bioseguridad es el conjunto de normas, procedimientos y medidas preventivas diseñadas a proteger la salud y la seguridad del personal, su entorno inmediato, medio ambiente y la comunidad, de agentes potencialmente infecciosas o biopeligrosos, que nos pueden llevar a diferentes tipos de riesgo como: biológicos, físicos y químicos. Bioseguridad viene del vocablo inglés “biosecurity” qué significa Bio: conjunto de todos los seres vivos, y seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Uniendo los vocablos, surge de inmediato el concepto de protección de vida. 2. OBJETIVO: Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio, concientizar al personal de laboratorio para que este comportamiento sea una forma de actuar permanentemente durante el desarrollo profesional aplicando estas normas en beneficio personal y de la comunidad. 3. MARCO TEÓRICO PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD. No existen normas y reglamentos absolutamente seguros. La seguridad proviene de una actitud consciente y responsable de la persona y depende del esfuerzo para eliminar toda condición y acto inseguro que pueda conllevar a un accidente, Los principios o reglas universales son: • UNIVERSALIDAD • BARRERAS DE PROTECCIÓN ✓ PRIMARIAS ✓ SECUNDARIAS • LAVADO DE MANOS • ELIMINACIÓN DE DESECHOS 1.-UNIVERSALIDAD La universalidad se refiere a que toda persona, sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad, por eso “todo paciente y toda muestra que llegue a laboratorio debe ser asumido como portador de un agente infeccioso hasta que se demuestre lo contrario”. 2.-BARRERAS DE PROTECCIÓN Las barreras de protección no sirven para evitar la exposición directa al material que se está manipulando; sangre, fluidos orgánicos, esto para disminuir el riesgo de contacto, colocar una “barrera” física, mecánica o química entre personas, o entre personas y objetos. Las barreras de protección son de tres tipos. ❖Barreras físicas ❖Barreras químicas ❖Barreras biológicas BARRERAS DE PROTECCIÓN PRIMARIA Es la primera línea de defensa, se llaman así porque protegen al personal y medio ambiente inmediato al laboratorio. y en esta protección tenemos. o Equipos de protección personal o Equipos de protección colectiva o Técnicas de laboratorio estándar e higiene personal o Inmunizaciones BARRERAS DE CONTENCIÓN SECUNDARIAS
  • 3. son aquellos que protegen al personal y a la comunidad y está en relación con el diseño y la construcción del laboratorio, instalaciones edilicias, laboratorios estaciones lava ojos localizaciones de gabinete, etc. dentro de laboratorio existen tres tipos que deben respetarse y estas son: ✓ Área libre: este tipo de área es para el ingreso de todo tipo de personas. ✓ Área limitada: en esta área el tránsito de personas está permitido al personal autorizado, incluyendo a los pacientes. ✓ Área restringida: en este tipo de área está permitido el ingreso al personal adecuadamente protegido, entrenado y autorizado LAVADO DE MANOS: el lavado de manos es fundamental, ya que disminuye el riesgo de infección y refleja el comportamiento del personal. Debe realizarse por toda persona dentro del laboratorio, en especial después del contacto con sustancias o residuos contaminados. RIESGO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS: Se entiende como riesgo o factor de riesgo a todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él. FACTORES DE RIESGO: BIOLÓGICO: Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. QUÍMICO: Por la manipulación inadecuada de agentes químicos se está expuesto a: ingestión, inhalación y/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias tóxicas, irritantes, corrosivas y/o nocivas. Algunos agentes químicos son fundamentalmente volátiles, por lo tanto, aumentan el riesgo de exposición a ellos. FÍSICO:Por la manipulación o ingestión de gases o partículas radioactivas; exposición a radiaciones ionizantes y/o no ionizantes; exposición a ruidos y vibraciones o una carga calórica sobre la superficie corporal y quemaduras, especialmente aquellas que están sin protección. BARRERAS DE CONTENCIÓN PRIMARIA: a) Equipos de protección personal (EPP):se entiende por (EPI o EPP) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud. Componentes del equipo de protección personal: 1. Batas 2. Protector de ojos, antiparras 3. Protector facial, escudo facial 4. Respiradores 5. Mascarilla 6. Guantes 7. Delantal sin mangas o pechera 8. Gorro 9. Botas 10. Overol Guantes: Su propósito es impedir el contacto de la piel con sustancias peligrosas, como los fluidos corporales Bata: Protege la piel e impide que la ropa se ensucie cuando se llevan a cabo procedimientos que pueden generar salpicaduras y aerosoles de sangre, humores orgánicos, secreciones o excreciones. Faciales:Protección de las mucosas de la boca, la nariz y los ojos.
