SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                    Exámenes Libres

               Lenguaje y Comunicación                               Profesor. Iván Pizarro



                     GUÍA N& 1 DE CONTENIDOS EXÁMENES LIBRES

                               LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

                            PRIMER NIVEL EDUCACIÓN MEDIA



   1. LOS GÉNEROS LITERARIOS

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un
conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los
textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que
podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros,
debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene
esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro),
pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos
modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo
o lo dramático.

 GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y
sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la
prosa.

GÉNERO NARRATIVO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter
sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la
representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso
o en prosa.

Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.



                                              1
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                 Exámenes Libres

               Lenguaje y Comunicación                            Profesor. Iván Pizarro

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos,
guerreros...

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales
o colectivas.

Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se
desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión
punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la
forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado,
pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.

Subgéneros Narrativos

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para
un pueblo.

El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe
acciones guerreras, caballerescas, amorosas...

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una
consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo.
Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con
un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su
finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.

La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso,
sobrenatural o terrorífico.

La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que
resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa
en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su
desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa.

Subgéneros Dramáticos:



                                             2
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                   Exámenes Libres

               Lenguaje y Comunicación                              Profesor. Iván Pizarro

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy
vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte
del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido
de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de
elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia
católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.



2. IDEAS PRINCIPALES E IDEAS SECUNDARIAS
Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios: la
relación con el tema principal y la autonomía.

Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto o
sobre algún aspecto esencial de ese tema.
Las ideas principales son autónomas, es decir, no dependen de otra idea. Las ideas
secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o
demuestran.
Veamos, a partir de dos textos, cómo se pueden diferenciar las ideas:

La organización del sector turístico Aunque en algunas ocasiones los turistas organizan
libremente su viaje, la mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes
mayoristas. Estos grandes grupos realizan todas las actividades necesarias para la
contratación de un viaje: reservas de aviones o trenes, reservas de hoteles, organización de
las visitas turísticas, etc. La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la
concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos.
El tema del texto queda ya expuesto en el título: La organización del sector turístico. Sobre
ese tema se realiza una afirmación que constituye la idea dominante y a la vez la idea
principal del texto:
La mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas.
A esta idea se subordina otra, que aparece expresada en la última frase del texto:

La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la
mayoría del turismo en unos pocos destinos.
                                             3
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                     Exámenes Libres

                Lenguaje y Comunicación                                Profesor. Iván Pizarro

Esta idea es en el conjunto del texto una idea secundaria, dado que depende de la idea
principal, de la que se presenta como consecuencia directa.
Las ideas de un texto se pueden representar también a través de un esquema. Al organizar
las ideas principales y secundarias en un formato más visual, se puede comprobar de
forma más sencilla la jerarquía que existe entre las ideas. No hay que incluir toda la
información ni realizar muchas citas textuales; se trata de un breve resumen de las ideas,
que incluya únicamente la idea principal, los puntos fundamentales y los puntos
secundarios.




3.DISTINGUIR       ENTRE          HECHOS      Y        OPINIONES       EN      UN       TEXTO.

Análisis                                                                            de Fuentes:
Distinguir                entre               hechos               y                 opiniones

Los hechos son eventos, datos, estadísticas o declaraciones que son reales en virtud de
que      pueden        ser     verificados      para       obtener       su      certeza.
  a. Hechos: busca nombres específicos, fechas, estadísticas y declaraciones que puedan
ser demostrados. Los primeros dos párrafos presentan un relato del evento como sucedió.

La opinión es el juicio, creencia y sentimiento del autor o del orador. Los adjetivos
generalmente dan un juicio de valor y se utilizan para despertar las emociones del lector.
  b. Opinión: Busca juicios de valor, palabras que el autor utiliza para describir a las
personas y a los eventos. Busca también aseveraciones, reclamos, hipótesis y evaluaciones
o                                                                                  juicios.

Como estrategia: Identifica los hechos y opiniones en el texto. El siguiente párrafo trata
sobre el levantamiento de los judíos en el Ghetto de Varsovia en 1943.

                     El       levantamiento        del       Ghetto         de        Varsovia.

