SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
lOMoAR cPSD|24432057
Informe laboratorio quimica organica
química orgánica (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INFORMES PRÁCTICAS 1, 2, 3, 4 y 5
CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA
CÓDIGO: 100416
BOGOTÁ, 2022
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
INFORME No 1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y SOLUBILIDAD DE
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Fecha 22 noviembre
Centro donde se
práctica
realiza la Cead Bucaramanga
multipropósito 1
Nombre del tutor Andrea aparicio
Correo electrónico del tutor
Nombre del o los estudiantes
Karol Yesenia Torres
Inede sanchez Orduz
Maria Daniela delgado silva
Correo electrónico
estudiantes
del o los
kytorresp@unadvirtual.e
du.co
madanieladelgadosilva@
gmail.com
isanchezo@unadvirtual.e
du.co
Código o documento de identidad
del o los estudiantes
1005548924- karol
63481703- inede
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Reconocer la estructura y algunas propiedades físicas de los grupos
funcionales orgánicos.
1.2. ESPECÍFICOS
 Construir las estructuras químicas de los grupos funcionales
orgánicos a partir de modelos moleculares con el Kit Phywe o
elementos como plastilina y palillos.
 Conocer los principios teórico-prácticos de la estereoquímica a
través de la construcción de modelos moleculares con el Kit
Phywe o elementos como plastilina y palillos.
 Identificar la naturaleza polar y apolar de los compuestos
orgánicos.
2. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Parte I – Identificación de grupos funcionales orgánicos
 Construcción de moléculas con modelos moleculares
Presentar los resultados de la tabla 1, donde se relacionan las
características y fotos de las estructuras químicas de los grupos
funcionales construidas con los modelos moleculares. Indicar el tipo
de hibridación del carbono en los grupos funcionales indicados.
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
Tabla 1. Estructuras químicas de los grupos funcionales.
1. Grupo
funcional
Alcano
Alqueno
2. Características
(indicar el
número de
átomos de
carbonos de su
estructura
química)
Nombre: etano
Hidrogeno: 6
Carbono:2
Gas
Enlace sencillo
Nombre: popeno
Hidrógenos: 6
Carbono:3
Enlace doble
Gas
3. Foto del
modelo
construido
Sp3
Sp2
Alquino
Cicloalcano
Nombre: 2-butino
Hidrógenos:6
Carbonos:4
Enlace triple
Nombre: ciclohexano
Carbono:6
Hidrógenos:12
Enlace sencillo
Sp1
Sp3
Benceno Carbono:6
Hidrogeno:6
Enlace doble
Sp2
Derivado del
benceno
Amina
Nombre: bromo
benceno
Carbono:6
Hidrogeno: 5
Enlace doble
Bromo:1
Nombre: amina
terciaria
Carbonos:3
Nitrógeno:1
Hidrógenos:9
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
H
p
2
H
p
3
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
Nitrilo
Alcohol
Nombre:etanonitrilo
Carbonos:2
Nitrógeno:1
Enlace triple
Hidrógenos:3
Nombre: alcohol
isopropílico 2-
propanol
Carbono:3
Hidrogeno:8
Alcohol:1
Enlace sencillo
sp
Sp3
Éter
Tiol
Nombre: butil metil
eter
Carbono:5
Hidrógenos:12
Oxigeno:1
Enlace sencillo
Nombre: etanoltiol
Carbono:2
Hidrogeno:6
Azufre
Enlace sencillo
Sp3
Sp3
Sulfuro
Aldehído
Nombre: sulfuro de
etilo-di etil sulfuro
Carbono:4
Hidrogeno:10
Azufre:1
Enlace sencillo
Nombre: acetaldehído
(coh)etanol
Carbonos:2
Hidrógenos:4
Oxigeno:1
Enlace doble
Sp3
Sp2
Cetona
Ácido
Nombre:
propanona(acetona)
Carbonos:3 Hidrógenos:6
Oxigeno:1
enlace Nombre:
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
ácido Sp2
Sp2
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
carboxílico
Ester
metanoico
Carbono:1
Hidrogeno:2
Oxigeno:2
Enlace doble
Nombre: etanoato de
metilo
Carbono:2
Hidrogeno:6
Oxigeno:2
Enlace doble
Sp2
Amida
Haluro de ácido
Nombre: metanamida
Carbono:1
Oxigeno:1
Nitrógeno:1
Hidrogeno:3
Enlace doble
Nombre:alamina
Carbono:2
Oxigeno:2
Nitrógeno:1
Hidrogeno:6
Enlace doble
Sp2
Sp2
Diseño: Méndez, Paula (2020). NA: no aplica
Con base en la tabla 1, responder las siguientes preguntas:
2.1. ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un
enlace doble en un alqueno?
Sp2
2.2. ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un
enlace triple en un alquino?
Sp1
2.3. ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un
enlace sencillo en un alcano?
Sp3
2.4. ¿Cuál es la valencia del carbono cuando forma un grupo de
tipo carbonilo y cuando forma un alcano?
2.5. ¿Qué tipo de enlaces debe utilizar para unir los átomos?
Alcano: enlace simple
Alqueno: enlace doble
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
Alquino: enlace triple
Cicloalcano: enlace simple
 Isomería y quiralidad
Isómeros configuracionales: fotos de los isómeros cis y trans.
Figura 1. Fotos de los isómeros cis y trans.
Quiralidad y configuración R o S:
7.1. ¿Cuál fue el resultado obtenido? ¿Es la imagen del espejo
superponible con la estructura real? es una imagen peculiar y es una
imagen superponible porque se puede poner una encima de otra.
7.2. ¿La molécula que construyó tiene configuración R o S?
Es S porque es al contrario de las manecillas del reloj
Parte II – Solubilidad de compuestos orgánicos
Tabla 2. Resultados experimentales de solubilidad de
compuestos orgánicos.
1. 3. Solvente
Sustanci
a
Analizad
a
2. Olor-
Color
3.1.
H2O
3.2.
NaOH
3.3. HCl
3.4.
Aceton
a
3.5.
Éte
r
a. Alcano Liquida
amarrillo
Polar
soluble
Polar
soluble
Medianil
polar
Polar
Soluble
b. Alcohol Liquido
incoloro
Solubl
e polar
apolar
insoluble
Polar
soluble
Polar
soluble
c. Amina transparent Solubl Insolubl Soluble Insolubl
urea e e e Polar e
polar apolar Apolar
d. liquido Polar Mediano Apolar Polar
Aldehído apolar polar Insolubl
e
Soluble
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
e. Cetona Solido
blanco
Solubl
e polar
Apolar
insoluble
Apolar
insoluble
Polar
soluble
f. Ácido
carboxílico
acido
blanco Solubl
e
polar
Soluble
polar
Soluble
polar
Soluble
polar
Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009)
1. CONCLUSIÓN:
Muchas reacciones químicas y prácticamente todos
los procesos biológicos se llevan a cabo en un
medio acuoso. En este laboratorio Se estudiaron los
principales grupos de reacciones entre ellos análisis
estructural y solubilidad de compuestos orgánicos,
isomería y quiralidad.
en síntesis, podemos decir que las reacciones químicas son
de suma importancia ya que son fenómenos que vemos a
diario en nuestra vida y son la base de la realización de las
funciones vitales y las demás actividades del hombre o
cualquier otro ser vivo.
2. REFERENCIAS
Carey, F. A. (2014). Química orgánica. (pp. 132, 135, 136,
142, 406-408, 412-414, 456-458, 470, 617, 620, 624,
627, 650-653, 655-659, 771, 802, 803, 858, 859, 862,
863, 874-876, 880, 900, 914-917, 920, 922). Biblioteca
Virtual UNAD https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161
Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química orgánica.
(pp. 44, 45, 87-90, 215-217, 229, 244-247, 303, 313,
314, 316, 317, 418). Biblioteca Virtual UNAD https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=4111&pg=74
INFORME No 2. PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y
FENOLES.
1. OBJETIVOS
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
1.1. GENERAL
Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico
(reactividad y comportamiento) de alcoholes y fenoles.
1.2. ESPECÍFICOS
Determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles,
comprobando así algunas características químicas particulares.
2. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada caso.
Parte I – Pruebas de acidez
Tabla 3. Resultados experimentales de las pruebas de acidez.
2. Prueba de acidez
