SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Martes 13 de Marzo

Primera Conferencia
Dino Caterini
Italia
Creador y Director de la Escuela Internacional de Comics.
Ha colaborado como diseñador e ilustrador con varios editores como Walt Disney.
Fue art director de varias emisoras de televisión.
Fundó la casa editorial Drawing Comics y ha impreso obras de muchos conocidos autores
italianos. Creó el carácter de Dagon y el de Balboa. Como art director y editor ha colaborado
con Rai Radio Televisione Italiana y con Mediaset. Además ha realizado varios cortometrajes
de animación y spots televisivos. Ha creado la Kawama Editore. Supervisa la publicación de la
revista “intermediale”, de comics y de actualidad.


Tema: Creativita eprofessionalita nellacomunicazione: ilfumetto.
La creatividad en la ilustración publicitaria como valor profesional, Abarca el desarrollo
creativo en la creación y generación del comic y la ilustración como recurso publicitario, la
nueva tendencia en los medios es la ilustración digital y ahí se encuentra el reto de la formación
creativa en los recursos publicitarios gráficos.
Segunda Conferencia
Armando Tadeu Rossi
Brasil
Ingeniero Eléctrico
Master en administración y especialización en marketing.
Experiencia en empresas nacionales y multinacionales.
Actualmente trabaja en Pontifícia Universidade Católica de Campinas
Tiene un espíritu emprendedor con gran capacidad de liderazgo, motivación y coordinación de
equipos. Vivencia internacional y fluidez en idiomas: inglés, francés, español e italiano.


TEMA:
MARKETING Y PUBLICIDAD DE GUERRILLA:
NUEVA ALTERNATIVA PARA POSICIONAMIENTO


RESÚMEN DE LA CONFERENCIA
Posicionar productos, servicios y sus marcas en un mercado fragmentado y saturado parece ser
algo cada vez más difícil, considerando los complexos niveles de diferenciación y las distintas
formas de comunicación exigidos por esta realidad. Los profesionales de marketing y de
comunicación empiezan a adoptar las tácticas de guerrilla y aplicar sus técnicas para tener la
atención del público de manera más común, con medios sorprendentemente adecuados al tema
promocionado. De esta forma, se crean alternativas de promoción y de comunicación más
sencillas, baratas y osadas, que contribuyen para posicionar productos, servicios y marcas en los
mercados local e internacional.
Tercera Conferencia
Juan Pedro Álvarez
México
Master y Trainer certificado por John Grinder y Quantum Leap Inc.
Trainer en Programación Neurolingüística,
Especialidad en Terapia Ericksoniana
11 años de entrenamiento en Psicología Transpersonal


Desde el año 2010 ha enfocado su atención en el desarrollo el modelo teórico- académico
llamado “Estilos Cognitivos”, modelo que con éxito ha compartido para el Gobierno del Estado
de México y la Secretaria de Educación de dicha entidad, basado en las teorías de Robert
Sternberg; así como en los modelos del proceso de la información de Alexander Luria.


TEMA:
CUATRO CEREBROS PARA CONOCER EL MUNDO
NO VEMOS LA REALIDAD TAL Y COMO ES, VEMOS LA REALIDAD TAL Y COMO
SOMOS”
EL TALMUD
“…Alguna vez en el pasillo escuche decir a un par de profesores: algo debe estar mal,
estuvimos 40 compañeros en ese taller, todos recibimos la misma información, pero al entregar
los trabajos, es frustrante que solo 5 o 6, comprendieron el verdadero objetivo del taller, no
comprendo que es lo que sucede, porque solo unos cuantos lograron llevarlo a la práctica, ¿qué
sucede?

Hemos estado demasiado ocupados buscando cuales son las fallas en el proceso de aprendizaje
de los alumnos, pero poco o nada hemos hecho para entender nuestros propios procesos, los
nuestros, los de los profesores, después de todo somos los protagonistas esenciales del proceso
educativo. Antes de volcarnos a preguntar ¿Cómo aprenden los alumnos?, valdría la pena
preguntarnos como enseñan los profesores. En nuestra ignorancia poco o nada comprendemos
como CUATRO AREAS FUNDAMENTALES de nuestro cerebro influyen en la forma en
que captamos, interpretamos, procesamos y reaccionamos ante la información que nos ofrece el
entorno.

A través de esta conferencia, usted tendrá ante sí un espejo y una lupa que le permitirá mirarse a
sí mismo, para mirar bien, mirar mejor, y poder contestarse las siguientes preguntas: ¿En dónde
fallan los procesos de decodificación de la información que obtenemos? ¿Cómo puedo cerrar la
brecha entre la forma en que yo decodifico y la forma en la que los otros me entienden cuándo
interactúo?

Es sorprendente descubrir cómo me he estado comunicando con el resto del mundo en un
código incorrecto.

El tema en el que está basada esta conferencia: los cuatro cerebros para conocer el mundo,
nos permite entender que lo seres humanos utilizamos cuatro ventanas para contemplar y
reaccionar ante los estímulos del mundo que nos rodea, a saber:
1. Cerebro racional
2. Cerebro creativo
3. Cerebro afectivo y vincular
4. Cerebro perceptual

En esta hora y media obtendrá un panorama general sobre la influencia que ejerce la interacción
de estos cuatro cerebros en la vida cotidiana y por supuesto en la vida escolar.




Cuarta Conferencia
Lourdes Rodríguez
México
Licenciatura en Pedagogía y educación básicas y especializaciones en temas de desarrollo
humano, formación de docentes.
Autora y coautora de libros de Cálculo Mental, Ortografía y Escritura
Coordinadora Académica y administrativa de Koben Consultores.
Más de 30 años de experiencia en educación
Ha estado a cargo de proyectos de, alineación de procesos humanos en el ámbito público y
privado en México, Ecuador, República Dominicana, Perú, Honduras


Tema: Juegos colaborativos para 1a "no" violencia.
1. Introducción.
¿Hay que jugar porque el juego es muy divertido? ¿O se trata de conseguir la mayor cantidad
posible de canicas? Las niñas y los niños no se dejarán engañar tan fácilmente: se trata de ganar.
Pienso lo mismo, y usted también seguramente. Si queremos enseñar a nuestra juventud a ser
triunfadora, inevitablemente le tenemos que ofrecer el dulce sabor de la victoria. ¿Pero cómo se
puede repartir esta ganancia a todas y todos en un salón de clases? ¿Acaso no se lleva siempre
unas pocas personas las medallas y las demás se quedan en el banquillo de la reserva? Me
recuerda las fiestas de cumpleaños. Un montón de caras sonrientes fijas en las sillas en fila. Se
van quitando sillas... ¡y sonrisas! Gana la más mañosa o el grandulón. No falta el papá quien
hace trampa a favor del festejado pero, ni modo, también le toca quedarse sin silla al
cumpleañero y aparecen las lagrimitas. Finalmente gana el premio quien juega más tiempo y se
divierte más. Los demás niñas y niños participan menos tiempo, no están muy contentos y
pierden.
Estamos frente a un típico juego competitivo: una persona gana, las demás pierden. Es más:
para ganar, hago que tú pierdas. La competencia tiene su propia lógica: ganan algunas personas,
pierden muchas.
Las demás personas son obstáculos en mi camino a la victoria. Priva el individualismo. Muchas
veces se trata de excluir a las demás en un ritual que se rige casi siempre por unas reglas muy
estrictas. Un gran número de maestras y maestros justifica y utiliza la competencia como
estímulo para que las niñas y los niños se esfuercen más. Sin embargo, las y los alumnos no son
tontos: saben muy bien quienes van a ganar. Son siempre los mismos. Así que la mayoría se
evita la pena de sentirse una gran perdedora y mejor no invierte demasiado en una causa
perdida. Si la competencia tiene tantos efectos no deseados y contraproducentes:
¿por qué insistir en ella? Si existe otra opción en la educación: ¿por qué no nos enseñaron así en
la escuela?
La segunda pregunta es fácil de contestar: en nuestra sociedad el modelo de la competencia
domina. Mientras unas pocas personas ganan miles de millones de dólares aumenta
recientemente el número de mexicanas y mexicanos que viven en la pobreza alimentaria de 14 a
20 millones. La escuela tradicional reproduce el esquema y seguimos en lo mismo. Algunos
dirán que es cuestión de realismo: estando así las cosas la escuela tiene que preparar a la gente
para que compita mejor. Sin embargo, quedamos con fuertes interrogantes éticas. ¿Nos gusta
una sociedad excluyente? ¿Nos parece normal que más de mil millones de personas padecen
hambre en un mundo donde la obesidad es un problema mayor en todos los países
desarrollados? ¿Nos parece buena idea competir a muerte con la propia naturaleza: acabando
con el aire que respiramos, el agua que tomamos? ¿Estamos dispuestos a matar para vivir con
más lujo? Además, si queremos vencer a las demás personas ¿cómo nos defenderemos contra
tantas enemigas?
¿No existe alternativa? Por supuesto existe otra posibilidad: la cooperación como modelo
político-social sostenible a largo plazo y como metodología didáctica que potencia cambios
sociales. Esta alternativa postula la siguiente fórmula básica: yo gano y tú también ganas, todas
y todos ganamos. La regla “gano-ganas-ganamos” es como un axioma para unas matemáticas
sociales nuevas, es la base de una gramática diferente de nuestra vida en grupo. La cooperación
en la educación dicta que para llegar a la meta las demás personas sean mis aliadas. Se
construye la solidaridad y la unión del grupo. Para poder disfrutar de la ganancia tenemos que
incluir a todas y todos. Esto último no es tan obvio: normalmente implica innovar y buscar
soluciones creativas. De esta manera la cooperación tiene como objetivos el crecimiento y la
superación personal sin oprimir a las demás personas y reparte el orgullo de la victoria entre
todo el grupo. ¿Es posible esto? ¿Cómo se puede lograr en la práctica diaria? Este capítulo sobre
la metodología del juego cooperativo en la educación básica intenta formular algunas
respuestas.


2. ¿Qué son juegos cooperativos?
En los juegos cooperativos las y los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a alcanzar
objetivos comunes (Velázquez, 2004, p. 25). Sus objetivos están estrechamente vinculados, y
los resultados que obtiene un miembro del grupo, son beneficiosos para el resto. En los juegos
competitivos es al revés. Los objetivos de las y los jugadores están relacionados pero de forma
excluyente: una persona alcanza la meta, sólo sí las demás no la alcanzan (Garaigordobil, 1995,
p. 95). Los juegos no competitivos tienen las siguientes características según Rosa María
Guitart:
 El niño y la niña participan por el mero placer de jugar y no por el hecho de lograr un premio.
 Son divertidos porque desaparece la amenaza de no alcanzar el objetivo marcado.
 Favorecen la participación de todas y todos Promueven relaciones de compañerismo e
igualdad con el resto del grupo.
 La superación personal no implica el superar a los otros o las otras.
 El niño y la niña perciben el juego como una actividad conjunta, no individualizada.
 Se desarrolla un protagonismo colectivo que permite a cada participante tener un rol
destacado. (Guitart, 1990, p. 10).
Algunos componentes esenciales para un juego cooperativo satisfactorio son: la necesidad del
apoyo mutuo para obtener la meta, la aceptación de las demás personas, la participación de
todas y todos, diversión (Orlick, 1978, p. 13), la comunicación efectiva, el uso de la ficción y de
la creación (Garaigordobil, 2003, p. 28).
Las y los participantes de juegos cooperativos pueden sentirse –en palabras de Terry Orlick-
libres de la competencia, libres para crear, libres de la exclusión, libres para elegir y libres de
golpes (Orlick, 1982, p. 5-9). La dinámica de cooperación en los juegos “estimula una
interacción amistosa multidireccional positiva intragrupo” (Garaigordobil, 1995, p. 95). Maite
Garaigordobil destaca los siguientes efectos de un trabajo continuado con juegos cooperativos y
creativos: la mejora de la cooperación grupal y de las conductas prosociales altruistas, el
significativo descenso de las conductas pasivas, el incremento del autoconcepto de las y los
alumnos, la mayor frecuencia de mensajes positivos hacia las y los compañeros, aunada a una
mejora de la creatividad. (Garaigordobil, 2003, p. 21). Según Enrique Pérez Oliveras, los juegos
cooperativos estimulan el desarrollo de la capacidad para resolver problemas, la sensibilidad
para reconocer las necesidades, preocupaciones y expectativas de las demás personas, la
sensibilidad para convivir con las diferencias de los demás y la capacidad para poder expresar
los propios sentimientos, emociones y experiencias. (Pérez, 1998, Raúl Omeñaca Cilla y Jesús
Vicente Ruiz Omeñaca comparan los juegos con estructura de meta de cooperación, juegos con
estructura de meta individualizada y juegos con estructura de meta de competición.
En los juegos con estructura de meta individualizada no hay relación entre mis objetivos y los
objetivos de las demás personas.
No hay relación directa entre mi éxito o fracaso y los resultados de otras personas.
Estos juegos se adaptan muy bien a las necesidades específicas de cada participante pero están
muy limitados para el aprendizaje de valores sociales.
En los juegos con estructura de meta de competición los objetivos individuales se obtienen a
costa de las demás personas dentro del mismo grupo: los éxitos individuales van unidos al
fracaso del resto de las y los participantes. Estas actividades estimulan el esfuerzo personal y el
deseo de superarme, permitan explorar mis propias posibilidades y limitaciones, pero en un
contexto de temor al fracaso y de búsqueda del resultado inmediato que limita las posibilidades
para la creatividad. Generan actitudes de rivalidad, discriminan a las y los menos dotados. El
apoyo mutuo y el intercambio de información se restringen mucho.
En los juegos con estructura de meta de cooperación los objetivos para cada participante van
unidos: cada persona alcanza su meta sólo si el resto el grupo alcanza la suya. Estos juegos
permiten experimentar con soluciones creativas en un contexto libre de presiones, promuevan
las relaciones empáticas, cordiales y constructivas entre las y los alumnos. Se preocupan más
por el proceso que por el producto. Conciben al error como fuente de aprendizaje. Facilitan la
convivencia social y aprecian el éxito ajeno. Estimulan el intercambio de información y las
conductas de ayuda mutua entre las y los participantes. (Omeñaca, 1999, p. 45-46)
Aunque no todos los juegos competitivos corresponden en un 100% al esquema presentado aquí
abajo, podemos comparar unas características generales de los juegos cooperativos con aspectos
que muestran muchas actividades de competencia y rivalidad en la siguiente matriz: (Limpens,
2008, p. 42-44)


JUEGO COOPERATIVO                                                    JUEGO COMPETITIVO

Solidaridad                                                          Individualismo

Siento una cohesión fuerte con las demás personas en el juego y      Me siento más bien distante de las otras personas, el juego
busco mejorar su situación (o „nuestra‟ situación, porque no         tiende a reforzar este aislamiento porque se trata de buscar ser el
siento y no creo separación). Me (pre)ocupo por las necesidades      o la mejor, el o la más rápida, el o la más fuerte. Esto se busca
de cada quien en el grupo y tengo la certeza que no me quedaré       aún haciendo perder a todas las otras personas.
fuera.
                                                                     El juego me enseña a preocuparme por lo mío únicamente.

Fortalecer al grupo, inclusión                                       .Exclusión del grupo

Todo el mundo participa en el juego y se siente a gusto porque       Nada más las y los 'mejores' juegan mucho tiempo. Quien pierde
siente que hace falta. Llegar a la meta es un logro y una victoria   va saliendo y observa el juego desde fuera y no se siente
para el grupo entero. El éxito se festeja como algo colectivo.       partícipe en la victoria. (ejemplo típico: el juego de las sillas)

Colaboración                                                         Competencia

El éxito depende de la participación de todo el mundo. Se            El éxito se traduce en buscar el fracaso de mis oponentes, ya
necesita del apoyo de todo el mundo para realizar una meta           que la obtención de su meta y de la mía es mutuamente
común.                                                               excluyente.

Coordinación                                                         Conquista

Para llegar a la meta necesitamos ponernos de acuerdo,               Para realizar mi objetivo „elimino‟ a las otras personas o las
escucharnos y apoyarnos (comunicación efectiva y afectiva). Es       obligo a hacer mi voluntad. Me esfuerzo para estorbar a la otra
todo un reto hacer una actividad compleja entre varias personas      persona, mi ganancia impide la realización de tus metas.
sin estorbarse.
Vivencia llena                                                       Actividad controlada, pasividad

Un juego cooperativo permite la fantasía y la creatividad,           El juego competitivo padece de muchas reglas y prohibiciones
estimula las propuestas de cambio, favorece la expresión de          complicadas, se espera y se tolera poca iniciativa de las y los
emociones (también de las negativas). Pocas veces tiene una          participantes, un arbitro ajeno al grupo decide sobre la mayoría
sola solución. Generalmente promueve la búsqueda de salidas          de las propuestas, las demás personas son obligadas a seguir
diferentes. Si el juego no se adapta a las necesidades del grupo     unas reglas que las necesidades del grupo se cambian las reglas.
se cambian las reglas.                                               normalmente no se pueden cambiar ni adaptar al grupo.

Información realista, sensibilización                                Información irrealista, deformación

El juego ofrece un acercamiento a la complejidad de una              En muchos juegos se pierden y recuperan „vidas‟, la muerte se
construcción colectiva, de la toma de decisiones consensuadas,       presenta como algo cómico y temporal, el acto de matar aparece
de los problemas de una comunicación efectiva y afectiva, de         como un objetivo „normal‟, la destrucción y el despojo se
varias opciones de liderazgo, de la resolución de conflictos, etc.   aceptan como valores. Se maneja la violencia como algo normal
                                                                     y sin consecuencias para las personas.

Participación activa, compromiso                                     Una sola persona activa

Se necesitan las propuestas, las ideas y las capacidades de          El juego se reduce muchas veces a que la persona más capaz en
muchas personas, para explorar diversas alternativas e               alguna habilidad bien definida ejecute toda la tarea, con las
implementar diferentes caminos de solución. Tenemos que              demás como público o –en el mejor de los casos- como porras.
convencer a las demás personas del grupo para coordinarnos           Normalmente no se promueve la participación (y el aprendizaje)
con éxito y vencer los obstáculos internos y externos. La            de personas menos capacitadas en la tarea específica. La
perspectiva del éxito sin sentimientos de culpa favorece la          perspectiva de lucha contra otras personas limita el compromiso
participación de todas y todos.                                      de quienes no desean hacer esto.

Acento en el juego                                                   Acento en el resultado

La actividad lúdica es atractiva por si misma. El juego estimula     El objetivo es ganarle al otro equipo, se siente desilusión al no
la fantasía, el deseo de crear y construir o de vencer retos y       lograr esto. El juego sólo es divertido para ganadora/es, de
obstáculos. Existe un ambiente de aceptación y de libertad que       hecho, se concentra muchas veces en la ejecución mecánica de
garantizan la posibilidad real de equivocarse y aprender.            habilidades ya adquiridas.

Tomar en cuenta a las y los demás                                    Acentuar las diferencias en un trato desigual

El juego ayuda a conocernos mejor y descubrir nuevas                 Una persona con más habilidad para el juego participa mucho
capacidades en mi mismo y en las y los demás. Se buscan              más, su compañera con menos talentos no tiene tantas
soluciones para todas las personas.                                  oportunidades.



