SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Afortunadamente, las perso-
nas que vivimos con VIH en Es-
paña hemos visto aumentar nues-
tra esperanza y calidad de vida
en los últimos años. Los avances
científicos en este campo, que se
concretan en un aumento de los
fármacos disponibles para el tra-
tamiento del VIH y en una mejor
preparación de los profesionales
sanitarios que nos atienden, así
como el carácter universal de los
sistemas sanitarios españoles, han
contribuido a que ahora poda-
mos planificar nuestra vida a me-
dio y largo plazo.
Somos más los que cumplimos
años y, por tanto, los que llega-
mos a edades avanzadas. Muchos
no estábamos preparados para
ello, porque nunca imaginamos
que llegaríamos a mayores. Tam-
poco lo estaban los equipos que
nos tratan. Hacerse mayor con
VIH es una muy buena noticia,
pero, como todas las situaciones
nuevas, lleva consigo muchos in-
terrogantes que, con el tiempo,
irán encontrando respuesta.
A medida que se incrementa
el número de personas con VIH y
edad avanzada, aumenta el inte-
rés de médicos e investigadores
por las particularidades de la in-
fección por VIH en este segmento
de la población. De un tiempo a
esta parte, en las más importan-
tes citas científicas sobre la infec-
ción por VIH se vienen dedicando
sesiones enteras a este tema. El
uso de antirretrovirales a largo
plazo, las complicaciones propias
de la edad en el contexto de la in-
fección por VIH, así como la du-
ración de la infección, son temas
bajo estudio sobre los que cada
día vamos aprendiendo un poco
más.
Con este especial Envejecer
con VIH queremos hacerte llegar
parte de este conocimiento, de
manera fácilmente comprensible,
para que te pueda servir de
ayuda a la hora de tomar decisio-
nes junto con tu médico sobre tu
tratamiento del VIH y tu estilo de
vida.
Tratamos las complicaciones
más importantes asociadas a la
edad y al VIH, que tienen que ver
con los cambios en el metabo-
lismo, la salud de nuestro cora-
zón, venas y arterias, de nuestros
huesos, con el riesgo de padecer
cánceres, problemas de riñón o
hígado, con la pérdida de memo-
ria y otros trastornos cognitivos.
Finalmente, terminamos con un
capítulo sobre el sexo, un aspecto
para muchas personas funda-
mental de cara a obtener una ca-
lidad de vida aceptable.
Esperamos que te resulte útil.
¡Y que cumplas muchos más!
Envejecer con VIH
Índice
• Metabolismo
• Corazón
• Huesos
• Cáncer
• Riñón
• Hígado
• Mente
• Sexo
Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 1
Qué podemos esperar cuando nos hacemos mayores
Metabolismo
El metabolismo es el conjunto de
procesos físicos y reacciones químicas
que se producen en el organismo para
generar y usar energía, como la di-
gestión de los alimentos y nutrientes
y su posterior eliminación. Estos pro-
cesos pueden alterarse con la edad, el
propio VIH, las enfermedades relacio-
nadas o con el uso de fármacos.
Cuando hablamos de síndrome
metabólico nos referimos a un con-
junto de afecciones relacionadas co-
múnmente con el envejecimiento,
aunque para tener lugar son necesa-
rios una vida sedentaria, el segui-
miento de una dieta inadecuada y/o la
presencia de determinados factores
genéticos. Así, se consideran parte de
este síndrome la resistencia a la insu-
lina, la hipertensión arterial, niveles
elevados de colesterol “malo” (LDL) y
bajos de colesterol “bueno” (HDL), ni-
veles elevados de triglicéridos y la obe-
sidad abdominal.
En el caso de personas con VIH, la
propia infección por el virus y el trata-
miento antirretroviral favorecen la
aparición de alteraciones que se sola-
pan con las propias de la edad y que
tienen que ver con la forma en que
nuestro organismo procesa las grasas
y los azúcares. La coinfección por he-
patitis C también actúa en la misma
dirección.
Las combinaciones de antirretrovi-
rales pueden estar más o menos im-
plicadas en las complicaciones
metabólicas, según la clase y el fár-
maco en concreto. La tabla siguiente
resulta muy útil para tener una idea
general del impacto de los fármacos
por separado.
En general, se considera que los
inhibidores de la proteasa (IP) son la
clase con mayor impacto —segura-
mente por la contribución de ritona-
vir—, seguida de los inhibidores de la
transcriptasa inversa análogos de nu-
cleósido (ITIN) y de los inhibidores de
la transcriptasa inversa no análogos de
nucleósido (ITINN). Esta tabla no in-
cluye las nuevas clases de fármacos,
puesto que, según los autores, los
datos disponibles son muy limitados.
Lo que se desprende de la información
disponible es que tanto los inhibido-
res de la entrada como los de la inte-
grasa pueden tener un impacto limi-
tado en las alteraciones metabólicas.
Puedes mejorar los niveles de co-
lesterol y triglicéridos reduciendo las
grasas saturadas y el colesterol en tu
dieta, así como el alcohol y el tabaco.
La ingestión de alimentos ricos en
omega 3 (como el pescado azul) o de
suplementos de dichos ácidos grasos
puede disminuir los niveles de triglicé-
ridos. El ejercicio físico de resistencia
(correr, nadar, ir en bicicleta) puede re-
sultar también de gran ayuda.
Si la dieta, los suplementos y el
ejercicio no son suficientes, tu médico
puede optar por cambiar tu trata-
miento antirretroviral o recetar medi-
camentos para reducir el colesterol
LDL o los triglicéridos.
Otra complicación que puede ocu-
rrirnos con la edad, el sobrepeso y el
uso de ciertos fármacos, es la eleva-
ción de la glucosa (azúcar) en sangre.
Para poder detectar estos aumentos,
así como los cambios en el colesterol y
los triglicéridos, es importante que
estés en ayunas cuando vayas a sa-
carte sangre.
Tener la glucosa elevada en ayu-
nas puede significar que nuestro or-
TABLA: Impacto metabólico de clases de antirretrovirales y de fármacos en particular
Impacto metabólico de los antirretrovirales
Impactometabólicodelosantirretrovirales
másmenos
menos
más
ITINN ITIN IP
NVP (nevirapina,
Viramune®)
3TC (lamivudina, Epivir®)1
FTC (emtricitabina, Emtriva®)2
TDF (tenofovir, Viread®)3
EFV (efavirenz,
Sustiva®)4
AZT (zidovudina, Retrovir®)5
ABC (abacavir, Ziagen®)6
ATV/r (atazanavir/ritonavir, Reyataz®/ Norvir®)
SQV/r (saquinavir/ritonavir, Invirase®/ Norvir®)
ddI (didanosina, Videx®)
LPV/r (lopinavir/ritonavir, Kaletra®)
fAPV/r (fosamprenavir/ritonavir, Telzir®/ Norvir®)
DRV/r (darunavir/ritonavir, Prezista®/ Norvir®)
d4T (estavudina, Zerit®)
IDV/r (indinavir/ritonavir, Crixivan®/ Norvir®)
TPV/r (tipranavir/ritonavir, Aptivus®/ Norvir®)
