SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
TEMA 13
LA URSS Y LOS PAÍSES SOCIALISTAS
Como consecuencia de su participación en la II Guerra Mundial, los acuerdos de
Yalta, Potsdam y la dinámica de la Guerra Fría, LA URSS lideró durante más
de 40 años, el Bloque de Países con regímenes de "socialismo real".
El Este de Europa y numerosos nuevos Estados africanos y asiáticos salidos de
procesos de descolonización o refundados tras procesos revolucionarios, aceptaron
la ayuda e imitaron las estructuras políticas y económicas soviéticas, hasta
conformar la alternativa al bloque occidental.
Características comunes desarrolladas por estos países:
- Se Impuso la hegemonía de un partido único.(Partido comunista)
- Identificación entre el Partido y el Estado.
- Se consolidó la propiedad estatal de los medios de producción.
- Planificación centralizada de toda producción.
- Control de la distribución y la regulación del consumo.
- En lo social, se aplicaron normas de control a todos los niveles y ámbitos.
La evolución de la mayor parte de estos países estuvo directamente influenciada
por LA URSS y las vicisitudes de la Guerra fría. Se pueden distinguir cinco
períodos distintos de esta evolución:
Primer Período, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945-1948); Los
partidos comunistas fundados o apoyados por el Ejército Rojo se fueron haciendo
con el poder en los países del Este de Europa.
Segundo Período, durante el quinquenio 1948-1953;Se consolidaron las
estructuras políticas y económicas de estos países siguiendo el modelo soviético, al
tiempo que triunfaba en china el comunismo maoísta.
Tercer Período, hasta mediados de los años sesenta: Se llevó a cabo el proceso
de desestalinización posibilitando el surgimiento de alternativas nacionales propias.
Los problemas internos producidos por estas alternativas (primavera de Praga)
abrieron una nueva fase de endurecimiento hasta mediados de los ochenta.
La última etapa o período se abrió con la llegada de Gorbachov a la
presidencia de la URSS, donde se evidenciaron las contradicciones internas y los
fallos estructurales del sistema soviético.
La expansión de LA URSS tras el fin de la Segunda Guerra Mundial fue motivada
por tres factores fundamentales:
- La presencia en toda la Europa del Este del Ejército Rojo soviético.
1
- La realidad socioeconómica era aún más desoladora que en Occidente; sumiendo
a estos países en una parálisis económica, favoreciendo que la presencia militar
soviética se convirtiera en influencia real.
- El tercer factor, fue esencialmente político; para encontrar soluciones a los
grandes problemas en toda Europa oriental se formaron gobiernos de unidad
nacional integrados por partidos liberales, agrarios, socialdemócratas y
comunistas. Su programa se centraba en la reconstrucción de las economías
nacionales.
Si en la conferencia de Yalta quedó establecida
la idea del ámbito de influencia soviético, no se determinó qué países lo
integraban.
Hacia 1948 cuando la guerra fría se evidenció como una confrontación entre
Bloques, Stalin hizo valer la presencia del Ejército Rojo y la articulación de
potentes partidos comunistas en los países de Europa del Este para consolidar su
HEGEMONÍA hasta los límites máximos.
La estrategia de conquista del poder se inició con el aislamiento de los partidos
y grupos contraria a las reformas (especialmente la agraria). A la altura de
1948 las antiguas clases dirigentes habían sido eliminadas y el control comunista
era absoluto, fundamentando los regímenes de "democracias populares".
A la conquista del poder siguió la construcción formal de regímenes de
"socialismo real", con la fijación político-jurídica de las constituciones
promulgadas siguiendo el modelo soviético, proclamando oficialmente la
dictadura del proletariado y haciendo explícita la hegemonía del partido
comunista.
Las características principales de los sistemas políticos de los países
europeos orientales fueron:
- La declaración del principio de soberanía proletaria.
- Ausencia de un sistema de partidos políticos en favor de un partido único estatal,
- Permanencia de una Constitución de carácter formal .
- Rechazo del principio de separación de poderes, con prevalencia teórica del
poder legislativo y hegemonía real del ejecutivo, que era ostentado por la
dirección del partido único.
Los partidos comunistas monopolizaron las actividades del Estado en cinco
aspectos capitales:
- La ejecución política (administración y gobierno),
- la redacción legislativa.
- la administración de justicia
- la planificación económica
- Funciones de control, protección y educación social.
2
A su vez, los partidos controlaban las organizaciones sociales, cuya función era
la transmisión de la voluntad del partido a la sociedad.
En el campo económico las dos características
fundamentales del sistema económico socialista son la
socialización de la propiedad de los medios de
producción y la planificación centralizada.
La combinación de ambas características produjo el modelo socialista de economía
centralizada, en la que el Estado es propietario de los medios de producción y
distribución y regula todo el proceso económico.
La conformación de este sistema económico socialista se vio favorecida por las
circunstancias de posguerra y el estado ruinoso de las economías nacionales.
La necesidad de reconstrucción obligó a los gobiernos de unidad nacional a
abordar programas nacionalizadores de la industria y los partidos comunistas
que los integraban pusieron especial énfasis en ampliar esta nacionalización a
las tierras de cultivo.
Tras 1948, siguiendo el modelo soviético, se comenzó por la nacionalización de
los sectores clave de la economía (bancos y sociedades de seguros, industria
pesada, centrales eléctricas, minas, transportes y comunicaciones) y
posteriormente se amplió a la industria ligera.
Hacia 1950 la nacionalización alcanzó ya límites completos, aunque variables de un
país a otro.
Complementaria a esta nacionalización de los medios de producción fue la
colectivización de la agricultura; el reparto de tierras nacionalizadas había
atomizado la propiedad y los índices de producción no recuperaron el nivel de
preguerra, para superar este problema se introdujo durante los años cincuenta el
modelo soviético de los Koljoses (empresas cooperativas) y sovjoses (empresas
rurales estatales).
A principio de los años sesenta, la práctica totalidad de la actividad
económica era propiedad y gestión estatal, produciendo una media del 95% de
la renta nacional.
En marzo de 1953 se produjo la muerte de Stalin y comenzó una nueva etapa en la
historia de la Europa del Este.
En el último lustro, Stalin había conseguido erigir un nuevo sistema
internacional, primero en base a la seguridad fronteriza de la URSS y
posteriormente como medio de expansión del sistema comunista; a su muerte, no
existía duda alguna de que el conjunto de países socialistas estaba sometido a
las directrices del gobierno soviético y que su evolución dependía de las
transformaciones internas de LA URSS.
3
Estas transformaciones comenzaron en el seno del Partido Comunista de la Unión
Soviética. La muerte de Stalin produjo una lucha por la sucesión entre
continuistas, moderados y liberizadores del sistema.
La inicial dirección colegiada, que heredó la acumulación de poderes que Stalin
tuvo en sus manos, acabó siendo liderada por el nuevo Secretario General del
Comité Central, Nikita Krushev.
En el XX Congreso del PCUS (1956) Kruschev sorprendió a la vieja guardia del
Partido con un "Informe Secreto" que denunciaba el culto a la personalidad que
había erigido Stalin en su beneficio y la dura represión que había ejercido en
las dos últimas décadas.
Desde 1954 se estaban desmontando los "campos de concentración o gulags" y la
policía secreta fue sustituida por un nuevo Comité de Seguridad del Estado, KGB.
El informe también dejaba abierta la puerta al mundo capitalista en lo que
posteriormente se denominó "coexistencia pacífica". Comenzaba así la
desestalinización, caracterizada por la suavización de la política exterior, la
desaparición de los aspectos más duros de la económica.
En los países del Bloque, la muerte de Stalin y la posterior revisión política y
económica, permitieron vislumbrar una mayor autonomía. Resultado fue la
disminución del control del PCUS sobre sus "partidos hermanos" y el comienzo de
una etapa de inestabilidad y crisis de identidad en toda la Europa del Este. (1953-
1968).
En la República Democrática Alemana pronto se evidenció el alto precio pagado
por la política socializadora a través del constante trasvase de alemanes orientales
hacia el Oeste.
Desde su creación en 1949 hasta la muerte de Stalin casi un millón de personas,
había partido al exilio, motivando fuertes perdidas a la economía nacional por el
trasvase de propiedades y la cualificación profesional de los que partían.
En 1953, se produjo una revuelta en Berlín; pero el comienzo de las sucesivas
crisis se inició el 13 de agosto de 1961, cuando las autoridades cortaron toda
posible comunicación terrestre con el Oeste y levantaron el MURO DE BERLÍN.
para entonces ya eran 3 millones los exiliados.
Para reactivar la economía, en 1963, el gobierno puso en marcha un "nuevo
sistema económico" sin alterar el control estatal y la posesión de los medios de
producción, dejaba una mayor autonomía a los centros de producción y
extendía los incentivos laborales para incrementar los índices de producción.
Se consiguió una mejora ostensible en la actividad económica y en la subida del
nivel de vida.
POLONIA
La insurrección de Ponzar (1956) de carácter obrero fue duramente reprimida
por tropas soviéticas, pero sus consecuencias facilitaron la renovación del Partido
4
Comunista Polaco (POUP) al frente del cual se situó Gomulka, quien reconoció "una
profunda insatisfacción de la clase trabajadora" con el sistema.
La liberación comenzó por una mayor tolerancia con las actividades de la
Iglesia Católica, se llevó a cabo una descolectivización de la propiedad agraria
y comenzó una primera reforma de la industria.
En 1968 se intentó por última vez una transformación de sistema desde
arriba, pero al ser detenida de nuevo por el núcleo más duro de la dirección del
partido estallaron protestas; La represión fue dura y miles de polacos judíos
debieron abandonar su país acusados de "elementos sionistas" contra el
Estado.
HUNGRÍA
En Hungría, el proceso de desestalinización motivó el enfrentamiento entre
corrientes contrarias dentro del Partido Socialista Obrero Húngaro. El
mantenimiento del núcleo duro - motivó protestas y manifestaciones que debieron