La otra persona es „apoyo‟                                           La otra persona es „obstáculo‟

En el juego cooperativo necesito a las otras personas, busco y       En un juego competitivo veo a la otra persona como mi
ofrezco el apoyo para vencer a un obstáculo que tenemos en           „enemigo‟, un obstáculo a vencer en mi camino solitario a la
común.                                                               victoria.

Gano haciendo ganar                                                  Gano haciendo perder

También en los juegos cooperativos se trata de „ganar‟, pero no      La competencia busca la ganancia rápida e individual y no se
de cualquier modo. Se busca una ganancia colectiva, en grupo,        preocupa mucho por las otras personas: ellas pierden.
aunque cueste mucho trabajo. Yo gano haciendo ganar al grupo.
Si logramos la meta no hay perdedores ni perdedoras.                 Muchas veces se utilizan la trampa, el engaño, la traición, la
                                                                     fuerza bruta y hasta la violencia para obtener la victoria, porque
                                                                     la ganancia individual se valora más que la relación con las
                                                                     demás personas.

Aventura                                                             Miedo, terror

Tenemos una experiencia nueva, con salidas imprevistas, que          Algunos juegos bruscos reproducen y fortalecen los miedos a
nos hace sentir más capaces, más grandes, más listas o listos,       los peligros reales, exagerados o imaginados como „pimienta‟
más fuertes, más unidas o unidos que antes.                          para la actividad, a veces para humillar a „novatos‟ y „novatas‟

Creatividad, fantasía                                                Fuerza, capacidades físicas

Las respuestas no son obvias, se vale inventar, proponer,            Quien corre más rápido gana hoy, mañana y pasado mañana. No
experimentar, buscar, echar a perder, empezar de nuevo.              hay mucha sorpresa ni variedad. La respuesta se conoce de
                                                                     antemano y la actividad es muy parecida en cualquier momento.
La misma actividad da resultados muy diferentes en otro grupo
o con el mismo grupo en una situación nueva.

Diversión, humor                                                     Rudeza, agresión

Podemos reírnos sin burlarnos de alguien, nos enfrentamos a          Muchos juegos competitivos terminan en llanto por el mismo
una tarea atractiva, no a otras personas del grupo. El buen          carácter rudo de la actividad y por la presencia de „enemigos‟ o
humor (y la tolerancia) es parte esencial del juego.                 „enemigas‟. No quiero perder y me pongo de mal humor si pasa.
Liderazgo cooperativo                                               Liderazgo competitivo

Cada persona es responsable por lo que (no) hace. Nadie se          De manera sobreprotectora, paternalista o autoritaria el líder o la
esconde detrás de la figura del líder. Se suma la responsabilidad   lideresa pretende cargar con las responsabilidades de las demás
de cada persona para realizar la tarea. El liderazgo cooperativo    personas y hace creer que esto es posible. El liderazgo
suma responsabilidades.                                             competitivo resta responsabilidades.




3.- juego cooperativo en la integración de grupos.
La escalera de los juegos.
Mucho más que diversión y pasatiempo, el juego es una necesidad permanente en la vida del ser
humano (Acevedo, 1978, p. 11). El juego nos ofrece un espacio libre para ensayar, modelar,
crear y adaptarnos. Sin miedo a equivocarnos podemos arriesgarnos y rectificar decisiones.
Aprendemos a (re)conocernos a nosotros y nosotras mismas y a las demás personas. Jugando en
grupos adecuamos nuestras herramientas sociales, probamos estilos de liderazgo y nos
enfrentamos a conflictos. El juego ayuda a quitarnos algunas máscaras y permite descubrir y
cambiar dinámicas nocivas y violentas al interior de algunos grupos. Para no perdernos en un
sinfín de objetivos de los juegos cooperativos, es importante consultar la sistematización de
Xesús Jares (Jares, 1992, p. 7-21) que se puede representar en forma de escalera (véase tabla 2)
y que se centra en la integración de grupo (rompehielos, presentación, conocimiento, afirmación
y confianza) y algunas herramientas sociales (comunicación efectiva, cooperación y resolución
noviolenta de conflictos).
Se pretende subir la escalera (de abajo hacía arriba, obviamente, y sin brincar ningún peldaño)
respetando el ritmo y las capacidades del grupo en cuestión. No tiene mucho sentido adelantarse
a la realidad de su grupo si lo que quiere es educar a estas niñas y niños. Lo que de primera vista
parecen „jueguitos‟ son actividades o técnicas grupales que revelan diversas dinámicas,
posibilidades y potenciales, límites y retrocesos en nuestro salón. No se trata de llegar lo más
rápido posible al último peldaño de la escalera, sino de avanzar con todo el grupo.
En momentos se tendrá que regresar uno o más niveles para reforzar el aprendizaje que
supuestamente ya se conquistó, para después volver a subir. El proceso de integración de grupo
no es lineal (hoy estamos mejor que ayer y mañana avanzaremos otro tanto) porque así no
funcionamos las personas. Además de la complicada telaraña de eventos dentro del grupo
(alianzas que cambian, traiciones,...) influyen centenas de acontecimientos desde fuera
(problemas familiares, simpatías políticas, crisis económica,...).
El trabajo con juegos fácilmente se puede convertir en una serie de actividades „light‟. No es
nuestro objetivo el de formar un grupo „bonito‟ dedicado a verse el ombligo, ni nos queremos
encerrar en las asignaturas tradicionales, sino abrir espacios para un aprendizaje relevante con
miras a la sociedad en que vivimos. Buenos y frecuentes momentos de evaluación evitarán estos
riesgos. Las evaluaciones se organizan inmediatamente después de la actividad (en „fresco‟)
para ventilar sentimientos y emociones (no promovemos un aprendizaje pasteurizado) y para
socializar las lecciones de los errores y aciertos. Una buena evaluación hace la diferencia entre
un proceso grupal educativo y dinámico y una cadena de jueguitos sueltos. Las evaluaciones en
sí son un excelente momento para aprender a escuchar, a respetar, a expresar sentimientos y a
manifestar desacuerdos de manera aceptable.
Integración del grupo
a) Juegos de rompehielos
Son juegos divertidos y cortos que ayudan a crear un ambiente favorable al trabajo en grupo. Se
buscan juegos con un grado de dificultad muy bajo, que no estimulan el miedo al ridículo y que
no se prestan a promover la burla, sino la risa y el buen humor. No hace falta evaluar en este
nivel. Los juegos de rompehielos permiten un primer acercamiento y el contacto físico natural.
b) Juegos de presentación
Estos juegos ayudan al grupo y al docente a recordar todos los nombres y algunas características
evidentes de las niñas y los niños con quienes estamos en el salón de clases y demuestran
nuestro interés de tratar a cada quien como una persona con capacidad de aportar mucho al
grupo.
El problema es que esta normalidad (de la funcionalidad y del anonimato) tiende a contagiar las
relaciones entre personas y se convierte en normatividad. Nuestro salón puede invisibilizar a
buena parte de las y los alumnos, utilizar apodos y calcular en términos mercantiles la
instrumentalidad de cada relación. Tratamos de no caer en esta trampa y ponemos a la persona
en el centro de la atención.
Los juegos de presentación no se evalúan uno por uno, sino al final de la pequeña secuencia que
programamos. Durante la evaluación remarcamos las diferencias entre un trato frío y anónimo y
el trabajo de crecimiento personal y grupal con compromiso social que se pretende hacer.
c) Juegos de conocimiento
Con estas actividades lúdicas se busca un conocimiento más profundo y esencial de cada una de
las niñas y niños de su grupo, lo que permite reconocer un montón de intereses, necesidades y
valores compartidos a pesar de nuestras diferentes historias. Conocernos mejor ayuda a
comprendernos (sin justificar necesariamente) y a estimarnos (sin copiarnos) y da pistas para
aprovechar las cualidades únicas de cada persona en una dinámica sana de grupo.
Más que un discurso de respeto y tolerancia queremos promover un verdadero aprecio a las
diferencias en el grupo. Más que un problema las diferencias ofrecen un sinfín de oportunidades
de crecimiento y enriquecimiento a los grupos maduros que saben aprovechar sus
potencialidades. ¿Qué más puede pedir un grupo que integrantes con diferentes talentos, con
conocimientos especializados, con experiencias nuevas, con preguntas inesperadas, con
enfoques innovadores,...?
Las evaluaciones en este nivel se centran en la expresión sincera de nuestros sentimientos hacia
las diferencias en el grupo sin censura. Vale más una sencilla expresión de miedo, de angustia o
de inconformidad que algunas palabras blanqueadas para complacer al deber ser de la clase. No
pretendemos censurar la expresión adecuada de emociones o sentimientos, aunque sí limitamos
inmediatamente comportamientos violentos o injustos, palabras hirientes o denigrantes y
acciones represoras o abusivas. La formulación honesta de un sentimiento libera y potencia
cambios, mientras una agresión verbal o física tiende a empeorar las cosas: puede fortalecer
prejuicios y estereotipos, provocar una escalada de violencia, inhibir la participación de otras
personas,...
d) Juegos de afirmación
Con los juegos de afirmación se quiere fortalecer en las niñas y los niños los mecanismos sanos
en que se basa la seguridad en si mismos, tanto internos (autoestima, autoconcepto,
descubrimiento de capacidades,...) como en relación a las presiones exteriores (papel en el
grupo, roles, código de conductas en el grupo, exigencias sociales,...) para posibilitar y fomentar
el crecimiento de cada persona. Existen muchos mecanismos perversos de afirmación que se
basan en la denigración, ridiculización y minimización de otras personas, de otros grupos u
otros sectores de la sociedad. Lejos de liberar e independizar estos mecanismos dependen de
enormes filtros que deforman la realidad y tienden a enfrentarme con todas aquellas personas
que demuestran alguna capacidad, un determinado conocimiento o una cierta habilidad
envidiables. Mientras necesito de sus cualidades tendré que halagar a estas personas de frente y
podré descargar mis frustraciones por la espalda, descalificando –y tal vez destruyendo - lo que
tanto envidio en ellas. Al mismo tiempo me compenso con creces con aquellas personas que me
permiten explayar una actitud altanera y hasta grosera. Más que afirmación (reconocimiento y
aprecio de lo propio) se trata de una negación que es extremadamente vulnerable a un sinfín de
factores externos y que demuestra una muy profunda inseguridad.
Algunos grupos tendrán bastantes problemas para comprometerse en la dinámica de afirmación
y podrán irse „por la tangente‟. Normalmente apelamos al orgullo y pedimos que las personas
que „no se sienten preparadas‟ simplemente no participen. A veces preguntamos al grupo si cree
tener „la madurez‟ para la siguiente actividad... y hasta hoy nunca recibimos un „no‟. Una vez
ubicado y explicado el reto de los juegos de afirmación estos empiezan a tener más sabor.
El trabajo de afirmación y aprecio puede revertir algunos mecanismos perversos.
Muchos niños y niñas buscan desesperadamente llamar la atención en el salón de clase, tal vez
porque no la reciben suficientemente en su casa. La mejor manera de obtener la atención
completa de la maestra en un contexto educativo tradicional es portarse mal. En grupos muy
numerosos (40 niñas o niños o más) esta puede ser casi la única manera de atraer la atención del
adulto. Así inicia un círculo vicioso: necesito atención, me porto mal, recibo la atención plena
de la maestra y del grupo aunque sea con un castigo, me voy a portar peor para seguir
mereciendo este nivel de atención. El estímulo –una muestra honesta de aprecio en el momento
oportuno– dirigido a niñas y niños difíciles puede revertir poco a poco el proceso.
Las evaluaciones se centrarán mucho en el terreno emocional y personal, con referentes a los
temas sociales de inclusión y exclusión, prejuicios y estereotipos.
RESORTES
e) Juegos de confianza
Estos juegos normalmente son actividades físicas que ayudan para reforzar la confianza en una
misma y en las demás personas del grupo. Algunas actividades pueden ser muy peligrosas y no
deben aplicarse en absoluto en grupos inmaduros. Hay mejores métodos para provocar la
reflexión en un grupo que causar accidentes sangrientos. En todas las actividades hacemos
mucho hincapié en las consignas básicas. Personas que no pueden cumplirlas bien se hacen
temporalmente a un lado, para permitir el trabajo con seguridad.
Relacionamos la confianza en las otras personas con la responsabilidad. Nunca promovemos la
confianza ciega.
Un aspecto muy importante de los juegos de confianza es el manejo del miedo.
Sin obligar a nadie a participar, invitamos a cada persona a esforzarse realmente. No medimos
el esfuerzo por la velocidad o la aparente seguridad en el juego. Las historias personales y los
ritmos de cada persona son muy diferentes y lo que parece una tontería para muchas implica
todo un reto para otras. El valor no es no tener miedo, sino enfrentar el miedo. Personas sin
miedo pueden ser intrépidas, atrevidas y hasta peligrosas para las demás, pero no por eso son
valientes. Estimulamos explícitamente el esfuerzo de cada persona en las técnicas de grupo y
exigimos a las y los participantes una actitud constante de respeto y estímulo para crear un
espacio adecuado de experimentación.
En las evaluaciones nos enfocamos mucho en el aspecto de la responsabilidad y la
interdependencia, además de la fragilidad de la confianza y las garantías contra la traición
(como la expresión cotidiana del aprecio mutuo, por ejemplo)
f) Juegos de comunicación
En las actividades de comunicación nos esforzamos por construir un código común, que permite
reducir los malentendidos innecesarios y concentrar las discusiones en las verdaderas
diferencias de punto de vista. Al desnudar sus mecanismos y razones de ser pretendemos limitar
los efectos nocivos de los prejuicios y los estereotipos y motivamos al grupo a luchar contra
ellos. Otras técnicas enseñan a escuchar activamente en una comunicación verbal efectiva y
afectiva o a explorar las posibilidades de la comunicación no-verbal. Apoyamos a las y los
adolescentes a reconocer y expresar sus sentimientos en un ambiente de respeto, aprecio y
protección. Estimulamos a los y las alumnas a manifestar un posible desacuerdo o malestar sin
atacar a otras personas.
La evaluación no pretende „calificar‟ la exactitud de las comunicaciones empleadas sino enseñar
los mecanismos de una buena comunicación. Los tropiezos y problemas de comunicación nos
ayudan a buscar alternativas, cuidar la retroalimentación, disponernos más a la escucha y
alejarnos de la interpretación „de cosecha propia‟.
g) Juegos de cooperación
Todos los juegos de la escalera son cooperativos, porque la promoción de mecanismos efectivos
de cooperación y solidaridad es una de las prioridades en nuestra metodología. Buscamos una
congruencia interna en todos los momentos del trabajo. No proponemos juegos competitivos en
ningún momento porque estos juegos promueven la exclusión, dibujan a la otra persona (de otro
equipo) como „enemiga‟ y obstáculo para mi éxito (yo gano, tu pierdes... yo gano, haciéndote
perder).
Los juegos de cooperación contienen un reto extra. Se necesita el apoyo activo de todo el grupo
para ganar. Algunas actividades son sumamente difíciles porque realmente exigen la aportación
y el apoyo de cada niña y niño del grupo. Prueban que la opción cooperativa no es obvia. Es
más fácil buscar la ganancia individual en una lógica de corta visión y con una ética
individualista.
En las evaluaciones nos fijamos en los estilos de liderazgos que se ensayan en las actividades.
Promovemos un liderazgo cooperativo que suma los compromisos y las responsabilidades
individuales y cuestionamos un estilo competitivo de liderazgo (sea autoritario, sobreprotector o
paternalista) que pretende restar la responsabilidad individual. Esto último es una falacia. Por
más que una lideresa diga „yo me responsabilizo por lo que tu haces‟ la responsabilidad de mis
actos libres es mía nada más.
h) Juegos de resolución noviolenta de conflictos
Toda la escalera de juegos es una preparación para la resolución noviolenta de conflictos porque
con ella construimos una buena relación diaria y algunas herramientas fundamentales para
resolver un conflicto: el estímulo, la escucha activa, la toma colectiva y consensuada de
decisiones, el mensaje en yo, la voluntad de cooperación, la generación de soluciones
alternativas... Todo esto se va desarrollando muy a propósito en las actividades anteriores.
Vemos el conflicto como un proceso natural, común a todas las sociedades y grupos, no
necesariamente negativo, con fases y elementos que se pueden reconocer y donde es posible
intervenir. Algunas cosas que se puede aprender es: separar a las personas involucradas de sus
problemas (para no personalizar los problemas); hablar y negociar desde intereses y
necesidades importantes y no mantenerse en posiciones o posturas estériles; evitar procesos de
manipulación y abuso de poder de una de las partes en conflicto.
i) Juegos de distensión
En algunos momentos hacen falta juegos cortos y divertidos para bajar las o simplemente para
permitir mayor circulación de la sangre, posibilitando un nuevo esfuerzo de concentración. Los
juegos de distensión no tienen lugar fijo en la escalera y se organizan en los momentos de
tensión y de cansancio identificados por la maestra o por el mismo grupo quien manda señales
inequívocas.
EL BAILE DE LOS COCODRILOS
Conclusiones
El trabajo sistemático con los juegos cooperativos para la integración de un grupo funcional y
sólido (juegos de rompehielos, presentación, conocimiento, afirmación y confianza), para la
formación de herramientas sociales (comunicación y cooperación) y para el manejo de
conflictos (juegos de distensión y conflictos) ayuda –sin duda- a crear un ambiente que facilita
el aprendizaje, el trabajo en equipos y la convivencia solidaria en el aula.
FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS
Abad, Juan de Vicente (et al.), All different, all equal. Education pack. Ideas, resources,
methods and activities for informal intercultural education with Young people and adults.
Strassbourg, Council of Europe, Youth Directorate, 1995, 206 pp.
Acevedo Ibáñez, Alejandro, Aprender jugando. 60 dinámicas vivenciales (tomo 1) México,
D.F., Noriega-Limusa México, 1991 (1978), 237 pp.
Beristain, Carlos Martín & Cascón, Paco, La alternativa del juego en la educación para la paz y
los derechos humanos. Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro
Derechos Humanos), 1986, s.p.
Brotto, Fábio Otuzi, Jogos cooperativos. O jogo e o esporte como um ejercicio de convivência.
Santos, Projeto Cooperação, 2001, 170 pp.
Deacove, Jim, Co-op games manual. Perth, Ontario, Family Pastimes, 1990(2), 1974 (1), 56 pp.
Garaigordobil Landazabal, Maite, Una metodología para la utilización didáctica del juego en
contextos educativos. Comunicación, Lenguaje y Educación, Vol. 25, 1995, p. 91-105.
(http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/comuni.PDF) (consulta 27/11/05).
Garaigordobil Landazabal, Maite, Programa Juego. Juegos cooperativos y creativos para
grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid, Ediciones Pirámide, 2003, 278 pp. + CD-Rom.
(Colección ojos solares).
Guitart Aced, Rosa, 101 juegos. Juegos no competitivos. Barcelona, Editorial GRAÓ, 2003
(12), 1990, 82 pp.
Informatief Spelmateriaal & Infodok, Spel in zicht, Activiteitenboek 3 (El juego en la mira.
Libro de actividades no. 3), Lovaina, Bélgica, 1981, 192 pp.
Jares, Xesús R., Técnicas e xogos cooperativos para todas as idades. Terceira edición
corregida e ampliada. Vigo, Edicións Xerais de Galicia, 2005 (3), 1989, 276 pp.
Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid,
Editorial CCS, 2001 (4), 1992, 220 pp.
Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos para maestras
y maestros de preescolar y primaria. Madrid, Ediciones de Amnistía Internacional, 1998, 337
pp.
Limpens, Frans, Generación M. Manual de educación en derechos humanos para docentes de
secundaria. Querétaro, Educación y Capacitación en Derechos Humanos, 2003, 183 pp.
(disponible en http://www.hrea.org).
Limpens, Frans, Juegos cooperativos para la paz y la solidaridad en México. en: La Peonza,
Revista de educación física para la paz, mayo de 2008 (3), p. 38-45.
Omeñaca Cilla, Raul & Ruiz Omeñaca, Jesús Vicente, Juegos cooperativos y educación física.
Barcelona, Paidotribo, 1999, 354 pp.
Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid,
Editorial Popular, 2001 (3), 1986, 157 pp. (traducción de
The cooperative sports and games book, 1978, por Isabel García del Río & Miguel Martínez
López)
Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House, New York,
1982, XIV + 267 pp.
Pérez Oliveras, Enrique, Juegos cooperativos. Juegos para el encuentro. Efdeportes (Revista
Digital), Buenos Aires, Vol. III (1998), no. 9, (http://www.efdeportes.com/efd9/jue9.htm)
(consulta 14/09/05).
Secretaría de Educación Pública, Educación física. Educación Básica. Secundaria. Programas
de estudio 2006. México, D.F., 2008, 343 pp.
Secretaría de Educación Pública, Programas de estudio 2009. Cuarto grado. Educación Básica.
Primaria. Etapa de prueba. México, D.F., 2009, 363 pp.
Velázquez Callado, Carlos, Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la
formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica.
México, D.F., Secretaría de Educación Pública, 2004, 90 pp.
(Materiales de actualización docente. Serie: educación física).
SITIOS ELECTRÓNICOS SUGERIDOS
http://www.terra.es/personal4/lapeonza/
Ideal para docentes de educación física. Acceso a los doce números de La
Peonza, Revista de Educación Física para la Paz, además de una pequeña
selección de juegos cooperativos, juegos con paracaídas y juegos del mundo.
http://www.efdeportes.com/
Contiene ocho artículos sobre juegos cooperativos en educación física, de varios
expertos como Carlos Velázquez Callado, Jesús Vicente Ruiz Omeñaca y Fabio
Otuzo Brotto, además de una pequeña colección de juegos (juegos cooperativos:
juegos para el encuentro) (escribir „juegos cooperativos‟ en el buscador).
http://educacionfisicacooperativa.org/
Contiene varios libros y artículos con sugerencias para la práctica docente en
educación física, todo centrado en actividades motrices cooperativas.
http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/
Sitio con juegos para la cooperación y la paz de Antonio Vicent, con alrededor de
90 juegos. Vienen ejemplos de todas las categorías de la escalera de juegos,
además de unos juegos con paracaídas.
Miércoles 14 de Marzo
Primera Conferencia
Ceinett Sánchez
República Dominicana
Licenciada en Comunicación Social. Mención Periodismo.
COORDINADORA Social Media de la Dirección de Innovación y Tecnología de UNICARIBE.
Es Investigadora con más de seis años trabajando en el área de las Comunicaciones y
Relaciones Públicas de la Universidad del Caribe en Santo Domingo, República Dominicana..
Reportera y editora de noticias internacionales de CDN Canal 37 (República Dominicana). Ha
dictado conferencias sobre desastres, emergencias y comunicación preventiva en Argentina,
Ecuador y Venezuela.