RTV a dosis completas (ritonavir, Norvir®)
1 Coformulado con AZT en Combivir®, con ABC en Kivexa® y con AZT y ABC en Trizivir®. 2 Coformulado con
TDF en Truvada® y con TDF y EFV en Atripla®. 3 Coformulado con FTC en Truvada® y con FTC y EFV en Atripla®.
4 Coformulado con FTC y TDF en Atripla®. 5 Coformulado con 3TC en Combivir® y con 3TC y ABC en Trizivir®.
6 Coformulado con 3TC en Kivexa® y con 3TC y AZT en Trizivir®.
2 Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009
Fuente: European AIDS Clinical Society (EACS). Guidelines for the Clinical Management and Treatment of HIV Infected
Adults in Europe. Octubre 2008
Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 3
ganismo está desarrollando resistencia a la insulina, una
hormona que ayuda a que los azúcares obtenidos a partir
del alimento lleguen a las células para suministrar energía.
Si te han diagnosticado resistencia a la insulina, pue-
des prevenir que desemboque en diabetes reduciendo la
cantidad de calorías en tu dieta y evitando tomar azúcar. La
práctica de ejercicio físico y dejar de fumar también puede
ayudar mucho. Cuando no sea suficiente, tu doctor puede
optar por recetarte antidiabéticos orales, que, como en el
caso de los fármacos para reducir lípidos, pueden requerir
algún ajuste de dosis.
Corazón
Las enfermedades cardiovasculares (del corazón, venas
y arterias) están claramente asociadas al envejecimiento.
Las personas con VIH, además, tenemos más probabilida-
des de padecerlas, ya que tanto la propia infección como
el uso crónico de determinados antirretrovirales incremen-
tan el riesgo.
Recientemente, se han asociado a un aumento del
riesgo de infarto de miocardio los IP lopinavir e indinavir y
los ITIN abacavir y ddI. Es importante que tu médico valore
tus factores de riesgo cardiovascular si te receta algunos
de estos fármacos.
No obstante, es importante recordar que los beneficios
del tratamiento son superiores a estos posibles riesgos. De
hecho, se sabe que, además de evitar el deterioro del sis-
tema inmunitario y el desarrollo de enfermedades, una te-
rapia antirretroviral bien controlada puede disminuir los
marcadores de inflamación crónica que se dan en la infec-
ción por VIH sin tratar. Inflamación que aumenta el riesgo
cardiovascular al incrementar la coagulación sanguínea.
En general, un buen control de los factores de riesgo,
la cuidadosa selección de los antirretrovirales, teniendo en
cuenta las características y los factores de riesgo de cada
persona, y la adopción de un estilo de vida saludable, pue-
den contrarrestar el riesgo cardiovascular de forma notoria.
El sólo hecho de ser mayor de 45 años (en hombres) o
de 55 (en mujeres) ya constituye, en sí mismo, un factor de
riesgo cardiovascular. Otros factores a tener en cuenta son:
El sexo (ser hombre implica un riesgo superior)
Historial familiar de enfermedades cardiovasculares
Tabaquismo
Niveles de colesterol y/o de triglicéridos elevados
Presión arterial elevada, especialmente la diastólica (la
baja)
Niveles elevados de azúcar en sangre, resistencia a la
insulina o diabetes
Sedentarismo
La realización de ejercicio físico ha mostrado, en dife-
rentes estudios, la capacidad de disminuir los niveles de
grasas en sangre y de glucosa. Dejar de fumar, además,
puede reducir notablemente la presión arterial.
Huesos
La pérdida de masa ósea es una de las características
importantes asociada al envejecimiento. Aunque se da en
ambos sexos, es de elevada incidencia en mujeres posme-
nopáusicas. Dicha pérdida puede ser de diferente grado,
siendo la osteopenia el primer paso y la osteoporosis una
condición más grave. La pérdida de masa ósea es proble-
mática, dado que incrementa de forma notable el riesgo de
fracturas.
En el caso de personas con VIH, la osteopenia/osteo-
porosis puede producirse de forma prematura y más grave
que en la población general. Si bien las causas exactas de
este riesgo incrementado no se conocen por completo,
existen una serie de factores que han sido relacionados por
diversos estudios con una reducción de la densidad mine-
ral ósea:
Tratamiento antirretroviral: los IP han sido rela-
cionados con la pérdida de hueso por algunos estu-
dios, aunque en otros se ha descartado dicha rela-
ción. Por otro lado, se ha observado que tenofovir
puede reducir la densidad ósea durante los primeros
6 meses de utilización. La toxicidad mitocondrial
asociada al empleo de ITIN también se ha relacionado
con una posible pérdida de densidad ósea.
La propia infección por VIH: ésta y el estado de in-
flamación crónica asociado se han planteado como
factores relacionados con estos problemas.
Bajos niveles de testosterona: la infección por
VIH conlleva, en muchos casos, la presencia de nive-
les reducidos de testosterona, tanto en hombres
como en mujeres. Uno de los efectos de dicho défi-
cit es la disminución de la densidad de los huesos. La
reposición de testosterona (con parches) se ha mos-
trado eficaz en la reversión de los efectos derivados
de su carencia.
Lipodistrofia: en algunos estudios se ha observado
que la incidencia de osteoporosis es mayor en per-
sonas que han desarrollado lipodistrofia.
El diagnóstico de la osteopenia/osteoporosis se consi-
gue a partir de los resultados de una densitometría (cono-
cida como DEXA). Se trata de un tipo de prueba no inva-
siva e indolora. Ofrece una puntuación Z (que compara a
la persona con los valores considerados normales para una
persona de su edad y sexo) y/o una puntuación T [que com-
para la densidad mineral ósea de la persona con la máxima
alcanzada por la población sana del entorno]. Valores de T
4 Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009
entre -1 y -2,5 DE se consideran definitorios de osteopenia
y menores de -2,5 DE, de osteoporosis.
Dejar de fumar, un consumo moderado de alcohol,
realizar ejercicio y seguir una dieta rica en calcio, proteínas
y vitamina D, pueden ayudar a reducir la pérdida ósea. Si
es necesario un paso más allá, tu médico puede recetarte
suplementos de calcio y/o de vitamina D. Es importante
hacer actividades en el exterior durante unos minutos al
día, pues la luz del sol ayuda a estimular esta vitamina.
Se recomienda alcanzar los 1.200mg de calcio diarios y
entre 800 y 1.000 UI de vitamina D3 en personas adultas en
riesgo elevado de osteopenia/osteoporosis. Otros medica-
mentos que se han mostrado efectivos en la prevención
y/o tratamiento de estos problemas son la calcitonina, los
