SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Descargar para leer sin conexión
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 140
9. LA MONARQUÍA FRANCESA. LAS GUERRAS DE RELIGIÓN.
1) LA FRANCIA DE MEDIADOS DEL SIGLO XV.
2) LAS PRIMERAS REFORMAS: LUIS XI, CARLOS VIII Y LUIS XII.
3) LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER REAL EN LA PRIMERA MITAD DEL
SIGLO XVI: FRANCISCO I Y ENRIQUE II.
4) LAS GUERRAS DE RELIGIÓN: CAUSAS.
5) LAS GUERRAS DE RELIGIÓN: FASES Y DESARROLLO.
6) ENRIQUE III, FELIPE II Y LA LIGA CATÓLICA
6) ENRIQUE IV Y EL EDICTO DE NANTES (1598).
CALVINISMO POLÍTICO Y CRISIS DEL RÉGIMEN VALOIS?
1) LA FRANCIA DE MEDIADOS DEL SIGLO XV.
Las fuerzas de Carlos VII, dirigidas por el condestable Richemont, desalojaron a los ingleses
de París en 1436. Poco a poco, a lo largo de dos décadas, las tropas de Carlos VII fueron
ganando terreno. Algunos problemas internos, como la rebelión nobiliaria encabezada por el
delfín Luis (la Praguerie) que hubo de ser sofocada por Carlos VII, demoraron las operaciones.
En 1444, se acordaron las treguas de Tours y los ingleses sólo poseían Normandía y Gascuña
(Guyena), que eran reconquistadas en 1453 tras las batallas de Formigny y Castillon,
respectivamente.
Así, acababa la presencia inglesa en Francia (excepto Calais, que conservarían durante un siglo
más) y acababa también un enfrentamiento iniciado en 1337 y que finalizaba con:
- Una Francia de Carlos VII que se reconstruía políticamente.
- Y la Inglaterra de Enrique VI que entraba en uno de los períodos más turbulentos de
su historia.
En ambos casos, sin embargo, la cuestión de fondo seguía siendo el hallar un equilibrio entre
poder regio y hegemonía aristocrática. Carlos VII caminó hacia él lenta y dificultosamente,
mediante una serie de actuaciones que confirmaban el poder regio. Al mismo tiempo, el rey tenía
que vencer o anular diversas ligas y revueltas de altos nobles, que conservaban gran poder y
autonomía cuando él murió. En 1437 fue la revuelta de los duques de Borbón y Alençon. En
1440 el heredero, Luis, encabezó otra conspiración, llamada de la praguerie y, desde 1441, la liga
nobiliaria contó con el apoyo de Carlos de Orleans y de Felipe el Bueno. El delfín Luis más tarde
se refugiaría en los estados del duque de Borgoña hasta su acceso al trono.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 141
Por otra parte, los actos de bandolerismo disperso eran por aquellos años algo endémico, de
modo que no puede afirmarse que Carlos VII, a pesar de sus éxitos y esfuerzos, culminara la
obra de reconstrucción de la grande monarchie de France, ya que aquello fue obra de su hijo y
rebelde heredero, Luis XI.
2) LAS PRIMERAS REFORMAS: LUIS XI, CARLOS VIII Y LUIS XII.
El verdadero vencedor del largo conflicto fue el monarca francés, cuya posición salió fortalecida,
al ser considerado como el libertador frente a la ocupación extranjera. Carlos VII, y, sobre todo
su hijo, Luis XI (1461-1483), fueron los artífices que pusieron las bases necesarias para convertir
a Francia en la potencia territorial más grande, más rica y mejor estructurada de Europa al final
de la Edad Media. La anexión de Borgoña, Aquitania y Provenza, con Luis XI, y de
Bretaña, con Carlos VIII (1483-1498), convirtieron a los monarcas franceses en los más fuertes
y prestigiosos de Europa.
Carlos VII inició el proceso de consolidación de la monarquía francesa
que culminaría su hijo Luis XI., quien se rebeló dos veces contra su padre
apoyado por la alta nobleza, pero al llegar al trono se enfrentó pronto a
ésta.
El principal peligro para la monarquía francesa seguía siendo la alta
nobleza, incluyendo al duque de Borgoña. Luis XI, antes favorable a las
conjuras nobiliarias, cambió de actitud al iniciar su reinado. Fruto de este
cambio fue la compra forzosa de las ciudades del Somme al duque de
Borgoña en 1463, que le obligó a hacer frente a la “Liga del Bien
Público”, alianza de nobles que reunió en 1465 a los duques de Orleans,
Berry, Borbón y Bretaña, con Carlos, heredero del ducado de Borgoña. En julio de 1465 los
dos bandos se enfrentaron en Montlery; y el hecho de que París se mantuviese fiel al monarca
obligó a abrir negociaciones y la disolución de la liga ante las promesas regias de otorgar
concesiones. Ante el peligro de intervención inglesa, Luis IX tuvo que ceder a las pretensiones
de la nobleza. Borgoña recuperó las ciudades del Somme y Carlos recibió del ducado de
Normandía lo que, unido a la alianza del duque de Bretaña, suponía la formación de una
plataforma en la costa atlántica muy peligrosa si se producía un acercamiento a Inglaterra.
El enfrentamiento entre la monarquía francesa y el ducado de
Borgoña se reavivó cuando accedió al trono borgoñón Carlos el
Temerario, tras Felipe el Bueno. El nuevo duque heredaba una serie de
territorios entre Francia y el Imperio, al oeste del Rin, lo que le convertía,
en el vasallo más importante del rey de Francia. Su matrimonio con
Margarita de York, hermana del rey Eduardo IV de Inglaterra, le hacía
el más peligroso.
El enfrentamiento entre Luis XI y Carlos el Temerario se inició con una
humillación para el soberano francés que, hecho prisionero en Peronne
(1468), tuvo que darle plenas seguridades.
Pero a partir de 1470, aprovechando la crisis interna inglesa, Luis IX pasó a la acción:
primero actuó contra la nobleza francesa, derrotando al conde de Armagnac y neutralizando
al resto de los grandes nobles. Luis XI tuvo la habilidad de ir aislando a su rival. Actuó contra
los grandes aristócratas franceses (Armagnac, Alençon, Bretaña y Borbón). Alejó toda ayuda
inglesa en 1475 mediante el acuerdo de Amiens (tratado de Piquigny), por el cual, a cambio de
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 142
una indemnización, el monarca inglés renunciaba a sus derechos sobre la corona de Francia, y se
enfrentó directamente con Carlos el Temerario.
La política de Carlos el Temerario (Borgoña) en los años anteriores había acelerado la
concentración de poder llevada a cabo por su padre y había granjeado al duque, por lo tanto,
numerosos enemigos y enfrentamientos, al margen de los que le suscitaba su intervención en los
asuntos de Francia. Siguió una política de expansión territorial orientada hacia el área
alemana y apoyada por amplios movimientos de alianza exterior con Inglaterra, Saboya, Venecia
y Milán. En 1475 ocupó el ducado de Lorena como protector de los intereses ducales, pero
aquello produjo un enfrentamiento con las ciudades suabas y con la Confederación Helvética que
sería fatal.
Tras aislar a Borgoña, Luis XI apoyó a Lorena y a Suiza contra Carlos el Temerario. En
1476, la infantería suiza derrotó a las tropas de caballería ducales en las batallas de Grandson y
Morat. Al año siguiente, Carlos murió cuando intentaba conquistar Nancy y se permitió a
Francia ocupar la Borgoña ducal, el Artois y la Picardía. Los restantes territorios patrimoniales
borgoñones (Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado) quedaron en poder de María, hija
de Carlos y esposa de Maximiliano de Austria. Con Carlos el Temerario terminaba un
experimento peculiar en la política europea del siglo XV, que intentaba combinar el poder
señorial del príncipe con el de las ciudades: los Valois lo consiguieron con dificultad en los Países
Bajos, pero Carlos fracasó en su política renana precisamente ante la coalición entre poderes
ciudadanos suabos y otra fuerza antiseñorial tan destacada como Suiza.
Francia había iniciado su expansión definitiva:
- Al morir el rey Renato sin heredero, Luis XI recuperó la herencia de los
Anjou, lo que le permitió salir al Mediterráneo por la Provenza (1480).
- Anteriormente (1462) había ocupado temporalmente el Rosellón y la Cerdaña
como pago por la ayuda prestada a Juan II de Aragón.
- Por acuerdos matrimoniales, fue incorporando los principados feudales del
Orleanesado y el Borbonesado.
- En 1475 reintegra los dominios de los Anjou al patrimonio real.
- El caso de Bretaña se solucionó por el matrimonio de Carlos VIII, con Ana
de Bretaña, heredera de dicho ducado en 1491 (ya muerto Luis XI).
Desde 1435 el poder monárquico se había incrementado y consolidado a partir de bases y
tradiciones ya existentes. Aun respetando la diversidad de regiones y tierras surgidas del
mundo feudal, la autoridad del rey se ejercía de forma más homogénea y completa en todas
partes. La fijación doctrinal de su poder, a partir de fundamentos teocráticos, feudales y
romanistas estaba lograda, como en otros países occidentales. Lo mismo sucedía con la
fiscalidad, el gobierno y el ejercicio de justicia a través del Consejo Real, y el Parlamento, que
comienza a fragmentarse desde 1443. La relación con el “país político” se canalizaba a través de
asambleas regionales, distintas para Languedoil y Languedoc, pues la reunión de Estados
Generales fue rara. Había también asambleas propias de algunos pays d’états como Provenza,
Borgoña, Guyena, el Delfinado o Normandía. La estabilidad de relaciones con la nobleza quedó
bastante asegurada después de las turbaciones de aquel siglo, y las tendencias galicanas, puestas
de manifiesto en la pragmática sanción de Bourges (1438) aseguraban de modo suficiente las
buenas relaciones políticas entre la monarquía y el alto clero.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 143
Francia acabó el siglo XV convertida en el estado más extenso y compacto de la Europa
occidental, gracias, a la política del Pedro de Beaujeu, consejero de Luis XI y casado con
Juana, hija de éste, que consolidó una nueva monarquía autoritaria en la que reinaba un orden
más dependiente de los jueces que de los soldados. Ese orden se extendió hasta los rincones
más apartados del reino, haciendo retroceder las jurisdicciones privadas. Todo ello fue
posible merced a la abundancia de unos recursos seguros, lo que hizo de la fiscalidad real una de
las bases esenciales del nuevo estado.
Al morir Luis XI en 1483 su hijo Carlos VIII era todavía un muchacho. Durante nueve años
gobernó Ana de Beaujeau con gran energía, sabiendo mantener la autoridad real frente a la
presión de los Estados Generales. En 1492 inició Carlos VIII su reinado personal. Contrahecho
y mediocre, de escasa inteligencia, se rodeó de consejeros que excitaron sus ilusiones
caballerescas. Casó en 1491 con Ana, duquesa de Bretaña, asegurando el poder en este
territorio.
Luis XII (1498-1515) sucedió a su sobrino Carlos VIII muerto sin hijos. A pesar de su
mediocre personalidad, supo mantener la situación hasta su muerte en 1510, gracias al apoyo de
su ministro Lorge de Amboise.
Luis, que desde 1476 estaba casado con Juana de Valois, mujer poco femenina y deforme, hija
de Luis XI, consiguió del Papa la anulación de este matrimonio para casarse con Ana de
Bretaña, viuda de su antecesor Carlos VIII. De este matrimonio nació Claudia, esposa del
presunto heredero del reino, Francisco de Valois, conde de Angulema, primo de Luis XI, que
inauguraba la dinastía Valois-Angulema.
3) LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER REAL EN LA PRIMERA
MITAD DEL SIGLO XVI: FRANCISCO I Y ENRIQUE II.
Francisco I (1515-1547) y Enrique II (1547-1559) consiguen afianzar el sistema de gobierno y
llevar a Francia a una época de plenitud. La nación se aproxima al rey y consiguen imponer y
reforzar la administración real.
Francisco I incrementa el papel de los secretarios reales a los que encargó los asuntos de cierto
número de provincias, denominándose más tarde “secretarios de estado”, siendo el origen de la
función ministerial. Se limitó la autoridad de los gobernadores provinciales. La organización de la
justicia realizó grandes progresos, limitándose las atribuciones de los tribunales eclesiásticos e
instituyéndose tribunales de primera instancia. Se reformó el sistema financiero a partir de
1513, centralizando los ingresos del Estado en el Tesoro. La firma del Concordato con la
Iglesia aseguró a Francia grandes ventajas al poner a disposición del monarca numerosos
beneficios
La historia interna careció de querellas dinásticas, dirigiendo los esfuerzos
a combatir el Imperio de Carlos V. Francia era un reino fuerte y unido, con
una administración sólida.
La Francia de Francisco I (1515-1547) se convirtió en una gran potencia
occidental, con un Estado bien organizado, un poderoso ejército y unas
finanzas suficientes para soportar los costes del aparato de poder
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 144
centralizado y la política exterior de grandeza que éste quiso llevar a cabo y que se verá reflejado
en Italia.
Francisco I ya manifestó en la sesión real del Parlamento de París en 1515 su intención de
gobernar él solo, sin tener en cuenta los órganos colegiados del reino. Registró el Concordato
de Bolonia, firmado por León X en 1516, atribuyendo a la figura del rey ala elección de obispos,
abades y priores, dejando al papa la investidura canónica. El Parlamento de París no lo registró
hasta 1518.
En 1527, tras su cautiverio en Madrid después de la batalla de Pavía, reafirmó su autoridad.
El presidente del parlamento, Carlos Guillart, reconoció el poder absoluto del monarca, no
ligado a leyes, aunque se le exigía someter su poder absoluto al de la razón.
Controló a la nobleza antigua o moderna, por medio de cargos honoríficos, dones y
pensiones. El favor real se convierte en un elemento esencial. En cualquier caso, su poder sigue
siendo importante por las bastas posesiones de los nobles.
El control sobre el clero se afianza con la firma de Concordato de Bolonia. Utilizó a la
burguesía, favoreciendo su ascensión social por la venta de cargos u oficios que permiten pasar
del ejercicio del comercio al servicio del rey y se pasa por alto la compra de feudos y de señoríos
por parte burguesa.
La imagen del rey en pinturas y esculturas cambia, interpretado tradicionalmente según dos
registros:
• El Cristiano: como el Buen Pastor, asimilándolo a Cristo, recalcando el sufrimiento y el
sacrificio
• El profano: inmersa en la tradición de los Francos (bajo Carlomagno), de soberanía
imperial y cultura antigua, como herederos de los césares, aunque transformadas por el
reconocimiento de la única realeza de Cristo.
Los juristas de la época que se mostraban favorables al poder absoluto del rey comenzaron a
diseñar los derechos reales: regalías o privilegios del rey. Estos derechos comenzaron a ser
llamados de “soberanía”
TRANSFORMACIONES EN LAS INSTITUCIONES DE LA MONARQUÍA
Los cambios vienen dados como fruto de las circunstancias e intereses políticos, no con afán
“centralizador”. Se trataba de articular la sociedad sobre unas bases institucionales perdurables en
el tiempo más allá de las puras relaciones personales. Se desarrolla un complejo aparato de poder,
fortaleciendo el Gobierno central y delimitando competencias entre los organismos estatales,
dirigido todo ello desde la Monarquía, titular de la soberanía y con poder absoluto. Se pone
especial atención en cuestiones financieras, militares y de justicia.
Instituciones:
- Consejo real: máximo organismo del gobierno central (consejo de estado), asesor del
monarca y compuesto por los principales personajes del reino.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 145
- Conseil étroit, Conseil des affaires o Conseil secret: consejo reducido integrado por
un pequeño grupo elegido directamente por el rey. Sus competencias fueron
principalmente políticas.
- Conseil des paties o conseil privé: sesiones consagradas a procesos de justicia civil
fueron denominados:
o Canciller: vicario y lugarteniente general del rey. Disponía para desarrollar sus
funciones de gobierno del amplio y selecto personal de la chancillería: notarios y
secretarios reales. De entre estos últimos destacan:
o Cuatro Secretarios de Finanzas: aumentando sus atribuciones con el tiempo.
Ejercían de enlace entre el rey y sus consejos. Recaudaban los impuestos y
gestionaban los bienes patrimoniales de la corona. Administraban las cuatro
partes en que se dividía el Reino, con poder de representación del rey en sus
jurisdicciones.
- Gobernadores de provincias: grandes señores, nombrados por el rey para hacer valer
su autoridad en las distintas circunscripciones, tenían competencias militares, de policía y
de supervisión política.
- Oficiales del rey: altos funcionarios que ejercían por todo el territorio funciones
administrativas y judiciales. Este colectivo, más numeroso y con menor rango social,
tendió al funcionamiento autónomo. Era frecuente la adquisición del puesto mediante la
compra, lo que fue una fuente continua de problemas.
- Condestable: máxima autoridad militar Dirigía el Ejército en ausencia o por delegación
del rey, por debajo estaban:
o dos mariscales de campo
o el almirante de la flota
- Los gobernadores y lugartenientes generales también tenían atribuciones militares
en sus ámbitos de actuación.
El aparato judicial tenía varios niveles:
o “Prévotès royales”, veguerías o vizcondados (de primera instancia)
o ”Bailías” y “senescalatos”: También tenían funciones administrativas y militares.
o Ocho Parlamentos Tribunales superiores, compuesto de varias cámaras cada uno de
ellos.
El más importante es el de París, de jurisdicción extensa, mayor antigüedad, considerado
por muchos como la representación del reino.
Gran Consejo: tribunal de última instancia, con intervención de la Corona
El fisco se sustentaba sobre los impuestos pagados por la población no privilegiada:
- Directos: Taille: impuesto personal pagado por los campesinos en el marco de las
parroquias.
- Indirectos
o Aides: impuesto sobre intercambios de mercancías
o Gabela: sobre el consumo de la sal y causa de incidentes de protesta social
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 146
Las manifestaciones de la renovación cultural y espiritual en Francia. A lo largo del s.
XV, el movimiento de retorno a la estricta observancia religiosa, es decir, a la aplicación rigurosa
de las reglas monásticas, ganó terreno en la mayor parte de las órdenes. El efecto de este impulso
renovador se extendió a los laicos. Un ejemplo de esta difusión fue la devotio moderna, que se
extendió a partir de los Países Bajos. El ideal que proponía era el de un desprendimiento
progresivo de las tentaciones del mundo por la humilde imitación de la vida de Cristo, la
práctica del examen de conciencia y sobre todo la oración mental solitaria frente a la oración
colectiva ritualizada. Esta espiritualidad se extendió en Francia a finales del s. XV gracias a
predicadores y educadores, el más conocido fue Juan Standonck […], que llegó al colegio de
Montaigu de París en 1483. Los dos principales difusores de esta corriente fueron Jacques
Lefèvre d’Etaples y Erasmo, quienes además defendían la lectura de las Sagradas Escrituras.
Este movimiento hacia la lectura más atenta del Evangelio y reforma de la Iglesia produjo en
Francia una experiencia original, el movimiento que el obispo Guillermo Briçonnet estableció
en Meaux. Briçonnet […] tomó en serio la imposición de la disciplina eclesiástica en su abadía de
San Germán y después en la diócesis de Meaux. En esta última, primeramente restauró su
autoridad, reformó a los clérigos e introdujo el francés en la liturgia; pero chocó con la resistencia
de los franciscanos[, que se quejaron a Roma,] y del clero secular[, que se quejó al Parlamento]
[…]. Fue entonces cuando decidió hacer un equipo de predicadores [encabezado por Jacques
Lefèvre d’Etaples, que fue nombrado vicario general] […]. Todos tenían el mismo propósito:
conocer el Evangelio y hacerlo conocer a los fieles.
No obstante, desde el verano de 1521, la Facultad de Teología de París comenzó a alarmarse
por ciertos aspectos de la predicación de Lefèvre d’Etaples y de Masurier; condenó los libros de
Lutero en abril y su síndico, Noel Beda, acusó al grupo de Meaux de difundir el luteranismo.
Briçonnet, preocupado de manifestar su ortodoxia, expulsó a los predicadores (abril de 1523)
para comprometerse de nuevo con todos excepto con Farel, que se fue a Basilea y se orientó
hacia Zwinglio. Aunque la ortodoxia de Briçonnet era manifiesta, tenía ideas muy parecidas a las
de Lutero en cuanto a la preeminencia de las Escrituras, la superioridad de la fe sobre las obras,
etc., y dispuso de armas eficaces para difundirlas y detener el oleaje que se levantó contra él: la
propia familia real […]. No obstante, la derrota de Pavía y la prisión de Francisco I privaron al
obispo de la protección real; en agosto de 1525, la Facultad, seguida por el Parlamento, suprimió
todas las traducciones (totales o parciales) de la Biblia al francés. La protección de Margarita de
Navarra y su marido, Enrique Albret, impidió que fueran condenados al fuego la mayor parte
del grupo de Meaux, pero no pudo evitar que sus miembros tuvieran que dispersarse
definitivamente. Ahora bien, la dispersión del grupo de Meaux no marcó el fin del movimiento
evangélico en Francia.
De 1526 a 1540, el “contagio luterano” se extendió rápidamente, primero en las ciudades y de allí
a los ámbitos rurales. Si bien es verdad que el movimiento se propagó sobre todo en las clases
populares, no es menos cierto que muy raramente fue unido a movimientos sociales, excepto en
Meaux y en Lyon donde, en 1529, se vivió una agitación obrera conocida con el nombre de
“Grande Rebeine”. La influencia de las ideas luteranas se dejó sentir en los ambientes
dominados por el reformismo fabrista o erasmiano; lo que no quiere decir que ambos
movimientos fueran continuación uno del otro. Con todo, después de 1525, la acción luterana se
camufló, no manifestándose más que en la difusión de libros prohibidos, destrucción de
estatuas y ataques aislados contra el ayuno. El movimiento se enardeció a partir de 1533
[…]. El nuevo rector de la universidad, Nicolás Cop, pronunció ante las cuatro facultades un
discurso que escandalizó a la concurrencia[: utilizando muchas citas de Lutero y Erasmo, oponía
el espíritu de la Ley al espíritu del Evangelio]. Cop y Calvino huyeron de París para evitar
represalias. No obstante, mucho más grave fue el asunto de los cartelones (placards) que se
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 147
fijaron en determinadas ciudades […] durante la noche del 17 al 18 de octubre contra el sacrificio
de la misa católica, claramente protestante; pero para esta fecha resultaba imposible que se
implantase en Francia al carecer de jefes de gran relieve: Guillermo Farel y Calvino.
Ahora bien, hacia finales del reinado de Enrique II, la Reforma se organizó y se constituyó en
partido político. Las clases superiores se sintieron atraídas por el prestigio de Calvino y,
buena parte de la burguesía, por causas de orden económico y social […]. Esta ascensión
del calvinismo en la escala social quedó confirmada hacia 1558 por la adhesión de varios grandes
del reino: Antonio de Borbón, el príncipe de Condé y el almirante Coligny. En las
provincias, los nobles que se pasaron al calvinismo se consideraron protectores de la iglesia y de
sus fieles. Aprovechando el debilitamiento de la autoridad real, que tuvo lugar en estos años, toda
esta jerarquía de gentileshombres se constituyeron no sólo en los cuadros de una iglesia, sino
también de una facción política.
Política exterior
Se caracterizó por la rivalidad con el emperador Carlos V, con enfrentamientos frecuentes
(los franceses se sentían cercados por los inmensos dominios imperiales). Después del Tratado
de Noyon en 1516 se reconocía a Carlos V el trono de Nápoles y a Francisco I el ducado de
Milán. En 1519 fue uno de los candidatos al trono del Sacro Imperio pero perdió frente a
Carlos V por la decisión de los electores imperiales. Tras la expulsión de los franceses del
ducado de Milán por las tropas de Carlos V (apoyado por el papa León X y Enrique VIII),
Francisco I comenzó otra guerra contra Carlos V en Italia, pero fue derrotado, capturado en
Pavía (1525) y encarcelado en España. En 1526 se firmó el Tratado de Madrid, que supuso la
renuncia de Francia al Milanesado, Nápoles, Génova, Navarra y Borgoña. Fue rescatado y