Tema: GERENCIA DE LA COMUNICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES:

El tema está orientado a determinar la:
"SINERGIA COMUNICACIONAL DE RESCATE Y ASISTENCIA", y dentro de ese marco se
abordarán temas sobre:

* COMUNICACION FRENTE A CRISIS Y DESASTRES
* S.O.S INFORMACIONES Y AUXILIO
* CONTROLANDO INCENDIOS DE OPINION PUBLICA
* PLAN DE COBERTURA INFORMATIVA ESPECIAL
Segunda Conferencia
Rosario Sheen
Perú
MBA por la Universidad San Ignacio de Loyola; Master en Mass Media por la City University
of New York y Licenciada en Comunicación.
Candidata a Doctora en Dirección de Empresas por la Universidad de Lleida, España.
Consultora senior de FIDES Consultoría (Lima) y profesora universitaria.

Es consultora externa en Control de Calidad para el Global Reporting Initiative, GRIEs
miembro de la International Association of Business Communicators, IABC (EEUU) y
actualmente integrante del Advisory Panel de la IABC Research Foundation. Fue Asesora de la
Presidencia del Jurado Nacional de Elecciones, Secretaria de Prensa de la Presidencia de la
República , Jefa del Centro de Información de la ONU.


Tema: “POR QUÉ INVERTIR EN LA GESTIÓN DE CRISIS: EL ENTORNO 2.0 E
IMPACTO EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA”

En la llamada era de la transparencia en que vivimos, ninguna empresa u organización puede
afirmar que no pasará por una crisis.

En un mundo donde la información no se detiene y cruza fronteras las 24 horas al día sin
necesidad de permiso, todas las organizaciones –al margen del sector al que pertenecen- deben
estar listas para hacer frente a situaciones imprevisibles que si no son bien manejadas, de la
noche a la mañana, pueden alterar su normal desenvolvimiento y llegar a alcanzar niveles
insospechados.

El entorno 2.0 que nos rodea hace imperativo que las empresas e instituciones sepan actuar
antes que una crisis las golpee y reaccionar con propiedad para controlar los daños si la crisis es
inevitable. Dejar este asunto para después puede ser demasiado tarde.


Esta conferencia introducirá a los asistentes en los siguientes temas:

       Por qué ahora las crisis parece más frecuentes que antes
       El factor medios sociales
       Los activos que están en juego en una crisis
       Qué hacer si una crisis estalla
       El trabajo en las empresas no termina cuando la crisis ha pasado
Tercera Conferencia

Galo Pérez
Ecuador
Licenciado en Comunicación Social
Conduce y dirige el segmento Tecnología de Hoy, de la Radio Urbana de la ciudad de Quito.

Certificación en herramientas digitales por el Knight Center para el Periodismo de las Américas
de la Universidad de Texas, EEUU. Cursos de Google en herramientas digitales y Google
Adwords y certificación en Marketing Digital por Liderazgo. Trabajó en televisión para Canal
Uno Internacional con el programa "Soy Ecuador”. Consultor en redes sociales y estrategia
digital para varias firmas privadas en Ecuador y webinars a través del sistema Pio.la en
Latinoamérica. Community Manager de Multimedios 106. http://www.multimedios106.com
Capacitador en comunicación digital y mensaje efectivo. Soporte en crisis 2.0
Cuarta Conferencia

Nerio Antonio Tello
Argentina
Licenciado en Periodismo
Columnista del suplemento Viajes del diario Clarín

Periodista, editor periodístico, escritor, editor bibliográfico y docente universitario. Director de
la Colección Exploradores y Viajeros, Ediciones Continente, Editor de la colección El mirador,
de Ediciones Continente, Asesor editorial de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara,
Co Director de las colecciones Cuentan que cuentan. Coedición de Asociación La Nube y
Ediciones Continentes, Coordinador del Área de Producción Editorial y Publicaciones de La
Nube, Infancia y Cultura. Asociación Civil sin fines de lucro. Columnista del suplemento Viajes
del diario Clarín.


TEMA: La concentración mediática y la libertad de prensa frente a los nuevos escenarios
                                     políticos
Exposición para las Jornadas de Periodismo de la Escuela De Periodismo de la Facultad
De Ciencias Sociales y Comunicación, de la Universidad Tecnológica Equinoccial, de
Quito, Ecuador.
Si algo identificó a los países latinoamericanos durante casi todo el siglo XX fue la inestabilidad
política, la presencia de gobiernos de facto y la intromisión de las grandes potencias a través de
sus empresas, cuando no de sus ejércitos. Todo fue causa y consecuencia a la vez de
democracias formales, débiles y tambaleantes.
Durante todas esas décadas, los medios de comunicación cumplieron un rol de alineamiento a
los gobiernos de turno, con oposiciones débiles; las más de las veces, cumpliendo la mera
excusa de mostrarse independientes. Los casos de periodistas y periódicos que sobresalieron
como ejemplo de lucha en contra de los poderes establecidos, fueron meras excepciones que en
muchos casos terminaron asimilados a los procesos posteriores o fueron víctimas de sus
expresiones. Algunos, como sabemos, lo pagaron con su propia vida.
Si bien el rol del periodismo (o si se quiere, el debate sobre la libertad de prensa) siempre estuvo
en medio de discusiones, nunca ocupó un escenario central en la agenda política de los países.
La tensión natural entre quienes quieren decir algo, y quienes quieren evitarlo, era una puja más
o menos cotidiana, más o menos pacífica, más o menos políticamente correcta.
Recojo aquí una frase de Gabriel García Márquez que me parece oportuna:
        “El problema del periodismo no es responsabilidad exclusiva de los periodistas y las
        escuelas, sino también de una concepción contemporánea de los medios de
        comunicación”.
El nuevo siglo conformó un escenario totalmente diferente. Y con las desprolijidades propias de
nuestro continente, mestizo y en permanente efervescencia, aparecieron escenarios impensados
solo una década atrás. Quien iba a pensar en la década de los Menem, los Collor de Melo, los
Fujimori, que hoy tendríamos a una Dilma Rouseff, una Cristina Fernández, un Hugo Chávez,
un Evo Morales o un Rafael Correa, creo que más allá de los acuerdos o disensos, debemos
admitir que soplan vientos totalmente distintos entre una y otra década.
En estos nuevos escenarios los medios de comunicación aparecen como actores sociales
importantes, por acción u omisión. Al parecer, la antigua sociedad: medios de comunicación-
establishment comienza a resquebrajarse, por distintas razones que sería muy largo de detallar.
Quizás ustedes coincidan conmigo en que podemos intuir que esa elegante tensión entre lo que
el periodismo podía decir, lo que debía decir y lo que decía finalmente, parece haber quedado
atrás, no sé si definitivamente, al menos en mi país.
Quisiera detenerme un momento en el fenómeno de concentración de los medios de
comunicación en América del Sur para luego entrar en el caso argentino. Voy a reproducir
algunos conceptos surgidos de un trabajo académico realizado por dos importantes intelectuales
argentinos, el Licenciado Guillermo Mastrini –profesor de la Universidad de Buenos Aires
(UBA), especialista en políticas públicas de información y comunicación y Director de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UBA– y Martín Becerra –profesor de la
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigador del CONICET. Doctor en Ciencias de
la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y autor de varios libros
sobre su especialidad–.
Este trabajo fue desarrollado por un equipo de investigación del que participaron profesiones y
docentes de todos los países involucrados, prácticamente toda Sudamérica. Por Ecuador
participó el profesor Cecilio Moreno, a quien no conozco pero por estar ahora en este país,
corresponde su mención.
El paper titulado Globalización, mercado e industrias culturales: ¿resistencia o simulacro?
puede      ser     consultado      en      internet    en      la     siguiente   dirección:
http://www.dialogosfelafacs.net/75/articulos/pdf/75MastriniBecerra.pdf dicen los autores al
comienzo del trabajo:
       El fenómeno de concentración de la propiedad de los medios de comunicación ha
       permitido que un cada vez más reducido número de empresas controlen un número
       cada vez más significativo de la producción simbólica.
Luego afirma algo que podríamos sospechar pero que la realidad de la investigación nos revela
como algo preocupante.
       Cada año un ciudadano latinoamericano, en promedio, compra menos de un libro,
       asiste menos de una vez a una sala cinematográfica, adquiere medio disco compacto
       por el circuito legal y compra un diario sólo en 10 ocasiones.
       La conexión a Internet en la región no alcanza al 10 por ciento de la población. En
       cambio, el ciudadano latinoamericano accede cotidianamente a los servicios de la
       televisión abierta y la radio.
       Los bajos niveles de acceso en América Latina se complementan con una estructura del
       sector altamente concentrada, en la cual las cuatro primeras firmas de cada mercado
       dominan (promedio regional) más del 60 por ciento de la facturación del mercado y de
       la audiencia. Esta situación se agrava considerablemente si se considera que en varios
       países los grupos económicos más poderosos controlan las empresas más importantes
       de cada mercado y generan una concentración que tiende a conformar conglomerados.
       (El subrayado es del expositor)
Lo que estoy tratando de decir es que el debate sobre la libertad de prensa dentro de los
conflictos desatados entre los gobiernos y los medios de comunicación como pasa en la
Argentina, en Venezuela y aquí mismo en Ecuador, a veces, casi siempre, exceden las
voluntades y decisiones de los profesionales que trabajan en el medio. Mi experiencia de trabajo
en distintos medios, donde difícilmente he comulgado con las líneas editoriales de muchos de
ellos, me ha permitido sobrevivir profesionalmente tratando de ver cuánto se podía flexibilizar
la franja del disenso sin peligrar la propia condición laboral.
Cualquier de ustedes podría pensar que se debería tener una actitud más heroica y más decidida,
pero cuando uno trabaja en un medio y reconoce su línea editorial, tiene dos caminos: se adapta
y respeta los códigos; o se va. No es que puede plantear una lucha desde adentro para modificar
los contenidos.
La única lucha posible, y con sus límites, es la lucha reivindicativa de tipo gremial. Que, en los
últimos años en la Argentina (a partir del gobierno de Menem) ha queda empalidecida y
reducida a prácticamente nada.
Pero sigamos un poco más con el informe. Ya se han dado algunos datos sobre la concentración
de los medios de información, ahora veamos otro fenómeno muy extendido en la Argentina y
Brasil, quizá no se dé aquí con la misma característica.
Dicen los autores mencionados:
        El panorama reseñado se agudiza por los problemas de concentración de la producción
        de las industrias culturales y por la centralización geográfica de las mismas en los
        principales centros urbanos.
        En relación con este último aspecto, vastas extensiones territoriales quedan relegadas a
        la recepción de contenidos producidos, almacenados, editados y distribuidos desde las
        ciudades más importantes que actúan como verdaderas cabeceras; son los casos de la
        zona metropolitana de Buenos Aires (Argentina), San Pablo y Río de Janeiro (Brasil),
        Santiago (Chile), o Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara (México).
        La concentración de la propiedad y la centralización del capital en las industrias
        culturales adquieren importancia en la medida en que el estatuto de funcionamiento de
        éstas es crecientemente comercial y está guiado por el lucro como patrón de desarrollo.
        Las políticas de comunicación y cultura aplicadas por los diferentes Estados en las
        últimas dos décadas han acelerado la articulación de los principales grupos de
        comunicación y cultura de la región con los grandes operadores a nivel mundial.
En la Argentina en este momento los medios de comunicación dominantes tratan de instalar el
tema de la libertad de prensa y los condicionamientos a los que están expuestos en función de
las nuevas medidas de gobierno. Básicamente, la implementación de una nueva Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual, que los medios hegemónicos se empeñan en llamar la
Ley de Medios K, por el ex presidente Kirchner, y la actual mandataria, Cristina Fernández de
Kirchner. Creo que antes de entrar en este tema, que hace a la realidad política y profesional de
mi país, debería insistir en otro fragmento del informe de Becerra y Mastrini.
        La situación de las industrias infocomunicacionales en América Latina presenta
        importantes contradicciones. Por un lado, desde la década de 1990 se asistió a una
        transformación que implicó que los Estados nacionales se desprendieran de activos,
        especialmente en el sector de las telecomunicaciones, y se consolidara el predominio
        del mercado en la producción y distribución de bienes y servicios culturales y
        comunicacionales.
En esos años había muchas señales televisivas y radiales en manos del estado, y el presidente
Menem en la ola liberal, las privatizó, como privatizó la compañía de teléfonos, la luz, el gas y
la distribución del agua, entre otras empresas estatales. Sigamos con el informe:
        Según los principales impulsores de esa política, la apertura de los mercados facilitaría
        la expansión de los mismos y estimularía el acceso de importantes franjas de la
        población al consumo de tecnologías y bienes culturales que hasta entonces se hallaban
        fuera de su alcance. Sin embargo, las estadísticas reflejan que en la mayoría de los
        países los índices de inequidad en la distribución del ingreso se han agravado. En
        términos generales, se mantiene la exclusión del acceso de amplios sectores de la
        población al consumo de los bienes y servicios básicos. Cabe destacar, en relación con
        el sector infocomunicacional, que si bien algunos índices de acceso tecnológico
        crecieron en los años 90, se aprecia que la posibilidad de un consumo cultural
        diversificado queda limitada a una porción minoritaria de la población.
Para dar un ejemplo, yo soy de un pequeño pueblo de una de las provincias pobres de la
Argentina, La Rioja, precisamente la provincia de donde provenía el ex presidente Menem. En
mi pueblo no había televisión, la ola privatizadora llevó la televisión (varios años después) a mi
pueblo, pero a través de la televisión paga.
El informe sobre Globalización e industrias culturales, concluye con esta reflexión;
        En términos generales, se observa que el mercado por sí sólo no parece cumplir de
        forma eficiente la asignación y distribución de bienes, recursos y servicios
        infocomunicacionales.
        Muy por el contrario, se ha observado que, en la mayoría de los casos, importantes
        franjas de la población quedan excluidas del mercado.
        Sí se ha verificado que en los años 90 el mayor crecimiento tuvo lugar en los procesos
        de concentración de la propiedad.
        En este sentido, todo parece indicar que un nuevo tipo de intervención del Estado se
        torna imperiosa si se busca estimular el acceso de franjas amplias de la población y
        propiciar la diversidad cultural. Claro que, además, será preciso definir políticas
        económicas que estimulen la integración económica de las sociedades
        latinoamericanas, contrarias al modelo de exclusión que se expandió en la región
        durante la década de 1990.
A continuación ofreceré un pantallazo sobre la situación de los medios en la Argentina. No se
trata por cierto de una exposición académica ni un trabajo ajustado al rigor histórico, sino
simplemente son observaciones de alguien vinculado a los medios de comunicación desde hace
alrededor de 40 años.
Argentina, como casi todos los países latinoamericanos, ha adherido desde hace ya unos 25 años
a la concepción jurídica propia sobre el Derecho de la información que toma sustancia en la
letra de la declaración de los Derechos Humanos, aprobada en París en 1948. Su art. 19 dice:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el no ser molestado a causa de sus opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras,
por cualquier medio de expresión”.
La introducción del Derecho a la información como derecho positivo en la Argentina se realiza
a través del Pacto de San José de Costa Rica que se aprobó en Marzo de 1984. El art. 13 habla
sobre “Libertad de pensamiento y expresión”.
Estos derechos también están protegidos por la Constitución Nacional de la República
Argentina.
De todos modos, estos derechos, quizás coincidan conmigo, están expresados de tal manera que
resulta difícil que alguien se oponga a ellos, y a la vez, cualquiera puede usarlos para justificar,
condenar o protegerse ante un eventual dolo.
Digo esto porque en mi país, tanto el oficialismo como los medios hegemónicos insisten en
llenarse la boca con argumentos inscriptos en este tipo de documentos legales.
Pero vamos a algo fáctico.
Como muchos sabrán el gobierno argentino logró aprobar una nueva ley de servicios
audiovisuales. La famosa Ley K, según algunos medios. ¿Qué propone centralmente esta ley?
La corresponsal de la BBC Mundo en Buenos Aires, la llama “la polémica ley” y dice
textualmente en su despacho cuando estaba en debate:
“La llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue presentada por el
       ejecutivo con el objetivo declarado de "desconcentrar y desmonopolizar" el mercado
       mediático, además de actualizar la legislación para adecuarse a las nuevas
       tecnologías.
       Sin embargo, para la oposición, detrás de la legislación hay una intención del Ejecutivo
       de ampliar su control sobre los medios y sus contenidos, y de crear otro modelo de
       concentración bajo la injerencia del Estado”.
Es decir, la corresponsal se hace eco de los dichos o las suposiciones de “la oposición”, no
nombra a nadie en particular, y rebate sus propios argumentos técnicos con meras
especulaciones políticas.
Sin embargo, la periodista, como es una profesional, se empeña, más allá de definirla como
polémica, en ofrecer detalles de la ley, una vez que fue aprobada. Utilizo esta fuente, BBC
Mundo, para que vean que dicen los que NO están de acuerdo en principio con la ley.
BBCMundo detalla las claves para entender lo que se aprobó en el Congreso.


