SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
1er Congreso Mundial
                              a Distancia de Métodos
                         Apropiados de Resolución de
                                            Conflictos

                                    17 al 21 de Mayo de 2011


                                         Área Temática:
                                   Educación a Distancia




RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA.



¿CÓMO SE ENTRECRUZAN
LAS ACCIONES CUANDO
SE UNEN LOS ROLES DE
TUTORIA Y DOCENCIA?
                                         ELVIRA L. MARTIN
        LIC. EN EDUCACIÓN - DIP. UNIV. EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
INDICE
                                               Resumen        Pág. 3

                                             Introducción     Pág. 4

             1. Espacios de poblematización y reflexión       Pág. 5

                    1.1. Conocer los ejes problemáticos       Pág. 6

                           1.2. Formación de profesores       Pág. 8

                                          1.3. Evaluación    Pág. 11

                         1.3.1. Apertura de la evaluación    Pág. 12

         1.3.2. Aportes del entorno virtual en evaluación    Pág. 14

                                              Conclusión     Pág. 16

                          ¿Y la resolución de conflictos?    Pág. 18

                                              Bibliografía   Pág. 19

         Bibliografía sugerida para continuar la reflexión   Pág. 20




                                 2
MÉTODOS APROPIADOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Area temática: EDUCACIÓN A DISTANCIA




RESUMEN
La resolución de conflictos en educación a distancia, es un campo a explorar, en cuanto la pro-

liferación de ofertas y la complejidad de esta modalidad educativa.

¿Cómo generar corrientes comunicativas desde el rol que aúna tutoría y docencia?

No todas las alternativas que vemos en distintas páginas web, contemplan la separación de tutoría aca-

démica y docencia virtual. Ello genera un conflicto en cuanto se entrecruzan perspectivas pedagógicas,
didácticas y comunicativas.



Una primera y esquemática mirada sobre este tema nos presenta a la educación a distancia como una

modalidad que mediatiza la relación pedagógica entre educadores y educandos en un diálogo didácti-

co. Ahora bien, aparece en esta instancia el tema evaluación con su carga de significaciones y posibili-

dades y se encuadra con toda su riqueza en la tarea docente, pero no necesariamente en el tutelaje en

relación a los aspectos conceptuales y de contenidos.



¿Qué ocurre entonces con el rol tutelar?

En esta modalidad, el tutelaje tiene sus características peculiares como herramienta para fomentar la

interrelación, la búsqueda de caminos para alcanzar un educando responsable, dueño de sus tiempos,

con capacidad comunicativa para seleccionar y determinar su propio modo de aprendizaje. Es decir,

a través de otro diálogo, se inserta un proceso de orientación, ayuda o consejo, para alcanzar otros
objetivos: integración a un entorno peculiar, resolver dudas, facilitar medios para superar el aislamiento

que produce este entorno virtual. Puesto que son escasas las propuestas con división clara de esta

función, cabría preguntarse hacía donde dirigir los esfuerzos para que el docente que debe asumir el

rol de profesor-tutor pueda integrar la mirada tutelar y educativa, a partir de una formación que integre

la metodología de resolución de conflictos desde su esencia comunicativa.




                                                          3
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA.



¿CÓMO SE ENTRECRUZAN LAS
ACCIONES CUANDO SE UNEN LOS
ROLES DE TUTORIA Y DOCENCIA?


INTRODUCCIÓN

H
      abitualmente es fácil tipificar el rol del tutor y del docente en las propuestas de educación a dis-

      tancia. Ahora bien, ¿qué ocurre, cuando ambos perfiles se unen?.

En determinadas instituciones educativas, se presenta el rol del tutor como la persona que acompaña

al estudiante durante toda la cursada de una carrera: desde ese lugar privilegiado guia y orienta en los

aspectos formales que hacen a la socialización y pertenencia. Sugiere caminos y “puertas de entrada”

a un sin número de situaciones que –desde la distancia- el estudiante no puede acceder por sí mismo.

Apoya y monitorea la marcha de las acciones entre estudiantes y docentes, estudiantes e institución,

estudiantes y normativas… Plantea soluciones a las problemáticas que se generan en trayectos largos

para determinar las orientaciones necesarias en la formulación de la carrera. Sin lugar a dudas, es un

rol en el que la comunicación es fundamental y para ello, genera un entorno variado, a través de diver-

sos soportes, que eviten conflictos y pérdidas. Pero no conlleva necesariamente, el aspecto evaluativo,

salvo en la especificidad de análisis de sus propuestas.

Entonces, ¿cómo pensamos un sistema tutorial, que tenga a su cargo, además los procesos de me-

diación del conocimiento? Para contar con un profesor que acompañe, oriente y anime el proceso de

aprendizaje de modo grupal e individual al tiempo que desarrolle su faz tutorial, es fundamental respon-

der a un desafío: Potenciar su faceta reflexiva y innovadora, de manera que pueda encontrar he-

rramientas que permitan concebir el tutelaje como un espacio pedagógico en el cual se pueden

generar numerosas estrategias comunicativas. Estrategias que eviten los conflictos tan factibles por

la distancia y el aislamiento en que pueden encontrarse los estudiantes y los propios educadores al no

compartir un ámbito presencial para poner en común inquietudes y búsquedas.




                                                           4
1. ESPACIOS DE POBLEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN


A
      nte la necesidad de unir una función, en tanto no existen horarios de tutoría para responder a

      cuestiones puntuales y horarios de docencia para mediar entre el conocimiento y el sujeto de

aprendizaje, debemos configurar una forma alternativa que aúne la diversidad de funciones que des-

cansan en un rol.




Si consideramos que la educación a distancia descansa en el aprendizaje autónomo, hemos de centra

en el componente enseñanza las estrategias para alcanzar el análisis, la reflexión y problematización

de la propia práctica para implementar los cambios que se desprenden de esta mirada. En palabras de
Lugo y Schulman (1999), “… más que presentar un listado de información deben conjugar la adquisi-

ción de conocimientos, el análisis de la práctica y la construcción de herramientas de acción. En otras

palabras, permitir el tránsito que implique un proceso que va de la práctica a la teoría para volver a la

práctica de manera enriquecida”1



Ese nuevo estilo, implica el pasaje de un educador transmisor de conocimientos a un profesor ge-

nerador de aprendizajes, capaz de enseñar a aprender, desarrollar capacidades y competencias

comunicativas, creador, dinamizador.


1 LUGO, M. T y SCHULMAN, D. (1999) Capacitación a distancia: acercar la lejanía. Herramientas para el desa-
rrollo de programas a distancia. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Pág. 33



                                                            5
Y, en esa óptica, comprender que el educando aprende haciendo, interactuando y reflexionando permi-

te ubicarlo en la dimensión esperada: un estudiante que deberá aprender a aprender, para transformar

la realidad. En tal entramado aparece un punto en el que ha de actuarse para afrontar o prevenir

conflictos.



En primer lugar estamos hablando de conocer los ejes problemáticos. Algunos autores han avanza-

do en la investigación determinando algunas pautas: diversidad de tipologías de estudiantes; situación

de trabajo que obliga a armonizar en forma más o menos permanente, la realidad laboral y estudiantil;

falta de conocimiento de los por qué de abandono prematuro o forzoso; estudiantes desorientados, sin

posibilidad de inserción primero en lo académico y luego en lo profesional.



En segundo lugar, fijamos nuestra mirada en la formación de los profesores. No podemos descono-

cer que en muchos lugares aún permanece el modelo de enseñanza con una fuerte impronta en el do-

cente que transmite sus conocimientos. Y este frente también nos proporciona un camino de reflexión.



Finalmente, se entrecruza otro tema crucial: la evaluación, que recorre el proceso de aprendizaje y su

validación. No es un punto menor, y requiere apuntar a modalidades que –sin perder su función- sea

capaz de generar alternativas que rompan la tradición memorística.




1.1. CONOCER LOS EJES PROBLEMÁTICOS

E
     n este aspecto, previo incluso a la acción tutorial, nos aproximamos a una serie de circunstan-

     cias que focalizan nuestra atención. La educación a distancia se presenta como una alternativa

eficaz para llegar a un mayor número de estudiantes, como un acercamiento a la democratización de

la enseñanza. Pero ello implica una problemática particular: la diversidad de una población adulta, con

distintas realidades laborales, que requiere una individualización en lo que respecta al ritmo personal

del aprendizaje. La cantidad, por ende no puede afectar la calidad ante la necesidad de adecuación a

circunstancias individuales y culturales variadas. Nos encontramos en un marco que plantea el primer

enclave de conflicto: Los riesgos que deben evitarse en esta propuesta.



Y nos referimos a propuestas de enseñanza consumista, autoritaria, masificante, industrializada o ge-

rencial que se alejan totalmente de la educación. Ello nos lleva a pensar de forma cautelosa, analizando

los errores cometidos y los logros reales que marcan las décadas anteriores. Estamos hablando de una

mirada pedagógica capaz de encarnarse en la realidad en la que le toca actuar: no extrapolar fórmulas


                                                         6
por más válidas que parezcan a situaciones diferentes en las que se aplican. Por ende, es necesario

fijar algunos momentos fundamentales a la hora de producir los materiales que se pondrán en uso en

la propuesta educativa2:




Es decir, para asegurar la acción tutorial, estos puntos no pueden obviarse y comprometen al profesor/

tutor, en tanto no puede desconocer ninguno de ellos, desde una mirada común que entreteje el pro-

yecto educativos.
Al avanzar en nuestra reflexión, vemos que se desprenden otros de los ejes: el conocimiento del es-

tudiante; el diseño de clases o alternativas de comunicación a lo largo de la cursada y la investigación

constante de lo que acontece en el grupo confiado. Ello significa responder a un reto: educar para

interrogar en forma permanente la realidad y, por ende, no enseñar ni inculcar respuestas; educar

ofreciendo recursos para trabajar con la información, reconocer, procesar, usar; educar para resolver

problemas y enfrentar lo cotidiano con su incertidumbre; educar para evitar propuestas mágicas, luga-

res comunes y pasividad; educar para significar, dar sentido a lo que hacemos, compartir, comprender,

relacionar y contextualizar experiencias, impregnar de sentido las practicas cotidianas. En síntesis,

educar protagonistas, capaces de apropiarse de la historia y la cultura, que puedan convivir e insertar-

se en el mundo a partir de una mirada crítica.



2 Véase GUTIERREZ PEREZ F. y PRIETO CASTILLO, D. La mediación pedagògica. Apuntes para una educa-
ción a distancia alternativa. Buenos Aires:Ediciones Ciccus La Crujía. 1999




                                                         7
1.2. FORMACION DE PROFESORES

                                 Su tarea es crear un espacio que el otro pueda ocupar, esforzarse en
                                 hacer ese espacio libre y accesible, en disponer en él utensilios que
                                 permitan apropiárselo y despegarse en él para entonces partir hacia
                                 el encuentro con los demás.
                                                               Philippe Meirieu. La opción de educar.



Este rapidísimo diagnóstico de elementos fundamentales en la Educación a distancia, pone sobre el

tapete el tema de la formación de los profesores. El dramaturgo y escritor irlandés Bernard Shaw3 lanzó

una fuerte lápida sobre el accionar educativo cuando afirmó que “quien puede hace, quien no enseña”.