regresó a Francia en 1527. Después de una nueva serie de enfrentamientos, los dos monarcas
firmaron la paz con el Tratado de Cambrai en 1529,
Entre 1536-1538 y entre 1542-1544 tuvieron lugar otra serie de guerras contra Carlos V, que
finalizaron con la Paz de Crepy en 1544 por la que Francisco I abandonaba Nápoles y
Sicilia y renunciando a Flandes y Artois.
Política religiosa.
Al principio de su reinado por influencia de su hermana, simpatizó con el protestantismo de
corte humanista. A partir de 1530 se convirtió en perseguidor de los protestantes franceses,
influenciado por el Concordato de Bolonia, por el que el Francisco I obtenía un mayor control
sobre la iglesia católica francesa.
En la segunda mitad de siglo, el poder del monarca no era discutido e incluso era preferido al del
magnate local. Hasta mediados de siglo las monarquías no pudieron consolidar el triunfo que
habían conseguido. Teóricamente no había nada nuevo en los poderes que reclamaban: poder
real absoluto y jurisdicción suprema sobre todo el territorio nacional. Los problemas con
los que se enfrentaban eran de carácter práctico.
La necesidad de liberarse de influencias extranjeras.
Fortalecer militarmente a la monarquía.
Organizar una administración eficiente.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 148
El primer problema era esencialmente las relaciones Iglesia-Estado. En el caso de Francia se
había firmado el Concordato de Bolonia en 1516, que otorgaba el derecho al rey de elegir los
600 puestos más importantes de la Iglesia en Francia. En esta segunda mitad los papas
intentarán recuperar el espacio perdido, que les hará enfrentarse con las monarquías francesa y
española, pero su poder ya no es el que era y no recuperan el control de la iglesia galicana.
El Patronato Regio asegura a la monarquía la fidelidad del clero, con su influencia moral
y educativa.
La fidelidad de la nobleza, que tiene que mirar a la Iglesia para dar carrera a los
segundones.
El segundo problema es el poder militar, que dependía del dinero. Hace que las finanzas se
conviertan en la principal preocupación de los gobiernos europeos. En 1500 los antiguos
derechos militares no servían para sufragar la guerra. La Revolución de los Precios no
dejaba de incrementar los costos, que no las rentas de la corona. Las nuevas fuentes de
ingreso: Venta de propiedades, Confiscación de tierras de la Iglesia. aspecto fiscal de las
relaciones feudales y nuevos impuestos.
La administración francesa se reforzó. La figura del Canciller se hizo esencial. Preside el
Consejo en ausencia del rey y es el administrador de la Chancillería y de la Justicia. El
Condestable manda el ejército en ausencia del rey. 4 Secretarios Generales de Finanzas, que
dirigen cada una de las zonas fiscales y arrendaban los derechos de percepción de impuestos
extraordinarios. En 1559 se les llamará Secretarios de Estado. Gobernadores de Provincia
que serán el antecedente de los intendentes. Eran doce y tenían atribuciones muy amplias.
4) LAS GUERRAS DE RELIGIÓN: CAUSAS.
La muerte de Enrique II colocó en el trono al joven Francisco II de sólo quince años. La
regencia recayó en el cardenal de Lorena, de la católica familia de los Guisa. Comenzaba a
plantearse con toda su crudeza el problema del avance del calvinismo, en el que estaban
implicadas las rivalidades de las grandes familias francesas. En los primeros meses de 1560 la
situación político-religiosa de Francia ya era crítica. El sínodo calvinista reunido en 1559
fue duramente reprimido, por lo que los nobles calvinistas articularon una conspiración para
derribar a los Guisa. La súbita muerte de Francisco II modificó la situación.
Le sucedió su hermano de diez años Carlos IX. La cuestión de la regencia, que
correspondía a la casa de Borbón, fue asumida por la madre del monarca,
Catalina de Médicis, cuyo único objetivo era conservar la paz y el trono de
Francia para sus hijos. Pero su política religiosa provocó la oposición de los
más significativos personajes católicos, que constituyeron el llamado
“Triunvirato Católico”.
En enero de 1562, Catalina rodeada ya de consejeros calvinistas, publicó el “edicto de la
tolerancia” que garantizaba a los protestantes la libertad de culto. Este edicto desagradó
enormemente a Roma y a España, que estimularon a los católicos a la acción, lo que provocó
altercados que hicieron al católico Guisa entrar triunfante en París y poner bajo su protección al
rey y a la regente. Esto hizo que los protestantes se levantaran el armas, ocuparon Orleans
y se dedicaran a destruir iglesias católicas.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 149
Francia atraviesa un momento difícil en política interior. A partir de 1540 la coyuntura económica se vuelve
desfavorable y se declara en 1558 la Bancarrota del Estado. La herejía se extiende y se recrudece en esta mitad de
siglo. La violenta persecución desatada por Enrique II en los últimos días de su reinado señala el comienzo de las
Guerras de Religión (1562-1598). Se trata de una auténtica guerra civil donde los protestantes
pedían libertad de culto y los católicos querían mantener la unidad de fe del reino. Los aliados
esporádicos de los protestantes son el Palatinado e Inglaterra, del lado católico estará constante Felipe II.
Se desarrollan a lo largo de 8 guerras, con confusas operaciones militares que desembocan en paces de
compromiso. Hacen patente el debilitamiento del poder monárquico, que se manifiesta primero en la
sucesión de los tres hijos de Enrique II (Francisco II, Carlos IX y Enrique III). En las divisiones en el
propio seno de la familia real (celos entre hermanos y aspiraciones de los Borbones). En la crisis financieras y
en retroceso de la influencia real (impotencia para hacer prevalecer las ordenanzas reales), acentuado por
la venalidad y hereditariedad de los oficios.
Para Livet, las guerras son un conflicto entre dos ideologías, pero no hemos de perder de vista el
contexto económico-social (demografía catastrófica hasta 1580, estancamiento de la producción, el peso de
la guerra, paso de los ejércitos, asedios, saqueos, etc) la inflación generada por la guerra, desorden
monetario, descenso de la actividad artesanal. La masa popular tiene por tanto sus propias
reivindicaciones sociales (el diezmo, disminución de la Taille) y otros políticos (convocatoria de los Estados
Generales cada tres años...)
La tendencia general (Bennassar) es el despertar de las autonomías y los privilegios frente a las
tendencias centralizadoras del estado monárquico. La crisis del poder, el descrédito o el rechazo de
la autoridad legítima y el desorden que aísla al gobierno y a las provincias conducen a una dislocación de la unidad
nacional.
En 1594 Enrique IV pudo entrar en París tras la conversión real, la suspensión del
parlamento de París y la abjuración de Saint-Denis. Una vez conseguida la unidad nacional, la
guerra con España prosiguió hasta 1598, fecha del Tratado de Vervins. Se
establece la paz interior y exterior, pero aún era necesario asegurar las posiciones y la estabilidad.
Para ello se otorga el Edicto de Nantes en 1598 que establecerá una política de tolerancia
que durará hasta 1685. Se establece el culto católico en todo el reino y se da
libertad de conciencia a los reformados y regula su culto. A continuación Enrique IV se dedicará
a reconstruir de nuevo su reino.
5) LAS GUERRAS DE RELIGIÓN: FASES Y DESARROLLO.
Esta primera guerra adquirió dimensión internacional: los calvinistas recibieron ayuda de
Ginebra, del elector Federico y de Isabel de Inglaterra; los católicos fueron apoyados por
Felipe II. La guerra se cobró la vida de algunos de los más destacados actores el bando
católico, por lo que Catalina se apresuró a firmar la paz y a ampliar el decreto de libertad de
conciencia a todos sus súbditos. Inmediatamente inició la tarea de la reconciliación
nacional, lo que la llevó a una entrevista en Bayona con el español duque de Alba que le
ofreció su apoyo para acabar con los protestantes.
El temor de estos les llevó a volver a tomar las armas e intentar capturar a Catalina y al
rey, para lo que se apoyaron en un fuerte contingente de protestantes alemanes. La segunda
guerra fue breve ante los recelos de Catalina de una intervención española, se forzó un acuerdo
que establecía el “statu quo” y aproximó a la regente al sector católico.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 150
Así se inició en septiembre de 1568 la tercera guerra en la que el duque de Anjou, hermano
del rey, derrotó a los hugonotes refugiados en La Rochela. Pero hábiles movimientos de las
tropas protestantes durante 1569, unidos a la escasa eficacia del ejército real y a las nuevas
conversaciones de paz de Catalina, llevaron a la firma de una nueva paz en el verano de
1570 muy favorable a los protestantes. Este acercamiento de Catalina estaba justificado por
la actitud del duque de Alba en Flandes que irritaba a los calvinistas franceses, por lo que
la regente inició el acercamiento por razones de estado, y realizó una nueva política
matrimonial.
Los temores de Catalina a quedar fuera del poder la llevaron a organizar en agosto de 1572
una terrible matanza de hugonotes, la “Matanza de la noche de San Bartolomé”. Estos asesinatos
provocaron el exilio de numerosos protestantes a Ginebra y Estrasburgo. Los hugonotes
endurecieron sus posturas y se rebelaron contra un rey que había ordenado su exterminio,
tomaron las armas en todas partes e iniciaron la cuarta guerra, ahora contra el poder real. A
ellos se aproximaron alguno nobles, incluso católicos, deseosos de acabar de una vez con las
luchas religiosas.
6) ENRIQUE III, FELIPE II Y LA LIGA CATÓLICA
Carlos IX murió en el verano de 1574 y le sucedió su hermano el duque de Anjou, con el
nombre de Enrique III. Astuto y perspicaz, carecía de vigor físico y de tenacidad para
ejecutar sus propósitos. En su ausencia, Catalina enemistada con alguno nobles, había
provocado la existencia en el sur y sureste de Francia de un virtual estado hugonote
independiente, con sus propias instituciones, su estructura financiera y un acuerdo para vivir
una plena libertad de conciencia. Enrique III, sin medios para combatirlos, tuvo que aceptar la
humillante paz de Monsieur muy favorable a los hugonotes. Parecía que Francia estaba
dividida en dos religiones, pero numéricamente los católicos representaban un gran
volumen de la población.
Los católicos se reunieron en una Liga y forzaron a Enrique III a iniciar la sexta guerra
(1576-1577) que acabó con una tregua menos favorable a los protestantes. Siguieron unos
años confusos, que sumieron a Francia en el caos. La Liga católica revivió en 1584 para
imponer sus candidatos a la sucesión al trono de Francia. Contaba con el importante apoyo de
Felipe II que necesitaba mantener una dinastía católica que no apoyara a los protestantes
flamencos. Presionado por la Liga, Enrique III revocó todos los edictos de tolerancia religiosa y
declaró proscrita la herejía protestante.
Así en septiembre de 1585 surgía la octava guerra, la más larga y encarnizada. Se jugaba la
supervivencia protestante y la sucesión a Enrique III. París se sublevó contra el monarca y le
declaró tirano y asesino, implantando un régimen revolucionario. Enrique III no tuvo más
remedio que apoyarse en los protestantes. El 1 de agosto de 1589 fue asesinado ante los
muros de París. Antes de morir declaró sucesor a Enrique de Navarra jefe del partido
hugonote. La Liga apoyada por Felipe II proclamó en París a Carlos X, el cardenal de Borbón
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 151
ya muy anciano. La prosecución de la lucha era inevitable. Los hugonotes arreciaron en sus
campañas y asediaron París, que resistió gracias al apoyo de Alejandro Farnesio. La situación de
“empate” provocaba una indefinición del conflicto.
7) ENRIQUE IV Y EL EDICTO DE NANTES (1598).
Era evidente que la mayoría católica de Francia no quería un rey calvinista, y también que
el triunfo de la Liga católica provocaría la desmembración de Francia o su sumisión a
España. Se necesitaba una solución de compromiso que terminara con un conflicto que
duraba ya dos generaciones. Se buscó la unidad de Francia bajo un trono católico y una política
de moderación religiosa.
El último obstáculo lo constituía la fe calvinista del pretendiente al trono, Enrique de
Navarra. Este abjuró, por segunda vez, del calvinismo. En la basílica de Saint Denis se
reconcilió con la Iglesia. Francia necesitaba una conversión completa y adecuada a la realidad
religiosa. Enrique IV fue entonces aceptado por el pueblo de París como su legítimo monarca el
22 de marzo de 1594.
El nuevo rey comenzó de inmediato la tarea de la reconquista nacional, encontrando
oposición en Borgoña. La absolución otorgada por el papa Clemente VIII en 1595 a
Enrique IV, facilitó en grado sumo la política del rey, así en octubre de 1595 terminaron las
guerras religiosas en Francia. Reconocido por todos los franceses, Enrique IV fundó el
dominio de la Casa de Borbón en Francia. A los que habían sido hasta entonces sus
correligionarios les concedió en el edicto de Nantes de 1598, una amplia libertad religiosa.
Enrique IV, rey en teoría desde 1589, y dueño de la capital desde 1595., tiene que superar en
primer lugar las secuelas de las guerras civiles, antes de ocuparse del restablecimiento de la
autoridad monárquica y de la reconstrucción material del país.
EL RESTABECIMIENTO DE LA PAZ.
La paz exterior cos España se consigue con el Tratado de Vervins, tras dos años de guerra
(1595-1597) y agotamiento mutuo. A este tratado no le sigue ninguna alianza matrimonial
contrariamente a lo acostumbrado en la época. Igualmente se establecen tratados con Carlos
Manuel de Saboya en Lyon (1595).
La paz interior es más difícil de re-establecer. Se trataba, en primer lugar y después de la
rendición de las últimas ciudades y provincias de la Liga, (Bretaña, 1598), de instaurar la
seguridad, reprimiendo el bandolerismo, reduciendo a los soldados a la obediencia y
prohibiendo la tenencia de armas. Respecto al problema de asegurar la coexistencia de las
dos religiones, el edicto de Nantes restablece la tradición de los edictos de tolerancia, pero
durará hasta 1685. Comprende tres elementos:
- el acta oficial restablece el culto católico en todo el reino, incluida Navarra (pero esto
es “olvidado” por Enrique IV).
- Otorga la libertad de conciencia a los protestantes.
- Y regula la libertad de culto.
El Edicto establece también el estatuto civil de los reformados: libre acceso a los empleos y
a los cargos y subsistencia del “derecho regalista”. El Edicto de Pacificación se aceptó con
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 152
reticencias, pero prevaleció la resignación y se impuso la tolerancia, sino de corazón, si de
hecho.
EL RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN MONÁRQUICO.
La obra política del rey Enrique IV aparece en todos sus aspectos como la recuperación de la
tradición de los Valois. Su éxito atestigua la habilidad del soberano, el cansancio de os espíritus
y la aspiración al orden, así como la persistencia a lo largo de todos los conflictos de una
mentalidad favorable a la autoridad soberana y a la organización del Estado.
a) En primer lugar se impone el restablecimiento del centro de gobierno. Usa el tacto,
prefiere la clemencia a la represión, pero sin olvidar la dignidad real. Se siente
plenamente sucesor de los Valois. Llena su Consejo de adictos, tomados de todos os
sectores. Los Grandes son nuevamente alejados del poder político y ceden paso a los
hombres de leyes. Se reorganizan los servicios del Consejo y la Cancillería. Por encima
de todos ellos se encuentra la voluntad real, que resuelve en última instancia. El rey
instaura igualmente los instrumentos de su poder en las provincias. Los
gobernadores, procedentes por lo general de la alta nobleza, son reducidos a la
obediencia y sus poderes limitados a los asuntos militares. En cambio se reanudan las
inspecciones de los mâitres de requetês., que permanecen años en sus competencias y
su ponen un precedente de los intendentes permanentes.
b) Sin duda su obra de restauración más completa es la que se realiza en el sector
financiero. Enrique es secundando por su fiel Duque de Sully. Sin trastocar el sistema
tradicional, el superintendente, por medio de numerosas disposiciones, persecución
de exenciones abusivas y por un mayor control de los administradores, obtuvo
resultados satisfactorios. El fin de la guerra permitió levantar la presión fiscal, con gran
alivio de las masas campesinas.
c) Este restablecimiento de la acción del soberano chocó con numerosas resistencias.
Enrique IV emprendió la política de sumisión de los cuerpos constituidos inaugurada por
los Valois. Los Estados Generales no se volvieron a convocar y los Estados Provinciales
se espaciaron o redujeron de acuerdo a las exigencias reales. Los grupos sociales que
podían comprometer a la monarquía fueron vigilados, especialmente la nobleza, al
igual que el clero, que si bien vieron confirmados sus privilegios, fueron invitados a la
obediencia. No obstante los Grandes fueron fuente de algunos problemas, así como los
rentistas y los oficiales de finanzas, estrechamente vigilados por Sully.
LA RESTAURACIÓN MATERIAL.
Una parte de la acción de Enrique IV fue además la recuperación material del país, que
condicionaba la paz interior y los medios de gobierno. La restauración de la economía fue
rápida, lo que evidencia la vitalidad del reino.
a) La vuelta de la paz fue suficiente para colocar a la agricultura en condiciones
favorables. La puesta en explotación del suelo fue obra de los propios campesinos,
ayudados materialmente por los propietarios terratenientes.
b) Otro importante factor fue el interés de Enrique IV por las manufacturas. Apoyó la
creación de nuevas factorías pañeras así como el desarrollo técnico y una política
mercantilista y de divisas adecuada.
c) Se reanuda la corriente de intercambios tanto en el interior como en el exterior,
favorecida por la devaluación de la moneda efectuada por Sully y por la reparación
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 153
de la red viaria. Marsella intenta recuperar en Oriente un sitio ocupado por ingleses y
holandeses.
Bibliografía:
BENNASSAR, B. LA EDAD MODERNA. Ed. AKal
RIBOT, L- HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. Ed. ACTAS, Madrid, 2006.
TENENTI, A. LA EDAD MODERNA SIGLOS XVI-XVIII. Editorial Crítica. Barcelona.
2003.
FLORISTAN, A. (Coord.) y otros. HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. Ariel Historia.
Barcelona. 2000.
LAS GUERRAS DE RELIGION EN FRANCIA
Se conoce como Guerras de religión de Francia a una serie de ocho conflictos que se
desarrollaron en Francia durante la segunda mitad del Siglo XVI y en el que se enfrentaron
católicos y protestantes calvinistas, conocidos como hugonotes.
El desarrollo del humanismo durante el Renacimiento provocó el nacimiento de una corriente
reformista que cuestionó los tradicionales principios de la religión católica, tal y como la
enseñaba la Iglesia de Roma. Al catolicismo tradicional, pues, se opondrá el
protestantismo y ello desencadenará una terrible guerra civil.
Las discordias empiezan en los años 1540 y 1550 debido a destrucciones
iconoclastas cometidas por protestantes de objetos del ritual romano que los
católicos consideraban sagrados; reliquias, Custodias y estatuas de santos. A
finales del reinado de Enrique II, el conflicto se politiza y al morir el rey en
1559, los partidos religiosos se organizan para preparar sus estructuras
militares. Las guerras de religión empiezan en 1562 y prosiguen, con intervalos de paz hasta 1598,
con la promulgación del Edicto de Nantes.
Estos disturbios religiosos resultan especialmente difíciles de estudiar por su complejidad. A las
diferencias religiosas se superponen enfrentamientos políticos, luchas sociales, divergencias
culturales y por último, un contexto europeo tenso.
Masacre de San Bartolomé
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 154
Tabla de contenidos
1 Causas del conflicto
1.1 Debilitamiento del poder real
1.2 La lucha por el poder y por el favor del rey
1.3 La implicación de los países vecinos
2 Los orígenes del conflicto
3 El conflicto
3.1 Primera Guerra de Religión (1562–1563)
3.2 Segunda Guerra de Religión (1567–1568)
3.3 Tercera Guerra de Religión (1568-1569)
3.4 Cuarta Guerra de Religión (1572–1573)
3.5 Quinta Guerra de Religión (1574–1576)
3.6 Sexta Guerra de Religión (1576–1577)
3.7 Séptima Guerra de Religión (1579–1580) o Guerra de los Enamorados
3.8 Octava Guerra de Religión (1585–1598) o Guerra de los tres Enriques
3.9 Bibliografía
1. Causas del conflicto
Debilitamiento del poder real La familia real
Estos disturbios coinciden con un debilitamiento de la autoridad
real. Los reyes Francisco I y Enrique II no habían tolerado ninguna
oposición a su poder. Al morir este último en un accidente el 10 de
julio de 1559, los reyes Francisco II y Carlos IX son demasiado
jóvenes para poder imponer su autoridad. No pueden impedir que los
franceses se enzarcen en esta guerra. Entre ambos contendientes, la
reina madre Catalina de Médicis y su canciller Michel de
l'Hospital tratan sin éxito de mantener la continuidad del Estado por
medio de la tolerancia religiosa.
La insubordinación de los franceses toma como modelo el comportamiento de príncipes y
grandes señores, que toman las armas sin permiso del monarca. El feudalismo que aún se vive
en Francia queda de manifiesto con la progresiva autonomía de los señores y de sus partidarios.
La convocatoria de los Estados Generales, que se lleva a cabo tres veces durante estas guerras
de religión es el testimonio patente del debilitamiento de la autoridad real. El rey necesita el
apoyo de sus súbditos para poder adoptar decisiones que se respeten. Pero ahora se cuestiona
incluso el poder real por aquellos que también desean que el rey se pliegue ante estos órganos
consultivos.
La lucha por el poder y por el favor del rey
Al ser los reyes demasiado jóvenes para reinar, distintos campos políticos tratan de imponerse
para controlar el poder real. Tres son los grandes clanes familiares que se enfrentarán:
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 155
• los Montmorency: se trata de una de las familias con más abolengo y más
poderosas de Francia. Ello se debe a la gran fortuna del condestable Jeanne
de Montmorency que ejercía una gran influencia sobre el rey Enrique II. En
esta familia se encuentran Francisco de Montmorency y los hermanos
Châtillon (el cardenal de Châtillon, François d'Andelot y Gaspar II de
Coligny). Divididos entre católicos y protestantes, los Montmorency se unen
contra la creciente influencia de los Guisa, sus rivales. Su pelea por alcanzar
el poder hace que las guerras de religión sean una especie de guerra privada entre ambas
familias. Los Montmorency son los grandes perdedores del conflicto (sus miembros mueren
en combate, asesinados, encarcelados y exiliados). Resurgen junto a Enrique IV con
Montmorency-Damville.
• los Guisa: son los seguidores del partido católico. Primos del duque de
Lorena, ascienden políticamente gracias a Claudio de Lorena y Francisco de
Lorena, los dos primeros duques de Guisa y gracias también a María
Estuardo que se convierte en reina de Francia entre 1559 y 1560. Son
también de esta familia el cardenal de Lorena, Enrique de Guisa y Carlos
de Mayena. Con frecuencia menoscabado por la reina madre, a causa de su
intransigencia los Guisa regresan de modo triunfal a primera fila política
gracias a su popularidad. Son los grandes vencedores de las guerras de religión. En 1588,
consiguen expulsar al rey Enrique III de la capital y a deponerlo al año siguiente. A pesar
de su derrota y de su sometimiento a Enrique IV, tienen el suficiente poder para que el rey
no pueda atacarlos.
• los Borbón: al ser descendientes directos del rey San Luis, son príncipes de