  • 4. Mascarilla médica:Para proteger la mucosa de la nariz y la boca de gotículas, derrames y salpicaduras. Respiradores con filtro de partículas:Ayudan a prevenir la inhalación de partículas infectadas (< 5 m). El EPP debe usarse en el contexto de otras estrategias de control y prevención, y de acuerdo con las recomendaciones para el control y la prevención de infecciones b) Técnicas de Laboratorio estándar y normas de higiene personal Lavado de manos:Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización Mundial de la Salud indican(Figura N’1): FIGURAN°1:Técnica correcta de lavado de manos (Fuente:OMS) c)Inmunización (vacunación): siendo los trabajadores de salud un grupo especial por el potencial riesgo de exposición a pacientes y/o materiales infecciosos (sustancias corporales, suministros, equipos médicos contaminados, superficies contaminadas o aire contaminado). Las vacunas obligatorias son las siguientes: Hepatitis B, en los trabajadores de la salud se recomienda administrar un esquema de 3 dosis vía intramuscular (deltoides) a los 0, 1 y 6 meses. Las personas que tienen un esquema incompleto se consideran no protegidas y deben completar dicho esquema a la brevedad posible. Influenza, está indicada anualmente una dosis de vacuna de virus inactivado fraccionado (la única disponible en Bolivia). Los trabajadores de la salud que se vacunan ayudan a disminuir la propagación de la influenza, las enfermedades entre el personal y el ausentismo, enfermedades y muerte relacionadas con la influenza, particularmente entre personas con alto riesgo de contraer enfermedad grave por la influenza. Sarampión, rubeola y paperas, se recomiendan dos dosis separadas en 1 mes. Aunque el CDC hace una diferenciación entre personal de salud nacido antes y después de 1957, considerando a los nacidos antes como con evidencia considerable de tener inmunidad. En Bolivia no es rutina o siempre factible evidenciar anticuerpos protectores mediante laboratorio, por lo cual todo personal de salud debe ser vacunado con dos dosis.
  • 5. Varicela, esta es una enfermedad de fácil diseminación y con consecuencias graves en pacientes inmunosuprimidos de hospitales, por lo cual todo TS debe recibir 2 dosis de la vacuna de virus vivo atenuado con una separación de 1 mes. Difteria, tétanos y coqueluche, debido a que la vacuna de coqueluche de células enteras (incluida en la pentavalente como DPT) está contraindicada en mayores de 6 años por ser muy reactogénica, el personal de salud debe recibir la vacuna Tdpa (Toxoide tetánico, difteria reducida y pertusis acelular) sin importar el intervalo desde la dosis anterior Td en el caso de las mujeres. El PS femenino embarazado debe revacunarse Tdpa en cada gestación. Las dosis de refuerzo se recomiendan cada 10 años. Otras vacunas que podrían indicarse en circunstancias especiales son: Meningococo y antineumocócica, el personal de salud que tenga algún inmunocompromiso o sea asplénico (anatómico o funcional) debe ser vacunado con dos dosis. Los laboratoristas que manipulan muestras deben ser vacunados y reforzar su dosis de vacuna antimeningocócica cada 5 años. d) Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies: entendiéndose por esterilización al conjunto de procedimientos físicos y/o químicos que tienen la función de destruir todo tipo de vida que se encuentra asentada de forma definitva o transitoria sobre una superficie En cuanto a la desinfección aplica procedimientos físicos y/o químicos para remover la flora patógena sin remover flora residente. En el área de limpieza y descontaminación del material se reduce la carga microbiana y la materia orgánica de los instrumentos y dispositivos médicos que ingresan para su posterior procesamiento. Esta área está separada por una barrera física de las otras áreas de la CE (preparación, procesamiento, depósito) y ser fácilmente accesibles desde un corredor exterior. La importancia de la separación física se basa en la necesidad de evitar que aerosoles, microgotas y partículas de polvo sean transportados