Sin dudas, aún hoy el camino profesional de la educación no cuenta con el reconocimiento de su im-

portancia, en tanto asumir la responsabilidad de una tarea educativa. La complejidad de este espacio

hace referencia a un educador que promueve nuevas experiencias y formas de pensar, con su deseo

de educar a partir de conocimientos y saberes que pone en juego, siempre respetando al educando.
Si hablamos de un estudiante que deberá gestionar su conocimiento, aprendiendo a aprender, se

desprenden nuevas relaciones, que requiere de un profesor fundamentalmente reflexivo y dispuesto a

aprender también en forma constante.



En ese complejo entramado pueden generarse nuevos conflictos. Nos referimos a las relaciones de

autoridad y de ayuda.

En la primera estructura aparece una relación significativamente discursiva, que troca en la estructura

de ayuda, a partir de una relación dialógica-reflexiva. Pasamos de un mensaje que llena el aula (aun

virtual) con su poder de transmisor de información a un conocimiento guiado y compartido por el es-
tudiante y el grupo. El profesor tutor se preocupa por el cumplimiento de las normas de participación

y diálogo compartido; los estudiantes reflexionan en busca de respuestas.4



Por supuesto, esto conduce a un profesor que, además de ser un excelente docente, motivado con

y por su trabajo, posea una cualificación científica avalada por el dominio de un conjunto amplio de

competencias en acción que, como señala Echeverría Samanes pueden concretarse en las siguientes:5



      c SABER: Competencias cognitivas, relacionadas a un ámbito profesional, con conocimientos

      especializados que le permitan dominar los contenidos y tareas propias de su actividad docente.




3 SHAW, G.B. Dublín, 1856-Ayot Saint Lawrence, Reino Unido, 1950
4 Véase: RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Barcelona: Octaedro, 124–127
5 ECHEVERRÍA SAMANES, B. (2005). Competencias de acción de los profesores de orientación. Pozuelo de
Alarcón (Madrid): ESIC.




                                                         8
q Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de

      los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular

      q Capacidad para promover el aprendizaje autónomo.

      q Argumentar a la hora de plantear los programas, planes de trabajo…

      q Poner en marcha la creatividad a la hora de diseñar y presentar los diseños




c SABER HACER: Competencias relacionadas con la capacidad de aplicar los conocimientos

a situaciones profesionales y docentes específicas, con estrategias y procesos adecuados, a

cada instancia que se presente. Capacidad para

      q Utilizar la evaluación, en su función propiamente pedagógica y no meramente acredita-

      tiva, como elemento regulador y promotor de la mejora de la enseñanza, del aprendizaje

      y de su propia formación.

      q Enfocar con mirada formativa (intencionalidad educativa en la preparación y desarrollo

      del trabajo) el trabajo que se realiza dentro del aula (en los trabajos prácticos, exposicio-

      nes y debates en foros).

      q Participar en proyectos de investigación relacionados con la enseñanza y el aprendizaje,

      introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora de la calidad educativa.

      q Analizar distintos ejemplos de diseños de investigación teniendo como referencia los

      q criterios de la investigación comunicativa (sujetos, instrumentos, las relaciones con las

      realidades, criterios de cientificidad, comunicación de resultados).

      q Elaborar instrumentos de recogida de información de la realidad.



c SABER ESTAR: El aspecto social de estas competencias, hablan de la actitud, habilidad y

disposición al diálogo, al entendimiento, a la comprensión, a la colaboración.

      Capacidad para trabajar en equipo con los compañeros como condición necesaria para la

      mejora de su actividad profesional, compartiendo saberes y experiencias.

      q Comunicarse con otros profesionales a la hora de pensar de formación.

      q Espíritu de equipo.

      q Desarrollar un pensamiento positivo o constructivo al diagnosticar y al interactuar con

      los demás.

      q Aprender a construir conocimiento con los demás, mediante el diálogo.

      q Cuidar el uso que hace de la comunicación verbal y no verbal.




                                                   9
c SABER SER: Competencias profundamente ligadas al conocimiento de sí mismo y de la

      realidad, al actuar y asumir compromisos con libertad.

               q Capacidad para asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo, mediante la

               autoevaluación de la propia práctica

               q Asumir la dimensión ética potenciando una actitud de ciudadanía crítica y responsable

               q Mantener una actitud de corresponsabilidad en el aprendizaje y en la evaluación.

               q Mantener rigurosidad a la hora de afrontar la evaluación.




Pedagogía, didáctica, filosofía y ética son -entre otras- las disciplinas que conforman la urdimbre capaz

de enfrentar el gran problema del proceso de enseñanza-aprendizaje, en su complejidad, bidirecciona-

lidad e interdependencia, que se proyecta en toda su amplitud y que interroga a cada estudiante para

que descubra, qué liderazgo y qué práctica ha de seguirse y por qué, en qué hemos de avanzar en la

sociedad del conocimiento, y en ésta, el saber didáctico es más necesario y más transformador. Como

palpamos a diario, este nuevo horizonte se inserta en un escenario de rapidez y de transformación con-

tinua y aporta las bases para llevar a cabo la práctica formativa clarificadora y empática, que posibilita el

conocimiento y la aplicación de la ciencia, la cultura, la tecnología y el arte, pero vivenciado y asumido

como una experiencia singular, mediante la que se logrará una actitud facilitadora del conocimiento y

la acción para alcanzar el dominio de las competencias. Por supuesto que siempre hemos de recordar

–como registráramos en algún viejo cuaderno- que “Un método es mucho más que una herramienta

para abordar un objeto-problema, es también un punto de vista sobre el objeto que impide o

posibilita que algo sea considerado problema. Por eso no podemos hablar en abstracto de que

un método sea más eficaz que otro y tendremos que introducir preguntas incómodas: ¿eficaz

para qué y para quién?, ¿qué instancias y qué dimensiones de lo real pueden convertirse en

objetos de conocimiento?, ¿sólo podemos investigar cuantitativamente, descartando el resto

de lo real?”




                                                           10
1.3. EVALUACION

                         “Con la presteza que da el alquiler, olvida el aire que respiró ayer”
                         Joan Manuel Serrat (De cartón piedra)

                         Evaluar “es el resultado de un proceso de construcción que incluye la inte-
                         racción de factores políticos, culturales, axiológicos y de representaciones
                         sociales” (Elichiry, 1997)




P
     uede resultarle extraño comenzar a hablar de evaluación con el trasfondo dibujado por Serrat y

     cruzado por Elichiry que nos habla de la complejidad de este proceso. Pero indudablemente a

más de uno, nos han dicho repetidamente y con respecto a los exámenes, “una vez que rindo no me

acuerdo más, borro el disco...” o “es inútil, no significa nada para mí, quiero que pase rápido”. Y tales

expresiones no vienen únicamente de adolescentes o jóvenes, sino que podemos ampliar notoriamente

el espectro considerando cómo se ha extendido la educación a distintos tramos del quehacer profesio-
nal. Nos queda una sensación de alguien que “alquiló” información para un momento y con presteza le

concedió el olvido. Es entonces cuando ineludiblemente empieza a cuestionarnos la problemática de

la evaluación, y con mayor frecuencia cuando nosotros mismos debemos pasar por esas instancias.

Como ocurre siempre, la experiencia genera pliegues para una reflexión distinta que nos introduce en

la complejidad, preguntándonos sobre los factores de toda índole que inciden en el momento de la

evaluación.



La trama invisible que conforma el mundo de la evaluación emerge al desarticular los ámbitos, estilos,

medios, estructuras y espacios en que se hace presente. Cada día, desde el mismo instante en que
nos despertamos optamos por algo, desde la ropa que hemos de usar hasta el itinerario que seguire-

mos según la agenda que anteriormente nos hemos propuesto. Nuestra cotidianeidad se conforma de

pequeñas y grandes decisiones, que necesariamente implican una evaluación previa. Por supuesto, la

mayoría de las veces no tomamos conciencia de esta situación por la rutina y hábitos que consolida-

mos con el correr del tiempo, pero que sin dudas están marcados por valores, necesidades, deseos,

responsabilidades que nos cruzan. Desde esta pequeña “parcela” diaria nos deslizamos hacia el ám-

bito de la familia, luego de las instituciones y nos introducimos en la sociedad, donde se multiplican las

características. Es que vivimos en un momento sumamente complejo, en que se cruzan tantas líneas

de pensamiento como cuestiones surgen desde cada uno de sus estratos. Tal vez no sea casualidad

que nuestro tiempo aún carezca de nombre (post-modernidad, modernidad tardía, modernidad reflexi-

va…) El no poder nombrar es no poder asir, es aceptar la incertidumbre de un cambio acelerado, con

solapamientos en demasiadas aristas.




                                                         11
De allí que, si debemos hablar de Evaluación desde una perspectiva que nos impida mezclarnos con

áreas conflictivas, tendremos que realizar ciertos parajes antes de avanzar.



Según Scriven, necesidad es “cualquier cosa que sea esencial para un modo satisfactorio de existen-

cia, cualquier cosa sin la cual este modo de existencia o nivel de trabajo no puede alcanzar un grado

satisfactorio”6, o también “la discrepancia entre la situación actual y la situación deseada”, o la distan-

cia entre el ser y el deber ser. Ésta es nuestra búsqueda: descubrir qué nos incomoda para lograr un

cambio deseado, analizado, narrado, escrito, en fin “rumiado” para transformarse en realidad. Entonces

debemos ubicarnos en el contexto que nos constituye y constituimos, desde lo global y lo local, donde

se adhieren y se separan con diversos grados de reflexión las concepciones y conceptualizaciones

que influyen directamente sobre el campo de la evaluación. Una vez descubierto ese trozo de realizad,

focalizaremos las nuevas articulaciones y relaciones entendiendo que fuera de la sociedad, no existe el

hombre y por consiguiente, tampoco existe el sujeto de la cognición.



El proceso de evaluación en tanto proceso valorativo es social pero, su centro lo ocupa (o debiera

ocuparlo) el hombre que lo proyecta, lo ejecuta y lo transforma. La valoración como punto de parti-

da es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva que nos indica otras posibilidades de interacción y por

ende, sus criterios e indicadores, son resultados de numerosos intercambios que –a su vez- nos hablan

de la emergencia de un nuevo pensamiento.



Tras realizar este recorrido, podremos comprender la complejidad de la tarea evaluadora que nos

permitirá detenernos en el punto central: la evaluación educativa, con las peculiaridades de cada

estamento, actores y producciones. Es decir, mirar nuestro quehacer y descubrir qué nos inquieta de

este tema, siempre y cuando, nos hayamos dejado interpelar por el camino recorrido, sin amoldarnos a

lo exterior para que nuestra piel no se reseque con tanta aridez.




1.3.1. APERTURA DE LA EVALUACIÓN
Las perspectivas de la evaluación, durante largo tiempo limitadas entre las paredes del aula, alcan-

zaron en las últimas décadas una avasallante expansión, abarcando numerosos ámbitos al definir

diversos objetos de estudio: las instituciones educativas, los sistemas, los programas, los docentes, los

estudiantes, los aprendizajes, etc. Pero cabría preguntarse si su desarrollo ha sido también significativo

respondiendo a esa complejidad, puesto que esta expansión no fue resultado de necesidades propias


6 En Stufflebeam, D. y Schinkfield, A. (1985). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Colección Temas
de Educación. Barcelona: Paidós. Pág. 348



                                                             12
de la educación, sino surgidas por presiones externas generalmente unidas a grandes crisis económi-

cas como así también a procesos provenientes de políticas que se expresaron en sucesivas reformas

educativas y tendencias descentralizadoras.