     “Con las órdenes de Himmler de someter a los judíos, los nazis atacaron de manera
horrorosa el 19 de abril de 1943, al inicio de la Pascua judía. Dos mil soldados armados de
la SS entraron al ghetto, marchando con rifles, ametralladoras y seguidos por tanques y
trailers llenos de municiones. Los grandes guerreros judíos estaban en posición –en
bunkers, en los techos, en las ventanas. Tenían rifles y granadas y bombas que habían
manufacturado.                 Y               las               dejaron              caer….
    Increíblemente, los judíos ganaron la batalla ese día. Los alemanes se vieron forzados a
retirarse… los nazis trajeron más tropas y los enfrentamientos se incrementaron. Los
                                              4
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                     Exámenes Libres

                Lenguaje y Comunicación                                Profesor. Iván Pizarro

pilotos       alemanes          arrojaron          bombas      sobre         el        ghetto…

4. ¿QUÉ SON LAS FIGURAS LITERARIAS?
En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje
para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o
manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero
al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor
énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios)
son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una
mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor
expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior.
Principales figuras literarias o retóricas
A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la
literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para
mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.
Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una
manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por
ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos
comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo
mismo que”, etc.
Ejemplos:
“... la calle abierta como un ancho sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”


Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre
en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen
ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se
aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de

                                               5
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                Exámenes Libres

                Lenguaje y Comunicación                           Profesor. Iván Pizarro

determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es
la personificación del seductor.
... el viento de la noche gira en el cielo y canta...
... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...
...el viento me habla de ti...
Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad,
amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una
mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este
procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En
esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de
provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como
“excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase         un        hombre                  a          una    nariz         pegado:
érase                    una                             nariz                superlativa;
érase            una           nariz                    sayón       y            escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.
Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que
hay entre ellos, es decir, una comparación.
Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora
como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos
realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término
evocado al que se designa generalmente como imagen.
Ejemplos:
El cristal del agua


                                                 6
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                          Exámenes Libres

                Lenguaje y Comunicación                                     Profesor. Iván Pizarro

Nuestras                   vidas                    son                     los                 ríos
que             van                a              dar            a                 la           mar
que es el morir. . .
... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.
Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste
(amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras
(antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes
para recalcar alguna idea.
Ejemplos:
¿Soledad,           y      está            el          pájaro          en            el      árbol,
soledad,          y       está            el          agua           en            las      orillas,
soledad,          y       está            el          viento          en             la      nube,
soledad,           y        está             el          mundo               con          nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..
Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras
consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Una torrentera rojiza rasga la roca...
Asíndeton
Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión
de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase
mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al

                                                  7
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                          Exámenes Libres

                Lenguaje y Comunicación                                  Profesor. Iván Pizarro

tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y
contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.
Ejemplos:
Rendí,                                     rompí,                                         derribé,
Rajé, deshice, prendí...
Acude,                                      corre,                                          vuela,
traspasa         la           alta          sierra,             ocupa             el        llano,
no perdones la espuela


Polisíndeton
Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria
caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor
solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente
los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el
polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en
algunos casos, de solemne gravedad.
Ejemplos:
“Ni                        nardos                          ni                            caracolas
tienen                  el                   cutis                      tan                   fino,
ni                los                    cristales                      con                   luna
relumbran con ese brillo.”
Repetición
Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos,
procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos
reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la
rima o el estribillo, etc.



5.FUNCIONES DEL LENGUAJE

Es más correcto hablar de “funciones del lenguaje”, porque una “lengua”, en lingüística, es
un idioma, y todos los idiomas tienen las mismas funciones. El lenguaje (es decir, la
capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados)
tiene las siguientes funciones:


                                              8
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                   Exámenes Libres

              Lenguaje y Comunicación                              Profesor. Iván Pizarro

   1. Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente
      transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender
      reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”,
      o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los
      elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que
      se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación
      están explicados al final de este artículo).
   2. Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se
      centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como
      cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando
      decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos
      las espinacas.
   3. Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente
      pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento
      fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la
      función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la
      ventana, por favor” o “cállate”.
   4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental)
      sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo,
      cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos
      coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo
      pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.
   5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la
      función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una
      de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la
      representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y
      no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del
      lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero
      tenía marido.” (Federico García Lorca)
   6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma
      lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o
      “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la
      lengua respectiva de la que se hable.

Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras
tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.



                                             9
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                 Exámenes Libres

                 Lenguaje y Comunicación                            Profesor. Iván Pizarro

6.ORTOGRAFÍA ACENTUAL Y LITERAL

RESUMEN DE LOS ACENTOS

Todas las palabras tienen una sílaba acentuada, la sílaba tónica (es decir, una sílaba que se
pronuncia con mayor fuerza que otras). En algunas palabras esa sílaba se señala con tilde
o con acento gráfico y en otras, no. Las palabras se clasifican, según el lugar que ocupe la
sílaba tónica, en agudas, graves y esdrújulas. Las reglas de acentuación indican cuándo
llevan tilde las palabras de cada una de las clases.

Si la sílaba tónica es:

      La última, la palabra es aguda (Ejemplo: escribir)
      La anteúltima, la palabra es grave (Ejemplo: acento)
      La antepenúltima, la palabra es esdrújula (Ejemplo: sábana)



  Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal. Por ejemplo: canción,
  quizás, habló.
      Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
          Por ejemplo: árbol, automóvil.
      Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Por ejemplo: incógnita, indígena.



RESUMEN DE LA ( H )

A) Se escribe H en todas las palabras que empiezan por los diptongos hue- o hie-.

B) Siempre que comienzan por los prefijos griegos helio-, hemat-, hiper-, hipo-, hidr-.

C) Las palabras que empiezan por homo-, hum-, hip-, horm-, horna-, e hist-.

D) Todas las formas derivadas de los verbos que en su infitivo llevan H.

E) En todas las palabras que en latín comenzaban por f-, y que en español ha dado H, ésta
se mantiene aunque no tenga sonido.

RESUMEN DE LA ( B ) Y LA ( V )

                                              10
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                       Exámenes Libres

                Lenguaje y Comunicación                                  Profesor. Iván Pizarro

A) Antes de consonante se escribe siempre B.

B) Todos los verbos que acaban en -bir se escribirán con B a excepción de hervir, servir y
vivir.

C) Se escribe B en todos los pretéritos imperfectos de la primera conjugación.

D) Se escriben con V las palabras que empiezan por pri-, vert-, un¡-, vere-, vers-, ad-, ol-,
ora-, vent-, sol-, velo-, cla-, conve-, devo- (excepto el verbo deber), envi-, villa-, vice-, sal-.

E) Siempre se escribirá B cuando la palabra termine en -bilidad, -bundo y -hunda.

F) Se escriben con B todas las palabras cuyo prefijo latino es ben-, bene-..

RESUMEN DE LA ( G ) Y LA ( J )

A) La G antes de a, o, u tiene sonido suave y delante de e, i, para que mantenga ese
sonido, escribiremos siempre una u: gue - gui.

B) Todas las palabras que empiezan por eje- se escriben con J, excepto Egeo, egetano y
hegemonía.

C) Con algunas excepciones, se escriben con J las palabras que terminan en je.

D) Se escriben con J las formas verbales derivadas de los infinitivos que no lleven ni g ni j.

E) Se escriben con G todos los infinitivos que terminan en -ger o -gir, excepto tejer, crujir,
mejer y grujir.

RESUMEN DE LA ( D ) Y LA ( Z )

A) Se escriben con D final las palabras cuyo plural termina en -des y se escribirá Z final si el
plural termina en -ces.

B) Se escribe D final en los imperativos de la segunda persona del plural.

C) Los verbos cuyo infinitivo termina en -acer, -ecer y -ucer construyen las formas
irregulares del tema de presente con Z.

RESUMEN DE LA ( LL ) Y LA ( Y )

                                                11
Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán”                     Exámenes Libres

                Lenguaje y Comunicación                               Profesor. Iván Pizarro

A) Se escribe Y cuando es final de una palabra y no va acentuada.

B) Cuando va en principio de palabra antes de una consonante siempre se escribirá I.

C) Se escribe LL en las palabras que comienzan por fa-, fo-, fu- y en los diminutivos -illo e -
illa.

D) Se escribe Y cuando es conjunción copulativa, excepto si la palabra siguiente empieza
por i o hi.

RESUMEN DE LA ( m ) Y LA ( n )

A) Se escribe siempre M antes de B y P.

B) Se escribe M antes de N.