bifosfonatos (como el alendronato) y en algunos estudios
se ha sugerido cierta actividad beneficiosa de las estatinas
(medicamentos para reducir el colesterol).
Una condición más grave es el desarrollo de osteone-
crosis o necrosis avascular, donde se interrumpe el flujo
sanguíneo que irriga el tejido óseo, que muere; lo que re-
quiere una intervención quirúrgica para reemplazarlo. Aun-
que se trata de una afección poco común, en personas con
VIH su incidencia es superior a la de la población general.
El dolor en caderas, hombros o rodillas puede ser un primer
indicador que precisa ser confirmado mediante una reso-
nancia magnética. Obtener un diagnóstico precoz es im-
portante para el éxito del tratamiento y la mejora de la
calidad de vida.
Cáncer
En los últimos años, se ha podido constatar un cambio
en el patrón de aparición de casos de cáncer en personas
con VIH: mientras la incidencia de cánceres asociados a
sida —como el linfoma no de Hodgkin o el sarcoma de Ka-
posi— ha ido disminuyendo gracias a la eficacia del trata-
miento antirretroviral, la de otros tipos de cáncer no lo ha
hecho.
El cáncer es una enfermedad cuya incidencia aumenta
conforme las personas envejecen, por lo que puede consi-
derarse una enfermedad relacionada, en cierto modo, con
el envejecimiento. El aumento de la esperanza de vida de
las personas con VIH ha conllevado, como era de esperar,
un incremento en la aparición de casos de cáncer. Sin em-
bargo, lo sorprendente ha sido que la incidencia de cán-
ceres no asociados a sida es muy superior a la observada en
la población general. En un estudio se calculó que el riesgo
de padecer cáncer en hombres con VIH es 2,3 veces mayor
que el de la población general, y en mujeres, 1,5 veces
mayor.
En cuanto a las posibles causas de dicho riesgo, cabe
destacar el potencial de la inmunosupresión. El sistema in-
munitario está implicado en la destrucción y eliminación
de tumores en formación, y el desequilibrio que el VIH su-
pone para dicho sistema puede conllevar el desarrollo de
aquellos tumores que no han podido ser eliminados.
Los cánceres del tracto respiratorio (de pulmón, gar-
ganta o nasales) tienen, además, el tabaquismo como gran
aliado, ya que un estudió evidenció que el 90% de las per-
sonas con dichos tumores eran fumadoras. El cáncer he-
pático también presenta una incidencia importante, siendo
mayor su riesgo en personas con VIH y hepatitis C.
Otro tipo de cánceres, asociados esta vez al virus del
papiloma humano (VPH), también se dan con más fre-
cuencia entre mujeres y hombres con VIH que en la po-
blación general. La probabilidad de desarrollar lesiones en
los genitales, ano o boca causadas por este virus es mayor
entre nosotros, y la de que esas lesiones desemboquen en
cánceres como el de cuello de útero o el cáncer anal, tam-
bién.
Aunque en España no existe un protocolo para la pre-
vención y seguimiento de este tipo de cánceres en perso-
nas con VIH, es muy importante que podamos conseguir
que nos controlen ocularmente y, en caso necesario, me-
diante biopsia, para así evitar el desarrollo de lesiones ma-
lignas.
En general, mantener unos buenos niveles de CD4 me-
diante una óptima adhesión al tratamiento y llevar un es-
tilo de vida saludable son las dos estrategias principales
para prevenir la aparición de cáncer en personas con VIH.
Por otro lado, es importante un seguimiento médico ade-
cuado que permita la detección precoz de un cáncer en el
caso de que éste tuviera lugar, puesto que dicha detección
mejora el pronóstico notablemente.
Riñón
Es bien sabido que, con la edad, el riñón va perdiendo
capacidad para llevar a cabo su función. En personas con
VIH, además de la edad, se cree que un estadio avanzado
de la enfermedad y el uso prolongado del antirretroviral
tenofovir podrían ser factores de riesgo de insuficiencia
renal. Sin embargo, la relación entre estos factores es com-
pleja y, a menudo, las investigaciones han proporcionado
datos contradictorios.
Muchas personas con VIH, sobre todo aquéllas en eda-
des más avanzadas, tienen además otras enfermedades,
Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 5
como por ejemplo hipertensión y diabetes, que las hacen
más vulnerables de padecer enfermedad renal. Aun así, la
incidencia de la enfermedad renal asociada al VIH ha dis-
minuido notablemente en la última década, gracias al uso
generalizado de la terapia antirretroviral de gran actividad
(TARGA).
La tasa de aclaramiento de la creatinina y la de filtración
glomerular permiten determinar si existe una alteración de
la función renal. La creatinina es un producto de deshecho
que se encuentra en la sangre, producido por el metabo-
lismo de las células de los músculos. Si la función renal es
anómala, la eliminación de la creatinina a través de la orina
es lenta. La tasa de filtración glomerular hace referencia a
la cantidad de sangre que se filtra por minuto.
Tenofovir es el antirretroviral que más se relaciona con
la enfermedad renal. Algunos estudios, realizados sobre
todo entre pacientes que han tomado tratamiento para el
VIH durante mucho tiempo, parecen indicar que algunas
personas susceptibles (como aquéllas con enfermedad
renal preexistente) pueden sufrir toxicidad renal vinculada
con este fármaco. En cualquier caso, el medicamento no
está contraindicado en estos casos, aunque sí se reco-
mienda un seguimiento más estrecho.
Otros fármacos que pueden dañar la función renal son
foscarnet, cidofovir o analgésicos como ibuprofeno, así
como el uso prolongado de cocaína.
Una dieta sana, baja en calorías y grasas, y rica en fibra,
frutas y verduras, te ayudará a mantener a raya la diabetes
y la hipertensión, factores ambos, a su vez, de enferme-
dad renal. Beber agua en abundancia es una forma eficaz
de limpiar tus riñones. Por último, el ejercicio regular de in-
tensidad moderada (nadar, caminar a paso ligero o correr)
es asimismo una estrategia de prevención esencial.
Hígado
El hígado, a diferencia de lo que sucede con otros ór-
ganos y sistemas del cuerpo humano, preserva su función
relativamente bien con el envejecimiento. Las células he-
páticas (hepatocitos) tienen la habilidad de regenerarse de
forma regular por sí mismas, por lo que el impacto del en-
vejecimiento sobre este órgano es mínimo.
Sin embargo y como consecuencia de otros factores, los
desórdenes hepáticos están cobrando una mayor relevan-
cia entre las personas con VIH de más edad. Aunque el VIH