1. Sustancia analizada
a. Alcohol propílico
b. 1-
Butanol(alcoholbutilico)
c. Terc-butanol
d. Etanol (96%)
2.1. Papel
tornasol
Azul: rojo
acido
Azul: morado
básico
Azul básico
Morado básico
2.2. Con hidróxido de
calcio
16,56 sg. Se
desaparece
1,12sg. Cambio de
color a blanco
7 sg. Mientras se
precipito
3 sg.
Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009)
2.1. Con base en las observaciones, ¿cuál sustancia es más
ácida, el alcohol o el fenol? El alcohol
2.2. Consulte el pKa de cada sustancia analizada. Con base en el
pKa, ¿es coherente la respuesta anterior con los valores de
pKa encontrados? Si son coherentes.
Parte II – Reacciones
Tabla 4. Resultados experimentales de la reactividad química de
alcoholes y fenoles.
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
1
a
. Sustancia
nalizada
2.
reactivo
de lucas
3. Reacciones de oxidación
5.
Reacción
con
cloruro
férrico
3.1.
Ensayo
con
bicromato
de potasio
en medio
ácido
3.2. Ensayo
con
permanganato
de potasio
a. Alcohol
propílico
Tiempo:
18 color:
crema
claro
Negro-
morado-
amarillo
cambio de
coloración,
separación.
oxidación amarillo
b. 1-
butanol
Tiempo:
20 color:
crema
claro
Naranja
intenso-
negro-
amarillo,
cambio
coloración,
separación.
oxidación Separació
blanco-
amarillo
n
c. terc-
butanol
Tiempo:13
burbujas
Naranja no
cambia de
color
no Amarillo
claro
d
e
.
tanol (96%)
Tiempo:15 Turquesa
cambia a
su color
después
oxido Amarillo
suave
Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009)
2.3. Con base en las reacciones o pruebas cualitativas
mencionadas anteriormente, ¿cuáles permiten identificar
alcoholes y cuáles son para fenoles? A,b y c son alcoholes
2.4. ¿Qué tipo de alcohol analizó, primario, secundario o
terciario, o los tres? ¿Cómo sabe que es primario,
secundario o terciario? todos son alcoholes primarios
Parte III – Identificación de alcoholes o fenoles en muestras
comerciales
Tabla 5. Resultados experimentales de la identificación de
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
alcoholes o fenoles en muestras comerciales.
1. Sustancia analizada 3. Observaciones con FeCl3 al 3%
Té
2.5. Con base en los resultados obtenidos, ¿qué tipo de
compuestos orgánicos tiene el té? El té está compuesto por
polifenoles, alcaloides (cafeína, teofilina y teobromina),
aminoácidos, carbohidratos, proteínas,
clorofila, compuestos orgánicos volátiles (sustancias
químicas que producen vapores en forma rápida y son
responsables del olor que tiene el té), fluoruro, aluminio,
minerales y oligoelementos.
De hierro al 3% iba a tomar la coloración oscura m, dado que el feCl
se usa para identificar fenol o OH, eso quiere decir qué hay presencia
de es grupo.
3. CONCLUSIONES
En este laboratorio Se estudiaron los principales grupos de
reacciones entre ellos reacciones, pruebas de acidez, propiedades
químicas de alcoholes y fenoles, identificación de alcoholes o fenoles
en muestras comerciales, aprendimos a diferenciar las sustancias
acidas y a
4. REFERENCIAS
Carey, F. A. (2014). Química orgánica. (pp. 132, 135, 136, 142,
406-408, 412-414, 456-458, 470, 617, 620, 624, 627, 650-653,
655-659, 771, 802, 803, 858, 859, 862, 863, 874-876, 880, 900,
914-917, 920, 922). Biblioteca Virtual UNAD https://www-ebooks7-
24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
INFORME No 3. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN:
EXTRACCIÓN DE UN ACEITE ESENCIAL MEDIANTE
DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR Y SU
IDENTIFICACIÓN POR TLC
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Introducir al estudiante a los fundamentos de los métodos
extracción, purificación e identificación de sustancias orgánicas.
1.2. ESPECÍFICOS
 Identificar los principios teórico-prácticos de la técnica de
extracción destilación por arrastre de vapor y purificación por
extracción líquido-líquido.
• Identificar los principios teórico-prácticos de la cromatografía de
capa fina como técnica de identificación de sustancias.
2. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada caso.
Parte I – Extracción por arrastre de vapor
Gramos de clavos de olor utilizados = 20gr
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
Registre en este espacio una foto de la extracción
Figura 2. Ilustración de la extracción.
2.1. Con base en lo observado durante la destilación, es evidente la
formación de una mezcla inmiscible. ¿En qué parte se posiciona
el aceite de Eugenol, arriba o abajo? ¿Qué significa esto?
RTA: Se espera la separación de fases, donde vemos la fase acuosa
(superior)y una fase orgánica donde se encuentra el eugenol y se
encontrarán en la parte inferior debido a que su densidad es mayor
que la del agua. El agua es un compuesto polar, que tiene cargas en
distintas partes de sus moléculas, mientras que el aceite es apolar,
no presenta esas cargas
Parte II – Extracción líquido-líquido
Registre en este espacio una foto de la separación
Figura 3. Ilustración de la separación.
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
Parte III – Identificación del Eugenol
 Por TLC
Figura 4. Ilustración de la placa cromatográfica después del
revelado.
2.2. Registre los siguientes datos en cm:
Distancia del punto de siembra al frente del solvente (Df)=3.5cm
Distancia del centro de la muestra al punto de siembra (Dm)=2cm
extracción del laboratorio
Distancia del centro del patrón al punto de siembra
2.3. Calcule el Rf para la muestra y el patrón, de acuerdo con la
siguiente ecuación, y los datos registrados previamente.
 Con tricloruro de hierro III al 3%
Registre en este espacio una foto de la placa
cromatográfica después del revelado
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
Registre en este espacio una foto del tubo de ensayo
antes y después de adicionar el cloruro férrico al 3%.
Figura 5. Foto del tubo de ensayo antes y después de adicionar el
cloruro férrico al 3%.
2.4. ¿Por qué se utilizó la prueba del cloruro de hierro 3% para
identificar el Eugenol?
RTA: La prueba del cloruro férrico es utilizada para determinar la
presencia o ausencia de fenoles en una muestra dada, se comprobó
la presencia de grupos funcionales característicos como el fenol y el
doble enlace presentes en el eugenol.
3. CONCLUSIONES
 Se concluye que mediante la destilación de arrastre de vapor
se obtienen un mayor rendimiento y una elevada capacidad
antioxidante en los aceites esenciales de clavo de olor.
 Se identificaron los principios teóricos-prácticos de la
extracción por destilación de vapor y de la cromatografía de
capa fina para la determinación de sustancias.
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
INFORME No 4. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL GRUPO CARBONILO:
ALDEHÍDOS, CETONAS Y ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico (reactividad
y comportamiento) del grupo carbonilo: aldehídos, cetonas y ácidos
carboxílicos.
1.2. ESPECÍFICOS
Determinar la reactividad de algunos aldehídos, cetonas y ácidos
carboxílicos, a través de pruebas de análisis, identificando características
químicas particulares de cada grupo de sustancias.
2. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar cada
tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada caso. Recuerde
que si se observa la coloración indicada en la guía, la prueba se toma como
positiva, es decir, que si permite identificar el compuesto.
Parte I – Pruebas para la identificación de aldehídos y cetonas
Tabla 6. Resultados experimentales de la reactividad química de
aldehídos y cetonas.
1. Sustancia
analizada 2.1. Formación de
fenilhidrazonas
2. Prueba
2.2. Reacciones de oxidación
(diferenciación entre aldehídos y cetonas)