C) La N aparece delante de N como excepción a la regla anterior en aquellas palabras que
comienzan por en- o in-.

D) Con algunas excepciones se escribe N siempre a final de palabra.

RESUMEN DE LA ( r ) Y LA ( rr )

A) Se escribe R con sonido fuerte a principio de palabra.

B) Se escribe R con sonido débil cuando va entre dos vocales.

C) Se escribe RR siempre con sonido fuerte entre vocales.

D) Antes de consonante siempre se escribirá R.

RESUMEN DE LA ( s ) Y LA ( x )

A) Se escribe X en todas aquellas palabras que comienzan por los prefijos ex-, extra-, exi-,
exu-, expre-, expro-, exa-, exe-, exo-, oxi-, etc.

B) Se escribe S siempre delante de las consonantes b, d, f, l, y m.




                                              12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4tijoire
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010colegio
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_iElena Zapata
 
Analisis critico literario del poema la noche
Analisis critico  literario del poema la nocheAnalisis critico  literario del poema la noche
Analisis critico literario del poema la nocheAngelica Rojas
 
8º básico docente
8º básico docente8º básico docente
8º básico docenteyulie opazo
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimientoTupi Toquita
 
Sobre el humor
Sobre el humorSobre el humor
Sobre el humorM! eM-
 
Funciones de la literatura
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literaturatgmixco
 
Miryam world
Miryam worldMiryam world
Miryam worldmyriaman5
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo pachonga
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Rodrigo Retamal
 

La actualidad más candente (18)

Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
 
Producciones literarias.
Producciones literarias.Producciones literarias.
Producciones literarias.
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
 
Analisis critico literario del poema la noche
Analisis critico  literario del poema la nocheAnalisis critico  literario del poema la noche
Analisis critico literario del poema la noche
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
8º básico docente
8º básico docente8º básico docente
8º básico docente
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
 
Sobre el humor
Sobre el humorSobre el humor
Sobre el humor
 
Funciones de la literatura
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literatura
 
Miryam world
Miryam worldMiryam world
Miryam world
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
 
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
 
Lo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútilLo trascendentalmente inútil
Lo trascendentalmente inútil
 
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
 
Imformatica ii.....
Imformatica ii.....Imformatica ii.....
Imformatica ii.....
 

Destacado

Plan de asignatura decimo
Plan de asignatura decimoPlan de asignatura decimo
Plan de asignatura decimoIndependiente
 
Resolución del examen de lenguaje de junio PARA QUINTO AÑO
Resolución del examen de lenguaje de junio PARA QUINTO AÑOResolución del examen de lenguaje de junio PARA QUINTO AÑO
Resolución del examen de lenguaje de junio PARA QUINTO AÑOjoseorrlandoabantoquevedo
 
Examen sustitutorio lenguaje y comunicacion 2013 i
Examen sustitutorio lenguaje y comunicacion 2013  iExamen sustitutorio lenguaje y comunicacion 2013  i
Examen sustitutorio lenguaje y comunicacion 2013 iJesús Rosales
 
P2 guía didáctica 1 básico Lenguaje 2012
P2  guía didáctica   1 básico   Lenguaje   2012P2  guía didáctica   1 básico   Lenguaje   2012
P2 guía didáctica 1 básico Lenguaje 201225karen
 
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, julio
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, julioResolución del examen de lenguaje, quinto año, julio
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, juliojoseorrlandoabantoquevedo
 
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Manuel Marcelo
 
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaFichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaJahiro Santamaria Carlos
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)Mariluz Sanchez
 

Destacado (14)

Examen de sociales
Examen de socialesExamen de sociales
Examen de sociales
 
Plan de asignatura decimo
Plan de asignatura decimoPlan de asignatura decimo
Plan de asignatura decimo
 
Resolución del examen de lenguaje de junio PARA QUINTO AÑO
Resolución del examen de lenguaje de junio PARA QUINTO AÑOResolución del examen de lenguaje de junio PARA QUINTO AÑO
Resolución del examen de lenguaje de junio PARA QUINTO AÑO
 
Examen sustitutorio lenguaje y comunicacion 2013 i
Examen sustitutorio lenguaje y comunicacion 2013  iExamen sustitutorio lenguaje y comunicacion 2013  i
Examen sustitutorio lenguaje y comunicacion 2013 i
 