ser reprimidas por el ejército soviético; - pero el mantenimiento de la oposición
aconsejó un cambio al más alto nivel, apadrinado por la URSS, que colocó a Kadar al
frente del partido y a Nagi como jefe de gobierno. La actuación de Nagi en
principio fue cautelosa; pacificó la vida pública con promesas de reforma y negoció
la retirada de la capital del Ejército Rojo. Refrendada en el interior y desde
Moscú su actuación, radicalizó las reformas; ante la oposición de la URSS, decretó
la salida de Hungría del Pacto de Varsovia (noviembre 1956) apelando a la ONU
para que garantizase la integridad nacional como país neutral.
El ejército soviético tomó militarmente Budapest, depuso al gobierno de Nagy y
reconoció el "gobierno revolucionario obrero y campesino" dirigido por Kadar; se
decretó la ley marcial y se llevo a cabo una represión dura y extensa.
Incluyendo la ejecución de Nagy. La sublevación tuvo miles de muertos y una
oleada de exiliados, dejando claro que la URSS no toleraría en su zona de
influencia, ni el debilitamiento del control del Partido ni la ruptura de los lazos
de dependencia con Moscú. Esto hizo que los procesos de liberalización en
marcha en otros países socialistas tomaran caminos de reforzamiento de las elites
dirigentes, como en Rumania con Ceauceuscu a partir de 1965 y en Bulgaria con
Jivkov a partir de 1962.
El XXII Congreso de PCUS (1961) pretendió llevar a cabo una segunda
desestalinización.
En 1964 Kruschev fue destituido de sus cargos y tras un período de presidencia
colegiada, alcanzó la alta dirección del Estado y del partido Leónidas Breznev,
quien dirigió durante las dos décadas siguientes la URSS con el objetivo prioritario
de preservar el poder de las estructuras del Partido en el interior y la capacidad
de influencia en el exterior.
En Checoslovaquia fue donde más lejos se llegó en la transición hacia un Estado
democrático. Alexander Dubcêk fue elegido primer mandatario del partido
comunista checoslovaco en enero de 1968 y rápidamente puso en marcha políticas
5
liberizadoras, de las cuales las más significativas fueron la autorización de
organizaciones políticas no comunistas y la libertad de prensa. No pretendía la
desaparición del comunismo, sino evitar sus extremos más radicales y
dictatoriales, lo que llevaría a la edificación de un "socialismo con rostro humano".
Los cambios produjeron un apoyo social generalizado y este clima de libertad
fue conocido en la Europa occidental como la Primavera de Praga.
Pero Moscú reaccionó con la doctrina Breznev o de soberanía limitada. La URSS
se reservaba el derecho a la intervención en asuntos internos de cualquier país
de su comunidad si consideraba amenazada la pervivencia del comunismo; en
agosto de 1968 invadió Checoslovaquia un contingente de medio millón de
soldados, poniendo fin al experimento democratizador.
ANQUILOSAMIENTO Y DEGRADACIÓN DEL SISTEMA SOVIÉTICO (1968-
1989)
La crisis por inmovilismo: la era Breznev.
La estabilidad política fue la característica principal de la era Breznev en la
URSS y todo el Bloque Socialista europeo. Pero este logro encubría profundas
contradicciones. La causa fundamental del anquilosamiento de la política
soviética fue la perpetuación en la dirección del partido de un grupo
monolítico, crecientemente alejado de la realidad soviética y de la evolución de los
países bajo su influencia. Esta parálisis en el campo político lo fue también en
el económico. Otra causa fue el aumento de las diferencias interterritoriales,
tanto a nivel económico ( los ingresos por habitante en las republicas bálticas
triplicaba a las asiáticas), como política ( con el predominio de la regiones rusas) o
de desarrollo sociocultural (recuperación de las culturas tradicionales, incremento
de las diferencias religiosas).
Las posibles evoluciones políticas de los países de Europa oriental quedaron
paralizadas, sometidas al férreo control de las burocracias de los partidos
comunistas respectivos que a su vez acataban las directrices de Moscú, tras la
intervención en Checoslovaquia y la proclamación de la "soberanía limitada".
A partir de los años -70 empezaron a aparecer serias grietas en el Bloque del Este.
Rumania hacia gala de una independencia en su política exterior que no inquietaba a
la URSS (l no cuestionar su pertenencia al Pacto de Varsovia).
A pesar de que Occidente jaleará a Ceaucescu; en Polonia, Hungría y en cierta
medida la RDA, se desarrollaron marcos de permisividad social y reforma
económica claramente apartados del modelo soviético.
Las mayores dificultades no se encontraron en su cohesión SINO EN LOS
CRECIENTES PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL PAULATINO ALEJAMIENTO
DE LAS BUROCRACIAS DIRIGENTES.
La crisis energética de los años setenta tuvo amplias repercusiones en estos
países, con el añadido de que acabarían con las políticas planificadoras.
Cada uno de los países socialistas respondió con una evolución propia.
6
La evolución de Polonia hacia la crisis, fue la más rápida y profunda, en
diciembre de 1970 se produjeron grandes incidentes como consecuencia del coste
de la vida y la mala situación económica, abriendo un período de inestabilidad, que
deparó el fin del gobierno de Gomulka y su sustitución por Gierek, quien puso en
marcha unas erráticas políticas que produjeron el crecimiento de la inflación y el
endeudamiento público.
Estas crisis motivaron el nacimiento de un movimiento obrero ajeno al control de
partidos.
El estado que se proclamaba " de los trabajadores" había perdido su apoyo. En este
contexto, se produjo un hecho exterior de enorme importancia para la evolución
polaca: en octubre de 1978 el cardenal de Cracovia, Karol Wojtyla, era elegido
Papa, Juan Pablo II.
En el verano de 1980 se produjo una nueva oleada de huelgas y movilizaciones, bien
articuladas y dirigidas por un comité, presidido por un destacado sindicalista,
Lech Walesa, contado con el apoyo de la Iglesia y la intelectualidad disidente. Por
primera vez, en un régimen comunista, se atendían las exigencias de los
Huelguistas.
En septiembre de 1980 se fundó el Sindicato "solidaridad" , convirtiéndose la
fuerza social más fuerte del país. Esto condujo a una sustitución de la dirección de
POUP y en el gobierno. Pero dichos cambios no fueron suficientes para impedir el
crecimiento de "solidaridad".
El 13 de diciembre se decretó el estado de guerra y la Ley marcial, el gobierno fue
sustituido por un Consejo Militar, detuvo a la dirección de "solidaridad" (siendo
Walesa nombrado en 1983, premio Nobel de la Paz) como alternativa al POUP.
La República Democrática Alemana fue gobernada en sus dos últimas décadas
de existencia por Eric Honecker. Nombrado Presidente del Gobierno en 1976. Su
programa se centró en dos objetivos, el reconocimiento internacional y la
normalización de las relaciones con la República federal alemana y la
vertebración de una economía nacional que fuera el modelo del mundo
comunista. Los objetivos , fueron logrados en los años setenta; ya en 1972
firmó el Tratado Fundamental en el que las dos Alemanias reconocían sus soberanía
mutua y en la política internacional se le reconocía a Honecker como un estadista
de línea aperturista y talante dialogante.
Más difícil fue convertir la economía germanoriental en el escaparate de la
eficacia de la planificación; para ello se tendió a la formación de grandes
complejos industriales, al tiempo que la política de precios oficiales trataba de
ser armonizada respecto al mercado internacional.
Desde finales de los años setenta el déficit comenzó a crecer, provocando un
mayoritario descontento social que desencadenó complejos fenómenos que
motivaron la desintegración del Estado a finales de los ochenta.
En Hungría, las reformas se centraron en las estructuras sociales y económicas,
denominándose "socialismo a la Húngara". Las reformas económicas se llevaron a
7
cabo a través del nuevo Mecanismo Económico (1968), cuyo objetivo era
simplificar la burocracia y descentralizar la toma de decisiones; las reformas
se produjeron especialmente en el sector agrario y en servicios. La segunda mitad
de los años setenta se caracterizó por la parálisis del desarrollo económico, y el
incremento del déficit presupuestario, el descenso del nivel de vida.
La crisis económica, la tolerancia crítica y la inamovilidad motivaron el
surgimiento de una oposición organizada en los años ochenta, que acabaría
articulándose en el moderado foro democrático.
Tras la dura represión de la primavera de Praga, seguida de una depuración
extensa en la administración y el PCCH, la evolución política en Checoslovaquia se
caracterizó por el afianzamiento del Partido contra todo "rebrote liberal", A
pesar de la actividad de la oposición (cuya labor más destacada fue la elaboración
de informes sobre la realidad checoslovaca), no se produjo ningún riesgo para la
hegemonía de PCCH. Una de las medidas menos significativas de las tomadas en esa
época, tras la proclamación de la nueva Constitución de 1971, fue la
reestructuración de la Federación que quedó formada por dos Estados, las
Repúblicas Socialistas Checa y Eslovaca; a pesar que durante las dos siguientes
décadas esta separación fue meramente formal, sus consecuencias alcanzarían a la
desaparición de Checoslovaquia.
En Rumania se produjo el caso más grave de degeneración del sistema comunista;
la general identificación entre Estado y Partido aquí fue superada por la
PATRIMONIALIZACIÓN del Estado por parte de Ceaucescu y su familia a través
de un extenso culto a la personalidad. El Conducator, en el poder desde 1965,
desarrolló en los años -70 un poder totalitario personalista mediante la promoción
de una "revolución cultural" de corte chino, la transformación instrumentalizadora
del sistema educativo y el control completo de la información y la cultura. Basado
en una nacionalismo combativo. Ceaucescu hizo gala de una política internacional
autónoma, los antecedentes se remontan a 1958 con la negación del
establecimiento del Ejército Rojo en territorio nacional, pero expresada con la
condena de la intervención en Checoslovaquia. Esta autonomía le valió a Ceaucescu
las simpatías de Occidente, lo que le permitió un fácil acceso a los créditos
internacionales.
Con estas ayudas exteriores pretendió realizar el programa "Salto adelante",
cuyo objetivo era la modernización del país a través de distintas reformas. La
mayor parte del programa quedó sobre el papel; los créditos fueron utilizados en
gastos militares y policiales, dilapidados en campañas personalistas o
simplemente patrimonializados por la familia Ceaucescu. La crisis energética