REPARTO DEL ESPACIO RADIOELÉCTRICO
La propuesta divide el espacio radioeléctrico en tres partes iguales entre el Estado, el sector
privado y las organizaciones sin fines de lucro (entre ellos sindicatos, cooperativas,
universidades, fundaciones e iglesias). Esto estaba expresamente prohibido por la legislación
anterior.


NUEVO ENTE DE CONTROL.
La ley crea una nueva entidad regulatoria: la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación. Este organismo resulta clave para el mercado mediático, ya que es el encargado
de otorgar licencias o declararlas caducas, así como de sancionar las violaciones a las normas
por parte de las empresas.


MENOR CONCENTRACIÓN.
La norma reduce de 24 a 10 los servicios abiertos de radio y televisión en poder de un solo
dueño.
La ley de radiodifusión aprobada en 1980 permitía un máximo de cuatro licencias por empresa,
pero una modificación del ex presidente Carlos Menem, a finales de los años 90, amplió las
licencias a las actuales 24.
En particular, la ley prohíbe a una empresa dueña de un canal abierto ser también
proveedor del servicio pago de televisión por cable en la misma zona.


NUEVOS JUGADORES.
Por un lado, la ley establece un límite para la participación de capitales extranjeros en los
medios, que no deberá superar el 30% del paquete accionario de una empresa.
Permite, además, el ingreso de empresas públicas en el mercado de los medios audiovisuales.


CONTENIDO NACIONAL.
La norma establece nuevas pautas para la producción local: señala que el 60% de lo que
muestra la televisión abierta debe ser hecho en Argentina.
Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 70% de producción nacional y el 30% de
la música transmitida también deberá ser argentina, salvo en el caso de emisoras temáticas
o destinadas a colectividades extranjeras.
El artículo referido, como recuerdan, dice al comienzo, que el ley busca “desconcentrar y
desmonopolizar", lo que bien podría ser una maniobra para someter a los medios hegemónicos.
¿Por qué hemos hablado aquí, de medios hegemónicos?
Veamos un mapa de la situación actual de los medios en la República Argentina.




Creo que una mirada aun rápida sobre este panorama puede llevar a la conclusión de que la ley
es no solo necesaria sino fundamental para el desarrollo comunicacional del país.
Por cierto, ninguna medida es inocua y ésta, como otras, estuvo enmarcada en lo que se llamo el
enfrentamiento del gobierno con los medios. Que comenzó por cierto, con el enfrentamiento
ente el gobierno y “el campo”, en 2008. Esta expresión genérica “el campo”.
En esa larga confrontación por un decreto que aumentaba las retenciones por exportación de
granos, los medios de comunicación lograron imponer la figura “de los del campo” como si
fuera simples trabajadores rurales, o pequeños productores. En realidad debería decirse los
grandes productores agropecuarios que constituyen la clase social más poderosa de la argentina,
que supo imponer ministros de economía y de agricultura y ganadería a casi todos los gobiernos
democráticos. Y desde ya, a los militares.
Sirva esto solo para explicar el contexto. Como el decreto oficial no recibió el apoyo del
congreso, por un voto desempate, el gobierno perdió la batalla. Con unas elecciones legislativas
en el horizonte cercano, que se preveía no le iban a ser favorables, el gobierno mando al
congreso una serie de leyes “conflictivas”. Entre ellas, la mayor de todas, la Ley de de Servicios
de Comunicación Audiovisual.
En ese momento, los diarios dijeron que se trataba de una venganza contra, básicamente, el
grupo Clarín. Y no era del todo errada la apreciación. Pero más allá de los humores, lo que
debemos analizar es la pertinencia o no de la nueva ley, no el humor de los gobernantes o la
oposición. Muchos se pregunta por que cuando Néstor Kirchner era el presidente no mando la
ley, y si se elevo cuando asumió su esposa.
Podrías hacer centenares de especulaciones. De hecho, en su gobierno, Kirchner había
favorecido al grupo Clarín prorrogando una licencia de televisión y autorizando la fusión de las
dos empresas mayores de televisión paga en una misma empresa, del grupo Clarín
precisamente. En ese momento, Clarín y su grupo eran oficialistas.
Digo esto para que entienda que no todo es tan transparente como uno quisiera, ni tan perverso
como pretenden presentarlo los medios ahora opositores.
Es de suponer, que este contexto de conflictividad tensó la cuerda de la mentada libertad de
prensa.
La SIP, organismo creado y manejado por las empresas periodísticas, denuncio reiteradamente
que “la libertad de prensa corría peligro en la Argentina”. Siempre fueron declaraciones
formales sin demasiadas fundamentaciones. Es más, los dos diarios más importantes de la
argentina, se empeñan cada día en buscar, como decimos allá, “la quinta pata al gato”. Con
titulares tendenciosos, cuando no absolutamente falsos.
Tan descontrolados y desubicados se encuentran que los dos diarios más importantes tuvieron
posiciones dubitativas ante los reclamos argentinos ante el Reino Unido por las Islas Malvinas,
una reivindicación histórica de nuestro país.
Es más, cuando EEUU o el FMI hacen alguna declaración crítica sobre el país, la
sobredimensionan como si la verdad estuviera en la crítica, y no reconocen que se trata de una
mera discusión de intereses económicos. Quien no quiera ver esto, no entiende el mapa de las
relaciones internacionales. Los diarios argentinos si lo entiende, pero prefieren dar su batalla en
la coyuntura que les toca como empresas, no como periodistas.
La organización Reporteros Sin Frontera, advirtió hace un año sobre los peligros que podía
enfrentar la libertad de prensa en la Argentina al tiempo que informaba de esta manera lo que
estaba sucediendo en el país.
        “La controversia entre el gobierno kirchnerista y los medios de comunicación,
        centrada en el ataque gubernamental contra la posición monopolística del Grupo
        Clarín -también accionista mayoritario de Papel Prensa, la principal empresa dedicada
        a la fabricación del papel para diarios- no cesó durante todo el año. El grupo Clarín
        (49%), desde su hegemónica posición maneja e impone el precio del papel sin ningún
        tipo de regulación. El Estado posee el 27.46% de la papelera, mientras que La Nación
        maneja el 22%. Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en junio de 2010, la
        papelera vendió a sus empresas relacionadas entre el 70% y 80% de su producción.
        Sucede que son pocos los medios que pueden afrontar un precio impuesto por los
        periódicos más grandes del país.” La libertad de prensa en Argentina, Reporteros sin
        Fronteras (febrero 22, 2011 )
Luego, la misma organización, REPORTEROS SIN FRONTERAS dice respecto de la nueva
ley
        La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) debe mantener su objetivo
        para corregir los desequilibrios del paisaje audiovisual, particularmente apremiantes
        en Argentina y garantizar un mejor reparto de las frecuencias entre medios privados,
        medios públicos en desarrollo y medios comunitarios. Por esta razón, apoyamos este
        texto, tal como lo hicieron los relatores especiales por la libertad de expresión de la
        ONU y de la OEA. Fruto de una larga reflexión en la sociedad y votado según las
normas por mayoría en el Congreso, el texto se debe aplicar con, como corolario, un
        reparto justo de la publicidad oficial.
        http://es.rsf.org/argentina-la-guerra-mediatica-aun-puede-09-09-2010,38329.html


¿Peligra la libertad de prensa en la Argentina?
Creo que la ley de alguna manera hace peligrar la libertad de empresas, no de prensa. La
libertad de prensa siempre estuvo y estará en la picota.
Cuando el Estado pone coto a expansiones desmedidas e intentar alcanzar, al menos en las
formas, el remanido equilibrio informativo y un acceso equitativo a la producción de contenidos
a lo largo de todo el país, se pone en peligro a la libertad de las empresas periodísticas
existentes. Y se corre el riesgo de favorecer a empresas periodísticas pequeñas o nuevas,
que pretende compartir o dominar la torta publicitaria que antes les estaba vedada o limitad.
Por ahora vemos que la ley, aun no aplicada íntegramente, está generando puestos de trabajo en
todo el país, no solo en lo que hace a los periodistas sino también a directores de cine, actores,
guionistas, iluminadores ,escenógrafos, sonidistas, fotógrafos y un largo etcétera que están
siendo asimilados a los proyectos de generación de contenidos para la televisión digital.
Cuando la actual presidenta de la Nación logró su reelección por más del 50 por ciento de los
votos, algunos medios de comunicación atribuyeron el caudal al plan llamado de Asignación
universal por hijo, que otorga a todas las familias carencias una pensión por hijo menor de edad
lo que alivio significativamente las carencias de un amplio sector. Sin embargo, esos votos son
significativos pero no determinantes, porque de hecho, se sabe que históricamente son votos
peronistas.
Creo que la proyección de la ley en términos de trabajo concreto, sobre todo en el interior del
país, fue un hecho revolucionario. Hoy, a poco de ser instrumentada, se han generado decenas
de centros de producción donde hasta ayer no había posibilidad ni de tener una radio. Ahora
hacen televisión o cine, y esperan la adjudicación de licencias para radios y televisión.
¿Peligra la libertad de expresión o se expanden las posibilidades de comunicar? Con medios
hegemónicos ¿se puede hablar de libertad de expresión?
Los países de grandes geografías y de relativo bienestar y desarrollo como Argentina y Brasil,
generan espacios comunicaciones alternativos que hasta suelen ser rentables económicamente.
Las sociedades más pobres carecen de estas posibilidades.
Me parece, en principio, que la apertura hacia una mayor diversidad no va a mejorar
necesariamente la calidad informativa, ni va a evitar arreglos entre medios y gobiernos, ni va a
dejar la verdad desnuda a disposición de los lectores, radioescuchas o televidentes, pero va a
conformar escenarios más plurales, democráticos y horizontales. En este contexto, uno
podría revalorizar la pregunta de si peligra la libertad de prensa.
En esta dirección, en estos días en Buenos Aires se ha publicado un libro de Hernán Bañez
titulado La rebelión de los medios emergentes. En este trabajo afirma que los medios
emergentes como “revistas barriales, radios comunitarias o blogs, también llamados “nuevas
voces”, brindan respuestas que en muchos casos no logran satisfacer medios dominantes y
hegemónicos. Estos nuevos medios, los emergentes, tienen la capacidad de influir en la agenda
de temas y crear un “mix de agenda” conformada por todo el espectro de medios, tanto
audiovisuales como los que ofrecen las telecomunicaciones”.
No todo es tan sencillo ni tan romántico. Pero sí creo que estos nuevos escenarios brindan la
posibilidad de expresión a colectivos que hasta ahora estaban silenciados, al tiempo que ofrecen
oportunidades profesionales a cientos, cuando no miles, de egresados de carreras de
comunicación que no logra insertarse en el mercado de los grandes medios.
Creo que la discusión, al menos en la Argentina, es una discusión por el poder y por el dinero.
No es un debate de ideas. Ojalá lo fuera. Siempre es mejor discutir con los que no piensan como
uno, pero es imposible discutir con los que sólo ven el lucro en el horizonte inmediato. La
lógica de lucro es irrebatible.
Sin embargo, soy optimista. Creo que siempre habrá lectores buscando periodistas dignos. Y
siempre habrá periodistas dispuestos a contar las historias de sus gentes.
Las nuevas tecnologías les permiten a todos y cada uno imaginarse como periodistas, pero solo
perdurarán aquellos que amen el oficio, desarrollen las herramientas necesarias para dominarlo
y cuenten aquello que la gente necesita escuchar, para creer que un mundo mejor es posible.


                                                                                   Nerio Tello,
                                                                      Buenos Aires, Argentina
                                                                                 Febrero 2012
Jueves 15 de Marzo
Primera Conferencia
Ms. Mauricio Pinheiro
Brasil
Director de Arte, Asesor de Comunicación, Especialista en Diseño Gráfico y Producción
Gráfica
Graduado en Comunicación Social. Publicidad y Propaganda
Tiene experiencia en el área Creativa en Agencias de Publicidad. Actualmente es asesor de
comunicación y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUC-Campinas),
Creó un nuevo Portal digital para la Universidad y enseña disciplinas que abordan la
creatividad, a comunicación visual la publicidad y propaganda.


TEMA: Marketing y Publicidad “La Estrategia”, las técnicas de promoción y comunicación se
formar en un mundo globalizado como una sola fortaleza de venta, la publicidad no puede vivir
sin el marketing y este tampoco sin publicidad, las estrategias promocionales obligan al
desarrollo creativo no solo de líneas de impacto sino también de generar estrategias
comunicacionales creativas y es este el pilar fundamental de la publicidad, por otro lado la
“Estrategia” ya no es únicamente un concepto escrito hoy en día se traduce en reto profesional
de competir entre miles de los mismos productos por captar clientes de ahí la creación de
estrategias únicas para cada cliente.
Segunda Conferencia

Christian Espinosa B.
Ecuador
Licenciatura en Comunicación Social y Periodismo, Máster Nuevas Tecnologías en la
Educación IUP España.
Director de www.coberturadigital.com, capacitación y consultoría en Social Media y
Contenidos On Line. Formación de Community Managers. Profesor de cobertura de noticias
con teléfonos móviles (PERIODISMO MÓVIL).

Tiene una amplia formación en el área de la Comunicación Social, es catedrático de varias
Universidades d a nivel internacional en el área de Nuevas Tecnologías, ha realizado ponencias,
escrito libros y artículos en el área de la comunicación social.




Tercera Conferencia
Carlos Alberto Ospina Herrera
Colombia
Doctor, Phd, en Filosofía, Estética y filosofía del arte por la Universidad de Antioquia -
Medellín.
Decano de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas.

Miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía, asistente y conferencista internacional,
docente Universitario, ha realizado investigaciones, publicaciones y escrito artículos en las áreas
de la Filosofía, el arte y el diseño.

Su conferencia se basa en La clave de las preguntas por el arte: ¿por qué soy una obra de arte? y
El arte en la época de la técnica , estas dos muestras de lo coyuntural que debe ser la formación
artística en los diseñadores latinoamericanos.




Cuarta Conferencia
Claudia Jurado Grisales
Colombia
Diseñadora Visual
Docente Universidad de Caldas, Directora del Departamento de Diseño Visual

Diseñadora Visual con especialización en Video y Tecnologías Digitales off-line y on-line, ha
realizado varias investigaciones y escrito artículos y libros en el área de Diseño.


Su conferencia trata acerca del uso de la "Tipografía Vernácula". Comparación de dos Ciudades
Capitales en este contexto, se analizarán las fuentes vernáculas (ejemplos) de dos ciudades
capitales, para describir la influencia del contexto en ellas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor
¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor
¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesorPedro Lizárraga Nájera
 
4 saberes o pilares
4 saberes o pilares4 saberes o pilares
4 saberes o pilaresKevin Caguay
 
La #educacion encierra un tesoro j delors
La #educacion encierra un tesoro j delorsLa #educacion encierra un tesoro j delors
La #educacion encierra un tesoro j delorsfranchy82
 

La actualidad más candente (7)

Estimados estudiantes
Estimados estudiantesEstimados estudiantes
Estimados estudiantes
 
Delors 1996 unesco[1]
Delors 1996 unesco[1]Delors 1996 unesco[1]
Delors 1996 unesco[1]
 
Matematicasppt
MatematicaspptMatematicasppt
Matematicasppt
 
¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor
¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor
¿Basta ser un “duro” para ser un buen profesor
 
4 saberes o pilares
4 saberes o pilares4 saberes o pilares
4 saberes o pilares
 
Viaje interactivo
Viaje interactivo Viaje interactivo
Viaje interactivo
 
La #educacion encierra un tesoro j delors
La #educacion encierra un tesoro j delorsLa #educacion encierra un tesoro j delors
La #educacion encierra un tesoro j delors
 

Destacado

Destacado (9)

Informe de semestre 2012
Informe de semestre 2012Informe de semestre 2012
Informe de semestre 2012
 
ACTA PRIMERA REUNIÓN Red academica E.I
ACTA PRIMERA REUNIÓN Red academica E.IACTA PRIMERA REUNIÓN Red academica E.I
ACTA PRIMERA REUNIÓN Red academica E.I
 
Naturalia Winter 2009
Naturalia Winter 2009Naturalia Winter 2009
Naturalia Winter 2009
 
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio telloLa libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
La libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos nerio tello
 
La tecnol.. expo2
La tecnol.. expo2La tecnol.. expo2
La tecnol.. expo2
 
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio iiManual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio ii
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Ríos de vida. Protección de cuencas en Los Andes mediante conservación lidera...
Ríos de vida. Protección de cuencas en Los Andes mediante conservación lidera...Ríos de vida. Protección de cuencas en Los Andes mediante conservación lidera...
Ríos de vida. Protección de cuencas en Los Andes mediante conservación lidera...
 