desde el área sucia a la limpia por las corrientes de aire, dado que en este sector(por el tipo de trabajo que allí se desarrolla: cepillado, ultrasonido) segenera una gran cantidad de aerosoles. Los pisos, paredes, techos y superficies de trabajo deberán estar construidos con materiales no porosos, que soporten la limpieza frecuente (diariamente, como mínimo) y las condiciones de humedad. Todo el aire de este sector debe ser expulsado al exterior y sin recirculación; se previene así la introducción de contaminantes a las zonas limpias, que ponen en riesgo al paciente y al personal. ACCIDENTES EN EL LABORATORIO ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE? Pérdida brusca del equilibrio funcional del organismo que puede suceder en cualquier circunstancia: trabajo, hogar, juego, conducción de vehículos, etc. ¿ QUÉ HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE ? ● Proteger ● Avisar ● Socorrer PROTEGER : Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó,necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros. Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado,de no ser posible aleje al accidentado del peligro. AVISAR :
  • 6. Siempre que se tenga que alertar a los servicios de emergencia se debe avisar claramente: ● Lugar. ● Tipo de accidente. ● Cantidad de heridos. ● Nuestro teléfono y nombre. ● No ser los primeros en colgar. SOCORRER : ● Mantener la calma. ● No mover al herido a no ser imprescindible. ● Hacer sólo lo que sabemos. ● Acompañar y tranquilizar al herido hasta que llegue ayuda. ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN UN LABORATORIO : ● Quemaduras ● Lesiones en la piel y los ojos por contacto con productos químicos ● Cortes con vidrios u otros objetos con bordes afilados QUEMADURAS: Toda lesión producida en la piel por una excesiva exposición al calor , sol,llamas productos químicos entre otros. CLASIFICACIÓN SEGÚN LAPROFUNDIDAD : PRIMER GRADO ERITEMA (enrojecimiento) y ligera inflamación. SEGUNDO GRADO Aparición de AMPOLLAS que contienen un líquido claro (plasma). Si son más profundas, aspecto aéreo. TERCER GRADO Son lesiones hundidas y de superficie seca, formando COSTRAS de color marrón oscuro (escaras). TRATAMIENTO GENERAL : ● Lavar con agua abundante: 15- 20 minutos,si la zona afectada es grande utilizar la ducha. Si la zona afectada es pequeña utilizar el fregadero.quitar toda la ropa contaminada rápidamente bajo el agua pero NO la ropa pegada. ● La rapidez es fundamental: reduce la gravedad y la extensión de la lesión. ● NO reventar las ampollas. ● NO utilizar algodón ● Traslado urgente. ● Profilaxis antitetánica SALPICADURA DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LOS OJOS Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas, por lo que deben ser manipulados con precaución. Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta. Qué hacer en caso de salpicadura ? ● Lavar rápidamente con una ducha lava ojos: 15- 20 minutos. ● Actuar rápidamente es esencial. ● Mantener los párpados abiertos y sujetos con los dedos. ● En cualquier caso requerir asistencia médica. HERIDAS
  • 7. Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la piel como consecuencia de un traumatismo. HERIDALEVE Sólo afecta a la epidermis y se ha producido hace menos de seis horas. HERIDAGRAVE Afecta a capas profundas de la piel,órganos internos,presenta hemorragia,se localiza en las manos, ojos, boca, nariz, tórax, abdomen o articulaciones. Es muy extensa y sucia,tiene cuerpos extraños enclavados,hace más de seis horas que se ha producido. HERIDAS EN PARTES BLANDAS Se clasifican en: ● INCISAS: producidas por objetos cortantes,herida limpia, bordes limpios y definidos, sangran abundantemente. CONTUSAS: producidas por objetos romos o impactos, bordes iregulares, sangrado escaso. ● PUNZANTES: producidas por objetos punzantes, predomina la profundidad sobre lasuperficie. HERIDAS LEVES ACTUACIÓN: ● Limpieza de la herida con agua (a chorro) y jabón o suero fisiológico. ● Usar gasas limpias + antiséptico y limpiar la herida