agravó la situación, pues hizo aumentar la deuda externa y obligó a racionar la
distribución de energía.
La degeneración de la economía iba paralela a la del sistema político; por ello, a
pesar de ser reelegido Ceaucescu en 1984 como guía del Partido, en los años
finales de los -80 se produjeron reiteradas protestas y movilizaciones; la más
importante en 1987, siendo reprimida con una extrema dureza. Este
8
acontecimiento señaló el inicio del aislamiento internacional del régimen y el fin de
las ayudas económicas exteriores.
NICOLAE CEAUCESCU
Procedente de una familia campesina, ingresos en 1936 en el Partido Comunista de Rumania. Como
militante comunista pasó varios temporadas en la cárcel antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
Tras la ocupación de país por el Ejército Rojo, Ceaucescu inició su carrera en la burocracia comunista
dominante. Tras pasar por diversos cargos, fue elegido finalmente en 1965 secretario general del partido,
convirtiéndose en el dictador de su país. Estableció una férrea y brutal dictadura, en la que
el Conducator recibió un "culto a la personalidad" que recordaba los tiempos de Stalin.
En el terreno internacional, Ceacescu continuó y agudizó la tendencia de independencia nacional iniciado
por su antecesor Gheorgiu Dej. La intención de Kruschev de "especializar" económicamente a los países
miembros del COMECON y, en concreto, de reservar un papel agrícola a Rumania llevó a que Dej vetara
formalmente las resoluciones de una reunión del COMECON en 1963.
Ceacescu continuó esa línea, que tuvo su mayor exponente en su negativa a participar en la invasión de
Checoslovaquia en 1968. Pese al carácter terrorista y totalitario de su régimen, diversos líderes
occidentales como De Gaulle o Nixon, que fue recibido triunfalmente en Bucarest, no dudaron en buscar
la complicicidad del dictador rumano.
Su régimen el último y el que de forma más trágica cayó en el año 1989. Tras
una rebelión popular, orquestado por miembros del aparato comunista y
apoyada en gran parte por el ejército, Ceacescu y su mujer Elena fueron
detenidos el 22 de diciembre y, tras una farsa de juicio, sumariamente
ejecutados.
En Bulgaria las "décadas tranquilas" fueron tales sólo en el campo político; esta
tranquilidad ocultaba en el económico, el declinar de la productividad, tanto por el
mantenimiento de las prácticas planificadoras como por el extendido absentismo
laboral. En algunos sectores esta regresión era particularmente grave, como en la
agrícola, que conducía al desabastecimiento de productos básicos en las ciudades.
Este deterioro de la situación condujo, como en otros países socialistas a la
vertebración de la minoritaria oposición. La regeneración emprendida en los años
ochenta (separación de Estado y el Partido, abandono de la planificación
económica) tuvo como efecto el crecimiento opositor y crecientes manifestaciones
que impidieron la apertura controlada del régimen, precipitando su final.
LA CHINA DE MAO
El 1 de octubre de 1949 fue proclamada la República Popular China, cerrando
medio siglo de gran inestabilidad y más de un siglo de subordinación a las potencias
extranjeras.
Durante la primera mitad del siglo XX, China fue el escenario de constantes
guerras civiles, la primera acabó con la monarquía imperial (1911) y la segunda la
República Popular. Era la primera experiencia comunista fuera de Europa .
9
Al frente del Partido Comunista Chino y de la República Popular se sentó Mao
Zedong (El Gran Timonel), Con un pensamiento político alternativos a los
postulados soviéticos. La débil industrialización China y la experiencia en ámbitos
rurales hicieron que las tesis del pensamiento de Mao se trasladaran de las
ciudades al campo; la concienciación del campesinado y el establecimiento de
"bases revolucionarias" debía ser obra de las cédulas del Partido Comunista; esto
permitió que un ejercito de campesinos realizará un importante papel contra la
ocupación japonesa y la posterior guerra civil.
La retirada estratégica conocida como la "larga marcha" , el nombramiento de
secretario del Comité Central del Partido y la publicación de la Nueva Democracia
(1940) consagraron la figura de Mao y su pensamiento.
La historia de China en la segunda parte del siglo XX, estuvo marcada por la figura
de Mao, y una vez desaparecido, por la reformulación de su pensamiento y su
forma de gobierno, aun manteniendo intacta la estructura fundamental del
sistema.
En la evolución del régimen pueden señalarse 4 fases importantes. La primera
fase, Desde su fundación hasta 1952, la República Popular vivió un proceso de
reconstrucción nacional en la que el Partido Comunista contó en principio con la
colaboración de otras fuerzas políticas. Tras medio siglo de gran inestabilidad
facilitaron la introducción de profundas transformaciones sociales sin apenas
resistencias en la población; la erradicación de privilegios, la proclamación de la
igualdad jurídica entre el hombres y mujeres o el desarrollo de políticas de
igualdad de oportunidades entre los distintos grupos sociales y territoriales; el
resultado es que China había alcanzado un nivel de producción similar a la que tenía
con anterioridad a la guerra chino-japonesa.
La segunda fase (1953-1965) concentró el esfuerza en la conformación del
Estado socialista, primero siguiendo el modelo soviético y luego la
reinterpretación marxista-Leninista de Mao. En 1954, se proclamó la Constitución.
La política exterior estuvo marcada por el Tratado con la URSS, la intervención en
Corea y la ocupación del Tibet. En política económica se puso en marcha la
economía centralizada por medio de los planes quinquenales, se priorizaron el
crecimiento extensivo basado en la industria pesada, al tiempo que se llevaba a
cabo la colectivización de la agricultura.
Para superar el retraso industrial se diseñó el Gran Salto Adelante, que pretendía
alcanzar los objetivos de todo un plan quinquenal en sólo dos años. Uno de los
medios era la creación de las "comunas populares", grandes agrupaciones de la
población rural con una industria propia para su autosuficiencia. El resultado de
este experimento fue un fracaso económico, supuso una radicalización del
Partido y conllevó al distanciamiento de la URSS. Esto hizo que en 1962 se
diseñara una "nueva política económica" mucho más pragmática, que cambió el
orden de las prioridades, situando la inversión agraria en primer lugar y la que
equilibró los sectores y elevó las tasas económicas, acabando por fundamentar una
especie de socialismo agrario que caracterizó durante décadas el modelo chino.
10
En la política exterior se recrudeció el conflicto con Taiwán y se rompió el
asilamiento con el reconocimiento de la República Popular por Francia, primer país
occidental en reconocer el gobierno de Mao.
La tercera fase (1965-1975) estuvo caracterizada por la inestabilidad
revolucionaria y la elevación de Mao a la categoría de mito viviente del
comunismo chino. Los cambios radicales de política había dividido el Partido y,
desencadenada una lucha interna por el control del mismo, Mao aprovechó para
realizar una purga encarnizada y depurar todos los niveles del Partido, el gobierno
y la administración.
Este propósito fue el que motivo la GRAN REVOLUCIÓN CULTURAL
PROLETARIA (1965-1969), cuyo objetivo era continuar la revolución bajo la
dictadura del proletariado. "La revolución cultural", llevo aparejada la eliminación
de dirigentes opuestos a la línea marcada por Mao. Para ello contó con el control
del ejército y de cientos de miles de estudiantes que fueron convertidos en
Guardias Rojos, tropas de choque en defensa de la causa revolucionaria cuyo
catecismo era el Libro Rojo de Mao.
Durante dos años, China vivió un clima de guerra civil, en el que los extremistas
ortodoxos lanzaron a las agitadas muchedumbres juveniles en contra de las
autoridades establecidas. Cuando en 1969, la normalidad se restableció, dos tercos
del Comité Central del Partido Habían cambiado, a pesar de las miles de vidas
perdidas, la vejación de los derechos humanos y el daño hecho a la economía, el
linderazo de Mao salió reforzado.
En cuanto a la política exterior, la apertura hacia Occidente consiguió sus
objetivos con el ingreso en la ONU, logrando la expulsión de Taiwán y culminó con
la visita del Presidente norteamericano Nixon.
Mao murió el 9 de septiembre de 1976, dejando a China como potencia
internacional pero con profundos problemas internos.
La cuarta fase de la historia de China comunista (desde 1976 hasta el
presente) está caracterizada por el proceso de "desmaoización" y la realización de
un gran viraje económico.
El sucesor de Mao fue HUA QUO FENG que puso punto y final al radicalismo de la
revolución cultural e inició el cuestionamiento del maoísmo. En julio de 1977 fue
rehabilitado deng Siao-ping, uno de los más destacados miembros de la vieja
guardia represaliada en la revolución cultural. Los cambios constitucionales fueron
poco importantes, manteniendo el partido el monopolio del poder.
Sin embargo. los cambios en el campo económico si fueron trascendentales con el
relajamiento de la planificación, la incorporación de mecanismos reguladores de
mercado, la legalización de la iniciativa privada en la agricultura y la apertura de
fronteras a la inversión e instalación de empresas. Esta economía socialista de
mercado, aunque desde 1984 era operativa la Reforma de la estructura económica
no tardó en generar beneficios ostensibles en el desarrollo de la economía
nacional y en el nivel de vida de la población, pero también generó la demanda de
cambios políticos en amplios sectores de la población. Esta posibilidad fue
rechazada en el XIII Congreso del Partido, que mantuvo inamovibles los cuatro
principios básicos del sistema; pensamiento marxista-leninista, socialismo como
11
práctica política, dictadura del proletariado y papel dirigente del Partido. Esta
cerrazón a iniciar una transición política en contraste con la económica, condujo a
la paulatina organización de una oposición antisistema, que culminó en la "primavera
de Pekín" de 1989, cando la plaza de Tiananmen se convirtió en símbolo ante las
autoridades del régimen y ante la opinión pública internacional. El gobierno
reaccionó endureciendo la represión. A partir de ese momento la paz social no se
trataría de garantizar por medio de la transformación del régimen político, sino
asegurando los beneficios sociales que acarreaba el desarrollo económico.
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unión de republica socialista soviética
Unión de republica socialista soviéticaUnión de republica socialista soviética
Unión de republica socialista soviéticawatashides
 