P2 guía didáctica 1 básico Lenguaje 2012
P2  guía didáctica   1 básico   Lenguaje   2012P2  guía didáctica   1 básico   Lenguaje   2012
P2 guía didáctica 1 básico Lenguaje 2012
 
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, julio
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, julioResolución del examen de lenguaje, quinto año, julio
Resolución del examen de lenguaje, quinto año, julio
 
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
 
Adivinanzas ropa
Adivinanzas ropaAdivinanzas ropa
Adivinanzas ropa
 
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematicaFichas de trabajo de comunicación y matematica
Fichas de trabajo de comunicación y matematica
 
Comunicación integral 3er Grado
Comunicación integral 3er GradoComunicación integral 3er Grado
Comunicación integral 3er Grado
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1ºCuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
 
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
 

Similar a Guia 1 lenguaje

Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to badrian coy
 
Examen ericka maila
Examen ericka mailaExamen ericka maila
Examen ericka mailaerickasol
 
Unidad I Segundo
Unidad I SegundoUnidad I Segundo
Unidad I Segundoguestd5bb43
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosLidia Aragón
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosEdwin Castelo
 
337 equipo3 bloque1
337 equipo3 bloque1337 equipo3 bloque1
337 equipo3 bloque1Sarai Gamiz
 
337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1aashleyy16
 
337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1Sarai Gamiz
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios45633786
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxLidiaGuadalupeTorres1
 

Similar a Guia 1 lenguaje (20)

Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
 
6º de secundaria
6º   de secundaria6º   de secundaria
6º de secundaria
 
Examen ericka maila
Examen ericka mailaExamen ericka maila
Examen ericka maila
 
Unidad I Segundo
Unidad I SegundoUnidad I Segundo
Unidad I Segundo
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
337 equipo3 bloque1
337 equipo3 bloque1337 equipo3 bloque1
337 equipo3 bloque1
 
337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1
 
337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1
 
LITERATURA 1 2022.pptx
LITERATURA 1 2022.pptxLITERATURA 1 2022.pptx
LITERATURA 1 2022.pptx
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
 
Lite el cuento
Lite el cuentoLite el cuento
Lite el cuento
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
Producciones literarias.
Producciones literarias.Producciones literarias.
Producciones literarias.
 

Más de tarabuco

Diario escolar
Diario escolarDiario escolar
Diario escolartarabuco
 
SEGUNDO NIVEL E
SEGUNDO NIVEL ESEGUNDO NIVEL E
SEGUNDO NIVEL Etarabuco
 
SEGUNDO NIVEL I
SEGUNDO NIVEL  ISEGUNDO NIVEL  I
SEGUNDO NIVEL Itarabuco
 
SEGUNDO NIVEL H
SEGUNDO NIVEL HSEGUNDO NIVEL H
SEGUNDO NIVEL Htarabuco
 
SEGUNDO NIVEL G
SEGUNDO NIVEL  GSEGUNDO NIVEL  G
SEGUNDO NIVEL Gtarabuco
 
SEGUNDO NIVEL F
SEGUNDO NIVEL  FSEGUNDO NIVEL  F
SEGUNDO NIVEL Ftarabuco
 
SEGUNDO NIVEL D
SEGUNDO NIVEL DSEGUNDO NIVEL D
SEGUNDO NIVEL Dtarabuco
 
SEGUNDO NIVEL C
SEGUNDO NIVEL CSEGUNDO NIVEL C
SEGUNDO NIVEL Ctarabuco
 
SEGUNDO NIVEL B
SEGUNDO NIVEL BSEGUNDO NIVEL B
SEGUNDO NIVEL Btarabuco
 
SEGUNDO NIVEL A
SEGUNDO NIVEL ASEGUNDO NIVEL A
SEGUNDO NIVEL Atarabuco
 
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalán
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez CatalánEnsayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalán
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalántarabuco
 
Pecha kuchamarcelafarias
Pecha kuchamarcelafariasPecha kuchamarcelafarias
Pecha kuchamarcelafariastarabuco
 
Desprestigio politico
Desprestigio politicoDesprestigio politico
Desprestigio politicotarabuco
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativastarabuco
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativastarabuco
 
