SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional Andrés Bello 
Facultad: Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones 
Escuela: Arquitectura 
Nombre del Proyecto: Sede Social 
Nombre del Titulante: Víctor Orellana Fredes 
Nombre del Profesor Guía: Mikel Martija Ríos 
Fecha: 01/09/2014
I. PROBLEMÁTICA GENERAL TALLER DE TÍTULO 
Introducción al taller de titulación 
Orientación de la Investigación 
Búsqueda de Caso de Estudio en la periferia 
II. ANÁLISIS URBANO 
Mapa ubicación 
Mapa panorámicas Posibles 
Mapa de futuras conurbaciones 
Diagrama de Consolidación 
Diagrama de relaciones Urbanas 
III. ELECCIÓN LUGAR 
Primera aproximación 
Estudio eje vial Cortafuegos 
Panorámicas de estudio 
Elección del lugar a proyectar/ Cualidades inherentes 
Cualidades y desafíos del Lugar 
ÍNDICE 
7 
7 
8 
9 
10 
10 
11 
12 
13 
14 
16 
16 
17 
18 
19 
20
IV. ESTUDIO PREMVAL ZONA MIRAFLORES ALTO 
V. PLAN REGULADOR COMUNAL 
VI. ESTUDIOS DE USO PROPUESTO POR PRC 
VII. REFERENTES LOCALES DE CONSOLIDACIONES BARRIALES 
Sector consolidado villa Independencia 
Sector semiconsolidado villa Independencia parte alta 
Gomez Carreño - Junta vecinal y arquitectura deportiva 
VIII. FUNDAMENTO DE ELECCIÓN PROGRAMÁTICA 
Elección de Programa 
Tabla de elección programática 
Diagrama de relaciones Programáticas 
Programa 
Análisis del gráfico Programa 
IX PLADECO 
Objetivos a lograr Espirito PLADECO 
21 
22 
23 
25 
25 
26 
27 
29 
30 
31 
33 
34 
35 
36 
36
X. VOLUNTAD DE FORMA 
XI. PROPUESTA FORMAL 
XII PLAN MAESTRO 
XIII. ESTUDIO ASOLEAMIENTO 
XIV. REFERENTES ARQUITECTÓNICOS 
XV. FONDOS 
XVI.ANEXOS 
XVII. PLANIMETRÍAS 
38 
39 
40 
41 
44 
51 
55 
76
7 
La palabra “Periferia” el sentido original viene del Griego “Peripheria”, o contorno de una figura curvilínea, que también podemos interpretar como “ Límite Externo”. 
Éste límite en las ciudades es de carácter paulatino (Se expande a través del tiempo por el crecimiento de las ciudades), solo siendo posible comprenderlo por medio de su red de “servicios” y a través del nivel de “Acabado Urbano”. 
Mi Tarea es consolidar un Barrio situado en la periferia de Miraflores Alto , específicamente Manuel Bustos enfrentándome a su desconexión con el Centro consolidado “Villa Independencia”, comprendiendo cuales son sus Valores e incorporando su futura conurbación con villa Hermosa. Por consiguiente el concepto de “Límite” adquiere carácter claramente “Atemporal”. 
INTRODUCCIÓN AL TALLER DE TITULACIÓN 
I. 
Problemática general Taller de Título 
Fuente: ALISON Y PETER SMITHSON 1954 
Fuente: HERCE & MAGRINYA, 2002.
8 
ORIENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
En una primera instancia, fue posible entender a la periferia como un lugar apartado de la ciudad, pero que sin embargo posee sus propios recursos, como por ejemplo la relación intensa que se genera con la naturaleza. 
Los recursos disponibles por consiguiente, son tanto endógenos como exógenos, puesto que se contemplan tanto los beneficios de un territorio “inmaculado”, como posibles visitantes de otros barrios aledaños, siendo capaz de consolidar tanto a escala territorial como a una escala de gestión económica. 
El espacio inútil ahora será una manifestación de un estilo de vida que acepta la Conurbación como un fenómeno del Capitalismo actual, pero que sin embargo, aprecia los espacios de desahogo y los recursos gratuitos de la naturaleza, conllevando a su Valoración en el Proyecto.
9 
BÚSQUEDA CASO DE ESTUDIO EN LA PERIFERIA 
Como estrategia, busqué los lugares donde más se aprecia La periferia de Manuel Bustos. A efectos de titulo, encontré pertinente abordar una situación de gran contraste 
donde se vea una dualidad evidente urbano– Natural de la Periferia y que contemple como problemática la futura conurbación entre Manuel Bustos y Villa Hermosa, vale decir, a gran escala Miraflores Alto y Quilpué.
10 
MAPA 
DE UBICACIÓN 
II. 
Análisis Urbano 
Confluencia 
La Confluencia Vial y Espacial, es la evidencia de las relaciones máximas de la ciudad, y a su vez, son potenciales centralidades o ejes neurálgicos, donde distingo 4 tipos. 
Sector Consolidado 
Sector donde existe una cantidad de provisiones necesarias para poder generar población Estable. 
Sector de traspaso 
Lugar entre el sector consolidado y la periferia, con la ventaja de estar más cerca del sector consolidado , aún que, no necesariamente con mayor desarrollo a ésta. 
Sector periférico 
Limite máximo del desarrollo de la ciudad, si bien la condición particular periférica presenta cualidades positivas, el hecho de estar alejada de la CIUDAD hace que se presenten problemas de abastecimiento y de movilidad reducida, puesto que muy poca gente posee automóvil y los caminos no son pavimentados.
11 
MAPA 
PANORÁMICAS POSIBLES 
Muestra de Todas las Panorámicas Posibles desde el Lugar Escogido, Demostrando una de las principales cualidades de este sitio.
12 
MAPA DE FUTURAS CONURBACIONES 
En algún momento, todo espacio vacío se llena. El primer indicio de una futura conurbación son los senderos y vialidades primitivas, dadas en parte por las curvas de nivel.
13 
DIAGRAMA DE CONSOLIDACIÓN 
La consolidación de un sector tiene relación con la aglomeración centrípeta de recintos, que solventan ciertas necesidades(Reuniones vecinales o actividades). hacia un espacio Lúdico (Apertura ).
14 
DIAGRAMA DE RELACIONES URBANAS 
Se aprecia la relación entre lo consolidado ,la periferia y las cualidades propias del territorio. 
El Ancho del cortafuegos (Vialidad Principal) y la franja comercial son factores para el crecimiento (aún que no de desarrollo) ,La consolidación de un sector tiene relación con la aglomeración de recintos de manera centrípeta hacia un espacio Lúdico.
15 
Esquema donde se aprecia la relación entre lo consolidado ,la periferia y las cualidades propias del territorio. 
Se hace hincapié en la medición de las posibles Áreas para el desarrollo del proyecto , y a una mirada más cercana a las principales vialidades peatonales.
16 
PRIMERA 
APROXIMACIÓN 
III. 
Elección de lugar 
La circunferencia roja representa el Sector consolidado Villa Independencia, caracterizado por múltiples brazos peatonales y vehiculares, que se traducen en un Lugar propicio para catalizar y dispensar los recursos, y las circunferencias celestes representan Potenciales Lugares de proyectos en la periferia máxima, siguiendo el mismo algoritmo de cruces viales y peatonales.
17 
ESTUDIO DEL EJE VIAL CORTAFUEGOS 
Se reconoce como situación elemental , la “Apertura Lúdica”, a la que se adosan otros Actos. 
Sector Manuel Bustos, Miraflores Alto, donde se puede apreciar el cortafuegos de tierra “ terreno llano”, que a su vez, funciona como principal vialidad. 
A través de vialidades primitivas de tierra, como es el caso de Miraflores alto, se transforma en un conector entre partes altas ,es decir, en una vialidad principal. Estableciendo en los cerros una franja de amortiguación que separa las viviendas de donde hay zonas de riesgo y otorgando orden a la situación urbana.
18 
FOTOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE ESTUDIO 
Se Reconoce espacio público de apertura aunque su uso es infrecuente, debido a la falta de un programa que lo active. 
La altura permite una amplia Panorámica, orientada en varios sentidos, sin embargo traspasando el cortafuegos se orienta hacia villa Hermosa. 
LUGAR Y ACTOS
19 
ELECCIÓN DE LUGAR PARA PROYECTAR 
CUALIDADES INHERENTES DEL SITIOPunto Intersección Máximo / Peatonal, Vehicular, Futura Conurbación. Intersección Flujo Peatonal/ Vehicular. Flujo Vehicular. Flujo Peatonal. Vértices Peatonales Preponderantes. Vértices Peatonales Preponderantes. Panorámica Lejana. Explanada Disponible
20 
CUALIDADES PROPIAS DEL LUGAR ELEGIDO 
Habitabilidad silenciosa: No existe la polución acústica, por lo tanto es un lugar muy tranquilo todo el día. 
Relación intensa con la naturaleza: A medida que nos acercamos a la periferia, la relación con la naturaleza se hace más intensa, haciéndose necesario preservar esta cualidad en el proyecto. 
Despojo de lo Superfluo: En la periferia destaca el despojo de lo superfluo, dejando al descubierto la función y en algunos casos “la vida misma”, por lo que la Triada Vitruviana se ve cuartada por la necesidad, es decir, la balanza se inclina hacia “Utilitas” y “Firmitas” despojándose de “Venustas”, algo que fue particularmente revelador. 
Panorámica multifacética: Debido a la altura del lugar (380 m. sobre el nivel del mar), el futuro recinto puede aprovechar un total de 6 panorámicas: A) VALPARAÍSO, B) CONCÓN , C)QUILPUE d) Villa Dulce, e) Reñaca alto, f) Cerro Nor-Este Terreno Espacio plano suficiente para accesos vehiculares y todo tipo de Terminales vehiculares y peatonales futuras. 
CUALIDADES Y DESAFÍOS DEL LUGAR 
DESAFÍOS 
Enfrentar la Posible conurbación, e incorporar ese desafío al proyecto el desarrollo del proyecto. 
Problemas de abastecimiento: Si bien los comercios existentes presentan una buena forma de generar recursos y sirven para no depender totalmente del Sector Consolidado, éstos solo son provisorios, es decir, sirven solo para el día. Por otro lado la Distancia entre Manuel Bustos y el Sector Consolidado “Villa Independencia” es relativamente corta si es en vehículo, Pero al no existir una vialidad formal y pavimentada, el transito entre estos puntos es poco frecuente. (la locomoción colectiva son un par vehículos particulares de los propios vecinos, y que arriesgan arruinarlos por los terrenos irregulares).
21 
IV. 
Estudio PREMVAL 
Zona Miraflores Alto 
ANÁLISIS PROPUESTA PREMVAL 
Es una zona reconocida como urbana, donde están las tomas, y donde se emplazará el proyecto, también muestra zonas de extensión urbana, y áreas verdes. 
Influirá en el proyecto en algunas tomas de decisiones al “ratificar el echo que existirá una futura conurbación”.
22 
V. 
Estudio PRC 
El Sector Manuel Bustos, en Miraflores Alto corresponde a la Zona V7 según el PRC, donde se contempla a este lugar como una zona de extensión urbana, Lo que concuerda con mi hipótesis de que este sector conturbará con Quilpué en un Futuro Cercano “ dependiendo de las vialidades que estén disponibles en los próximos 10 años y al fomento de la especulación urbana.
23 
VI. 
Estudios de uso 
propuesto por PRC
24 
SITUACIONES ELEMENTALES SECTOR CONSOLIDADO 
GOMEZ CARREÑO_ JUNTA VECINAL Y ORGANIZACIÓN DEPORTIVA 
Se destaca el amplio uso permitido , lo que denota la indefinida Proyección actual del sector. 
Esto fue considerado como una OPORTUNIDAD proyectual, donde se hizo posible replantear todo el sector con una Gran libertad, conservando en la medida de lo posible, el espíritu del PLADECO del Gran Valparaíso.
25 
VII. 
Referentes locales de consolidaciones 
barriales 
SECTOR CONSOLIDADO 
VILLA INDEPENDENCIA 
Situación de apertura lúdica, en la que se adosan distintos programas, por ejemplo una junta de vecinos, y varios recintos comerciales. 
La plaza es el remanente de las intersecciones de las vialidades vehiculares, a manera de una Central ordenadora de diferentes programas.
26 
SECTOR SEMICONSOLIDADO 
VILLA INDEPENDENCIA, PARTE ALTA 
Situación de conversación espontánea efectuada en la entrada de un Local Comercial del Sector Consolidado, La conversación hecha forma. Dualidad de usos. 
Este es un Sector medianamente consolidado, Antes de llegar a la Periferia máxima de Miraflores Alto, donde se puede apreciar como se generan situaciones que Activan el cruce y la participación entre los vecinos, en este caso la figura (A.) corresponde a una Junta de vecinos y la figura (B.) a una pequeña plaza de considerable precariedad, que funciona como apertura de la Junta Vecinal y propicia una mayor permanecía en el Lugar. Como falencias están la seguridad ( Las Madres no pueden vigilar a sus hijos mientras asisten a la junta). 