En más de una oportunidad resulta tan difícil separar los aspectos propios que puede confundirse la

evaluación con control. De allí la urgente necesidad de clarificar esta práctica para descubrir cómo

incide en nuestro quehacer profesional. Con el avance de nuevas teorías y situaciones puntuales que

debemos enfrentar, nos convencemos cada vez más que la evaluación no consiste ni finaliza en cali-

ficar, promover o acreditar los desempeños estudiantiles, sea cual fuere el nivel, modalidad o ámbito

educativo. Si la práctica educativa que hemos asumido se concreta desde una postura compleja que

rechaza la concepción del estudiante como un ser pasivo, dispuesto a reproducir los saberes y que se

desarrollará a partir de la acumulación de aprendizajes, ¿cómo nos explicamos aquellas prácticas

evaluativas que siguen centradas en una linealidad que nace del educador hacia el educando?.

El desajuste entre teoría proclamada y acciones concretas es el punto de partida de una serie de con-

flictos. Si es verdad que una propuesta evaluativa válida es inherente a cada aprendizaje, debemos

avanzar en la reflexión que nos permita romper la disonancia entre teoría y práctica que mantiene a la

evaluación como paralela al proceso de aprender. También debemos considerar el cuestionamiento,

que ya en 1994, Díaz Barriga planteara sobre el tema del examen y sus versiones modernas, las prue-

bas objetivas, como espacio sobredeterminado:


        … el examen es sólo un instrumento que no puede por sí mismo resolver los problemas que
        se han generado en otras instancias sociales. No puede ser justo cuando la estructura social
        es injusta; no puede mejorar la calidad de la educación cuando existe una drástica disminución
        de subsidio y los docentes se encuentran mal retribuidos; no pueden mejorar los procesos de
        aprendizaje de los estudiantes cuando no se atiende ni a la conformación intelectual de los do-
        centes, ni al estudio de los procesos de aprender de cada sujeto, ni a un análisis de sus condi-
        ciones materiales. Todos estos problemas, y muchos otros que convergen detrás del examen,
        no pueden ser resueltos favorablemente sólo a través de este instrumento (social). Hemos afir-
        mado que el examen es un espacio social sobredeterminado. Con ello hemos también enun-
        ciado que el examen no puede resolver una infinidad de problemas que se condensan en él.7

En esa línea podemos focalizar nuestro objeto de estudio respondiendo a la pregunta ¿qué evaluar?

Sujetos, procesos y contextos - Programas y aprendizajes. Es decir, desde la especificidad de cada

ámbito, pero en situación, vinculada con sus actividades y prácticas, considerando que la preocupación

no sólo abarca el “qué”, sino también el “cómo” y el “para qué”. Una clara definición neutraliza una

vez más la posibilidad de conflictos estériles.



7 DÍAZ BARRIGA, A. “Una polémica en relación al examen”, en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 5.
Pág. 161-181.




                                                         13
Ello necesariamente, nos conducirá a pensar en el empleo de nuevos instrumentos que incorporen pro-

cedimientos de autoevaluación y co-evaluación, que no fragmenten los procesos de aprendizaje

y comprometan la inclusión de los diversos actores intervinientes y de ricas interdisciplinarie-

dad. Es válido resaltar que a los aportes de la sociología, antropología y otros estudios que enriquecen

la reflexión sobre la tarea evaluativa, tendría que sumarse la perspectiva de las ciencias del lenguaje y

la comunicación, para superar reducciones y ambigüedad especialmente en puntos críticos como son

la contextualización, la comprensibilidad y las preguntas.




1.3.2. APORTES DEL ENTORNO VIRTUAL EN EVALUACIÓN


Si bien aún es incipiente el análisis de las innumerables posibilidades de los procesos de formación

multimediatizados, la propuesta de avanzar en el estudio de un tema tan complejo como la evaluación

adquiere características particulares.

Por un lado el entorno virtual plantea una nueva vinculación en el proceso de enseñanza y aprendiza-
je, que nos permite compartir desde distintos puntos de anclaje, los aspectos propios de cada tema.

Esta particularidad nos posibilita vivenciar una estrategia relacional para poner en común nuestros
conocimientos y, también, compararla con la práctica habitual que nos ayude a confrontar con nuestra

manera de construir el conocimiento evaluativo desde la perspectiva de usar herramientas e integrar
tecnologías, conocer al compañero que físicamente no se ve y descubrir la importancia de trabajar
con metas comunes.



Desde otro aspecto, y como nos dice Osvaldo Dallera8 “... ser racional significa estar en condiciones

de elegir qué creer o qué hacer ante un conjunto de ideas o de posibilidades de acción” este entorno

se presta como pocos, para adquirir esa praxis evaluativa que nos permita generar con seguridad
criterios de validación respecto a la numerosa información que circula en la red. Saber optar lo conve-

niente y decidir si hacemos un uso instrumental de esta magnífica herramienta o le damos un valor tan

extremo que nos anule en nuestra creatividad.



Si bien el quehacer evaluativo se apoya fundamentalmente en metodología, la complejidad de su
naturaleza exige otras dimensiones para afirmar su pertinencia. Tal esfuerzo deliberativo para emitir
juicios, requiere de un contexto intersubjetivo que nos pedirá dar cuenta de los caminos seguidos para

llegar a la conclusión presentada.



8 DALLERA, O. La razón educada: una introducción al estudio de la acción, la creencia y el valor racional”, 1º Ed.
Bs. As. Edit. Biblos, 1998



                                                             14
¿Descubrimos en la riqueza del trabajo colaborativo que permite la virtualidad, la posibilidad de afir-

marnos en nuestros argumentos, aprendiendo a fundamentar, sin temor incluso a confrontar, pues
como nos dice Ernest House:


                 “El evaluador debe hacer participar a sus destinatarios en un diálogo en el que puedan
                 emplear su razonamiento con toda libertad. Esto significa que los destinatarios deben
                 asumir la responsabilidad personal de su interpretación de la evaluación, dado que
                 el razonamiento que se les presenta no es del todo convincente ni completamente
                 arbitrario. Esto supone que el evaluador asuma también la responsabilidad personal
                 de sus juicios, ya que no puede ocultarse tras un método ciego. Ambas partes deben
                 poner en práctica su razón natural.” 9


Por último, aprovechando al máximo la posibilidad de los debates, podremos adquirir determinadas

estrategias fundamentales a la hora de evaluar: coherencia, entendida como la exposición secuencial
de nuestras afirmaciones; consistencia, en tanto buscaremos no caer en contradicciones y solidez

puesto que si partimos de premisas verdaderas y no de meros entimemas persuasivos, llegaremos a
conclusiones verdaderas. Todas ellas vitales en la transparencia que anula el conflicto.




                                      m Coherencia, entendida como la exposición secuencial de
                                      nuestras afirmaciones;
                                      m Consistencia, en tanto no caer en contradicciones;
                                      m Solidez puesto que si partimos de premisas verdaderas
                                      y no de meros entimemas persuasivos, llegaremos a conclu-
                                      siones verdaderas.
                                      Todas ellas vitales en la transparencia que anula el conflicto




9 HOUSE, E. Evaluación, ética y poder. 3º edición. 2000. Ediciones Morata. Pág.. 92



                                                            15
CONCLUSION


E
     n la versión apócrifa –citada por Bauman- del episodio de la Odisea, Lion Feuchtwanger sugiere

     que los marinos hechizados y devenidos en cerdos, no estaban para nada molestos con su nueva

condición, resistiendo tenazmente los intentos de Odiseo por devolverles la forma humana. Tal es así

que –cuando este logra atrapar a uno y lo frota con la hierba mágica, la respuesta no es la esperada. El

marinero –nuevamente común y corriente- lo enfrenta: “Así que has vuelto, granuja entrometido? ¿Otra

vez a fastidiarnos y a molestarnos? ¿Otra vez a exponer nuestros cuerpos al peligro y a obligar a nues-

tros corazones a tomar decisiones. Yo estaba tan contento, podía revolcarme en el fango y retozar al

sol, podía engullir y atracarme, … ¿a qué viniste?! ¿A arrojarme de nuevo a mi odiosa vida anterior…”10



Parafraseando a Bauman, surge la pregunta: ¿la educación es una bendición o una maldición? ¿Una

maldición disfrazada de bendición o una bendición temida como una maldición?. Comprender las con-

tradicciones que imperan y dinamizan la cultura actual, los espacios, las mediaciones y los discursos

que se entrecruzan, exige cierto grado de complejidad en el análisis, atendiendo los numerosos aportes

que existen. Y esa tarea en el profesor/tutor requiere la no fácil tarea de apropiarse de ellos, de recupe-

rarlos en su magnífica riqueza y encarnarlos para forjar un ideario, una utopía.



Tal vez el conflicto encuentra medios para actuar ante el miedo de optar, siempre que cada elección

deja un sin número de posibilidades que luego pueden cuestionar. Entonces, ¿cuándo dejarnos inter-

pelar sin temor a enfrentamientos? Daniel Vega,11 enfatiza que las preguntas sobre «nuestro hacer,

surgen a partir de cierta disconformidad con los resultados de nuestro trabajo». Esa «rara sensación

de incomodidad» despierta dos alternativas: Acomodarnos mejor o dejarnos incomodar. En la primera

opción, sólo es necesario colocarnos el ropaje que nos piden para no desentonar ni mostrar escapes de

las normas; sólo se requiere «vender el alma al diablo para acceder a la juventud eterna».



La posibilidad de dejarnos incomodar, implica permitir ser «atravesados» por la complejidad y ambigüe-

dad del mundo real que nos toca en suerte habitar. Esta encarnadura no es simple ni indolora. Exige

cuestionar aquellas dimensiones en las que se articula el trayecto recorrido con la senda utópica que

moviliza. Muchos modos de subjetivación existentes generadores de conflicto, sólo podrán ser desar-

ticulados a partir de una mirada crítica y una praxis capaz de lograr insertar al individuo en la trama

histórica, con palabras propias para comprender y expresarse.



10 BAUMAN, Z. Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2003
11 Véase VEGA, D. y otros. Travesías institucionales. Escritos de una subjetividad implicada en el campo social.
Buenos Aires: Lugar Editorial. 2000



                                                             16
Una canción de los indios collas de Sudamérica canta la queja de un hombre que sembró la tierra y la

semilla no germinó; arrojó su lanza y la presa desapareció cuando iba a ser cazada; saludó el sol de

la mañana y una nube lo ocultó y llovió tristemente todo el día; declaró su amor a una bella indiecita

de ojos negros y ella puso sus ojos en un hombre blanco que se la llevó lejos… Y la canción concluye

exclamando ‘Mama colla, mama colla, me da miedo tanto silencio’



El silencio también es soledad, ruptura de comunicación. El mensaje no sólo debe emitirse y ser recibi-

do, sino que necesita ser respondido desde una actitud crítica, para entablar el diálogo. La trans-

formación que el mensaje produzca será una transformación consciente y voluntariamente asumida

que hace posible el crecimiento de la persona como tal.

Como vemos, en la educación a distancia, el espacio del profesor tutor, requiere condiciones

rizomáticas que le permitan responder en cada momento y espacio, a las exigencias de su rol.