Licenciatura 2014
Licenciatura 2014Licenciatura 2014
Licenciatura 2014tarabuco
 
.Guia n6matematicaii ciclodeem
.Guia n6matematicaii ciclodeem.Guia n6matematicaii ciclodeem
.Guia n6matematicaii ciclodeemtarabuco
 

Más de tarabuco (20)

017.pdf
017.pdf017.pdf
017.pdf
 
Diario escolar
Diario escolarDiario escolar
Diario escolar
 
21 gramos
21 gramos21 gramos
21 gramos
 
SEGUNDO NIVEL E
SEGUNDO NIVEL ESEGUNDO NIVEL E
SEGUNDO NIVEL E
 
SEGUNDO NIVEL I
SEGUNDO NIVEL  ISEGUNDO NIVEL  I
SEGUNDO NIVEL I
 
SEGUNDO NIVEL H
SEGUNDO NIVEL HSEGUNDO NIVEL H
SEGUNDO NIVEL H
 
SEGUNDO NIVEL G
SEGUNDO NIVEL  GSEGUNDO NIVEL  G
SEGUNDO NIVEL G
 
SEGUNDO NIVEL F
SEGUNDO NIVEL  FSEGUNDO NIVEL  F
SEGUNDO NIVEL F
 
SEGUNDO NIVEL D
SEGUNDO NIVEL DSEGUNDO NIVEL D
SEGUNDO NIVEL D
 
SEGUNDO NIVEL C
SEGUNDO NIVEL CSEGUNDO NIVEL C
SEGUNDO NIVEL C
 
SEGUNDO NIVEL B
SEGUNDO NIVEL BSEGUNDO NIVEL B
SEGUNDO NIVEL B
 
SEGUNDO NIVEL A
SEGUNDO NIVEL ASEGUNDO NIVEL A
SEGUNDO NIVEL A
 
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalán
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez CatalánEnsayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalán
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalán
 
Pecha kuchamarcelafarias
Pecha kuchamarcelafariasPecha kuchamarcelafarias
Pecha kuchamarcelafarias
 
Desprestigio politico
Desprestigio politicoDesprestigio politico
Desprestigio politico
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Licenciatura 2014
Licenciatura 2014Licenciatura 2014
Licenciatura 2014
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
.Guia n6matematicaii ciclodeem
.Guia n6matematicaii ciclodeem.Guia n6matematicaii ciclodeem
.Guia n6matematicaii ciclodeem
 