Escalera en la entrada de una Sede Vecinal del Sector Consolidado, que enfrenta a ésta y propicia una situación de Confort Térmico Natural Por medio de la vegetación. 
A. 
B.
27 
SECTOR SEMICONSOLIDADO 
GOMEZ CARREÑO, JUNTA VECINAL Y ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
28 
Referentes locales de consolidaciones 
elementales 
SECTOR CONSOLIDADO 
GOMEZ CARREÑO, JUNTA VECINAL Y ORGANIZACIÓN DEPORTIVA 
Esquema que muestra Dualidad de situaciones, por un lado la Junta Vecinal y por otro lo “exterior al recinto”. La estrategia de apertura en éste caso corresponde al deporte. 
Más abajo es posible apreciar Los juegos para niños como una Tercera estrategia de apertura a la que se adosa una guardería modular y en la que existe una plaza circular, ambas para “vigilar”.
29 
VIII. 
Fundamento 
de elección 
programática 
SEDE 
SOCIAL 
Las Entidades Barriales pueden desempeñarse con poco presupuesto y sin embargo funcionar bien, o al menos , son soluciones provisorias efectivas. 
Juntas de vecinos, Colegios, centros provisorios de salud, Mini-mercados, todas entidades en busca de Independencia respecto al centro Urbano. Estos programas activan los Barrios, consiguiendo convertirse en Centralidades Auxiliares. 
Estos puntos se propagan en tramas que solventan las necesidades particulares de cada barrio, consiguiendo en algunos casos, independizarse de los Municipios. 
Como hipótesis *Un solo proyecto no es capaz de solventar todas las necesidades de un Barrio, si y solo si, se anexa a otros proyectos de manera efectiva y fluida. (aludiendo a las tramas viales en las partes superiores de los cerros). 
Es por ello que se hace importante pensar en la periferia como una red de servicios que están dispersos en un gran espacio, pero lo suficientemente juntos como para no depender del centro de la ciudad para subsistir, Estos servicios deben ser administrados correctamente por encargados “formales” y con la finalidad de lograr cierto nivel de autonomía. 
Por consiguiente, dentro de los desafíos se consideró como eje fundamental para elegir el programa, la participación y el desarrollo social y por sobretodo el énfasis en equilibrar las relaciones entre la población rural y su territorio, vale decir La naturaleza. 
Estos son mis principales argumentos del porque comencé a investigar Organizaciones Comunitarias, Que generalmente se dividen en Organizaciones Territoriales y Organizaciones Funcionales.
30 
ELECCIÓN DEL PROGRAMA 
RECORRIDO VERDE 
Como estrategia General he decidido unir mi proyecto con el de un compañero, (Tomando como base mi hipótesis del las redes de servicios y de la inefectividad de las entidades holísticas). 
Yo me concentro en una Organización Comunitaria Territorial (Sede Social) y mi compañero en una organización Funcional (Deportiva). 
Recorrido Verde 
El desafío de unir los proyectos fue resuelto a partir de una Extensión que considera el Habitar como una “Morada” en comunión con la naturaleza, en otras palabras, la distancia entre nuestros proyectos se resolvió por un recorrido que potencia el 
“El contemplar” y funcionalmente, Potencia el terreno Llano “Cortafuegos”, Aumentando la vialidad peatonal( Peatones y ciclo vía) e integrando Flora nativa como medida de seguridad para combatir la masa combustible.
31 
TABLA DE ELECCIÓN PROGRAMÁTICA 
Conexión 
con 
Consolidado 
Conexión 
con 
Consolidado 
Conexión 
con 
Consolidado 
Preservar 
Estado 
Natural 
de 
la 
periferia 
M 
O 
T 
I 
V 
O 
Mejorar 
el 
Flujo 
vehicular/Peatonal 
Mejorar 
el 
Flujo 
Peatonal 
Mejorar 
el 
Flujo 
vehicular/Peatonal 
Falta 
Definir 
Vialidad 
Principal 
y 
pavimentarla. 
Falta 
una 
terminal 
de 
Locomoción 
Falta 
definir 
Camino 
a 
Villa 
Hermosa 
Falta 
Controlar 
% 
de 
Ocupación 
de 
Suelo 
P 
R 
O 
B 
L 
E 
M 
A 
Falta 
Replantear 
la 
intersección 
Principal, 
mover 
calle 
(Chile) 
Falta 
retranqueo 
terreno 
para 
vía 
peatonal 
Falta 
una 
terminal 
Vehículos 
ParQculares 
Dentro de los desafíos, se consideró como eje fundamental la participación y el desarrollo social y por sobretodo el énfasis en equilibrar las relaciones entre la población rural y su territorio, vale decir La naturaleza.
32 
GUARDERIA 
CON 
JUEGOS 
Empalme 
3po 
Lúdico, 
Estrategia 
de 
Apertura 
,Seguridad 
y 
cruce 
de 
programas 
ESTRATEGIA 
JUSTIFICACIÓN 
TALLER 
DE 
COCINA 
Y 
HUERTO 
Lograr 
un 
nivel 
de 
Autonomía 
y 
cierta 
independencia 
respecto 
del 
centro 
J.J.V.V. 
(REUNIÓN) 
Asis3r 
el 
desarrollo 
Local 
con 
Personalidad 
Jurídica 
VENTAS 
EXTERIORES 
Dar 
cuenta 
Teatralmente 
lo 
que 
sucede 
en 
el 
interior 
ACTIVIDADES 
DE 
CAPACITACIÓN 
Promover 
la 
unión 
y 
Fortalecer 
la 
Autonomía
33 
DIAGRAMA DE RELACIONES PROGRAMÁTICAS
34 
PROGRAMA
35 
ANÁLISIS DEL GRÁFICO “PROGRAMA” 
A partir de la Necesidad de organismos de desarrollo local, más específicos que el municipio, es que se Proyectaron organizaciones capaces de Generar políticas de desarrollo DESDE EL MISMO TERRITORIO. 
Como se puede apreciar en el gráfico del Programa, la Sede Social está Compuesta por: 
a) Una J.J.V.V ( fomentando así la participación en el desarrollo del barrio). 
b) Zonas de actividades (fomentando el buen trato entre los vecinos). 
c) Recintos para fomentar la productividad del barrio (Talleres). 
El proyecto de mi compañero (anexo a mi proyecto) contempla todo lo que es deporte.
36 
IX. 
Objetivos a lograr 
respecto espíritu 
PLADECO 
RELACIONES 
ALCANZADAS 
La protección del medio ambiente (a través de una propuesta de conservación y enriquecimiento de la flora nativa ,por medio de un recorrido que se extiende hacia los árboles y que permite la panorámica hacia los cerros) 
La capacitación, promoción del empleo y fomento productivo.( A través de los talleres de cultivo, cocina y capacitaciones) 
El deporte y la recreación ( tema que aborda mi otro compañero, cuyo proyecto está unido al mío) 
El transporte y tránsito público ( por medio de un replanteo de las vialidades tanto vehiculares como peatonales, nuevas zonas de estacionamientos y espacios de dispersión urbana al aire libre). 
La vialidad urbana y rural (ídem) 
La prevención de riesgos y prestación de auxilio en situaciones de emergencia (a través del fomento de la limpieza de suelos , del fomento de especies vegetales autóctonas y de la inserción de terrenos llanos) 
El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local (Por medio de talleres diseñados para eventos Múltiples, es decir, se traduce en espacios versátiles)
37 
TÓPICOS A LOGRAR RESPECTO AL ESPÍRITU PLADECO DEL GRAN VALPARAÍSO 
Objetivos vinculados con el mejoramiento de las condiciones de vida 
Recreación - calidad ambiental- prevención de riesgos- seguridad ciudadana 
Objetivos relacionados con el ordenamiento y organización territorial 
Integración territorial - vialidad estructurante y redes de servicio público- áreas de extensión urbana 
Objetivos que expresan la voluntad de lograr un crecimiento estable: 
Productividad - aprovechamiento y protección adecuada de recursos naturales
38 
X. 
Voluntad de forma
39 
XI. 
Propuesta formal 
El proyecto se resuelve por la incorporación de un Brazo curvo que se divide en 2 partes para dar cabida al tránsito peatonal “futura conurbación”. 
Brazo de naturaleza curva , pero de resolución ortogonal, debido a la comprensión de la ineficacia de las formas curvas en recintos mínimos, quizás por la nula cantidad de muebles curvos estandarizados que existen. 
Sus recintos están “depositados” sobre el terreno, como respuesta a la valorización de la panorámica , “Respeto del paisaje”, y al ahorro por la disminución de muros de contención.(uso de Taludes). 
Cada Situación está planteada a su justa expresión, en ese sentido, se puede hablar de arquitectura modular, entendiendo al módulo no como un recinto aislado, sino como un sistema que utiliza a la cota como medida de temporalidad. 
El debate arquitectónico surge a partir de la interrogante, ¿Qué tan correctas son las construcciones de programas con jerarquías rizomáticas? 
En un proyecto donde resalta un programa Exterior y Público como ordenamiento centrípeto( Juegos para niños, canchas), la jerarquía entre cada una de las partes adosadas a ese centro terminan siendo complejas, “No responden al Ordenamiento clásico de importancia /Tamaño”, sino más bien a un orden asociado al territorio, 
contemplando “Situaciones asociadas” más que un volumen holístico”. 
A diferencia de la Ciudad Moderna, donde los recursos son invertidos en el interior(el exterior se interioriza), en la “Periferia Genérica” los recursos se deberían volcar a potenciar su principal valor exógeno “La naturaleza”. Ésta manera de construir resulta pertinente en la Arquitectura Periférica más que en otras, ya que responde a su Esencia ,la “VOLUNTAD FORMAL”, ésta que aparece desde el territorio, ésta que es perfecta , porque su programa es expresarse a sí mísma.
40 
XII. 
Plan Maestro 
Se puede apreciar la relación entre proyectos y un acercamiento a las principales propuestas viales y peatonales. 
P 
1 
P 
2 
Conurbación 
hacia 
Villa 
Hermosa 
Cortafuegos
41 
XIII. 
Estudio 
Asoleamiento, 
Ecotect Análisis, 
Datos Climatológicos Gran Valparaíso
42 
Estudio 
Asoleamiento, 
Ecotect Análisis, 
Datos Climatológicos Gran Valparaíso 
15 ENERO 3 PM 
Prueba de efectividad de los aleros 
Nor-oeste 
1 JUNIO 11 AM 
Prueba de efectividad de Aleros 
Sur 
*11 AM Como horario estimado de las clases 
15 DICIEMBRE 11 AM 
Prueba de efectividad de Aleros 
Sur 
*Mas Abierto puesto que es luz indirecta, Criterio de masa térmica 
15 JUNIO 4 PM 
Prueba de efectividad Árboles 
Nor-oeste
43 
Estudio 
Asoleamiento
44 
XIV. 
Referentes 
arquitectónicos 
PARQUE ETNOGRÁFICO 
A INSUA , ESPAÑA 2002 
Resolución a través de un recorrido vertical que enfrenta la panorámica, potenciando una cualidad endógena.
45 
MIRADOR SOHLBERGPLASSEN STRO-ELVDAL, NORUEGA 2006 
Como se evita que se pisotee el equilibrio ambiental a través de una plataforma caminable.
46 
PATIO INTERIOR COURT SQUARE PRESS / BOSTON,MA. ESTADOS UNIDOS 2003 Y BOSQUE DE LA VIDA LEIOA, ESPAÑA 2003 
Recorrido con pequeños descansos y de Forma Irregular, para diferenciar Estancias. 
Asientos al aire libre con Amplias posibilidades de uso.
47 
CASA QUILLÍN 
CRUZ + BROWNE 
Un ritmo de Unidades y una horizontalidad Que se adosa Al Terreno.
48 
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EXTERIOR DE PROXIMIDAD 
Con un radio mínimo de 6 metros, las luces artificiales del recinto estarán diseñadas para evitar rincones oscuros que alteren la sensación de seguridad, , utilizando luces de tecnología LED, (la luz blanca permite distinguir de manera más eficiente los rostros a distancia que la luz amarilla). 
A mayor uso, mayor será la cantidad de veces que se interpolan los radios de luz . 
En las partes de menor uso se ha considerado una cantidad de intersecciones menor, pero que cumplen perfectamente con las normas de iluminación de una Plaza Segura.
49 
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EXTERIOR DE VIALIDADES 
Con un radio mínimo de12 metros, las luces artificiales de las vialidades estarán diseñadas para evitar rincones oscuros que alteren la sensación de seguridad, en conjunto con las luces artificiales del interior. 
En éste caso, la luz es homogénea y está diseñada para coexistir con mi proyecto.
50 
Una de las maneras de evitar incendios forestales es disminuyendo la masa combustible, para ello debe existir una mayor distancia entre la vegetación. 
Otra manera es aumentando la cantidad de especies autóctonas, y evitando especies altamente combustibles como por ejemplo el eucalipto. 