la casa de Francia. Es una familia en la que algunos de sus miembros
pertenecen al partido protestante, entre ellos Luis de Condé y su hijo
Enrique de Condé y Antonio de Borbón y su hijo Enrique IV. Se trata
de una familia dividida con dificultades para tener un verdadero jefe.
Frente a sus primos y a su tío, el cardenal de Borbón, Enrique IV consigue
imponerse con dificultades. La muerte del último Valois le lleva a asumir la
corona de Francia.
La implicación de los países vecinos
Las guerras de religión en Francia son también la consecuencia de la intervención de países
vecinos que tratan de debilitarla. Al perder Francia la Batalla de San Quintín en 1557 y firmar
el Tratado de Cateau-Cambresis, ve perder su hegemonía en beneficio del reino de España,
vencedor en dicha batalla. Sin embargo, y a pesar de su declive durante la segunda mitad del
Siglo XVI, Francia continuará siendo una gran potencia europea. La reina de Inglaterra Isabel
I interviene en apoyo de los protestantes y el rey de España, Felipe II apoyará al clan de los
Guisa, católicos intransigentes. Durante las guerras de religión pues, Francia estará dividida en
dos facciones apoyadas financiera y militarmente por potencias extranjeras. Durante los años
1580, Inglaterra y España se enfrentarán utilizando Francia como escenario.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 156
Pero hay también reivindicaciones territoriales. Inglaterra desea recuperar Calais, perdida en
1558 y España desea recuperar la parte septentrional de Navarra. Por su parte, Saboya,
aliada a España quiere recuperar las ciudades italianas ocupadas por Francia tras las Guerras de
Italia.
Las guerras de religión en Francia dependen mucho del contexto europeo. Esto es especialmente
significativo en el caso de los Países Bajos españoles en los que los disturbios políticos y
religiosos se acentúan a partir de 1566. La guerra en Flandes repercute automáticamente en
los conflictos franceses y viceversa. También el rey de Francia recurre a
ejércitos extranjeros para restablecer su autoridad. Recurre a tropas
suizas e italianas, enviadas por el Papa. Ambos bandos recurren a los
reiters alemanes. Los españoles también utilizan tropas flamencas.
Jefes de Estado durante las guerras de religión
Reyes de
Francia
Gobernadores de los
Países Bajos españoles
Reyes de
España
Reyes de
Inglaterra
Enrique II
Manuel Filiberto de
Saboya
Felipe II
Isabel I
Francisco II
Margarita de Parma
Carlos IX
El duque de Alba
Enrique III
Luis de Requesens
Don Juan de Austria
Alejandro
Farnesio
Enrique IV
Peter Ernst von Mansfeld
El archiduque Ernesto
El conde de Fuentes
Los archiduques Felipe III
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 157
2. Los orígenes del conflicto
Los primeros problemas religiosos aparecen bajo el reinado de Francisco I (1515-1547). El rey
de Francia cree que la doctrina protestante es nefasta para su autoridad. Se opone
categóricamente a éstos cuando se producen las primeras agresiones iconoclastas a imágenes
y reliquias religiosas. A partir del affaire des Placards (el "asunto de los pasquines" que consistió
en que los protestantes pusieron pasquines propagandísticos por todo el país llegando incluso al
dormitorio del rey), el 18 de octubre de 1534 el rey empieza a perseguir a los protestantes,
publicando edictos condenatorios.
Pero es durante el reinado de su hijo Enrique II (1547-1559), cuando las tensiones religiosas
aumentan peligrosamente. Más intolerante aún que su padre, Enrique II acosa sin tregua a los
"herejes". Multiplica los edictos y crea las cortes ardientes para condenarlos a la hoguera. A
pesar de esa persecución es también éste el momento de mayor auge del
protestantismo. Bajo la dirección de inteligentes líderes (como Juan
Calvino), el protestantismo cada vez convence a más gente. Los entornos
urbanos (artesanos y burgueses), y la nobleza son el terreno más propicio
para su crecimiento. Su dinamismo y su éxito provocan un odio feroz entre
los católicos más intransigentes. Los dos partidos se creen en posesión de la
verdad acerca de la fe. El país está al borde de una crisis religiosa, y sólo la
fuerte autoridad del rey hace que Francia permanezca unida durante sus
guerras contra España. La brutal muerte de Enrique II en 1559 abre un
período de incertidumbre.
En 1560, los diferentes partidos se enfrentan para controlar el poder real, en manos de un joven
adolescente inexperto Francisco II. El joven rey confía el gobierno a los tíos de su esposa, el
duque de Guisa y el cardenal de Lorena miembros intransigentes del partido católico. Los
protestantes, encabezados por el príncipe de Condé cuestionan la legitimidad de los Guisa
e intentan forzar su relevo. Esto desembocará en el primer episodio violento de las guerras de
religión, el tumulto de Amboise.
La violenta muerte de Francisco II a finales de 1560 tranquiliza los
ánimos momentáneamente. La reina Catalina de Médicis que ejerce la
regencia en nombre del jovencísimo Carlos IX busca una aproximación
entre las posturas de católicos y protestantes. Junto al canciller Michel
de l'Hospital, multiplica los encuentros entre los dos partidos e intenta
incluso por medio del coloquio de Poissy de mantener la unidad de los
cristianos. Sin embargo, la política de la reina fracasa debido a los
fuertes antagonismos entre católicos y protestantes. La aparición de un
partido moderado en la corte lleva a una menor presión sobre los
reformadores. Los protestantes se sienten libres y los más violentos
tratan de imponerse a la fuerza lo que lleva a diversos enfrentamientos en distintas partes de
Francia. Al final, Catalina de Médicis no es capaz de controlar la situación.
El año 1561 representa el apogeo del protestantismo en Francia. Hay unos dos millones de
protestantes en France. Los católicos están cada vez más irritados. Se multiplican los actos
violentos en todo el país. Los dos partidos se arman. A principios de 1562, la catástrofe se
presagia. El 17 de enero de 1562, Catalina de Medicis promulga el edicto de enero que es una
auténtica revolución, ya que consagra la libertad de conciencia y la libertad de culto para
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 158
los protestantes, siempre que éstos restituyan los lugares de culto de los que se habían
apoderado. La tolerancia civil instaurada por la reina producirá el efecto contrario al que se
buscaba.
3. El conflicto
Podemos distinguir tres fases en el desarrollo de las Guerras de Religión en Francia:
• la ofensiva protestante de 1560 a 1570, periodo en el que el protestantismo va creciendo
(entre la nobleza y en las ciudades). El creciente aumento del número de adeptos
desencadena en los protestantes un impulso entusiasta que les lleva a creer en la posibilidad
de convertir a todo el país. Tras varios enfrentamientos, la Masacre de San Bartolomé en
1572 corta drásticamente el desarrollo del movimiento y pone fin definitivamente a las
ilusiones de los protestantes.
• la ofensiva de los descontentos desde 1572 hasta los años 1580, periodo durante el que
las Guerras de Religión parecen más un conflicto político llevado por un partido católico
moderado descontento por el reforzamiento del poder real. En cabeza de este movimiento se
sitúa el propio hermano del rey Francisco de Alençon junto a la alta nobleza católica.
• la ofensiva católica de los años 1580 a 1599, periodo en el que aparecen las premisas de la
Contrarreforma. Los católicos pretenden expulsar a los protestantes del reino. Su
intransigencia les lleva a dejarse arrastrar por el oscurantismo religioso y desencadena una de
las Guerras de Religión más violentas.
Primera Guerra de Religión (1562–1563) Francisco de Guisa
La ruptura se desencadena el 18 de marzo de 1562, cuando el duque Francisco
de Guisa, que regresaba de unas negociaciones en Alsacia, se enfrenta y mata
en Wassy, y en circunstancias poco claras, a 37 protestantes reunidos en una
granja para celebrar el culto. A su regreso a París, Guisa es recibido como un
héroe y el pueblo pide una cruzada contra los hugonotes. Por su parte, los
protestantes se arman al mando del príncipe Luis de Condé, que se apodera
de la ciudad de Orleans. La reina Catalina de Médicis, pillada a contrapié por
estos acontecimientos, lleva a cabo un último intento para mantener la paz,
pero el duque de Guisa presiona a la regente apareciendo con sus tropas en
Fontainebleau donde se encuentra la familia real. Fuerza al joven rey y a su madre a seguirlo a
París con la excusa de protegerlos de los protestantes, obligándolos de ese modo a tomar
partido por los católicos. Es el principio de la primera Guerra de Religión.
Los primeros en pasar a la ofensiva son los protestantes. La lucha se
organiza por el control del espacio urbano. El ataque protestante es fulgurante.
Al cabo de un mes, los protestantes consiguen apoderarse de una gran cantidad
de ciudades, algunas muy importantes como Lyon, Orleans o incluso Ruán la
segunda ciudad del país en aquella época. En cada conquista, los protestantes
saquean y destruyen las iglesias. Los católicos sufren enormes pérdidas, pero
los protestantes no consiguen conquistar Toulouse ni Burdeos. Para el ejército
católico empieza una larga campaña de asedios para tratar de recuperar las
ciudades perdidas. Luis de Condé
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 159
Hay varios escenarios en esta guerra. El más importante es el que se desarrolla sobre el Loira
y en Normandía, donde el ejército católico trata de recuperar Ruán. La segunda zona de
combate se sitúa en el sureste, en especial en la parte de Languedoc, y la tercera zona de
combate se desarrolla en el suroeste donde Blas de Montluc lleva una guerra y una represión
implacable contra los protestantes a los que derrota en la batalla de Vergt.
El ejército protestante está formado esencialmente por comerciantes y artesanos. Sus
mandos son nobles experimentados y recurre a mercenarios alemanes. Tras el Tratado de
Hampton Court, consigue el importante apoyo de la reina de Inglaterra.
La batalla de Dreux (19 de diciembre de 1562) da ventaja al ejército real. El príncipe de
Condé es hecho prisionero, pero el bando católico también sufre cuantiosas pérdidas; el
mariscal de Saint-André es muerto y el condestable Anne de Montmorency hecho prisionero
por los protestantes.
Los dos líderes católicos más importantes Antonio de Borbón y Francisco de Guisa también
mueren pronto, el primero en el sitio de Ruán y el segundo en el de Orleans durante una
emboscada en Saint Mesmin.
La muerte de los principales líderes de esta guerra permite a Catalina de Médicis
restablecer la paz. Propone negociaciones con el príncipe de Condé que finalizan el 19 de
marzo de 1563 con el edicto de Amboise. Autoriza el culto protestante en determinados
lugares reservados y abre un periodo de tolerancia civil. Las ciudades de Ruán, Orleans y
Lyon vuelven al control de los católicos.
Esta guerra tuvo duras consecuencias.
• Las iglesias y catedrales tomadas por los protestantes sufrieron grandes daños.
• A causa de la violencia sufrida en esta guerra, ciudades como Ruán, Orleans y Lyon
pasarán a ser la sede del catolicismo más intransigente.
• El final de la guerra conduce a muchos católicos a vengarse de los protestantes.
Durante 1563 se entablan muchos pleitos para tratar de condenar a los protestantes que
saquearon las iglesias. Al final, la paz impuesta por la reina madre resulta ser muy precaria. Los
católicos alimentan rencores hacia los protestantes por la destrucción que éstos habían causado.
La primera Guerra de Religión fue la más destructiva. En cuanto a los protestantes, siguen
convencidos de que deben convertir el reino a su religión y determinados a hacerlo.
• Segunda Guerra de Religión (1567–1568)
Tras cuatro años de paz, el reino se encuentra otra vez al borde del conflicto armado. El
reinicio de las hostilidades en 1567 tiene tres razones:
• el fracaso del edicto de Amboise en las provincias,
• el tenso contexto internacional
• y la rivalidad cortesana entre el príncipe de Condé y el joven hermano del rey,
Enrique, duque de Anjou, que apenas tiene dieciséis años.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 160
La ascensión del joven príncipe despertó los recelos del ambicioso Condé, quién dejó la
corte para hacer patente su disconformidad.
En el resto de Europa, la situación también se agrava. En 1566, una violenta ola iconoclasta
cae sobre iglesias y conventos de los territorios españoles en Flandes. Esta rebelión es
sofocada con rapidez por parte de los españoles, pero la nobleza local aprovecha para solicitar al
rey de España una mayor autonomía. A pesar de que se restablezca la calma en 1567, Felipe II
envía un ejército para castigar a los revoltosos. El ejército español enviado desde el Milanesado
se dirige a los Países Bajos a lo largo de la frontera con Francia. La cercanía de este ejército
católico reaviva los temores de los hugonotes, pero también los del propio rey de Francia,
quién para protegerse ante un posible ataque español recluta varios batallones suizos.
La segunda guerra estalla justamente el 28 de septiembre de 1567 al intentar el príncipe de
Condé apoderarse de la familia real (Sorpresa de Meaux). Esta ruptura con la política de
concordia es una sorpresa y el ataque de Condé, en quien Catalina de Médicis había depositado
sus esperanzas de conciliación, una traición. Tras este hecho la regente decide utilizar la
violencia para mantener la paz. Los dos ejércitos se vuelven a enfrentar y otra vez los
protestantes son derrotados el 10 de noviembre de 1567. El debilitamiento de los dos bandos
lleva a la firma de un nuevo tratado de paz en Longjumeau el 22 de marzo de 1568.
• Tercera Guerra de Religión (1568-1569)
La paz de Longumeau es frágil ya que el poder real ya no confía en el príncipe de Condé.
Pocos meses después de esta nueva tregua, los católicos son los que tratan de anticiparse al
enemigo y tratan de capturar al príncipe de Condé, en el castillo de Noyers, el 29 de jullio de
1568. Las tropas protestantes vuelven a ser derrotadas y sufren grandes pérdidas en la
batalla de Jarnac, el 15 de marzo de 1569. El príncipe de Condé es ejecutado y emerge un
nuevo dirigente entre los calvinistas, el almirante de Coligny. Este recupera los restos del
ejército, se dirige al sur para reclutar más tropas y vuelve a dirigirse hacia París. Con la amenaza
de las tropas de Coligny sobre París se firma una nueva tregua, el edicto de Saint-Germain,
el 8 de agosto de 1570. Este tratado aseguraba cuatro plazas de seguridad para los
protestantes.
• Cuarta Guerra de Religión (1572–1573)
La Cuarta Guerra se inicia con la terrible masacre de San Bartolomé, el 24 de agosto de
1572. El fracaso del sitio de la Rochelle, por parte del ejército real hace que esta guerra termine
relativamente pronto. En julio de 1573 se firma el edicto de pacificación de Bolonia .
• Quinta Guerra de Religión (1574–1576)
La Quinta Guerra de Religión se inicia con la evasión de los líderes protestantes (Condé y
Enrique de Navarra) de la Corte en la que se hallaban en libertad vigilada después de San
Bartolomé. La Quinta Guerra termina el 6 de mayo de 1576 con el edicto de Beaulieu, que
concede mayor libertad de culto a los protestantes.
• Sexta Guerra de Religión (1576–1577)
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 161
La Liga inicia la Sexta Guerra, que concluye con la Paz de Bergerac del 17 de septiembre de
1577 y con el edicto de Poitiers del 8 de octubre, que confirma la Paz de Bergerac y restringe
las condiciones del culto protestante.
• Séptima Guerra de Religión (1579–1580) o Guerra de los Enamorados
Esta Guerra, declarada por una minoría protestante, fue una de las más breves y menos
seguidas. Terminó entre la indiferencia general con la toma de Cahors por parte de Enrique
de Navarra y la paz de Fleix (cerca de Bergerac), el 26 de noviembre de 1580 que prorrogaba
seis años los privilegios de las plazas de seguridad protestantes. Esta guerra también se llamó de
los Enamorados por las intrigas galantes que se produjeron. El protestante Enrique de
Navarra (futuro Enrique IV) y su esposa Margarita de Valois (la reina Margot) llevaron una
alegre vida en Nérac en medio de una corte frívola.
• Octava Guerra de Religión (1585–1598) o Guerra de los tres Enriques
Los enfrentamientos entre católicos y protestantes se endurecen con la alianza entre los
protestantes y los rebeldes neerlandeses alzados contra España, y la de los católicos de la
Liga con Felipe II de España. Despreciado por los de la Liga, Enrique III es incapaz de
mantener su autoridad y debe huir de París tras la "Jornada de las Barricadas", el 12 de mayo de
1588. Trata de acabar con la Santa Liga asesinando a sus jefes, el duque de Guisa (que también
llevaba el nombre de Enrique) y su hermano el cardenal de Lorena en Blois el 23 de diciembre
de 1588. Pero un monje fanático lo asesinará a él el 1 de agosto del año siguiente,
convirtiendo así al jefe de los protestantes, Enrique de Navarra, en rey de Francia con el
nombre de Enrique IV. Éste tendrá que luchar para reconquistar su reino, en manos de la Liga,
que se niega a reconocer a un rey protestante; pero su alianza con fieles a la corona y sobre todo
su conversión al catolicismo en 1593 le abren las puertas de París. Enrique IV mantiene aún una
guerra contra Felipe II de España que termina el 2 de mayo de 1598 con la paz de Vervins. El
problema religioso se zanja con un edicto que declara la tolerancia, el edicto de Nantes, el 13
de abril de 1598.
Bibliografía
• Jean-Marie Constant, Les Français pendant les guerres de Religion, Hachette Littératures, 2002
(ISBN 2012353118) ;
• Denis Crouzet:
o Les Guerriers de Dieu. La violence au temps des troubles de religion (v. 1525–v. 1610), Champ
Vallon, colección « Époques », 2005 (1ª edición 1990) (ISBN 2876734303)
o La Genèse de la Réforme française 1520-1562, SEDES, col. "Histoire moderne" n° 109,
Paris, 1999 (1ª edición 1996) (ISBN 271819281X) ;
• Arlette Jouanna (dir.), Histoire et dictionnaire des guerres de religion, 1559–1598, Robert Laffont,
col. "Bouquins", 1998 (ISBN 2221074254)
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 162
TEMA 10. INGLATERRA. CENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y REFORMA.
1) LA GUERRA DE LAS DOS ROSAS (1455-1485).
2) LAS REFORMAS DE ENRIQUE VII (1485-1509).
3) ENRIQUE VIII Y LA RUPTURA CON ROMA.
4) EDUARDO VI Y MARÍA TUDOR.
5) EL REINADO DE ISABEL I (1558-1603).
6) ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA INGLATERRA DE LA PRIMERA EDAD
MODERNA.
1) LA GUERRA DE LAS DOS ROSAS (1455-1485).
Respecto a la Guerra de los 100 Años, Inglaterra fue la gran perdedora de este secular
conflicto pese a que, durante gran parte del mismo, sus ejércitos se habían impuesto con
contundencia sobre sus rivales. Este reino va a terminar los últimos años de la Edad Media
sumido en el caos interno generado por la rivalidad de dos grandes familias de origen real, los
Lancaster y los York; que lucharon entre sí por el poder, dando lugar a la llamada Guerra de las
Dos Rosas, roja de Lancaster y blanca de los York. El resultado final fue una solución de
compromiso, entre las dos familias, que facilitó al ascenso al trono de Enrique VII Tudor
(1485-1509) que unió, con su matrimonio, las dos ramas. Con esta nueva dinastía la monarquía
volvió a adquirir en el interior, el prestigio perdido, gracias al apoyo que le prestó la nobleza
y la burguesía de las ciudades, cansadas de una larga y estéril lucha dinástica que frenaba la
prosperidad del reino.
Tras la Guerra de los Cien Años, Inglaterra se vio abocada a una lucha civil que retrasaría la
consolidación de la monarquía. El conflicto se desató entre las dos ramas de la familia real, la de
los Lancaster, herederos del trono, y la de los York, descendientes no coronados de Eduardo
III. La Guerra de las dos rosas (blanca de York y roja de Lancaster) duró 30 años. Los grandes
príncipes autónomos eran pocos, en su mayoría marqueses palatinos de regiones
fronterizas, como los Neville y los Percy frente a Escocia, y los Tudor y los Lancaster en
Gales. Cuando muere Enrique V, la regencia corresponde a su hermano Juan, duque de
Bedford, residente en Francia. Pero en Inglaterra una lucha implacable enfrenta a las dos ramas
de la familia Lancaster:
- Los Beaufort abanderados por Enrique, obispo de Winchester.
- Y Humphrey, duque de Gloucester, tío de Enrique VI.
Al ocupar el trono en su mayoría de edad, Enrique VI fue un hombre inteligente y piadoso,
pero débil y desequilibrado. Ello supuso la ruptura del precario equilibrio existente entre las
dos facciones. El duque de Gloucester murió en circunstancias extrañas. Ricardo, duque de
York, que mandaba un ejército en Francia, fue enviado a Irlanda. El matrimonio de Enrique
VI con Margarita de Anjou, sobrina del rey de Francia, coincidió con un levantamiento en
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 163
Kent provocado por un aventurero llamado Jack Cade y con el regreso de Irlanda de Ricardo
de York, que se consideraba heredero del trono. El nacimiento de un príncipe heredero
coincidió con la primera gran crisis de locura de Enrique VI y con la posibilidad de que el poder
pasara a manos de la reina Margarita de Anjou, hechos que decidieron a Ricardo de York a tomar
el poder por la fuerza de las armas. La guerra civil se había iniciado en 1453 y no finalizó hasta
1485.
Ricardo de York se hizo nombrar protector del reino y presidente del Consejo Real, y
encerró a sus enemigos en la Torre de Londres. La recuperación de la razón por parte del rey
cambió la situación, Ricardo de York tuvo que buscar refugio entre los Neville, comenzando la
guerra civil. En Saint Albans, los lancasterianos sufrieron una primera derrota, que devolvió el
poder a Ricardo. La reina Margarita de Anjou hizo aprobar por el Parlamento de Coventry,
la proscripción de los principales partidarios de los York. La victoria de éstos en
Northampton (1460) permitió a Ricardo de York reclamar no ya la regencia, sino el trono.
Ricardo murió en la batalla de Wakefield, lo cual no impidió a su hijo Eduardo obtener una
completa victoria en Towton sobre el ejército real y se hizo coronar con el nombre de Eduardo
IV (1461-1483).
El triunfo yorkista no era completo, pues Margarita de Anjou, refugiada en Francia, junto
con el rey depuesto, contaba con el apoyo de grandes familias de la aristocracia situadas en
zonas fronterizas. La situación de Eduardo IV fue firme mientras contó con el apoyo de los
Neville, pero su matrimonio con Elisabeth Woodville (Lady Grey) conllevó el auge cortesano
de la familia de la reina, el apartamiento del conde de Warwick y la alianza de éste con
Margarita de Anjou en 1469. Es entonces cuando tienen lugar los golpes del duque de Warwick,
mientras Enrique VI permanecía encerrado en la Torre de Londres. Enrique fue liberado y
reinstaurado en el trono en 1470. Ante el despertar de los lancasterianos, Eduardo IV de
York buscó refugio en los dominios de su cuñado, Carlos el Temerario de Borgoña, hasta
que, con la ayuda de la Hansa y de Borgoña, volvió a Inglaterra y derrotó al duque de Warwick
en Barnet (1471) y en Tewkesbury, a Eduardo, príncipe de Gales, que murió al igual que el
propio Enrique VI (1471). Los pocos lancasterianos supervivientes se refugian en Bretaña: entre
ellos Enrique Tudor, conde de Richmond. La derrota de los partidarios de la rosa roja
(Lancaster) fue total y abrió una época de terribles represalias. Casi con toda seguridad, una
de sus primeras víctimas fue el cautivo Enrique VI.
Lo que sucedía en Inglaterra era, aparte del peso de la derrota en el continente, resultado del
auge aristocrático y de su dominio de las instituciones regias. La formación de clientelas de
pequeños nobles en torno a grandes aristócratas por medio del régimen de endenture, o
bastard feudalism, llega a su culminación en la primera mitad del siglo, así como la ocupación
de rentas y derechos pertenecientes a la hacienda real, en medio de la decadencia del Parlamento