Veronica lopez
Veronica lopezVeronica lopez
Veronica lopez
 

Similar a Memorias

Boletín Habilidades Digitales para Todos. Noviembre 2011
Boletín Habilidades Digitales para Todos. Noviembre 2011Boletín Habilidades Digitales para Todos. Noviembre 2011
Boletín Habilidades Digitales para Todos. Noviembre 2011Roberto Carlos Vega Monroy
 
Dinamicagrupos
DinamicagruposDinamicagrupos
DinamicagruposJCCM
 
Qué significa ser creativo
Qué significa ser creativoQué significa ser creativo
Qué significa ser creativoProfit Editorial
 
Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1gerardomola
 
Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1gerardomola
 
Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1gerardomola
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularJose Gordon
 
JESSICA CISNEROS-Cátedra virtual de cultura ciudadana universidad del atlánti...
JESSICA CISNEROS-Cátedra virtual de cultura ciudadana universidad del atlánti...JESSICA CISNEROS-Cátedra virtual de cultura ciudadana universidad del atlánti...
JESSICA CISNEROS-Cátedra virtual de cultura ciudadana universidad del atlánti...Jessica Cisneros Sandoval
 
Trabajo Práctico Philippe Meirieu filosofia
Trabajo Práctico  Philippe Meirieu filosofiaTrabajo Práctico  Philippe Meirieu filosofia
Trabajo Práctico Philippe Meirieu filosofiaVeronicaPatriciaSald1
 
Ruta maestra santillana
Ruta maestra santillanaRuta maestra santillana
Ruta maestra santillanaMilena Olarte
 
Book inteligencias Multiples u su aplicacion en el procesos de enseñanza apr...
Book inteligencias Multiples u su aplicacion en el  procesos de enseñanza apr...Book inteligencias Multiples u su aplicacion en el  procesos de enseñanza apr...
Book inteligencias Multiples u su aplicacion en el procesos de enseñanza apr...Maria Tax
 
II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)
II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)
II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)Carlos Vargas H.
 
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realSujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realgerallaiton
 
Convergencia tecnológica
Convergencia tecnológicaConvergencia tecnológica
Convergencia tecnológicawillsoncalderon
 

Similar a Memorias (20)

Boletín Habilidades Digitales para Todos. Noviembre 2011
Boletín Habilidades Digitales para Todos. Noviembre 2011Boletín Habilidades Digitales para Todos. Noviembre 2011
Boletín Habilidades Digitales para Todos. Noviembre 2011
 
Dinamicagrupos
DinamicagruposDinamicagrupos
Dinamicagrupos
 
Qué significa ser creativo
Qué significa ser creativoQué significa ser creativo
Qué significa ser creativo
 
Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1
 
Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1
 
Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1Tallerdecreativitat 1
Tallerdecreativitat 1
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Sentido social
Sentido socialSentido social
Sentido social
 
JESSICA CISNEROS-Cátedra virtual de cultura ciudadana universidad del atlánti...
JESSICA CISNEROS-Cátedra virtual de cultura ciudadana universidad del atlánti...JESSICA CISNEROS-Cátedra virtual de cultura ciudadana universidad del atlánti...
JESSICA CISNEROS-Cátedra virtual de cultura ciudadana universidad del atlánti...
 
Trabajo Práctico Philippe Meirieu filosofia
Trabajo Práctico  Philippe Meirieu filosofiaTrabajo Práctico  Philippe Meirieu filosofia
Trabajo Práctico Philippe Meirieu filosofia
 
Ruta maestra santillana
Ruta maestra santillanaRuta maestra santillana
Ruta maestra santillana
 
Book inteligencias Multiples u su aplicacion en el procesos de enseñanza apr...
Book inteligencias Multiples u su aplicacion en el  procesos de enseñanza apr...Book inteligencias Multiples u su aplicacion en el  procesos de enseñanza apr...
Book inteligencias Multiples u su aplicacion en el procesos de enseñanza apr...
 
II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)
II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)
II Educación y marketing, SEGUNDA PARTE (2/5)
 
Amplia tus oportunidades
Amplia tus oportunidadesAmplia tus oportunidades
Amplia tus oportunidades
 
Las voces del exito
Las voces del exitoLas voces del exito
Las voces del exito
 
Revista IX Foro Técnico 2016
Revista IX Foro Técnico 2016Revista IX Foro Técnico 2016
Revista IX Foro Técnico 2016
 
Mtra. Maritza Rosas
Mtra. Maritza RosasMtra. Maritza Rosas
Mtra. Maritza Rosas
 
El Arte de Re Inventarse
El Arte de Re InventarseEl Arte de Re Inventarse
El Arte de Re Inventarse
 
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realSujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
 
Convergencia tecnológica
Convergencia tecnológicaConvergencia tecnológica
Convergencia tecnológica
 

Más de Veronica Lopez Yanez

Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRESImportancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRESVeronica Lopez Yanez
 
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO Veronica Lopez Yanez
 
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVeronica Lopez Yanez
 
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONBiodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONVeronica Lopez Yanez
 
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZBiodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZVeronica Lopez Yanez
 
Estimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTEEstimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTEVeronica Lopez Yanez
 
Documento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitalesDocumento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitalesVeronica Lopez Yanez
 
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCEInfografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCEVeronica Lopez Yanez
 

Más de Veronica Lopez Yanez (20)

Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRESImportancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
Importancia de la cohesión del grupo en una empresa MONICA TORRES
 
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
Biodanza en un grupo de empleados que presentan stress JEANNETTE ERAZO
 
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILAVinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
Vinculos afectivos en biodanza GLORIA DAVILA
 
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJONBiodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
Biodanza en un grupo familiar para fortalecer lazos afectivos KARINA JIJON
 
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZBiodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
Biodanza como herramienta para una vida con propósito LORENA SANCHEZ
 
social marketing
social marketingsocial marketing
social marketing
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Que es un cm
Que  es un cmQue  es un cm
Que es un cm
 
Como crear tu primer blog
Como crear tu primer blogComo crear tu primer blog
Como crear tu primer blog
 
CRISIS ONLINE. CURSO CM
CRISIS ONLINE. CURSO CMCRISIS ONLINE. CURSO CM
CRISIS ONLINE. CURSO CM
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
Estimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTEEstimados graduados Facultad Sociales UTE
Estimados graduados Facultad Sociales UTE
 
Documento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitalesDocumento base y objetos digitales
Documento base y objetos digitales
 
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCEInfografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
Infografia CLASIFICACION SIGNO . PEIRCE
 
Semiotica para principiantes
Semiotica para principiantesSemiotica para principiantes
Semiotica para principiantes
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
Signos clasificacion
Signos clasificacionSignos clasificacion
Signos clasificacion
 
Signos clasificacion
Signos clasificacionSignos clasificacion
Signos clasificacion
 
Informe de semestre 2012
Informe de semestre 2012Informe de semestre 2012
Informe de semestre 2012
 
3 cecilia ibarra de buitrón
3 cecilia ibarra de buitrón3 cecilia ibarra de buitrón
3 cecilia ibarra de buitrón
 