Algunas especies Ignífugas se dan en nuestro país, como por ejemplo el ciprés de la cordillera, y otras que se incendian con menor facilidad como el Aromo Chileno sirven para crear cortafuegos naturales. 
Todas éstas especies han sido consideradas en el proyecto por su bajo o nulo coste de mantención y por sus cualidades potenciadoras de la seguridad contra incendios.
51 
XV. 
Fondos 
Extraído de http://www.ceo.cl/Fuentes de Financiamiento para proyectos de innovación 
DIAGRAMA DE 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN CHILE
52 
Extraído de http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/3754
53
54
55 
XVI. 
Anexos 
ESTUDIO FLORA NATIVA 
Nombre de la Planta: Aromo Chileno 
Nombres Alternativos: Aromo, Mimosa, Aromo del país 
Nombre Científico: Acacia dealbata 
Origen: Australia 
Altura máxima: Hasta 10 mts. 
Soporta a Heladas: -10 Grados 
Necesidad de Agua: Harta 
Necesidad de Sol: Alta
56 
AROMO 
CHILENO 
Árbol de uso ornamental, muy atractivo especialmente por su abundante floración amarillo dorado, además del perfume de las flores. Crece rapidamente y no tiene grandes exigencias de suelo, pero prefiere los arenosos y libre de cal. También se usa como contenedor de dunas o laderas y para reforestar terrenos erosionados. Los frutos, legumbres alargadas de color café y las pequeñas semillas, son muy atractivas para las aves, las que ayudan a la fácil y rápida propagación de estos árboles.Sus flores se emplean en florerías, por su larga duración al corte.
57 
especie autóctona preponderante es la palma chilena, junto a otras especies como el algarrobo, el sauce llorón, el maitén
58 
Su tronco es recto, de hasta un metro de diámetro, y cuya corteza es grisácea. Presenta hojas perennes, alternas, simples, elípticas, aguzadas en ambos extremos, de 2,5 a 5 cm. de longitud. 
Sus flores son muy numerosas y pequeñas; nacen agrupadas en las axilas de las hojas. 
No forma bosques puros, sino que aparece relativamente disperso a lo largo de toda su distribución. En la zona central crece asociado al quillay, espino, litre y bollén, entre las especies más importantes.
59
60 
ESTUDIOS VARIOS 
¿Para qué se constituye una junta de vecinos? 
Para promover la integración, participación y desarrollo de los vecinos de una localidad. La junta de vecinos puede: 
• representar a los vecinos ante las autoridades para lograr convenios de desarrollo. 
• gestionar la solución de problemas ante las autoridades. 
• proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos. 
• determinar carencias de infraestructura (alcantarillado, iluminación, etc.), entre otros. 
¿Cuáles son los beneficios de pertenecer a una junta de vecinos? 
• Poder postular a fondos concursables para ejecutar proyectos comunales que beneficien a todos los vecinos, como por ejemplo: crear un proyecto deportivo o hacer cursos de capacitación. 
• También se dispone de mayor autoridad y poder de representación para elevar solicitudes a las autoridades de la comuna. 
¿Qué se necesita para inscribirse en una junta de vecinos? 
Tener 14 años de edad, vivir en la comuna a la que pertenece la junta de vecinos y presentar carné de identidad. 
¿Qué derechos tienen los integrantes de una junta? 
• Derecho a voz y voto en las asambleas de la junta. 
• A elegir y ser elegido en los cargos de la junta. 
• A presentar cualquier iniciativa, proyecto o propuesta al directorio. 
• A tener acceso a los libros de actas, de contabilidad y de registro de miembros de la junta. 
• A proponer censura a cualquiera de los miembros del directorio. 
¿Cómo se crea una junta de vecinos? 
Primero debe quedar constancia de la voluntad de un número de vecinos, dependiendo del número de habitantes: 
• 50 vecinos en las comunas de hasta 10 mil habitantes. 
• 100 vecinos en las comunas de más de 10 mil y hasta 30 mil habitantes. 
• 150 vecinos en las comunas de más de 30 mil y hasta 100 mil habitantes. 
• 200 vecinos en las comunas de más de 100 mil habitantes.
61 
Luego debe constituirse una asamblea ante un funcionario municipal designado por el alcalde, un notario o un oficial del Registro Civil. En esa asamblea se aprobarán los estatutos de la junta y un directorio provisional. Luego, en un plazo máximo de 30 días, debe entregarse una copia del acta de esa asamblea en la secretaría municipal. Hecho esto, la junta de vecinos gozará de personalidad jurídica. 
¿Cómo se organiza una junta de vecinos? 
Cada junta de vecinos puede tener la organización que más le acomode, de acuerdo a sus estatutos. Sin embargo, debe haber un directorio compuesto por al menos tres miembros entre los que debe haber un presidente, un tesorero y un secretario. Cada miembro durará tres años en su cargo con posibilidad de reelección, y tendrán suplentes. También puede haber una comisión de finanzas que se encargue de llevar la contabilidad. Además, debe haber una comisión electoral que se encargue de todo el proceso de elecciones dentro de la junta de vecinos. 
¿Cómo se financian las juntas de vecinos? 
Se pueden financiar a través de una cuota por cada uno de sus integrantes, o cobrando cuotas extraordinarias. También se pueden financiar con actividades como rifas, fiestas, kermesses o cenas, pero las juntas de vecinos no pueden tener fines de lucro. 
Además, cada municipalidad cuenta con un Fondo de Desarrollo Vecinal destinado a financiar proyectos específicos que una junta presente para el desarrollo de la comuna. El fondo cuenta con aportes del municipio, de los vecinos y del presupuesto de la nación. Cada concejo municipal decide cómo se postula y opera este fondo. 
Una junta de vecinos ¿puede contar con patrimonio? 
Sí, el patrimonio puede ser: 
• Las cuotas y aportes ordinarios (y extraordinarios) que acuerde la asamblea. 
• Donaciones. 
• Bienes muebles e inmuebles que la junta haya adquirido. 
• Renta obtenida por la gestión de centros comunitarios y otras actividades. 
• Ingresos por actividades de beneficio, rifas, fiestas, cenas y otros. 
• Subvenciones, aportes o fondos fiscales. 
• Multas hechas a sus integrantes. 
Cada junta tiene derecho a tener un local donde funcionar. Si no tiene uno propio, la municipalidad debe poner a disposición una sede comunitaria. Además, cada junta de vecinos debe tener una cuenta bancaria a su nombre y presentar un balance anual.
62 
¿Quiénes dirigen una junta de vecinos? 
Cada junta de vecinos debe contar con un directorio de al menos tres miembros titulares mayores de 18 años, elegidos por votación directa y secreta de sus integrantes. El directorio es encabezado por un presidente. Debe haber además un secretario y un tesorero. Los otros cargos se ocuparán como lo dicten los estatutos de la junta. Cada miembro durará tres años en su puesto, con posibilidad de reelección, y tendrán suplentes 
¿Qué tipo de actividades desarrollan las juntas de vecinos? 
• Actividades de índole deportiva, medioambiental, educativa, de capacitación, recreación o culturales que involucren a los vecinos. Por ejemplo: remodelación de una plaza o un campeonato deportivo. 
• Colaborar con el municipio en temas de seguridad ciudadana, fiscalización de lugares de venta de alcohol o planes de empleo para la comuna, entre otros que aumenten el bienestar de los vecinos. 
¿Qué pasa si una junta de vecinos se disuelve? 
Su patrimonio tendrá el destino que hayan fijado los estatutos, pero de ninguna manera quedará en poder de alguno de los integrantes. 
¿Cómo se disuelve una junta de vecinos? 
Primero se debe discutir en una asamblea extraordinaria y luego debe haber un decreto alcaldicio que lo informe, el cual puede ser reclamado por la junta. 
¿Cuál es la diferencia entre una unidad vecinal, una unión vecinal o un comité de vecinos? 
• Unidad vecinal: cada una de las subdivisiones de una comuna, dentro de la cual se constituyen las juntas de vecinos. 
• Unión comunal: la agrupación de juntas de vecinos de una misma unidad comunal. 
• Comité de vecinos: un grupo al cual la junta de vecinos le delega ciertas atribuciones para tareas específicas, pero no tiene personalidad jurídica y siempre debe estar supeditada a las decisiones de la junta. 
L a Ley 20.500 en su Título I, modifica los actuales Consejos Económicos y Sociales para dar paso a los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil; establece un Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público y crea un Registro único y nacional de personas jurídicas sin fines de lucro. 
Puedan ejercer derechos y contraer obligaciones ante el Estado.
63
64
65 
Enormes empalizados de madera como suma de la acumulación densa de material, donde cada fragmento utilizado para su construcción es una pequeña parte de la memoria de aquel lugar. Cuerpos frágiles manifestando el tiempo transcurrido, en que todo pareciese estar viejo, agotado, desechado con el paso de los años, pero que sin embargo, como señala Joseph Brodsky, ” son una fiesta del oxígeno y del tiempo, que una vez sumergidos en el espacio, por el espacio han sido desplazados”, revelando así la memoria de aquel lugar donde fueron situados. 
PROYECTO 
El proyecto consiste en el diseño y ejecución un lugar de estadía temporal(mi proyecto está contemplado para perdurar, eso influirá en la materialidad, habrán partes de madera…pero no será el material predominante) para vecinos de una comunidad rural. dar a la población el soporte básico para la realización de actividades extra programáticas dentro de una comunidad. Un recinto de madera de 120 mts2, que contenga instalaciones de iluminación, 2 baños, 1 cocina, y buena ventilación todo a muy bajo costo. 
http://www.plataformaarquitectura. cl/2009/06/29/sede-social-lontue-camila- rock-de-luigi/
66 
Acertada la desición de haber dejado los baños en un volumen independiente en el patio de acceso, para permitir su constante ventilación. Muy grato además el ambiente que se genera en las salas con la luz que entra de las lucarnas. 
El otro día hicimos una reunión en la sede mencionada con un Grupo Habitacional del sector… la gente está contenta con el resultado porque le entrega mucho mas que una sede social convencional (preocupación por brindar espacios para baños, cocina y permanencia generosos), y lo que mas me sorprendió es que saben valorar el hecho de tener una obra que no existe en ninguna otra parte, es única para ellos. 
Lo único que no me gustó mucho fue la solución de cubierta, el color de las cerchas quizás en un blanco que no interrumpiera y disminuyera la intensidad de la luz generosa de las lucarnas, y recurrir a una viga auxiliar para apoyarlas que ensucia un poco la solución constructiva de la techumbre, pero son detalles. 
En el contexto rural, la sencillez material de sus construcciones es compensada con la gran sensatez de sus soluciones. Es esta sensatez, dada desde la experiencia del habitante, la que finalmente el proyecto recoge.
67 
PÁGINAS NEUFERT: 
Aparcamiento: 374 
Cocinas: 212 
Grandes cocinas: 403 
Deporte y gimnasia: 457 
Sala de juegos : 476 
Minusválidos: 479 - 481 
Baños: 236 
Sala de reunión extraída de Salón maule, hotel san Ambrosio exprés (sin teatro) 8 x 6 m2 = 48 m2 
Auditorio Miguel Delibes, SALA DE JUNTAS 
· Montaje teatro: 50 personas 
· Superficie: 65,32 m² 
· Altura: 2,40 m 
Centro de convenciones sala resort: 
Sala de reuniones: Hasta 50 personas, dimensiones: 12.50 m. x 9.10 m., área: 114 m2. (1er. Piso) Esta sala tiene dos columnas en el medio.
68
69
70
71
72
73
74
75
76 
XVII. 
Planimetrías
Consolidación de barrio periférico en Miraflores Alto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como comentar un plano urbano
Como comentar un plano urbanoComo comentar un plano urbano
Como comentar un plano urbanoprofesor historia
 