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
Tema 07 LA URSS,  un nuevo modelo de EstadoTema 07 LA URSS,  un nuevo modelo de Estado
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estadokatijaranda
 
Disolución de la URSS
Disolución de la URSSDisolución de la URSS
Disolución de la URSSChrisCbsSan
 
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSSLa Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSSRafael Urías
 
LA FORMACIÓN DE LA URSS
LA FORMACIÓN DE LA URSSLA FORMACIÓN DE LA URSS
LA FORMACIÓN DE LA URSSgemapm
 
LAS REVOLUCIONES RUSAS
LAS REVOLUCIONES RUSASLAS REVOLUCIONES RUSAS
LAS REVOLUCIONES RUSASgemapm
 
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºesoTrabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºesoGeohistoria23
 
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.Alfredo García
 
Gorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaGorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaIES Las Musas
 
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevoluciónTema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevoluciónFernando de los Ángeles
 
Estalinismo (Gobieno de José/Iósif Stalin)
Estalinismo (Gobieno de José/Iósif Stalin)Estalinismo (Gobieno de José/Iósif Stalin)
Estalinismo (Gobieno de José/Iósif Stalin)aniipm
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 12 el bloque comunista
Unidad 12  el bloque comunistaUnidad 12  el bloque comunista
Unidad 12 el bloque comunista
 
Unión de republica socialista soviética
Unión de republica socialista soviéticaUnión de republica socialista soviética
Unión de republica socialista soviética
 
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
Tema 07 LA URSS,  un nuevo modelo de EstadoTema 07 LA URSS,  un nuevo modelo de Estado
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
 
Disolución de la URSS
Disolución de la URSSDisolución de la URSS
Disolución de la URSS
 
Caida URSS I
Caida URSS ICaida URSS I
Caida URSS I
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSSLa Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
 
LA FORMACIÓN DE LA URSS
LA FORMACIÓN DE LA URSSLA FORMACIÓN DE LA URSS
LA FORMACIÓN DE LA URSS
 
URSS
URSSURSS
URSS
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
LAS REVOLUCIONES RUSAS
LAS REVOLUCIONES RUSASLAS REVOLUCIONES RUSAS
LAS REVOLUCIONES RUSAS
 
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºesoTrabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
Trabajo REVOLUCIÓN RUSA 4ºeso
 
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
La revolución rusa. La URSS y el stalinismo.
 
Gorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaGorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroika
 
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevoluciónTema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución
 
Características generales del maoísmo
Características generales del maoísmoCaracterísticas generales del maoísmo
Características generales del maoísmo
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Estalinismo (Gobieno de José/Iósif Stalin)
Estalinismo (Gobieno de José/Iósif Stalin)Estalinismo (Gobieno de José/Iósif Stalin)
Estalinismo (Gobieno de José/Iósif Stalin)
 

Destacado

H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)--- ---
 
Resumen+tema2
Resumen+tema2Resumen+tema2
Resumen+tema2--- ---
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)--- ---
 
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberalesHc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales--- ---
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo--- ---
 
Tema+16 (1)
Tema+16 (1)Tema+16 (1)
Tema+16 (1)--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)--- ---
 
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)--- ---
 
Tema 5 liberalismo
Tema 5 liberalismoTema 5 liberalismo
Tema 5 liberalismo--- ---
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo--- ---
 
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalinaH moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina--- ---
 

Destacado (19)

Tema+14
Tema+14Tema+14
Tema+14
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)
 
Resumen+tema2
Resumen+tema2Resumen+tema2
Resumen+tema2
 
Tema+12 (1)
Tema+12 (1)Tema+12 (1)
Tema+12 (1)
 
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberalesHc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
 
Tema+4
Tema+4Tema+4
Tema+4
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema+16 (1)
Tema+16 (1)Tema+16 (1)
Tema+16 (1)
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema+7
Tema+7Tema+7
Tema+7
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)
 
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
 
Tema 5 liberalismo
Tema 5 liberalismoTema 5 liberalismo
Tema 5 liberalismo
 
Conceptual liberalismo
Conceptual liberalismoConceptual liberalismo
Conceptual liberalismo
 
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalinaH moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
 

Similar a URSS Bloque Socialista

Perestroika y muro de berlin 2 (2)
Perestroika y muro de berlin 2 (2)Perestroika y muro de berlin 2 (2)
Perestroika y muro de berlin 2 (2)insucoppt
 
Caida Urrs. Fin Guerra FríA
Caida Urrs. Fin Guerra FríACaida Urrs. Fin Guerra FríA
Caida Urrs. Fin Guerra FríAmiguelsotosan
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalAlejandro Peña
 
Trabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupoTrabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupomarinaalcoholado
 
Trabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupoTrabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupomarinaalcoholado
 
La URSS y sus Aliados
La URSS y sus AliadosLa URSS y sus Aliados
La URSS y sus AliadosErick Guevara
 
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-rauppLa caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-rauppBárbara Morales Millán
 
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaJOSE JAEN
 
Realidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urssRealidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urssAnahiBarrera5
 
La Guerra Fria y La Formación de los bloques
La Guerra Fria y La Formación de los bloquesLa Guerra Fria y La Formación de los bloques
La Guerra Fria y La Formación de los bloquesD.j. Viichiis
 
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdfF5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdfesthela flores
 
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en EuropaIBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en EuropaJaimeTrelles
 
El hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónnEl hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónnEli_Eli96
 
La caida de la urss
La caida de la urssLa caida de la urss
La caida de la urssbraulio257
 

Similar a URSS Bloque Socialista (20)

Perestroika y muro de berlin 2 (2)
Perestroika y muro de berlin 2 (2)Perestroika y muro de berlin 2 (2)
Perestroika y muro de berlin 2 (2)
 
El mundo comunista
El mundo comunistaEl mundo comunista
El mundo comunista
 
Caida Urrs. Fin Guerra FríA
Caida Urrs. Fin Guerra FríACaida Urrs. Fin Guerra FríA
Caida Urrs. Fin Guerra FríA
 
Reunificacion alemana
Reunificacion alemanaReunificacion alemana
Reunificacion alemana
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
 
Trabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupoTrabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupo
 
Trabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupoTrabajo de sociales por grupo
Trabajo de sociales por grupo
 
BLOQUE COMUNISTA
BLOQUE COMUNISTABLOQUE COMUNISTA
BLOQUE COMUNISTA
 
La URSS y sus Aliados
La URSS y sus AliadosLa URSS y sus Aliados
La URSS y sus Aliados
 
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-rauppLa caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
La caida-de-la-urss-final-galiano-zuritatorres-raupp
 
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
 
Realidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urssRealidad. subgrupo 2 urss
Realidad. subgrupo 2 urss
 
La Guerra Fria y La Formación de los bloques
La Guerra Fria y La Formación de los bloquesLa Guerra Fria y La Formación de los bloques
La Guerra Fria y La Formación de los bloques
 
El colapso del socialismo
El colapso del socialismoEl colapso del socialismo
El colapso del socialismo
 
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdfF5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
Fin de-la-urss
Fin de-la-urssFin de-la-urss
Fin de-la-urss
 
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en EuropaIBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
 
El hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónnEl hundimiento del comunimo y su desaparicónn
El hundimiento del comunimo y su desaparicónn
 
La caida de la urss
La caida de la urssLa caida de la urss
La caida de la urss
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