como poder autónomo y capaz de proteger los intereses regios. El poder pertenecía a los
grandes aristócratas que dominaban el Consejo Real, puesto que la práctica de gobierno
a través de Casa y Hôtel del rey ya no existía. De ahí la importancia de los enfrentamientos
de partidos en el seno del Consejo, entre 1422 y 1447. La salida de aquella situación después
de la guerra sería, como en Francia o en Castilla, la construcción de un poder regio más fuerte
y respetado. La Guerra de las Dos Rosas retrasó en Inglaterra la solución monárquica de
la crisis y produjo en el país luchas y enfrentamientos similares, en cierto modo, a los que había
padecido Francia.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 164
La nueva dinastía no arraigó sólidamente, ya que a su muerte, Eduardo IV dejó como
herederos a dos niños de 12 y 10 años de edad, planteando un grave problema de la regencia.
El nuevo regente, Ricardo, duque de Gloucester, hermano del difunto Eduardo IV, fue un
siniestro personaje que conspiró para usurpar el trono. Acusó falsamente de bastardos a los
hijos de su hermano y los encerró en la Torre de Londres, donde fueron asesinados.
Posteriormente fue coronado rey con el nombre de Ricardo III en 1483. Su reinado fue breve,
ya que los familiares de las víctimas, entre ellos el propio duque de Buckingham y los antiguos
yorkistas, pusieron sus esperanzas en Enrique Tudor, heredero de los Lancaster, y cuyo
futuro matrimonio con Isabel de York, hija de Eduardo IV, podía poner fin a la disputa
familiar. Enrique Tudor, sostenido por Francia y por legitimistas de ambos bandos, desembarcó
en Gales y derrotó a Ricardo III en Bosworth, 1485, iniciándose de pleno derecho la
construcción de un estado moderno.
2) LAS REFORMAS DE ENRIQUE VII (1485-1509).
La nueva monarquía, encarnada por Enrique VII (1485-1509), poseía unos ingentes
dominios territoriales. A él se debe la plena organización del poder monárquico en una
Inglaterra por fin pacificada. Al conseguir el poder como triunfador de una contienda civil pudo
llevar a cabo cambios más rápidos y radicales, incluyendo en ellos el rápido aplastamiento
de algunas revueltas locales. La nueva dinastía contó con el apoyo de la pequeña
aristocracia, la llamada gentry, que de simples escuderos o burgueses enriquecidos se
convirtieron en sires, llegando a controlar la administración de las ciudades y de los
condados, y formando mayoritariamente la representación de los Comunes en el
Parlamento. Este grupo se dispuso a servir al monarca, que había restablecido la paz.
- El Parlamento se reducía a una sombra de lo que había sido, suplido por el
Consejo Privado, formado por fieles ejecutores de modesto origen o por miembros de
una nueva aristocracia a las órdenes del rey.
- Otro grupo de consejeros constituían la Star Chamber o “Cámara Estrellada” de
Westminster, verdadero tribunal supremo sometido a la voluntad real, cuya misión
consistía en desestimar las enmiendas o reclamaciones sobre la legitimidad de los
derechos de la feudalidad bastarda.
- Completa el perfil de la política enriqueña una gran prudencia en sus relaciones
exteriores, incluso durante la crisis con Francia por causa de Bretaña y de la alianza con
los Reyes Católicos y Maximiliano: Enrique VII prefirió la paz (Étapies, 1492), aunque
sentará, más adelante, relaciones dinásticas con la monarquía hispánica.
3) ENRIQUE VIII Y LA RUPTURA CON ROMA
3.1. Aspectos generales de la política de Enrique VIII.
Enrique VIII (1509-1547) asumió el trono con diecisiete años, como un típico príncipe
renacentista y de forma indiscutida. La primera fase de su reinado, hasta 1528, prolongó el
anterior, manteniendo una política exterior de equilibrio y de arbitraje. Procuró mantener
sometida a la nobleza del norte y evitar la convocatoria del Parlamento. Impulsó la cultura
y tuvo un papel destacado en esta fase el cardenal Wolsey. Enrique VIII instauró la
monarquía autoritaria y un nuevo Estado, su labor se vio facilitada por el debilitamiento de la
nobleza durante la guerra civil y por la indiferencia de los supervivientes, así como por el deseo
popular de ver consolidados un gobierno fuerte y en paz. Además contó con la preexistencia
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 165
de los medios por los que ejercía la autoridad la Corona, con las instituciones consultivas,
judiciales y financieras ya consolidadas.
• Se apoya en su Consejo Privado, formado por el Canciller, el Tesorero, el
Ministro de Justicia y cualquier persona llamada por el rey con un puesto a
desempeñar. En 1535 el País de Gales es anexionado a la corona.
• La administración de los condados pasa a manos de los sheriffs, que tienen
además una competencia judicial y están controlados por un lord-lugarteniente.
El gobierno central radicaba en el Consejo Privado, pero el monarca no disponía
propiamente de un cuerpo de funcionarios, los altos cargos rurales eran
desempeñados por nobles.
o El juez del condado (sheriff) era el encargado del orden y de la justicia,
muchas de sus responsabilidades se trasladan al juez de paz o a los
gentilhombres locales que gozaban de gran influencia. Las ciudades y los
burgos se administran autónomamente, la vida local estaba
descentralizada, lo cual no implicaba ningún obstáculo al poder real.
• La Justicia se rige por la Common Law y se aplica a través de tres Cámaras que se
dividen por asuntos a tratar: la Court of Common Pleas (civil), la King´s Bench
(criminal) y la Exchequer (para las finanzas). Existe otra ley más sencilla en la
corte del Canciller (Equity).
o Existían tres grandes tribunales: el Tribunal de Audiencias Comunes
para asuntos civiles, el Tribunal del Rey para asuntos criminales, y la
Tesorería para asuntos financieros. Existía también un Alto Tribunal
encargado de sofocar la indisciplina de los nobles.
• La administración se completa con un sistema parlamentario bicameral (de
los Lores y de los Comunes). Era un mecanismo de control real, se hacía
aconsejable su convocatoria para el establecimiento de leyes y era imprescindible
para la imposición fiscal y el pedido de subsidios. Los reyes procuraban no
convocarlo porque interfería en su poder absoluto.
o El Parlamento estaba siempre dominado por el monarca, pero tenía
dos prerrogativas importantes: no podían crearse nuevos impuestos sin
su consentimiento y las leyes que votaban eran superiores a las demás.
• El Sistema fiscal: a principios del reinado, los fondos del Tesoro estaban repletos
gracias a la tranquilidad del reinado de Enrique. El dominio real había
aumentado mucho con las confiscaciones, multas e incautaciones de feudos
por traición o ausencia de heredero. Un 20% del suelo era de propiedad real. La
segunda fuente de ingresos eran los derechos de aduana, que fueron fijados en el
primer parlamento del reinado y que ofrecían ingresos regulares.
o Enrique VIII fortaleció la Hacienda real recurriendo a los impuestos
ordinarios, proporcionados por las rentas del dominio real, los impuestos
aduaneros y los que grababan el volumen y el peso de las mercancías. La
sólida administración financiera le permitió no tener que convocar el
Parlamento en demasiadas ocasiones, por lo que la Cámara de los Lores
adquirió mayor importancia.
• En cuestiones militares procuró hacerse con una flota y con un ejército
permanente (reclutado por los sheriffs), para asegurar las fronteras, sobre todo
por las incursiones escocesas en el norte. Para las llegadas al continente se hacía
necesaria la contratación de mercenarios extranjeros.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 166
3.2. La ruptura con Roma.
El anglicanismo se suele asociar a la voluntad el rey Enrique VIII en realidad, Inglaterra
evolucionó desde el Cisma de 1534, a través de problemas sucesorios y alianzas con el
apoyo del Parlamento, hasta la afirmación plena en 1559 de una particular iglesia
protestante. Enrique VIII, necesitaba un heredero varón indiscutible, ya que la Casa Tudor
había ascendido al trono recientemente, tras la Guerra Civil de las Dos Rosas. Ante la
imposibilidad de tener descendencia masculina con su esposa, Catalina de Aragón, en 1525
intentó anular su matrimonio para casarse de nuevo. El proceso de nulidad fue solicitado a
Roma y ralentizado por los intereses diplomáticos de Carlos V, sobrino de Catalina, por lo que
Enrique VIII decidió romper con Roma. En 1533 el primado de Canterbury (Thomas
Cranmer) declaró nulo este matrimonio y validó el contraído con Ana Bolena, ya embarazada.
En 1534 el Parlamento aprobó entre otras leyes, el “Acta de Supremacía” (el rey era la única y
suprema cabeza de la Iglesia de Inglaterra). Esta ruptura fue política, no religiosa, provocando:
- Persecuciones y ejecuciones (entre ellas, el proceso y muerte del humanista Tomás
Moro).
- Supresión de monasterios, conventos, cofradías, poniendo en manos del rey
enormes propiedades, lo que generó la adhesión de nobles y clérigos.
- Revuelta del campesinado, descontento al perder derechos de uso colectivo por el
cerramiento de las tierras.
Enrique VIII, apoyado por el Parlamento reguló la doctrina y la liturgia con calculada
ambigüedad: aunque rebelde a Roma, seguía siendo anti-protestante. Las primeras normas (la
Confesión de los Diez Artículos, 1536 y el Libro de los Obispos, 1537) establecían: supremacía de
la escritura, liturgia en inglés, celibato sacerdotal voluntario y prohibición de
indulgencias y reliquias.
Normas posteriores (Acta de los Seis Artículos, 1539 y Libro del Rey, 1543), volvieron a
ritos católicos tradicionales, entre ellas el celibato obligatorio y la transustanciación
eucarística.
La Reforma en Inglaterra, cuyo origen político es muy claro, tuvo consecuencias
transcendentales en todos los órdenes. Reforzó la autoridad del Parlamento, al que
Enrique VIII tuvo que acudir para que refrendaran sus decisiones. Además el rey contó con
instrumentos como la Secretaría de Estado desempeñada por Cromwell, y la Cámara
Estrellada.
La confiscación de los bienes de los monasterios convirtió a la Corona inglesa en una
gran propietaria. Con estas tierras Enrique VIII creó una nueva aristocracia cliente de la
Corona, que desempeño los cargos más importantes y fue el soporte de la monarquía. Por otra
parte su victoria contra los nobles católicos del norte en la sublevación popular de 1536, le
liberó de un problema en esta región. Esa nueva aristocracia menos rural, junto a
gentilhombres y caballeros, se interesaba por la industria pañera y por el comercio exterior.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 167
4) EDUARDO VI Y MARÍA TUDOR.
4.1. Eduardo VI.
El breve reinado de Eduardo VI, menor de edad, permitió a los claramente
protestantes, encabezados por Cranmer, avanzar hacia la auténtica Reforma,
combinando ideas luteranas y zwinglianas con elementos católicos, concretado
en los Cuarenta y Dos Artículos de la Fe (1553):
- La misa dejó de contener la presencia de Cristo,
- cobró más importancia la Palabra (predicación, rezo, salmos),
- desaparecen altares y vasos litúrgicos,
- obispos y presbíteros podían volver a casarse,
- sólo se reconocen los sacramentos del Bautismo y la Cena.
Estos cambios fueron de cumplimiento obligatorio para todos, mediante “Acta de Uniformidad”
y “Libro de Preces”, aprobados por el Parlamento.
• Guerra en Escocia, 1547-1549. se producen asimismo revueltas en diversas partes de
Inglaterra a causa del comienzo del sistema de cerramiento de campos. John Dudley dirige
la represión y termina violentamente con la revuelta.
• Bajo la influencia del Conde de Somerset, tío de Eduardo y partidario de la reforma
moderada, y del arzobispo de Canterbury, se acusa una orientación calvinista muy clara,
subrayada por el Acta de Uniformidad de 1549, que aprueba el Prayer Book (libro de
doctrina para todo el reino), y la publicación de los 42 Artículos en 1553, donde se fija el
dogma anglicano.
4.2. María Tudor.
María Tudor, hija de Catalina de Aragón y casada con Felipe II de España,
pretendió restaurar el catolicismo, ayudada por el nuevo obispo de
Canterbury (Reginald Pole), que había sido impulsor de la Reforma
Católica de Trento. El Parlamento disolvió la legislación anterior y el papa
Paulo III les absolvió del cisma. Con deseos purificadores, quemó 273 herejes
(con lo que ganó el calificativo de “Bloody Mary”). Tras esta acción, el
pueblo inglés apoyó el anglicanismo como un modelo de resistencia nacional
frente a la tiranía papista.
Gracias a un Parlamento seleccionado, la reina consigue la abolición de la legislación
anterior. En enero de 1554, el anuncio de boda con Felipe II provoca una sublevación en el
ducado de Kent, que quería destronar a María y poner en su lugar a Isabel. El nacionalismo
inglés no quiere estar bajo la espiral de la Monarquía Hispánica. En 1558 la religión católica es
restaurada en todo el reino y los herejes perseguidos, juzgados y ejecutados (María la Sanguinaria),
pero en noviembre de ese mismo año la reina muere y asciende al trono Isabel
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 168
5) EL REINADO DE ISABEL I (1558-1603).
5.1. El refuerzo de la autoridad real.
Isabel, hija de Enrique VIII y de Ana Bolena, subió al trono inglés a la muerte de su
hermanastra María en 1558, cuando tenía 25 años. La situación estaba marcada por una crisis
múltiple: religiosa, dinástica, bélica. Después del cisma anglicano provocado por Enrique VIII,
los cortos reinados de sus hijos se habían caracterizado por virajes religiosos radicales. Durante el
de Eduardo VI (1547-1553) se impuso el protestantismo mientras que María (1553-1558)
restauró el catolicismo. Se planteaba ahora cuál sería la orientación religiosa de la nueva Reina.
Tampoco era sencilla la situación dinástica: Isabel estaba soltera y de inmediato se planteó el
problema del matrimonio real y de la sucesión. Además, María, reina de Escocia, reclamaba el
trono como descendiente de Enrique VII. La cuestión religiosa y dinástica se complicaba con el
enfrentamiento con Francia, heredado de reinados anteriores, dadas las estrechas relaciones entre
la reina de Escocia y la Corte francesa.
María era sobrina de los Guisa y estaba casada con Francisco II de Valois. La
amenaza católica, francesa y escocesa, se dejaba sentir. Era difícil predecir que
se iniciaba un largo y estable reinado. Esta estabilidad fue el resultado de la
habilidad de Isabel y del deseo de paz de la mayoría de la clase dirigente inglesa.
Sólo una minoría de exaltados religiosos, tanto católicos como protestantes, se
opondrán abiertamente a la política isabelina, caracterizada por el
conservadurismo y el autoritarismo. Su lema, Semper Eadem, quería destacar
su resistencia al cambio y a las novedades. No obstante, en los comienzos del
reinado era imprescindible establecer cuáles iban a ser las nuevas directrices religiosas,
sucesorias y políticas.
Otro problema grave para una monarquía era asegurar la sucesión. El matrimonio de Isabel se
convirtió en una cuestión de estado que provocó tensiones entre la Reina y sus consejeros y
parlamentos. Isabel consideró que la decisión formaba parte de la prerrogativa regia y no debía
estar sometida a la discusión parlamentaria.
Isabel gobernó de forma autoritaria ayudada por un consejo privado seleccionado por ella y
donde cada vez más figuraron burócratas profesionales. Entre sus consejeros destacó el
secretario de estado, William Cecil. El consejo proponía las líneas de acción política pero era la
Reina la que tenía la decisión final, que no siempre coincidía con la deseada por sus consejeros.
La Corte isabelina se caracterizó por un alto grado de consenso y por un bajo nivel de conflicto
entre las facciones. Las causas son múltiples:
• por una parte incidió la homogeneidad protestante de los cortesanos a partir de 1570 y
el deseo de evitar las terribles tensiones del reinado de Enrique VIII.
• La estabilidad provino también de la continuidad en el control de los cargos por las
mismas familias, a lo que contribuyó la separación entre la casa real y la Corte.
• Ni las damas de la Reina ni sus favoritos tuvieron un papel político relevante, al
menos hasta el final del reinado.
• Esto no quiere decir que no hubiera rivalidades personales y familiares, sino que
éstas, a diferencia de la Corte francesa, no implicaron diferencias confesionales y
estuvieron controladas por la Reina.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 169
El Parlamento, con sus dos cámaras, la de los Comunes y la de los Lores, era una pieza clave
de la política inglesa. En la época isabelina se consideraba que la soberanía residía en la unión del
rey y el Parlamento. Las tensiones entre ambos poderes no eran, por tanto, una lucha por la
soberanía, sino que se centraban en enfoques distintos de la política. El consenso que caracterizó el
periodo no excluye momentos de tensión.
Otra de las razones de la tranquilidad del reinado está en la evolución de la política
internacional. Isabel no tenía aspiraciones expansivas en el exterior y manejó con prudencia la
intervención inglesa en los conflictos de la época. La principal amenaza a comienzos del
reinado provenía de los vínculos familiares entre Francia y Escocia, pero el mutuo temor a la
hegemonía francesa aproximó inicialmente los intereses de Isabel y de Felipe II, lo que unido a la
crisis de la monarquía Valois otorgó a la Reina un tiempo precioso para consolidar su poder.
Una hábil propaganda la presentó como una heroica y virtuosa defensora de la verdadera fe
frente al papismo.
5.2. La decadencia de la aristocracia.
Teniendo en cuenta las luchas de facciones que tuvieron lugar tras la muerte de Enrique VIII y
con la ambición que habían mostrado señores feudatarios como el Duque de Somerset o el de
Northumberland, que habían llevado la política tras el nombre de Eduardo VI, la nueva reina
no se preocupó de frenar la decadencia económica en la que la nobleza había entrado con la
subida de precios y la pérdida de ganancias.
Si no hizo nada por ellos aquí, tampoco favoreció la aparición de nuevos pares, limitándose a
reemplazar a las familias extinguidas. En todo su reinado sólo dos familias alcanzaron tal dignidad
de nuevas. Los nobles se empobrecían en un país que se enriquecía por momentos. Para mantener
a raya a la aristocracia sólo tuvo que dejar fluir el curso de la economía y reducir sus favores.
Por otra parte reaccionó muy duramente contra la rebelión nobiliar. Sólo tuvo lugar una de
importancia, entre 1569 y 1570, la del Norte, donde las familias nobles eran todas católicas y
antiguas, a las que los campesinos consideraban sus señores naturales. Es la llamada “rebelión de
los condes”, con inspiración eminentemente religiosa. Los señores de Durham,
Northumberland, Westmorland y Cumberland idearon un plan para sacar a María Estuardo de
su prisión inglesa y colocarla como sucesora de Isabel, que no tenía hijos y reestablecer en el futuro
el catolicismo y recuperar las posiciones de poder que ocupaban hasta el reinado de Enrique
VIII. Al ser descubiertos fueron llamados por la justicia y rehusaron su presencia, levantándose en
armas. La rebelión fue aplastada con más de 700 ejecuciones y las tierras de estos nobles
confiscadas y repartidas por la reina, que nunca subió a pares a familias del norte. Para terminar el
dominio de la nobleza, los reyes sin corona de Lancashire terminaron por desaparecer en su
línea masculina en 1594 y sus terrenos en manos de la corona. Y ya en 1601 el favorito de la
reina cae en desgracia y procura una revuelta en Londres contra la reina, fue ejecutado en la Torre.
5.3. El gobierno central y el local.
La reina innovó poco en cuestiones administrativas y siguió gobernando con el
Consejo Privado (los Cecil, los Bacon, Robert Dudley, Francis Walsinghan y
el conde de Essex), disminuyendo el poder del Canciller y del Guardián del sello.
El Tesorero mantuvo su poder gracias a la longeva y competente trayectoria que
desarrolló el titular. La última palabra era de la reina siempre.
Historia Moderna Universal Curso 2011-2012
HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 170
Para gobernar mejor el Norte y el país de Gales la reina envió dos cortes vice-regias (una con
sede en York y otra en Ludlow Castle), para acercar la monarquía a estas lejanas regiones. En ellas se
reunían los hombres de leyes para sus sesiones y estaban al mando de un gran señor local cuya
audiencia estaba formada por la gentry local. En York el representante de la reina era vilipendiado
y en Gales éste se llevaba bien festivamente con los representantes locales.
Esta proyección del poder real se hacía necesaria ante la poca movilidad que llevó la reina,
saliendo dos veces del entorno de Londres. Fue precisamente aquí donde ella tuvo un contacto
importante con el pueblo, dejándose ver por él en sus desplazamientos y atendiendo sus peticiones,
lo que hizo que los dos estuvieran muy unidos hasta casi el final de su reinado.
El papel de los sheriffs en los condados ya había venido decreciendo en los reinados anteriores,
siendo sustituidos por los justice of peace, que eran elegidos por la reina entre la gentry local,
donde ella delegaba sus poderes. A partir de 1563 se encargaron de fijar los salarios en función de
la situación económica, de hacer valer las regulación artesanal y de aplicar las leyes de pobres. Para
imponerse contaban con los constables o agentes de policía.
5.4. La Justicia y las Finanzas
En esta época subsistían islotes de jurisdicción independiente (tribunal manorial),
controlados por grandes terratenientes y presididos por los mayordomos o stewards, que se
asistían de un jurado formado por los principales tenentes del dominio. Este tribunal arbitraba
disputas entre vasallos, escuchaba los informes de los constables, reprimía los abusos del
apacentamiento del ganado o de la apertura de tabernas sin licencia, controlaba el juego y ponía
multas. Atendía, pues, causas menores y sólo de un determinado espacio del reino.
En lo importante, la justicia era llevada por los expertos del derecho, contratados por los
tribunales de la Common Law (que venía de la edad media), que era consuetudinaria y juzgaba
sobre precedentes. Los Tudor impusieron otras cortes, las prerogative courts, con magistrados
nombrados por el Canciller, que atendía causas no previstas y que juzgaban según el sentido
común. Estos funcionaron bien hasta 1590. Como instituciones mayores estaban los tribunales
reales. El King´s Bench para lo criminal, el Exchequer para lo financiero y la Court of Common
pleas para los asuntos civiles.
En época Tudor no existía diferencia entre Corte y Estado, por tanto la monarquía se
alimentaba de los impuestos en sus dominios, tasas de carácter feudal, también con las
aduanas al comercio y con las confiscaciones nobiliarias y eclesiásticas. También se
aprovechó la venta de monopolios comerciales. Aún así la reina gastó mucho en empresas
militares, lo que dejó una deuda muy grande a su muerte que en parte fue mitigada por los
subsidios del parlamento.
5.4. El Parlamento.
Con la aristocracia terrenal en franco retroceso y la espiritual, los obispos, adictos a la corona desde
al menos 1563-70, el control del absolutismo quedaba en manos de los Comunes. Estos
estaban mejor preparados para ejercer sus cargos, con estudios universitarios o tras pasar por la
escuela de Derecho. Hasta el final del reinado no se puede hablar de una oposición contundente a
la política real. Además la reina no estaba obligada a convocar el Parlamento y no le era necesario
para la creación de leyes. Por eso fue convocado en 13 ocasiones durante todo el reinado. Las
protestas no existieron porque los integrantes de los Comunes eran parte de la gentry, en
posición ascendente y contentos con la política regia.
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayores
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos v
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 
Monarquias europeas 3sec.
Monarquias europeas    3sec.Monarquias europeas    3sec.
Monarquias europeas 3sec.
 