UN MUNDO DE CIUDADES
UN MUNDO DE CIUDADESUN MUNDO DE CIUDADES
UN MUNDO DE CIUDADESJUAN DIEGO
 
PresentacióNtema 7 Poblamiento
PresentacióNtema 7 PoblamientoPresentacióNtema 7 Poblamiento
PresentacióNtema 7 Poblamientoestribor1983
 
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudadTrabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudadmarivisaiz
 
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANOCESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANOTRUKINY2002
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.Caudete (Spain)
 
Estructura Urbana
Estructura UrbanaEstructura Urbana
Estructura UrbanaEUA3
 
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtesTransporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtesDiana Mondino
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario Juan Martín Martín
 
INFORME CañAveral
INFORME CañAveralINFORME CañAveral
INFORME CañAveralguestf23cca
 

La actualidad más candente (15)

Como comentar un plano urbano
Como comentar un plano urbanoComo comentar un plano urbano
Como comentar un plano urbano
 
Talca Analisis
Talca AnalisisTalca Analisis
Talca Analisis
 
UN MUNDO DE CIUDADES
UN MUNDO DE CIUDADESUN MUNDO DE CIUDADES
UN MUNDO DE CIUDADES
 
Analisis terminal mariom
Analisis terminal mariomAnalisis terminal mariom
Analisis terminal mariom
 
PresentacióNtema 7 Poblamiento
PresentacióNtema 7 PoblamientoPresentacióNtema 7 Poblamiento
PresentacióNtema 7 Poblamiento
 
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudadTrabajo sobre el plano urbano de la ciudad
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
 
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANOCESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
CESFAM P9,4-9,5-9,6 CONCLUSION LUIS SERRANO
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
 
Estructura Urbana
Estructura UrbanaEstructura Urbana
Estructura Urbana
 
Portafolio Académico
Portafolio AcadémicoPortafolio Académico
Portafolio Académico
 
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtesTransporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
 
Bailodromo Cali - Corredor Verde
Bailodromo Cali - Corredor VerdeBailodromo Cali - Corredor Verde
Bailodromo Cali - Corredor Verde
 
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
Comentario plano urbano
Comentario plano urbanoComentario plano urbano
Comentario plano urbano
 
INFORME CañAveral
INFORME CañAveralINFORME CañAveral
INFORME CañAveral
 

Destacado

Analisis de sitio fase 3 maria sarmiento
Analisis de sitio fase 3   maria sarmientoAnalisis de sitio fase 3   maria sarmiento
Analisis de sitio fase 3 maria sarmientoMariaPaulaS
 
Evaluación de la infraestructura de transportes como parte del sistema turíst...
Evaluación de la infraestructura de transportes como parte del sistema turíst...Evaluación de la infraestructura de transportes como parte del sistema turíst...
Evaluación de la infraestructura de transportes como parte del sistema turíst...Ricardo Bohl
 
JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS FORMAL-FUNCIONAL
JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS FORMAL-FUNCIONALJUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS FORMAL-FUNCIONAL
JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS FORMAL-FUNCIONALUlises Beltrán
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillosgaby rivera
 

Destacado (9)

Analisis de sitio fase 3 maria sarmiento
Analisis de sitio fase 3   maria sarmientoAnalisis de sitio fase 3   maria sarmiento
Analisis de sitio fase 3 maria sarmiento
 
Evaluación de la infraestructura de transportes como parte del sistema turíst...
Evaluación de la infraestructura de transportes como parte del sistema turíst...Evaluación de la infraestructura de transportes como parte del sistema turíst...
Evaluación de la infraestructura de transportes como parte del sistema turíst...
 
JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS FORMAL-FUNCIONAL
JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS FORMAL-FUNCIONALJUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS FORMAL-FUNCIONAL
JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS FORMAL-FUNCIONAL
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
 
Análisis Contexto Urbano
Análisis Contexto UrbanoAnálisis Contexto Urbano
Análisis Contexto Urbano
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Analisis Urbano Conchalí
Analisis Urbano ConchalíAnalisis Urbano Conchalí
Analisis Urbano Conchalí
 
Analisis de sitio resumen
Analisis de sitio  resumenAnalisis de sitio  resumen
Analisis de sitio resumen
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 

Similar a Consolidación de barrio periférico en Miraflores Alto

Seminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
Seminario Contexto Urbano , Ignacio OrtizSeminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
Seminario Contexto Urbano , Ignacio Ortizortich
 
Geografia urbana y rural
Geografia urbana y ruralGeografia urbana y rural
Geografia urbana y ruralFranciscaUrzua
 
Entrega examen final
Entrega examen finalEntrega examen final
Entrega examen finaljcubas500
 
Microsoft word memoria a plotear 2
Microsoft word   memoria a plotear 2Microsoft word   memoria a plotear 2
Microsoft word memoria a plotear 2Catalina Marshall
 
Seminario Final (1 semestre) Ignacio Ortiz
Seminario Final (1 semestre)  Ignacio OrtizSeminario Final (1 semestre)  Ignacio Ortiz
Seminario Final (1 semestre) Ignacio Ortizortich
 
Revitalización del espacio público en el centro de valdivia
Revitalización del espacio público en el centro de valdiviaRevitalización del espacio público en el centro de valdivia
Revitalización del espacio público en el centro de valdiviaEver Fau
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheAlejandroBonicalzi
 
Babilonia Documento Resumen
Babilonia Documento ResumenBabilonia Documento Resumen
Babilonia Documento Resumenguestf23cca
 
Babilonia Documento Resumen
Babilonia Documento ResumenBabilonia Documento Resumen
Babilonia Documento Resumenguestf23cca
 
Abstract
AbstractAbstract
Abstractpaulina
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano españolManolo Ibáñez
 
Biblioteca Mediateca Pública
Biblioteca Mediateca PúblicaBiblioteca Mediateca Pública
Biblioteca Mediateca Públicadamian
 
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3Cesar Castellano
 
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.ALCYMUOZ
 
Vocabulario tema 10 y 11
Vocabulario tema 10 y 11Vocabulario tema 10 y 11
Vocabulario tema 10 y 11MayteMena
 

Similar a Consolidación de barrio periférico en Miraflores Alto (20)

Seminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
Seminario Contexto Urbano , Ignacio OrtizSeminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
Seminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
 
Geografia urbana y rural
Geografia urbana y ruralGeografia urbana y rural
Geografia urbana y rural
 
Entrega examen final
Entrega examen finalEntrega examen final
Entrega examen final
 
Memoria de titulo 2010.iii
Memoria de titulo 2010.iiiMemoria de titulo 2010.iii
Memoria de titulo 2010.iii
 
N
NN
N
 
Microsoft word memoria a plotear 2
Microsoft word   memoria a plotear 2Microsoft word   memoria a plotear 2
Microsoft word memoria a plotear 2
 
Seminario Final (1 semestre) Ignacio Ortiz
Seminario Final (1 semestre)  Ignacio OrtizSeminario Final (1 semestre)  Ignacio Ortiz
Seminario Final (1 semestre) Ignacio Ortiz
 
Revitalización del espacio público en el centro de valdivia
Revitalización del espacio público en el centro de valdiviaRevitalización del espacio público en el centro de valdivia
Revitalización del espacio público en el centro de valdivia
 
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALIPROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
 
03 colegio sans facon documento final
03 colegio sans facon documento final03 colegio sans facon documento final
03 colegio sans facon documento final
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
 
Babilonia Documento Resumen
Babilonia Documento ResumenBabilonia Documento Resumen
Babilonia Documento Resumen
 
Babilonia Documento Resumen
Babilonia Documento ResumenBabilonia Documento Resumen
Babilonia Documento Resumen
 
Abstract
AbstractAbstract
Abstract
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
Biblioteca Mediateca Pública
Biblioteca Mediateca PúblicaBiblioteca Mediateca Pública
Biblioteca Mediateca Pública
 
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
 
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
 
Vocabulario tema 10 y 11
Vocabulario tema 10 y 11Vocabulario tema 10 y 11
Vocabulario tema 10 y 11
 

Último

FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 

Último (7)

FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 

Consolidación de barrio periférico en Miraflores Alto

  • 1. Universidad Nacional Andrés Bello Facultad: Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones Escuela: Arquitectura Nombre del Proyecto: Sede Social Nombre del Titulante: Víctor Orellana Fredes Nombre del Profesor Guía: Mikel Martija Ríos Fecha: 01/09/2014
  • 2.
  • 3. I. PROBLEMÁTICA GENERAL TALLER DE TÍTULO Introducción al taller de titulación Orientación de la Investigación Búsqueda de Caso de Estudio en la periferia II. ANÁLISIS URBANO Mapa ubicación Mapa panorámicas Posibles Mapa de futuras conurbaciones Diagrama de Consolidación Diagrama de relaciones Urbanas III. ELECCIÓN LUGAR Primera aproximación Estudio eje vial Cortafuegos Panorámicas de estudio Elección del lugar a proyectar/ Cualidades inherentes Cualidades y desafíos del Lugar ÍNDICE 7 7 8 9 10 10 11 12 13 14 16 16 17 18 19 20
  • 4. IV. ESTUDIO PREMVAL ZONA MIRAFLORES ALTO V. PLAN REGULADOR COMUNAL VI. ESTUDIOS DE USO PROPUESTO POR PRC VII. REFERENTES LOCALES DE CONSOLIDACIONES BARRIALES Sector consolidado villa Independencia Sector semiconsolidado villa Independencia parte alta Gomez Carreño - Junta vecinal y arquitectura deportiva VIII. FUNDAMENTO DE ELECCIÓN PROGRAMÁTICA Elección de Programa Tabla de elección programática Diagrama de relaciones Programáticas Programa Análisis del gráfico Programa IX PLADECO Objetivos a lograr Espirito PLADECO 21 22 23 25 25 26 27 29 30 31 33 34 35 36 36
  • 5. X. VOLUNTAD DE FORMA XI. PROPUESTA FORMAL XII PLAN MAESTRO XIII. ESTUDIO ASOLEAMIENTO XIV. REFERENTES ARQUITECTÓNICOS XV. FONDOS XVI.ANEXOS XVII. PLANIMETRÍAS 38 39 40 41 44 51 55 76
  • 6.
  • 7. 7 La palabra “Periferia” el sentido original viene del Griego “Peripheria”, o contorno de una figura curvilínea, que también podemos interpretar como “ Límite Externo”. Éste límite en las ciudades es de carácter paulatino (Se expande a través del tiempo por el crecimiento de las ciudades), solo siendo posible comprenderlo por medio de su red de “servicios” y a través del nivel de “Acabado Urbano”. Mi Tarea es consolidar un Barrio situado en la periferia de Miraflores Alto , específicamente Manuel Bustos enfrentándome a su desconexión con el Centro consolidado “Villa Independencia”, comprendiendo cuales son sus Valores e incorporando su futura conurbación con villa Hermosa. Por consiguiente el concepto de “Límite” adquiere carácter claramente “Atemporal”. INTRODUCCIÓN AL TALLER DE TITULACIÓN I. Problemática general Taller de Título Fuente: ALISON Y PETER SMITHSON 1954 Fuente: HERCE & MAGRINYA, 2002.
  • 8. 8 ORIENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En una primera instancia, fue posible entender a la periferia como un lugar apartado de la ciudad, pero que sin embargo posee sus propios recursos, como por ejemplo la relación intensa que se genera con la naturaleza. Los recursos disponibles por consiguiente, son tanto endógenos como exógenos, puesto que se contemplan tanto los beneficios de un territorio “inmaculado”, como posibles visitantes de otros barrios aledaños, siendo capaz de consolidar tanto a escala territorial como a una escala de gestión económica. El espacio inútil ahora será una manifestación de un estilo de vida que acepta la Conurbación como un fenómeno del Capitalismo actual, pero que sin embargo, aprecia los espacios de desahogo y los recursos gratuitos de la naturaleza, conllevando a su Valoración en el Proyecto.
  • 9. 9 BÚSQUEDA CASO DE ESTUDIO EN LA PERIFERIA Como estrategia, busqué los lugares donde más se aprecia La periferia de Manuel Bustos. A efectos de titulo, encontré pertinente abordar una situación de gran contraste donde se vea una dualidad evidente urbano– Natural de la Periferia y que contemple como problemática la futura conurbación entre Manuel Bustos y Villa Hermosa, vale decir, a gran escala Miraflores Alto y Quilpué.
  • 10. 10 MAPA DE UBICACIÓN II. Análisis Urbano Confluencia La Confluencia Vial y Espacial, es la evidencia de las relaciones máximas de la ciudad, y a su vez, son potenciales centralidades o ejes neurálgicos, donde distingo 4 tipos. Sector Consolidado Sector donde existe una cantidad de provisiones necesarias para poder generar población Estable. Sector de traspaso Lugar entre el sector consolidado y la periferia, con la ventaja de estar más cerca del sector consolidado , aún que, no necesariamente con mayor desarrollo a ésta. Sector periférico Limite máximo del desarrollo de la ciudad, si bien la condición particular periférica presenta cualidades positivas, el hecho de estar alejada de la CIUDAD hace que se presenten problemas de abastecimiento y de movilidad reducida, puesto que muy poca gente posee automóvil y los caminos no son pavimentados.
  • 11. 11 MAPA PANORÁMICAS POSIBLES Muestra de Todas las Panorámicas Posibles desde el Lugar Escogido, Demostrando una de las principales cualidades de este sitio.
  • 12. 12 MAPA DE FUTURAS CONURBACIONES En algún momento, todo espacio vacío se llena. El primer indicio de una futura conurbación son los senderos y vialidades primitivas, dadas en parte por las curvas de nivel.
  • 13. 13 DIAGRAMA DE CONSOLIDACIÓN La consolidación de un sector tiene relación con la aglomeración centrípeta de recintos, que solventan ciertas necesidades(Reuniones vecinales o actividades). hacia un espacio Lúdico (Apertura ).
  • 14. 14 DIAGRAMA DE RELACIONES URBANAS Se aprecia la relación entre lo consolidado ,la periferia y las cualidades propias del territorio. El Ancho del cortafuegos (Vialidad Principal) y la franja comercial son factores para el crecimiento (aún que no de desarrollo) ,La consolidación de un sector tiene relación con la aglomeración de recintos de manera centrípeta hacia un espacio Lúdico.
  • 15. 15 Esquema donde se aprecia la relación entre lo consolidado ,la periferia y las cualidades propias del territorio. Se hace hincapié en la medición de las posibles Áreas para el desarrollo del proyecto , y a una mirada más cercana a las principales vialidades peatonales.
  • 16. 16 PRIMERA APROXIMACIÓN III. Elección de lugar La circunferencia roja representa el Sector consolidado Villa Independencia, caracterizado por múltiples brazos peatonales y vehiculares, que se traducen en un Lugar propicio para catalizar y dispensar los recursos, y las circunferencias celestes representan Potenciales Lugares de proyectos en la periferia máxima, siguiendo el mismo algoritmo de cruces viales y peatonales.
  • 17. 17 ESTUDIO DEL EJE VIAL CORTAFUEGOS Se reconoce como situación elemental , la “Apertura Lúdica”, a la que se adosan otros Actos. Sector Manuel Bustos, Miraflores Alto, donde se puede apreciar el cortafuegos de tierra “ terreno llano”, que a su vez, funciona como principal vialidad. A través de vialidades primitivas de tierra, como es el caso de Miraflores alto, se transforma en un conector entre partes altas ,es decir, en una vialidad principal. Estableciendo en los cerros una franja de amortiguación que separa las viviendas de donde hay zonas de riesgo y otorgando orden a la situación urbana.
  • 18. 18 FOTOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE ESTUDIO Se Reconoce espacio público de apertura aunque su uso es infrecuente, debido a la falta de un programa que lo active. La altura permite una amplia Panorámica, orientada en varios sentidos, sin embargo traspasando el cortafuegos se orienta hacia villa Hermosa. LUGAR Y ACTOS
  • 19. 19 ELECCIÓN DE LUGAR PARA PROYECTAR CUALIDADES INHERENTES DEL SITIOPunto Intersección Máximo / Peatonal, Vehicular, Futura Conurbación. Intersección Flujo Peatonal/ Vehicular. Flujo Vehicular. Flujo Peatonal. Vértices Peatonales Preponderantes. Vértices Peatonales Preponderantes. Panorámica Lejana. Explanada Disponible
  • 20. 20 CUALIDADES PROPIAS DEL LUGAR ELEGIDO Habitabilidad silenciosa: No existe la polución acústica, por lo tanto es un lugar muy tranquilo todo el día. Relación intensa con la naturaleza: A medida que nos acercamos a la periferia, la relación con la naturaleza se hace más intensa, haciéndose necesario preservar esta cualidad en el proyecto. Despojo de lo Superfluo: En la periferia destaca el despojo de lo superfluo, dejando al descubierto la función y en algunos casos “la vida misma”, por lo que la Triada Vitruviana se ve cuartada por la necesidad, es decir, la balanza se inclina hacia “Utilitas” y “Firmitas” despojándose de “Venustas”, algo que fue particularmente revelador. Panorámica multifacética: Debido a la altura del lugar (380 m. sobre el nivel del mar), el futuro recinto puede aprovechar un total de 6 panorámicas: A) VALPARAÍSO, B) CONCÓN , C)QUILPUE d) Villa Dulce, e) Reñaca alto, f) Cerro Nor-Este Terreno Espacio plano suficiente para accesos vehiculares y todo tipo de Terminales vehiculares y peatonales futuras. CUALIDADES Y DESAFÍOS DEL LUGAR DESAFÍOS Enfrentar la Posible conurbación, e incorporar ese desafío al proyecto el desarrollo del proyecto. Problemas de abastecimiento: Si bien los comercios existentes presentan una buena forma de generar recursos y sirven para no depender totalmente del Sector Consolidado, éstos solo son provisorios, es decir, sirven solo para el día. Por otro lado la Distancia entre Manuel Bustos y el Sector Consolidado “Villa Independencia” es relativamente corta si es en vehículo, Pero al no existir una vialidad formal y pavimentada, el transito entre estos puntos es poco frecuente. (la locomoción colectiva son un par vehículos particulares de los propios vecinos, y que arriesgan arruinarlos por los terrenos irregulares).
  • 21. 21 IV. Estudio PREMVAL Zona Miraflores Alto ANÁLISIS PROPUESTA PREMVAL Es una zona reconocida como urbana, donde están las tomas, y donde se emplazará el proyecto, también muestra zonas de extensión urbana, y áreas verdes. Influirá en el proyecto en algunas tomas de decisiones al “ratificar el echo que existirá una futura conurbación”.
  • 22. 22 V. Estudio PRC El Sector Manuel Bustos, en Miraflores Alto corresponde a la Zona V7 según el PRC, donde se contempla a este lugar como una zona de extensión urbana, Lo que concuerda con mi hipótesis de que este sector conturbará con Quilpué en un Futuro Cercano “ dependiendo de las vialidades que estén disponibles en los próximos 10 años y al fomento de la especulación urbana.
  • 23. 23 VI. Estudios de uso propuesto por PRC
  • 24. 24 SITUACIONES ELEMENTALES SECTOR CONSOLIDADO GOMEZ CARREÑO_ JUNTA VECINAL Y ORGANIZACIÓN DEPORTIVA Se destaca el amplio uso permitido , lo que denota la indefinida Proyección actual del sector. Esto fue considerado como una OPORTUNIDAD proyectual, donde se hizo posible replantear todo el sector con una Gran libertad, conservando en la medida de lo posible, el espíritu del PLADECO del Gran Valparaíso.
  • 25. 25 VII. Referentes locales de consolidaciones barriales SECTOR CONSOLIDADO VILLA INDEPENDENCIA Situación de apertura lúdica, en la que se adosan distintos programas, por ejemplo una junta de vecinos, y varios recintos comerciales. La plaza es el remanente de las intersecciones de las vialidades vehiculares, a manera de una Central ordenadora de diferentes programas.
  • 26. 26 SECTOR SEMICONSOLIDADO VILLA INDEPENDENCIA, PARTE ALTA Situación de conversación espontánea efectuada en la entrada de un Local Comercial del Sector Consolidado, La conversación hecha forma. Dualidad de usos. Este es un Sector medianamente consolidado, Antes de llegar a la Periferia máxima de Miraflores Alto, donde se puede apreciar como se generan situaciones que Activan el cruce y la participación entre los vecinos, en este caso la figura (A.) corresponde a una Junta de vecinos y la figura (B.) a una pequeña plaza de considerable precariedad, que funciona como apertura de la Junta Vecinal y propicia una mayor permanecía en el Lugar. Como falencias están la seguridad ( Las Madres no pueden vigilar a sus hijos mientras asisten a la junta). Escalera en la entrada de una Sede Vecinal del Sector Consolidado, que enfrenta a ésta y propicia una situación de Confort Térmico Natural Por medio de la vegetación. A. B.