2.2.1. Ensayo
de Fehling
2.2.2. Ensayo
de Benedict
4. REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Destilaci
%C3%B3n_por_arrastre_de_vapor
file:///C:/Users/yacse/Downloads/Anexo%204%20-
%20Protocolo.pdf
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
BENZALDEHIDO Tiempo 1 minuto Fehling a: se ve Azul cielo,
Color amarrillo amarillo-verde amarrillo en la
Formación de dos manzana se parte de arriba,
capaz, burbujas agita y se mantiene su
Positivo hacen burbujas color, tiene
Fehling b: presencia de
cambio de color aldehídos
dos fases se
precito y
Positivo
resultado final
se oxido -verde
Positivo
ACETALDEHIDO Tiempo 10minutos
No hubo cambios de
Fehling a: se
formó burbujas,
Color azul, una
capa verde
color, no hizo color azul cielo encima
burbujas Fehling b: color presencia de
Negativo turqués, luego
verde oscuro,
aldehídos
Positiva
colocando tres
fases de color
Oxido positivo-
naranja
HIDROQUINONA Tiempo 3 minutos Fehling a: dos No se disuelve
No forma fases de colores completamente,
precipitado, no es azules verde limón, no
soluble, burbujas en Fehling b: tiene presencia
la parte de arriba verde de aldehídos
Color amarrillo
positivo
esmeralda
Oxido – marrón
negativa
BENZOFENONA Tiempo 1.32 minuto Fehling a: No se disuelve,
No cambio de color, colores claros azul cielo,
formación de dos Fehling b: burbujas no
fases positivo cambia azul
rey, hizo sonido
tiene presencia
de aldehídos
en el momento color azul
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
de agregar la
sustancia no se
disuelve
completamente,
se presenta
burbujas, dos
fases una
transparente y
otra de
burbujas
Negativo
oscuro y una
ligera capa de
burbujas
Canela Cambio de color
Color amarillo
Positivo
NA NA
Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009)
2.2. Con base en la tabla 7, ¿qué pruebas permiten identificar ambos
grupos funcionales, aldehídos y cetonas?
RTA: Aldehídos: Formación de fenilhidrazonas, ensayo de Fehling, ensayo
de Benedict, ensayo de Tollens.
Cetonas: Formación de fenilhidrazonas, Ensayo de Fehling, ensayo
de Benedict, ensayo de haloformo.
2.3. Con base en la tabla 7, ¿qué pruebas permiten identificar sólo
aldehídos?
RTA: ensayo de tollens
Identificación de aldehídos o cetonas en muestras comerciales
Con base en las observaciones y explicación del tema, responder las
preguntas planteadas.
Registre en este espacio la foto del resultado de los
ensayos de 2,4-dinitrofenilhidracina y Tollens con canela
CANELA
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
Figura 6. Foto de las pruebas aplicadas en la infusión de canela.
3.1. Con base en los resultados: ¿fue el ensayo de la 2,4-
dinitrofenilhidracina positivo o negativo? ¿Qué significa este
resultado?
RTA:
Fue positiva en ambos, esta es una hidracina aromática y forma un
precipitado de color amarillo, al haber presencia de un carbonilo da
igual que sea cetona o aldehído, se va formar una hidrazona.
3.2. Con base en los resultados: ¿fue el ensayo de Tollens positivo o
negativo? ¿Qué significa este resultado?
RTA: Fue positivo para aldehído. Y la plata+ se reduce a
plata elemental y esto genera un espejo de plata.
3.3. Teniendo en cuenta que el ensayo de la 2,4-dinitrofenilhidracina es
positivo para aldehídos y cetonas, y que el ensayo de Tollens sólo
permite identificar aldehídos. ¿La canela qué tipo de compuesto
tiene?
RTA: La formación de fenilhidrazonas correspondiente a la adición del
grupo carbonilo, hay formación de fenilhidrazonas que son el
precipitado amarillo y en el ensayo de tollens el espejo de plata.
los fenoles y los aldehídos (ácido cinámico,
Cinamaldehido, cinamato, eugenol…) El Cinamaldehido es
responsable de los característicos sabor y olor de la canela.
3.4. Consulte el principal componente de la canela. ¿Concuerda esto con
la anterior respuesta?
RTA: Fenoles y aldehídos y si concuerda
Parte II - Pruebas para la identificación de ácidos carboxílicos
 Acidez
Tabla 7. Resultados experimentales de la reactividad química de los
ácidos carboxílicos.
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
1. Sustancia
Zumo de limón
Vinagre
Ácido acético
Ácido benzoico
2. Papel
tornasol
(color)
Acido (papel azul
y rojo)
Acido
Acido
Acido
3.
Desprendimiento
de CO2
Desprendimiento de
burbujas(pequeñas),
tienen mayor
desprendimiento y
se demora en
desaparecer
Burbujas mediadas
de manera rápida
Una sola burbuja y
desapareció al
instante
Burbujas pequeñas
y medianas y se
desaparecen a los
segundos.
4. pKa
(consultar)
1=3,15; 2=4,77;
3=6,40 pKa
Su pKa es de 4,8
a 25 °C
CH3COOH (ácido
acético)
CH3COO-
(ión
acetato) + H+
;
pKa = 4,8; lo
que significa que
a pH = 4,8, la
mitad de las
partículas están
ionizadas
(acetato) y la
otra mitad no lo
están (ácido
acético).
El pKa del
ácido
benzoico es 4.2
4.2
3.5. Consulte que es el pKa.
RTA: Es una magnitud que determina la tendencia que tienen las moléculas
a disociarse en una solución acuosa, se define como el logaritmo de la
constate de a acidez Ka, que se halla con el cociente de los productos
elevado a las condiciones estequiométricas entre los reactivos también
elevados a los valores estequiométricas
3.6. Con base en la tabla 8, ¿Cuál ácido presentó un color más rojizo en
el papel indicador?
RTA: El zumo de limón se tornó el papel tornasol azul más rojizo.
3.7. Con base en la tabla 8, ¿Cuál ácido presentó un mayor
desprendimiento de CO2? ¿Es coherente con el anterior resultado?
¿Qué significa esto, en términos de fuerza de acidez, comparar con
el pKa?
RTA: El zumo de limón en reacciones efervescentes generan
mayor cantidad de CO2 y esto se debe a la acidez, es decir, si tiene que
ver con la pKa.
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
 Saponificación y Esterificación
Con base en las observaciones y explicación del tema, responder las
preguntas planteadas.
Figura 7. Foto de la saponificación.
3.8. Consulte el proceso para la obtención del jabón.
El grupo caboxi (-COOH) de los ácidos carboxílicos Un jabón es el
resultado de la reacción entre una sustancia grasa con otra alcalina
(como el hidróxido de sodio o sosa cáustica: NaOH). Esta reacción
se denomina saponificación.
Para la elaboración del jabón se distinguen las siguientes etapas:
Saponificación. El álcali se dosifica sobre la grasa disuelto en agua,
a una concentración de entre el 22 % y el 24 %. Por encima de esa
proporción se forman grumos y por debajo se forma una masa
gomosa. La reacción, que dura aproximadamente media hora, se
lleva a cabo en caliente y con agitación continua. Debe evitarse la
formación de espuma (se aparta del calor si es necesario) y si la
mezcla se pone muy dura se le añade un poco de agua.
Salado. La fase superior contiene el jabón y puede ocluir tanto aceite
como restos de álcali, que deben expulsarse. Para ello se le añade
disolución saturada de cloruro de sodio (25 %). Esto favorece que el
grano se compacte y, además, aumenta la diferencia de densidades
entre las fases. Se emplea una cantidad de unas 10 veces más
salmueras que grasa inicial y se agita fuertemente. La fase acuosa
se va al fondo y se descarta. La fase
Registre en este espacio la foto del resultado después de
la saponificación.
HIDROXIDO DE SODIO AL 30%= primera fase
GLICERINA= segunda fase
JABON(SAPONIFICACION)=tercera fase
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
superior se deja reposar toda la noche. El resto de fase densa que
haya podido soltar se separa.
Lavado. El jabón se vuelve a lavar con más salmuera, agitando bien
y se separan las fases hasta donde sea posible.
Moldeo. Por último, se le da forma por cortado o moldeo y se deja
secar