Memorias

  • 1. Martes 13 de Marzo Primera Conferencia Dino Caterini Italia Creador y Director de la Escuela Internacional de Comics. Ha colaborado como diseñador e ilustrador con varios editores como Walt Disney. Fue art director de varias emisoras de televisión. Fundó la casa editorial Drawing Comics y ha impreso obras de muchos conocidos autores italianos. Creó el carácter de Dagon y el de Balboa. Como art director y editor ha colaborado con Rai Radio Televisione Italiana y con Mediaset. Además ha realizado varios cortometrajes de animación y spots televisivos. Ha creado la Kawama Editore. Supervisa la publicación de la revista “intermediale”, de comics y de actualidad. Tema: Creativita eprofessionalita nellacomunicazione: ilfumetto. La creatividad en la ilustración publicitaria como valor profesional, Abarca el desarrollo creativo en la creación y generación del comic y la ilustración como recurso publicitario, la nueva tendencia en los medios es la ilustración digital y ahí se encuentra el reto de la formación creativa en los recursos publicitarios gráficos.
  • 2. Segunda Conferencia Armando Tadeu Rossi Brasil Ingeniero Eléctrico Master en administración y especialización en marketing. Experiencia en empresas nacionales y multinacionales. Actualmente trabaja en Pontifícia Universidade Católica de Campinas Tiene un espíritu emprendedor con gran capacidad de liderazgo, motivación y coordinación de equipos. Vivencia internacional y fluidez en idiomas: inglés, francés, español e italiano. TEMA: MARKETING Y PUBLICIDAD DE GUERRILLA: NUEVA ALTERNATIVA PARA POSICIONAMIENTO RESÚMEN DE LA CONFERENCIA Posicionar productos, servicios y sus marcas en un mercado fragmentado y saturado parece ser algo cada vez más difícil, considerando los complexos niveles de diferenciación y las distintas formas de comunicación exigidos por esta realidad. Los profesionales de marketing y de comunicación empiezan a adoptar las tácticas de guerrilla y aplicar sus técnicas para tener la atención del público de manera más común, con medios sorprendentemente adecuados al tema promocionado. De esta forma, se crean alternativas de promoción y de comunicación más sencillas, baratas y osadas, que contribuyen para posicionar productos, servicios y marcas en los mercados local e internacional.
  • 3. Tercera Conferencia Juan Pedro Álvarez México Master y Trainer certificado por John Grinder y Quantum Leap Inc. Trainer en Programación Neurolingüística, Especialidad en Terapia Ericksoniana 11 años de entrenamiento en Psicología Transpersonal Desde el año 2010 ha enfocado su atención en el desarrollo el modelo teórico- académico llamado “Estilos Cognitivos”, modelo que con éxito ha compartido para el Gobierno del Estado de México y la Secretaria de Educación de dicha entidad, basado en las teorías de Robert Sternberg; así como en los modelos del proceso de la información de Alexander Luria. TEMA: CUATRO CEREBROS PARA CONOCER EL MUNDO NO VEMOS LA REALIDAD TAL Y COMO ES, VEMOS LA REALIDAD TAL Y COMO SOMOS” EL TALMUD “…Alguna vez en el pasillo escuche decir a un par de profesores: algo debe estar mal, estuvimos 40 compañeros en ese taller, todos recibimos la misma información, pero al entregar los trabajos, es frustrante que solo 5 o 6, comprendieron el verdadero objetivo del taller, no comprendo que es lo que sucede, porque solo unos cuantos lograron llevarlo a la práctica, ¿qué sucede? Hemos estado demasiado ocupados buscando cuales son las fallas en el proceso de aprendizaje de los alumnos, pero poco o nada hemos hecho para entender nuestros propios procesos, los nuestros, los de los profesores, después de todo somos los protagonistas esenciales del proceso educativo. Antes de volcarnos a preguntar ¿Cómo aprenden los alumnos?, valdría la pena preguntarnos como enseñan los profesores. En nuestra ignorancia poco o nada comprendemos como CUATRO AREAS FUNDAMENTALES de nuestro cerebro influyen en la forma en que captamos, interpretamos, procesamos y reaccionamos ante la información que nos ofrece el entorno. A través de esta conferencia, usted tendrá ante sí un espejo y una lupa que le permitirá mirarse a sí mismo, para mirar bien, mirar mejor, y poder contestarse las siguientes preguntas: ¿En dónde fallan los procesos de decodificación de la información que obtenemos? ¿Cómo puedo cerrar la brecha entre la forma en que yo decodifico y la forma en la que los otros me entienden cuándo interactúo? Es sorprendente descubrir cómo me he estado comunicando con el resto del mundo en un código incorrecto. El tema en el que está basada esta conferencia: los cuatro cerebros para conocer el mundo, nos permite entender que lo seres humanos utilizamos cuatro ventanas para contemplar y reaccionar ante los estímulos del mundo que nos rodea, a saber:
  • 4. 1. Cerebro racional 2. Cerebro creativo 3. Cerebro afectivo y vincular 4. Cerebro perceptual En esta hora y media obtendrá un panorama general sobre la influencia que ejerce la interacción de estos cuatro cerebros en la vida cotidiana y por supuesto en la vida escolar. Cuarta Conferencia
  • 5. Lourdes Rodríguez México Licenciatura en Pedagogía y educación básicas y especializaciones en temas de desarrollo humano, formación de docentes. Autora y coautora de libros de Cálculo Mental, Ortografía y Escritura Coordinadora Académica y administrativa de Koben Consultores. Más de 30 años de experiencia en educación Ha estado a cargo de proyectos de, alineación de procesos humanos en el ámbito público y privado en México, Ecuador, República Dominicana, Perú, Honduras Tema: Juegos colaborativos para 1a "no" violencia. 1. Introducción. ¿Hay que jugar porque el juego es muy divertido? ¿O se trata de conseguir la mayor cantidad posible de canicas? Las niñas y los niños no se dejarán engañar tan fácilmente: se trata de ganar. Pienso lo mismo, y usted también seguramente. Si queremos enseñar a nuestra juventud a ser triunfadora, inevitablemente le tenemos que ofrecer el dulce sabor de la victoria. ¿Pero cómo se puede repartir esta ganancia a todas y todos en un salón de clases? ¿Acaso no se lleva siempre unas pocas personas las medallas y las demás se quedan en el banquillo de la reserva? Me recuerda las fiestas de cumpleaños. Un montón de caras sonrientes fijas en las sillas en fila. Se van quitando sillas... ¡y sonrisas! Gana la más mañosa o el grandulón. No falta el papá quien hace trampa a favor del festejado pero, ni modo, también le toca quedarse sin silla al cumpleañero y aparecen las lagrimitas. Finalmente gana el premio quien juega más tiempo y se divierte más. Los demás niñas y niños participan menos tiempo, no están muy contentos y pierden. Estamos frente a un típico juego competitivo: una persona gana, las demás pierden. Es más: para ganar, hago que tú pierdas. La competencia tiene su propia lógica: ganan algunas personas, pierden muchas. Las demás personas son obstáculos en mi camino a la victoria. Priva el individualismo. Muchas veces se trata de excluir a las demás en un ritual que se rige casi siempre por unas reglas muy estrictas. Un gran número de maestras y maestros justifica y utiliza la competencia como estímulo para que las niñas y los niños se esfuercen más. Sin embargo, las y los alumnos no son tontos: saben muy bien quienes van a ganar. Son siempre los mismos. Así que la mayoría se evita la pena de sentirse una gran perdedora y mejor no invierte demasiado en una causa perdida. Si la competencia tiene tantos efectos no deseados y contraproducentes: ¿por qué insistir en ella? Si existe otra opción en la educación: ¿por qué no nos enseñaron así en la escuela? La segunda pregunta es fácil de contestar: en nuestra sociedad el modelo de la competencia domina. Mientras unas pocas personas ganan miles de millones de dólares aumenta recientemente el número de mexicanas y mexicanos que viven en la pobreza alimentaria de 14 a 20 millones. La escuela tradicional reproduce el esquema y seguimos en lo mismo. Algunos dirán que es cuestión de realismo: estando así las cosas la escuela tiene que preparar a la gente para que compita mejor. Sin embargo, quedamos con fuertes interrogantes éticas. ¿Nos gusta una sociedad excluyente? ¿Nos parece normal que más de mil millones de personas padecen hambre en un mundo donde la obesidad es un problema mayor en todos los países desarrollados? ¿Nos parece buena idea competir a muerte con la propia naturaleza: acabando con el aire que respiramos, el agua que tomamos? ¿Estamos dispuestos a matar para vivir con
  • 6. más lujo? Además, si queremos vencer a las demás personas ¿cómo nos defenderemos contra tantas enemigas? ¿No existe alternativa? Por supuesto existe otra posibilidad: la cooperación como modelo político-social sostenible a largo plazo y como metodología didáctica que potencia cambios sociales. Esta alternativa postula la siguiente fórmula básica: yo gano y tú también ganas, todas y todos ganamos. La regla “gano-ganas-ganamos” es como un axioma para unas matemáticas sociales nuevas, es la base de una gramática diferente de nuestra vida en grupo. La cooperación en la educación dicta que para llegar a la meta las demás personas sean mis aliadas. Se construye la solidaridad y la unión del grupo. Para poder disfrutar de la ganancia tenemos que incluir a todas y todos. Esto último no es tan obvio: normalmente implica innovar y buscar soluciones creativas. De esta manera la cooperación tiene como objetivos el crecimiento y la superación personal sin oprimir a las demás personas y reparte el orgullo de la victoria entre todo el grupo. ¿Es posible esto? ¿Cómo se puede lograr en la práctica diaria? Este capítulo sobre la metodología del juego cooperativo en la educación básica intenta formular algunas respuestas. 2. ¿Qué son juegos cooperativos? En los juegos cooperativos las y los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a alcanzar objetivos comunes (Velázquez, 2004, p. 25). Sus objetivos están estrechamente vinculados, y los resultados que obtiene un miembro del grupo, son beneficiosos para el resto. En los juegos competitivos es al revés. Los objetivos de las y los jugadores están relacionados pero de forma excluyente: una persona alcanza la meta, sólo sí las demás no la alcanzan (Garaigordobil, 1995, p. 95). Los juegos no competitivos tienen las siguientes características según Rosa María Guitart:  El niño y la niña participan por el mero placer de jugar y no por el hecho de lograr un premio.  Son divertidos porque desaparece la amenaza de no alcanzar el objetivo marcado.  Favorecen la participación de todas y todos Promueven relaciones de compañerismo e igualdad con el resto del grupo.  La superación personal no implica el superar a los otros o las otras.  El niño y la niña perciben el juego como una actividad conjunta, no individualizada.  Se desarrolla un protagonismo colectivo que permite a cada participante tener un rol destacado. (Guitart, 1990, p. 10). Algunos componentes esenciales para un juego cooperativo satisfactorio son: la necesidad del apoyo mutuo para obtener la meta, la aceptación de las demás personas, la participación de todas y todos, diversión (Orlick, 1978, p. 13), la comunicación efectiva, el uso de la ficción y de la creación (Garaigordobil, 2003, p. 28). Las y los participantes de juegos cooperativos pueden sentirse –en palabras de Terry Orlick- libres de la competencia, libres para crear, libres de la exclusión, libres para elegir y libres de golpes (Orlick, 1982, p. 5-9). La dinámica de cooperación en los juegos “estimula una interacción amistosa multidireccional positiva intragrupo” (Garaigordobil, 1995, p. 95). Maite Garaigordobil destaca los siguientes efectos de un trabajo continuado con juegos cooperativos y creativos: la mejora de la cooperación grupal y de las conductas prosociales altruistas, el significativo descenso de las conductas pasivas, el incremento del autoconcepto de las y los alumnos, la mayor frecuencia de mensajes positivos hacia las y los compañeros, aunada a una mejora de la creatividad. (Garaigordobil, 2003, p. 21). Según Enrique Pérez Oliveras, los juegos cooperativos estimulan el desarrollo de la capacidad para resolver problemas, la sensibilidad para reconocer las necesidades, preocupaciones y expectativas de las demás personas, la
  • 7. sensibilidad para convivir con las diferencias de los demás y la capacidad para poder expresar los propios sentimientos, emociones y experiencias. (Pérez, 1998, Raúl Omeñaca Cilla y Jesús Vicente Ruiz Omeñaca comparan los juegos con estructura de meta de cooperación, juegos con estructura de meta individualizada y juegos con estructura de meta de competición. En los juegos con estructura de meta individualizada no hay relación entre mis objetivos y los objetivos de las demás personas. No hay relación directa entre mi éxito o fracaso y los resultados de otras personas. Estos juegos se adaptan muy bien a las necesidades específicas de cada participante pero están muy limitados para el aprendizaje de valores sociales. En los juegos con estructura de meta de competición los objetivos individuales se obtienen a costa de las demás personas dentro del mismo grupo: los éxitos individuales van unidos al fracaso del resto de las y los participantes. Estas actividades estimulan el esfuerzo personal y el deseo de superarme, permitan explorar mis propias posibilidades y limitaciones, pero en un contexto de temor al fracaso y de búsqueda del resultado inmediato que limita las posibilidades para la creatividad. Generan actitudes de rivalidad, discriminan a las y los menos dotados. El apoyo mutuo y el intercambio de información se restringen mucho. En los juegos con estructura de meta de cooperación los objetivos para cada participante van unidos: cada persona alcanza su meta sólo si el resto el grupo alcanza la suya. Estos juegos permiten experimentar con soluciones creativas en un contexto libre de presiones, promuevan las relaciones empáticas, cordiales y constructivas entre las y los alumnos. Se preocupan más por el proceso que por el producto. Conciben al error como fuente de aprendizaje. Facilitan la convivencia social y aprecian el éxito ajeno. Estimulan el intercambio de información y las conductas de ayuda mutua entre las y los participantes. (Omeñaca, 1999, p. 45-46) Aunque no todos los juegos competitivos corresponden en un 100% al esquema presentado aquí abajo, podemos comparar unas características generales de los juegos cooperativos con aspectos que muestran muchas actividades de competencia y rivalidad en la siguiente matriz: (Limpens, 2008, p. 42-44) JUEGO COOPERATIVO JUEGO COMPETITIVO Solidaridad Individualismo Siento una cohesión fuerte con las demás personas en el juego y Me siento más bien distante de las otras personas, el juego busco mejorar su situación (o „nuestra‟ situación, porque no tiende a reforzar este aislamiento porque se trata de buscar ser el siento y no creo separación). Me (pre)ocupo por las necesidades o la mejor, el o la más rápida, el o la más fuerte. Esto se busca de cada quien en el grupo y tengo la certeza que no me quedaré aún haciendo perder a todas las otras personas. fuera. El juego me enseña a preocuparme por lo mío únicamente. Fortalecer al grupo, inclusión .Exclusión del grupo Todo el mundo participa en el juego y se siente a gusto porque Nada más las y los 'mejores' juegan mucho tiempo. Quien pierde siente que hace falta. Llegar a la meta es un logro y una victoria va saliendo y observa el juego desde fuera y no se siente para el grupo entero. El éxito se festeja como algo colectivo. partícipe en la victoria. (ejemplo típico: el juego de las sillas) Colaboración Competencia El éxito depende de la participación de todo el mundo. Se El éxito se traduce en buscar el fracaso de mis oponentes, ya necesita del apoyo de todo el mundo para realizar una meta que la obtención de su meta y de la mía es mutuamente común. excluyente. Coordinación Conquista Para llegar a la meta necesitamos ponernos de acuerdo, Para realizar mi objetivo „elimino‟ a las otras personas o las escucharnos y apoyarnos (comunicación efectiva y afectiva). Es obligo a hacer mi voluntad. Me esfuerzo para estorbar a la otra todo un reto hacer una actividad compleja entre varias personas persona, mi ganancia impide la realización de tus metas. sin estorbarse.
  • 8. Vivencia llena Actividad controlada, pasividad Un juego cooperativo permite la fantasía y la creatividad, El juego competitivo padece de muchas reglas y prohibiciones estimula las propuestas de cambio, favorece la expresión de complicadas, se espera y se tolera poca iniciativa de las y los emociones (también de las negativas). Pocas veces tiene una participantes, un arbitro ajeno al grupo decide sobre la mayoría sola solución. Generalmente promueve la búsqueda de salidas de las propuestas, las demás personas son obligadas a seguir diferentes. Si el juego no se adapta a las necesidades del grupo unas reglas que las necesidades del grupo se cambian las reglas. se cambian las reglas. normalmente no se pueden cambiar ni adaptar al grupo. Información realista, sensibilización Información irrealista, deformación El juego ofrece un acercamiento a la complejidad de una En muchos juegos se pierden y recuperan „vidas‟, la muerte se construcción colectiva, de la toma de decisiones consensuadas, presenta como algo cómico y temporal, el acto de matar aparece de los problemas de una comunicación efectiva y afectiva, de como un objetivo „normal‟, la destrucción y el despojo se varias opciones de liderazgo, de la resolución de conflictos, etc. aceptan como valores. Se maneja la violencia como algo normal y sin consecuencias para las personas. Participación activa, compromiso Una sola persona activa Se necesitan las propuestas, las ideas y las capacidades de El juego se reduce muchas veces a que la persona más capaz en muchas personas, para explorar diversas alternativas e alguna habilidad bien definida ejecute toda la tarea, con las implementar diferentes caminos de solución. Tenemos que demás como público o –en el mejor de los casos- como porras. convencer a las demás personas del grupo para coordinarnos Normalmente no se promueve la participación (y el aprendizaje) con éxito y vencer los obstáculos internos y externos. La de personas menos capacitadas en la tarea específica. La perspectiva del éxito sin sentimientos de culpa favorece la perspectiva de lucha contra otras personas limita el compromiso participación de todas y todos. de quienes no desean hacer esto. Acento en el juego Acento en el resultado La actividad lúdica es atractiva por si misma. El juego estimula El objetivo es ganarle al otro equipo, se siente desilusión al no la fantasía, el deseo de crear y construir o de vencer retos y lograr esto. El juego sólo es divertido para ganadora/es, de obstáculos. Existe un ambiente de aceptación y de libertad que hecho, se concentra muchas veces en la ejecución mecánica de garantizan la posibilidad real de equivocarse y aprender. habilidades ya adquiridas. Tomar en cuenta a las y los demás Acentuar las diferencias en un trato desigual El juego ayuda a conocernos mejor y descubrir nuevas Una persona con más habilidad para el juego participa mucho capacidades en mi mismo y en las y los demás. Se buscan más, su compañera con menos talentos no tiene tantas soluciones para todas las personas. oportunidades. La otra persona es „apoyo‟ La otra persona es „obstáculo‟ En el juego cooperativo necesito a las otras personas, busco y En un juego competitivo veo a la otra persona como mi ofrezco el apoyo para vencer a un obstáculo que tenemos en „enemigo‟, un obstáculo a vencer en mi camino solitario a la común. victoria. Gano haciendo ganar Gano haciendo perder También en los juegos cooperativos se trata de „ganar‟, pero no La competencia busca la ganancia rápida e individual y no se de cualquier modo. Se busca una ganancia colectiva, en grupo, preocupa mucho por las otras personas: ellas pierden. aunque cueste mucho trabajo. Yo gano haciendo ganar al grupo. Si logramos la meta no hay perdedores ni perdedoras. Muchas veces se utilizan la trampa, el engaño, la traición, la fuerza bruta y hasta la violencia para obtener la victoria, porque la ganancia individual se valora más que la relación con las demás personas. Aventura Miedo, terror Tenemos una experiencia nueva, con salidas imprevistas, que Algunos juegos bruscos reproducen y fortalecen los miedos a nos hace sentir más capaces, más grandes, más listas o listos, los peligros reales, exagerados o imaginados como „pimienta‟ más fuertes, más unidas o unidos que antes. para la actividad, a veces para humillar a „novatos‟ y „novatas‟ Creatividad, fantasía Fuerza, capacidades físicas Las respuestas no son obvias, se vale inventar, proponer, Quien corre más rápido gana hoy, mañana y pasado mañana. No experimentar, buscar, echar a perder, empezar de nuevo. hay mucha sorpresa ni variedad. La respuesta se conoce de antemano y la actividad es muy parecida en cualquier momento. La misma actividad da resultados muy diferentes en otro grupo o con el mismo grupo en una situación nueva. Diversión, humor Rudeza, agresión Podemos reírnos sin burlarnos de alguien, nos enfrentamos a Muchos juegos competitivos terminan en llanto por el mismo una tarea atractiva, no a otras personas del grupo. El buen carácter rudo de la actividad y por la presencia de „enemigos‟ o humor (y la tolerancia) es parte esencial del juego. „enemigas‟. No quiero perder y me pongo de mal humor si pasa.
  • 9. Liderazgo cooperativo Liderazgo competitivo Cada persona es responsable por lo que (no) hace. Nadie se De manera sobreprotectora, paternalista o autoritaria el líder o la esconde detrás de la figura del líder. Se suma la responsabilidad lideresa pretende cargar con las responsabilidades de las demás de cada persona para realizar la tarea. El liderazgo cooperativo personas y hace creer que esto es posible. El liderazgo suma responsabilidades. competitivo resta responsabilidades. 3.- juego cooperativo en la integración de grupos. La escalera de los juegos. Mucho más que diversión y pasatiempo, el juego es una necesidad permanente en la vida del ser humano (Acevedo, 1978, p. 11). El juego nos ofrece un espacio libre para ensayar, modelar, crear y adaptarnos. Sin miedo a equivocarnos podemos arriesgarnos y rectificar decisiones. Aprendemos a (re)conocernos a nosotros y nosotras mismas y a las demás personas. Jugando en grupos adecuamos nuestras herramientas sociales, probamos estilos de liderazgo y nos enfrentamos a conflictos. El juego ayuda a quitarnos algunas máscaras y permite descubrir y cambiar dinámicas nocivas y violentas al interior de algunos grupos. Para no perdernos en un sinfín de objetivos de los juegos cooperativos, es importante consultar la sistematización de Xesús Jares (Jares, 1992, p. 7-21) que se puede representar en forma de escalera (véase tabla 2) y que se centra en la integración de grupo (rompehielos, presentación, conocimiento, afirmación y confianza) y algunas herramientas sociales (comunicación efectiva, cooperación y resolución noviolenta de conflictos). Se pretende subir la escalera (de abajo hacía arriba, obviamente, y sin brincar ningún peldaño) respetando el ritmo y las capacidades del grupo en cuestión. No tiene mucho sentido adelantarse a la realidad de su grupo si lo que quiere es educar a estas niñas y niños. Lo que de primera vista parecen „jueguitos‟ son actividades o técnicas grupales que revelan diversas dinámicas, posibilidades y potenciales, límites y retrocesos en nuestro salón. No se trata de llegar lo más rápido posible al último peldaño de la escalera, sino de avanzar con todo el grupo. En momentos se tendrá que regresar uno o más niveles para reforzar el aprendizaje que supuestamente ya se conquistó, para después volver a subir. El proceso de integración de grupo no es lineal (hoy estamos mejor que ayer y mañana avanzaremos otro tanto) porque así no funcionamos las personas. Además de la complicada telaraña de eventos dentro del grupo (alianzas que cambian, traiciones,...) influyen centenas de acontecimientos desde fuera (problemas familiares, simpatías políticas, crisis económica,...). El trabajo con juegos fácilmente se puede convertir en una serie de actividades „light‟. No es nuestro objetivo el de formar un grupo „bonito‟ dedicado a verse el ombligo, ni nos queremos encerrar en las asignaturas tradicionales, sino abrir espacios para un aprendizaje relevante con miras a la sociedad en que vivimos. Buenos y frecuentes momentos de evaluación evitarán estos riesgos. Las evaluaciones se organizan inmediatamente después de la actividad (en „fresco‟) para ventilar sentimientos y emociones (no promovemos un aprendizaje pasteurizado) y para socializar las lecciones de los errores y aciertos. Una buena evaluación hace la diferencia entre un proceso grupal educativo y dinámico y una cadena de jueguitos sueltos. Las evaluaciones en sí son un excelente momento para aprender a escuchar, a respetar, a expresar sentimientos y a manifestar desacuerdos de manera aceptable.