desde el centro hacia el exterior. ● Tapar con gasa estéril y sujetar con esparadrapo. Es preciso saber que: ● El agua oxigenada es un buen hemostático (detiene las hemorragias). ● El algodón puede dejar restos de filamentos en el interior de la herida. ● Algunas pomadas y polvos pueden provocar reacciones alérgicas. ● El alcohol puede provocar quemaduras en los bordes de las heridas. No desinfecta con su aplicación. MANEJO DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO DEFINICION DE UN RESIDUO SÓLIDO EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD Son todos los residuos producidos en instalaciones de salud que de una formau otra pueden afectar la salud humana y el medio ambiente. Los residuos producidos en el transcurso de la actividad médica poseen un peligro de infección y lesión mayor que cualquier otro tipo de desecho, por su variedad, tipo y cantidad son bastante complejos de manejar, ya que poseen características patológicas, inflamables, reactivas o tóxicas, y requieren consideraciones especiales. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO Es importante que todo el personal conozca la ruta de recojo, y los horarios, de los residuos infecciosos,comunes y especiales. Los residuos sólidos deberán ser seleccionados inmediatamente después de su generación, en el casode la bolsa para su recolección debe ser una bolsa de plástico (polietileno de baja densidad) con un espesor de 60 a 120 micras, opacas, íntegras, de color de acuerdo a la clasificacióny de un solo uso. Cuando tenga llenado un 80% de su capacidad, seanuda más de una vez y se coloca una etiqueta correspondiente, para luego trasladarla al almacenamiento CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS POR COLORES RESIDUOS INFECCIOSOS (CLASE A) Clase A: Residuos Infecciosos Los residuos infecciosos son aquellos que se encuentran contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con ellos. Son generados durante las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento,
  • 8. inmunizaciones, investigaciones, etc.). Constituyen el 40% del total de residuos generados en establecimientos de salud. RESIDUOS ESPECIALES (CLASE B) Los residuos especiales se generan principalmente durante las actividades auxiliares de diagnóstico y tratamiento y usualmente no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características físico-químicas agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad. Constituyen aproximadamente el 4% del total de residuos generados en establecimientos de salud. RESIDUOS COMUNES (CLASE C) Los residuos comunes son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales, no considerados en las categorías anteriores. Constituyen aproximadamente el 56% del total de los residuos generados en los establecimientos de salud. No representan peligro para la salud y sus características son similares a las de los residuos domésticos comunes. Se incluye en esta categoría a los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la preparación de alimentos y residuos de la limpieza de patios y jardines, en este grupo también se incluyen residuos de procedimientos médicos no contaminantes como yesos, vendas, etc. FIGURAN° 2 Clasificación de residuos por colores MANEJO DE CORTOPUNZANTES Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de ser utilizados se depositarán en recipientes de plástico duro o metal con tapa, con una apertura a manera de alcancía, que impida la introducción de las manos. El recipiente debe tener una capacidad no mayor de 2 litros. Preferentemente transparentes para que pueda determinarse fácilmente si ya están llenos en sus 3/4 partes. • No es necesario tapar la aguja con el protector. Las jeringuillas se colocan directamente sin el protector dentro del recipiente de los cortopunzantes. En caso de emergencia, cuando sea necesario tapar la aguja, hay que hacerlo con una sola mano. La tapa o protector permanece en la mesa, y puede sujetarse con un esparadrapo • Se pueden usar recipientes desechables como botellas vacías de desinfectantes, productos químicos, sueros, etc. En este caso se debe decidir si el material y la forma son los adecuados para evitar perforaciones, derrames y facilitar el transporte seguro. • Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, serán enviados para su tratamiento al autoclave o al incinerador. Se puede usar también la desinfección química mediante una solución de hipoclorito de sodio al 10% que se colocará antes de enviar al almacenamiento final, es decir cuando se haya terminado de usar el recipiente. PROCEDIMIENTO PARAEL DESECHO DE AGUJAS Los métodos recomendados son:
  • 9. • Tapar la aguja con la técnica de una sola mano. • Utilizar una pinza (mosquito): se sujeta y asegura con la pinza la base plástica de la aguja y se procede a desprenderla mediante el giro respectivo. Luego se coloca la pinza sobre la abertura del recipiente de cortopunzantes, se abre la pinza y se deja caer la aguja dentro del recipiente. Figura 3 Procedimiento para tapar la aguja con una sola mano Figura 4 Separación de cortopunzantes TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS El tratamiento consiste en la desinfección o inactivación de los residuos infecciosos y en la neutralización del riesgo químico de los residuos especiales. Adicionalmente, existe la posibilidad de reducir el volumen, hacer que su aspecto sea menos desagradable e impedir la reutilización de agujas, jeringas y medicamentos. El objetivo del tratamiento de residuos infecciosos y especiales es disminuir el riesgo de exposición tanto a gérmenes patógenos como a productos químicos tóxicos y cancerígenos. Existen varios métodos para la inactivación de los residuos infecciosos, entre ellos están: Incineración a altas temperaturas, autoclave ,desinfección química, radiación y calor seco. ALMACENAMIENTO Es el ambiente de acopio temporal, ubicado estratégicamente en unidades o servicios que contengan recipientes diferenciados donde se depositarán los residuos sólidos en bolsas de plástico correctamenteidentificadas, que se recolectan del almacenamiento inicial. Ubicación: Debe estar en áreas cercanas a su origen, en caso de que haya una distancia demasiado larga de los servicios hacia el almacenamiento final del establecimiento de salud. • Residuos Infecciosos : - Será de hasta 24 horas, a menos que estén almacenados a 4 °C o menos, en cuyo caso se permitirá ampliar el periodo hasta 72 horas. • Residuos especiales: - Pueden permanecer hasta 15 días. • Residuos comunes : - Estará en función del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos, ya que son asimilables a ellos. TRANSPORTE Se refiere al recojo y transporte de los residuos: 1) Residuos comunes (clase C), según sistema común de recolección de residuos externos común. 2) Residuos infecciosos: Es otro sistema de recolección externo diferenciado, llevados al aislamiento de los residuos infecciosos (clase A y B). 3) Residuos especiales (subclase B2) otro sistema de recolección externa diferenciada. Debe considerarse que los desechos peligrosos no tratados requieren una celda especial para su aislamiento con el objetivo de evitar contaminar suelo y aguas subterráneas MANEJO DEL EPP DE ACUERDO AL RIESGO
  • 10. ÁREA VERDE Los trabajos que no requieren contacto con personas que se conoce o se sospecha que están infectadas. ÁREA AMARILLA Espacios donde se atienden a pacientes no Covid-19 Los trabajos que requieren contacto frecuente y/o cercano con personas que podrían estar infectadas, pero que no son pacientes conocidos o sospechosos. ÁREA ROJA Espacios donde se atienden a pacientes Covid-19 sospechosos y/o confirmados, para evitar riesgos se debe designar estrictamente personal responsable por día para trabajar en esa área que sepa correctamente colocarse y retirarse el EPP, no deben atender pacientes de área limpia. CRITERIOS Y PRECAUCIONES -El uso prolongado de EPP puede incrementar el riesgo de que esta se contamine con el virus de la COVID 19 y otros patógenos. -No se recomienda utilizar el mismo EPP para un paciente con COVID-19 y para otro