3.9. A partir del proceso de esterificación para obtener el acetato de etilo,
consultar la respectiva reacción de esterificación entre el ácido
acético, el etanol y el ácido sulfúrico, para producir el acetato de etilo
y agua.
RTA: el resultado dio positivo para la esterificación, se identifica el olor del
acetato de etilo.
4. CONCLUSIONES
 se análisis lo componentes químicos, para el conocimiento más
profundo de aldehído, cetonas y ácidos carboxílicos.
 se determinó el tipo de reacción con los diferentes reactivos hacia
la sustancia, para así dar confirmación a lo visto en el laboratorio.
5. REFERENCIAS
OVI - Aldehídos, cetonas y carbohidratos. (2020, abril 20).
Análisis de aldehídos y cetonas. (2020, marzo 30). De Química.
https://www.dequimica.info/analisis-aldehidos-y-cetonas
file:///C:/Users/yacse/Downloads/Anexo%204%20-%20Protocolo.pdf
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
INFORME No 5. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS
BIOMOLÉCULAS: AMINOÁCIDOS, PROTEÍNAS Y
CARBOHIDRATOS
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico (reactividad y
comportamiento) de carbohidratos, aminoácidos y proteínas.
1.2. ESPECÍFICOS
Establecer la reactividad de algunos carbohidratos y proteínas, a través de pruebas de
análisis cualitativo, identificando así mismo sus características químicas.
2. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada caso.
Parte I – Pruebas para la identificación de aminoácidos y
proteínas
Tabla 8. Resultados experimentales para el análisis cualitativo de
aminoácidos y proteínas.
Sust
anal
1.
ancia
izada
2. Biuret
3. Reacción
Xantoprotéica
4. Hopki
Cole
n´s
a. LEC
NORM
HE
AL
A LA SUSTANCIA ANALIZADA(O.5ML)
SE ADICIONO 1ML DE HIDROXIDO DE
SODIO (NaOH) AL 10% Y SE AGREGO
25 GOTAS DE SOLUCION DE SULFATO
DE COBRE (CuSO4). DIO COMO
RESULTADO UNA FRANJA DE COLOR
AZUL OSCURO. ENSAYO POSITIVO: DE
ACUERDO CON LA INTENSIDAD DEL
COLOR DEPENDE DE LA
CONCENTRACION DE PROTEINA.
A LA SUSTANCIA
ANALIZADAO.5ML)
SE ADICIONO
0.5ML DE ACIDO
NITRICO (HNO3) Y
SE LLEVO A BAÑO
MARIA, NO SE
EVIDENCIA
CAMBIO.
SE AGREGA
SOLUCION DE
HIDROXIDO DE
SODIO(NaOH) AL
10% EN EXCESO,
DA COMO
RESULTADO
COLOR
AMARILLO Y NO
SE FORMA
PRECIPITADO.
EN ESTE
PROCEDIMI
O ANALIZA
CAMBIO DE
COLOR
ROSADO,
FORMANDO
AMIONACID
ENT
DO
LOS
OS.
b. LEC
ALME
HE
NDRAS
-ADICIÓN 40 GOTAS DE SULFATO DE
COBRE (CuSO4).
-SE FORMA FRANJA COLOR AZUL
PLATA.
-ENSAYO POSITIVO.
A LA SUSTANCIA
ANALIZADA SE
ADICIONO 0.5ML
DE ACIDO
NITRICO (HNO3) Y
SE LLEVO A BAÑO
MARIA, NO SE
EVIDENCIA
CAMBIO.
SE AGREGA
EN ESTE
PROCEDIMI
O ANALIZA
NO SE TOR
NINGUN
COLOR.
ENT
DO
NO A
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
SOLUCION DE
HIDROXIDO DE
SODIO (NaOH) AL
10% EN EXCESO,
SU COLOR
SIGUE SIENDO
TRANSPARENTE
Y NO SE FORMA
PRECIPITADO.
Le
No
Le
Alme
che
rmal
che
ndras
Gelatina
Huevo
C. HUEVO EN ESTE PROCEDIMIENTO ANALIZADO,
EL HUEVO DIO COMO RESULTADO UN
COLOR VIOLETA CLARO. EL ENSAYO
ES POSITIVO PARA PROTEINA.
EN ESTE
PROCEDIMIENTO
ANALIZADO, EL
HUEVO DIO COMO
RESULTADO UN
COLOR
AMARILLO
INTENSO, SE
HIZO
PRECIPITADO UNA
FRANJA DE COLOR
ROJA. EL ENSAYO
ES POSITIVO
PARA PROTEINA.
EN ESTE
PROCEDIMI
O ANALIZA
SE FORMO
COLORACI
NARANJA,
POSITIVO P
AMINOACID
TRIPTOFAN
ENT
DO
UNA
ON
ARA
O
O.
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
BIURET
XANTOPROTEICA
HOPKIN´S – COLE
HUEVO
Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2008)
2.1. Con base en lo observado (intensidad de la tonalidad en la
prueba de Biuret). ¿Cuál muestra tiene mayor contenido de
proteína? RTA: HUEVO
2.2. Con base en la respuesta anterior, consulte la principal proteína
que tiene este alimento. RTA: ALBUMINA.
2.3. Con base en la intensidad de la tonalidad de la prueba
Xantoprotéica. ¿Cuál muestra tiene mayor contenido de los
aminoácidos fenilalanina, tirosina, tiroxina y triptófano? RTA:
HUEVO
2.4. Con base en la tonalidad de la prueba Hopkin’s – Cole. ¿Cuál
muestra tiene mayor contenido del aminoácido triptófano?
RTA: HUEVO
2.5. Con base en la intensidad de la tonalidad de la prueba
Sakaguchi. ¿Cuál muestra tiene mayor contenido del
aminoácido arginina?
2.6. De lo anterior, ¿Cuál alimento deberíamos consumir por su
mayor contenido de proteína y aminoácidos? RTA EL HUEVO
2.7. Con base en los resultados de la titulación de Sörensen y a la
premisa: a mayor volumen de NaOH, mayor contenido de
aminoácidos y por ende de proteína. Tiene coherencia la
conclusión del numeral 2.6. Justifique su respuesta. RTA: EL
HUEVO ES EL ALIMENTO QUE SEGÚN EL
PROCEDIMIENTO DE LA TITULACION DE SORENSEN
DETERMINO QUE POSEE EL MAYOR CONTENIDO DE
PROTEINAS Y AMINOACIODOS A COMPARACION DE LA
LECHE Y LA GELATINA SIN SABOR.
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
TITULACION DE SORENSE
Este procedimiento determina el contenido de proteínas en las
muestras a analizar.
Leche Normal
Procedimiento Valoración de Acido-Base.
- Tomar una pipeta aforada y medir 10ml de la solución de la
leche normal.
- Transferir a un Erlenmeyer de 250ml y con una pipeta
graduada añadir 5ml de formol.
- Agitar suavemente moviendo el Erlenmeyer de forma circular.
- Agregar dos gotas de fenolftaleína.
- Titule con Hidróxido de Sodio (NaOH), 0,1N hasta la aparición
de un color rosado tenue.
En este procedimiento se evidencio que, al momento de adicionar el
formol a la sustancia de la leche normal, nuevamente da color blanco
y al agregar las gotas de fenolftaleína da como resultado nuevamente
el color rosado tenue.
En el procedimiento del Huevo según lo evidenciado y manifestado
en el momento de la practica tiene mayor cantidad de grasol.
REPORTE DDEL VOLUMEN DE NaOH GASTADO EN LA
TITULACION DE CADA ALIMENTO;
LECHE NORMAL: NaOH GASTADO 1.4ML
HUEVO: NaOH GASTADO 5.1ML
GELATINA SIN SABOR: NaOH GASTADO 1.5ML
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
Leche Normal Leche Normal
Leche Almendras
Huevo
2.8. Parte II – Pruebas para la identificación de
carbohidratos
Con base en los resultados obtenidos para el carbohidrato asignado
completar la siguiente tabla.
Tabla 9. Resultados experimentales para el análisis cualitativo de
un carbohidrato.
1. Prueba
1.1. Molisch
2. Conclusión
Ensayo Positivo para Carbohidrato se observo un
anillo de color Purpura
1.2. Benedict Ensayo Positivo es un Reductor se observo un color
amarillo
1.3. Lugol ¿Es almidón, mono o disacárido, o eritrodextrina?
1.4. Barfoed No hubo reacción se mantuvo el color inicial.
1.5. Bial No hubo precipitado se observo un color marrón
debido a la oxidación del azúcar.
1.6. Seliwanoff Ensayo Positivo se evidencio un color rojo para
Cetosa
EVIDENCIA FOTOGRAFICA
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
2.9. ¿Cómo se llama el carbohidrato analizado? LECHE NORMAL –
(FRUCTOSA)
3. CONCLUSIONES
En el desarrollo y realización de este componente practico del curso de
Química Organica, nos permito adquirir conocimientos en los procedimientos de un
laboratorio de química, identificando y aplicando en primera instancia los protocolos,
medidas y normas de Bioseguridad.
Adicionalmente en el buen uso y manejo de los materiales, sustancias y
equipos que fueron suministrados por la Universidad Abierta y a Distancia UNAD,
más exactamente en conocer los fundamentos en los análisis químicos, reactividad y
comportamiento de carbohidratos, aminoácidos, proteínas y polisacáridos en unos
procedimientos teóricos prácticos por cada actividad realizada.
4. REFERENCIAS
H. Robert Horton, J. David Rawn, K. Gray Scrimgeour, Laurence A. Moran,
Marc D. Perry.Principles of Biochemistry. 4 ed. Pearson Prentice Hall, 2006.p.107-
lOMoAR cPSD|24432057
Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
110