  • 27. 27 SECTOR SEMICONSOLIDADO GOMEZ CARREÑO, JUNTA VECINAL Y ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
  • 28. 28 Referentes locales de consolidaciones elementales SECTOR CONSOLIDADO GOMEZ CARREÑO, JUNTA VECINAL Y ORGANIZACIÓN DEPORTIVA Esquema que muestra Dualidad de situaciones, por un lado la Junta Vecinal y por otro lo “exterior al recinto”. La estrategia de apertura en éste caso corresponde al deporte. Más abajo es posible apreciar Los juegos para niños como una Tercera estrategia de apertura a la que se adosa una guardería modular y en la que existe una plaza circular, ambas para “vigilar”.
  • 29. 29 VIII. Fundamento de elección programática SEDE SOCIAL Las Entidades Barriales pueden desempeñarse con poco presupuesto y sin embargo funcionar bien, o al menos , son soluciones provisorias efectivas. Juntas de vecinos, Colegios, centros provisorios de salud, Mini-mercados, todas entidades en busca de Independencia respecto al centro Urbano. Estos programas activan los Barrios, consiguiendo convertirse en Centralidades Auxiliares. Estos puntos se propagan en tramas que solventan las necesidades particulares de cada barrio, consiguiendo en algunos casos, independizarse de los Municipios. Como hipótesis *Un solo proyecto no es capaz de solventar todas las necesidades de un Barrio, si y solo si, se anexa a otros proyectos de manera efectiva y fluida. (aludiendo a las tramas viales en las partes superiores de los cerros). Es por ello que se hace importante pensar en la periferia como una red de servicios que están dispersos en un gran espacio, pero lo suficientemente juntos como para no depender del centro de la ciudad para subsistir, Estos servicios deben ser administrados correctamente por encargados “formales” y con la finalidad de lograr cierto nivel de autonomía. Por consiguiente, dentro de los desafíos se consideró como eje fundamental para elegir el programa, la participación y el desarrollo social y por sobretodo el énfasis en equilibrar las relaciones entre la población rural y su territorio, vale decir La naturaleza. Estos son mis principales argumentos del porque comencé a investigar Organizaciones Comunitarias, Que generalmente se dividen en Organizaciones Territoriales y Organizaciones Funcionales.
  • 30. 30 ELECCIÓN DEL PROGRAMA RECORRIDO VERDE Como estrategia General he decidido unir mi proyecto con el de un compañero, (Tomando como base mi hipótesis del las redes de servicios y de la inefectividad de las entidades holísticas). Yo me concentro en una Organización Comunitaria Territorial (Sede Social) y mi compañero en una organización Funcional (Deportiva). Recorrido Verde El desafío de unir los proyectos fue resuelto a partir de una Extensión que considera el Habitar como una “Morada” en comunión con la naturaleza, en otras palabras, la distancia entre nuestros proyectos se resolvió por un recorrido que potencia el “El contemplar” y funcionalmente, Potencia el terreno Llano “Cortafuegos”, Aumentando la vialidad peatonal( Peatones y ciclo vía) e integrando Flora nativa como medida de seguridad para combatir la masa combustible.
  • 31. 31 TABLA DE ELECCIÓN PROGRAMÁTICA Conexión con Consolidado Conexión con Consolidado Conexión con Consolidado Preservar Estado Natural de la periferia M O T I V O Mejorar el Flujo vehicular/Peatonal Mejorar el Flujo Peatonal Mejorar el Flujo vehicular/Peatonal Falta Definir Vialidad Principal y pavimentarla. Falta una terminal de Locomoción Falta definir Camino a Villa Hermosa Falta Controlar % de Ocupación de Suelo P R O B L E M A Falta Replantear la intersección Principal, mover calle (Chile) Falta retranqueo terreno para vía peatonal Falta una terminal Vehículos ParQculares Dentro de los desafíos, se consideró como eje fundamental la participación y el desarrollo social y por sobretodo el énfasis en equilibrar las relaciones entre la población rural y su territorio, vale decir La naturaleza.
  • 32. 32 GUARDERIA CON JUEGOS Empalme 3po Lúdico, Estrategia de Apertura ,Seguridad y cruce de programas ESTRATEGIA JUSTIFICACIÓN TALLER DE COCINA Y HUERTO Lograr un nivel de Autonomía y cierta independencia respecto del centro J.J.V.V. (REUNIÓN) Asis3r el desarrollo Local con Personalidad Jurídica VENTAS EXTERIORES Dar cuenta Teatralmente lo que sucede en el interior ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Promover la unión y Fortalecer la Autonomía
  • 33. 33 DIAGRAMA DE RELACIONES PROGRAMÁTICAS
  • 35. 35 ANÁLISIS DEL GRÁFICO “PROGRAMA” A partir de la Necesidad de organismos de desarrollo local, más específicos que el municipio, es que se Proyectaron organizaciones capaces de Generar políticas de desarrollo DESDE EL MISMO TERRITORIO. Como se puede apreciar en el gráfico del Programa, la Sede Social está Compuesta por: a) Una J.J.V.V ( fomentando así la participación en el desarrollo del barrio). b) Zonas de actividades (fomentando el buen trato entre los vecinos). c) Recintos para fomentar la productividad del barrio (Talleres). El proyecto de mi compañero (anexo a mi proyecto) contempla todo lo que es deporte.
  • 36. 36 IX. Objetivos a lograr respecto espíritu PLADECO RELACIONES ALCANZADAS La protección del medio ambiente (a través de una propuesta de conservación y enriquecimiento de la flora nativa ,por medio de un recorrido que se extiende hacia los árboles y que permite la panorámica hacia los cerros) La capacitación, promoción del empleo y fomento productivo.( A través de los talleres de cultivo, cocina y capacitaciones) El deporte y la recreación ( tema que aborda mi otro compañero, cuyo proyecto está unido al mío) El transporte y tránsito público ( por medio de un replanteo de las vialidades tanto vehiculares como peatonales, nuevas zonas de estacionamientos y espacios de dispersión urbana al aire libre). La vialidad urbana y rural (ídem) La prevención de riesgos y prestación de auxilio en situaciones de emergencia (a través del fomento de la limpieza de suelos , del fomento de especies vegetales autóctonas y de la inserción de terrenos llanos) El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local (Por medio de talleres diseñados para eventos Múltiples, es decir, se traduce en espacios versátiles)
  • 37. 37 TÓPICOS A LOGRAR RESPECTO AL ESPÍRITU PLADECO DEL GRAN VALPARAÍSO Objetivos vinculados con el mejoramiento de las condiciones de vida Recreación - calidad ambiental- prevención de riesgos- seguridad ciudadana Objetivos relacionados con el ordenamiento y organización territorial Integración territorial - vialidad estructurante y redes de servicio público- áreas de extensión urbana Objetivos que expresan la voluntad de lograr un crecimiento estable: Productividad - aprovechamiento y protección adecuada de recursos naturales
  • 38. 38 X. Voluntad de forma
  • 39. 39 XI. Propuesta formal El proyecto se resuelve por la incorporación de un Brazo curvo que se divide en 2 partes para dar cabida al tránsito peatonal “futura conurbación”. Brazo de naturaleza curva , pero de resolución ortogonal, debido a la comprensión de la ineficacia de las formas curvas en recintos mínimos, quizás por la nula cantidad de muebles curvos estandarizados que existen. Sus recintos están “depositados” sobre el terreno, como respuesta a la valorización de la panorámica , “Respeto del paisaje”, y al ahorro por la disminución de muros de contención.(uso de Taludes). Cada Situación está planteada a su justa expresión, en ese sentido, se puede hablar de arquitectura modular, entendiendo al módulo no como un recinto aislado, sino como un sistema que utiliza a la cota como medida de temporalidad. El debate arquitectónico surge a partir de la interrogante, ¿Qué tan correctas son las construcciones de programas con jerarquías rizomáticas? En un proyecto donde resalta un programa Exterior y Público como ordenamiento centrípeto( Juegos para niños, canchas), la jerarquía entre cada una de las partes adosadas a ese centro terminan siendo complejas, “No responden al Ordenamiento clásico de importancia /Tamaño”, sino más bien a un orden asociado al territorio, contemplando “Situaciones asociadas” más que un volumen holístico”. A diferencia de la Ciudad Moderna, donde los recursos son invertidos en el interior(el exterior se interioriza), en la “Periferia Genérica” los recursos se deberían volcar a potenciar su principal valor exógeno “La naturaleza”. Ésta manera de construir resulta pertinente en la Arquitectura Periférica más que en otras, ya que responde a su Esencia ,la “VOLUNTAD FORMAL”, ésta que aparece desde el territorio, ésta que es perfecta , porque su programa es expresarse a sí mísma.
  • 40. 40 XII. Plan Maestro Se puede apreciar la relación entre proyectos y un acercamiento a las principales propuestas viales y peatonales. P 1 P 2 Conurbación hacia Villa Hermosa Cortafuegos
  • 41. 41 XIII. Estudio Asoleamiento, Ecotect Análisis, Datos Climatológicos Gran Valparaíso
  • 42. 42 Estudio Asoleamiento, Ecotect Análisis, Datos Climatológicos Gran Valparaíso 15 ENERO 3 PM Prueba de efectividad de los aleros Nor-oeste 1 JUNIO 11 AM Prueba de efectividad de Aleros Sur *11 AM Como horario estimado de las clases 15 DICIEMBRE 11 AM Prueba de efectividad de Aleros Sur *Mas Abierto puesto que es luz indirecta, Criterio de masa térmica 15 JUNIO 4 PM Prueba de efectividad Árboles Nor-oeste
  • 44. 44 XIV. Referentes arquitectónicos PARQUE ETNOGRÁFICO A INSUA , ESPAÑA 2002 Resolución a través de un recorrido vertical que enfrenta la panorámica, potenciando una cualidad endógena.
  • 45. 45 MIRADOR SOHLBERGPLASSEN STRO-ELVDAL, NORUEGA 2006 Como se evita que se pisotee el equilibrio ambiental a través de una plataforma caminable.
  • 46. 46 PATIO INTERIOR COURT SQUARE PRESS / BOSTON,MA. ESTADOS UNIDOS 2003 Y BOSQUE DE LA VIDA LEIOA, ESPAÑA 2003 Recorrido con pequeños descansos y de Forma Irregular, para diferenciar Estancias. Asientos al aire libre con Amplias posibilidades de uso.
  • 47. 47 CASA QUILLÍN CRUZ + BROWNE Un ritmo de Unidades y una horizontalidad Que se adosa Al Terreno.
  • 48. 48 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EXTERIOR DE PROXIMIDAD Con un radio mínimo de 6 metros, las luces artificiales del recinto estarán diseñadas para evitar rincones oscuros que alteren la sensación de seguridad, , utilizando luces de tecnología LED, (la luz blanca permite distinguir de manera más eficiente los rostros a distancia que la luz amarilla). A mayor uso, mayor será la cantidad de veces que se interpolan los radios de luz . En las partes de menor uso se ha considerado una cantidad de intersecciones menor, pero que cumplen perfectamente con las normas de iluminación de una Plaza Segura.
  • 49. 49 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EXTERIOR DE VIALIDADES Con un radio mínimo de12 metros, las luces artificiales de las vialidades estarán diseñadas para evitar rincones oscuros que alteren la sensación de seguridad, en conjunto con las luces artificiales del interior. En éste caso, la luz es homogénea y está diseñada para coexistir con mi proyecto.