paciente no infectado debido al riesgo de transmitir la COVID-19 a un paciente susceptible de contraerla. -Quitarse el EPP si hay alguna contaminación por salpicaduras de productos químicos, sustancias infecciosas o líquidos corporales. -Cambiarse de guantes al pasar de una tarea sucia a otra limpia, asi también al pasar de un paciente a otro. -Quitarse EPP potencialmente contaminados, guardarlos, volvérselos a poner y reutilizarlos sin un reacondicionamiento adecuado constituye una de las principales fuentes de riesgos para los profesionales sanitarios. EQUIPO DE PROTECCIÓNPERSONAL (EPP) ANTE CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS POR COVID-19 Para la prevención y control del nuevo coronavirus (COVID-19), se requiere la implementación estricta de las medidas establecidas por el Ministerio de Salud, para la atención de casos sospechosos o confirmados por esta enfermedad. La transmisión humano-humano ha sido documentada, incluso en trabajadores de la salud y durante procedimientos generadores de aerosoles, por lo que se requiere limitar la diseminación de la enfermedad aplicando medidas para los cuidados de estos pacientes. Las personas con mayor riesgo son las que están en contacto cercano a los enfermos con COVID-19 y los que cuidan de éstos. Con la información que se cuenta hasta el momento sobre el virus y sus mecanismos de transmisión: contacto y gotitas (particulas >5 micras de diámetro), se recomienda implementar las siguientes precauciones: 1. Caso sospechoso o confirmado por COVID-19: precauciones estándares + precauciones por contacto + precauciones por gotitas. 2. Caso sospechoso o confirmado por COVID-19 que requiere un procedimiento generador de aerosoles: precauciones estándares + precauciones por contacto +precauciones aéreas. Nota: Solo se utilizará respirador N95 para procedimientos generadores de aerosoles y toma de muestra. Hasta el momento NO hay evidencia de transmisión por aerosoles. A medida que se tenga mayor informacion se irán actualizando estas medidas. Para el uso del equipo de protección personal es IMPORTANTE: 1. Mantener una constante dotación de todos los componentes del equipo de protección personal en los tamaños y cantidades necesarias. 2. Realizar entrenamiento teórico/práctico sobre las medidas de prevención y control, uso racional y correcto del EPP (previa evaluación de riesgos) y pasos para una apropiada colocación y retiro del EPP. 3. Sensibilizar a todos los profesionales involucrados en la atención de los pacientes (administrativos, paramédicos, personal de atención y servicios de apoyo) en la importancia de su uso y manejo adecuado. Recodar, que el EPP funciona sólo si el profesional que lo utiliza esta
  • 11. debidamente entrenado, asumeuna actitud responsable y que requiere de una constante evaluación de riesgo (tipo de interacción con el paciente, cantidad de secreciones o fluídos que se generan y el modo de transmisión de la enfermedad). 4. Realizar supervisión constante del uso adecuado del EPP y retroalimentación inmediata. Utilizar la lista de verificación de colocación y retiro del EPP para la atención de casos. Ante fallas en estos pasos, programar inmediatamente reforzamiento de competencias en este proceso. 5. El EPP debe ser utilizado por todos los profesionales que tengan interacción con los pacientes sospechosos o confirmados con COVID-19: personal de admisión, médicos, enfermeras, personal de servicios de apoyo (laboratorio, radiología), personal de aseo, camilleros, paramédicos, entre otros. Los componentes del EPP variarán dependiendo de la interacción y las procedimientos/actividades a realizar. 6. Se debe realizar higiene de manos antes de la colocación y después del retiro del EPP. Durante el retiro del EPP, el profesional puede realizar higiene de manos posterior al retiro de cada componente, de considerar que pudo contaminarse durante el proceso. 