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
Wilson Clavo Campos
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
Roy Marlon
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
MRcdz Ryz
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
11
1111
11
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Diapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticosDiapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticos
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
 
Aldehidos.
Aldehidos.Aldehidos.
Aldehidos.
 
Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
Practica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevezPractica de lipidos acevez
Practica de lipidos acevez
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
 
ÉSTERES
ÉSTERESÉSTERES
ÉSTERES
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Eter
EterEter
Eter
 
Alcoholes 1
Alcoholes 1Alcoholes 1
Alcoholes 1
 
Presentacion indicadores
Presentacion indicadoresPresentacion indicadores
Presentacion indicadores
 

Similar a informe-laboratorio-quimica-organica.docx

(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
Danny Riofrio Cornel
 
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
Liset Ramírez Díaz
 
Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10
Anderson Osorio
 
7 examen sectorial 2013 con respuestas
7 examen sectorial 2013 con respuestas7 examen sectorial 2013 con respuestas
7 examen sectorial 2013 con respuestas
MSMSANDOVAL
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organica
Francisco Reyes
 
10. química del carbono acceso a la universidad
10. química del carbono   acceso a la universidad10. química del carbono   acceso a la universidad
10. química del carbono acceso a la universidad
CAL28
 

Similar a informe-laboratorio-quimica-organica.docx (20)

Labno7
Labno7Labno7
Labno7
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Lab quimica 4
Lab quimica 4Lab quimica 4
Lab quimica 4
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
 
Pma química 10 i periodo 2016
Pma química 10 i periodo 2016Pma química 10 i periodo 2016
Pma química 10 i periodo 2016
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
 
Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10Laboratorio de reacciones quimicas 10
Laboratorio de reacciones quimicas 10
 
7 examen sectorial 2013 con respuestas
7 examen sectorial 2013 con respuestas7 examen sectorial 2013 con respuestas
7 examen sectorial 2013 con respuestas
 
6º laboratorio de análisis químico 02
6º laboratorio de análisis químico   026º laboratorio de análisis químico   02
6º laboratorio de análisis químico 02
 
Química orgánica lecc166.pdf
Química orgánica lecc166.pdfQuímica orgánica lecc166.pdf
Química orgánica lecc166.pdf
 
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacionPrimer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacion
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organica
 
Trabajo poster quimica organica
Trabajo poster quimica organicaTrabajo poster quimica organica
Trabajo poster quimica organica
 
10. química del carbono acceso a la universidad
10. química del carbono   acceso a la universidad10. química del carbono   acceso a la universidad
10. química del carbono acceso a la universidad
 
QUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdfQUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdf
 

Último

SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EdwinC23
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
DavidRojas870673
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
Ricardo705519
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
octaviosalazar18
 

Último (20)

PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOPRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gstsistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
sistema de CLORACIÓN DE AGUA POTABLE gst
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdfINFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
INFORME de pregrado ingenieria de vias.pdf
 