puede hallarse también en las células hepáticas, en muchas
personas los problemas de hígado están relacionados con
la coinfección por los virus de la hepatitis B y/ó C (VHB y/ó
VHC). Además, es bien sabido que algunos medicamentos
antirretrovirales podrían provocar toxicidad en dicho ór-
gano. Por último, cabe señalar que, en algunos casos, se
desconoce cuál es la causa del daño hepático.
Los estudios están proporcionando cada vez más indi-
cios de que el uso del tratamiento antirretroviral tiene un
efecto beneficioso sobre la evolución y los resultados de la
hepatitis C crónica. No obstante, en los estadios más avan-
zados de ésta, se ha encontrado que una edad mayor, junto
con otros factores, como una inmunosupresión grave o la
triple coinfección por VIH, VHC y VHB, podría comprome-
ter sus resultados.
La esteatosis hepática es el término médico utilizado
para denominar el "hígado graso", que puede desarrollarse
como consecuencia del consumo de alcohol, hepatitis,
obesidad y toxicidad farmacológica. Esta acumulación de
grasa en las células del hígado puede afectar a la forma en
que éste procesa las grasas.
La esteatosis hepática con frecuencia conduce a acido-
sis láctica (una elevación de los niveles de ácido láctico que
el hígado no puede procesar de forma correcta), y ésta, a
su vez, podría derivar a cirrosis. La acidosis láctica se diag-
nostica mediante un examen físico, los análisis de labora-
torio, un escáner abdominal o una biopsia del hígado.
Entre los síntomas más habituales de la esteatosis he-
pática figuran: cansancio inexplicable —a menudo in-
tenso—, malestar, vómitos y náuseas, dolor de estómago,
abdomen y/o hígado, pérdida de peso inexplicable, difi-
cultad respiratoria y mala circulación sanguínea, y aparición
súbita de neuropatía periférica.
Las personas con VIH podríamos tener un mayor riesgo
de padecer este tipo de esteatosis hepática como conse-
cuencia del uso prolongado del tratamiento antirretroviral
y/o de la coinfección por las hepatitis virales. Entre la me-
dicación antirretroviral que más se asocia a esteatosis he-
pática y acidosis láctica, figuran los análogos de nucleó-
sido/nucleótido (zidovudina, 3TC, d4T, ddI, abacavir,
emtricitabina y tenofovir) por su toxicidad sobre la mito-
condria, un orgánulo de la célula encargado de suministrar
la mayor parte de la energía necesaria para la actividad ce-
lular.
Los antioxidantes pueden ayudar a superar la toxicidad
mitocondrial, por lo que el empleo de suplementos orales
de antioxidantes, como la vitamina C, los complejos de vi-
tamina B, la L-carnitina o la coenzima Q, pueden ser útiles
y son prescritos por algunos médicos
Algunos de los principales marcadores que los médicos
usan para seguir el estado de nuestro hígado y su funcio-
namiento son la alanina aminotransferasa (ALT), la aspar-
tato aminotransferasa (AST), la fosfatasa alcalina, la
gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT), la bilirrubina, la se-
roalbúmina y el tiempo de protombina.
Mente
Las funciones cognitivas se defi-
nen como un conjunto de habilidades
mentales que tienen que ver, entre
otras facultades, con la percepción, la
atención, el lenguaje, la memoriza-
ción y la coordinación física. El enve-
jecimiento no afecta a todas estas
funciones de la misma manera y sus
efectos varían de una persona a otra.
El daño cognitivo asociado al VIH
parece estar relacionado con la repli-
cación del virus en el sistema nervioso
central. Dado que las personas con
VIH viven más tiempo, cada vez se
hace más difusa la línea que separa el
deterioro cognitivo causado por el
propio virus de los efectos propios del
envejecimiento.
Recientemente, una serie de estu-
dios han comenzado a evaluar los
trastornos cognitivos asociados al VIH
y al tratamiento antirretroviral en per-
sonas mayores. Los estudios efectua-
dos hasta la fecha han revelado que
los fármacos con una buena penetra-
ción en el sistema nervioso central son
más eficaces a la hora de controlar la
replicación del VIH en el líquido cefa-
lorraquídeo que aquéllos que tienen
dificultades para penetrar en él. Los
infectólogos y neurólogos han bara-
jado la hipótesis de que las personas
con VIH que toman antirretrovirales
que tienen un mayor potencial para
actuar en el cerebro tendrían menos
probabilidades de que el virus se re-
plicase en él y de que, por esta razón,
el daño cognitivo fuese menor.
Sin embargo, los resultados de al-
gunos estudios están mostrando que,
si bien los antirretrovirales con una
buena penetración permiten reducir
los niveles de VIH en el cerebro, no
parecen protegerlo de un posible de-
terioro de la función neurocognitiva.
La demencia es uno de los tras-
tornos cognitivos más graves asocia-
dos al envejecimiento en la población
general. Ésta afecta a menos de un
1% de las personas sin VIH de menos
de 60 años; no obstante, aproxima-
damente la mitad de las personas con
VIH de la misma edad podrían experi-
mentar alguna forma de trastorno
neurocognitivo. Por ejemplo, una in-
vestigación que evaluó a más de
1.000 personas con VIH (cohorte
CHARTER), con una media de edad
de 43,2 años, halló que casi la mitad
de ellas tenía déficit cognitivo.
La pérdida de memoria es habitual
y puede deberse a múltiples causas,
pero si va acompañada de la apari-
ción de otros problemas, como difi-
cultad para mantener la atención,
para coordinar movimientos o para
llevar a cabo procesos más complejos
(como resolución de problemas o pla-
nificación), debería hacernos sospe-
char que puede tratarse de un
desorden asociado al VIH o, incluso,
de demencia.
La depresión es, asimismo, otra
manifestación neuropsicológica que
se da con elevada frecuencia en per-
sonas con VIH de más edad. Un estu-
dio estadounidense (ROAH) halló una
tasa de un 52% de síntomas de de-
presión en un grupo de personas con
VIH mayores; de éstos, un 26% reci-
bió un diagnóstico de depresión
grave.
Además de la depresión, el con-
sumo de alcohol y drogas, haber te-
nido recuentos previos de CD4 bajos
y estar coinfectado por hepatitis C,
por ejemplo, son factores que pueden
causar mermas en nuestra capacidad
cognitiva.
Si padeces algún grado de tras-
torno cognitivo, además de hablarlo
con tu médico, puedes poner en prác-
tica algunos consejos que te permiti-
rán de forma fácil manejarte mejor en
casa. Por ejemplo, retirar cualquier
cosa que te pudiera hacer tropezar y
caer; dejar alguna luz encendida por