Carlos V Y Felipe II
Carlos V Y Felipe IICarlos V Y Felipe II
Carlos V Y Felipe II
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestionesConteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
FRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVIFRANCIA DEL SIGLO XVI
FRANCIA DEL SIGLO XVI
 
Tema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVITema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVI
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 

Destacado

Las dietas
Las dietasLas dietas
Las dietas--- ---
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi--- ---
 
Contenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. modernaContenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. moderna--- ---
 
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias--- ---
 
Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas--- ---
 
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
RenacimientoquattrocenttoarquitecturaRenacimientoquattrocenttoarquitectura
Renacimientoquattrocenttoarquitectura--- ---
 
Tema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìticoTema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìtico--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte iHistoria alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte i--- ---
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano--- ---
 
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)--- ---
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi--- ---
 
Tema xxii
Tema xxiiTema xxii
Tema xxii--- ---
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores--- ---
 
11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii--- ---
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo--- ---
 
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte modernoCopio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 

Destacado (20)

Las dietas
Las dietasLas dietas
Las dietas
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi
 
Contenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. modernaContenidos 2 p h. moderna
Contenidos 2 p h. moderna
 
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
15.tema 29 prehistoria_islas_canarias
 
Artes plasticas goticas
Artes plasticas goticasArtes plasticas goticas
Artes plasticas goticas
 
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
RenacimientoquattrocenttoarquitecturaRenacimientoquattrocenttoarquitectura
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
 
Tema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìticoTema 8 arte postpaleolìtico
Tema 8 arte postpaleolìtico
 
Historia alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte iHistoria alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte i
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
Esquemas 2º parcial hacu (2009 2010)
 
Tema xxi
Tema xxiTema xxi
Tema xxi
 
Tema xxii
Tema xxiiTema xxii
Tema xxii
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores
 
11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios11.tema 25 los_fenicios
11.tema 25 los_fenicios
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo
 
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte modernoCopio pego 2002 005. 2p arte moderno
Copio pego 2002 005. 2p arte moderno
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 

Similar a Historia alta edad moderna universal parte iii

Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)--- ---
 
Presentacion1(2)
Presentacion1(2)Presentacion1(2)
Presentacion1(2)cris11108
 
Guerra de los cien años
Guerra de los cien añosGuerra de los cien años
Guerra de los cien añospinashcadamian
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosasNikolovaG
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Oscar González García - Profesor
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiRicardo Chao Prieto
 
Leonor de aquitania
Leonor de aquitaniaLeonor de aquitania
Leonor de aquitaniakarol king
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Alfredo García
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VMaría García
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii MPerezBaena
 
Eventos históricos 27.12.2019.A.E.Moderna.docx · versión 1.docx
Eventos históricos 27.12.2019.A.E.Moderna.docx · versión 1.docxEventos históricos 27.12.2019.A.E.Moderna.docx · versión 1.docx
Eventos históricos 27.12.2019.A.E.Moderna.docx · versión 1.docxTeresa565316
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaJavier Piña
 

Similar a Historia alta edad moderna universal parte iii (20)

Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
 
Presentacion1(2)
Presentacion1(2)Presentacion1(2)
Presentacion1(2)
 
Guerra de los cien años
Guerra de los cien añosGuerra de los cien años
Guerra de los cien años
 
TRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA
TRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNATRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA
TRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Historia de España siglos XVI y XVII
Historia de España siglos XVI y XVIIHistoria de España siglos XVI y XVII
Historia de España siglos XVI y XVII
 
Hª De Navarra: Final del Reino
Hª De Navarra: Final del ReinoHª De Navarra: Final del Reino
Hª De Navarra: Final del Reino
 
Edad Moderna EspañA
Edad Moderna EspañAEdad Moderna EspañA
Edad Moderna EspañA
 
Leonor de aquitania
Leonor de aquitaniaLeonor de aquitania
Leonor de aquitania
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
100anys.pdf
100anys.pdf100anys.pdf
100anys.pdf
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
Eventos históricos 27.12.2019.A.E.Moderna.docx · versión 1.docx
Eventos históricos 27.12.2019.A.E.Moderna.docx · versión 1.docxEventos históricos 27.12.2019.A.E.Moderna.docx · versión 1.docx
Eventos históricos 27.12.2019.A.E.Moderna.docx · versión 1.docx
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 