informe-laboratorio-quimica-organica.docx

  • 1. lOMoAR cPSD|24432057 Informe laboratorio quimica organica química orgánica (Universidad Nacional Abierta y a Distancia) Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)
  • 2. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA INFORMES PRÁCTICAS 1, 2, 3, 4 y 5 CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO: 100416 BOGOTÁ, 2022
  • 3. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) INFORME No 1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Fecha 22 noviembre Centro donde se práctica realiza la Cead Bucaramanga multipropósito 1 Nombre del tutor Andrea aparicio Correo electrónico del tutor Nombre del o los estudiantes Karol Yesenia Torres Inede sanchez Orduz Maria Daniela delgado silva Correo electrónico estudiantes del o los kytorresp@unadvirtual.e du.co madanieladelgadosilva@ gmail.com isanchezo@unadvirtual.e du.co Código o documento de identidad del o los estudiantes 1005548924- karol 63481703- inede 1. OBJETIVOS 1.1. GENERAL Reconocer la estructura y algunas propiedades físicas de los grupos funcionales orgánicos. 1.2. ESPECÍFICOS  Construir las estructuras químicas de los grupos funcionales orgánicos a partir de modelos moleculares con el Kit Phywe o elementos como plastilina y palillos.  Conocer los principios teórico-prácticos de la estereoquímica a través de la construcción de modelos moleculares con el Kit Phywe o elementos como plastilina y palillos.  Identificar la naturaleza polar y apolar de los compuestos orgánicos. 2. RESULTADOS Y ANÁLISIS Parte I – Identificación de grupos funcionales orgánicos  Construcción de moléculas con modelos moleculares Presentar los resultados de la tabla 1, donde se relacionan las características y fotos de las estructuras químicas de los grupos funcionales construidas con los modelos moleculares. Indicar el tipo de hibridación del carbono en los grupos funcionales indicados.
  • 4. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) Tabla 1. Estructuras químicas de los grupos funcionales. 1. Grupo funcional Alcano Alqueno 2. Características (indicar el número de átomos de carbonos de su estructura química) Nombre: etano Hidrogeno: 6 Carbono:2 Gas Enlace sencillo Nombre: popeno Hidrógenos: 6 Carbono:3 Enlace doble Gas 3. Foto del modelo construido Sp3 Sp2 Alquino Cicloalcano Nombre: 2-butino Hidrógenos:6 Carbonos:4 Enlace triple Nombre: ciclohexano Carbono:6 Hidrógenos:12 Enlace sencillo Sp1 Sp3 Benceno Carbono:6 Hidrogeno:6 Enlace doble Sp2 Derivado del benceno Amina Nombre: bromo benceno Carbono:6 Hidrogeno: 5 Enlace doble Bromo:1 Nombre: amina terciaria Carbonos:3 Nitrógeno:1 Hidrógenos:9
  • 5. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) H p 2 H p 3
  • 6. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) Nitrilo Alcohol Nombre:etanonitrilo Carbonos:2 Nitrógeno:1 Enlace triple Hidrógenos:3 Nombre: alcohol isopropílico 2- propanol Carbono:3 Hidrogeno:8 Alcohol:1 Enlace sencillo sp Sp3 Éter Tiol Nombre: butil metil eter Carbono:5 Hidrógenos:12 Oxigeno:1 Enlace sencillo Nombre: etanoltiol Carbono:2 Hidrogeno:6 Azufre Enlace sencillo Sp3 Sp3 Sulfuro Aldehído Nombre: sulfuro de etilo-di etil sulfuro Carbono:4 Hidrogeno:10 Azufre:1 Enlace sencillo Nombre: acetaldehído (coh)etanol Carbonos:2 Hidrógenos:4 Oxigeno:1 Enlace doble Sp3 Sp2 Cetona Ácido Nombre: propanona(acetona) Carbonos:3 Hidrógenos:6 Oxigeno:1 enlace Nombre:
  • 7. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) ácido Sp2 Sp2
  • 8. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) carboxílico Ester metanoico Carbono:1 Hidrogeno:2 Oxigeno:2 Enlace doble Nombre: etanoato de metilo Carbono:2 Hidrogeno:6 Oxigeno:2 Enlace doble Sp2 Amida Haluro de ácido Nombre: metanamida Carbono:1 Oxigeno:1 Nitrógeno:1 Hidrogeno:3 Enlace doble Nombre:alamina Carbono:2 Oxigeno:2 Nitrógeno:1 Hidrogeno:6 Enlace doble Sp2 Sp2 Diseño: Méndez, Paula (2020). NA: no aplica Con base en la tabla 1, responder las siguientes preguntas: 2.1. ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un enlace doble en un alqueno? Sp2 2.2. ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un enlace triple en un alquino? Sp1 2.3. ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un enlace sencillo en un alcano? Sp3 2.4. ¿Cuál es la valencia del carbono cuando forma un grupo de tipo carbonilo y cuando forma un alcano? 2.5. ¿Qué tipo de enlaces debe utilizar para unir los átomos? Alcano: enlace simple Alqueno: enlace doble
  • 9. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) Alquino: enlace triple Cicloalcano: enlace simple  Isomería y quiralidad Isómeros configuracionales: fotos de los isómeros cis y trans. Figura 1. Fotos de los isómeros cis y trans. Quiralidad y configuración R o S: 7.1. ¿Cuál fue el resultado obtenido? ¿Es la imagen del espejo superponible con la estructura real? es una imagen peculiar y es una imagen superponible porque se puede poner una encima de otra. 7.2. ¿La molécula que construyó tiene configuración R o S? Es S porque es al contrario de las manecillas del reloj Parte II – Solubilidad de compuestos orgánicos Tabla 2. Resultados experimentales de solubilidad de compuestos orgánicos. 1. 3. Solvente Sustanci a Analizad a 2. Olor- Color 3.1. H2O 3.2. NaOH 3.3. HCl 3.4. Aceton a 3.5. Éte r a. Alcano Liquida amarrillo Polar soluble Polar soluble Medianil polar Polar Soluble b. Alcohol Liquido incoloro Solubl e polar apolar insoluble Polar soluble Polar soluble c. Amina transparent Solubl Insolubl Soluble Insolubl urea e e e Polar e polar apolar Apolar d. liquido Polar Mediano Apolar Polar Aldehído apolar polar Insolubl e Soluble
  • 10. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) e. Cetona Solido blanco Solubl e polar Apolar insoluble Apolar insoluble Polar soluble f. Ácido carboxílico acido blanco Solubl e polar Soluble polar Soluble polar Soluble polar Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009) 1. CONCLUSIÓN: Muchas reacciones químicas y prácticamente todos los procesos biológicos se llevan a cabo en un medio acuoso. En este laboratorio Se estudiaron los principales grupos de reacciones entre ellos análisis estructural y solubilidad de compuestos orgánicos, isomería y quiralidad. en síntesis, podemos decir que las reacciones químicas son de suma importancia ya que son fenómenos que vemos a diario en nuestra vida y son la base de la realización de las funciones vitales y las demás actividades del hombre o cualquier otro ser vivo. 2. REFERENCIAS Carey, F. A. (2014). Química orgánica. (pp. 132, 135, 136, 142, 406-408, 412-414, 456-458, 470, 617, 620, 624, 627, 650-653, 655-659, 771, 802, 803, 858, 859, 862, 863, 874-876, 880, 900, 914-917, 920, 922). Biblioteca Virtual UNAD https://www-ebooks7-24- com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161 Bruice, P. Y. (2015). Fundamentos de química orgánica. (pp. 44, 45, 87-90, 215-217, 229, 244-247, 303, 313, 314, 316, 317, 418). Biblioteca Virtual UNAD https://www- ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/? il=4111&pg=74 INFORME No 2. PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES. 1. OBJETIVOS
  • 11. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) 1.1. GENERAL Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico (reactividad y comportamiento) de alcoholes y fenoles. 1.2. ESPECÍFICOS Determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles, comprobando así algunas características químicas particulares. 2. RESULTADOS Y ANÁLISIS Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada caso. Parte I – Pruebas de acidez Tabla 3. Resultados experimentales de las pruebas de acidez. 2. Prueba de acidez 1. Sustancia analizada a. Alcohol propílico b. 1- Butanol(alcoholbutilico) c. Terc-butanol d. Etanol (96%) 2.1. Papel tornasol Azul: rojo acido Azul: morado básico Azul básico Morado básico 2.2. Con hidróxido de calcio 16,56 sg. Se desaparece 1,12sg. Cambio de color a blanco 7 sg. Mientras se precipito 3 sg. Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009) 2.1. Con base en las observaciones, ¿cuál sustancia es más ácida, el alcohol o el fenol? El alcohol 2.2. Consulte el pKa de cada sustancia analizada. Con base en el pKa, ¿es coherente la respuesta anterior con los valores de pKa encontrados? Si son coherentes. Parte II – Reacciones Tabla 4. Resultados experimentales de la reactividad química de alcoholes y fenoles.
  • 12. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) 1 a . Sustancia nalizada 2. reactivo de lucas 3. Reacciones de oxidación 5. Reacción con cloruro férrico 3.1. Ensayo con bicromato de potasio en medio ácido 3.2. Ensayo con permanganato de potasio a. Alcohol propílico Tiempo: 18 color: crema claro Negro- morado- amarillo cambio de coloración, separación. oxidación amarillo b. 1- butanol Tiempo: 20 color: crema claro Naranja intenso- negro- amarillo, cambio coloración, separación. oxidación Separació blanco- amarillo n c. terc- butanol Tiempo:13 burbujas Naranja no cambia de color no Amarillo claro d e . tanol (96%) Tiempo:15 Turquesa cambia a su color después oxido Amarillo suave Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009) 2.3. Con base en las reacciones o pruebas cualitativas mencionadas anteriormente, ¿cuáles permiten identificar alcoholes y cuáles son para fenoles? A,b y c son alcoholes 2.4. ¿Qué tipo de alcohol analizó, primario, secundario o terciario, o los tres? ¿Cómo sabe que es primario, secundario o terciario? todos son alcoholes primarios Parte III – Identificación de alcoholes o fenoles en muestras comerciales Tabla 5. Resultados experimentales de la identificación de
  • 13. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) alcoholes o fenoles en muestras comerciales. 1. Sustancia analizada 3. Observaciones con FeCl3 al 3% Té 2.5. Con base en los resultados obtenidos, ¿qué tipo de compuestos orgánicos tiene el té? El té está compuesto por polifenoles, alcaloides (cafeína, teofilina y teobromina), aminoácidos, carbohidratos, proteínas, clorofila, compuestos orgánicos volátiles (sustancias químicas que producen vapores en forma rápida y son responsables del olor que tiene el té), fluoruro, aluminio, minerales y oligoelementos. De hierro al 3% iba a tomar la coloración oscura m, dado que el feCl se usa para identificar fenol o OH, eso quiere decir qué hay presencia de es grupo. 3. CONCLUSIONES En este laboratorio Se estudiaron los principales grupos de reacciones entre ellos reacciones, pruebas de acidez, propiedades químicas de alcoholes y fenoles, identificación de alcoholes o fenoles en muestras comerciales, aprendimos a diferenciar las sustancias acidas y a 4. REFERENCIAS Carey, F. A. (2014). Química orgánica. (pp. 132, 135, 136, 142, 406-408, 412-414, 456-458, 470, 617, 620, 624, 627, 650-653, 655-659, 771, 802, 803, 858, 859, 862, 863, 874-876, 880, 900, 914-917, 920, 922). Biblioteca Virtual UNAD https://www-ebooks7- 24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161