Guia 1 lenguaje

  • 1. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro GUÍA N& 1 DE CONTENIDOS EXÁMENES LIBRES LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL EDUCACIÓN MEDIA 1. LOS GÉNEROS LITERARIOS El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. GÉNERO NARRATIVO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa. GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa. Subgéneros Líricos Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. 1
  • 2. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros... Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas. Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas. Subgéneros Narrativos La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas... La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional. La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico. La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Subgéneros Dramáticos: 2
  • 3. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista. La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz. El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía. 2. IDEAS PRINCIPALES E IDEAS SECUNDARIAS Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios: la relación con el tema principal y la autonomía. Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial de ese tema. Las ideas principales son autónomas, es decir, no dependen de otra idea. Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran. Veamos, a partir de dos textos, cómo se pueden diferenciar las ideas: La organización del sector turístico Aunque en algunas ocasiones los turistas organizan libremente su viaje, la mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas. Estos grandes grupos realizan todas las actividades necesarias para la contratación de un viaje: reservas de aviones o trenes, reservas de hoteles, organización de las visitas turísticas, etc. La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos. El tema del texto queda ya expuesto en el título: La organización del sector turístico. Sobre ese tema se realiza una afirmación que constituye la idea dominante y a la vez la idea principal del texto: La mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas. A esta idea se subordina otra, que aparece expresada en la última frase del texto: La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración de la mayoría del turismo en unos pocos destinos. 3
  • 4. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro Esta idea es en el conjunto del texto una idea secundaria, dado que depende de la idea principal, de la que se presenta como consecuencia directa. Las ideas de un texto se pueden representar también a través de un esquema. Al organizar las ideas principales y secundarias en un formato más visual, se puede comprobar de forma más sencilla la jerarquía que existe entre las ideas. No hay que incluir toda la información ni realizar muchas citas textuales; se trata de un breve resumen de las ideas, que incluya únicamente la idea principal, los puntos fundamentales y los puntos secundarios. 3.DISTINGUIR ENTRE HECHOS Y OPINIONES EN UN TEXTO. Análisis de Fuentes: Distinguir entre hechos y opiniones Los hechos son eventos, datos, estadísticas o declaraciones que son reales en virtud de que pueden ser verificados para obtener su certeza. a. Hechos: busca nombres específicos, fechas, estadísticas y declaraciones que puedan ser demostrados. Los primeros dos párrafos presentan un relato del evento como sucedió. La opinión es el juicio, creencia y sentimiento del autor o del orador. Los adjetivos generalmente dan un juicio de valor y se utilizan para despertar las emociones del lector. b. Opinión: Busca juicios de valor, palabras que el autor utiliza para describir a las personas y a los eventos. Busca también aseveraciones, reclamos, hipótesis y evaluaciones o juicios. Como estrategia: Identifica los hechos y opiniones en el texto. El siguiente párrafo trata sobre el levantamiento de los judíos en el Ghetto de Varsovia en 1943. El levantamiento del Ghetto de Varsovia. “Con las órdenes de Himmler de someter a los judíos, los nazis atacaron de manera horrorosa el 19 de abril de 1943, al inicio de la Pascua judía. Dos mil soldados armados de la SS entraron al ghetto, marchando con rifles, ametralladoras y seguidos por tanques y trailers llenos de municiones. Los grandes guerreros judíos estaban en posición –en bunkers, en los techos, en las ventanas. Tenían rifles y granadas y bombas que habían manufacturado. Y las dejaron caer…. Increíblemente, los judíos ganaron la batalla ese día. Los alemanes se vieron forzados a retirarse… los nazis trajeron más tropas y los enfrentamientos se incrementaron. Los 4
  • 5. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro pilotos alemanes arrojaron bombas sobre el ghetto… 4. ¿QUÉ SON LAS FIGURAS LITERARIAS? En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua. Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad. Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior. Principales figuras literarias o retóricas A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario. Símil o comparación Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc. Ejemplos: “... la calle abierta como un ancho sueño... Eres como el viento tibio de los arenales. ...simple como una lámpara...” Personificación o prosopopeya Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de 5
  • 6. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor. ... el viento de la noche gira en el cielo y canta... ... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras... ...el viento me habla de ti... Hipérbole Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción. La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc. Ejemplos: “Tengo un sueño que me muero” “Érase un hombre a una nariz pegado: érase una nariz superlativa; érase una nariz sayón y escriba; érase un pez de espada muy barbado.” "Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.” Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado. Metáfora Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros. En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen. Ejemplos: El cristal del agua 6