Historia alta edad moderna universal parte iii

  • 1. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 140 9. LA MONARQUÍA FRANCESA. LAS GUERRAS DE RELIGIÓN. 1) LA FRANCIA DE MEDIADOS DEL SIGLO XV. 2) LAS PRIMERAS REFORMAS: LUIS XI, CARLOS VIII Y LUIS XII. 3) LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER REAL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI: FRANCISCO I Y ENRIQUE II. 4) LAS GUERRAS DE RELIGIÓN: CAUSAS. 5) LAS GUERRAS DE RELIGIÓN: FASES Y DESARROLLO. 6) ENRIQUE III, FELIPE II Y LA LIGA CATÓLICA 6) ENRIQUE IV Y EL EDICTO DE NANTES (1598). CALVINISMO POLÍTICO Y CRISIS DEL RÉGIMEN VALOIS? 1) LA FRANCIA DE MEDIADOS DEL SIGLO XV. Las fuerzas de Carlos VII, dirigidas por el condestable Richemont, desalojaron a los ingleses de París en 1436. Poco a poco, a lo largo de dos décadas, las tropas de Carlos VII fueron ganando terreno. Algunos problemas internos, como la rebelión nobiliaria encabezada por el delfín Luis (la Praguerie) que hubo de ser sofocada por Carlos VII, demoraron las operaciones. En 1444, se acordaron las treguas de Tours y los ingleses sólo poseían Normandía y Gascuña (Guyena), que eran reconquistadas en 1453 tras las batallas de Formigny y Castillon, respectivamente. Así, acababa la presencia inglesa en Francia (excepto Calais, que conservarían durante un siglo más) y acababa también un enfrentamiento iniciado en 1337 y que finalizaba con: - Una Francia de Carlos VII que se reconstruía políticamente. - Y la Inglaterra de Enrique VI que entraba en uno de los períodos más turbulentos de su historia. En ambos casos, sin embargo, la cuestión de fondo seguía siendo el hallar un equilibrio entre poder regio y hegemonía aristocrática. Carlos VII caminó hacia él lenta y dificultosamente, mediante una serie de actuaciones que confirmaban el poder regio. Al mismo tiempo, el rey tenía que vencer o anular diversas ligas y revueltas de altos nobles, que conservaban gran poder y autonomía cuando él murió. En 1437 fue la revuelta de los duques de Borbón y Alençon. En 1440 el heredero, Luis, encabezó otra conspiración, llamada de la praguerie y, desde 1441, la liga nobiliaria contó con el apoyo de Carlos de Orleans y de Felipe el Bueno. El delfín Luis más tarde se refugiaría en los estados del duque de Borgoña hasta su acceso al trono.
  • 2. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 141 Por otra parte, los actos de bandolerismo disperso eran por aquellos años algo endémico, de modo que no puede afirmarse que Carlos VII, a pesar de sus éxitos y esfuerzos, culminara la obra de reconstrucción de la grande monarchie de France, ya que aquello fue obra de su hijo y rebelde heredero, Luis XI. 2) LAS PRIMERAS REFORMAS: LUIS XI, CARLOS VIII Y LUIS XII. El verdadero vencedor del largo conflicto fue el monarca francés, cuya posición salió fortalecida, al ser considerado como el libertador frente a la ocupación extranjera. Carlos VII, y, sobre todo su hijo, Luis XI (1461-1483), fueron los artífices que pusieron las bases necesarias para convertir a Francia en la potencia territorial más grande, más rica y mejor estructurada de Europa al final de la Edad Media. La anexión de Borgoña, Aquitania y Provenza, con Luis XI, y de Bretaña, con Carlos VIII (1483-1498), convirtieron a los monarcas franceses en los más fuertes y prestigiosos de Europa. Carlos VII inició el proceso de consolidación de la monarquía francesa que culminaría su hijo Luis XI., quien se rebeló dos veces contra su padre apoyado por la alta nobleza, pero al llegar al trono se enfrentó pronto a ésta. El principal peligro para la monarquía francesa seguía siendo la alta nobleza, incluyendo al duque de Borgoña. Luis XI, antes favorable a las conjuras nobiliarias, cambió de actitud al iniciar su reinado. Fruto de este cambio fue la compra forzosa de las ciudades del Somme al duque de Borgoña en 1463, que le obligó a hacer frente a la “Liga del Bien Público”, alianza de nobles que reunió en 1465 a los duques de Orleans, Berry, Borbón y Bretaña, con Carlos, heredero del ducado de Borgoña. En julio de 1465 los dos bandos se enfrentaron en Montlery; y el hecho de que París se mantuviese fiel al monarca obligó a abrir negociaciones y la disolución de la liga ante las promesas regias de otorgar concesiones. Ante el peligro de intervención inglesa, Luis IX tuvo que ceder a las pretensiones de la nobleza. Borgoña recuperó las ciudades del Somme y Carlos recibió del ducado de Normandía lo que, unido a la alianza del duque de Bretaña, suponía la formación de una plataforma en la costa atlántica muy peligrosa si se producía un acercamiento a Inglaterra. El enfrentamiento entre la monarquía francesa y el ducado de Borgoña se reavivó cuando accedió al trono borgoñón Carlos el Temerario, tras Felipe el Bueno. El nuevo duque heredaba una serie de territorios entre Francia y el Imperio, al oeste del Rin, lo que le convertía, en el vasallo más importante del rey de Francia. Su matrimonio con Margarita de York, hermana del rey Eduardo IV de Inglaterra, le hacía el más peligroso. El enfrentamiento entre Luis XI y Carlos el Temerario se inició con una humillación para el soberano francés que, hecho prisionero en Peronne (1468), tuvo que darle plenas seguridades. Pero a partir de 1470, aprovechando la crisis interna inglesa, Luis IX pasó a la acción: primero actuó contra la nobleza francesa, derrotando al conde de Armagnac y neutralizando al resto de los grandes nobles. Luis XI tuvo la habilidad de ir aislando a su rival. Actuó contra los grandes aristócratas franceses (Armagnac, Alençon, Bretaña y Borbón). Alejó toda ayuda inglesa en 1475 mediante el acuerdo de Amiens (tratado de Piquigny), por el cual, a cambio de
  • 3. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 142 una indemnización, el monarca inglés renunciaba a sus derechos sobre la corona de Francia, y se enfrentó directamente con Carlos el Temerario. La política de Carlos el Temerario (Borgoña) en los años anteriores había acelerado la concentración de poder llevada a cabo por su padre y había granjeado al duque, por lo tanto, numerosos enemigos y enfrentamientos, al margen de los que le suscitaba su intervención en los asuntos de Francia. Siguió una política de expansión territorial orientada hacia el área alemana y apoyada por amplios movimientos de alianza exterior con Inglaterra, Saboya, Venecia y Milán. En 1475 ocupó el ducado de Lorena como protector de los intereses ducales, pero aquello produjo un enfrentamiento con las ciudades suabas y con la Confederación Helvética que sería fatal. Tras aislar a Borgoña, Luis XI apoyó a Lorena y a Suiza contra Carlos el Temerario. En 1476, la infantería suiza derrotó a las tropas de caballería ducales en las batallas de Grandson y Morat. Al año siguiente, Carlos murió cuando intentaba conquistar Nancy y se permitió a Francia ocupar la Borgoña ducal, el Artois y la Picardía. Los restantes territorios patrimoniales borgoñones (Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado) quedaron en poder de María, hija de Carlos y esposa de Maximiliano de Austria. Con Carlos el Temerario terminaba un experimento peculiar en la política europea del siglo XV, que intentaba combinar el poder señorial del príncipe con el de las ciudades: los Valois lo consiguieron con dificultad en los Países Bajos, pero Carlos fracasó en su política renana precisamente ante la coalición entre poderes ciudadanos suabos y otra fuerza antiseñorial tan destacada como Suiza. Francia había iniciado su expansión definitiva: - Al morir el rey Renato sin heredero, Luis XI recuperó la herencia de los Anjou, lo que le permitió salir al Mediterráneo por la Provenza (1480). - Anteriormente (1462) había ocupado temporalmente el Rosellón y la Cerdaña como pago por la ayuda prestada a Juan II de Aragón. - Por acuerdos matrimoniales, fue incorporando los principados feudales del Orleanesado y el Borbonesado. - En 1475 reintegra los dominios de los Anjou al patrimonio real. - El caso de Bretaña se solucionó por el matrimonio de Carlos VIII, con Ana de Bretaña, heredera de dicho ducado en 1491 (ya muerto Luis XI). Desde 1435 el poder monárquico se había incrementado y consolidado a partir de bases y tradiciones ya existentes. Aun respetando la diversidad de regiones y tierras surgidas del mundo feudal, la autoridad del rey se ejercía de forma más homogénea y completa en todas partes. La fijación doctrinal de su poder, a partir de fundamentos teocráticos, feudales y romanistas estaba lograda, como en otros países occidentales. Lo mismo sucedía con la fiscalidad, el gobierno y el ejercicio de justicia a través del Consejo Real, y el Parlamento, que comienza a fragmentarse desde 1443. La relación con el “país político” se canalizaba a través de asambleas regionales, distintas para Languedoil y Languedoc, pues la reunión de Estados Generales fue rara. Había también asambleas propias de algunos pays d’états como Provenza, Borgoña, Guyena, el Delfinado o Normandía. La estabilidad de relaciones con la nobleza quedó bastante asegurada después de las turbaciones de aquel siglo, y las tendencias galicanas, puestas de manifiesto en la pragmática sanción de Bourges (1438) aseguraban de modo suficiente las buenas relaciones políticas entre la monarquía y el alto clero.
  • 4. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 143 Francia acabó el siglo XV convertida en el estado más extenso y compacto de la Europa occidental, gracias, a la política del Pedro de Beaujeu, consejero de Luis XI y casado con Juana, hija de éste, que consolidó una nueva monarquía autoritaria en la que reinaba un orden más dependiente de los jueces que de los soldados. Ese orden se extendió hasta los rincones más apartados del reino, haciendo retroceder las jurisdicciones privadas. Todo ello fue posible merced a la abundancia de unos recursos seguros, lo que hizo de la fiscalidad real una de las bases esenciales del nuevo estado. Al morir Luis XI en 1483 su hijo Carlos VIII era todavía un muchacho. Durante nueve años gobernó Ana de Beaujeau con gran energía, sabiendo mantener la autoridad real frente a la presión de los Estados Generales. En 1492 inició Carlos VIII su reinado personal. Contrahecho y mediocre, de escasa inteligencia, se rodeó de consejeros que excitaron sus ilusiones caballerescas. Casó en 1491 con Ana, duquesa de Bretaña, asegurando el poder en este territorio. Luis XII (1498-1515) sucedió a su sobrino Carlos VIII muerto sin hijos. A pesar de su mediocre personalidad, supo mantener la situación hasta su muerte en 1510, gracias al apoyo de su ministro Lorge de Amboise. Luis, que desde 1476 estaba casado con Juana de Valois, mujer poco femenina y deforme, hija de Luis XI, consiguió del Papa la anulación de este matrimonio para casarse con Ana de Bretaña, viuda de su antecesor Carlos VIII. De este matrimonio nació Claudia, esposa del presunto heredero del reino, Francisco de Valois, conde de Angulema, primo de Luis XI, que inauguraba la dinastía Valois-Angulema. 3) LA CONSOLIDACIÓN DEL PODER REAL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI: FRANCISCO I Y ENRIQUE II. Francisco I (1515-1547) y Enrique II (1547-1559) consiguen afianzar el sistema de gobierno y llevar a Francia a una época de plenitud. La nación se aproxima al rey y consiguen imponer y reforzar la administración real. Francisco I incrementa el papel de los secretarios reales a los que encargó los asuntos de cierto número de provincias, denominándose más tarde “secretarios de estado”, siendo el origen de la función ministerial. Se limitó la autoridad de los gobernadores provinciales. La organización de la justicia realizó grandes progresos, limitándose las atribuciones de los tribunales eclesiásticos e instituyéndose tribunales de primera instancia. Se reformó el sistema financiero a partir de 1513, centralizando los ingresos del Estado en el Tesoro. La firma del Concordato con la Iglesia aseguró a Francia grandes ventajas al poner a disposición del monarca numerosos beneficios La historia interna careció de querellas dinásticas, dirigiendo los esfuerzos a combatir el Imperio de Carlos V. Francia era un reino fuerte y unido, con una administración sólida. La Francia de Francisco I (1515-1547) se convirtió en una gran potencia occidental, con un Estado bien organizado, un poderoso ejército y unas finanzas suficientes para soportar los costes del aparato de poder
  • 5. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 144 centralizado y la política exterior de grandeza que éste quiso llevar a cabo y que se verá reflejado en Italia. Francisco I ya manifestó en la sesión real del Parlamento de París en 1515 su intención de gobernar él solo, sin tener en cuenta los órganos colegiados del reino. Registró el Concordato de Bolonia, firmado por León X en 1516, atribuyendo a la figura del rey ala elección de obispos, abades y priores, dejando al papa la investidura canónica. El Parlamento de París no lo registró hasta 1518. En 1527, tras su cautiverio en Madrid después de la batalla de Pavía, reafirmó su autoridad. El presidente del parlamento, Carlos Guillart, reconoció el poder absoluto del monarca, no ligado a leyes, aunque se le exigía someter su poder absoluto al de la razón. Controló a la nobleza antigua o moderna, por medio de cargos honoríficos, dones y pensiones. El favor real se convierte en un elemento esencial. En cualquier caso, su poder sigue siendo importante por las bastas posesiones de los nobles. El control sobre el clero se afianza con la firma de Concordato de Bolonia. Utilizó a la burguesía, favoreciendo su ascensión social por la venta de cargos u oficios que permiten pasar del ejercicio del comercio al servicio del rey y se pasa por alto la compra de feudos y de señoríos por parte burguesa. La imagen del rey en pinturas y esculturas cambia, interpretado tradicionalmente según dos registros: • El Cristiano: como el Buen Pastor, asimilándolo a Cristo, recalcando el sufrimiento y el sacrificio • El profano: inmersa en la tradición de los Francos (bajo Carlomagno), de soberanía imperial y cultura antigua, como herederos de los césares, aunque transformadas por el reconocimiento de la única realeza de Cristo. Los juristas de la época que se mostraban favorables al poder absoluto del rey comenzaron a diseñar los derechos reales: regalías o privilegios del rey. Estos derechos comenzaron a ser llamados de “soberanía” TRANSFORMACIONES EN LAS INSTITUCIONES DE LA MONARQUÍA Los cambios vienen dados como fruto de las circunstancias e intereses políticos, no con afán “centralizador”. Se trataba de articular la sociedad sobre unas bases institucionales perdurables en el tiempo más allá de las puras relaciones personales. Se desarrolla un complejo aparato de poder, fortaleciendo el Gobierno central y delimitando competencias entre los organismos estatales, dirigido todo ello desde la Monarquía, titular de la soberanía y con poder absoluto. Se pone especial atención en cuestiones financieras, militares y de justicia. Instituciones: - Consejo real: máximo organismo del gobierno central (consejo de estado), asesor del monarca y compuesto por los principales personajes del reino.
  • 6. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 145 - Conseil étroit, Conseil des affaires o Conseil secret: consejo reducido integrado por un pequeño grupo elegido directamente por el rey. Sus competencias fueron principalmente políticas. - Conseil des paties o conseil privé: sesiones consagradas a procesos de justicia civil fueron denominados: o Canciller: vicario y lugarteniente general del rey. Disponía para desarrollar sus funciones de gobierno del amplio y selecto personal de la chancillería: notarios y secretarios reales. De entre estos últimos destacan: o Cuatro Secretarios de Finanzas: aumentando sus atribuciones con el tiempo. Ejercían de enlace entre el rey y sus consejos. Recaudaban los impuestos y gestionaban los bienes patrimoniales de la corona. Administraban las cuatro partes en que se dividía el Reino, con poder de representación del rey en sus jurisdicciones. - Gobernadores de provincias: grandes señores, nombrados por el rey para hacer valer su autoridad en las distintas circunscripciones, tenían competencias militares, de policía y de supervisión política. - Oficiales del rey: altos funcionarios que ejercían por todo el territorio funciones administrativas y judiciales. Este colectivo, más numeroso y con menor rango social, tendió al funcionamiento autónomo. Era frecuente la adquisición del puesto mediante la compra, lo que fue una fuente continua de problemas. - Condestable: máxima autoridad militar Dirigía el Ejército en ausencia o por delegación del rey, por debajo estaban: o dos mariscales de campo o el almirante de la flota - Los gobernadores y lugartenientes generales también tenían atribuciones militares en sus ámbitos de actuación. El aparato judicial tenía varios niveles: o “Prévotès royales”, veguerías o vizcondados (de primera instancia) o ”Bailías” y “senescalatos”: También tenían funciones administrativas y militares. o Ocho Parlamentos Tribunales superiores, compuesto de varias cámaras cada uno de ellos. El más importante es el de París, de jurisdicción extensa, mayor antigüedad, considerado por muchos como la representación del reino. Gran Consejo: tribunal de última instancia, con intervención de la Corona El fisco se sustentaba sobre los impuestos pagados por la población no privilegiada: - Directos: Taille: impuesto personal pagado por los campesinos en el marco de las parroquias. - Indirectos o Aides: impuesto sobre intercambios de mercancías o Gabela: sobre el consumo de la sal y causa de incidentes de protesta social
  • 7. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 146 Las manifestaciones de la renovación cultural y espiritual en Francia. A lo largo del s. XV, el movimiento de retorno a la estricta observancia religiosa, es decir, a la aplicación rigurosa de las reglas monásticas, ganó terreno en la mayor parte de las órdenes. El efecto de este impulso renovador se extendió a los laicos. Un ejemplo de esta difusión fue la devotio moderna, que se extendió a partir de los Países Bajos. El ideal que proponía era el de un desprendimiento progresivo de las tentaciones del mundo por la humilde imitación de la vida de Cristo, la práctica del examen de conciencia y sobre todo la oración mental solitaria frente a la oración colectiva ritualizada. Esta espiritualidad se extendió en Francia a finales del s. XV gracias a predicadores y educadores, el más conocido fue Juan Standonck […], que llegó al colegio de Montaigu de París en 1483. Los dos principales difusores de esta corriente fueron Jacques Lefèvre d’Etaples y Erasmo, quienes además defendían la lectura de las Sagradas Escrituras. Este movimiento hacia la lectura más atenta del Evangelio y reforma de la Iglesia produjo en Francia una experiencia original, el movimiento que el obispo Guillermo Briçonnet estableció en Meaux. Briçonnet […] tomó en serio la imposición de la disciplina eclesiástica en su abadía de San Germán y después en la diócesis de Meaux. En esta última, primeramente restauró su autoridad, reformó a los clérigos e introdujo el francés en la liturgia; pero chocó con la resistencia de los franciscanos[, que se quejaron a Roma,] y del clero secular[, que se quejó al Parlamento] […]. Fue entonces cuando decidió hacer un equipo de predicadores [encabezado por Jacques Lefèvre d’Etaples, que fue nombrado vicario general] […]. Todos tenían el mismo propósito: conocer el Evangelio y hacerlo conocer a los fieles. No obstante, desde el verano de 1521, la Facultad de Teología de París comenzó a alarmarse por ciertos aspectos de la predicación de Lefèvre d’Etaples y de Masurier; condenó los libros de Lutero en abril y su síndico, Noel Beda, acusó al grupo de Meaux de difundir el luteranismo. Briçonnet, preocupado de manifestar su ortodoxia, expulsó a los predicadores (abril de 1523) para comprometerse de nuevo con todos excepto con Farel, que se fue a Basilea y se orientó hacia Zwinglio. Aunque la ortodoxia de Briçonnet era manifiesta, tenía ideas muy parecidas a las de Lutero en cuanto a la preeminencia de las Escrituras, la superioridad de la fe sobre las obras, etc., y dispuso de armas eficaces para difundirlas y detener el oleaje que se levantó contra él: la propia familia real […]. No obstante, la derrota de Pavía y la prisión de Francisco I privaron al obispo de la protección real; en agosto de 1525, la Facultad, seguida por el Parlamento, suprimió todas las traducciones (totales o parciales) de la Biblia al francés. La protección de Margarita de Navarra y su marido, Enrique Albret, impidió que fueran condenados al fuego la mayor parte del grupo de Meaux, pero no pudo evitar que sus miembros tuvieran que dispersarse definitivamente. Ahora bien, la dispersión del grupo de Meaux no marcó el fin del movimiento evangélico en Francia. De 1526 a 1540, el “contagio luterano” se extendió rápidamente, primero en las ciudades y de allí a los ámbitos rurales. Si bien es verdad que el movimiento se propagó sobre todo en las clases populares, no es menos cierto que muy raramente fue unido a movimientos sociales, excepto en Meaux y en Lyon donde, en 1529, se vivió una agitación obrera conocida con el nombre de “Grande Rebeine”. La influencia de las ideas luteranas se dejó sentir en los ambientes dominados por el reformismo fabrista o erasmiano; lo que no quiere decir que ambos movimientos fueran continuación uno del otro. Con todo, después de 1525, la acción luterana se camufló, no manifestándose más que en la difusión de libros prohibidos, destrucción de estatuas y ataques aislados contra el ayuno. El movimiento se enardeció a partir de 1533 […]. El nuevo rector de la universidad, Nicolás Cop, pronunció ante las cuatro facultades un discurso que escandalizó a la concurrencia[: utilizando muchas citas de Lutero y Erasmo, oponía el espíritu de la Ley al espíritu del Evangelio]. Cop y Calvino huyeron de París para evitar represalias. No obstante, mucho más grave fue el asunto de los cartelones (placards) que se
  • 8. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 147 fijaron en determinadas ciudades […] durante la noche del 17 al 18 de octubre contra el sacrificio de la misa católica, claramente protestante; pero para esta fecha resultaba imposible que se implantase en Francia al carecer de jefes de gran relieve: Guillermo Farel y Calvino. Ahora bien, hacia finales del reinado de Enrique II, la Reforma se organizó y se constituyó en partido político. Las clases superiores se sintieron atraídas por el prestigio de Calvino y, buena parte de la burguesía, por causas de orden económico y social […]. Esta ascensión del calvinismo en la escala social quedó confirmada hacia 1558 por la adhesión de varios grandes del reino: Antonio de Borbón, el príncipe de Condé y el almirante Coligny. En las provincias, los nobles que se pasaron al calvinismo se consideraron protectores de la iglesia y de sus fieles. Aprovechando el debilitamiento de la autoridad real, que tuvo lugar en estos años, toda esta jerarquía de gentileshombres se constituyeron no sólo en los cuadros de una iglesia, sino también de una facción política. Política exterior Se caracterizó por la rivalidad con el emperador Carlos V, con enfrentamientos frecuentes (los franceses se sentían cercados por los inmensos dominios imperiales). Después del Tratado de Noyon en 1516 se reconocía a Carlos V el trono de Nápoles y a Francisco I el ducado de Milán. En 1519 fue uno de los candidatos al trono del Sacro Imperio pero perdió frente a Carlos V por la decisión de los electores imperiales. Tras la expulsión de los franceses del ducado de Milán por las tropas de Carlos V (apoyado por el papa León X y Enrique VIII), Francisco I comenzó otra guerra contra Carlos V en Italia, pero fue derrotado, capturado en Pavía (1525) y encarcelado en España. En 1526 se firmó el Tratado de Madrid, que supuso la renuncia de Francia al Milanesado, Nápoles, Génova, Navarra y Borgoña. Fue rescatado y regresó a Francia en 1527. Después de una nueva serie de enfrentamientos, los dos monarcas firmaron la paz con el Tratado de Cambrai en 1529, Entre 1536-1538 y entre 1542-1544 tuvieron lugar otra serie de guerras contra Carlos V, que finalizaron con la Paz de Crepy en 1544 por la que Francisco I abandonaba Nápoles y Sicilia y renunciando a Flandes y Artois. Política religiosa. Al principio de su reinado por influencia de su hermana, simpatizó con el protestantismo de corte humanista. A partir de 1530 se convirtió en perseguidor de los protestantes franceses, influenciado por el Concordato de Bolonia, por el que el Francisco I obtenía un mayor control sobre la iglesia católica francesa. En la segunda mitad de siglo, el poder del monarca no era discutido e incluso era preferido al del magnate local. Hasta mediados de siglo las monarquías no pudieron consolidar el triunfo que habían conseguido. Teóricamente no había nada nuevo en los poderes que reclamaban: poder real absoluto y jurisdicción suprema sobre todo el territorio nacional. Los problemas con los que se enfrentaban eran de carácter práctico. La necesidad de liberarse de influencias extranjeras. Fortalecer militarmente a la monarquía. Organizar una administración eficiente.
  • 9. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 148 El primer problema era esencialmente las relaciones Iglesia-Estado. En el caso de Francia se había firmado el Concordato de Bolonia en 1516, que otorgaba el derecho al rey de elegir los 600 puestos más importantes de la Iglesia en Francia. En esta segunda mitad los papas intentarán recuperar el espacio perdido, que les hará enfrentarse con las monarquías francesa y española, pero su poder ya no es el que era y no recuperan el control de la iglesia galicana. El Patronato Regio asegura a la monarquía la fidelidad del clero, con su influencia moral y educativa. La fidelidad de la nobleza, que tiene que mirar a la Iglesia para dar carrera a los segundones. El segundo problema es el poder militar, que dependía del dinero. Hace que las finanzas se conviertan en la principal preocupación de los gobiernos europeos. En 1500 los antiguos derechos militares no servían para sufragar la guerra. La Revolución de los Precios no dejaba de incrementar los costos, que no las rentas de la corona. Las nuevas fuentes de ingreso: Venta de propiedades, Confiscación de tierras de la Iglesia. aspecto fiscal de las relaciones feudales y nuevos impuestos. La administración francesa se reforzó. La figura del Canciller se hizo esencial. Preside el Consejo en ausencia del rey y es el administrador de la Chancillería y de la Justicia. El Condestable manda el ejército en ausencia del rey. 4 Secretarios Generales de Finanzas, que dirigen cada una de las zonas fiscales y arrendaban los derechos de percepción de impuestos extraordinarios. En 1559 se les llamará Secretarios de Estado. Gobernadores de Provincia que serán el antecedente de los intendentes. Eran doce y tenían atribuciones muy amplias. 4) LAS GUERRAS DE RELIGIÓN: CAUSAS. La muerte de Enrique II colocó en el trono al joven Francisco II de sólo quince años. La regencia recayó en el cardenal de Lorena, de la católica familia de los Guisa. Comenzaba a plantearse con toda su crudeza el problema del avance del calvinismo, en el que estaban implicadas las rivalidades de las grandes familias francesas. En los primeros meses de 1560 la situación político-religiosa de Francia ya era crítica. El sínodo calvinista reunido en 1559 fue duramente reprimido, por lo que los nobles calvinistas articularon una conspiración para derribar a los Guisa. La súbita muerte de Francisco II modificó la situación. Le sucedió su hermano de diez años Carlos IX. La cuestión de la regencia, que correspondía a la casa de Borbón, fue asumida por la madre del monarca, Catalina de Médicis, cuyo único objetivo era conservar la paz y el trono de Francia para sus hijos. Pero su política religiosa provocó la oposición de los más significativos personajes católicos, que constituyeron el llamado “Triunvirato Católico”. En enero de 1562, Catalina rodeada ya de consejeros calvinistas, publicó el “edicto de la tolerancia” que garantizaba a los protestantes la libertad de culto. Este edicto desagradó enormemente a Roma y a España, que estimularon a los católicos a la acción, lo que provocó altercados que hicieron al católico Guisa entrar triunfante en París y poner bajo su protección al rey y a la regente. Esto hizo que los protestantes se levantaran el armas, ocuparon Orleans y se dedicaran a destruir iglesias católicas.
  • 10. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 149 Francia atraviesa un momento difícil en política interior. A partir de 1540 la coyuntura económica se vuelve desfavorable y se declara en 1558 la Bancarrota del Estado. La herejía se extiende y se recrudece en esta mitad de siglo. La violenta persecución desatada por Enrique II en los últimos días de su reinado señala el comienzo de las Guerras de Religión (1562-1598). Se trata de una auténtica guerra civil donde los protestantes pedían libertad de culto y los católicos querían mantener la unidad de fe del reino. Los aliados esporádicos de los protestantes son el Palatinado e Inglaterra, del lado católico estará constante Felipe II. Se desarrollan a lo largo de 8 guerras, con confusas operaciones militares que desembocan en paces de compromiso. Hacen patente el debilitamiento del poder monárquico, que se manifiesta primero en la sucesión de los tres hijos de Enrique II (Francisco II, Carlos IX y Enrique III). En las divisiones en el propio seno de la familia real (celos entre hermanos y aspiraciones de los Borbones). En la crisis financieras y en retroceso de la influencia real (impotencia para hacer prevalecer las ordenanzas reales), acentuado por la venalidad y hereditariedad de los oficios. Para Livet, las guerras son un conflicto entre dos ideologías, pero no hemos de perder de vista el contexto económico-social (demografía catastrófica hasta 1580, estancamiento de la producción, el peso de la guerra, paso de los ejércitos, asedios, saqueos, etc) la inflación generada por la guerra, desorden monetario, descenso de la actividad artesanal. La masa popular tiene por tanto sus propias reivindicaciones sociales (el diezmo, disminución de la Taille) y otros políticos (convocatoria de los Estados Generales cada tres años...) La tendencia general (Bennassar) es el despertar de las autonomías y los privilegios frente a las tendencias centralizadoras del estado monárquico. La crisis del poder, el descrédito o el rechazo de la autoridad legítima y el desorden que aísla al gobierno y a las provincias conducen a una dislocación de la unidad nacional. En 1594 Enrique IV pudo entrar en París tras la conversión real, la suspensión del parlamento de París y la abjuración de Saint-Denis. Una vez conseguida la unidad nacional, la guerra con España prosiguió hasta 1598, fecha del Tratado de Vervins. Se establece la paz interior y exterior, pero aún era necesario asegurar las posiciones y la estabilidad. Para ello se otorga el Edicto de Nantes en 1598 que establecerá una política de tolerancia que durará hasta 1685. Se establece el culto católico en todo el reino y se da libertad de conciencia a los reformados y regula su culto. A continuación Enrique IV se dedicará a reconstruir de nuevo su reino. 5) LAS GUERRAS DE RELIGIÓN: FASES Y DESARROLLO. Esta primera guerra adquirió dimensión internacional: los calvinistas recibieron ayuda de Ginebra, del elector Federico y de Isabel de Inglaterra; los católicos fueron apoyados por Felipe II. La guerra se cobró la vida de algunos de los más destacados actores el bando católico, por lo que Catalina se apresuró a firmar la paz y a ampliar el decreto de libertad de conciencia a todos sus súbditos. Inmediatamente inició la tarea de la reconciliación nacional, lo que la llevó a una entrevista en Bayona con el español duque de Alba que le ofreció su apoyo para acabar con los protestantes. El temor de estos les llevó a volver a tomar las armas e intentar capturar a Catalina y al rey, para lo que se apoyaron en un fuerte contingente de protestantes alemanes. La segunda guerra fue breve ante los recelos de Catalina de una intervención española, se forzó un acuerdo que establecía el “statu quo” y aproximó a la regente al sector católico.