Conocer la realidad, con una lectura compleja de los elementos y de las relaciones, puede ser la coor-

denada que ayude a tomar conciencia para introducir un cambio, pues como dice Paulo Freire, “los

temas, en verdad, existen en los hombres, en sus relaciones con el mundo, referidos a hechos concre-

tos.” La búsqueda de la significancia de estas relaciones es la que constituye la reflexión crítica y

ésta no está negada a nadie, escapa a lo instituido, para alcanzar su rango motivador de nuevas

acciones. Desde esta perspectiva sería factible, la aceptación mutua, la organización en la distribución

de funciones y roles, la preocupación servicial, los esfuerzos concertados y, especialmente, brindar

elementos para desacelerar. La inteligencia parcelada, mecanicista y reduccionista imperante, destruye

el complejo mundo en fragmentos desunidos, en una opción unidimensional, destruyendo en el mismo

origen, cualquier posibilidad de comprensión y reflexión, de juicio corrector y de visión de largo alcance.

Es imposible -en el final de esta reflexión que intenta únicamente ser punto de partida, para nuevos

diálogos- no detenerse en Paulo Freire y tomar una vez más su pensamiento: “Prefiero ser criticado de

idealista y soñador inveterado por continuar, sin vacilar, apostando al ser humano..” 12

Educar exige querer, arropar, brindar ternura y arrullo. Este camino encierra como hemos visto muchas

paradojas. La misma utopía es una paradoja. En ese «inacabamiento en el obrar», aceptando cada

rango como un «sacar afuera» de determinadas potencialidades, surgirá la nostalgia del camino, de

continuar buscando. Algo acabado y funcional, no guarda ninguna vitalidad.

Por suerte, la comunicación y la educación, es praxis, es horizonte que se aleja mientras nos acerca-

mos y invitándonos a formarnos, compartir, debatir, cambiar, enredarnos, decir nuestra palabra. Enton-

ces, una de las claves para evitar conflictos en el rol y las acciones del profesor/turor, es una sólida

formación, una distintiva calidad comunicativa y un compromiso vital con el desafìo de esta modalidad.



12 FREIRE, P.. Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Edit. SIGLO XXI



                                                         17
¿Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS?

Quizá el mejor camino de resolución (y muy factible en educación a distancia) es adelantarse y evitar-

los. Cabría entonces preguntarnos si no es momento de reconsiderar algunos aspectos. No asumir de-

terminadas aristas implicaría que no existen. Lógica infantil que puede aseverar que algo deja de existir

con los ojos cerrados, pero mortal en la vida de una comunidad. Esa incapacidad de «ver» es fruto de

relaciones que regulan y rigen el comportamiento desde la competitividad, la eficacia y el consumo. Tal

concepción, que algunos teóricos señalan como «sociedades de control al aire libre», cuyo lema es

«control permanente, comunicación al instante», ha moldeado subjetividades discontinuas. Entonces,

¿qué pedagogía enfrenta tanta fragmentación?. Una pedagogía capaz de presentar una interacción de

distintos pasos o momentos, enfrentando con la realidad (que se conoce y se reconoce, que se analiza

y cuestiona), para reaccionar y criticar, para tomar distancia y relacionar, para responder y transformar.

Alcanzar esta praxis comunicacional como vivencia y puente, capaz de desestructurar las representa-

ciones que llegan tambien al ámbito virtual, requiere pequeños pasos, que deben darse para restaurar

o rediseñar su perfil; en sus integrantes (en todos los niveles), asumiendo la complejidad de las rela-

ciones. Si permanecemos en espera de soluciones globales o ideales, podemos resquebrajarnos en

nuestra condición de ser humano. El futuro se decide, en buena medida, hoy y nada puede ser más

urgente que la preocupación por discernir, precisamente para evitar cualquier tentación determinista.

Entonces, por qué no compartir –en este momento crucial- la propuesta que Sábato “con la gravedad

de las palabras finales de la vida” nos regala para “… que nos abracemos en un compromiso: salga-

mos a los espacios abiertos, arriesguémonos por el otro, esperemos, con quien extiende sus brazos,

que una nueva ola de la historia nos levante. Quizá ya lo está haciendo, de un modo silencioso y sub-

terráneo, como los brotes que laten bajo las tierras del invierno”. 13




                                   Alcanzar esta praxis comunicacional como vivencia y puente, capaz
                                   de desestructurar las representaciones que llegan al ámbito escolar
                                   (y también virtual), requiere pequeños pasos, que deben darse para
                                   restaurar o rediseñar su perfil; en sus integrantes (en todos los nive-
                                   les), asumiendo la complejidad de las relaciones. Si permanecemos en
                                   espera de soluciones globales o ideales, podemos resquebrajarnos en
                                   nuestra condición de ser humano



13                             SABATO, Ernesto, Antes del fin. Pág. 187




                                                          18
BIBLIOGRAFÍA
  BAUMAN, Z. Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2003

  CAMUS, A. El primer hombre. Barcelona: Círculo de Lectores. 1997.

  DE ALBA A. Hacia una reconstrucción histórica-conceptual del campo de la evaluación educati-

  va. En Evaluación Curricular. UNAM-CESU.

  DIAZ BARRIGA, A. La escuela en el debate Modernidad-posmodernidad. 1990.

  ECHEVERRÍA SAMANES, B. Competencias de acción de los profesores de orientación. Madrid:

  Pozuelo de Alarcón. ESIC. 2005.

  FREIRE, P. Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Edit. SIGLO XXI

  GARDNER, H. Más allá de la evaluación. Los componentes de una educación de las inteligen-

  cias múltiples en Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. México: Edit. Paidós. 1998. Pág.

  173-196

  GUTIERREZ PEREZ, F y PRIETO CASTILLO, D. La mediación pedagógica. Apuntes para una
  educación a distancia alternativa. Buenos Aires: Ediciones Ciccus La Crujía. 1999.

  HOUSE, E. R. Evaluación, ética y poder. Madrid: Ediciones Morata. S. L. 2000. Cap. 2 y 3

  LUGO, M. T y SCHULMAN, D. Capacitación a distancia: acercar la lejanía. Herramientas para el

  desarrollo de programas a distancia. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. 1999.

  RODRÍGUEZ ESPINAR, S. Manual de Tutoría Universitaria. Barcelona: Octaedro, 2004

  VEGA Daniel y otros. Travesías institucionales. Escritos de una subjetividad implicada en el cam-

  po social. Buenos Aires: Lugar Editorial. 2000

  SABATO, E. Antes del fin.

  SENNETT, R. La corrosión del carácter. Barcelona: Ed. Anagrama. 2000.

  STUFFLEBEAM, D. y SCHINKFIELD, A. Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Colec-

  ción Temas de Educación. Barcelona: Paidós. 1985




                                                     19
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
PARA CONTINUAR LA REFLEXIÓN

  ALVAREZ, J. M. La retórica de la evaluación, en Evaluar para conocer, examinar para excluir.

  Madrid: Edit. Morata. 2001. Cap. 3

  CASANOVA, Ma. A. Manual de Evaluación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla S.A. 5º

  Edic.1999. Cap. 3 y 4.

  FERRES, J. La metáfora de la sintonía, en Educar en una cultura del Espectáculo, Barcelona:

  Editorial Paidós. 2000.

  Giddens A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Colombia:

  Editorial Taurus. 3º Edición Junio 2001. Capítulo 1, “Globalización”. Pág. 14 a 31.

  MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo”. Editorial Gedisa. Barcelona. 1990.

  MARTIN-KNIEP G. O. Portfolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. La sabidu-

  ría de la práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós 2001. Cap. 1, 6 y 7

  TEJADA FERNÁNDEZ, J. La Evaluación: su conceptualización, en Evaluación de programas,

  centros y profesores. Bonifacio Jiménez Jiménez editor. España: Sintesis Educativa.

  ONTORIA PEÑA, A y otros. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid: Narcea S. A.

  Editorial. 2º Edición 2000. Cap. 1

  VAN DIJK, T. Ideología y análisis del discurso. http://www.discursos.org/index.html




                                                    20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M5 diplomado tit@ julio7 versionultima
M5 diplomado tit@ julio7 versionultimaM5 diplomado tit@ julio7 versionultima
M5 diplomado tit@ julio7 versionultimaRosaura2828
 
Ecología del aprendizaje cesar coll
Ecología del aprendizaje cesar collEcología del aprendizaje cesar coll
Ecología del aprendizaje cesar collgiuliana
 
M5 diplomado tit@ julio7 versionultima
M5 diplomado tit@ julio7 versionultimaM5 diplomado tit@ julio7 versionultima
M5 diplomado tit@ julio7 versionultimaGuillermo Mondragon
 
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela Angelica Suarez
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...agrotala
 
Competencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante VirtualidadCompetencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante Virtualidad5rodrigo5
 
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICSROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICSGrupo TICS Panamá
 
Tema 2 informe de_trabajo_colaborativo
Tema 2  informe  de_trabajo_colaborativoTema 2  informe  de_trabajo_colaborativo
Tema 2 informe de_trabajo_colaborativoinmus82
 
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...Jorge Prioretti
 
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoF13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoKike Ramírez
 

La actualidad más candente (14)

S4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerueS4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerue
 
M5 diplomado tit@ julio7 versionultima
M5 diplomado tit@ julio7 versionultimaM5 diplomado tit@ julio7 versionultima
M5 diplomado tit@ julio7 versionultima
 
Ecología del aprendizaje cesar coll
Ecología del aprendizaje cesar collEcología del aprendizaje cesar coll
Ecología del aprendizaje cesar coll
 
M5 diplomado tit@ julio7 versionultima
M5 diplomado tit@ julio7 versionultimaM5 diplomado tit@ julio7 versionultima
M5 diplomado tit@ julio7 versionultima
 
Boletin verde de Abril
Boletin verde de AbrilBoletin verde de Abril
Boletin verde de Abril
 
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
 
M5 diplomado tit@ versionultima
M5 diplomado tit@ versionultimaM5 diplomado tit@ versionultima
M5 diplomado tit@ versionultima
 
Competencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante VirtualidadCompetencias Docentes Ante Virtualidad
Competencias Docentes Ante Virtualidad
 
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICSROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
ROL DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES ANTE LAS TICS
 
Tema 2 informe de_trabajo_colaborativo
Tema 2  informe  de_trabajo_colaborativoTema 2  informe  de_trabajo_colaborativo
Tema 2 informe de_trabajo_colaborativo
 
La práctica pedagógica
La práctica pedagógicaLa práctica pedagógica
La práctica pedagógica
 
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
 
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamientoF13 a acompanamiento
F13 a acompanamiento
 

Similar a Elvira Martin - Argentina

Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De InternetJOHANNA CAMACHO
 
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteDocumento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteMarcos Protzman
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónHugo Alvarez Luis
 
Estrategias y-medios-instruccionales
Estrategias y-medios-instruccionalesEstrategias y-medios-instruccionales
Estrategias y-medios-instruccionalesAna López
 
Xavier Roegiers
Xavier RoegiersXavier Roegiers
Xavier RoegiersLETYS11
 
escenarios de integración
escenarios de integración escenarios de integración
escenarios de integración MarielaGandolfo
 
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel SoteloModelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel SoteloMaribel Sotelo
 
sesion219_0.pptknkkjjkjkjkjkjkjkjkjjkjkj
sesion219_0.pptknkkjjkjkjkjkjkjkjkjjkjkjsesion219_0.pptknkkjjkjkjkjkjkjkjkjjkjkj
sesion219_0.pptknkkjjkjkjkjkjkjkjkjjkjkjfabianmoralesquintan
 