  • 10. Integración del grupo a) Juegos de rompehielos Son juegos divertidos y cortos que ayudan a crear un ambiente favorable al trabajo en grupo. Se buscan juegos con un grado de dificultad muy bajo, que no estimulan el miedo al ridículo y que no se prestan a promover la burla, sino la risa y el buen humor. No hace falta evaluar en este nivel. Los juegos de rompehielos permiten un primer acercamiento y el contacto físico natural. b) Juegos de presentación Estos juegos ayudan al grupo y al docente a recordar todos los nombres y algunas características evidentes de las niñas y los niños con quienes estamos en el salón de clases y demuestran nuestro interés de tratar a cada quien como una persona con capacidad de aportar mucho al grupo. El problema es que esta normalidad (de la funcionalidad y del anonimato) tiende a contagiar las relaciones entre personas y se convierte en normatividad. Nuestro salón puede invisibilizar a buena parte de las y los alumnos, utilizar apodos y calcular en términos mercantiles la instrumentalidad de cada relación. Tratamos de no caer en esta trampa y ponemos a la persona en el centro de la atención. Los juegos de presentación no se evalúan uno por uno, sino al final de la pequeña secuencia que programamos. Durante la evaluación remarcamos las diferencias entre un trato frío y anónimo y el trabajo de crecimiento personal y grupal con compromiso social que se pretende hacer. c) Juegos de conocimiento Con estas actividades lúdicas se busca un conocimiento más profundo y esencial de cada una de las niñas y niños de su grupo, lo que permite reconocer un montón de intereses, necesidades y valores compartidos a pesar de nuestras diferentes historias. Conocernos mejor ayuda a comprendernos (sin justificar necesariamente) y a estimarnos (sin copiarnos) y da pistas para aprovechar las cualidades únicas de cada persona en una dinámica sana de grupo. Más que un discurso de respeto y tolerancia queremos promover un verdadero aprecio a las diferencias en el grupo. Más que un problema las diferencias ofrecen un sinfín de oportunidades de crecimiento y enriquecimiento a los grupos maduros que saben aprovechar sus potencialidades. ¿Qué más puede pedir un grupo que integrantes con diferentes talentos, con conocimientos especializados, con experiencias nuevas, con preguntas inesperadas, con enfoques innovadores,...? Las evaluaciones en este nivel se centran en la expresión sincera de nuestros sentimientos hacia las diferencias en el grupo sin censura. Vale más una sencilla expresión de miedo, de angustia o de inconformidad que algunas palabras blanqueadas para complacer al deber ser de la clase. No pretendemos censurar la expresión adecuada de emociones o sentimientos, aunque sí limitamos inmediatamente comportamientos violentos o injustos, palabras hirientes o denigrantes y acciones represoras o abusivas. La formulación honesta de un sentimiento libera y potencia cambios, mientras una agresión verbal o física tiende a empeorar las cosas: puede fortalecer prejuicios y estereotipos, provocar una escalada de violencia, inhibir la participación de otras personas,... d) Juegos de afirmación Con los juegos de afirmación se quiere fortalecer en las niñas y los niños los mecanismos sanos en que se basa la seguridad en si mismos, tanto internos (autoestima, autoconcepto, descubrimiento de capacidades,...) como en relación a las presiones exteriores (papel en el grupo, roles, código de conductas en el grupo, exigencias sociales,...) para posibilitar y fomentar el crecimiento de cada persona. Existen muchos mecanismos perversos de afirmación que se basan en la denigración, ridiculización y minimización de otras personas, de otros grupos u
  • 11. otros sectores de la sociedad. Lejos de liberar e independizar estos mecanismos dependen de enormes filtros que deforman la realidad y tienden a enfrentarme con todas aquellas personas que demuestran alguna capacidad, un determinado conocimiento o una cierta habilidad envidiables. Mientras necesito de sus cualidades tendré que halagar a estas personas de frente y podré descargar mis frustraciones por la espalda, descalificando –y tal vez destruyendo - lo que tanto envidio en ellas. Al mismo tiempo me compenso con creces con aquellas personas que me permiten explayar una actitud altanera y hasta grosera. Más que afirmación (reconocimiento y aprecio de lo propio) se trata de una negación que es extremadamente vulnerable a un sinfín de factores externos y que demuestra una muy profunda inseguridad. Algunos grupos tendrán bastantes problemas para comprometerse en la dinámica de afirmación y podrán irse „por la tangente‟. Normalmente apelamos al orgullo y pedimos que las personas que „no se sienten preparadas‟ simplemente no participen. A veces preguntamos al grupo si cree tener „la madurez‟ para la siguiente actividad... y hasta hoy nunca recibimos un „no‟. Una vez ubicado y explicado el reto de los juegos de afirmación estos empiezan a tener más sabor. El trabajo de afirmación y aprecio puede revertir algunos mecanismos perversos. Muchos niños y niñas buscan desesperadamente llamar la atención en el salón de clase, tal vez porque no la reciben suficientemente en su casa. La mejor manera de obtener la atención completa de la maestra en un contexto educativo tradicional es portarse mal. En grupos muy numerosos (40 niñas o niños o más) esta puede ser casi la única manera de atraer la atención del adulto. Así inicia un círculo vicioso: necesito atención, me porto mal, recibo la atención plena de la maestra y del grupo aunque sea con un castigo, me voy a portar peor para seguir mereciendo este nivel de atención. El estímulo –una muestra honesta de aprecio en el momento oportuno– dirigido a niñas y niños difíciles puede revertir poco a poco el proceso. Las evaluaciones se centrarán mucho en el terreno emocional y personal, con referentes a los temas sociales de inclusión y exclusión, prejuicios y estereotipos. RESORTES e) Juegos de confianza Estos juegos normalmente son actividades físicas que ayudan para reforzar la confianza en una misma y en las demás personas del grupo. Algunas actividades pueden ser muy peligrosas y no deben aplicarse en absoluto en grupos inmaduros. Hay mejores métodos para provocar la reflexión en un grupo que causar accidentes sangrientos. En todas las actividades hacemos mucho hincapié en las consignas básicas. Personas que no pueden cumplirlas bien se hacen temporalmente a un lado, para permitir el trabajo con seguridad. Relacionamos la confianza en las otras personas con la responsabilidad. Nunca promovemos la confianza ciega. Un aspecto muy importante de los juegos de confianza es el manejo del miedo. Sin obligar a nadie a participar, invitamos a cada persona a esforzarse realmente. No medimos el esfuerzo por la velocidad o la aparente seguridad en el juego. Las historias personales y los ritmos de cada persona son muy diferentes y lo que parece una tontería para muchas implica todo un reto para otras. El valor no es no tener miedo, sino enfrentar el miedo. Personas sin miedo pueden ser intrépidas, atrevidas y hasta peligrosas para las demás, pero no por eso son valientes. Estimulamos explícitamente el esfuerzo de cada persona en las técnicas de grupo y exigimos a las y los participantes una actitud constante de respeto y estímulo para crear un espacio adecuado de experimentación. En las evaluaciones nos enfocamos mucho en el aspecto de la responsabilidad y la interdependencia, además de la fragilidad de la confianza y las garantías contra la traición (como la expresión cotidiana del aprecio mutuo, por ejemplo)
  • 12. f) Juegos de comunicación En las actividades de comunicación nos esforzamos por construir un código común, que permite reducir los malentendidos innecesarios y concentrar las discusiones en las verdaderas diferencias de punto de vista. Al desnudar sus mecanismos y razones de ser pretendemos limitar los efectos nocivos de los prejuicios y los estereotipos y motivamos al grupo a luchar contra ellos. Otras técnicas enseñan a escuchar activamente en una comunicación verbal efectiva y afectiva o a explorar las posibilidades de la comunicación no-verbal. Apoyamos a las y los adolescentes a reconocer y expresar sus sentimientos en un ambiente de respeto, aprecio y protección. Estimulamos a los y las alumnas a manifestar un posible desacuerdo o malestar sin atacar a otras personas. La evaluación no pretende „calificar‟ la exactitud de las comunicaciones empleadas sino enseñar los mecanismos de una buena comunicación. Los tropiezos y problemas de comunicación nos ayudan a buscar alternativas, cuidar la retroalimentación, disponernos más a la escucha y alejarnos de la interpretación „de cosecha propia‟. g) Juegos de cooperación Todos los juegos de la escalera son cooperativos, porque la promoción de mecanismos efectivos de cooperación y solidaridad es una de las prioridades en nuestra metodología. Buscamos una congruencia interna en todos los momentos del trabajo. No proponemos juegos competitivos en ningún momento porque estos juegos promueven la exclusión, dibujan a la otra persona (de otro equipo) como „enemiga‟ y obstáculo para mi éxito (yo gano, tu pierdes... yo gano, haciéndote perder). Los juegos de cooperación contienen un reto extra. Se necesita el apoyo activo de todo el grupo para ganar. Algunas actividades son sumamente difíciles porque realmente exigen la aportación y el apoyo de cada niña y niño del grupo. Prueban que la opción cooperativa no es obvia. Es más fácil buscar la ganancia individual en una lógica de corta visión y con una ética individualista. En las evaluaciones nos fijamos en los estilos de liderazgos que se ensayan en las actividades. Promovemos un liderazgo cooperativo que suma los compromisos y las responsabilidades individuales y cuestionamos un estilo competitivo de liderazgo (sea autoritario, sobreprotector o paternalista) que pretende restar la responsabilidad individual. Esto último es una falacia. Por más que una lideresa diga „yo me responsabilizo por lo que tu haces‟ la responsabilidad de mis actos libres es mía nada más. h) Juegos de resolución noviolenta de conflictos Toda la escalera de juegos es una preparación para la resolución noviolenta de conflictos porque con ella construimos una buena relación diaria y algunas herramientas fundamentales para resolver un conflicto: el estímulo, la escucha activa, la toma colectiva y consensuada de decisiones, el mensaje en yo, la voluntad de cooperación, la generación de soluciones alternativas... Todo esto se va desarrollando muy a propósito en las actividades anteriores. Vemos el conflicto como un proceso natural, común a todas las sociedades y grupos, no necesariamente negativo, con fases y elementos que se pueden reconocer y donde es posible intervenir. Algunas cosas que se puede aprender es: separar a las personas involucradas de sus problemas (para no personalizar los problemas); hablar y negociar desde intereses y necesidades importantes y no mantenerse en posiciones o posturas estériles; evitar procesos de manipulación y abuso de poder de una de las partes en conflicto. i) Juegos de distensión En algunos momentos hacen falta juegos cortos y divertidos para bajar las o simplemente para permitir mayor circulación de la sangre, posibilitando un nuevo esfuerzo de concentración. Los juegos de distensión no tienen lugar fijo en la escalera y se organizan en los momentos de
  • 13. tensión y de cansancio identificados por la maestra o por el mismo grupo quien manda señales inequívocas. EL BAILE DE LOS COCODRILOS Conclusiones El trabajo sistemático con los juegos cooperativos para la integración de un grupo funcional y sólido (juegos de rompehielos, presentación, conocimiento, afirmación y confianza), para la formación de herramientas sociales (comunicación y cooperación) y para el manejo de conflictos (juegos de distensión y conflictos) ayuda –sin duda- a crear un ambiente que facilita el aprendizaje, el trabajo en equipos y la convivencia solidaria en el aula. FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS Abad, Juan de Vicente (et al.), All different, all equal. Education pack. Ideas, resources, methods and activities for informal intercultural education with Young people and adults. Strassbourg, Council of Europe, Youth Directorate, 1995, 206 pp. Acevedo Ibáñez, Alejandro, Aprender jugando. 60 dinámicas vivenciales (tomo 1) México, D.F., Noriega-Limusa México, 1991 (1978), 237 pp. Beristain, Carlos Martín & Cascón, Paco, La alternativa del juego en la educación para la paz y los derechos humanos. Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1986, s.p. Brotto, Fábio Otuzi, Jogos cooperativos. O jogo e o esporte como um ejercicio de convivência. Santos, Projeto Cooperação, 2001, 170 pp. Deacove, Jim, Co-op games manual. Perth, Ontario, Family Pastimes, 1990(2), 1974 (1), 56 pp. Garaigordobil Landazabal, Maite, Una metodología para la utilización didáctica del juego en contextos educativos. Comunicación, Lenguaje y Educación, Vol. 25, 1995, p. 91-105. (http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/comuni.PDF) (consulta 27/11/05). Garaigordobil Landazabal, Maite, Programa Juego. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid, Ediciones Pirámide, 2003, 278 pp. + CD-Rom. (Colección ojos solares). Guitart Aced, Rosa, 101 juegos. Juegos no competitivos. Barcelona, Editorial GRAÓ, 2003 (12), 1990, 82 pp. Informatief Spelmateriaal & Infodok, Spel in zicht, Activiteitenboek 3 (El juego en la mira. Libro de actividades no. 3), Lovaina, Bélgica, 1981, 192 pp. Jares, Xesús R., Técnicas e xogos cooperativos para todas as idades. Terceira edición corregida e ampliada. Vigo, Edicións Xerais de Galicia, 2005 (3), 1989, 276 pp. Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, 220 pp. Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos para maestras y maestros de preescolar y primaria. Madrid, Ediciones de Amnistía Internacional, 1998, 337 pp. Limpens, Frans, Generación M. Manual de educación en derechos humanos para docentes de secundaria. Querétaro, Educación y Capacitación en Derechos Humanos, 2003, 183 pp. (disponible en http://www.hrea.org). Limpens, Frans, Juegos cooperativos para la paz y la solidaridad en México. en: La Peonza, Revista de educación física para la paz, mayo de 2008 (3), p. 38-45.
  • 14. Omeñaca Cilla, Raul & Ruiz Omeñaca, Jesús Vicente, Juegos cooperativos y educación física. Barcelona, Paidotribo, 1999, 354 pp. Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid, Editorial Popular, 2001 (3), 1986, 157 pp. (traducción de The cooperative sports and games book, 1978, por Isabel García del Río & Miguel Martínez López) Orlick, Terry, The second cooperative sports and games book. Random House, New York, 1982, XIV + 267 pp. Pérez Oliveras, Enrique, Juegos cooperativos. Juegos para el encuentro. Efdeportes (Revista Digital), Buenos Aires, Vol. III (1998), no. 9, (http://www.efdeportes.com/efd9/jue9.htm) (consulta 14/09/05). Secretaría de Educación Pública, Educación física. Educación Básica. Secundaria. Programas de estudio 2006. México, D.F., 2008, 343 pp. Secretaría de Educación Pública, Programas de estudio 2009. Cuarto grado. Educación Básica. Primaria. Etapa de prueba. México, D.F., 2009, 363 pp. Velázquez Callado, Carlos, Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. México, D.F., Secretaría de Educación Pública, 2004, 90 pp. (Materiales de actualización docente. Serie: educación física). SITIOS ELECTRÓNICOS SUGERIDOS http://www.terra.es/personal4/lapeonza/ Ideal para docentes de educación física. Acceso a los doce números de La Peonza, Revista de Educación Física para la Paz, además de una pequeña selección de juegos cooperativos, juegos con paracaídas y juegos del mundo. http://www.efdeportes.com/ Contiene ocho artículos sobre juegos cooperativos en educación física, de varios expertos como Carlos Velázquez Callado, Jesús Vicente Ruiz Omeñaca y Fabio Otuzo Brotto, además de una pequeña colección de juegos (juegos cooperativos: juegos para el encuentro) (escribir „juegos cooperativos‟ en el buscador). http://educacionfisicacooperativa.org/ Contiene varios libros y artículos con sugerencias para la práctica docente en educación física, todo centrado en actividades motrices cooperativas. http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/ Sitio con juegos para la cooperación y la paz de Antonio Vicent, con alrededor de 90 juegos. Vienen ejemplos de todas las categorías de la escalera de juegos, además de unos juegos con paracaídas.
  • 15. Miércoles 14 de Marzo Primera Conferencia Ceinett Sánchez República Dominicana Licenciada en Comunicación Social. Mención Periodismo. COORDINADORA Social Media de la Dirección de Innovación y Tecnología de UNICARIBE. Es Investigadora con más de seis años trabajando en el área de las Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Universidad del Caribe en Santo Domingo, República Dominicana.. Reportera y editora de noticias internacionales de CDN Canal 37 (República Dominicana). Ha dictado conferencias sobre desastres, emergencias y comunicación preventiva en Argentina, Ecuador y Venezuela. Tema: GERENCIA DE LA COMUNICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES: El tema está orientado a determinar la: "SINERGIA COMUNICACIONAL DE RESCATE Y ASISTENCIA", y dentro de ese marco se abordarán temas sobre: * COMUNICACION FRENTE A CRISIS Y DESASTRES * S.O.S INFORMACIONES Y AUXILIO * CONTROLANDO INCENDIOS DE OPINION PUBLICA * PLAN DE COBERTURA INFORMATIVA ESPECIAL
  • 16. Segunda Conferencia Rosario Sheen Perú MBA por la Universidad San Ignacio de Loyola; Master en Mass Media por la City University of New York y Licenciada en Comunicación. Candidata a Doctora en Dirección de Empresas por la Universidad de Lleida, España. Consultora senior de FIDES Consultoría (Lima) y profesora universitaria. Es consultora externa en Control de Calidad para el Global Reporting Initiative, GRIEs miembro de la International Association of Business Communicators, IABC (EEUU) y actualmente integrante del Advisory Panel de la IABC Research Foundation. Fue Asesora de la Presidencia del Jurado Nacional de Elecciones, Secretaria de Prensa de la Presidencia de la República , Jefa del Centro de Información de la ONU. Tema: “POR QUÉ INVERTIR EN LA GESTIÓN DE CRISIS: EL ENTORNO 2.0 E IMPACTO EN LA REPUTACIÓN CORPORATIVA” En la llamada era de la transparencia en que vivimos, ninguna empresa u organización puede afirmar que no pasará por una crisis. En un mundo donde la información no se detiene y cruza fronteras las 24 horas al día sin necesidad de permiso, todas las organizaciones –al margen del sector al que pertenecen- deben estar listas para hacer frente a situaciones imprevisibles que si no son bien manejadas, de la noche a la mañana, pueden alterar su normal desenvolvimiento y llegar a alcanzar niveles insospechados. El entorno 2.0 que nos rodea hace imperativo que las empresas e instituciones sepan actuar antes que una crisis las golpee y reaccionar con propiedad para controlar los daños si la crisis es inevitable. Dejar este asunto para después puede ser demasiado tarde. Esta conferencia introducirá a los asistentes en los siguientes temas:  Por qué ahora las crisis parece más frecuentes que antes  El factor medios sociales  Los activos que están en juego en una crisis  Qué hacer si una crisis estalla  El trabajo en las empresas no termina cuando la crisis ha pasado
  • 17. Tercera Conferencia Galo Pérez Ecuador Licenciado en Comunicación Social Conduce y dirige el segmento Tecnología de Hoy, de la Radio Urbana de la ciudad de Quito. Certificación en herramientas digitales por el Knight Center para el Periodismo de las Américas de la Universidad de Texas, EEUU. Cursos de Google en herramientas digitales y Google Adwords y certificación en Marketing Digital por Liderazgo. Trabajó en televisión para Canal Uno Internacional con el programa "Soy Ecuador”. Consultor en redes sociales y estrategia digital para varias firmas privadas en Ecuador y webinars a través del sistema Pio.la en Latinoamérica. Community Manager de Multimedios 106. http://www.multimedios106.com Capacitador en comunicación digital y mensaje efectivo. Soporte en crisis 2.0
  • 18. Cuarta Conferencia Nerio Antonio Tello Argentina Licenciado en Periodismo Columnista del suplemento Viajes del diario Clarín Periodista, editor periodístico, escritor, editor bibliográfico y docente universitario. Director de la Colección Exploradores y Viajeros, Ediciones Continente, Editor de la colección El mirador, de Ediciones Continente, Asesor editorial de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Co Director de las colecciones Cuentan que cuentan. Coedición de Asociación La Nube y Ediciones Continentes, Coordinador del Área de Producción Editorial y Publicaciones de La Nube, Infancia y Cultura. Asociación Civil sin fines de lucro. Columnista del suplemento Viajes del diario Clarín. TEMA: La concentración mediática y la libertad de prensa frente a los nuevos escenarios políticos Exposición para las Jornadas de Periodismo de la Escuela De Periodismo de la Facultad De Ciencias Sociales y Comunicación, de la Universidad Tecnológica Equinoccial, de Quito, Ecuador. Si algo identificó a los países latinoamericanos durante casi todo el siglo XX fue la inestabilidad política, la presencia de gobiernos de facto y la intromisión de las grandes potencias a través de sus empresas, cuando no de sus ejércitos. Todo fue causa y consecuencia a la vez de democracias formales, débiles y tambaleantes. Durante todas esas décadas, los medios de comunicación cumplieron un rol de alineamiento a los gobiernos de turno, con oposiciones débiles; las más de las veces, cumpliendo la mera excusa de mostrarse independientes. Los casos de periodistas y periódicos que sobresalieron como ejemplo de lucha en contra de los poderes establecidos, fueron meras excepciones que en muchos casos terminaron asimilados a los procesos posteriores o fueron víctimas de sus expresiones. Algunos, como sabemos, lo pagaron con su propia vida. Si bien el rol del periodismo (o si se quiere, el debate sobre la libertad de prensa) siempre estuvo en medio de discusiones, nunca ocupó un escenario central en la agenda política de los países. La tensión natural entre quienes quieren decir algo, y quienes quieren evitarlo, era una puja más o menos cotidiana, más o menos pacífica, más o menos políticamente correcta. Recojo aquí una frase de Gabriel García Márquez que me parece oportuna: “El problema del periodismo no es responsabilidad exclusiva de los periodistas y las escuelas, sino también de una concepción contemporánea de los medios de comunicación”. El nuevo siglo conformó un escenario totalmente diferente. Y con las desprolijidades propias de nuestro continente, mestizo y en permanente efervescencia, aparecieron escenarios impensados solo una década atrás. Quien iba a pensar en la década de los Menem, los Collor de Melo, los Fujimori, que hoy tendríamos a una Dilma Rouseff, una Cristina Fernández, un Hugo Chávez, un Evo Morales o un Rafael Correa, creo que más allá de los acuerdos o disensos, debemos admitir que soplan vientos totalmente distintos entre una y otra década. En estos nuevos escenarios los medios de comunicación aparecen como actores sociales importantes, por acción u omisión. Al parecer, la antigua sociedad: medios de comunicación- establishment comienza a resquebrajarse, por distintas razones que sería muy largo de detallar. Quizás ustedes coincidan conmigo en que podemos intuir que esa elegante tensión entre lo que