  • 11. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 150 Así se inició en septiembre de 1568 la tercera guerra en la que el duque de Anjou, hermano del rey, derrotó a los hugonotes refugiados en La Rochela. Pero hábiles movimientos de las tropas protestantes durante 1569, unidos a la escasa eficacia del ejército real y a las nuevas conversaciones de paz de Catalina, llevaron a la firma de una nueva paz en el verano de 1570 muy favorable a los protestantes. Este acercamiento de Catalina estaba justificado por la actitud del duque de Alba en Flandes que irritaba a los calvinistas franceses, por lo que la regente inició el acercamiento por razones de estado, y realizó una nueva política matrimonial. Los temores de Catalina a quedar fuera del poder la llevaron a organizar en agosto de 1572 una terrible matanza de hugonotes, la “Matanza de la noche de San Bartolomé”. Estos asesinatos provocaron el exilio de numerosos protestantes a Ginebra y Estrasburgo. Los hugonotes endurecieron sus posturas y se rebelaron contra un rey que había ordenado su exterminio, tomaron las armas en todas partes e iniciaron la cuarta guerra, ahora contra el poder real. A ellos se aproximaron alguno nobles, incluso católicos, deseosos de acabar de una vez con las luchas religiosas. 6) ENRIQUE III, FELIPE II Y LA LIGA CATÓLICA Carlos IX murió en el verano de 1574 y le sucedió su hermano el duque de Anjou, con el nombre de Enrique III. Astuto y perspicaz, carecía de vigor físico y de tenacidad para ejecutar sus propósitos. En su ausencia, Catalina enemistada con alguno nobles, había provocado la existencia en el sur y sureste de Francia de un virtual estado hugonote independiente, con sus propias instituciones, su estructura financiera y un acuerdo para vivir una plena libertad de conciencia. Enrique III, sin medios para combatirlos, tuvo que aceptar la humillante paz de Monsieur muy favorable a los hugonotes. Parecía que Francia estaba dividida en dos religiones, pero numéricamente los católicos representaban un gran volumen de la población. Los católicos se reunieron en una Liga y forzaron a Enrique III a iniciar la sexta guerra (1576-1577) que acabó con una tregua menos favorable a los protestantes. Siguieron unos años confusos, que sumieron a Francia en el caos. La Liga católica revivió en 1584 para imponer sus candidatos a la sucesión al trono de Francia. Contaba con el importante apoyo de Felipe II que necesitaba mantener una dinastía católica que no apoyara a los protestantes flamencos. Presionado por la Liga, Enrique III revocó todos los edictos de tolerancia religiosa y declaró proscrita la herejía protestante. Así en septiembre de 1585 surgía la octava guerra, la más larga y encarnizada. Se jugaba la supervivencia protestante y la sucesión a Enrique III. París se sublevó contra el monarca y le declaró tirano y asesino, implantando un régimen revolucionario. Enrique III no tuvo más remedio que apoyarse en los protestantes. El 1 de agosto de 1589 fue asesinado ante los muros de París. Antes de morir declaró sucesor a Enrique de Navarra jefe del partido hugonote. La Liga apoyada por Felipe II proclamó en París a Carlos X, el cardenal de Borbón
  • 12. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 151 ya muy anciano. La prosecución de la lucha era inevitable. Los hugonotes arreciaron en sus campañas y asediaron París, que resistió gracias al apoyo de Alejandro Farnesio. La situación de “empate” provocaba una indefinición del conflicto. 7) ENRIQUE IV Y EL EDICTO DE NANTES (1598). Era evidente que la mayoría católica de Francia no quería un rey calvinista, y también que el triunfo de la Liga católica provocaría la desmembración de Francia o su sumisión a España. Se necesitaba una solución de compromiso que terminara con un conflicto que duraba ya dos generaciones. Se buscó la unidad de Francia bajo un trono católico y una política de moderación religiosa. El último obstáculo lo constituía la fe calvinista del pretendiente al trono, Enrique de Navarra. Este abjuró, por segunda vez, del calvinismo. En la basílica de Saint Denis se reconcilió con la Iglesia. Francia necesitaba una conversión completa y adecuada a la realidad religiosa. Enrique IV fue entonces aceptado por el pueblo de París como su legítimo monarca el 22 de marzo de 1594. El nuevo rey comenzó de inmediato la tarea de la reconquista nacional, encontrando oposición en Borgoña. La absolución otorgada por el papa Clemente VIII en 1595 a Enrique IV, facilitó en grado sumo la política del rey, así en octubre de 1595 terminaron las guerras religiosas en Francia. Reconocido por todos los franceses, Enrique IV fundó el dominio de la Casa de Borbón en Francia. A los que habían sido hasta entonces sus correligionarios les concedió en el edicto de Nantes de 1598, una amplia libertad religiosa. Enrique IV, rey en teoría desde 1589, y dueño de la capital desde 1595., tiene que superar en primer lugar las secuelas de las guerras civiles, antes de ocuparse del restablecimiento de la autoridad monárquica y de la reconstrucción material del país. EL RESTABECIMIENTO DE LA PAZ. La paz exterior cos España se consigue con el Tratado de Vervins, tras dos años de guerra (1595-1597) y agotamiento mutuo. A este tratado no le sigue ninguna alianza matrimonial contrariamente a lo acostumbrado en la época. Igualmente se establecen tratados con Carlos Manuel de Saboya en Lyon (1595). La paz interior es más difícil de re-establecer. Se trataba, en primer lugar y después de la rendición de las últimas ciudades y provincias de la Liga, (Bretaña, 1598), de instaurar la seguridad, reprimiendo el bandolerismo, reduciendo a los soldados a la obediencia y prohibiendo la tenencia de armas. Respecto al problema de asegurar la coexistencia de las dos religiones, el edicto de Nantes restablece la tradición de los edictos de tolerancia, pero durará hasta 1685. Comprende tres elementos: - el acta oficial restablece el culto católico en todo el reino, incluida Navarra (pero esto es “olvidado” por Enrique IV). - Otorga la libertad de conciencia a los protestantes. - Y regula la libertad de culto. El Edicto establece también el estatuto civil de los reformados: libre acceso a los empleos y a los cargos y subsistencia del “derecho regalista”. El Edicto de Pacificación se aceptó con
  • 13. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 152 reticencias, pero prevaleció la resignación y se impuso la tolerancia, sino de corazón, si de hecho. EL RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN MONÁRQUICO. La obra política del rey Enrique IV aparece en todos sus aspectos como la recuperación de la tradición de los Valois. Su éxito atestigua la habilidad del soberano, el cansancio de os espíritus y la aspiración al orden, así como la persistencia a lo largo de todos los conflictos de una mentalidad favorable a la autoridad soberana y a la organización del Estado. a) En primer lugar se impone el restablecimiento del centro de gobierno. Usa el tacto, prefiere la clemencia a la represión, pero sin olvidar la dignidad real. Se siente plenamente sucesor de los Valois. Llena su Consejo de adictos, tomados de todos os sectores. Los Grandes son nuevamente alejados del poder político y ceden paso a los hombres de leyes. Se reorganizan los servicios del Consejo y la Cancillería. Por encima de todos ellos se encuentra la voluntad real, que resuelve en última instancia. El rey instaura igualmente los instrumentos de su poder en las provincias. Los gobernadores, procedentes por lo general de la alta nobleza, son reducidos a la obediencia y sus poderes limitados a los asuntos militares. En cambio se reanudan las inspecciones de los mâitres de requetês., que permanecen años en sus competencias y su ponen un precedente de los intendentes permanentes. b) Sin duda su obra de restauración más completa es la que se realiza en el sector financiero. Enrique es secundando por su fiel Duque de Sully. Sin trastocar el sistema tradicional, el superintendente, por medio de numerosas disposiciones, persecución de exenciones abusivas y por un mayor control de los administradores, obtuvo resultados satisfactorios. El fin de la guerra permitió levantar la presión fiscal, con gran alivio de las masas campesinas. c) Este restablecimiento de la acción del soberano chocó con numerosas resistencias. Enrique IV emprendió la política de sumisión de los cuerpos constituidos inaugurada por los Valois. Los Estados Generales no se volvieron a convocar y los Estados Provinciales se espaciaron o redujeron de acuerdo a las exigencias reales. Los grupos sociales que podían comprometer a la monarquía fueron vigilados, especialmente la nobleza, al igual que el clero, que si bien vieron confirmados sus privilegios, fueron invitados a la obediencia. No obstante los Grandes fueron fuente de algunos problemas, así como los rentistas y los oficiales de finanzas, estrechamente vigilados por Sully. LA RESTAURACIÓN MATERIAL. Una parte de la acción de Enrique IV fue además la recuperación material del país, que condicionaba la paz interior y los medios de gobierno. La restauración de la economía fue rápida, lo que evidencia la vitalidad del reino. a) La vuelta de la paz fue suficiente para colocar a la agricultura en condiciones favorables. La puesta en explotación del suelo fue obra de los propios campesinos, ayudados materialmente por los propietarios terratenientes. b) Otro importante factor fue el interés de Enrique IV por las manufacturas. Apoyó la creación de nuevas factorías pañeras así como el desarrollo técnico y una política mercantilista y de divisas adecuada. c) Se reanuda la corriente de intercambios tanto en el interior como en el exterior, favorecida por la devaluación de la moneda efectuada por Sully y por la reparación
  • 14. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 153 de la red viaria. Marsella intenta recuperar en Oriente un sitio ocupado por ingleses y holandeses. Bibliografía: BENNASSAR, B. LA EDAD MODERNA. Ed. AKal RIBOT, L- HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. Ed. ACTAS, Madrid, 2006. TENENTI, A. LA EDAD MODERNA SIGLOS XVI-XVIII. Editorial Crítica. Barcelona. 2003. FLORISTAN, A. (Coord.) y otros. HISTORIA MODERNA UNIVERSAL. Ariel Historia. Barcelona. 2000. LAS GUERRAS DE RELIGION EN FRANCIA Se conoce como Guerras de religión de Francia a una serie de ocho conflictos que se desarrollaron en Francia durante la segunda mitad del Siglo XVI y en el que se enfrentaron católicos y protestantes calvinistas, conocidos como hugonotes. El desarrollo del humanismo durante el Renacimiento provocó el nacimiento de una corriente reformista que cuestionó los tradicionales principios de la religión católica, tal y como la enseñaba la Iglesia de Roma. Al catolicismo tradicional, pues, se opondrá el protestantismo y ello desencadenará una terrible guerra civil. Las discordias empiezan en los años 1540 y 1550 debido a destrucciones iconoclastas cometidas por protestantes de objetos del ritual romano que los católicos consideraban sagrados; reliquias, Custodias y estatuas de santos. A finales del reinado de Enrique II, el conflicto se politiza y al morir el rey en 1559, los partidos religiosos se organizan para preparar sus estructuras militares. Las guerras de religión empiezan en 1562 y prosiguen, con intervalos de paz hasta 1598, con la promulgación del Edicto de Nantes. Estos disturbios religiosos resultan especialmente difíciles de estudiar por su complejidad. A las diferencias religiosas se superponen enfrentamientos políticos, luchas sociales, divergencias culturales y por último, un contexto europeo tenso. Masacre de San Bartolomé
  • 15. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 154 Tabla de contenidos 1 Causas del conflicto 1.1 Debilitamiento del poder real 1.2 La lucha por el poder y por el favor del rey 1.3 La implicación de los países vecinos 2 Los orígenes del conflicto 3 El conflicto 3.1 Primera Guerra de Religión (1562–1563) 3.2 Segunda Guerra de Religión (1567–1568) 3.3 Tercera Guerra de Religión (1568-1569) 3.4 Cuarta Guerra de Religión (1572–1573) 3.5 Quinta Guerra de Religión (1574–1576) 3.6 Sexta Guerra de Religión (1576–1577) 3.7 Séptima Guerra de Religión (1579–1580) o Guerra de los Enamorados 3.8 Octava Guerra de Religión (1585–1598) o Guerra de los tres Enriques 3.9 Bibliografía 1. Causas del conflicto Debilitamiento del poder real La familia real Estos disturbios coinciden con un debilitamiento de la autoridad real. Los reyes Francisco I y Enrique II no habían tolerado ninguna oposición a su poder. Al morir este último en un accidente el 10 de julio de 1559, los reyes Francisco II y Carlos IX son demasiado jóvenes para poder imponer su autoridad. No pueden impedir que los franceses se enzarcen en esta guerra. Entre ambos contendientes, la reina madre Catalina de Médicis y su canciller Michel de l'Hospital tratan sin éxito de mantener la continuidad del Estado por medio de la tolerancia religiosa. La insubordinación de los franceses toma como modelo el comportamiento de príncipes y grandes señores, que toman las armas sin permiso del monarca. El feudalismo que aún se vive en Francia queda de manifiesto con la progresiva autonomía de los señores y de sus partidarios. La convocatoria de los Estados Generales, que se lleva a cabo tres veces durante estas guerras de religión es el testimonio patente del debilitamiento de la autoridad real. El rey necesita el apoyo de sus súbditos para poder adoptar decisiones que se respeten. Pero ahora se cuestiona incluso el poder real por aquellos que también desean que el rey se pliegue ante estos órganos consultivos. La lucha por el poder y por el favor del rey Al ser los reyes demasiado jóvenes para reinar, distintos campos políticos tratan de imponerse para controlar el poder real. Tres son los grandes clanes familiares que se enfrentarán:
  • 16. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 155 • los Montmorency: se trata de una de las familias con más abolengo y más poderosas de Francia. Ello se debe a la gran fortuna del condestable Jeanne de Montmorency que ejercía una gran influencia sobre el rey Enrique II. En esta familia se encuentran Francisco de Montmorency y los hermanos Châtillon (el cardenal de Châtillon, François d'Andelot y Gaspar II de Coligny). Divididos entre católicos y protestantes, los Montmorency se unen contra la creciente influencia de los Guisa, sus rivales. Su pelea por alcanzar el poder hace que las guerras de religión sean una especie de guerra privada entre ambas familias. Los Montmorency son los grandes perdedores del conflicto (sus miembros mueren en combate, asesinados, encarcelados y exiliados). Resurgen junto a Enrique IV con Montmorency-Damville. • los Guisa: son los seguidores del partido católico. Primos del duque de Lorena, ascienden políticamente gracias a Claudio de Lorena y Francisco de Lorena, los dos primeros duques de Guisa y gracias también a María Estuardo que se convierte en reina de Francia entre 1559 y 1560. Son también de esta familia el cardenal de Lorena, Enrique de Guisa y Carlos de Mayena. Con frecuencia menoscabado por la reina madre, a causa de su intransigencia los Guisa regresan de modo triunfal a primera fila política gracias a su popularidad. Son los grandes vencedores de las guerras de religión. En 1588, consiguen expulsar al rey Enrique III de la capital y a deponerlo al año siguiente. A pesar de su derrota y de su sometimiento a Enrique IV, tienen el suficiente poder para que el rey no pueda atacarlos. • los Borbón: al ser descendientes directos del rey San Luis, son príncipes de la casa de Francia. Es una familia en la que algunos de sus miembros pertenecen al partido protestante, entre ellos Luis de Condé y su hijo Enrique de Condé y Antonio de Borbón y su hijo Enrique IV. Se trata de una familia dividida con dificultades para tener un verdadero jefe. Frente a sus primos y a su tío, el cardenal de Borbón, Enrique IV consigue imponerse con dificultades. La muerte del último Valois le lleva a asumir la corona de Francia. La implicación de los países vecinos Las guerras de religión en Francia son también la consecuencia de la intervención de países vecinos que tratan de debilitarla. Al perder Francia la Batalla de San Quintín en 1557 y firmar el Tratado de Cateau-Cambresis, ve perder su hegemonía en beneficio del reino de España, vencedor en dicha batalla. Sin embargo, y a pesar de su declive durante la segunda mitad del Siglo XVI, Francia continuará siendo una gran potencia europea. La reina de Inglaterra Isabel I interviene en apoyo de los protestantes y el rey de España, Felipe II apoyará al clan de los Guisa, católicos intransigentes. Durante las guerras de religión pues, Francia estará dividida en dos facciones apoyadas financiera y militarmente por potencias extranjeras. Durante los años 1580, Inglaterra y España se enfrentarán utilizando Francia como escenario.
  • 17. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 156 Pero hay también reivindicaciones territoriales. Inglaterra desea recuperar Calais, perdida en 1558 y España desea recuperar la parte septentrional de Navarra. Por su parte, Saboya, aliada a España quiere recuperar las ciudades italianas ocupadas por Francia tras las Guerras de Italia. Las guerras de religión en Francia dependen mucho del contexto europeo. Esto es especialmente significativo en el caso de los Países Bajos españoles en los que los disturbios políticos y religiosos se acentúan a partir de 1566. La guerra en Flandes repercute automáticamente en los conflictos franceses y viceversa. También el rey de Francia recurre a ejércitos extranjeros para restablecer su autoridad. Recurre a tropas suizas e italianas, enviadas por el Papa. Ambos bandos recurren a los reiters alemanes. Los españoles también utilizan tropas flamencas. Jefes de Estado durante las guerras de religión Reyes de Francia Gobernadores de los Países Bajos españoles Reyes de España Reyes de Inglaterra Enrique II Manuel Filiberto de Saboya Felipe II Isabel I Francisco II Margarita de Parma Carlos IX El duque de Alba Enrique III Luis de Requesens Don Juan de Austria Alejandro Farnesio Enrique IV Peter Ernst von Mansfeld El archiduque Ernesto El conde de Fuentes Los archiduques Felipe III
  • 18. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 157 2. Los orígenes del conflicto Los primeros problemas religiosos aparecen bajo el reinado de Francisco I (1515-1547). El rey de Francia cree que la doctrina protestante es nefasta para su autoridad. Se opone categóricamente a éstos cuando se producen las primeras agresiones iconoclastas a imágenes y reliquias religiosas. A partir del affaire des Placards (el "asunto de los pasquines" que consistió en que los protestantes pusieron pasquines propagandísticos por todo el país llegando incluso al dormitorio del rey), el 18 de octubre de 1534 el rey empieza a perseguir a los protestantes, publicando edictos condenatorios. Pero es durante el reinado de su hijo Enrique II (1547-1559), cuando las tensiones religiosas aumentan peligrosamente. Más intolerante aún que su padre, Enrique II acosa sin tregua a los "herejes". Multiplica los edictos y crea las cortes ardientes para condenarlos a la hoguera. A pesar de esa persecución es también éste el momento de mayor auge del protestantismo. Bajo la dirección de inteligentes líderes (como Juan Calvino), el protestantismo cada vez convence a más gente. Los entornos urbanos (artesanos y burgueses), y la nobleza son el terreno más propicio para su crecimiento. Su dinamismo y su éxito provocan un odio feroz entre los católicos más intransigentes. Los dos partidos se creen en posesión de la verdad acerca de la fe. El país está al borde de una crisis religiosa, y sólo la fuerte autoridad del rey hace que Francia permanezca unida durante sus guerras contra España. La brutal muerte de Enrique II en 1559 abre un período de incertidumbre. En 1560, los diferentes partidos se enfrentan para controlar el poder real, en manos de un joven adolescente inexperto Francisco II. El joven rey confía el gobierno a los tíos de su esposa, el duque de Guisa y el cardenal de Lorena miembros intransigentes del partido católico. Los protestantes, encabezados por el príncipe de Condé cuestionan la legitimidad de los Guisa e intentan forzar su relevo. Esto desembocará en el primer episodio violento de las guerras de religión, el tumulto de Amboise. La violenta muerte de Francisco II a finales de 1560 tranquiliza los ánimos momentáneamente. La reina Catalina de Médicis que ejerce la regencia en nombre del jovencísimo Carlos IX busca una aproximación entre las posturas de católicos y protestantes. Junto al canciller Michel de l'Hospital, multiplica los encuentros entre los dos partidos e intenta incluso por medio del coloquio de Poissy de mantener la unidad de los cristianos. Sin embargo, la política de la reina fracasa debido a los fuertes antagonismos entre católicos y protestantes. La aparición de un partido moderado en la corte lleva a una menor presión sobre los reformadores. Los protestantes se sienten libres y los más violentos tratan de imponerse a la fuerza lo que lleva a diversos enfrentamientos en distintas partes de Francia. Al final, Catalina de Médicis no es capaz de controlar la situación. El año 1561 representa el apogeo del protestantismo en Francia. Hay unos dos millones de protestantes en France. Los católicos están cada vez más irritados. Se multiplican los actos violentos en todo el país. Los dos partidos se arman. A principios de 1562, la catástrofe se presagia. El 17 de enero de 1562, Catalina de Medicis promulga el edicto de enero que es una auténtica revolución, ya que consagra la libertad de conciencia y la libertad de culto para
  • 19. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 158 los protestantes, siempre que éstos restituyan los lugares de culto de los que se habían apoderado. La tolerancia civil instaurada por la reina producirá el efecto contrario al que se buscaba. 3. El conflicto Podemos distinguir tres fases en el desarrollo de las Guerras de Religión en Francia: • la ofensiva protestante de 1560 a 1570, periodo en el que el protestantismo va creciendo (entre la nobleza y en las ciudades). El creciente aumento del número de adeptos desencadena en los protestantes un impulso entusiasta que les lleva a creer en la posibilidad de convertir a todo el país. Tras varios enfrentamientos, la Masacre de San Bartolomé en 1572 corta drásticamente el desarrollo del movimiento y pone fin definitivamente a las ilusiones de los protestantes. • la ofensiva de los descontentos desde 1572 hasta los años 1580, periodo durante el que las Guerras de Religión parecen más un conflicto político llevado por un partido católico moderado descontento por el reforzamiento del poder real. En cabeza de este movimiento se sitúa el propio hermano del rey Francisco de Alençon junto a la alta nobleza católica. • la ofensiva católica de los años 1580 a 1599, periodo en el que aparecen las premisas de la Contrarreforma. Los católicos pretenden expulsar a los protestantes del reino. Su intransigencia les lleva a dejarse arrastrar por el oscurantismo religioso y desencadena una de las Guerras de Religión más violentas. Primera Guerra de Religión (1562–1563) Francisco de Guisa La ruptura se desencadena el 18 de marzo de 1562, cuando el duque Francisco de Guisa, que regresaba de unas negociaciones en Alsacia, se enfrenta y mata en Wassy, y en circunstancias poco claras, a 37 protestantes reunidos en una granja para celebrar el culto. A su regreso a París, Guisa es recibido como un héroe y el pueblo pide una cruzada contra los hugonotes. Por su parte, los protestantes se arman al mando del príncipe Luis de Condé, que se apodera de la ciudad de Orleans. La reina Catalina de Médicis, pillada a contrapié por estos acontecimientos, lleva a cabo un último intento para mantener la paz, pero el duque de Guisa presiona a la regente apareciendo con sus tropas en Fontainebleau donde se encuentra la familia real. Fuerza al joven rey y a su madre a seguirlo a París con la excusa de protegerlos de los protestantes, obligándolos de ese modo a tomar partido por los católicos. Es el principio de la primera Guerra de Religión. Los primeros en pasar a la ofensiva son los protestantes. La lucha se organiza por el control del espacio urbano. El ataque protestante es fulgurante. Al cabo de un mes, los protestantes consiguen apoderarse de una gran cantidad de ciudades, algunas muy importantes como Lyon, Orleans o incluso Ruán la segunda ciudad del país en aquella época. En cada conquista, los protestantes saquean y destruyen las iglesias. Los católicos sufren enormes pérdidas, pero los protestantes no consiguen conquistar Toulouse ni Burdeos. Para el ejército católico empieza una larga campaña de asedios para tratar de recuperar las ciudades perdidas. Luis de Condé
  • 20. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 159 Hay varios escenarios en esta guerra. El más importante es el que se desarrolla sobre el Loira y en Normandía, donde el ejército católico trata de recuperar Ruán. La segunda zona de combate se sitúa en el sureste, en especial en la parte de Languedoc, y la tercera zona de combate se desarrolla en el suroeste donde Blas de Montluc lleva una guerra y una represión implacable contra los protestantes a los que derrota en la batalla de Vergt. El ejército protestante está formado esencialmente por comerciantes y artesanos. Sus mandos son nobles experimentados y recurre a mercenarios alemanes. Tras el Tratado de Hampton Court, consigue el importante apoyo de la reina de Inglaterra. La batalla de Dreux (19 de diciembre de 1562) da ventaja al ejército real. El príncipe de Condé es hecho prisionero, pero el bando católico también sufre cuantiosas pérdidas; el mariscal de Saint-André es muerto y el condestable Anne de Montmorency hecho prisionero por los protestantes. Los dos líderes católicos más importantes Antonio de Borbón y Francisco de Guisa también mueren pronto, el primero en el sitio de Ruán y el segundo en el de Orleans durante una emboscada en Saint Mesmin. La muerte de los principales líderes de esta guerra permite a Catalina de Médicis restablecer la paz. Propone negociaciones con el príncipe de Condé que finalizan el 19 de marzo de 1563 con el edicto de Amboise. Autoriza el culto protestante en determinados lugares reservados y abre un periodo de tolerancia civil. Las ciudades de Ruán, Orleans y Lyon vuelven al control de los católicos. Esta guerra tuvo duras consecuencias. • Las iglesias y catedrales tomadas por los protestantes sufrieron grandes daños. • A causa de la violencia sufrida en esta guerra, ciudades como Ruán, Orleans y Lyon pasarán a ser la sede del catolicismo más intransigente. • El final de la guerra conduce a muchos católicos a vengarse de los protestantes. Durante 1563 se entablan muchos pleitos para tratar de condenar a los protestantes que saquearon las iglesias. Al final, la paz impuesta por la reina madre resulta ser muy precaria. Los católicos alimentan rencores hacia los protestantes por la destrucción que éstos habían causado. La primera Guerra de Religión fue la más destructiva. En cuanto a los protestantes, siguen convencidos de que deben convertir el reino a su religión y determinados a hacerlo. • Segunda Guerra de Religión (1567–1568) Tras cuatro años de paz, el reino se encuentra otra vez al borde del conflicto armado. El reinicio de las hostilidades en 1567 tiene tres razones: • el fracaso del edicto de Amboise en las provincias, • el tenso contexto internacional • y la rivalidad cortesana entre el príncipe de Condé y el joven hermano del rey, Enrique, duque de Anjou, que apenas tiene dieciséis años.
  • 21. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 160 La ascensión del joven príncipe despertó los recelos del ambicioso Condé, quién dejó la corte para hacer patente su disconformidad. En el resto de Europa, la situación también se agrava. En 1566, una violenta ola iconoclasta cae sobre iglesias y conventos de los territorios españoles en Flandes. Esta rebelión es sofocada con rapidez por parte de los españoles, pero la nobleza local aprovecha para solicitar al rey de España una mayor autonomía. A pesar de que se restablezca la calma en 1567, Felipe II envía un ejército para castigar a los revoltosos. El ejército español enviado desde el Milanesado se dirige a los Países Bajos a lo largo de la frontera con Francia. La cercanía de este ejército católico reaviva los temores de los hugonotes, pero también los del propio rey de Francia, quién para protegerse ante un posible ataque español recluta varios batallones suizos. La segunda guerra estalla justamente el 28 de septiembre de 1567 al intentar el príncipe de Condé apoderarse de la familia real (Sorpresa de Meaux). Esta ruptura con la política de concordia es una sorpresa y el ataque de Condé, en quien Catalina de Médicis había depositado sus esperanzas de conciliación, una traición. Tras este hecho la regente decide utilizar la violencia para mantener la paz. Los dos ejércitos se vuelven a enfrentar y otra vez los protestantes son derrotados el 10 de noviembre de 1567. El debilitamiento de los dos bandos lleva a la firma de un nuevo tratado de paz en Longjumeau el 22 de marzo de 1568. • Tercera Guerra de Religión (1568-1569) La paz de Longumeau es frágil ya que el poder real ya no confía en el príncipe de Condé. Pocos meses después de esta nueva tregua, los católicos son los que tratan de anticiparse al enemigo y tratan de capturar al príncipe de Condé, en el castillo de Noyers, el 29 de jullio de 1568. Las tropas protestantes vuelven a ser derrotadas y sufren grandes pérdidas en la batalla de Jarnac, el 15 de marzo de 1569. El príncipe de Condé es ejecutado y emerge un nuevo dirigente entre los calvinistas, el almirante de Coligny. Este recupera los restos del ejército, se dirige al sur para reclutar más tropas y vuelve a dirigirse hacia París. Con la amenaza de las tropas de Coligny sobre París se firma una nueva tregua, el edicto de Saint-Germain, el 8 de agosto de 1570. Este tratado aseguraba cuatro plazas de seguridad para los protestantes. • Cuarta Guerra de Religión (1572–1573) La Cuarta Guerra se inicia con la terrible masacre de San Bartolomé, el 24 de agosto de 1572. El fracaso del sitio de la Rochelle, por parte del ejército real hace que esta guerra termine relativamente pronto. En julio de 1573 se firma el edicto de pacificación de Bolonia . • Quinta Guerra de Religión (1574–1576) La Quinta Guerra de Religión se inicia con la evasión de los líderes protestantes (Condé y Enrique de Navarra) de la Corte en la que se hallaban en libertad vigilada después de San Bartolomé. La Quinta Guerra termina el 6 de mayo de 1576 con el edicto de Beaulieu, que concede mayor libertad de culto a los protestantes. • Sexta Guerra de Religión (1576–1577)