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digitalComunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digitalJose Tobvar De Lopesz
 
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsEvidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsrrafaelin
 
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1Alberto Gandur
 
Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación Cynthia Gonzales
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoantony_12
 
Estrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicasEstrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicasSergio Alvarado
 
Onrubia_y_Minguela_(2020)_Una_reflexión_en_clave_inclusiva....pdf
Onrubia_y_Minguela_(2020)_Una_reflexión_en_clave_inclusiva....pdfOnrubia_y_Minguela_(2020)_Una_reflexión_en_clave_inclusiva....pdf
Onrubia_y_Minguela_(2020)_Una_reflexión_en_clave_inclusiva....pdfDiana241135
 
Edu trends aprendizaje basado en retos
Edu trends aprendizaje basado en retosEdu trends aprendizaje basado en retos
Edu trends aprendizaje basado en retosMINEDU
 

Similar a Elvira Martin - Argentina (20)

Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteDocumento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
 
Estrategias y-medios-instruccionales
Estrategias y-medios-instruccionalesEstrategias y-medios-instruccionales
Estrategias y-medios-instruccionales
 
Xavier Roegiers
Xavier RoegiersXavier Roegiers
Xavier Roegiers
 
escenarios de integración
escenarios de integración escenarios de integración
escenarios de integración
 
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel SoteloModelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
 
sesion219_0.pptknkkjjkjkjkjkjkjkjkjjkjkj
sesion219_0.pptknkkjjkjkjkjkjkjkjkjjkjkjsesion219_0.pptknkkjjkjkjkjkjkjkjkjjkjkj
sesion219_0.pptknkkjjkjkjkjkjkjkjkjjkjkj
 
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digitalComunidades virtuales y aprendizaje digital
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
 
Evidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordemsEvidencias portafolio m2 profordems
Evidencias portafolio m2 profordems
 
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
Diapositivas teoria ped
Diapositivas teoria pedDiapositivas teoria ped
Diapositivas teoria ped
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
 
Estrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicasEstrategias de mediación pedagógicas
Estrategias de mediación pedagógicas
 
Onrubia_y_Minguela_(2020)_Una_reflexión_en_clave_inclusiva....pdf
Onrubia_y_Minguela_(2020)_Una_reflexión_en_clave_inclusiva....pdfOnrubia_y_Minguela_(2020)_Una_reflexión_en_clave_inclusiva....pdf
Onrubia_y_Minguela_(2020)_Una_reflexión_en_clave_inclusiva....pdf
 
Edu trends aprendizaje basado en retos
Edu trends aprendizaje basado en retosEdu trends aprendizaje basado en retos
Edu trends aprendizaje basado en retos
 

Más de Pamela Corazón de Lechuga

Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Pamela Corazón de Lechuga
 

Más de Pamela Corazón de Lechuga (20)

Susana mirta rossin
Susana mirta rossinSusana mirta rossin
Susana mirta rossin
 
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
Turchi, Gherardini, Romanelli - ItaliaTurchi, Gherardini, Romanelli - Italia
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
 
Sandoval y Salazar - Mexico
Sandoval y Salazar - MexicoSandoval y Salazar - Mexico
Sandoval y Salazar - Mexico
 
Rossi Gallardo - Argentina
Rossi Gallardo - ArgentinaRossi Gallardo - Argentina
Rossi Gallardo - Argentina
 
Patricia Romero Sánchez - Colombia
Patricia Romero Sánchez - ColombiaPatricia Romero Sánchez - Colombia
Patricia Romero Sánchez - Colombia
 
Kertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - ArgentinaKertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - Argentina
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
Kertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - ArgentinaKertész - Rossi - Argentina
Kertész - Rossi - Argentina
 
Graciela Curuchelar - Argentina
Graciela Curuchelar - ArgentinaGraciela Curuchelar - Argentina
Graciela Curuchelar - Argentina
 
Elena Cobler - España
Elena Cobler - EspañaElena Cobler - España
Elena Cobler - España
 
Elena Baixauli - España
Elena Baixauli - EspañaElena Baixauli - España
Elena Baixauli - España
 
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
Crisiscommons   palmieri - scozzarr - argentinaCrisiscommons   palmieri - scozzarr - argentina
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
 
Begoña, Olmedo, Zaera - España
Begoña, Olmedo, Zaera  - EspañaBegoña, Olmedo, Zaera  - España
Begoña, Olmedo, Zaera - España
 
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
Ana Paula Rodao Vaz   UruguayAna Paula Rodao Vaz   Uruguay
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
 
Acosta Lema - Maiella - Argentina
Acosta  Lema - Maiella - ArgentinaAcosta  Lema - Maiella - Argentina
Acosta Lema - Maiella - Argentina
 
Mediacion & narrativa
Mediacion & narrativaMediacion & narrativa
Mediacion & narrativa
 
Implementacion de centros adolfo dabat
Implementacion de centros adolfo dabatImplementacion de centros adolfo dabat
Implementacion de centros adolfo dabat
 
Haití y más allá ulla winter
Haití y más allá ulla winterHaití y más allá ulla winter
Haití y más allá ulla winter
 
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
 
Comediación Familiar a Distancia
Comediación Familiar a DistanciaComediación Familiar a Distancia
Comediación Familiar a Distancia
 