URSS Bloque Socialista

  • 1. TEMA 13 LA URSS Y LOS PAÍSES SOCIALISTAS Como consecuencia de su participación en la II Guerra Mundial, los acuerdos de Yalta, Potsdam y la dinámica de la Guerra Fría, LA URSS lideró durante más de 40 años, el Bloque de Países con regímenes de "socialismo real". El Este de Europa y numerosos nuevos Estados africanos y asiáticos salidos de procesos de descolonización o refundados tras procesos revolucionarios, aceptaron la ayuda e imitaron las estructuras políticas y económicas soviéticas, hasta conformar la alternativa al bloque occidental. Características comunes desarrolladas por estos países: - Se Impuso la hegemonía de un partido único.(Partido comunista) - Identificación entre el Partido y el Estado. - Se consolidó la propiedad estatal de los medios de producción. - Planificación centralizada de toda producción. - Control de la distribución y la regulación del consumo. - En lo social, se aplicaron normas de control a todos los niveles y ámbitos. La evolución de la mayor parte de estos países estuvo directamente influenciada por LA URSS y las vicisitudes de la Guerra fría. Se pueden distinguir cinco períodos distintos de esta evolución: Primer Período, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945-1948); Los partidos comunistas fundados o apoyados por el Ejército Rojo se fueron haciendo con el poder en los países del Este de Europa. Segundo Período, durante el quinquenio 1948-1953;Se consolidaron las estructuras políticas y económicas de estos países siguiendo el modelo soviético, al tiempo que triunfaba en china el comunismo maoísta. Tercer Período, hasta mediados de los años sesenta: Se llevó a cabo el proceso de desestalinización posibilitando el surgimiento de alternativas nacionales propias. Los problemas internos producidos por estas alternativas (primavera de Praga) abrieron una nueva fase de endurecimiento hasta mediados de los ochenta. La última etapa o período se abrió con la llegada de Gorbachov a la presidencia de la URSS, donde se evidenciaron las contradicciones internas y los fallos estructurales del sistema soviético. La expansión de LA URSS tras el fin de la Segunda Guerra Mundial fue motivada por tres factores fundamentales: - La presencia en toda la Europa del Este del Ejército Rojo soviético. 1
  • 2. - La realidad socioeconómica era aún más desoladora que en Occidente; sumiendo a estos países en una parálisis económica, favoreciendo que la presencia militar soviética se convirtiera en influencia real. - El tercer factor, fue esencialmente político; para encontrar soluciones a los grandes problemas en toda Europa oriental se formaron gobiernos de unidad nacional integrados por partidos liberales, agrarios, socialdemócratas y comunistas. Su programa se centraba en la reconstrucción de las economías nacionales. Si en la conferencia de Yalta quedó establecida la idea del ámbito de influencia soviético, no se determinó qué países lo integraban. Hacia 1948 cuando la guerra fría se evidenció como una confrontación entre Bloques, Stalin hizo valer la presencia del Ejército Rojo y la articulación de potentes partidos comunistas en los países de Europa del Este para consolidar su HEGEMONÍA hasta los límites máximos. La estrategia de conquista del poder se inició con el aislamiento de los partidos y grupos contraria a las reformas (especialmente la agraria). A la altura de 1948 las antiguas clases dirigentes habían sido eliminadas y el control comunista era absoluto, fundamentando los regímenes de "democracias populares". A la conquista del poder siguió la construcción formal de regímenes de "socialismo real", con la fijación político-jurídica de las constituciones promulgadas siguiendo el modelo soviético, proclamando oficialmente la dictadura del proletariado y haciendo explícita la hegemonía del partido comunista. Las características principales de los sistemas políticos de los países europeos orientales fueron: - La declaración del principio de soberanía proletaria. - Ausencia de un sistema de partidos políticos en favor de un partido único estatal, - Permanencia de una Constitución de carácter formal . - Rechazo del principio de separación de poderes, con prevalencia teórica del poder legislativo y hegemonía real del ejecutivo, que era ostentado por la dirección del partido único. Los partidos comunistas monopolizaron las actividades del Estado en cinco aspectos capitales: - La ejecución política (administración y gobierno), - la redacción legislativa. - la administración de justicia - la planificación económica - Funciones de control, protección y educación social. 2
  • 3. A su vez, los partidos controlaban las organizaciones sociales, cuya función era la transmisión de la voluntad del partido a la sociedad. En el campo económico las dos características fundamentales del sistema económico socialista son la socialización de la propiedad de los medios de producción y la planificación centralizada. La combinación de ambas características produjo el modelo socialista de economía centralizada, en la que el Estado es propietario de los medios de producción y distribución y regula todo el proceso económico. La conformación de este sistema económico socialista se vio favorecida por las circunstancias de posguerra y el estado ruinoso de las economías nacionales. La necesidad de reconstrucción obligó a los gobiernos de unidad nacional a abordar programas nacionalizadores de la industria y los partidos comunistas que los integraban pusieron especial énfasis en ampliar esta nacionalización a las tierras de cultivo. Tras 1948, siguiendo el modelo soviético, se comenzó por la nacionalización de los sectores clave de la economía (bancos y sociedades de seguros, industria pesada, centrales eléctricas, minas, transportes y comunicaciones) y posteriormente se amplió a la industria ligera. Hacia 1950 la nacionalización alcanzó ya límites completos, aunque variables de un país a otro. Complementaria a esta nacionalización de los medios de producción fue la colectivización de la agricultura; el reparto de tierras nacionalizadas había atomizado la propiedad y los índices de producción no recuperaron el nivel de preguerra, para superar este problema se introdujo durante los años cincuenta el modelo soviético de los Koljoses (empresas cooperativas) y sovjoses (empresas rurales estatales). A principio de los años sesenta, la práctica totalidad de la actividad económica era propiedad y gestión estatal, produciendo una media del 95% de la renta nacional. En marzo de 1953 se produjo la muerte de Stalin y comenzó una nueva etapa en la historia de la Europa del Este. En el último lustro, Stalin había conseguido erigir un nuevo sistema internacional, primero en base a la seguridad fronteriza de la URSS y posteriormente como medio de expansión del sistema comunista; a su muerte, no existía duda alguna de que el conjunto de países socialistas estaba sometido a las directrices del gobierno soviético y que su evolución dependía de las transformaciones internas de LA URSS. 3
  • 4. Estas transformaciones comenzaron en el seno del Partido Comunista de la Unión Soviética. La muerte de Stalin produjo una lucha por la sucesión entre continuistas, moderados y liberizadores del sistema. La inicial dirección colegiada, que heredó la acumulación de poderes que Stalin tuvo en sus manos, acabó siendo liderada por el nuevo Secretario General del Comité Central, Nikita Krushev. En el XX Congreso del PCUS (1956) Kruschev sorprendió a la vieja guardia del Partido con un "Informe Secreto" que denunciaba el culto a la personalidad que había erigido Stalin en su beneficio y la dura represión que había ejercido en las dos últimas décadas. Desde 1954 se estaban desmontando los "campos de concentración o gulags" y la policía secreta fue sustituida por un nuevo Comité de Seguridad del Estado, KGB. El informe también dejaba abierta la puerta al mundo capitalista en lo que posteriormente se denominó "coexistencia pacífica". Comenzaba así la desestalinización, caracterizada por la suavización de la política exterior, la desaparición de los aspectos más duros de la económica. En los países del Bloque, la muerte de Stalin y la posterior revisión política y económica, permitieron vislumbrar una mayor autonomía. Resultado fue la disminución del control del PCUS sobre sus "partidos hermanos" y el comienzo de una etapa de inestabilidad y crisis de identidad en toda la Europa del Este. (1953- 1968). En la República Democrática Alemana pronto se evidenció el alto precio pagado por la política socializadora a través del constante trasvase de alemanes orientales hacia el Oeste. Desde su creación en 1949 hasta la muerte de Stalin casi un millón de personas, había partido al exilio, motivando fuertes perdidas a la economía nacional por el trasvase de propiedades y la cualificación profesional de los que partían. En 1953, se produjo una revuelta en Berlín; pero el comienzo de las sucesivas crisis se inició el 13 de agosto de 1961, cuando las autoridades cortaron toda posible comunicación terrestre con el Oeste y levantaron el MURO DE BERLÍN. para entonces ya eran 3 millones los exiliados. Para reactivar la economía, en 1963, el gobierno puso en marcha un "nuevo sistema económico" sin alterar el control estatal y la posesión de los medios de producción, dejaba una mayor autonomía a los centros de producción y extendía los incentivos laborales para incrementar los índices de producción. Se consiguió una mejora ostensible en la actividad económica y en la subida del nivel de vida. POLONIA La insurrección de Ponzar (1956) de carácter obrero fue duramente reprimida por tropas soviéticas, pero sus consecuencias facilitaron la renovación del Partido 4