la noche (por ejemplo, la del cuarto
de baño); dejar una copia de tus llaves
de casa a alguien de confianza; utili-
zar un reloj con alarma para recordar
la toma de la medicación, etc.
Sexo
Aunque hay personas con VIH
que deciden no tener actividad sexual
alguna, para muchas otras las prácti-
cas sexuales placenteras contribuyen
a mejorar la calidad de vida. Así,
28,3%
1,9%
18,3%
6 Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009
El trastorno neurocognitivo es prevalente incluso en
los estadios A y B de la infección por VIH
Prevalencia de las alteraciones neurocognitivas
en la cohorte CHARTER según estadio VIH
60% —
50% —
40% —
30% —
20% —
10% —
0%
15,1%
4,8%
0,5%
25,4% 17,7%
1,8%
26,5%
VIH–
(n=212)
CDC A
(n=437)
CDC B
(n=213)
CDC C
(n=113)
Pacientes estratificados según la clasificación de los Centros para el Con-
trol y la Prevención de Enfermedades en EE UU [CDC, en sus siglas en in-
glés]: A, infección por VIH asintomática; B, infección con ciertas
complicaciones asociadas al VIH y; C, infección por VIH con enfermedades
definitorias de sida. Cada estadio se clasifica a su vez en categorías inmu-
nológicas (recuentos de células T-CD4): 1, >500 células/mm3 (o >29%); 2,
200-499 células/mm3 (o 14-28%); 3, <200 CD4 (o <14%).
Referencia: Letendre S, 4th IAS Conference on HIV Pathogenesis, Treatment
and Prevention, Sydney, Australia 2007.
Alteración neurocognitiva asintomática
Déficit neurocognitivo leve
Demencia asociada a VIH
Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 7
Este documento ha sido producido y su contenido elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
(gTt–VIH) de Barcelona (España), gracias a una ayuda no condicionada de la compañía Pfizer. Barcelona, 2009.
www.gtt-vih.org
poder mantenerlas en la vejez puede resultar de gran im-
portancia.
La disfunción sexual no es una parte inevitable del en-
vejecimiento; su aparición, en muchos casos, está muy re-
lacionada con otros factores que se le asocian, como por
ejemplo la salud física y mental y los condicionantes so-
cioculturales (mitos, roles de género, miedos…), que pue-
den obstaculizar el goce de la sexualidad y, por
consiguiente, tener un gran impacto sobre la calidad de
vida de las personas mayores.
Los trastornos sexuales implican tanto una reducción
de la libido (una pérdida de interés en el sexo) como difi-
cultades físicas (falta de erección —disfunción eréctil— o
dificultad para alcanzar el orgasmo).
Se calcula que entre un 20 y un 70% de las personas
con VIH experimentan algún tipo de disfunción sexual,
como por ejemplo reducción del deseo sexual y/o dificul-
tades para lograr la erección, la eyaculación o el orgasmo.
Muchos factores pueden contribuir en su desarrollo, entre
ellos, problemas psicológicos, el propio VIH, el uso de cier-
tos medicamentos antirretrovirales y el déficit de testoste-
rona (hipogonadismo). El hipogonadismo es el resultado
de una alteración en la conexión hormonal entre el cerebro
y los testículos. Entre los síntomas, se incluyen: una reduc-
ción del deseo sexual, disfunción eréctil, pérdida de la
fuerza muscular, pérdida de peso y fatiga.
Las mujeres con VIH, igualmente, pueden presentar ni-
veles bajos de testosterona que podrían provocar una
reducción del deseo sexual, fatiga y depresión. Los niveles
de hormonas sexuales disminuyen con la edad tanto en
hombres como en mujeres, pero sólo éstas experimentan
una disminución brusca en la producción hormonal.
Un análisis de sangre puede medir la cantidad de tes-
tosterona libre que circula en ella. El tratamiento de tes-
tosterona es una opción terapéutica para reducir la
depresión y la fatiga y aumentar la libido. La testosterona
(en concentraciones mucho más bajas), asimismo, se está
estudiando como un tratamiento de la disfunción sexual
en las mujeres.
Pese a que la disfunción sexual no está señalada por lo
general como un efecto secundario de los fármacos anti-
rretrovirales, varios informes la han relacionado con los re-
gímenes antirretrovirales que contienen inhibidores de la
proteasa. Además, muchos otros medicamentos, como se-
dantes y tranquilizantes para tratar la depresión, así como
también el tabaco, el alcohol y el uso de drogas, pueden
disminuir la libido y provocar problemas de erección en
hombres.
Para tratar la disfunción eréctil, existen medicamentos
eficaces, pero que requieren un empleo cuidadoso. Estos
fármacos [sildenafilo (Viagra®), vardenafilo (Levitra®) y ta-
dalafilo (Cialis®)] actúan en las arterias del pene, abriéndo-
las para que pueda fluir el riego sanguíneo y producirse así
la erección. Aunque otras arterias del cuerpo normalmente
no responden a su acción, los efectos secundarios, sobre
todo dolor de cabeza, dificultades en la visión y palpita-
ciones, son consecuencia de un mayor ensanchamiento de
las arterias del cerebro, la retina y el corazón.
Los tratamientos antirretrovirales pueden interactuar
con estos medicamentos, por lo que es necesario ajustar su
dosis. Si tomas inhibidores de la proteasa, éstos aumentan
los niveles de sildenafilo, vardenafilo y tadalafilo. Por ello,
se recomienda no tomar más de 25mg de sildenafilo en
un período de 48 horas. En el caso de vardenafilo, se acon-
seja una única dosis de 2,5mg cada 72 horas; y si tomas ta-
dalafilo, se recomienda una dosis de 10mg cada 72 horas.
La disfunción sexual en mujeres puede ser debida, en
parte, a un suministro insuficiente de sangre en los geni-
tales. No obstante, y a diferencia de los hombres, no exis-
ten actualmente opciones terapéuticas para tratar este
trastorno. Lamentablemente, la disfunción sexual de las
mujeres en general, y de las que tienen VIH en particular,
suele ser obviada y, por tanto, no tratada.
El uso de vitaminas y minerales puede ser una estrate-
gia para mejorar la función sexual. El zinc aumenta la sín-
tesis de testosterona tanto en hombres como en mujeres,
si bien la dosis no debería superar los 50mg al día. El sele-
nio es un antioxidante y su déficit podría provocar disfun-
ción eréctil. El manganeso contribuye también a la
producción de hormonas sexuales y la vitamina B aumenta
el orgasmo. La vitamina E reduce el riesgo de ateroma, los
depósitos anómalos de grasa en las arterias, y la vitamina
C activa y promueve la producción hormonal.
Si piensas que tienes disfunción sexual, es importante
que lo hables con tu médico para que lo valore y pueda
derivarte, si es necesario, a un especialista.
Envejecer con vih