Elvira Martin - Argentina

  • 1. 1er Congreso Mundial a Distancia de Métodos Apropiados de Resolución de Conflictos 17 al 21 de Mayo de 2011 Área Temática: Educación a Distancia RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA. ¿CÓMO SE ENTRECRUZAN LAS ACCIONES CUANDO SE UNEN LOS ROLES DE TUTORIA Y DOCENCIA? ELVIRA L. MARTIN LIC. EN EDUCACIÓN - DIP. UNIV. EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • 2. INDICE Resumen Pág. 3 Introducción Pág. 4 1. Espacios de poblematización y reflexión Pág. 5 1.1. Conocer los ejes problemáticos Pág. 6 1.2. Formación de profesores Pág. 8 1.3. Evaluación Pág. 11 1.3.1. Apertura de la evaluación Pág. 12 1.3.2. Aportes del entorno virtual en evaluación Pág. 14 Conclusión Pág. 16 ¿Y la resolución de conflictos? Pág. 18 Bibliografía Pág. 19 Bibliografía sugerida para continuar la reflexión Pág. 20 2
  • 3. MÉTODOS APROPIADOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Area temática: EDUCACIÓN A DISTANCIA RESUMEN La resolución de conflictos en educación a distancia, es un campo a explorar, en cuanto la pro- liferación de ofertas y la complejidad de esta modalidad educativa. ¿Cómo generar corrientes comunicativas desde el rol que aúna tutoría y docencia? No todas las alternativas que vemos en distintas páginas web, contemplan la separación de tutoría aca- démica y docencia virtual. Ello genera un conflicto en cuanto se entrecruzan perspectivas pedagógicas, didácticas y comunicativas. Una primera y esquemática mirada sobre este tema nos presenta a la educación a distancia como una modalidad que mediatiza la relación pedagógica entre educadores y educandos en un diálogo didácti- co. Ahora bien, aparece en esta instancia el tema evaluación con su carga de significaciones y posibili- dades y se encuadra con toda su riqueza en la tarea docente, pero no necesariamente en el tutelaje en relación a los aspectos conceptuales y de contenidos. ¿Qué ocurre entonces con el rol tutelar? En esta modalidad, el tutelaje tiene sus características peculiares como herramienta para fomentar la interrelación, la búsqueda de caminos para alcanzar un educando responsable, dueño de sus tiempos, con capacidad comunicativa para seleccionar y determinar su propio modo de aprendizaje. Es decir, a través de otro diálogo, se inserta un proceso de orientación, ayuda o consejo, para alcanzar otros objetivos: integración a un entorno peculiar, resolver dudas, facilitar medios para superar el aislamiento que produce este entorno virtual. Puesto que son escasas las propuestas con división clara de esta función, cabría preguntarse hacía donde dirigir los esfuerzos para que el docente que debe asumir el rol de profesor-tutor pueda integrar la mirada tutelar y educativa, a partir de una formación que integre la metodología de resolución de conflictos desde su esencia comunicativa. 3
  • 4. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA. ¿CÓMO SE ENTRECRUZAN LAS ACCIONES CUANDO SE UNEN LOS ROLES DE TUTORIA Y DOCENCIA? INTRODUCCIÓN H abitualmente es fácil tipificar el rol del tutor y del docente en las propuestas de educación a dis- tancia. Ahora bien, ¿qué ocurre, cuando ambos perfiles se unen?. En determinadas instituciones educativas, se presenta el rol del tutor como la persona que acompaña al estudiante durante toda la cursada de una carrera: desde ese lugar privilegiado guia y orienta en los aspectos formales que hacen a la socialización y pertenencia. Sugiere caminos y “puertas de entrada” a un sin número de situaciones que –desde la distancia- el estudiante no puede acceder por sí mismo. Apoya y monitorea la marcha de las acciones entre estudiantes y docentes, estudiantes e institución, estudiantes y normativas… Plantea soluciones a las problemáticas que se generan en trayectos largos para determinar las orientaciones necesarias en la formulación de la carrera. Sin lugar a dudas, es un rol en el que la comunicación es fundamental y para ello, genera un entorno variado, a través de diver- sos soportes, que eviten conflictos y pérdidas. Pero no conlleva necesariamente, el aspecto evaluativo, salvo en la especificidad de análisis de sus propuestas. Entonces, ¿cómo pensamos un sistema tutorial, que tenga a su cargo, además los procesos de me- diación del conocimiento? Para contar con un profesor que acompañe, oriente y anime el proceso de aprendizaje de modo grupal e individual al tiempo que desarrolle su faz tutorial, es fundamental respon- der a un desafío: Potenciar su faceta reflexiva y innovadora, de manera que pueda encontrar he- rramientas que permitan concebir el tutelaje como un espacio pedagógico en el cual se pueden generar numerosas estrategias comunicativas. Estrategias que eviten los conflictos tan factibles por la distancia y el aislamiento en que pueden encontrarse los estudiantes y los propios educadores al no compartir un ámbito presencial para poner en común inquietudes y búsquedas. 4
  • 5. 1. ESPACIOS DE POBLEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN A nte la necesidad de unir una función, en tanto no existen horarios de tutoría para responder a cuestiones puntuales y horarios de docencia para mediar entre el conocimiento y el sujeto de aprendizaje, debemos configurar una forma alternativa que aúne la diversidad de funciones que des- cansan en un rol. Si consideramos que la educación a distancia descansa en el aprendizaje autónomo, hemos de centra en el componente enseñanza las estrategias para alcanzar el análisis, la reflexión y problematización de la propia práctica para implementar los cambios que se desprenden de esta mirada. En palabras de Lugo y Schulman (1999), “… más que presentar un listado de información deben conjugar la adquisi- ción de conocimientos, el análisis de la práctica y la construcción de herramientas de acción. En otras palabras, permitir el tránsito que implique un proceso que va de la práctica a la teoría para volver a la práctica de manera enriquecida”1 Ese nuevo estilo, implica el pasaje de un educador transmisor de conocimientos a un profesor ge- nerador de aprendizajes, capaz de enseñar a aprender, desarrollar capacidades y competencias comunicativas, creador, dinamizador. 1 LUGO, M. T y SCHULMAN, D. (1999) Capacitación a distancia: acercar la lejanía. Herramientas para el desa- rrollo de programas a distancia. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Pág. 33 5
  • 6. Y, en esa óptica, comprender que el educando aprende haciendo, interactuando y reflexionando permi- te ubicarlo en la dimensión esperada: un estudiante que deberá aprender a aprender, para transformar la realidad. En tal entramado aparece un punto en el que ha de actuarse para afrontar o prevenir conflictos. En primer lugar estamos hablando de conocer los ejes problemáticos. Algunos autores han avanza- do en la investigación determinando algunas pautas: diversidad de tipologías de estudiantes; situación de trabajo que obliga a armonizar en forma más o menos permanente, la realidad laboral y estudiantil; falta de conocimiento de los por qué de abandono prematuro o forzoso; estudiantes desorientados, sin posibilidad de inserción primero en lo académico y luego en lo profesional. En segundo lugar, fijamos nuestra mirada en la formación de los profesores. No podemos descono- cer que en muchos lugares aún permanece el modelo de enseñanza con una fuerte impronta en el do- cente que transmite sus conocimientos. Y este frente también nos proporciona un camino de reflexión. Finalmente, se entrecruza otro tema crucial: la evaluación, que recorre el proceso de aprendizaje y su validación. No es un punto menor, y requiere apuntar a modalidades que –sin perder su función- sea capaz de generar alternativas que rompan la tradición memorística. 1.1. CONOCER LOS EJES PROBLEMÁTICOS E n este aspecto, previo incluso a la acción tutorial, nos aproximamos a una serie de circunstan- cias que focalizan nuestra atención. La educación a distancia se presenta como una alternativa eficaz para llegar a un mayor número de estudiantes, como un acercamiento a la democratización de la enseñanza. Pero ello implica una problemática particular: la diversidad de una población adulta, con distintas realidades laborales, que requiere una individualización en lo que respecta al ritmo personal del aprendizaje. La cantidad, por ende no puede afectar la calidad ante la necesidad de adecuación a circunstancias individuales y culturales variadas. Nos encontramos en un marco que plantea el primer enclave de conflicto: Los riesgos que deben evitarse en esta propuesta. Y nos referimos a propuestas de enseñanza consumista, autoritaria, masificante, industrializada o ge- rencial que se alejan totalmente de la educación. Ello nos lleva a pensar de forma cautelosa, analizando los errores cometidos y los logros reales que marcan las décadas anteriores. Estamos hablando de una mirada pedagógica capaz de encarnarse en la realidad en la que le toca actuar: no extrapolar fórmulas 6
  • 7. por más válidas que parezcan a situaciones diferentes en las que se aplican. Por ende, es necesario fijar algunos momentos fundamentales a la hora de producir los materiales que se pondrán en uso en la propuesta educativa2: Es decir, para asegurar la acción tutorial, estos puntos no pueden obviarse y comprometen al profesor/ tutor, en tanto no puede desconocer ninguno de ellos, desde una mirada común que entreteje el pro- yecto educativos. Al avanzar en nuestra reflexión, vemos que se desprenden otros de los ejes: el conocimiento del es- tudiante; el diseño de clases o alternativas de comunicación a lo largo de la cursada y la investigación constante de lo que acontece en el grupo confiado. Ello significa responder a un reto: educar para interrogar en forma permanente la realidad y, por ende, no enseñar ni inculcar respuestas; educar ofreciendo recursos para trabajar con la información, reconocer, procesar, usar; educar para resolver problemas y enfrentar lo cotidiano con su incertidumbre; educar para evitar propuestas mágicas, luga- res comunes y pasividad; educar para significar, dar sentido a lo que hacemos, compartir, comprender, relacionar y contextualizar experiencias, impregnar de sentido las practicas cotidianas. En síntesis, educar protagonistas, capaces de apropiarse de la historia y la cultura, que puedan convivir e insertar- se en el mundo a partir de una mirada crítica. 2 Véase GUTIERREZ PEREZ F. y PRIETO CASTILLO, D. La mediación pedagògica. Apuntes para una educa- ción a distancia alternativa. Buenos Aires:Ediciones Ciccus La Crujía. 1999 7
  • 8. 1.2. FORMACION DE PROFESORES Su tarea es crear un espacio que el otro pueda ocupar, esforzarse en hacer ese espacio libre y accesible, en disponer en él utensilios que permitan apropiárselo y despegarse en él para entonces partir hacia el encuentro con los demás. Philippe Meirieu. La opción de educar. Este rapidísimo diagnóstico de elementos fundamentales en la Educación a distancia, pone sobre el tapete el tema de la formación de los profesores. El dramaturgo y escritor irlandés Bernard Shaw3 lanzó una fuerte lápida sobre el accionar educativo cuando afirmó que “quien puede hace, quien no enseña”. Sin dudas, aún hoy el camino profesional de la educación no cuenta con el reconocimiento de su im- portancia, en tanto asumir la responsabilidad de una tarea educativa. La complejidad de este espacio hace referencia a un educador que promueve nuevas experiencias y formas de pensar, con su deseo de educar a partir de conocimientos y saberes que pone en juego, siempre respetando al educando. Si hablamos de un estudiante que deberá gestionar su conocimiento, aprendiendo a aprender, se desprenden nuevas relaciones, que requiere de un profesor fundamentalmente reflexivo y dispuesto a aprender también en forma constante. En ese complejo entramado pueden generarse nuevos conflictos. Nos referimos a las relaciones de autoridad y de ayuda. En la primera estructura aparece una relación significativamente discursiva, que troca en la estructura de ayuda, a partir de una relación dialógica-reflexiva. Pasamos de un mensaje que llena el aula (aun virtual) con su poder de transmisor de información a un conocimiento guiado y compartido por el es- tudiante y el grupo. El profesor tutor se preocupa por el cumplimiento de las normas de participación y diálogo compartido; los estudiantes reflexionan en busca de respuestas.4 Por supuesto, esto conduce a un profesor que, además de ser un excelente docente, motivado con y por su trabajo, posea una cualificación científica avalada por el dominio de un conjunto amplio de competencias en acción que, como señala Echeverría Samanes pueden concretarse en las siguientes:5 c SABER: Competencias cognitivas, relacionadas a un ámbito profesional, con conocimientos especializados que le permitan dominar los contenidos y tareas propias de su actividad docente. 3 SHAW, G.B. Dublín, 1856-Ayot Saint Lawrence, Reino Unido, 1950 4 Véase: RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Barcelona: Octaedro, 124–127 5 ECHEVERRÍA SAMANES, B. (2005). Competencias de acción de los profesores de orientación. Pozuelo de Alarcón (Madrid): ESIC. 8