  • 19. el periodismo podía decir, lo que debía decir y lo que decía finalmente, parece haber quedado atrás, no sé si definitivamente, al menos en mi país. Quisiera detenerme un momento en el fenómeno de concentración de los medios de comunicación en América del Sur para luego entrar en el caso argentino. Voy a reproducir algunos conceptos surgidos de un trabajo académico realizado por dos importantes intelectuales argentinos, el Licenciado Guillermo Mastrini –profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en políticas públicas de información y comunicación y Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UBA– y Martín Becerra –profesor de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e investigador del CONICET. Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y autor de varios libros sobre su especialidad–. Este trabajo fue desarrollado por un equipo de investigación del que participaron profesiones y docentes de todos los países involucrados, prácticamente toda Sudamérica. Por Ecuador participó el profesor Cecilio Moreno, a quien no conozco pero por estar ahora en este país, corresponde su mención. El paper titulado Globalización, mercado e industrias culturales: ¿resistencia o simulacro? puede ser consultado en internet en la siguiente dirección: http://www.dialogosfelafacs.net/75/articulos/pdf/75MastriniBecerra.pdf dicen los autores al comienzo del trabajo: El fenómeno de concentración de la propiedad de los medios de comunicación ha permitido que un cada vez más reducido número de empresas controlen un número cada vez más significativo de la producción simbólica. Luego afirma algo que podríamos sospechar pero que la realidad de la investigación nos revela como algo preocupante. Cada año un ciudadano latinoamericano, en promedio, compra menos de un libro, asiste menos de una vez a una sala cinematográfica, adquiere medio disco compacto por el circuito legal y compra un diario sólo en 10 ocasiones. La conexión a Internet en la región no alcanza al 10 por ciento de la población. En cambio, el ciudadano latinoamericano accede cotidianamente a los servicios de la televisión abierta y la radio. Los bajos niveles de acceso en América Latina se complementan con una estructura del sector altamente concentrada, en la cual las cuatro primeras firmas de cada mercado dominan (promedio regional) más del 60 por ciento de la facturación del mercado y de la audiencia. Esta situación se agrava considerablemente si se considera que en varios países los grupos económicos más poderosos controlan las empresas más importantes de cada mercado y generan una concentración que tiende a conformar conglomerados. (El subrayado es del expositor) Lo que estoy tratando de decir es que el debate sobre la libertad de prensa dentro de los conflictos desatados entre los gobiernos y los medios de comunicación como pasa en la Argentina, en Venezuela y aquí mismo en Ecuador, a veces, casi siempre, exceden las voluntades y decisiones de los profesionales que trabajan en el medio. Mi experiencia de trabajo en distintos medios, donde difícilmente he comulgado con las líneas editoriales de muchos de ellos, me ha permitido sobrevivir profesionalmente tratando de ver cuánto se podía flexibilizar la franja del disenso sin peligrar la propia condición laboral. Cualquier de ustedes podría pensar que se debería tener una actitud más heroica y más decidida, pero cuando uno trabaja en un medio y reconoce su línea editorial, tiene dos caminos: se adapta y respeta los códigos; o se va. No es que puede plantear una lucha desde adentro para modificar los contenidos.
  • 20. La única lucha posible, y con sus límites, es la lucha reivindicativa de tipo gremial. Que, en los últimos años en la Argentina (a partir del gobierno de Menem) ha queda empalidecida y reducida a prácticamente nada. Pero sigamos un poco más con el informe. Ya se han dado algunos datos sobre la concentración de los medios de información, ahora veamos otro fenómeno muy extendido en la Argentina y Brasil, quizá no se dé aquí con la misma característica. Dicen los autores mencionados: El panorama reseñado se agudiza por los problemas de concentración de la producción de las industrias culturales y por la centralización geográfica de las mismas en los principales centros urbanos. En relación con este último aspecto, vastas extensiones territoriales quedan relegadas a la recepción de contenidos producidos, almacenados, editados y distribuidos desde las ciudades más importantes que actúan como verdaderas cabeceras; son los casos de la zona metropolitana de Buenos Aires (Argentina), San Pablo y Río de Janeiro (Brasil), Santiago (Chile), o Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara (México). La concentración de la propiedad y la centralización del capital en las industrias culturales adquieren importancia en la medida en que el estatuto de funcionamiento de éstas es crecientemente comercial y está guiado por el lucro como patrón de desarrollo. Las políticas de comunicación y cultura aplicadas por los diferentes Estados en las últimas dos décadas han acelerado la articulación de los principales grupos de comunicación y cultura de la región con los grandes operadores a nivel mundial. En la Argentina en este momento los medios de comunicación dominantes tratan de instalar el tema de la libertad de prensa y los condicionamientos a los que están expuestos en función de las nuevas medidas de gobierno. Básicamente, la implementación de una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que los medios hegemónicos se empeñan en llamar la Ley de Medios K, por el ex presidente Kirchner, y la actual mandataria, Cristina Fernández de Kirchner. Creo que antes de entrar en este tema, que hace a la realidad política y profesional de mi país, debería insistir en otro fragmento del informe de Becerra y Mastrini. La situación de las industrias infocomunicacionales en América Latina presenta importantes contradicciones. Por un lado, desde la década de 1990 se asistió a una transformación que implicó que los Estados nacionales se desprendieran de activos, especialmente en el sector de las telecomunicaciones, y se consolidara el predominio del mercado en la producción y distribución de bienes y servicios culturales y comunicacionales. En esos años había muchas señales televisivas y radiales en manos del estado, y el presidente Menem en la ola liberal, las privatizó, como privatizó la compañía de teléfonos, la luz, el gas y la distribución del agua, entre otras empresas estatales. Sigamos con el informe: Según los principales impulsores de esa política, la apertura de los mercados facilitaría la expansión de los mismos y estimularía el acceso de importantes franjas de la población al consumo de tecnologías y bienes culturales que hasta entonces se hallaban fuera de su alcance. Sin embargo, las estadísticas reflejan que en la mayoría de los países los índices de inequidad en la distribución del ingreso se han agravado. En términos generales, se mantiene la exclusión del acceso de amplios sectores de la población al consumo de los bienes y servicios básicos. Cabe destacar, en relación con el sector infocomunicacional, que si bien algunos índices de acceso tecnológico crecieron en los años 90, se aprecia que la posibilidad de un consumo cultural diversificado queda limitada a una porción minoritaria de la población.
  • 21. Para dar un ejemplo, yo soy de un pequeño pueblo de una de las provincias pobres de la Argentina, La Rioja, precisamente la provincia de donde provenía el ex presidente Menem. En mi pueblo no había televisión, la ola privatizadora llevó la televisión (varios años después) a mi pueblo, pero a través de la televisión paga. El informe sobre Globalización e industrias culturales, concluye con esta reflexión; En términos generales, se observa que el mercado por sí sólo no parece cumplir de forma eficiente la asignación y distribución de bienes, recursos y servicios infocomunicacionales. Muy por el contrario, se ha observado que, en la mayoría de los casos, importantes franjas de la población quedan excluidas del mercado. Sí se ha verificado que en los años 90 el mayor crecimiento tuvo lugar en los procesos de concentración de la propiedad. En este sentido, todo parece indicar que un nuevo tipo de intervención del Estado se torna imperiosa si se busca estimular el acceso de franjas amplias de la población y propiciar la diversidad cultural. Claro que, además, será preciso definir políticas económicas que estimulen la integración económica de las sociedades latinoamericanas, contrarias al modelo de exclusión que se expandió en la región durante la década de 1990. A continuación ofreceré un pantallazo sobre la situación de los medios en la Argentina. No se trata por cierto de una exposición académica ni un trabajo ajustado al rigor histórico, sino simplemente son observaciones de alguien vinculado a los medios de comunicación desde hace alrededor de 40 años. Argentina, como casi todos los países latinoamericanos, ha adherido desde hace ya unos 25 años a la concepción jurídica propia sobre el Derecho de la información que toma sustancia en la letra de la declaración de los Derechos Humanos, aprobada en París en 1948. Su art. 19 dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. La introducción del Derecho a la información como derecho positivo en la Argentina se realiza a través del Pacto de San José de Costa Rica que se aprobó en Marzo de 1984. El art. 13 habla sobre “Libertad de pensamiento y expresión”. Estos derechos también están protegidos por la Constitución Nacional de la República Argentina. De todos modos, estos derechos, quizás coincidan conmigo, están expresados de tal manera que resulta difícil que alguien se oponga a ellos, y a la vez, cualquiera puede usarlos para justificar, condenar o protegerse ante un eventual dolo. Digo esto porque en mi país, tanto el oficialismo como los medios hegemónicos insisten en llenarse la boca con argumentos inscriptos en este tipo de documentos legales. Pero vamos a algo fáctico. Como muchos sabrán el gobierno argentino logró aprobar una nueva ley de servicios audiovisuales. La famosa Ley K, según algunos medios. ¿Qué propone centralmente esta ley? La corresponsal de la BBC Mundo en Buenos Aires, la llama “la polémica ley” y dice textualmente en su despacho cuando estaba en debate:
  • 22. “La llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue presentada por el ejecutivo con el objetivo declarado de "desconcentrar y desmonopolizar" el mercado mediático, además de actualizar la legislación para adecuarse a las nuevas tecnologías. Sin embargo, para la oposición, detrás de la legislación hay una intención del Ejecutivo de ampliar su control sobre los medios y sus contenidos, y de crear otro modelo de concentración bajo la injerencia del Estado”. Es decir, la corresponsal se hace eco de los dichos o las suposiciones de “la oposición”, no nombra a nadie en particular, y rebate sus propios argumentos técnicos con meras especulaciones políticas. Sin embargo, la periodista, como es una profesional, se empeña, más allá de definirla como polémica, en ofrecer detalles de la ley, una vez que fue aprobada. Utilizo esta fuente, BBC Mundo, para que vean que dicen los que NO están de acuerdo en principio con la ley. BBCMundo detalla las claves para entender lo que se aprobó en el Congreso. REPARTO DEL ESPACIO RADIOELÉCTRICO La propuesta divide el espacio radioeléctrico en tres partes iguales entre el Estado, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro (entre ellos sindicatos, cooperativas, universidades, fundaciones e iglesias). Esto estaba expresamente prohibido por la legislación anterior. NUEVO ENTE DE CONTROL. La ley crea una nueva entidad regulatoria: la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación. Este organismo resulta clave para el mercado mediático, ya que es el encargado de otorgar licencias o declararlas caducas, así como de sancionar las violaciones a las normas por parte de las empresas. MENOR CONCENTRACIÓN. La norma reduce de 24 a 10 los servicios abiertos de radio y televisión en poder de un solo dueño. La ley de radiodifusión aprobada en 1980 permitía un máximo de cuatro licencias por empresa, pero una modificación del ex presidente Carlos Menem, a finales de los años 90, amplió las licencias a las actuales 24. En particular, la ley prohíbe a una empresa dueña de un canal abierto ser también proveedor del servicio pago de televisión por cable en la misma zona. NUEVOS JUGADORES. Por un lado, la ley establece un límite para la participación de capitales extranjeros en los medios, que no deberá superar el 30% del paquete accionario de una empresa. Permite, además, el ingreso de empresas públicas en el mercado de los medios audiovisuales. CONTENIDO NACIONAL.
  • 23. La norma establece nuevas pautas para la producción local: señala que el 60% de lo que muestra la televisión abierta debe ser hecho en Argentina. Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 70% de producción nacional y el 30% de la música transmitida también deberá ser argentina, salvo en el caso de emisoras temáticas o destinadas a colectividades extranjeras. El artículo referido, como recuerdan, dice al comienzo, que el ley busca “desconcentrar y desmonopolizar", lo que bien podría ser una maniobra para someter a los medios hegemónicos. ¿Por qué hemos hablado aquí, de medios hegemónicos? Veamos un mapa de la situación actual de los medios en la República Argentina. Creo que una mirada aun rápida sobre este panorama puede llevar a la conclusión de que la ley es no solo necesaria sino fundamental para el desarrollo comunicacional del país. Por cierto, ninguna medida es inocua y ésta, como otras, estuvo enmarcada en lo que se llamo el enfrentamiento del gobierno con los medios. Que comenzó por cierto, con el enfrentamiento ente el gobierno y “el campo”, en 2008. Esta expresión genérica “el campo”. En esa larga confrontación por un decreto que aumentaba las retenciones por exportación de granos, los medios de comunicación lograron imponer la figura “de los del campo” como si fuera simples trabajadores rurales, o pequeños productores. En realidad debería decirse los grandes productores agropecuarios que constituyen la clase social más poderosa de la argentina, que supo imponer ministros de economía y de agricultura y ganadería a casi todos los gobiernos democráticos. Y desde ya, a los militares. Sirva esto solo para explicar el contexto. Como el decreto oficial no recibió el apoyo del congreso, por un voto desempate, el gobierno perdió la batalla. Con unas elecciones legislativas en el horizonte cercano, que se preveía no le iban a ser favorables, el gobierno mando al congreso una serie de leyes “conflictivas”. Entre ellas, la mayor de todas, la Ley de de Servicios de Comunicación Audiovisual.
  • 24. En ese momento, los diarios dijeron que se trataba de una venganza contra, básicamente, el grupo Clarín. Y no era del todo errada la apreciación. Pero más allá de los humores, lo que debemos analizar es la pertinencia o no de la nueva ley, no el humor de los gobernantes o la oposición. Muchos se pregunta por que cuando Néstor Kirchner era el presidente no mando la ley, y si se elevo cuando asumió su esposa. Podrías hacer centenares de especulaciones. De hecho, en su gobierno, Kirchner había favorecido al grupo Clarín prorrogando una licencia de televisión y autorizando la fusión de las dos empresas mayores de televisión paga en una misma empresa, del grupo Clarín precisamente. En ese momento, Clarín y su grupo eran oficialistas. Digo esto para que entienda que no todo es tan transparente como uno quisiera, ni tan perverso como pretenden presentarlo los medios ahora opositores. Es de suponer, que este contexto de conflictividad tensó la cuerda de la mentada libertad de prensa. La SIP, organismo creado y manejado por las empresas periodísticas, denuncio reiteradamente que “la libertad de prensa corría peligro en la Argentina”. Siempre fueron declaraciones formales sin demasiadas fundamentaciones. Es más, los dos diarios más importantes de la argentina, se empeñan cada día en buscar, como decimos allá, “la quinta pata al gato”. Con titulares tendenciosos, cuando no absolutamente falsos. Tan descontrolados y desubicados se encuentran que los dos diarios más importantes tuvieron posiciones dubitativas ante los reclamos argentinos ante el Reino Unido por las Islas Malvinas, una reivindicación histórica de nuestro país. Es más, cuando EEUU o el FMI hacen alguna declaración crítica sobre el país, la sobredimensionan como si la verdad estuviera en la crítica, y no reconocen que se trata de una mera discusión de intereses económicos. Quien no quiera ver esto, no entiende el mapa de las relaciones internacionales. Los diarios argentinos si lo entiende, pero prefieren dar su batalla en la coyuntura que les toca como empresas, no como periodistas. La organización Reporteros Sin Frontera, advirtió hace un año sobre los peligros que podía enfrentar la libertad de prensa en la Argentina al tiempo que informaba de esta manera lo que estaba sucediendo en el país. “La controversia entre el gobierno kirchnerista y los medios de comunicación, centrada en el ataque gubernamental contra la posición monopolística del Grupo Clarín -también accionista mayoritario de Papel Prensa, la principal empresa dedicada a la fabricación del papel para diarios- no cesó durante todo el año. El grupo Clarín (49%), desde su hegemónica posición maneja e impone el precio del papel sin ningún tipo de regulación. El Estado posee el 27.46% de la papelera, mientras que La Nación maneja el 22%. Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en junio de 2010, la papelera vendió a sus empresas relacionadas entre el 70% y 80% de su producción. Sucede que son pocos los medios que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes del país.” La libertad de prensa en Argentina, Reporteros sin Fronteras (febrero 22, 2011 ) Luego, la misma organización, REPORTEROS SIN FRONTERAS dice respecto de la nueva ley La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) debe mantener su objetivo para corregir los desequilibrios del paisaje audiovisual, particularmente apremiantes en Argentina y garantizar un mejor reparto de las frecuencias entre medios privados, medios públicos en desarrollo y medios comunitarios. Por esta razón, apoyamos este texto, tal como lo hicieron los relatores especiales por la libertad de expresión de la ONU y de la OEA. Fruto de una larga reflexión en la sociedad y votado según las
  • 25. normas por mayoría en el Congreso, el texto se debe aplicar con, como corolario, un reparto justo de la publicidad oficial. http://es.rsf.org/argentina-la-guerra-mediatica-aun-puede-09-09-2010,38329.html ¿Peligra la libertad de prensa en la Argentina? Creo que la ley de alguna manera hace peligrar la libertad de empresas, no de prensa. La libertad de prensa siempre estuvo y estará en la picota. Cuando el Estado pone coto a expansiones desmedidas e intentar alcanzar, al menos en las formas, el remanido equilibrio informativo y un acceso equitativo a la producción de contenidos a lo largo de todo el país, se pone en peligro a la libertad de las empresas periodísticas existentes. Y se corre el riesgo de favorecer a empresas periodísticas pequeñas o nuevas, que pretende compartir o dominar la torta publicitaria que antes les estaba vedada o limitad. Por ahora vemos que la ley, aun no aplicada íntegramente, está generando puestos de trabajo en todo el país, no solo en lo que hace a los periodistas sino también a directores de cine, actores, guionistas, iluminadores ,escenógrafos, sonidistas, fotógrafos y un largo etcétera que están siendo asimilados a los proyectos de generación de contenidos para la televisión digital. Cuando la actual presidenta de la Nación logró su reelección por más del 50 por ciento de los votos, algunos medios de comunicación atribuyeron el caudal al plan llamado de Asignación universal por hijo, que otorga a todas las familias carencias una pensión por hijo menor de edad lo que alivio significativamente las carencias de un amplio sector. Sin embargo, esos votos son significativos pero no determinantes, porque de hecho, se sabe que históricamente son votos peronistas. Creo que la proyección de la ley en términos de trabajo concreto, sobre todo en el interior del país, fue un hecho revolucionario. Hoy, a poco de ser instrumentada, se han generado decenas de centros de producción donde hasta ayer no había posibilidad ni de tener una radio. Ahora hacen televisión o cine, y esperan la adjudicación de licencias para radios y televisión. ¿Peligra la libertad de expresión o se expanden las posibilidades de comunicar? Con medios hegemónicos ¿se puede hablar de libertad de expresión? Los países de grandes geografías y de relativo bienestar y desarrollo como Argentina y Brasil, generan espacios comunicaciones alternativos que hasta suelen ser rentables económicamente. Las sociedades más pobres carecen de estas posibilidades. Me parece, en principio, que la apertura hacia una mayor diversidad no va a mejorar necesariamente la calidad informativa, ni va a evitar arreglos entre medios y gobiernos, ni va a dejar la verdad desnuda a disposición de los lectores, radioescuchas o televidentes, pero va a conformar escenarios más plurales, democráticos y horizontales. En este contexto, uno podría revalorizar la pregunta de si peligra la libertad de prensa. En esta dirección, en estos días en Buenos Aires se ha publicado un libro de Hernán Bañez titulado La rebelión de los medios emergentes. En este trabajo afirma que los medios emergentes como “revistas barriales, radios comunitarias o blogs, también llamados “nuevas voces”, brindan respuestas que en muchos casos no logran satisfacer medios dominantes y hegemónicos. Estos nuevos medios, los emergentes, tienen la capacidad de influir en la agenda de temas y crear un “mix de agenda” conformada por todo el espectro de medios, tanto audiovisuales como los que ofrecen las telecomunicaciones”. No todo es tan sencillo ni tan romántico. Pero sí creo que estos nuevos escenarios brindan la posibilidad de expresión a colectivos que hasta ahora estaban silenciados, al tiempo que ofrecen oportunidades profesionales a cientos, cuando no miles, de egresados de carreras de comunicación que no logra insertarse en el mercado de los grandes medios.
  • 26. Creo que la discusión, al menos en la Argentina, es una discusión por el poder y por el dinero. No es un debate de ideas. Ojalá lo fuera. Siempre es mejor discutir con los que no piensan como uno, pero es imposible discutir con los que sólo ven el lucro en el horizonte inmediato. La lógica de lucro es irrebatible. Sin embargo, soy optimista. Creo que siempre habrá lectores buscando periodistas dignos. Y siempre habrá periodistas dispuestos a contar las historias de sus gentes. Las nuevas tecnologías les permiten a todos y cada uno imaginarse como periodistas, pero solo perdurarán aquellos que amen el oficio, desarrollen las herramientas necesarias para dominarlo y cuenten aquello que la gente necesita escuchar, para creer que un mundo mejor es posible. Nerio Tello, Buenos Aires, Argentina Febrero 2012
  • 27. Jueves 15 de Marzo Primera Conferencia Ms. Mauricio Pinheiro Brasil Director de Arte, Asesor de Comunicación, Especialista en Diseño Gráfico y Producción Gráfica Graduado en Comunicación Social. Publicidad y Propaganda Tiene experiencia en el área Creativa en Agencias de Publicidad. Actualmente es asesor de comunicación y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUC-Campinas), Creó un nuevo Portal digital para la Universidad y enseña disciplinas que abordan la creatividad, a comunicación visual la publicidad y propaganda. TEMA: Marketing y Publicidad “La Estrategia”, las técnicas de promoción y comunicación se formar en un mundo globalizado como una sola fortaleza de venta, la publicidad no puede vivir sin el marketing y este tampoco sin publicidad, las estrategias promocionales obligan al desarrollo creativo no solo de líneas de impacto sino también de generar estrategias comunicacionales creativas y es este el pilar fundamental de la publicidad, por otro lado la “Estrategia” ya no es únicamente un concepto escrito hoy en día se traduce en reto profesional de competir entre miles de los mismos productos por captar clientes de ahí la creación de estrategias únicas para cada cliente.
  • 28. Segunda Conferencia Christian Espinosa B. Ecuador Licenciatura en Comunicación Social y Periodismo, Máster Nuevas Tecnologías en la Educación IUP España. Director de www.coberturadigital.com, capacitación y consultoría en Social Media y Contenidos On Line. Formación de Community Managers. Profesor de cobertura de noticias con teléfonos móviles (PERIODISMO MÓVIL). Tiene una amplia formación en el área de la Comunicación Social, es catedrático de varias Universidades d a nivel internacional en el área de Nuevas Tecnologías, ha realizado ponencias, escrito libros y artículos en el área de la comunicación social. Tercera Conferencia
  • 29. Carlos Alberto Ospina Herrera Colombia Doctor, Phd, en Filosofía, Estética y filosofía del arte por la Universidad de Antioquia - Medellín. Decano de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas. Miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía, asistente y conferencista internacional, docente Universitario, ha realizado investigaciones, publicaciones y escrito artículos en las áreas de la Filosofía, el arte y el diseño. Su conferencia se basa en La clave de las preguntas por el arte: ¿por qué soy una obra de arte? y El arte en la época de la técnica , estas dos muestras de lo coyuntural que debe ser la formación artística en los diseñadores latinoamericanos. Cuarta Conferencia
  • 30. Claudia Jurado Grisales Colombia Diseñadora Visual Docente Universidad de Caldas, Directora del Departamento de Diseño Visual Diseñadora Visual con especialización en Video y Tecnologías Digitales off-line y on-line, ha realizado varias investigaciones y escrito artículos y libros en el área de Diseño. Su conferencia trata acerca del uso de la "Tipografía Vernácula". Comparación de dos Ciudades Capitales en este contexto, se analizarán las fuentes vernáculas (ejemplos) de dos ciudades capitales, para describir la influencia del contexto en ellas.