  • 22. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 161 La Liga inicia la Sexta Guerra, que concluye con la Paz de Bergerac del 17 de septiembre de 1577 y con el edicto de Poitiers del 8 de octubre, que confirma la Paz de Bergerac y restringe las condiciones del culto protestante. • Séptima Guerra de Religión (1579–1580) o Guerra de los Enamorados Esta Guerra, declarada por una minoría protestante, fue una de las más breves y menos seguidas. Terminó entre la indiferencia general con la toma de Cahors por parte de Enrique de Navarra y la paz de Fleix (cerca de Bergerac), el 26 de noviembre de 1580 que prorrogaba seis años los privilegios de las plazas de seguridad protestantes. Esta guerra también se llamó de los Enamorados por las intrigas galantes que se produjeron. El protestante Enrique de Navarra (futuro Enrique IV) y su esposa Margarita de Valois (la reina Margot) llevaron una alegre vida en Nérac en medio de una corte frívola. • Octava Guerra de Religión (1585–1598) o Guerra de los tres Enriques Los enfrentamientos entre católicos y protestantes se endurecen con la alianza entre los protestantes y los rebeldes neerlandeses alzados contra España, y la de los católicos de la Liga con Felipe II de España. Despreciado por los de la Liga, Enrique III es incapaz de mantener su autoridad y debe huir de París tras la "Jornada de las Barricadas", el 12 de mayo de 1588. Trata de acabar con la Santa Liga asesinando a sus jefes, el duque de Guisa (que también llevaba el nombre de Enrique) y su hermano el cardenal de Lorena en Blois el 23 de diciembre de 1588. Pero un monje fanático lo asesinará a él el 1 de agosto del año siguiente, convirtiendo así al jefe de los protestantes, Enrique de Navarra, en rey de Francia con el nombre de Enrique IV. Éste tendrá que luchar para reconquistar su reino, en manos de la Liga, que se niega a reconocer a un rey protestante; pero su alianza con fieles a la corona y sobre todo su conversión al catolicismo en 1593 le abren las puertas de París. Enrique IV mantiene aún una guerra contra Felipe II de España que termina el 2 de mayo de 1598 con la paz de Vervins. El problema religioso se zanja con un edicto que declara la tolerancia, el edicto de Nantes, el 13 de abril de 1598. Bibliografía • Jean-Marie Constant, Les Français pendant les guerres de Religion, Hachette Littératures, 2002 (ISBN 2012353118) ; • Denis Crouzet: o Les Guerriers de Dieu. La violence au temps des troubles de religion (v. 1525–v. 1610), Champ Vallon, colección « Époques », 2005 (1ª edición 1990) (ISBN 2876734303) o La Genèse de la Réforme française 1520-1562, SEDES, col. "Histoire moderne" n° 109, Paris, 1999 (1ª edición 1996) (ISBN 271819281X) ; • Arlette Jouanna (dir.), Histoire et dictionnaire des guerres de religion, 1559–1598, Robert Laffont, col. "Bouquins", 1998 (ISBN 2221074254)
  • 23. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 162 TEMA 10. INGLATERRA. CENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y REFORMA. 1) LA GUERRA DE LAS DOS ROSAS (1455-1485). 2) LAS REFORMAS DE ENRIQUE VII (1485-1509). 3) ENRIQUE VIII Y LA RUPTURA CON ROMA. 4) EDUARDO VI Y MARÍA TUDOR. 5) EL REINADO DE ISABEL I (1558-1603). 6) ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA INGLATERRA DE LA PRIMERA EDAD MODERNA. 1) LA GUERRA DE LAS DOS ROSAS (1455-1485). Respecto a la Guerra de los 100 Años, Inglaterra fue la gran perdedora de este secular conflicto pese a que, durante gran parte del mismo, sus ejércitos se habían impuesto con contundencia sobre sus rivales. Este reino va a terminar los últimos años de la Edad Media sumido en el caos interno generado por la rivalidad de dos grandes familias de origen real, los Lancaster y los York; que lucharon entre sí por el poder, dando lugar a la llamada Guerra de las Dos Rosas, roja de Lancaster y blanca de los York. El resultado final fue una solución de compromiso, entre las dos familias, que facilitó al ascenso al trono de Enrique VII Tudor (1485-1509) que unió, con su matrimonio, las dos ramas. Con esta nueva dinastía la monarquía volvió a adquirir en el interior, el prestigio perdido, gracias al apoyo que le prestó la nobleza y la burguesía de las ciudades, cansadas de una larga y estéril lucha dinástica que frenaba la prosperidad del reino. Tras la Guerra de los Cien Años, Inglaterra se vio abocada a una lucha civil que retrasaría la consolidación de la monarquía. El conflicto se desató entre las dos ramas de la familia real, la de los Lancaster, herederos del trono, y la de los York, descendientes no coronados de Eduardo III. La Guerra de las dos rosas (blanca de York y roja de Lancaster) duró 30 años. Los grandes príncipes autónomos eran pocos, en su mayoría marqueses palatinos de regiones fronterizas, como los Neville y los Percy frente a Escocia, y los Tudor y los Lancaster en Gales. Cuando muere Enrique V, la regencia corresponde a su hermano Juan, duque de Bedford, residente en Francia. Pero en Inglaterra una lucha implacable enfrenta a las dos ramas de la familia Lancaster: - Los Beaufort abanderados por Enrique, obispo de Winchester. - Y Humphrey, duque de Gloucester, tío de Enrique VI. Al ocupar el trono en su mayoría de edad, Enrique VI fue un hombre inteligente y piadoso, pero débil y desequilibrado. Ello supuso la ruptura del precario equilibrio existente entre las dos facciones. El duque de Gloucester murió en circunstancias extrañas. Ricardo, duque de York, que mandaba un ejército en Francia, fue enviado a Irlanda. El matrimonio de Enrique VI con Margarita de Anjou, sobrina del rey de Francia, coincidió con un levantamiento en
  • 24. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 163 Kent provocado por un aventurero llamado Jack Cade y con el regreso de Irlanda de Ricardo de York, que se consideraba heredero del trono. El nacimiento de un príncipe heredero coincidió con la primera gran crisis de locura de Enrique VI y con la posibilidad de que el poder pasara a manos de la reina Margarita de Anjou, hechos que decidieron a Ricardo de York a tomar el poder por la fuerza de las armas. La guerra civil se había iniciado en 1453 y no finalizó hasta 1485. Ricardo de York se hizo nombrar protector del reino y presidente del Consejo Real, y encerró a sus enemigos en la Torre de Londres. La recuperación de la razón por parte del rey cambió la situación, Ricardo de York tuvo que buscar refugio entre los Neville, comenzando la guerra civil. En Saint Albans, los lancasterianos sufrieron una primera derrota, que devolvió el poder a Ricardo. La reina Margarita de Anjou hizo aprobar por el Parlamento de Coventry, la proscripción de los principales partidarios de los York. La victoria de éstos en Northampton (1460) permitió a Ricardo de York reclamar no ya la regencia, sino el trono. Ricardo murió en la batalla de Wakefield, lo cual no impidió a su hijo Eduardo obtener una completa victoria en Towton sobre el ejército real y se hizo coronar con el nombre de Eduardo IV (1461-1483). El triunfo yorkista no era completo, pues Margarita de Anjou, refugiada en Francia, junto con el rey depuesto, contaba con el apoyo de grandes familias de la aristocracia situadas en zonas fronterizas. La situación de Eduardo IV fue firme mientras contó con el apoyo de los Neville, pero su matrimonio con Elisabeth Woodville (Lady Grey) conllevó el auge cortesano de la familia de la reina, el apartamiento del conde de Warwick y la alianza de éste con Margarita de Anjou en 1469. Es entonces cuando tienen lugar los golpes del duque de Warwick, mientras Enrique VI permanecía encerrado en la Torre de Londres. Enrique fue liberado y reinstaurado en el trono en 1470. Ante el despertar de los lancasterianos, Eduardo IV de York buscó refugio en los dominios de su cuñado, Carlos el Temerario de Borgoña, hasta que, con la ayuda de la Hansa y de Borgoña, volvió a Inglaterra y derrotó al duque de Warwick en Barnet (1471) y en Tewkesbury, a Eduardo, príncipe de Gales, que murió al igual que el propio Enrique VI (1471). Los pocos lancasterianos supervivientes se refugian en Bretaña: entre ellos Enrique Tudor, conde de Richmond. La derrota de los partidarios de la rosa roja (Lancaster) fue total y abrió una época de terribles represalias. Casi con toda seguridad, una de sus primeras víctimas fue el cautivo Enrique VI. Lo que sucedía en Inglaterra era, aparte del peso de la derrota en el continente, resultado del auge aristocrático y de su dominio de las instituciones regias. La formación de clientelas de pequeños nobles en torno a grandes aristócratas por medio del régimen de endenture, o bastard feudalism, llega a su culminación en la primera mitad del siglo, así como la ocupación de rentas y derechos pertenecientes a la hacienda real, en medio de la decadencia del Parlamento como poder autónomo y capaz de proteger los intereses regios. El poder pertenecía a los grandes aristócratas que dominaban el Consejo Real, puesto que la práctica de gobierno a través de Casa y Hôtel del rey ya no existía. De ahí la importancia de los enfrentamientos de partidos en el seno del Consejo, entre 1422 y 1447. La salida de aquella situación después de la guerra sería, como en Francia o en Castilla, la construcción de un poder regio más fuerte y respetado. La Guerra de las Dos Rosas retrasó en Inglaterra la solución monárquica de la crisis y produjo en el país luchas y enfrentamientos similares, en cierto modo, a los que había padecido Francia.
  • 25. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 164 La nueva dinastía no arraigó sólidamente, ya que a su muerte, Eduardo IV dejó como herederos a dos niños de 12 y 10 años de edad, planteando un grave problema de la regencia. El nuevo regente, Ricardo, duque de Gloucester, hermano del difunto Eduardo IV, fue un siniestro personaje que conspiró para usurpar el trono. Acusó falsamente de bastardos a los hijos de su hermano y los encerró en la Torre de Londres, donde fueron asesinados. Posteriormente fue coronado rey con el nombre de Ricardo III en 1483. Su reinado fue breve, ya que los familiares de las víctimas, entre ellos el propio duque de Buckingham y los antiguos yorkistas, pusieron sus esperanzas en Enrique Tudor, heredero de los Lancaster, y cuyo futuro matrimonio con Isabel de York, hija de Eduardo IV, podía poner fin a la disputa familiar. Enrique Tudor, sostenido por Francia y por legitimistas de ambos bandos, desembarcó en Gales y derrotó a Ricardo III en Bosworth, 1485, iniciándose de pleno derecho la construcción de un estado moderno. 2) LAS REFORMAS DE ENRIQUE VII (1485-1509). La nueva monarquía, encarnada por Enrique VII (1485-1509), poseía unos ingentes dominios territoriales. A él se debe la plena organización del poder monárquico en una Inglaterra por fin pacificada. Al conseguir el poder como triunfador de una contienda civil pudo llevar a cabo cambios más rápidos y radicales, incluyendo en ellos el rápido aplastamiento de algunas revueltas locales. La nueva dinastía contó con el apoyo de la pequeña aristocracia, la llamada gentry, que de simples escuderos o burgueses enriquecidos se convirtieron en sires, llegando a controlar la administración de las ciudades y de los condados, y formando mayoritariamente la representación de los Comunes en el Parlamento. Este grupo se dispuso a servir al monarca, que había restablecido la paz. - El Parlamento se reducía a una sombra de lo que había sido, suplido por el Consejo Privado, formado por fieles ejecutores de modesto origen o por miembros de una nueva aristocracia a las órdenes del rey. - Otro grupo de consejeros constituían la Star Chamber o “Cámara Estrellada” de Westminster, verdadero tribunal supremo sometido a la voluntad real, cuya misión consistía en desestimar las enmiendas o reclamaciones sobre la legitimidad de los derechos de la feudalidad bastarda. - Completa el perfil de la política enriqueña una gran prudencia en sus relaciones exteriores, incluso durante la crisis con Francia por causa de Bretaña y de la alianza con los Reyes Católicos y Maximiliano: Enrique VII prefirió la paz (Étapies, 1492), aunque sentará, más adelante, relaciones dinásticas con la monarquía hispánica. 3) ENRIQUE VIII Y LA RUPTURA CON ROMA 3.1. Aspectos generales de la política de Enrique VIII. Enrique VIII (1509-1547) asumió el trono con diecisiete años, como un típico príncipe renacentista y de forma indiscutida. La primera fase de su reinado, hasta 1528, prolongó el anterior, manteniendo una política exterior de equilibrio y de arbitraje. Procuró mantener sometida a la nobleza del norte y evitar la convocatoria del Parlamento. Impulsó la cultura y tuvo un papel destacado en esta fase el cardenal Wolsey. Enrique VIII instauró la monarquía autoritaria y un nuevo Estado, su labor se vio facilitada por el debilitamiento de la nobleza durante la guerra civil y por la indiferencia de los supervivientes, así como por el deseo popular de ver consolidados un gobierno fuerte y en paz. Además contó con la preexistencia
  • 26. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 165 de los medios por los que ejercía la autoridad la Corona, con las instituciones consultivas, judiciales y financieras ya consolidadas. • Se apoya en su Consejo Privado, formado por el Canciller, el Tesorero, el Ministro de Justicia y cualquier persona llamada por el rey con un puesto a desempeñar. En 1535 el País de Gales es anexionado a la corona. • La administración de los condados pasa a manos de los sheriffs, que tienen además una competencia judicial y están controlados por un lord-lugarteniente. El gobierno central radicaba en el Consejo Privado, pero el monarca no disponía propiamente de un cuerpo de funcionarios, los altos cargos rurales eran desempeñados por nobles. o El juez del condado (sheriff) era el encargado del orden y de la justicia, muchas de sus responsabilidades se trasladan al juez de paz o a los gentilhombres locales que gozaban de gran influencia. Las ciudades y los burgos se administran autónomamente, la vida local estaba descentralizada, lo cual no implicaba ningún obstáculo al poder real. • La Justicia se rige por la Common Law y se aplica a través de tres Cámaras que se dividen por asuntos a tratar: la Court of Common Pleas (civil), la King´s Bench (criminal) y la Exchequer (para las finanzas). Existe otra ley más sencilla en la corte del Canciller (Equity). o Existían tres grandes tribunales: el Tribunal de Audiencias Comunes para asuntos civiles, el Tribunal del Rey para asuntos criminales, y la Tesorería para asuntos financieros. Existía también un Alto Tribunal encargado de sofocar la indisciplina de los nobles. • La administración se completa con un sistema parlamentario bicameral (de los Lores y de los Comunes). Era un mecanismo de control real, se hacía aconsejable su convocatoria para el establecimiento de leyes y era imprescindible para la imposición fiscal y el pedido de subsidios. Los reyes procuraban no convocarlo porque interfería en su poder absoluto. o El Parlamento estaba siempre dominado por el monarca, pero tenía dos prerrogativas importantes: no podían crearse nuevos impuestos sin su consentimiento y las leyes que votaban eran superiores a las demás. • El Sistema fiscal: a principios del reinado, los fondos del Tesoro estaban repletos gracias a la tranquilidad del reinado de Enrique. El dominio real había aumentado mucho con las confiscaciones, multas e incautaciones de feudos por traición o ausencia de heredero. Un 20% del suelo era de propiedad real. La segunda fuente de ingresos eran los derechos de aduana, que fueron fijados en el primer parlamento del reinado y que ofrecían ingresos regulares. o Enrique VIII fortaleció la Hacienda real recurriendo a los impuestos ordinarios, proporcionados por las rentas del dominio real, los impuestos aduaneros y los que grababan el volumen y el peso de las mercancías. La sólida administración financiera le permitió no tener que convocar el Parlamento en demasiadas ocasiones, por lo que la Cámara de los Lores adquirió mayor importancia. • En cuestiones militares procuró hacerse con una flota y con un ejército permanente (reclutado por los sheriffs), para asegurar las fronteras, sobre todo por las incursiones escocesas en el norte. Para las llegadas al continente se hacía necesaria la contratación de mercenarios extranjeros.
  • 27. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 166 3.2. La ruptura con Roma. El anglicanismo se suele asociar a la voluntad el rey Enrique VIII en realidad, Inglaterra evolucionó desde el Cisma de 1534, a través de problemas sucesorios y alianzas con el apoyo del Parlamento, hasta la afirmación plena en 1559 de una particular iglesia protestante. Enrique VIII, necesitaba un heredero varón indiscutible, ya que la Casa Tudor había ascendido al trono recientemente, tras la Guerra Civil de las Dos Rosas. Ante la imposibilidad de tener descendencia masculina con su esposa, Catalina de Aragón, en 1525 intentó anular su matrimonio para casarse de nuevo. El proceso de nulidad fue solicitado a Roma y ralentizado por los intereses diplomáticos de Carlos V, sobrino de Catalina, por lo que Enrique VIII decidió romper con Roma. En 1533 el primado de Canterbury (Thomas Cranmer) declaró nulo este matrimonio y validó el contraído con Ana Bolena, ya embarazada. En 1534 el Parlamento aprobó entre otras leyes, el “Acta de Supremacía” (el rey era la única y suprema cabeza de la Iglesia de Inglaterra). Esta ruptura fue política, no religiosa, provocando: - Persecuciones y ejecuciones (entre ellas, el proceso y muerte del humanista Tomás Moro). - Supresión de monasterios, conventos, cofradías, poniendo en manos del rey enormes propiedades, lo que generó la adhesión de nobles y clérigos. - Revuelta del campesinado, descontento al perder derechos de uso colectivo por el cerramiento de las tierras. Enrique VIII, apoyado por el Parlamento reguló la doctrina y la liturgia con calculada ambigüedad: aunque rebelde a Roma, seguía siendo anti-protestante. Las primeras normas (la Confesión de los Diez Artículos, 1536 y el Libro de los Obispos, 1537) establecían: supremacía de la escritura, liturgia en inglés, celibato sacerdotal voluntario y prohibición de indulgencias y reliquias. Normas posteriores (Acta de los Seis Artículos, 1539 y Libro del Rey, 1543), volvieron a ritos católicos tradicionales, entre ellas el celibato obligatorio y la transustanciación eucarística. La Reforma en Inglaterra, cuyo origen político es muy claro, tuvo consecuencias transcendentales en todos los órdenes. Reforzó la autoridad del Parlamento, al que Enrique VIII tuvo que acudir para que refrendaran sus decisiones. Además el rey contó con instrumentos como la Secretaría de Estado desempeñada por Cromwell, y la Cámara Estrellada. La confiscación de los bienes de los monasterios convirtió a la Corona inglesa en una gran propietaria. Con estas tierras Enrique VIII creó una nueva aristocracia cliente de la Corona, que desempeño los cargos más importantes y fue el soporte de la monarquía. Por otra parte su victoria contra los nobles católicos del norte en la sublevación popular de 1536, le liberó de un problema en esta región. Esa nueva aristocracia menos rural, junto a gentilhombres y caballeros, se interesaba por la industria pañera y por el comercio exterior.
  • 28. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 167 4) EDUARDO VI Y MARÍA TUDOR. 4.1. Eduardo VI. El breve reinado de Eduardo VI, menor de edad, permitió a los claramente protestantes, encabezados por Cranmer, avanzar hacia la auténtica Reforma, combinando ideas luteranas y zwinglianas con elementos católicos, concretado en los Cuarenta y Dos Artículos de la Fe (1553): - La misa dejó de contener la presencia de Cristo, - cobró más importancia la Palabra (predicación, rezo, salmos), - desaparecen altares y vasos litúrgicos, - obispos y presbíteros podían volver a casarse, - sólo se reconocen los sacramentos del Bautismo y la Cena. Estos cambios fueron de cumplimiento obligatorio para todos, mediante “Acta de Uniformidad” y “Libro de Preces”, aprobados por el Parlamento. • Guerra en Escocia, 1547-1549. se producen asimismo revueltas en diversas partes de Inglaterra a causa del comienzo del sistema de cerramiento de campos. John Dudley dirige la represión y termina violentamente con la revuelta. • Bajo la influencia del Conde de Somerset, tío de Eduardo y partidario de la reforma moderada, y del arzobispo de Canterbury, se acusa una orientación calvinista muy clara, subrayada por el Acta de Uniformidad de 1549, que aprueba el Prayer Book (libro de doctrina para todo el reino), y la publicación de los 42 Artículos en 1553, donde se fija el dogma anglicano. 4.2. María Tudor. María Tudor, hija de Catalina de Aragón y casada con Felipe II de España, pretendió restaurar el catolicismo, ayudada por el nuevo obispo de Canterbury (Reginald Pole), que había sido impulsor de la Reforma Católica de Trento. El Parlamento disolvió la legislación anterior y el papa Paulo III les absolvió del cisma. Con deseos purificadores, quemó 273 herejes (con lo que ganó el calificativo de “Bloody Mary”). Tras esta acción, el pueblo inglés apoyó el anglicanismo como un modelo de resistencia nacional frente a la tiranía papista. Gracias a un Parlamento seleccionado, la reina consigue la abolición de la legislación anterior. En enero de 1554, el anuncio de boda con Felipe II provoca una sublevación en el ducado de Kent, que quería destronar a María y poner en su lugar a Isabel. El nacionalismo inglés no quiere estar bajo la espiral de la Monarquía Hispánica. En 1558 la religión católica es restaurada en todo el reino y los herejes perseguidos, juzgados y ejecutados (María la Sanguinaria), pero en noviembre de ese mismo año la reina muere y asciende al trono Isabel
  • 29. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 168 5) EL REINADO DE ISABEL I (1558-1603). 5.1. El refuerzo de la autoridad real. Isabel, hija de Enrique VIII y de Ana Bolena, subió al trono inglés a la muerte de su hermanastra María en 1558, cuando tenía 25 años. La situación estaba marcada por una crisis múltiple: religiosa, dinástica, bélica. Después del cisma anglicano provocado por Enrique VIII, los cortos reinados de sus hijos se habían caracterizado por virajes religiosos radicales. Durante el de Eduardo VI (1547-1553) se impuso el protestantismo mientras que María (1553-1558) restauró el catolicismo. Se planteaba ahora cuál sería la orientación religiosa de la nueva Reina. Tampoco era sencilla la situación dinástica: Isabel estaba soltera y de inmediato se planteó el problema del matrimonio real y de la sucesión. Además, María, reina de Escocia, reclamaba el trono como descendiente de Enrique VII. La cuestión religiosa y dinástica se complicaba con el enfrentamiento con Francia, heredado de reinados anteriores, dadas las estrechas relaciones entre la reina de Escocia y la Corte francesa. María era sobrina de los Guisa y estaba casada con Francisco II de Valois. La amenaza católica, francesa y escocesa, se dejaba sentir. Era difícil predecir que se iniciaba un largo y estable reinado. Esta estabilidad fue el resultado de la habilidad de Isabel y del deseo de paz de la mayoría de la clase dirigente inglesa. Sólo una minoría de exaltados religiosos, tanto católicos como protestantes, se opondrán abiertamente a la política isabelina, caracterizada por el conservadurismo y el autoritarismo. Su lema, Semper Eadem, quería destacar su resistencia al cambio y a las novedades. No obstante, en los comienzos del reinado era imprescindible establecer cuáles iban a ser las nuevas directrices religiosas, sucesorias y políticas. Otro problema grave para una monarquía era asegurar la sucesión. El matrimonio de Isabel se convirtió en una cuestión de estado que provocó tensiones entre la Reina y sus consejeros y parlamentos. Isabel consideró que la decisión formaba parte de la prerrogativa regia y no debía estar sometida a la discusión parlamentaria. Isabel gobernó de forma autoritaria ayudada por un consejo privado seleccionado por ella y donde cada vez más figuraron burócratas profesionales. Entre sus consejeros destacó el secretario de estado, William Cecil. El consejo proponía las líneas de acción política pero era la Reina la que tenía la decisión final, que no siempre coincidía con la deseada por sus consejeros. La Corte isabelina se caracterizó por un alto grado de consenso y por un bajo nivel de conflicto entre las facciones. Las causas son múltiples: • por una parte incidió la homogeneidad protestante de los cortesanos a partir de 1570 y el deseo de evitar las terribles tensiones del reinado de Enrique VIII. • La estabilidad provino también de la continuidad en el control de los cargos por las mismas familias, a lo que contribuyó la separación entre la casa real y la Corte. • Ni las damas de la Reina ni sus favoritos tuvieron un papel político relevante, al menos hasta el final del reinado. • Esto no quiere decir que no hubiera rivalidades personales y familiares, sino que éstas, a diferencia de la Corte francesa, no implicaron diferencias confesionales y estuvieron controladas por la Reina.
  • 30. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 169 El Parlamento, con sus dos cámaras, la de los Comunes y la de los Lores, era una pieza clave de la política inglesa. En la época isabelina se consideraba que la soberanía residía en la unión del rey y el Parlamento. Las tensiones entre ambos poderes no eran, por tanto, una lucha por la soberanía, sino que se centraban en enfoques distintos de la política. El consenso que caracterizó el periodo no excluye momentos de tensión. Otra de las razones de la tranquilidad del reinado está en la evolución de la política internacional. Isabel no tenía aspiraciones expansivas en el exterior y manejó con prudencia la intervención inglesa en los conflictos de la época. La principal amenaza a comienzos del reinado provenía de los vínculos familiares entre Francia y Escocia, pero el mutuo temor a la hegemonía francesa aproximó inicialmente los intereses de Isabel y de Felipe II, lo que unido a la crisis de la monarquía Valois otorgó a la Reina un tiempo precioso para consolidar su poder. Una hábil propaganda la presentó como una heroica y virtuosa defensora de la verdadera fe frente al papismo. 5.2. La decadencia de la aristocracia. Teniendo en cuenta las luchas de facciones que tuvieron lugar tras la muerte de Enrique VIII y con la ambición que habían mostrado señores feudatarios como el Duque de Somerset o el de Northumberland, que habían llevado la política tras el nombre de Eduardo VI, la nueva reina no se preocupó de frenar la decadencia económica en la que la nobleza había entrado con la subida de precios y la pérdida de ganancias. Si no hizo nada por ellos aquí, tampoco favoreció la aparición de nuevos pares, limitándose a reemplazar a las familias extinguidas. En todo su reinado sólo dos familias alcanzaron tal dignidad de nuevas. Los nobles se empobrecían en un país que se enriquecía por momentos. Para mantener a raya a la aristocracia sólo tuvo que dejar fluir el curso de la economía y reducir sus favores. Por otra parte reaccionó muy duramente contra la rebelión nobiliar. Sólo tuvo lugar una de importancia, entre 1569 y 1570, la del Norte, donde las familias nobles eran todas católicas y antiguas, a las que los campesinos consideraban sus señores naturales. Es la llamada “rebelión de los condes”, con inspiración eminentemente religiosa. Los señores de Durham, Northumberland, Westmorland y Cumberland idearon un plan para sacar a María Estuardo de su prisión inglesa y colocarla como sucesora de Isabel, que no tenía hijos y reestablecer en el futuro el catolicismo y recuperar las posiciones de poder que ocupaban hasta el reinado de Enrique VIII. Al ser descubiertos fueron llamados por la justicia y rehusaron su presencia, levantándose en armas. La rebelión fue aplastada con más de 700 ejecuciones y las tierras de estos nobles confiscadas y repartidas por la reina, que nunca subió a pares a familias del norte. Para terminar el dominio de la nobleza, los reyes sin corona de Lancashire terminaron por desaparecer en su línea masculina en 1594 y sus terrenos en manos de la corona. Y ya en 1601 el favorito de la reina cae en desgracia y procura una revuelta en Londres contra la reina, fue ejecutado en la Torre. 5.3. El gobierno central y el local. La reina innovó poco en cuestiones administrativas y siguió gobernando con el Consejo Privado (los Cecil, los Bacon, Robert Dudley, Francis Walsinghan y el conde de Essex), disminuyendo el poder del Canciller y del Guardián del sello. El Tesorero mantuvo su poder gracias a la longeva y competente trayectoria que desarrolló el titular. La última palabra era de la reina siempre.
  • 31. Historia Moderna Universal Curso 2011-2012 HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA PARTE III 170 Para gobernar mejor el Norte y el país de Gales la reina envió dos cortes vice-regias (una con sede en York y otra en Ludlow Castle), para acercar la monarquía a estas lejanas regiones. En ellas se reunían los hombres de leyes para sus sesiones y estaban al mando de un gran señor local cuya audiencia estaba formada por la gentry local. En York el representante de la reina era vilipendiado y en Gales éste se llevaba bien festivamente con los representantes locales. Esta proyección del poder real se hacía necesaria ante la poca movilidad que llevó la reina, saliendo dos veces del entorno de Londres. Fue precisamente aquí donde ella tuvo un contacto importante con el pueblo, dejándose ver por él en sus desplazamientos y atendiendo sus peticiones, lo que hizo que los dos estuvieran muy unidos hasta casi el final de su reinado. El papel de los sheriffs en los condados ya había venido decreciendo en los reinados anteriores, siendo sustituidos por los justice of peace, que eran elegidos por la reina entre la gentry local, donde ella delegaba sus poderes. A partir de 1563 se encargaron de fijar los salarios en función de la situación económica, de hacer valer las regulación artesanal y de aplicar las leyes de pobres. Para imponerse contaban con los constables o agentes de policía. 5.4. La Justicia y las Finanzas En esta época subsistían islotes de jurisdicción independiente (tribunal manorial), controlados por grandes terratenientes y presididos por los mayordomos o stewards, que se asistían de un jurado formado por los principales tenentes del dominio. Este tribunal arbitraba disputas entre vasallos, escuchaba los informes de los constables, reprimía los abusos del apacentamiento del ganado o de la apertura de tabernas sin licencia, controlaba el juego y ponía multas. Atendía, pues, causas menores y sólo de un determinado espacio del reino. En lo importante, la justicia era llevada por los expertos del derecho, contratados por los tribunales de la Common Law (que venía de la edad media), que era consuetudinaria y juzgaba sobre precedentes. Los Tudor impusieron otras cortes, las prerogative courts, con magistrados nombrados por el Canciller, que atendía causas no previstas y que juzgaban según el sentido común. Estos funcionaron bien hasta 1590. Como instituciones mayores estaban los tribunales reales. El King´s Bench para lo criminal, el Exchequer para lo financiero y la Court of Common pleas para los asuntos civiles. En época Tudor no existía diferencia entre Corte y Estado, por tanto la monarquía se alimentaba de los impuestos en sus dominios, tasas de carácter feudal, también con las aduanas al comercio y con las confiscaciones nobiliarias y eclesiásticas. También se aprovechó la venta de monopolios comerciales. Aún así la reina gastó mucho en empresas militares, lo que dejó una deuda muy grande a su muerte que en parte fue mitigada por los subsidios del parlamento. 5.4. El Parlamento. Con la aristocracia terrenal en franco retroceso y la espiritual, los obispos, adictos a la corona desde al menos 1563-70, el control del absolutismo quedaba en manos de los Comunes. Estos estaban mejor preparados para ejercer sus cargos, con estudios universitarios o tras pasar por la escuela de Derecho. Hasta el final del reinado no se puede hablar de una oposición contundente a la política real. Además la reina no estaba obligada a convocar el Parlamento y no le era necesario para la creación de leyes. Por eso fue convocado en 13 ocasiones durante todo el reinado. Las protestas no existieron porque los integrantes de los Comunes eran parte de la gentry, en posición ascendente y contentos con la política regia.