  • 9. q Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular q Capacidad para promover el aprendizaje autónomo. q Argumentar a la hora de plantear los programas, planes de trabajo… q Poner en marcha la creatividad a la hora de diseñar y presentar los diseños c SABER HACER: Competencias relacionadas con la capacidad de aplicar los conocimientos a situaciones profesionales y docentes específicas, con estrategias y procesos adecuados, a cada instancia que se presente. Capacidad para q Utilizar la evaluación, en su función propiamente pedagógica y no meramente acredita- tiva, como elemento regulador y promotor de la mejora de la enseñanza, del aprendizaje y de su propia formación. q Enfocar con mirada formativa (intencionalidad educativa en la preparación y desarrollo del trabajo) el trabajo que se realiza dentro del aula (en los trabajos prácticos, exposicio- nes y debates en foros). q Participar en proyectos de investigación relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora de la calidad educativa. q Analizar distintos ejemplos de diseños de investigación teniendo como referencia los q criterios de la investigación comunicativa (sujetos, instrumentos, las relaciones con las realidades, criterios de cientificidad, comunicación de resultados). q Elaborar instrumentos de recogida de información de la realidad. c SABER ESTAR: El aspecto social de estas competencias, hablan de la actitud, habilidad y disposición al diálogo, al entendimiento, a la comprensión, a la colaboración. Capacidad para trabajar en equipo con los compañeros como condición necesaria para la mejora de su actividad profesional, compartiendo saberes y experiencias. q Comunicarse con otros profesionales a la hora de pensar de formación. q Espíritu de equipo. q Desarrollar un pensamiento positivo o constructivo al diagnosticar y al interactuar con los demás. q Aprender a construir conocimiento con los demás, mediante el diálogo. q Cuidar el uso que hace de la comunicación verbal y no verbal. 9
  • 10. c SABER SER: Competencias profundamente ligadas al conocimiento de sí mismo y de la realidad, al actuar y asumir compromisos con libertad. q Capacidad para asumir la necesidad de desarrollo profesional continuo, mediante la autoevaluación de la propia práctica q Asumir la dimensión ética potenciando una actitud de ciudadanía crítica y responsable q Mantener una actitud de corresponsabilidad en el aprendizaje y en la evaluación. q Mantener rigurosidad a la hora de afrontar la evaluación. Pedagogía, didáctica, filosofía y ética son -entre otras- las disciplinas que conforman la urdimbre capaz de enfrentar el gran problema del proceso de enseñanza-aprendizaje, en su complejidad, bidirecciona- lidad e interdependencia, que se proyecta en toda su amplitud y que interroga a cada estudiante para que descubra, qué liderazgo y qué práctica ha de seguirse y por qué, en qué hemos de avanzar en la sociedad del conocimiento, y en ésta, el saber didáctico es más necesario y más transformador. Como palpamos a diario, este nuevo horizonte se inserta en un escenario de rapidez y de transformación con- tinua y aporta las bases para llevar a cabo la práctica formativa clarificadora y empática, que posibilita el conocimiento y la aplicación de la ciencia, la cultura, la tecnología y el arte, pero vivenciado y asumido como una experiencia singular, mediante la que se logrará una actitud facilitadora del conocimiento y la acción para alcanzar el dominio de las competencias. Por supuesto que siempre hemos de recordar –como registráramos en algún viejo cuaderno- que “Un método es mucho más que una herramienta para abordar un objeto-problema, es también un punto de vista sobre el objeto que impide o posibilita que algo sea considerado problema. Por eso no podemos hablar en abstracto de que un método sea más eficaz que otro y tendremos que introducir preguntas incómodas: ¿eficaz para qué y para quién?, ¿qué instancias y qué dimensiones de lo real pueden convertirse en objetos de conocimiento?, ¿sólo podemos investigar cuantitativamente, descartando el resto de lo real?” 10
  • 11. 1.3. EVALUACION “Con la presteza que da el alquiler, olvida el aire que respiró ayer” Joan Manuel Serrat (De cartón piedra) Evaluar “es el resultado de un proceso de construcción que incluye la inte- racción de factores políticos, culturales, axiológicos y de representaciones sociales” (Elichiry, 1997) P uede resultarle extraño comenzar a hablar de evaluación con el trasfondo dibujado por Serrat y cruzado por Elichiry que nos habla de la complejidad de este proceso. Pero indudablemente a más de uno, nos han dicho repetidamente y con respecto a los exámenes, “una vez que rindo no me acuerdo más, borro el disco...” o “es inútil, no significa nada para mí, quiero que pase rápido”. Y tales expresiones no vienen únicamente de adolescentes o jóvenes, sino que podemos ampliar notoriamente el espectro considerando cómo se ha extendido la educación a distintos tramos del quehacer profesio- nal. Nos queda una sensación de alguien que “alquiló” información para un momento y con presteza le concedió el olvido. Es entonces cuando ineludiblemente empieza a cuestionarnos la problemática de la evaluación, y con mayor frecuencia cuando nosotros mismos debemos pasar por esas instancias. Como ocurre siempre, la experiencia genera pliegues para una reflexión distinta que nos introduce en la complejidad, preguntándonos sobre los factores de toda índole que inciden en el momento de la evaluación. La trama invisible que conforma el mundo de la evaluación emerge al desarticular los ámbitos, estilos, medios, estructuras y espacios en que se hace presente. Cada día, desde el mismo instante en que nos despertamos optamos por algo, desde la ropa que hemos de usar hasta el itinerario que seguire- mos según la agenda que anteriormente nos hemos propuesto. Nuestra cotidianeidad se conforma de pequeñas y grandes decisiones, que necesariamente implican una evaluación previa. Por supuesto, la mayoría de las veces no tomamos conciencia de esta situación por la rutina y hábitos que consolida- mos con el correr del tiempo, pero que sin dudas están marcados por valores, necesidades, deseos, responsabilidades que nos cruzan. Desde esta pequeña “parcela” diaria nos deslizamos hacia el ám- bito de la familia, luego de las instituciones y nos introducimos en la sociedad, donde se multiplican las características. Es que vivimos en un momento sumamente complejo, en que se cruzan tantas líneas de pensamiento como cuestiones surgen desde cada uno de sus estratos. Tal vez no sea casualidad que nuestro tiempo aún carezca de nombre (post-modernidad, modernidad tardía, modernidad reflexi- va…) El no poder nombrar es no poder asir, es aceptar la incertidumbre de un cambio acelerado, con solapamientos en demasiadas aristas. 11
  • 12. De allí que, si debemos hablar de Evaluación desde una perspectiva que nos impida mezclarnos con áreas conflictivas, tendremos que realizar ciertos parajes antes de avanzar. Según Scriven, necesidad es “cualquier cosa que sea esencial para un modo satisfactorio de existen- cia, cualquier cosa sin la cual este modo de existencia o nivel de trabajo no puede alcanzar un grado satisfactorio”6, o también “la discrepancia entre la situación actual y la situación deseada”, o la distan- cia entre el ser y el deber ser. Ésta es nuestra búsqueda: descubrir qué nos incomoda para lograr un cambio deseado, analizado, narrado, escrito, en fin “rumiado” para transformarse en realidad. Entonces debemos ubicarnos en el contexto que nos constituye y constituimos, desde lo global y lo local, donde se adhieren y se separan con diversos grados de reflexión las concepciones y conceptualizaciones que influyen directamente sobre el campo de la evaluación. Una vez descubierto ese trozo de realizad, focalizaremos las nuevas articulaciones y relaciones entendiendo que fuera de la sociedad, no existe el hombre y por consiguiente, tampoco existe el sujeto de la cognición. El proceso de evaluación en tanto proceso valorativo es social pero, su centro lo ocupa (o debiera ocuparlo) el hombre que lo proyecta, lo ejecuta y lo transforma. La valoración como punto de parti- da es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva que nos indica otras posibilidades de interacción y por ende, sus criterios e indicadores, son resultados de numerosos intercambios que –a su vez- nos hablan de la emergencia de un nuevo pensamiento. Tras realizar este recorrido, podremos comprender la complejidad de la tarea evaluadora que nos permitirá detenernos en el punto central: la evaluación educativa, con las peculiaridades de cada estamento, actores y producciones. Es decir, mirar nuestro quehacer y descubrir qué nos inquieta de este tema, siempre y cuando, nos hayamos dejado interpelar por el camino recorrido, sin amoldarnos a lo exterior para que nuestra piel no se reseque con tanta aridez. 1.3.1. APERTURA DE LA EVALUACIÓN Las perspectivas de la evaluación, durante largo tiempo limitadas entre las paredes del aula, alcan- zaron en las últimas décadas una avasallante expansión, abarcando numerosos ámbitos al definir diversos objetos de estudio: las instituciones educativas, los sistemas, los programas, los docentes, los estudiantes, los aprendizajes, etc. Pero cabría preguntarse si su desarrollo ha sido también significativo respondiendo a esa complejidad, puesto que esta expansión no fue resultado de necesidades propias 6 En Stufflebeam, D. y Schinkfield, A. (1985). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Colección Temas de Educación. Barcelona: Paidós. Pág. 348 12
  • 13. de la educación, sino surgidas por presiones externas generalmente unidas a grandes crisis económi- cas como así también a procesos provenientes de políticas que se expresaron en sucesivas reformas educativas y tendencias descentralizadoras. En más de una oportunidad resulta tan difícil separar los aspectos propios que puede confundirse la evaluación con control. De allí la urgente necesidad de clarificar esta práctica para descubrir cómo incide en nuestro quehacer profesional. Con el avance de nuevas teorías y situaciones puntuales que debemos enfrentar, nos convencemos cada vez más que la evaluación no consiste ni finaliza en cali- ficar, promover o acreditar los desempeños estudiantiles, sea cual fuere el nivel, modalidad o ámbito educativo. Si la práctica educativa que hemos asumido se concreta desde una postura compleja que rechaza la concepción del estudiante como un ser pasivo, dispuesto a reproducir los saberes y que se desarrollará a partir de la acumulación de aprendizajes, ¿cómo nos explicamos aquellas prácticas evaluativas que siguen centradas en una linealidad que nace del educador hacia el educando?. El desajuste entre teoría proclamada y acciones concretas es el punto de partida de una serie de con- flictos. Si es verdad que una propuesta evaluativa válida es inherente a cada aprendizaje, debemos avanzar en la reflexión que nos permita romper la disonancia entre teoría y práctica que mantiene a la evaluación como paralela al proceso de aprender. También debemos considerar el cuestionamiento, que ya en 1994, Díaz Barriga planteara sobre el tema del examen y sus versiones modernas, las prue- bas objetivas, como espacio sobredeterminado: … el examen es sólo un instrumento que no puede por sí mismo resolver los problemas que se han generado en otras instancias sociales. No puede ser justo cuando la estructura social es injusta; no puede mejorar la calidad de la educación cuando existe una drástica disminución de subsidio y los docentes se encuentran mal retribuidos; no pueden mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes cuando no se atiende ni a la conformación intelectual de los do- centes, ni al estudio de los procesos de aprender de cada sujeto, ni a un análisis de sus condi- ciones materiales. Todos estos problemas, y muchos otros que convergen detrás del examen, no pueden ser resueltos favorablemente sólo a través de este instrumento (social). Hemos afir- mado que el examen es un espacio social sobredeterminado. Con ello hemos también enun- ciado que el examen no puede resolver una infinidad de problemas que se condensan en él.7 En esa línea podemos focalizar nuestro objeto de estudio respondiendo a la pregunta ¿qué evaluar? Sujetos, procesos y contextos - Programas y aprendizajes. Es decir, desde la especificidad de cada ámbito, pero en situación, vinculada con sus actividades y prácticas, considerando que la preocupación no sólo abarca el “qué”, sino también el “cómo” y el “para qué”. Una clara definición neutraliza una vez más la posibilidad de conflictos estériles. 7 DÍAZ BARRIGA, A. “Una polémica en relación al examen”, en Revista Iberoamericana de Educación, Nº 5. Pág. 161-181. 13
  • 14. Ello necesariamente, nos conducirá a pensar en el empleo de nuevos instrumentos que incorporen pro- cedimientos de autoevaluación y co-evaluación, que no fragmenten los procesos de aprendizaje y comprometan la inclusión de los diversos actores intervinientes y de ricas interdisciplinarie- dad. Es válido resaltar que a los aportes de la sociología, antropología y otros estudios que enriquecen la reflexión sobre la tarea evaluativa, tendría que sumarse la perspectiva de las ciencias del lenguaje y la comunicación, para superar reducciones y ambigüedad especialmente en puntos críticos como son la contextualización, la comprensibilidad y las preguntas. 1.3.2. APORTES DEL ENTORNO VIRTUAL EN EVALUACIÓN Si bien aún es incipiente el análisis de las innumerables posibilidades de los procesos de formación multimediatizados, la propuesta de avanzar en el estudio de un tema tan complejo como la evaluación adquiere características particulares. Por un lado el entorno virtual plantea una nueva vinculación en el proceso de enseñanza y aprendiza- je, que nos permite compartir desde distintos puntos de anclaje, los aspectos propios de cada tema. Esta particularidad nos posibilita vivenciar una estrategia relacional para poner en común nuestros conocimientos y, también, compararla con la práctica habitual que nos ayude a confrontar con nuestra manera de construir el conocimiento evaluativo desde la perspectiva de usar herramientas e integrar tecnologías, conocer al compañero que físicamente no se ve y descubrir la importancia de trabajar con metas comunes. Desde otro aspecto, y como nos dice Osvaldo Dallera8 “... ser racional significa estar en condiciones de elegir qué creer o qué hacer ante un conjunto de ideas o de posibilidades de acción” este entorno se presta como pocos, para adquirir esa praxis evaluativa que nos permita generar con seguridad criterios de validación respecto a la numerosa información que circula en la red. Saber optar lo conve- niente y decidir si hacemos un uso instrumental de esta magnífica herramienta o le damos un valor tan extremo que nos anule en nuestra creatividad. Si bien el quehacer evaluativo se apoya fundamentalmente en metodología, la complejidad de su naturaleza exige otras dimensiones para afirmar su pertinencia. Tal esfuerzo deliberativo para emitir juicios, requiere de un contexto intersubjetivo que nos pedirá dar cuenta de los caminos seguidos para llegar a la conclusión presentada. 8 DALLERA, O. La razón educada: una introducción al estudio de la acción, la creencia y el valor racional”, 1º Ed. Bs. As. Edit. Biblos, 1998 14