7. Los casos sospechosos o confirmados por COVID-19 deben ser aislados, ya sea en habitaciones individuales en los lugares donde se cuenten con éstas o en salas /áreas de cohortes para estos casos. • Para el ingreso a la habitación o sala/área de aislamiento, el personal debe colocarse el EPP fuera de la habitación, ingresar y realizar la o las tareas programadas con el paciente; una vez finalizado debe retirarlo antes de salir de la habitación o sala de aislamiento, desecharlo y realizar higiene de manos. • En aquellos casos donde el personal requiera atender a más de un paciente dentro de la sala/área de cohorte, debe retirarse el EPP, desecharlo, realizar higiene de manos y colocarse uno nuevo para la atención del siguiente paciente. 8. Retire y reemplace cualquier componente del EPPque este dañado o se rompa durante el proceso de atención. FIGURAN° 5 EPP según la actividad y procedimiento Tipos de mascarillas Se localizaron distintos tipos de mascarillas que se rigen por normativas y recomendaciones de uso específicas. De menor a mayor nivel de protección, son clasificadas en: caseras, higiénicas, quirúrgicas y autofiltrantes o respiradores. Mascarillas caseras
  • 12. Son las mascarillas de fabricación propia o industrial, normalmente de tela o de otros materiales no específicos para la protección respiratoria, que no siguen ninguna normativa armonizada. Mascarillas higienicas Todas ellas se encuentran dirigidas a sujetos sin síntomas no susceptibles de utilizar otras mascarillas quirúrgicas o autofiltrantes según el documento «Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con COVID-19» publicado por el MS. Las mascarillas no reutilizables no deben usarse mas de 4 y las reutilizables están sujetas a un número máximo de lavados que debe ser indicado por el fabricante. Las mascarillas higiénicas reutilizables deben lavarse y secarse siguiendo las indicaciones del fabricante, si bien el MS indica que pueden desinfectarse mediante detergente normal y agua a 60- 90 °C, o sumergiéndolas en una solución de lejía 1:50 con agua tibia 30 min y posterior lavado con agua y jabon 8 . A su vez, la norma UNE 0065:2020 recomienda que la persona que las maneje utilice medidas de protección, así como evitar el contacto de mascarillas sucias con ropa limpia. Además, no deben utilizarse productos que puedan afectar a la capacidad protectora, debe completarse un secado completo en las 2 h siguientes al lavado, y se recomienda realizar una inspección visual tras cada ciclo. Mascarillas quirúrgicas Desde que Von Mikulicz 15 la introdujera en 1897, la mascarilla quirúrgica (MQ) ha sido utilizada tradicionalmente para contribuir a reducir las infecciones de herida quirúrgica provocadas por contaminantes bacterianos que pueden ser exhalados voluntariamente por el personal sanitario. Por tanto, su función original es la de proteger al paciente mediante el uso de estas por el profesional sanitario, al disminuir la transmisión de la infección nosocomial por vía aérea. Sin embargo, el grado de protección que proporciona al personal sanitario es limitado, y no es efectivo si se realizan procedimientos generadores de aerosoles (PGA) sobre el paciente, dado que el filtro no impide la penetración de partículas de tamaño inferior a una micra. Mascarillas autofiltrantes o respiradores Los protectores respiratorios de partículas (también denominados respiradores) han sido diseñados para la protección de las vías respiratorias del profesional sanitario que los porta y ofrecen un nivel de protección superior a las MQ, ya que son capaces de filtrar partículas de menor tamaño. La norma europea para equipos de protección respiratoria UNE-EN 149:2001+A1:2010 26 clasifica los respiradores en Filtering Face Piece (FFP) como FFP1, FFP2 y FFP3, dependiendo de la penetración de su filtro y de la fuga total que se producir hacia su interior USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL SEGÚN TIPO DE ATENCIÓN En el siguiente cuadro, se detallan los componentes del EPP según el tipo de atención que se proveerá a los casos sospechosos o confirmados de COVID-19. Se hace énfasis en la higiene de manos para todas las interacciones con el paciente.