  • 14. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) INFORME No 3. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN: EXTRACCIÓN DE UN ACEITE ESENCIAL MEDIANTE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR Y SU IDENTIFICACIÓN POR TLC 1. OBJETIVOS 1.1. GENERAL Introducir al estudiante a los fundamentos de los métodos extracción, purificación e identificación de sustancias orgánicas. 1.2. ESPECÍFICOS  Identificar los principios teórico-prácticos de la técnica de extracción destilación por arrastre de vapor y purificación por extracción líquido-líquido. • Identificar los principios teórico-prácticos de la cromatografía de capa fina como técnica de identificación de sustancias. 2. RESULTADOS Y ANÁLISIS Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada caso. Parte I – Extracción por arrastre de vapor Gramos de clavos de olor utilizados = 20gr
  • 15. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) Registre en este espacio una foto de la extracción Figura 2. Ilustración de la extracción. 2.1. Con base en lo observado durante la destilación, es evidente la formación de una mezcla inmiscible. ¿En qué parte se posiciona el aceite de Eugenol, arriba o abajo? ¿Qué significa esto? RTA: Se espera la separación de fases, donde vemos la fase acuosa (superior)y una fase orgánica donde se encuentra el eugenol y se encontrarán en la parte inferior debido a que su densidad es mayor que la del agua. El agua es un compuesto polar, que tiene cargas en distintas partes de sus moléculas, mientras que el aceite es apolar, no presenta esas cargas Parte II – Extracción líquido-líquido Registre en este espacio una foto de la separación Figura 3. Ilustración de la separación.
  • 16. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) Parte III – Identificación del Eugenol  Por TLC Figura 4. Ilustración de la placa cromatográfica después del revelado. 2.2. Registre los siguientes datos en cm: Distancia del punto de siembra al frente del solvente (Df)=3.5cm Distancia del centro de la muestra al punto de siembra (Dm)=2cm extracción del laboratorio Distancia del centro del patrón al punto de siembra 2.3. Calcule el Rf para la muestra y el patrón, de acuerdo con la siguiente ecuación, y los datos registrados previamente.  Con tricloruro de hierro III al 3% Registre en este espacio una foto de la placa cromatográfica después del revelado
  • 17. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) Registre en este espacio una foto del tubo de ensayo antes y después de adicionar el cloruro férrico al 3%. Figura 5. Foto del tubo de ensayo antes y después de adicionar el cloruro férrico al 3%. 2.4. ¿Por qué se utilizó la prueba del cloruro de hierro 3% para identificar el Eugenol? RTA: La prueba del cloruro férrico es utilizada para determinar la presencia o ausencia de fenoles en una muestra dada, se comprobó la presencia de grupos funcionales característicos como el fenol y el doble enlace presentes en el eugenol. 3. CONCLUSIONES  Se concluye que mediante la destilación de arrastre de vapor se obtienen un mayor rendimiento y una elevada capacidad antioxidante en los aceites esenciales de clavo de olor.  Se identificaron los principios teóricos-prácticos de la extracción por destilación de vapor y de la cromatografía de capa fina para la determinación de sustancias.
  • 18. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) INFORME No 4. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL GRUPO CARBONILO: ALDEHÍDOS, CETONAS Y ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. 1. OBJETIVOS 1.1. GENERAL Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico (reactividad y comportamiento) del grupo carbonilo: aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos. 1.2. ESPECÍFICOS Determinar la reactividad de algunos aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos, a través de pruebas de análisis, identificando características químicas particulares de cada grupo de sustancias. 2. RESULTADOS Y ANÁLISIS Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada caso. Recuerde que si se observa la coloración indicada en la guía, la prueba se toma como positiva, es decir, que si permite identificar el compuesto. Parte I – Pruebas para la identificación de aldehídos y cetonas Tabla 6. Resultados experimentales de la reactividad química de aldehídos y cetonas. 1. Sustancia analizada 2.1. Formación de fenilhidrazonas 2. Prueba 2.2. Reacciones de oxidación (diferenciación entre aldehídos y cetonas) 2.2.1. Ensayo de Fehling 2.2.2. Ensayo de Benedict 4. REFERENCIAS https://es.wikipedia.org/wiki/Destilaci %C3%B3n_por_arrastre_de_vapor file:///C:/Users/yacse/Downloads/Anexo%204%20- %20Protocolo.pdf
  • 19. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) BENZALDEHIDO Tiempo 1 minuto Fehling a: se ve Azul cielo, Color amarrillo amarillo-verde amarrillo en la Formación de dos manzana se parte de arriba, capaz, burbujas agita y se mantiene su Positivo hacen burbujas color, tiene Fehling b: presencia de cambio de color aldehídos dos fases se precito y Positivo resultado final se oxido -verde Positivo ACETALDEHIDO Tiempo 10minutos No hubo cambios de Fehling a: se formó burbujas, Color azul, una capa verde color, no hizo color azul cielo encima burbujas Fehling b: color presencia de Negativo turqués, luego verde oscuro, aldehídos Positiva colocando tres fases de color Oxido positivo- naranja HIDROQUINONA Tiempo 3 minutos Fehling a: dos No se disuelve No forma fases de colores completamente, precipitado, no es azules verde limón, no soluble, burbujas en Fehling b: tiene presencia la parte de arriba verde de aldehídos Color amarrillo positivo esmeralda Oxido – marrón negativa BENZOFENONA Tiempo 1.32 minuto Fehling a: No se disuelve, No cambio de color, colores claros azul cielo, formación de dos Fehling b: burbujas no fases positivo cambia azul rey, hizo sonido tiene presencia de aldehídos en el momento color azul
  • 20. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) de agregar la sustancia no se disuelve completamente, se presenta burbujas, dos fases una transparente y otra de burbujas Negativo oscuro y una ligera capa de burbujas Canela Cambio de color Color amarillo Positivo NA NA Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009) 2.2. Con base en la tabla 7, ¿qué pruebas permiten identificar ambos grupos funcionales, aldehídos y cetonas? RTA: Aldehídos: Formación de fenilhidrazonas, ensayo de Fehling, ensayo de Benedict, ensayo de Tollens. Cetonas: Formación de fenilhidrazonas, Ensayo de Fehling, ensayo de Benedict, ensayo de haloformo. 2.3. Con base en la tabla 7, ¿qué pruebas permiten identificar sólo aldehídos? RTA: ensayo de tollens Identificación de aldehídos o cetonas en muestras comerciales Con base en las observaciones y explicación del tema, responder las preguntas planteadas. Registre en este espacio la foto del resultado de los ensayos de 2,4-dinitrofenilhidracina y Tollens con canela CANELA
  • 21. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) Figura 6. Foto de las pruebas aplicadas en la infusión de canela. 3.1. Con base en los resultados: ¿fue el ensayo de la 2,4- dinitrofenilhidracina positivo o negativo? ¿Qué significa este resultado? RTA: Fue positiva en ambos, esta es una hidracina aromática y forma un precipitado de color amarillo, al haber presencia de un carbonilo da igual que sea cetona o aldehído, se va formar una hidrazona. 3.2. Con base en los resultados: ¿fue el ensayo de Tollens positivo o negativo? ¿Qué significa este resultado? RTA: Fue positivo para aldehído. Y la plata+ se reduce a plata elemental y esto genera un espejo de plata. 3.3. Teniendo en cuenta que el ensayo de la 2,4-dinitrofenilhidracina es positivo para aldehídos y cetonas, y que el ensayo de Tollens sólo permite identificar aldehídos. ¿La canela qué tipo de compuesto tiene? RTA: La formación de fenilhidrazonas correspondiente a la adición del grupo carbonilo, hay formación de fenilhidrazonas que son el precipitado amarillo y en el ensayo de tollens el espejo de plata. los fenoles y los aldehídos (ácido cinámico, Cinamaldehido, cinamato, eugenol…) El Cinamaldehido es responsable de los característicos sabor y olor de la canela. 3.4. Consulte el principal componente de la canela. ¿Concuerda esto con la anterior respuesta? RTA: Fenoles y aldehídos y si concuerda Parte II - Pruebas para la identificación de ácidos carboxílicos  Acidez Tabla 7. Resultados experimentales de la reactividad química de los ácidos carboxílicos.
  • 22. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) 1. Sustancia Zumo de limón Vinagre Ácido acético Ácido benzoico 2. Papel tornasol (color) Acido (papel azul y rojo) Acido Acido Acido 3. Desprendimiento de CO2 Desprendimiento de burbujas(pequeñas), tienen mayor desprendimiento y se demora en desaparecer Burbujas mediadas de manera rápida Una sola burbuja y desapareció al instante Burbujas pequeñas y medianas y se desaparecen a los segundos. 4. pKa (consultar) 1=3,15; 2=4,77; 3=6,40 pKa Su pKa es de 4,8 a 25 °C CH3COOH (ácido acético) CH3COO- (ión acetato) + H+ ; pKa = 4,8; lo que significa que a pH = 4,8, la mitad de las partículas están ionizadas (acetato) y la otra mitad no lo están (ácido acético). El pKa del ácido benzoico es 4.2 4.2 3.5. Consulte que es el pKa. RTA: Es una magnitud que determina la tendencia que tienen las moléculas a disociarse en una solución acuosa, se define como el logaritmo de la constate de a acidez Ka, que se halla con el cociente de los productos elevado a las condiciones estequiométricas entre los reactivos también elevados a los valores estequiométricas 3.6. Con base en la tabla 8, ¿Cuál ácido presentó un color más rojizo en el papel indicador? RTA: El zumo de limón se tornó el papel tornasol azul más rojizo. 3.7. Con base en la tabla 8, ¿Cuál ácido presentó un mayor desprendimiento de CO2? ¿Es coherente con el anterior resultado? ¿Qué significa esto, en términos de fuerza de acidez, comparar con el pKa? RTA: El zumo de limón en reacciones efervescentes generan mayor cantidad de CO2 y esto se debe a la acidez, es decir, si tiene que ver con la pKa.