  • 50. 50 Una de las maneras de evitar incendios forestales es disminuyendo la masa combustible, para ello debe existir una mayor distancia entre la vegetación. Otra manera es aumentando la cantidad de especies autóctonas, y evitando especies altamente combustibles como por ejemplo el eucalipto. Algunas especies Ignífugas se dan en nuestro país, como por ejemplo el ciprés de la cordillera, y otras que se incendian con menor facilidad como el Aromo Chileno sirven para crear cortafuegos naturales. Todas éstas especies han sido consideradas en el proyecto por su bajo o nulo coste de mantención y por sus cualidades potenciadoras de la seguridad contra incendios.
  • 51. 51 XV. Fondos Extraído de http://www.ceo.cl/Fuentes de Financiamiento para proyectos de innovación DIAGRAMA DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN CHILE
  • 52. 52 Extraído de http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/3754
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55 XVI. Anexos ESTUDIO FLORA NATIVA Nombre de la Planta: Aromo Chileno Nombres Alternativos: Aromo, Mimosa, Aromo del país Nombre Científico: Acacia dealbata Origen: Australia Altura máxima: Hasta 10 mts. Soporta a Heladas: -10 Grados Necesidad de Agua: Harta Necesidad de Sol: Alta
  • 56. 56 AROMO CHILENO Árbol de uso ornamental, muy atractivo especialmente por su abundante floración amarillo dorado, además del perfume de las flores. Crece rapidamente y no tiene grandes exigencias de suelo, pero prefiere los arenosos y libre de cal. También se usa como contenedor de dunas o laderas y para reforestar terrenos erosionados. Los frutos, legumbres alargadas de color café y las pequeñas semillas, son muy atractivas para las aves, las que ayudan a la fácil y rápida propagación de estos árboles.Sus flores se emplean en florerías, por su larga duración al corte.
  • 57. 57 especie autóctona preponderante es la palma chilena, junto a otras especies como el algarrobo, el sauce llorón, el maitén
  • 58. 58 Su tronco es recto, de hasta un metro de diámetro, y cuya corteza es grisácea. Presenta hojas perennes, alternas, simples, elípticas, aguzadas en ambos extremos, de 2,5 a 5 cm. de longitud. Sus flores son muy numerosas y pequeñas; nacen agrupadas en las axilas de las hojas. No forma bosques puros, sino que aparece relativamente disperso a lo largo de toda su distribución. En la zona central crece asociado al quillay, espino, litre y bollén, entre las especies más importantes.
  • 59. 59
  • 60. 60 ESTUDIOS VARIOS ¿Para qué se constituye una junta de vecinos? Para promover la integración, participación y desarrollo de los vecinos de una localidad. La junta de vecinos puede: • representar a los vecinos ante las autoridades para lograr convenios de desarrollo. • gestionar la solución de problemas ante las autoridades. • proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos. • determinar carencias de infraestructura (alcantarillado, iluminación, etc.), entre otros. ¿Cuáles son los beneficios de pertenecer a una junta de vecinos? • Poder postular a fondos concursables para ejecutar proyectos comunales que beneficien a todos los vecinos, como por ejemplo: crear un proyecto deportivo o hacer cursos de capacitación. • También se dispone de mayor autoridad y poder de representación para elevar solicitudes a las autoridades de la comuna. ¿Qué se necesita para inscribirse en una junta de vecinos? Tener 14 años de edad, vivir en la comuna a la que pertenece la junta de vecinos y presentar carné de identidad. ¿Qué derechos tienen los integrantes de una junta? • Derecho a voz y voto en las asambleas de la junta. • A elegir y ser elegido en los cargos de la junta. • A presentar cualquier iniciativa, proyecto o propuesta al directorio. • A tener acceso a los libros de actas, de contabilidad y de registro de miembros de la junta. • A proponer censura a cualquiera de los miembros del directorio. ¿Cómo se crea una junta de vecinos? Primero debe quedar constancia de la voluntad de un número de vecinos, dependiendo del número de habitantes: • 50 vecinos en las comunas de hasta 10 mil habitantes. • 100 vecinos en las comunas de más de 10 mil y hasta 30 mil habitantes. • 150 vecinos en las comunas de más de 30 mil y hasta 100 mil habitantes. • 200 vecinos en las comunas de más de 100 mil habitantes.
  • 61. 61 Luego debe constituirse una asamblea ante un funcionario municipal designado por el alcalde, un notario o un oficial del Registro Civil. En esa asamblea se aprobarán los estatutos de la junta y un directorio provisional. Luego, en un plazo máximo de 30 días, debe entregarse una copia del acta de esa asamblea en la secretaría municipal. Hecho esto, la junta de vecinos gozará de personalidad jurídica. ¿Cómo se organiza una junta de vecinos? Cada junta de vecinos puede tener la organización que más le acomode, de acuerdo a sus estatutos. Sin embargo, debe haber un directorio compuesto por al menos tres miembros entre los que debe haber un presidente, un tesorero y un secretario. Cada miembro durará tres años en su cargo con posibilidad de reelección, y tendrán suplentes. También puede haber una comisión de finanzas que se encargue de llevar la contabilidad. Además, debe haber una comisión electoral que se encargue de todo el proceso de elecciones dentro de la junta de vecinos. ¿Cómo se financian las juntas de vecinos? Se pueden financiar a través de una cuota por cada uno de sus integrantes, o cobrando cuotas extraordinarias. También se pueden financiar con actividades como rifas, fiestas, kermesses o cenas, pero las juntas de vecinos no pueden tener fines de lucro. Además, cada municipalidad cuenta con un Fondo de Desarrollo Vecinal destinado a financiar proyectos específicos que una junta presente para el desarrollo de la comuna. El fondo cuenta con aportes del municipio, de los vecinos y del presupuesto de la nación. Cada concejo municipal decide cómo se postula y opera este fondo. Una junta de vecinos ¿puede contar con patrimonio? Sí, el patrimonio puede ser: • Las cuotas y aportes ordinarios (y extraordinarios) que acuerde la asamblea. • Donaciones. • Bienes muebles e inmuebles que la junta haya adquirido. • Renta obtenida por la gestión de centros comunitarios y otras actividades. • Ingresos por actividades de beneficio, rifas, fiestas, cenas y otros. • Subvenciones, aportes o fondos fiscales. • Multas hechas a sus integrantes. Cada junta tiene derecho a tener un local donde funcionar. Si no tiene uno propio, la municipalidad debe poner a disposición una sede comunitaria. Además, cada junta de vecinos debe tener una cuenta bancaria a su nombre y presentar un balance anual.
  • 62. 62 ¿Quiénes dirigen una junta de vecinos? Cada junta de vecinos debe contar con un directorio de al menos tres miembros titulares mayores de 18 años, elegidos por votación directa y secreta de sus integrantes. El directorio es encabezado por un presidente. Debe haber además un secretario y un tesorero. Los otros cargos se ocuparán como lo dicten los estatutos de la junta. Cada miembro durará tres años en su puesto, con posibilidad de reelección, y tendrán suplentes ¿Qué tipo de actividades desarrollan las juntas de vecinos? • Actividades de índole deportiva, medioambiental, educativa, de capacitación, recreación o culturales que involucren a los vecinos. Por ejemplo: remodelación de una plaza o un campeonato deportivo. • Colaborar con el municipio en temas de seguridad ciudadana, fiscalización de lugares de venta de alcohol o planes de empleo para la comuna, entre otros que aumenten el bienestar de los vecinos. ¿Qué pasa si una junta de vecinos se disuelve? Su patrimonio tendrá el destino que hayan fijado los estatutos, pero de ninguna manera quedará en poder de alguno de los integrantes. ¿Cómo se disuelve una junta de vecinos? Primero se debe discutir en una asamblea extraordinaria y luego debe haber un decreto alcaldicio que lo informe, el cual puede ser reclamado por la junta. ¿Cuál es la diferencia entre una unidad vecinal, una unión vecinal o un comité de vecinos? • Unidad vecinal: cada una de las subdivisiones de una comuna, dentro de la cual se constituyen las juntas de vecinos. • Unión comunal: la agrupación de juntas de vecinos de una misma unidad comunal. • Comité de vecinos: un grupo al cual la junta de vecinos le delega ciertas atribuciones para tareas específicas, pero no tiene personalidad jurídica y siempre debe estar supeditada a las decisiones de la junta. L a Ley 20.500 en su Título I, modifica los actuales Consejos Económicos y Sociales para dar paso a los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil; establece un Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público y crea un Registro único y nacional de personas jurídicas sin fines de lucro. Puedan ejercer derechos y contraer obligaciones ante el Estado.
  • 63. 63
  • 64. 64
  • 65. 65 Enormes empalizados de madera como suma de la acumulación densa de material, donde cada fragmento utilizado para su construcción es una pequeña parte de la memoria de aquel lugar. Cuerpos frágiles manifestando el tiempo transcurrido, en que todo pareciese estar viejo, agotado, desechado con el paso de los años, pero que sin embargo, como señala Joseph Brodsky, ” son una fiesta del oxígeno y del tiempo, que una vez sumergidos en el espacio, por el espacio han sido desplazados”, revelando así la memoria de aquel lugar donde fueron situados. PROYECTO El proyecto consiste en el diseño y ejecución un lugar de estadía temporal(mi proyecto está contemplado para perdurar, eso influirá en la materialidad, habrán partes de madera…pero no será el material predominante) para vecinos de una comunidad rural. dar a la población el soporte básico para la realización de actividades extra programáticas dentro de una comunidad. Un recinto de madera de 120 mts2, que contenga instalaciones de iluminación, 2 baños, 1 cocina, y buena ventilación todo a muy bajo costo. http://www.plataformaarquitectura. cl/2009/06/29/sede-social-lontue-camila- rock-de-luigi/
  • 66. 66 Acertada la desición de haber dejado los baños en un volumen independiente en el patio de acceso, para permitir su constante ventilación. Muy grato además el ambiente que se genera en las salas con la luz que entra de las lucarnas. El otro día hicimos una reunión en la sede mencionada con un Grupo Habitacional del sector… la gente está contenta con el resultado porque le entrega mucho mas que una sede social convencional (preocupación por brindar espacios para baños, cocina y permanencia generosos), y lo que mas me sorprendió es que saben valorar el hecho de tener una obra que no existe en ninguna otra parte, es única para ellos. Lo único que no me gustó mucho fue la solución de cubierta, el color de las cerchas quizás en un blanco que no interrumpiera y disminuyera la intensidad de la luz generosa de las lucarnas, y recurrir a una viga auxiliar para apoyarlas que ensucia un poco la solución constructiva de la techumbre, pero son detalles. En el contexto rural, la sencillez material de sus construcciones es compensada con la gran sensatez de sus soluciones. Es esta sensatez, dada desde la experiencia del habitante, la que finalmente el proyecto recoge.
  • 67. 67 PÁGINAS NEUFERT: Aparcamiento: 374 Cocinas: 212 Grandes cocinas: 403 Deporte y gimnasia: 457 Sala de juegos : 476 Minusválidos: 479 - 481 Baños: 236 Sala de reunión extraída de Salón maule, hotel san Ambrosio exprés (sin teatro) 8 x 6 m2 = 48 m2 Auditorio Miguel Delibes, SALA DE JUNTAS · Montaje teatro: 50 personas · Superficie: 65,32 m² · Altura: 2,40 m Centro de convenciones sala resort: Sala de reuniones: Hasta 50 personas, dimensiones: 12.50 m. x 9.10 m., área: 114 m2. (1er. Piso) Esta sala tiene dos columnas en el medio.
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. 70
  • 71. 71
  • 72. 72
  • 73. 73
  • 74. 74
  • 75. 75