  • 13. FIGURAN° 6 Tipos de nivel de atención y EPP COLOCACIÓN Y RETIRO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) La colocación del EPP debe seguir una secuencia pre establecida que asegura su utilización de manera adecuada, minimizando los riesgos de exposición y que no afecte la realización de los procesos de atención al operador. Previo a su colocación, se debe tener claro cuáles son los riesgos de contaminación de acuerdo al procedimiento a realizar y el tipo de paciente que se va a atender. La EPP debe colocarse antes de iniciar la atención del paciente, verificando los puntos de fijación o amarre y que esten bien colocados. Recordar realizar higiene de manos previo a su colocación. La secuencia de colocación es la siguiente: 1. Bata 2. Mascarilla o respirador N95 3. Lente de protección ocular o pantalla de protección facial 4. Guantes asegurando que queden sobre los puños de la bata Uno de los momentos de mayor riesgo de contaminación es al retiro de los elementos empleados como parte del EPP. Con relación a esta condición se deben contemplar algunas reglas generales: 1. Las partes del EPP más contaminadas son aquellas que tienen mayor contacto con el paciente, como son la cara anterior del EPP junto con mangas y guantes para las que deberá existir especial concentración durante su retiro. 2. El mayor número de puertas de entrada que tiene el personal de salud que brinda la atención están en la cara (mucosa oral, nasal y conjuntival), por lo que son las de mayor riesgo. El retiro de los elementos de protección facial debe realizarse en la fase final de retiro del EPP, es decir, posterior al retiro de todos los otros elementos. Antes de retirarse los elementos de protección facial recordar realizarse higiene de manos. FIGURAN° 7 Colocado de EPPS
  • 14. 3. Es necesario realizar un entrenamiento al personal que va a brindar la atención y requiere colocarse un EPP, y periódicamente hacer un refrescamiento sobre la técnica de colocación y retiro del mismo para asegurar la secuencia que se debe seguir. Una vez utilizados los componentes del EPP se procede a retirarlos, en el siguiente secuencia de retiro: 1. Guantes 2. Bata 3. Lente de protección ocular o la pantalla de protección facial 4. Retiro la mascarilla o respirador N95 Deseche cada elemento del EPP utilizado, en un contenedor para desechos bio infeccioso para su descarte; inmediatamente proceda a realizar higiene de manos. FIGURA N° 8 Retirado de EPPS En caso de considerarlo necesario, puede realizarse higiene de manos entre cada componente del EPP que va retirando. 4. CONCLUSIÓN En resumen, se pretende la aplicación de normas de bioseguridad para la mejora de la bioseguridad en el laboratorio y la prevención de riesgos durante el desarrollo de la práctica profesional. El resultado, basado en la búsqueda de información, se corrobora que el establecimiento COSSMIL se rige bajo las medidas de bioseguridad, prevención de riesgos mediante medidas universales de forma permanente durante el desarrollo profesional en beneficio personal y de la comunidad. 5. BIBLIOGRAFÍA:  ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES EN LABORATORIOS PRIMEROS AUXILIOS. (2015, 20 mayo). https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/primeros_auxilios_laboratorio.pdf. Recuperado 20 de enero de 2022, de:https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/primeros_auxilios_laboratorio.pdf  AMR-Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008. recuperado en 22 de enero de 2022, de:https://www1.paho.org/  http://www.cardioacademic.org.mx/images/banners2020/CodigodeVestimentaporZonas.pdf  MANUAL DE BIOSEGURIDAD.(Noviembre 28 de 2012).Universidad Internacional de Santander Recuperado 22 de enero de 2022, de:https://www.uis.edu.co/  Minsalud.gob.bo. 2003. Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia - Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia . [en línea] Disponible en: <https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/?task=download.send&id=219&catid =0&m=0&Itemid=0> [Consultado el 23 de enero de 2022].  Organización Mundial de la Salud. (2005, 20 mayo). MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO tercera edición. https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf. Recuperado 20 de enero de 2022, de:https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
  • 15.  Precauciones estándares en la atención de la salud. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2007 (consultado el 26 de enero de 2022).  Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos en los que se sospecha una infección por el nuevo coronavirus (nCoV). Orientaciones provisionales. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2020.  Programa institucional de bioseguridad y residuos sólidos, INLASA, 2009  Programa Ampliado de Inmunización (PAI).(2018). recuperado en 22 de enero de 2022, de :https://www.sedeslapaz.gob.bo/  SEDES, G., 2021. [en línea] Jica.go.jp. Disponible en: <https://www.jica.go.jp/bolivia/espanol/office/others/c8h0vm0000f8w9ww- att/publication_05.pdf> [Recuperado el 25 de enero de 2022].  Tran, K., Cimon, K., Severn, M., Pessoa-Silva, C. L., & Conly, J. (2012). Aerosol generating procedures and risk of transmission of acute respiratory infections to healthcare workers: a systematic review. PloS one, 7(4) (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3338532/).