  • 5. Comunista Polaco (POUP) al frente del cual se situó Gomulka, quien reconoció "una profunda insatisfacción de la clase trabajadora" con el sistema. La liberación comenzó por una mayor tolerancia con las actividades de la Iglesia Católica, se llevó a cabo una descolectivización de la propiedad agraria y comenzó una primera reforma de la industria. En 1968 se intentó por última vez una transformación de sistema desde arriba, pero al ser detenida de nuevo por el núcleo más duro de la dirección del partido estallaron protestas; La represión fue dura y miles de polacos judíos debieron abandonar su país acusados de "elementos sionistas" contra el Estado. HUNGRÍA En Hungría, el proceso de desestalinización motivó el enfrentamiento entre corrientes contrarias dentro del Partido Socialista Obrero Húngaro. El mantenimiento del núcleo duro - motivó protestas y manifestaciones que debieron ser reprimidas por el ejército soviético; - pero el mantenimiento de la oposición aconsejó un cambio al más alto nivel, apadrinado por la URSS, que colocó a Kadar al frente del partido y a Nagi como jefe de gobierno. La actuación de Nagi en principio fue cautelosa; pacificó la vida pública con promesas de reforma y negoció la retirada de la capital del Ejército Rojo. Refrendada en el interior y desde Moscú su actuación, radicalizó las reformas; ante la oposición de la URSS, decretó la salida de Hungría del Pacto de Varsovia (noviembre 1956) apelando a la ONU para que garantizase la integridad nacional como país neutral. El ejército soviético tomó militarmente Budapest, depuso al gobierno de Nagy y reconoció el "gobierno revolucionario obrero y campesino" dirigido por Kadar; se decretó la ley marcial y se llevo a cabo una represión dura y extensa. Incluyendo la ejecución de Nagy. La sublevación tuvo miles de muertos y una oleada de exiliados, dejando claro que la URSS no toleraría en su zona de influencia, ni el debilitamiento del control del Partido ni la ruptura de los lazos de dependencia con Moscú. Esto hizo que los procesos de liberalización en marcha en otros países socialistas tomaran caminos de reforzamiento de las elites dirigentes, como en Rumania con Ceauceuscu a partir de 1965 y en Bulgaria con Jivkov a partir de 1962. El XXII Congreso de PCUS (1961) pretendió llevar a cabo una segunda desestalinización. En 1964 Kruschev fue destituido de sus cargos y tras un período de presidencia colegiada, alcanzó la alta dirección del Estado y del partido Leónidas Breznev, quien dirigió durante las dos décadas siguientes la URSS con el objetivo prioritario de preservar el poder de las estructuras del Partido en el interior y la capacidad de influencia en el exterior. En Checoslovaquia fue donde más lejos se llegó en la transición hacia un Estado democrático. Alexander Dubcêk fue elegido primer mandatario del partido comunista checoslovaco en enero de 1968 y rápidamente puso en marcha políticas 5
  • 6. liberizadoras, de las cuales las más significativas fueron la autorización de organizaciones políticas no comunistas y la libertad de prensa. No pretendía la desaparición del comunismo, sino evitar sus extremos más radicales y dictatoriales, lo que llevaría a la edificación de un "socialismo con rostro humano". Los cambios produjeron un apoyo social generalizado y este clima de libertad fue conocido en la Europa occidental como la Primavera de Praga. Pero Moscú reaccionó con la doctrina Breznev o de soberanía limitada. La URSS se reservaba el derecho a la intervención en asuntos internos de cualquier país de su comunidad si consideraba amenazada la pervivencia del comunismo; en agosto de 1968 invadió Checoslovaquia un contingente de medio millón de soldados, poniendo fin al experimento democratizador. ANQUILOSAMIENTO Y DEGRADACIÓN DEL SISTEMA SOVIÉTICO (1968- 1989) La crisis por inmovilismo: la era Breznev. La estabilidad política fue la característica principal de la era Breznev en la URSS y todo el Bloque Socialista europeo. Pero este logro encubría profundas contradicciones. La causa fundamental del anquilosamiento de la política soviética fue la perpetuación en la dirección del partido de un grupo monolítico, crecientemente alejado de la realidad soviética y de la evolución de los países bajo su influencia. Esta parálisis en el campo político lo fue también en el económico. Otra causa fue el aumento de las diferencias interterritoriales, tanto a nivel económico ( los ingresos por habitante en las republicas bálticas triplicaba a las asiáticas), como política ( con el predominio de la regiones rusas) o de desarrollo sociocultural (recuperación de las culturas tradicionales, incremento de las diferencias religiosas). Las posibles evoluciones políticas de los países de Europa oriental quedaron paralizadas, sometidas al férreo control de las burocracias de los partidos comunistas respectivos que a su vez acataban las directrices de Moscú, tras la intervención en Checoslovaquia y la proclamación de la "soberanía limitada". A partir de los años -70 empezaron a aparecer serias grietas en el Bloque del Este. Rumania hacia gala de una independencia en su política exterior que no inquietaba a la URSS (l no cuestionar su pertenencia al Pacto de Varsovia). A pesar de que Occidente jaleará a Ceaucescu; en Polonia, Hungría y en cierta medida la RDA, se desarrollaron marcos de permisividad social y reforma económica claramente apartados del modelo soviético. Las mayores dificultades no se encontraron en su cohesión SINO EN LOS CRECIENTES PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL PAULATINO ALEJAMIENTO DE LAS BUROCRACIAS DIRIGENTES. La crisis energética de los años setenta tuvo amplias repercusiones en estos países, con el añadido de que acabarían con las políticas planificadoras. Cada uno de los países socialistas respondió con una evolución propia. 6
  • 7. La evolución de Polonia hacia la crisis, fue la más rápida y profunda, en diciembre de 1970 se produjeron grandes incidentes como consecuencia del coste de la vida y la mala situación económica, abriendo un período de inestabilidad, que deparó el fin del gobierno de Gomulka y su sustitución por Gierek, quien puso en marcha unas erráticas políticas que produjeron el crecimiento de la inflación y el endeudamiento público. Estas crisis motivaron el nacimiento de un movimiento obrero ajeno al control de partidos. El estado que se proclamaba " de los trabajadores" había perdido su apoyo. En este contexto, se produjo un hecho exterior de enorme importancia para la evolución polaca: en octubre de 1978 el cardenal de Cracovia, Karol Wojtyla, era elegido Papa, Juan Pablo II. En el verano de 1980 se produjo una nueva oleada de huelgas y movilizaciones, bien articuladas y dirigidas por un comité, presidido por un destacado sindicalista, Lech Walesa, contado con el apoyo de la Iglesia y la intelectualidad disidente. Por primera vez, en un régimen comunista, se atendían las exigencias de los Huelguistas. En septiembre de 1980 se fundó el Sindicato "solidaridad" , convirtiéndose la fuerza social más fuerte del país. Esto condujo a una sustitución de la dirección de POUP y en el gobierno. Pero dichos cambios no fueron suficientes para impedir el crecimiento de "solidaridad". El 13 de diciembre se decretó el estado de guerra y la Ley marcial, el gobierno fue sustituido por un Consejo Militar, detuvo a la dirección de "solidaridad" (siendo Walesa nombrado en 1983, premio Nobel de la Paz) como alternativa al POUP. La República Democrática Alemana fue gobernada en sus dos últimas décadas de existencia por Eric Honecker. Nombrado Presidente del Gobierno en 1976. Su programa se centró en dos objetivos, el reconocimiento internacional y la normalización de las relaciones con la República federal alemana y la vertebración de una economía nacional que fuera el modelo del mundo comunista. Los objetivos , fueron logrados en los años setenta; ya en 1972 firmó el Tratado Fundamental en el que las dos Alemanias reconocían sus soberanía mutua y en la política internacional se le reconocía a Honecker como un estadista de línea aperturista y talante dialogante. Más difícil fue convertir la economía germanoriental en el escaparate de la eficacia de la planificación; para ello se tendió a la formación de grandes complejos industriales, al tiempo que la política de precios oficiales trataba de ser armonizada respecto al mercado internacional. Desde finales de los años setenta el déficit comenzó a crecer, provocando un mayoritario descontento social que desencadenó complejos fenómenos que motivaron la desintegración del Estado a finales de los ochenta. En Hungría, las reformas se centraron en las estructuras sociales y económicas, denominándose "socialismo a la Húngara". Las reformas económicas se llevaron a 7
  • 8. cabo a través del nuevo Mecanismo Económico (1968), cuyo objetivo era simplificar la burocracia y descentralizar la toma de decisiones; las reformas se produjeron especialmente en el sector agrario y en servicios. La segunda mitad de los años setenta se caracterizó por la parálisis del desarrollo económico, y el incremento del déficit presupuestario, el descenso del nivel de vida. La crisis económica, la tolerancia crítica y la inamovilidad motivaron el surgimiento de una oposición organizada en los años ochenta, que acabaría articulándose en el moderado foro democrático. Tras la dura represión de la primavera de Praga, seguida de una depuración extensa en la administración y el PCCH, la evolución política en Checoslovaquia se caracterizó por el afianzamiento del Partido contra todo "rebrote liberal", A pesar de la actividad de la oposición (cuya labor más destacada fue la elaboración de informes sobre la realidad checoslovaca), no se produjo ningún riesgo para la hegemonía de PCCH. Una de las medidas menos significativas de las tomadas en esa época, tras la proclamación de la nueva Constitución de 1971, fue la reestructuración de la Federación que quedó formada por dos Estados, las Repúblicas Socialistas Checa y Eslovaca; a pesar que durante las dos siguientes décadas esta separación fue meramente formal, sus consecuencias alcanzarían a la desaparición de Checoslovaquia. En Rumania se produjo el caso más grave de degeneración del sistema comunista; la general identificación entre Estado y Partido aquí fue superada por la PATRIMONIALIZACIÓN del Estado por parte de Ceaucescu y su familia a través de un extenso culto a la personalidad. El Conducator, en el poder desde 1965, desarrolló en los años -70 un poder totalitario personalista mediante la promoción de una "revolución cultural" de corte chino, la transformación instrumentalizadora del sistema educativo y el control completo de la información y la cultura. Basado en una nacionalismo combativo. Ceaucescu hizo gala de una política internacional autónoma, los antecedentes se remontan a 1958 con la negación del establecimiento del Ejército Rojo en territorio nacional, pero expresada con la condena de la intervención en Checoslovaquia. Esta autonomía le valió a Ceaucescu las simpatías de Occidente, lo que le permitió un fácil acceso a los créditos internacionales. Con estas ayudas exteriores pretendió realizar el programa "Salto adelante", cuyo objetivo era la modernización del país a través de distintas reformas. La mayor parte del programa quedó sobre el papel; los créditos fueron utilizados en gastos militares y policiales, dilapidados en campañas personalistas o simplemente patrimonializados por la familia Ceaucescu. La crisis energética agravó la situación, pues hizo aumentar la deuda externa y obligó a racionar la distribución de energía. La degeneración de la economía iba paralela a la del sistema político; por ello, a pesar de ser reelegido Ceaucescu en 1984 como guía del Partido, en los años finales de los -80 se produjeron reiteradas protestas y movilizaciones; la más importante en 1987, siendo reprimida con una extrema dureza. Este 8