  • 15. ¿Descubrimos en la riqueza del trabajo colaborativo que permite la virtualidad, la posibilidad de afir- marnos en nuestros argumentos, aprendiendo a fundamentar, sin temor incluso a confrontar, pues como nos dice Ernest House: “El evaluador debe hacer participar a sus destinatarios en un diálogo en el que puedan emplear su razonamiento con toda libertad. Esto significa que los destinatarios deben asumir la responsabilidad personal de su interpretación de la evaluación, dado que el razonamiento que se les presenta no es del todo convincente ni completamente arbitrario. Esto supone que el evaluador asuma también la responsabilidad personal de sus juicios, ya que no puede ocultarse tras un método ciego. Ambas partes deben poner en práctica su razón natural.” 9 Por último, aprovechando al máximo la posibilidad de los debates, podremos adquirir determinadas estrategias fundamentales a la hora de evaluar: coherencia, entendida como la exposición secuencial de nuestras afirmaciones; consistencia, en tanto buscaremos no caer en contradicciones y solidez puesto que si partimos de premisas verdaderas y no de meros entimemas persuasivos, llegaremos a conclusiones verdaderas. Todas ellas vitales en la transparencia que anula el conflicto. m Coherencia, entendida como la exposición secuencial de nuestras afirmaciones; m Consistencia, en tanto no caer en contradicciones; m Solidez puesto que si partimos de premisas verdaderas y no de meros entimemas persuasivos, llegaremos a conclu- siones verdaderas. Todas ellas vitales en la transparencia que anula el conflicto 9 HOUSE, E. Evaluación, ética y poder. 3º edición. 2000. Ediciones Morata. Pág.. 92 15
  • 16. CONCLUSION E n la versión apócrifa –citada por Bauman- del episodio de la Odisea, Lion Feuchtwanger sugiere que los marinos hechizados y devenidos en cerdos, no estaban para nada molestos con su nueva condición, resistiendo tenazmente los intentos de Odiseo por devolverles la forma humana. Tal es así que –cuando este logra atrapar a uno y lo frota con la hierba mágica, la respuesta no es la esperada. El marinero –nuevamente común y corriente- lo enfrenta: “Así que has vuelto, granuja entrometido? ¿Otra vez a fastidiarnos y a molestarnos? ¿Otra vez a exponer nuestros cuerpos al peligro y a obligar a nues- tros corazones a tomar decisiones. Yo estaba tan contento, podía revolcarme en el fango y retozar al sol, podía engullir y atracarme, … ¿a qué viniste?! ¿A arrojarme de nuevo a mi odiosa vida anterior…”10 Parafraseando a Bauman, surge la pregunta: ¿la educación es una bendición o una maldición? ¿Una maldición disfrazada de bendición o una bendición temida como una maldición?. Comprender las con- tradicciones que imperan y dinamizan la cultura actual, los espacios, las mediaciones y los discursos que se entrecruzan, exige cierto grado de complejidad en el análisis, atendiendo los numerosos aportes que existen. Y esa tarea en el profesor/tutor requiere la no fácil tarea de apropiarse de ellos, de recupe- rarlos en su magnífica riqueza y encarnarlos para forjar un ideario, una utopía. Tal vez el conflicto encuentra medios para actuar ante el miedo de optar, siempre que cada elección deja un sin número de posibilidades que luego pueden cuestionar. Entonces, ¿cuándo dejarnos inter- pelar sin temor a enfrentamientos? Daniel Vega,11 enfatiza que las preguntas sobre «nuestro hacer, surgen a partir de cierta disconformidad con los resultados de nuestro trabajo». Esa «rara sensación de incomodidad» despierta dos alternativas: Acomodarnos mejor o dejarnos incomodar. En la primera opción, sólo es necesario colocarnos el ropaje que nos piden para no desentonar ni mostrar escapes de las normas; sólo se requiere «vender el alma al diablo para acceder a la juventud eterna». La posibilidad de dejarnos incomodar, implica permitir ser «atravesados» por la complejidad y ambigüe- dad del mundo real que nos toca en suerte habitar. Esta encarnadura no es simple ni indolora. Exige cuestionar aquellas dimensiones en las que se articula el trayecto recorrido con la senda utópica que moviliza. Muchos modos de subjetivación existentes generadores de conflicto, sólo podrán ser desar- ticulados a partir de una mirada crítica y una praxis capaz de lograr insertar al individuo en la trama histórica, con palabras propias para comprender y expresarse. 10 BAUMAN, Z. Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2003 11 Véase VEGA, D. y otros. Travesías institucionales. Escritos de una subjetividad implicada en el campo social. Buenos Aires: Lugar Editorial. 2000 16
  • 17. Una canción de los indios collas de Sudamérica canta la queja de un hombre que sembró la tierra y la semilla no germinó; arrojó su lanza y la presa desapareció cuando iba a ser cazada; saludó el sol de la mañana y una nube lo ocultó y llovió tristemente todo el día; declaró su amor a una bella indiecita de ojos negros y ella puso sus ojos en un hombre blanco que se la llevó lejos… Y la canción concluye exclamando ‘Mama colla, mama colla, me da miedo tanto silencio’ El silencio también es soledad, ruptura de comunicación. El mensaje no sólo debe emitirse y ser recibi- do, sino que necesita ser respondido desde una actitud crítica, para entablar el diálogo. La trans- formación que el mensaje produzca será una transformación consciente y voluntariamente asumida que hace posible el crecimiento de la persona como tal. Como vemos, en la educación a distancia, el espacio del profesor tutor, requiere condiciones rizomáticas que le permitan responder en cada momento y espacio, a las exigencias de su rol. Conocer la realidad, con una lectura compleja de los elementos y de las relaciones, puede ser la coor- denada que ayude a tomar conciencia para introducir un cambio, pues como dice Paulo Freire, “los temas, en verdad, existen en los hombres, en sus relaciones con el mundo, referidos a hechos concre- tos.” La búsqueda de la significancia de estas relaciones es la que constituye la reflexión crítica y ésta no está negada a nadie, escapa a lo instituido, para alcanzar su rango motivador de nuevas acciones. Desde esta perspectiva sería factible, la aceptación mutua, la organización en la distribución de funciones y roles, la preocupación servicial, los esfuerzos concertados y, especialmente, brindar elementos para desacelerar. La inteligencia parcelada, mecanicista y reduccionista imperante, destruye el complejo mundo en fragmentos desunidos, en una opción unidimensional, destruyendo en el mismo origen, cualquier posibilidad de comprensión y reflexión, de juicio corrector y de visión de largo alcance. Es imposible -en el final de esta reflexión que intenta únicamente ser punto de partida, para nuevos diálogos- no detenerse en Paulo Freire y tomar una vez más su pensamiento: “Prefiero ser criticado de idealista y soñador inveterado por continuar, sin vacilar, apostando al ser humano..” 12 Educar exige querer, arropar, brindar ternura y arrullo. Este camino encierra como hemos visto muchas paradojas. La misma utopía es una paradoja. En ese «inacabamiento en el obrar», aceptando cada rango como un «sacar afuera» de determinadas potencialidades, surgirá la nostalgia del camino, de continuar buscando. Algo acabado y funcional, no guarda ninguna vitalidad. Por suerte, la comunicación y la educación, es praxis, es horizonte que se aleja mientras nos acerca- mos y invitándonos a formarnos, compartir, debatir, cambiar, enredarnos, decir nuestra palabra. Enton- ces, una de las claves para evitar conflictos en el rol y las acciones del profesor/turor, es una sólida formación, una distintiva calidad comunicativa y un compromiso vital con el desafìo de esta modalidad. 12 FREIRE, P.. Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Edit. SIGLO XXI 17
  • 18. ¿Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS? Quizá el mejor camino de resolución (y muy factible en educación a distancia) es adelantarse y evitar- los. Cabría entonces preguntarnos si no es momento de reconsiderar algunos aspectos. No asumir de- terminadas aristas implicaría que no existen. Lógica infantil que puede aseverar que algo deja de existir con los ojos cerrados, pero mortal en la vida de una comunidad. Esa incapacidad de «ver» es fruto de relaciones que regulan y rigen el comportamiento desde la competitividad, la eficacia y el consumo. Tal concepción, que algunos teóricos señalan como «sociedades de control al aire libre», cuyo lema es «control permanente, comunicación al instante», ha moldeado subjetividades discontinuas. Entonces, ¿qué pedagogía enfrenta tanta fragmentación?. Una pedagogía capaz de presentar una interacción de distintos pasos o momentos, enfrentando con la realidad (que se conoce y se reconoce, que se analiza y cuestiona), para reaccionar y criticar, para tomar distancia y relacionar, para responder y transformar. Alcanzar esta praxis comunicacional como vivencia y puente, capaz de desestructurar las representa- ciones que llegan tambien al ámbito virtual, requiere pequeños pasos, que deben darse para restaurar o rediseñar su perfil; en sus integrantes (en todos los niveles), asumiendo la complejidad de las rela- ciones. Si permanecemos en espera de soluciones globales o ideales, podemos resquebrajarnos en nuestra condición de ser humano. El futuro se decide, en buena medida, hoy y nada puede ser más urgente que la preocupación por discernir, precisamente para evitar cualquier tentación determinista. Entonces, por qué no compartir –en este momento crucial- la propuesta que Sábato “con la gravedad de las palabras finales de la vida” nos regala para “… que nos abracemos en un compromiso: salga- mos a los espacios abiertos, arriesguémonos por el otro, esperemos, con quien extiende sus brazos, que una nueva ola de la historia nos levante. Quizá ya lo está haciendo, de un modo silencioso y sub- terráneo, como los brotes que laten bajo las tierras del invierno”. 13 Alcanzar esta praxis comunicacional como vivencia y puente, capaz de desestructurar las representaciones que llegan al ámbito escolar (y también virtual), requiere pequeños pasos, que deben darse para restaurar o rediseñar su perfil; en sus integrantes (en todos los nive- les), asumiendo la complejidad de las relaciones. Si permanecemos en espera de soluciones globales o ideales, podemos resquebrajarnos en nuestra condición de ser humano 13 SABATO, Ernesto, Antes del fin. Pág. 187 18
  • 19. BIBLIOGRAFÍA BAUMAN, Z. Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2003 CAMUS, A. El primer hombre. Barcelona: Círculo de Lectores. 1997. DE ALBA A. Hacia una reconstrucción histórica-conceptual del campo de la evaluación educati- va. En Evaluación Curricular. UNAM-CESU. DIAZ BARRIGA, A. La escuela en el debate Modernidad-posmodernidad. 1990. ECHEVERRÍA SAMANES, B. Competencias de acción de los profesores de orientación. Madrid: Pozuelo de Alarcón. ESIC. 2005. FREIRE, P. Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Edit. SIGLO XXI GARDNER, H. Más allá de la evaluación. Los componentes de una educación de las inteligen- cias múltiples en Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. México: Edit. Paidós. 1998. Pág. 173-196 GUTIERREZ PEREZ, F y PRIETO CASTILLO, D. La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: Ediciones Ciccus La Crujía. 1999. HOUSE, E. R. Evaluación, ética y poder. Madrid: Ediciones Morata. S. L. 2000. Cap. 2 y 3 LUGO, M. T y SCHULMAN, D. Capacitación a distancia: acercar la lejanía. Herramientas para el desarrollo de programas a distancia. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. 1999. RODRÍGUEZ ESPINAR, S. Manual de Tutoría Universitaria. Barcelona: Octaedro, 2004 VEGA Daniel y otros. Travesías institucionales. Escritos de una subjetividad implicada en el cam- po social. Buenos Aires: Lugar Editorial. 2000 SABATO, E. Antes del fin. SENNETT, R. La corrosión del carácter. Barcelona: Ed. Anagrama. 2000. STUFFLEBEAM, D. y SCHINKFIELD, A. Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Colec- ción Temas de Educación. Barcelona: Paidós. 1985 19
  • 20. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA PARA CONTINUAR LA REFLEXIÓN ALVAREZ, J. M. La retórica de la evaluación, en Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Edit. Morata. 2001. Cap. 3 CASANOVA, Ma. A. Manual de Evaluación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla S.A. 5º Edic.1999. Cap. 3 y 4. FERRES, J. La metáfora de la sintonía, en Educar en una cultura del Espectáculo, Barcelona: Editorial Paidós. 2000. Giddens A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Colombia: Editorial Taurus. 3º Edición Junio 2001. Capítulo 1, “Globalización”. Pág. 14 a 31. MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo”. Editorial Gedisa. Barcelona. 1990. MARTIN-KNIEP G. O. Portfolios del desempeño de maestros, profesores y directivos. La sabidu- ría de la práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós 2001. Cap. 1, 6 y 7 TEJADA FERNÁNDEZ, J. La Evaluación: su conceptualización, en Evaluación de programas, centros y profesores. Bonifacio Jiménez Jiménez editor. España: Sintesis Educativa. ONTORIA PEÑA, A y otros. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid: Narcea S. A. Editorial. 2º Edición 2000. Cap. 1 VAN DIJK, T. Ideología y análisis del discurso. http://www.discursos.org/index.html 20