  • 7. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir. . . ... la calle abierta como un ancho sueño… ... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul. Antítesis o contraste Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc. Ejemplos: Cuna y sepulcro en un botón hallaron. El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa. El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas. Reiteración o anáfora Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea. Ejemplos: ¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad, y está el viento en la nube, soledad, y está el mundo con nosotros, soledad, y estás tú conmigo solos? Blanca, blanca, blanca como la nieve... ...vuela pájaro azul, vuela, vuela.. Aliteración Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase. Una torrentera rojiza rasga la roca... Asíndeton Figura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al 7
  • 8. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje. Ejemplos: Rendí, rompí, derribé, Rajé, deshice, prendí... Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela Polisíndeton Término griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad. Ejemplos: “Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.” Repetición Figura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc. 5.FUNCIONES DEL LENGUAJE Es más correcto hablar de “funciones del lenguaje”, porque una “lengua”, en lingüística, es un idioma, y todos los idiomas tienen las mismas funciones. El lenguaje (es decir, la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados) tiene las siguientes funciones: 8
  • 9. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro 1. Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo). 2. Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas. 3. Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. 4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“. 5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca) 6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable. Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas. 9
  • 10. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro 6.ORTOGRAFÍA ACENTUAL Y LITERAL RESUMEN DE LOS ACENTOS Todas las palabras tienen una sílaba acentuada, la sílaba tónica (es decir, una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza que otras). En algunas palabras esa sílaba se señala con tilde o con acento gráfico y en otras, no. Las palabras se clasifican, según el lugar que ocupe la sílaba tónica, en agudas, graves y esdrújulas. Las reglas de acentuación indican cuándo llevan tilde las palabras de cada una de las clases. Si la sílaba tónica es: La última, la palabra es aguda (Ejemplo: escribir) La anteúltima, la palabra es grave (Ejemplo: acento) La antepenúltima, la palabra es esdrújula (Ejemplo: sábana) Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal. Por ejemplo: canción, quizás, habló. Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Por ejemplo: árbol, automóvil. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Por ejemplo: incógnita, indígena. RESUMEN DE LA ( H ) A) Se escribe H en todas las palabras que empiezan por los diptongos hue- o hie-. B) Siempre que comienzan por los prefijos griegos helio-, hemat-, hiper-, hipo-, hidr-. C) Las palabras que empiezan por homo-, hum-, hip-, horm-, horna-, e hist-. D) Todas las formas derivadas de los verbos que en su infitivo llevan H. E) En todas las palabras que en latín comenzaban por f-, y que en español ha dado H, ésta se mantiene aunque no tenga sonido. RESUMEN DE LA ( B ) Y LA ( V ) 10
  • 11. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro A) Antes de consonante se escribe siempre B. B) Todos los verbos que acaban en -bir se escribirán con B a excepción de hervir, servir y vivir. C) Se escribe B en todos los pretéritos imperfectos de la primera conjugación. D) Se escriben con V las palabras que empiezan por pri-, vert-, un¡-, vere-, vers-, ad-, ol-, ora-, vent-, sol-, velo-, cla-, conve-, devo- (excepto el verbo deber), envi-, villa-, vice-, sal-. E) Siempre se escribirá B cuando la palabra termine en -bilidad, -bundo y -hunda. F) Se escriben con B todas las palabras cuyo prefijo latino es ben-, bene-.. RESUMEN DE LA ( G ) Y LA ( J ) A) La G antes de a, o, u tiene sonido suave y delante de e, i, para que mantenga ese sonido, escribiremos siempre una u: gue - gui. B) Todas las palabras que empiezan por eje- se escriben con J, excepto Egeo, egetano y hegemonía. C) Con algunas excepciones, se escriben con J las palabras que terminan en je. D) Se escriben con J las formas verbales derivadas de los infinitivos que no lleven ni g ni j. E) Se escriben con G todos los infinitivos que terminan en -ger o -gir, excepto tejer, crujir, mejer y grujir. RESUMEN DE LA ( D ) Y LA ( Z ) A) Se escriben con D final las palabras cuyo plural termina en -des y se escribirá Z final si el plural termina en -ces. B) Se escribe D final en los imperativos de la segunda persona del plural. C) Los verbos cuyo infinitivo termina en -acer, -ecer y -ucer construyen las formas irregulares del tema de presente con Z. RESUMEN DE LA ( LL ) Y LA ( Y ) 11
  • 12. Liceo de Adultos” Luis Gómez Catalán” Exámenes Libres Lenguaje y Comunicación Profesor. Iván Pizarro A) Se escribe Y cuando es final de una palabra y no va acentuada. B) Cuando va en principio de palabra antes de una consonante siempre se escribirá I. C) Se escribe LL en las palabras que comienzan por fa-, fo-, fu- y en los diminutivos -illo e - illa. D) Se escribe Y cuando es conjunción copulativa, excepto si la palabra siguiente empieza por i o hi. RESUMEN DE LA ( m ) Y LA ( n ) A) Se escribe siempre M antes de B y P. B) Se escribe M antes de N. C) La N aparece delante de N como excepción a la regla anterior en aquellas palabras que comienzan por en- o in-. D) Con algunas excepciones se escribe N siempre a final de palabra. RESUMEN DE LA ( r ) Y LA ( rr ) A) Se escribe R con sonido fuerte a principio de palabra. B) Se escribe R con sonido débil cuando va entre dos vocales. C) Se escribe RR siempre con sonido fuerte entre vocales. D) Antes de consonante siempre se escribirá R. RESUMEN DE LA ( s ) Y LA ( x ) A) Se escribe X en todas aquellas palabras que comienzan por los prefijos ex-, extra-, exi-, exu-, expre-, expro-, exa-, exe-, exo-, oxi-, etc. B) Se escribe S siempre delante de las consonantes b, d, f, l, y m. 12