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólicoObesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólicoCarlos Echeverry
 
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en MéxicoSíndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en MéxicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad CardiovascularPrevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad CardiovascularAdriana Figalo
 
Presentacion Oral Caso 3
Presentacion Oral Caso 3Presentacion Oral Caso 3
Presentacion Oral Caso 3anastyconquest
 
La obesidad pandemia del siglo XXI http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
La obesidad pandemia del siglo XXI    http://cienciatecnica2014.blogspot.com/   La obesidad pandemia del siglo XXI    http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
La obesidad pandemia del siglo XXI http://cienciatecnica2014.blogspot.com/ 23091964
 
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad Gadiel Tc
 
Presentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con ArreglosPresentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con Arreglosguest2e72cf
 
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoPrevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoJose-Antonio
 
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicoEnfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicochecuy
 
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólicoFactores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes en Mexico
Diabetes en MexicoDiabetes en Mexico
Diabetes en Mexicorodrsanchez
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólicoDaniel Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólicoObesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
 
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en MéxicoSíndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
 
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad CardiovascularPrevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
 
Presentacion Oral Caso 3
Presentacion Oral Caso 3Presentacion Oral Caso 3
Presentacion Oral Caso 3
 
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
Charlas Para Pacientes:  Obesidad y SobrepesoCharlas Para Pacientes:  Obesidad y Sobrepeso
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
 
obesidad
obesidadobesidad
obesidad
 
La obesidad pandemia del siglo XXI http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
La obesidad pandemia del siglo XXI    http://cienciatecnica2014.blogspot.com/   La obesidad pandemia del siglo XXI    http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
La obesidad pandemia del siglo XXI http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
 
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
 
Presentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con ArreglosPresentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con Arreglos
 
enfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativasenfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativas
 
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoPrevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
 
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicoEnfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólicoFactores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
 
Diabetes en Mexico
Diabetes en MexicoDiabetes en Mexico
Diabetes en Mexico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Charla obesidad pawerpoint
Charla obesidad pawerpointCharla obesidad pawerpoint
Charla obesidad pawerpoint
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 

Destacado (7)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Mieloma multiple caso clinico Residente 2 interna rafael roberto cru z
Mieloma multiple  caso clinico   Residente 2 interna   rafael roberto cru zMieloma multiple  caso clinico   Residente 2 interna   rafael roberto cru z
Mieloma multiple caso clinico Residente 2 interna rafael roberto cru z
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 

Similar a Envejecer con vih

Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfMaryuriMedinaLlenque
 
Presentacion obesidad
Presentacion obesidadPresentacion obesidad
Presentacion obesidadDizee Lopez
 
Riesgos de la obesidad
Riesgos de la obesidadRiesgos de la obesidad
Riesgos de la obesidadJorge Escajeda
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.YaraCastro7
 
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...merly salazar
 
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...merly salazar
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoleisyslb
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoleisyslb
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZCristian Neftalí Bravo Durán
 
Creando conciencia de salud .
Creando  conciencia  de  salud  .Creando  conciencia  de  salud  .
Creando conciencia de salud .Fuxion
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smydiazp
 
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedadesRelación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedadesJesús Touset Barcala
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Faby Almazán
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadWason Torres
 

Similar a Envejecer con vih (20)

Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
 
Presentacion obesidad
Presentacion obesidadPresentacion obesidad
Presentacion obesidad
 
Riesgos de la obesidad
Riesgos de la obesidadRiesgos de la obesidad
Riesgos de la obesidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
 
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,d...
 
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adulto
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adulto
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
Creando conciencia de salud .
Creando  conciencia  de  salud  .Creando  conciencia  de  salud  .
Creando conciencia de salud .
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor sm
 
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedadesRelación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
Relación entre los hábitos de consumo y algunas enfermedades
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
 
Plan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetesPlan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetes
 
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepesoPresentacion de la obesidad y sobrepeso
Presentacion de la obesidad y sobrepeso
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Envejecer con vih