  • 23. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com)  Saponificación y Esterificación Con base en las observaciones y explicación del tema, responder las preguntas planteadas. Figura 7. Foto de la saponificación. 3.8. Consulte el proceso para la obtención del jabón. El grupo caboxi (-COOH) de los ácidos carboxílicos Un jabón es el resultado de la reacción entre una sustancia grasa con otra alcalina (como el hidróxido de sodio o sosa cáustica: NaOH). Esta reacción se denomina saponificación. Para la elaboración del jabón se distinguen las siguientes etapas: Saponificación. El álcali se dosifica sobre la grasa disuelto en agua, a una concentración de entre el 22 % y el 24 %. Por encima de esa proporción se forman grumos y por debajo se forma una masa gomosa. La reacción, que dura aproximadamente media hora, se lleva a cabo en caliente y con agitación continua. Debe evitarse la formación de espuma (se aparta del calor si es necesario) y si la mezcla se pone muy dura se le añade un poco de agua. Salado. La fase superior contiene el jabón y puede ocluir tanto aceite como restos de álcali, que deben expulsarse. Para ello se le añade disolución saturada de cloruro de sodio (25 %). Esto favorece que el grano se compacte y, además, aumenta la diferencia de densidades entre las fases. Se emplea una cantidad de unas 10 veces más salmueras que grasa inicial y se agita fuertemente. La fase acuosa se va al fondo y se descarta. La fase Registre en este espacio la foto del resultado después de la saponificación. HIDROXIDO DE SODIO AL 30%= primera fase GLICERINA= segunda fase JABON(SAPONIFICACION)=tercera fase
  • 24. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) superior se deja reposar toda la noche. El resto de fase densa que haya podido soltar se separa. Lavado. El jabón se vuelve a lavar con más salmuera, agitando bien y se separan las fases hasta donde sea posible. Moldeo. Por último, se le da forma por cortado o moldeo y se deja secar 3.9. A partir del proceso de esterificación para obtener el acetato de etilo, consultar la respectiva reacción de esterificación entre el ácido acético, el etanol y el ácido sulfúrico, para producir el acetato de etilo y agua. RTA: el resultado dio positivo para la esterificación, se identifica el olor del acetato de etilo. 4. CONCLUSIONES  se análisis lo componentes químicos, para el conocimiento más profundo de aldehído, cetonas y ácidos carboxílicos.  se determinó el tipo de reacción con los diferentes reactivos hacia la sustancia, para así dar confirmación a lo visto en el laboratorio. 5. REFERENCIAS OVI - Aldehídos, cetonas y carbohidratos. (2020, abril 20). Análisis de aldehídos y cetonas. (2020, marzo 30). De Química. https://www.dequimica.info/analisis-aldehidos-y-cetonas file:///C:/Users/yacse/Downloads/Anexo%204%20-%20Protocolo.pdf
  • 25. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) INFORME No 5. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS BIOMOLÉCULAS: AMINOÁCIDOS, PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
  • 26. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) 1. OBJETIVOS 1.1. GENERAL Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico (reactividad y comportamiento) de carbohidratos, aminoácidos y proteínas. 1.2. ESPECÍFICOS Establecer la reactividad de algunos carbohidratos y proteínas, a través de pruebas de análisis cualitativo, identificando así mismo sus características químicas. 2. RESULTADOS Y ANÁLISIS Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada caso. Parte I – Pruebas para la identificación de aminoácidos y proteínas Tabla 8. Resultados experimentales para el análisis cualitativo de aminoácidos y proteínas. Sust anal 1. ancia izada 2. Biuret 3. Reacción Xantoprotéica 4. Hopki Cole n´s a. LEC NORM HE AL A LA SUSTANCIA ANALIZADA(O.5ML) SE ADICIONO 1ML DE HIDROXIDO DE SODIO (NaOH) AL 10% Y SE AGREGO 25 GOTAS DE SOLUCION DE SULFATO DE COBRE (CuSO4). DIO COMO RESULTADO UNA FRANJA DE COLOR AZUL OSCURO. ENSAYO POSITIVO: DE ACUERDO CON LA INTENSIDAD DEL COLOR DEPENDE DE LA CONCENTRACION DE PROTEINA. A LA SUSTANCIA ANALIZADAO.5ML) SE ADICIONO 0.5ML DE ACIDO NITRICO (HNO3) Y SE LLEVO A BAÑO MARIA, NO SE EVIDENCIA CAMBIO. SE AGREGA SOLUCION DE HIDROXIDO DE SODIO(NaOH) AL 10% EN EXCESO, DA COMO RESULTADO COLOR AMARILLO Y NO SE FORMA PRECIPITADO. EN ESTE PROCEDIMI O ANALIZA CAMBIO DE COLOR ROSADO, FORMANDO AMIONACID ENT DO LOS OS. b. LEC ALME HE NDRAS -ADICIÓN 40 GOTAS DE SULFATO DE COBRE (CuSO4). -SE FORMA FRANJA COLOR AZUL PLATA. -ENSAYO POSITIVO. A LA SUSTANCIA ANALIZADA SE ADICIONO 0.5ML DE ACIDO NITRICO (HNO3) Y SE LLEVO A BAÑO MARIA, NO SE EVIDENCIA CAMBIO. SE AGREGA EN ESTE PROCEDIMI O ANALIZA NO SE TOR NINGUN COLOR. ENT DO NO A
  • 27. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) SOLUCION DE HIDROXIDO DE SODIO (NaOH) AL 10% EN EXCESO, SU COLOR SIGUE SIENDO TRANSPARENTE Y NO SE FORMA PRECIPITADO. Le No Le Alme che rmal che ndras Gelatina Huevo C. HUEVO EN ESTE PROCEDIMIENTO ANALIZADO, EL HUEVO DIO COMO RESULTADO UN COLOR VIOLETA CLARO. EL ENSAYO ES POSITIVO PARA PROTEINA. EN ESTE PROCEDIMIENTO ANALIZADO, EL HUEVO DIO COMO RESULTADO UN COLOR AMARILLO INTENSO, SE HIZO PRECIPITADO UNA FRANJA DE COLOR ROJA. EL ENSAYO ES POSITIVO PARA PROTEINA. EN ESTE PROCEDIMI O ANALIZA SE FORMO COLORACI NARANJA, POSITIVO P AMINOACID TRIPTOFAN ENT DO UNA ON ARA O O.
  • 28. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) BIURET XANTOPROTEICA HOPKIN´S – COLE HUEVO Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2008) 2.1. Con base en lo observado (intensidad de la tonalidad en la prueba de Biuret). ¿Cuál muestra tiene mayor contenido de proteína? RTA: HUEVO 2.2. Con base en la respuesta anterior, consulte la principal proteína que tiene este alimento. RTA: ALBUMINA. 2.3. Con base en la intensidad de la tonalidad de la prueba Xantoprotéica. ¿Cuál muestra tiene mayor contenido de los aminoácidos fenilalanina, tirosina, tiroxina y triptófano? RTA: HUEVO 2.4. Con base en la tonalidad de la prueba Hopkin’s – Cole. ¿Cuál muestra tiene mayor contenido del aminoácido triptófano? RTA: HUEVO 2.5. Con base en la intensidad de la tonalidad de la prueba Sakaguchi. ¿Cuál muestra tiene mayor contenido del aminoácido arginina? 2.6. De lo anterior, ¿Cuál alimento deberíamos consumir por su mayor contenido de proteína y aminoácidos? RTA EL HUEVO 2.7. Con base en los resultados de la titulación de Sörensen y a la premisa: a mayor volumen de NaOH, mayor contenido de aminoácidos y por ende de proteína. Tiene coherencia la conclusión del numeral 2.6. Justifique su respuesta. RTA: EL HUEVO ES EL ALIMENTO QUE SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE LA TITULACION DE SORENSEN DETERMINO QUE POSEE EL MAYOR CONTENIDO DE PROTEINAS Y AMINOACIODOS A COMPARACION DE LA LECHE Y LA GELATINA SIN SABOR.
  • 29. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) TITULACION DE SORENSE Este procedimiento determina el contenido de proteínas en las muestras a analizar. Leche Normal Procedimiento Valoración de Acido-Base. - Tomar una pipeta aforada y medir 10ml de la solución de la leche normal. - Transferir a un Erlenmeyer de 250ml y con una pipeta graduada añadir 5ml de formol. - Agitar suavemente moviendo el Erlenmeyer de forma circular. - Agregar dos gotas de fenolftaleína. - Titule con Hidróxido de Sodio (NaOH), 0,1N hasta la aparición de un color rosado tenue. En este procedimiento se evidencio que, al momento de adicionar el formol a la sustancia de la leche normal, nuevamente da color blanco y al agregar las gotas de fenolftaleína da como resultado nuevamente el color rosado tenue. En el procedimiento del Huevo según lo evidenciado y manifestado en el momento de la practica tiene mayor cantidad de grasol. REPORTE DDEL VOLUMEN DE NaOH GASTADO EN LA TITULACION DE CADA ALIMENTO; LECHE NORMAL: NaOH GASTADO 1.4ML HUEVO: NaOH GASTADO 5.1ML GELATINA SIN SABOR: NaOH GASTADO 1.5ML
  • 30. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) Leche Normal Leche Normal Leche Almendras Huevo 2.8. Parte II – Pruebas para la identificación de carbohidratos Con base en los resultados obtenidos para el carbohidrato asignado completar la siguiente tabla. Tabla 9. Resultados experimentales para el análisis cualitativo de un carbohidrato. 1. Prueba 1.1. Molisch 2. Conclusión Ensayo Positivo para Carbohidrato se observo un anillo de color Purpura 1.2. Benedict Ensayo Positivo es un Reductor se observo un color amarillo 1.3. Lugol ¿Es almidón, mono o disacárido, o eritrodextrina? 1.4. Barfoed No hubo reacción se mantuvo el color inicial. 1.5. Bial No hubo precipitado se observo un color marrón debido a la oxidación del azúcar. 1.6. Seliwanoff Ensayo Positivo se evidencio un color rojo para Cetosa EVIDENCIA FOTOGRAFICA
  • 31. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) 2.9. ¿Cómo se llama el carbohidrato analizado? LECHE NORMAL – (FRUCTOSA) 3. CONCLUSIONES En el desarrollo y realización de este componente practico del curso de Química Organica, nos permito adquirir conocimientos en los procedimientos de un laboratorio de química, identificando y aplicando en primera instancia los protocolos, medidas y normas de Bioseguridad. Adicionalmente en el buen uso y manejo de los materiales, sustancias y equipos que fueron suministrados por la Universidad Abierta y a Distancia UNAD, más exactamente en conocer los fundamentos en los análisis químicos, reactividad y comportamiento de carbohidratos, aminoácidos, proteínas y polisacáridos en unos procedimientos teóricos prácticos por cada actividad realizada. 4. REFERENCIAS H. Robert Horton, J. David Rawn, K. Gray Scrimgeour, Laurence A. Moran, Marc D. Perry.Principles of Biochemistry. 4 ed. Pearson Prentice Hall, 2006.p.107-
  • 32. lOMoAR cPSD|24432057 Descargado por Mayerlys Angarita (ingmaye@live.com) 110