  • 9. acontecimiento señaló el inicio del aislamiento internacional del régimen y el fin de las ayudas económicas exteriores. NICOLAE CEAUCESCU Procedente de una familia campesina, ingresos en 1936 en el Partido Comunista de Rumania. Como militante comunista pasó varios temporadas en la cárcel antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la ocupación de país por el Ejército Rojo, Ceaucescu inició su carrera en la burocracia comunista dominante. Tras pasar por diversos cargos, fue elegido finalmente en 1965 secretario general del partido, convirtiéndose en el dictador de su país. Estableció una férrea y brutal dictadura, en la que el Conducator recibió un "culto a la personalidad" que recordaba los tiempos de Stalin. En el terreno internacional, Ceacescu continuó y agudizó la tendencia de independencia nacional iniciado por su antecesor Gheorgiu Dej. La intención de Kruschev de "especializar" económicamente a los países miembros del COMECON y, en concreto, de reservar un papel agrícola a Rumania llevó a que Dej vetara formalmente las resoluciones de una reunión del COMECON en 1963. Ceacescu continuó esa línea, que tuvo su mayor exponente en su negativa a participar en la invasión de Checoslovaquia en 1968. Pese al carácter terrorista y totalitario de su régimen, diversos líderes occidentales como De Gaulle o Nixon, que fue recibido triunfalmente en Bucarest, no dudaron en buscar la complicicidad del dictador rumano. Su régimen el último y el que de forma más trágica cayó en el año 1989. Tras una rebelión popular, orquestado por miembros del aparato comunista y apoyada en gran parte por el ejército, Ceacescu y su mujer Elena fueron detenidos el 22 de diciembre y, tras una farsa de juicio, sumariamente ejecutados. En Bulgaria las "décadas tranquilas" fueron tales sólo en el campo político; esta tranquilidad ocultaba en el económico, el declinar de la productividad, tanto por el mantenimiento de las prácticas planificadoras como por el extendido absentismo laboral. En algunos sectores esta regresión era particularmente grave, como en la agrícola, que conducía al desabastecimiento de productos básicos en las ciudades. Este deterioro de la situación condujo, como en otros países socialistas a la vertebración de la minoritaria oposición. La regeneración emprendida en los años ochenta (separación de Estado y el Partido, abandono de la planificación económica) tuvo como efecto el crecimiento opositor y crecientes manifestaciones que impidieron la apertura controlada del régimen, precipitando su final. LA CHINA DE MAO El 1 de octubre de 1949 fue proclamada la República Popular China, cerrando medio siglo de gran inestabilidad y más de un siglo de subordinación a las potencias extranjeras. Durante la primera mitad del siglo XX, China fue el escenario de constantes guerras civiles, la primera acabó con la monarquía imperial (1911) y la segunda la República Popular. Era la primera experiencia comunista fuera de Europa . 9
  • 10. Al frente del Partido Comunista Chino y de la República Popular se sentó Mao Zedong (El Gran Timonel), Con un pensamiento político alternativos a los postulados soviéticos. La débil industrialización China y la experiencia en ámbitos rurales hicieron que las tesis del pensamiento de Mao se trasladaran de las ciudades al campo; la concienciación del campesinado y el establecimiento de "bases revolucionarias" debía ser obra de las cédulas del Partido Comunista; esto permitió que un ejercito de campesinos realizará un importante papel contra la ocupación japonesa y la posterior guerra civil. La retirada estratégica conocida como la "larga marcha" , el nombramiento de secretario del Comité Central del Partido y la publicación de la Nueva Democracia (1940) consagraron la figura de Mao y su pensamiento. La historia de China en la segunda parte del siglo XX, estuvo marcada por la figura de Mao, y una vez desaparecido, por la reformulación de su pensamiento y su forma de gobierno, aun manteniendo intacta la estructura fundamental del sistema. En la evolución del régimen pueden señalarse 4 fases importantes. La primera fase, Desde su fundación hasta 1952, la República Popular vivió un proceso de reconstrucción nacional en la que el Partido Comunista contó en principio con la colaboración de otras fuerzas políticas. Tras medio siglo de gran inestabilidad facilitaron la introducción de profundas transformaciones sociales sin apenas resistencias en la población; la erradicación de privilegios, la proclamación de la igualdad jurídica entre el hombres y mujeres o el desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades entre los distintos grupos sociales y territoriales; el resultado es que China había alcanzado un nivel de producción similar a la que tenía con anterioridad a la guerra chino-japonesa. La segunda fase (1953-1965) concentró el esfuerza en la conformación del Estado socialista, primero siguiendo el modelo soviético y luego la reinterpretación marxista-Leninista de Mao. En 1954, se proclamó la Constitución. La política exterior estuvo marcada por el Tratado con la URSS, la intervención en Corea y la ocupación del Tibet. En política económica se puso en marcha la economía centralizada por medio de los planes quinquenales, se priorizaron el crecimiento extensivo basado en la industria pesada, al tiempo que se llevaba a cabo la colectivización de la agricultura. Para superar el retraso industrial se diseñó el Gran Salto Adelante, que pretendía alcanzar los objetivos de todo un plan quinquenal en sólo dos años. Uno de los medios era la creación de las "comunas populares", grandes agrupaciones de la población rural con una industria propia para su autosuficiencia. El resultado de este experimento fue un fracaso económico, supuso una radicalización del Partido y conllevó al distanciamiento de la URSS. Esto hizo que en 1962 se diseñara una "nueva política económica" mucho más pragmática, que cambió el orden de las prioridades, situando la inversión agraria en primer lugar y la que equilibró los sectores y elevó las tasas económicas, acabando por fundamentar una especie de socialismo agrario que caracterizó durante décadas el modelo chino. 10
  • 11. En la política exterior se recrudeció el conflicto con Taiwán y se rompió el asilamiento con el reconocimiento de la República Popular por Francia, primer país occidental en reconocer el gobierno de Mao. La tercera fase (1965-1975) estuvo caracterizada por la inestabilidad revolucionaria y la elevación de Mao a la categoría de mito viviente del comunismo chino. Los cambios radicales de política había dividido el Partido y, desencadenada una lucha interna por el control del mismo, Mao aprovechó para realizar una purga encarnizada y depurar todos los niveles del Partido, el gobierno y la administración. Este propósito fue el que motivo la GRAN REVOLUCIÓN CULTURAL PROLETARIA (1965-1969), cuyo objetivo era continuar la revolución bajo la dictadura del proletariado. "La revolución cultural", llevo aparejada la eliminación de dirigentes opuestos a la línea marcada por Mao. Para ello contó con el control del ejército y de cientos de miles de estudiantes que fueron convertidos en Guardias Rojos, tropas de choque en defensa de la causa revolucionaria cuyo catecismo era el Libro Rojo de Mao. Durante dos años, China vivió un clima de guerra civil, en el que los extremistas ortodoxos lanzaron a las agitadas muchedumbres juveniles en contra de las autoridades establecidas. Cuando en 1969, la normalidad se restableció, dos tercos del Comité Central del Partido Habían cambiado, a pesar de las miles de vidas perdidas, la vejación de los derechos humanos y el daño hecho a la economía, el linderazo de Mao salió reforzado. En cuanto a la política exterior, la apertura hacia Occidente consiguió sus objetivos con el ingreso en la ONU, logrando la expulsión de Taiwán y culminó con la visita del Presidente norteamericano Nixon. Mao murió el 9 de septiembre de 1976, dejando a China como potencia internacional pero con profundos problemas internos. La cuarta fase de la historia de China comunista (desde 1976 hasta el presente) está caracterizada por el proceso de "desmaoización" y la realización de un gran viraje económico. El sucesor de Mao fue HUA QUO FENG que puso punto y final al radicalismo de la revolución cultural e inició el cuestionamiento del maoísmo. En julio de 1977 fue rehabilitado deng Siao-ping, uno de los más destacados miembros de la vieja guardia represaliada en la revolución cultural. Los cambios constitucionales fueron poco importantes, manteniendo el partido el monopolio del poder. Sin embargo. los cambios en el campo económico si fueron trascendentales con el relajamiento de la planificación, la incorporación de mecanismos reguladores de mercado, la legalización de la iniciativa privada en la agricultura y la apertura de fronteras a la inversión e instalación de empresas. Esta economía socialista de mercado, aunque desde 1984 era operativa la Reforma de la estructura económica no tardó en generar beneficios ostensibles en el desarrollo de la economía nacional y en el nivel de vida de la población, pero también generó la demanda de cambios políticos en amplios sectores de la población. Esta posibilidad fue rechazada en el XIII Congreso del Partido, que mantuvo inamovibles los cuatro principios básicos del sistema; pensamiento marxista-leninista, socialismo como 11
  • 12. práctica política, dictadura del proletariado y papel dirigente del Partido. Esta cerrazón a iniciar una transición política en contraste con la económica, condujo a la paulatina organización de una oposición antisistema, que culminó en la "primavera de Pekín" de 1989, cando la plaza de Tiananmen se convirtió en símbolo ante las autoridades del régimen y ante la opinión pública internacional. El gobierno reaccionó endureciendo la represión. A partir de ese momento la paz social no se trataría de garantizar por medio de la transformación del régimen político, sino asegurando los beneficios sociales que acarreaba el desarrollo económico. 12