  • 1. Afortunadamente, las perso- nas que vivimos con VIH en Es- paña hemos visto aumentar nues- tra esperanza y calidad de vida en los últimos años. Los avances científicos en este campo, que se concretan en un aumento de los fármacos disponibles para el tra- tamiento del VIH y en una mejor preparación de los profesionales sanitarios que nos atienden, así como el carácter universal de los sistemas sanitarios españoles, han contribuido a que ahora poda- mos planificar nuestra vida a me- dio y largo plazo. Somos más los que cumplimos años y, por tanto, los que llega- mos a edades avanzadas. Muchos no estábamos preparados para ello, porque nunca imaginamos que llegaríamos a mayores. Tam- poco lo estaban los equipos que nos tratan. Hacerse mayor con VIH es una muy buena noticia, pero, como todas las situaciones nuevas, lleva consigo muchos in- terrogantes que, con el tiempo, irán encontrando respuesta. A medida que se incrementa el número de personas con VIH y edad avanzada, aumenta el inte- rés de médicos e investigadores por las particularidades de la in- fección por VIH en este segmento de la población. De un tiempo a esta parte, en las más importan- tes citas científicas sobre la infec- ción por VIH se vienen dedicando sesiones enteras a este tema. El uso de antirretrovirales a largo plazo, las complicaciones propias de la edad en el contexto de la in- fección por VIH, así como la du- ración de la infección, son temas bajo estudio sobre los que cada día vamos aprendiendo un poco más. Con este especial Envejecer con VIH queremos hacerte llegar parte de este conocimiento, de manera fácilmente comprensible, para que te pueda servir de ayuda a la hora de tomar decisio- nes junto con tu médico sobre tu tratamiento del VIH y tu estilo de vida. Tratamos las complicaciones más importantes asociadas a la edad y al VIH, que tienen que ver con los cambios en el metabo- lismo, la salud de nuestro cora- zón, venas y arterias, de nuestros huesos, con el riesgo de padecer cánceres, problemas de riñón o hígado, con la pérdida de memo- ria y otros trastornos cognitivos. Finalmente, terminamos con un capítulo sobre el sexo, un aspecto para muchas personas funda- mental de cara a obtener una ca- lidad de vida aceptable. Esperamos que te resulte útil. ¡Y que cumplas muchos más! Envejecer con VIH Índice • Metabolismo • Corazón • Huesos • Cáncer • Riñón • Hígado • Mente • Sexo Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 1 Qué podemos esperar cuando nos hacemos mayores
  • 2. Metabolismo El metabolismo es el conjunto de procesos físicos y reacciones químicas que se producen en el organismo para generar y usar energía, como la di- gestión de los alimentos y nutrientes y su posterior eliminación. Estos pro- cesos pueden alterarse con la edad, el propio VIH, las enfermedades relacio- nadas o con el uso de fármacos. Cuando hablamos de síndrome metabólico nos referimos a un con- junto de afecciones relacionadas co- múnmente con el envejecimiento, aunque para tener lugar son necesa- rios una vida sedentaria, el segui- miento de una dieta inadecuada y/o la presencia de determinados factores genéticos. Así, se consideran parte de este síndrome la resistencia a la insu- lina, la hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol “malo” (LDL) y bajos de colesterol “bueno” (HDL), ni- veles elevados de triglicéridos y la obe- sidad abdominal. En el caso de personas con VIH, la propia infección por el virus y el trata- miento antirretroviral favorecen la aparición de alteraciones que se sola- pan con las propias de la edad y que tienen que ver con la forma en que nuestro organismo procesa las grasas y los azúcares. La coinfección por he- patitis C también actúa en la misma dirección. Las combinaciones de antirretrovi- rales pueden estar más o menos im- plicadas en las complicaciones metabólicas, según la clase y el fár- maco en concreto. La tabla siguiente resulta muy útil para tener una idea general del impacto de los fármacos por separado. En general, se considera que los inhibidores de la proteasa (IP) son la clase con mayor impacto —segura- mente por la contribución de ritona- vir—, seguida de los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nu- cleósido (ITIN) y de los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido (ITINN). Esta tabla no in- cluye las nuevas clases de fármacos, puesto que, según los autores, los datos disponibles son muy limitados. Lo que se desprende de la información disponible es que tanto los inhibido- res de la entrada como los de la inte- grasa pueden tener un impacto limi- tado en las alteraciones metabólicas. Puedes mejorar los niveles de co- lesterol y triglicéridos reduciendo las grasas saturadas y el colesterol en tu dieta, así como el alcohol y el tabaco. La ingestión de alimentos ricos en omega 3 (como el pescado azul) o de suplementos de dichos ácidos grasos puede disminuir los niveles de triglicé- ridos. El ejercicio físico de resistencia (correr, nadar, ir en bicicleta) puede re- sultar también de gran ayuda. Si la dieta, los suplementos y el ejercicio no son suficientes, tu médico puede optar por cambiar tu trata- miento antirretroviral o recetar medi- camentos para reducir el colesterol LDL o los triglicéridos. Otra complicación que puede ocu- rrirnos con la edad, el sobrepeso y el uso de ciertos fármacos, es la eleva- ción de la glucosa (azúcar) en sangre. Para poder detectar estos aumentos, así como los cambios en el colesterol y los triglicéridos, es importante que estés en ayunas cuando vayas a sa- carte sangre. Tener la glucosa elevada en ayu- nas puede significar que nuestro or- TABLA: Impacto metabólico de clases de antirretrovirales y de fármacos en particular Impacto metabólico de los antirretrovirales Impactometabólicodelosantirretrovirales másmenos menos más ITINN ITIN IP NVP (nevirapina, Viramune®) 3TC (lamivudina, Epivir®)1 FTC (emtricitabina, Emtriva®)2 TDF (tenofovir, Viread®)3 EFV (efavirenz, Sustiva®)4 AZT (zidovudina, Retrovir®)5 ABC (abacavir, Ziagen®)6 ATV/r (atazanavir/ritonavir, Reyataz®/ Norvir®) SQV/r (saquinavir/ritonavir, Invirase®/ Norvir®) ddI (didanosina, Videx®) LPV/r (lopinavir/ritonavir, Kaletra®) fAPV/r (fosamprenavir/ritonavir, Telzir®/ Norvir®) DRV/r (darunavir/ritonavir, Prezista®/ Norvir®) d4T (estavudina, Zerit®) IDV/r (indinavir/ritonavir, Crixivan®/ Norvir®) TPV/r (tipranavir/ritonavir, Aptivus®/ Norvir®) RTV a dosis completas (ritonavir, Norvir®) 1 Coformulado con AZT en Combivir®, con ABC en Kivexa® y con AZT y ABC en Trizivir®. 2 Coformulado con TDF en Truvada® y con TDF y EFV en Atripla®. 3 Coformulado con FTC en Truvada® y con FTC y EFV en Atripla®. 4 Coformulado con FTC y TDF en Atripla®. 5 Coformulado con 3TC en Combivir® y con 3TC y ABC en Trizivir®. 6 Coformulado con 3TC en Kivexa® y con 3TC y AZT en Trizivir®. 2 Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 Fuente: European AIDS Clinical Society (EACS). Guidelines for the Clinical Management and Treatment of HIV Infected Adults in Europe. Octubre 2008
  • 3. Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 3 ganismo está desarrollando resistencia a la insulina, una hormona que ayuda a que los azúcares obtenidos a partir del alimento lleguen a las células para suministrar energía. Si te han diagnosticado resistencia a la insulina, pue- des prevenir que desemboque en diabetes reduciendo la cantidad de calorías en tu dieta y evitando tomar azúcar. La práctica de ejercicio físico y dejar de fumar también puede ayudar mucho. Cuando no sea suficiente, tu doctor puede optar por recetarte antidiabéticos orales, que, como en el caso de los fármacos para reducir lípidos, pueden requerir algún ajuste de dosis. Corazón Las enfermedades cardiovasculares (del corazón, venas y arterias) están claramente asociadas al envejecimiento. Las personas con VIH, además, tenemos más probabilida- des de padecerlas, ya que tanto la propia infección como el uso crónico de determinados antirretrovirales incremen- tan el riesgo. Recientemente, se han asociado a un aumento del riesgo de infarto de miocardio los IP lopinavir e indinavir y los ITIN abacavir y ddI. Es importante que tu médico valore tus factores de riesgo cardiovascular si te receta algunos de estos fármacos. No obstante, es importante recordar que los beneficios del tratamiento son superiores a estos posibles riesgos. De hecho, se sabe que, además de evitar el deterioro del sis- tema inmunitario y el desarrollo de enfermedades, una te- rapia antirretroviral bien controlada puede disminuir los marcadores de inflamación crónica que se dan en la infec- ción por VIH sin tratar. Inflamación que aumenta el riesgo cardiovascular al incrementar la coagulación sanguínea. En general, un buen control de los factores de riesgo, la cuidadosa selección de los antirretrovirales, teniendo en cuenta las características y los factores de riesgo de cada persona, y la adopción de un estilo de vida saludable, pue- den contrarrestar el riesgo cardiovascular de forma notoria. El sólo hecho de ser mayor de 45 años (en hombres) o de 55 (en mujeres) ya constituye, en sí mismo, un factor de riesgo cardiovascular. Otros factores a tener en cuenta son: El sexo (ser hombre implica un riesgo superior) Historial familiar de enfermedades cardiovasculares Tabaquismo Niveles de colesterol y/o de triglicéridos elevados Presión arterial elevada, especialmente la diastólica (la baja) Niveles elevados de azúcar en sangre, resistencia a la insulina o diabetes Sedentarismo La realización de ejercicio físico ha mostrado, en dife- rentes estudios, la capacidad de disminuir los niveles de grasas en sangre y de glucosa. Dejar de fumar, además, puede reducir notablemente la presión arterial. Huesos La pérdida de masa ósea es una de las características importantes asociada al envejecimiento. Aunque se da en ambos sexos, es de elevada incidencia en mujeres posme- nopáusicas. Dicha pérdida puede ser de diferente grado, siendo la osteopenia el primer paso y la osteoporosis una condición más grave. La pérdida de masa ósea es proble- mática, dado que incrementa de forma notable el riesgo de fracturas. En el caso de personas con VIH, la osteopenia/osteo- porosis puede producirse de forma prematura y más grave que en la población general. Si bien las causas exactas de este riesgo incrementado no se conocen por completo, existen una serie de factores que han sido relacionados por diversos estudios con una reducción de la densidad mine- ral ósea: Tratamiento antirretroviral: los IP han sido rela- cionados con la pérdida de hueso por algunos estu- dios, aunque en otros se ha descartado dicha rela- ción. Por otro lado, se ha observado que tenofovir puede reducir la densidad ósea durante los primeros 6 meses de utilización. La toxicidad mitocondrial asociada al empleo de ITIN también se ha relacionado con una posible pérdida de densidad ósea. La propia infección por VIH: ésta y el estado de in- flamación crónica asociado se han planteado como factores relacionados con estos problemas. Bajos niveles de testosterona: la infección por VIH conlleva, en muchos casos, la presencia de nive- les reducidos de testosterona, tanto en hombres como en mujeres. Uno de los efectos de dicho défi- cit es la disminución de la densidad de los huesos. La reposición de testosterona (con parches) se ha mos- trado eficaz en la reversión de los efectos derivados de su carencia. Lipodistrofia: en algunos estudios se ha observado que la incidencia de osteoporosis es mayor en per- sonas que han desarrollado lipodistrofia. El diagnóstico de la osteopenia/osteoporosis se consi- gue a partir de los resultados de una densitometría (cono- cida como DEXA). Se trata de un tipo de prueba no inva- siva e indolora. Ofrece una puntuación Z (que compara a la persona con los valores considerados normales para una persona de su edad y sexo) y/o una puntuación T [que com- para la densidad mineral ósea de la persona con la máxima alcanzada por la población sana del entorno]. Valores de T
  • 4. 4 Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 entre -1 y -2,5 DE se consideran definitorios de osteopenia y menores de -2,5 DE, de osteoporosis. Dejar de fumar, un consumo moderado de alcohol, realizar ejercicio y seguir una dieta rica en calcio, proteínas y vitamina D, pueden ayudar a reducir la pérdida ósea. Si es necesario un paso más allá, tu médico puede recetarte suplementos de calcio y/o de vitamina D. Es importante hacer actividades en el exterior durante unos minutos al día, pues la luz del sol ayuda a estimular esta vitamina. Se recomienda alcanzar los 1.200mg de calcio diarios y entre 800 y 1.000 UI de vitamina D3 en personas adultas en riesgo elevado de osteopenia/osteoporosis. Otros medica- mentos que se han mostrado efectivos en la prevención y/o tratamiento de estos problemas son la calcitonina, los bifosfonatos (como el alendronato) y en algunos estudios se ha sugerido cierta actividad beneficiosa de las estatinas (medicamentos para reducir el colesterol). Una condición más grave es el desarrollo de osteone- crosis o necrosis avascular, donde se interrumpe el flujo sanguíneo que irriga el tejido óseo, que muere; lo que re- quiere una intervención quirúrgica para reemplazarlo. Aun- que se trata de una afección poco común, en personas con VIH su incidencia es superior a la de la población general. El dolor en caderas, hombros o rodillas puede ser un primer indicador que precisa ser confirmado mediante una reso- nancia magnética. Obtener un diagnóstico precoz es im- portante para el éxito del tratamiento y la mejora de la calidad de vida. Cáncer En los últimos años, se ha podido constatar un cambio en el patrón de aparición de casos de cáncer en personas con VIH: mientras la incidencia de cánceres asociados a sida —como el linfoma no de Hodgkin o el sarcoma de Ka- posi— ha ido disminuyendo gracias a la eficacia del trata- miento antirretroviral, la de otros tipos de cáncer no lo ha hecho. El cáncer es una enfermedad cuya incidencia aumenta conforme las personas envejecen, por lo que puede consi- derarse una enfermedad relacionada, en cierto modo, con el envejecimiento. El aumento de la esperanza de vida de las personas con VIH ha conllevado, como era de esperar, un incremento en la aparición de casos de cáncer. Sin em- bargo, lo sorprendente ha sido que la incidencia de cán- ceres no asociados a sida es muy superior a la observada en la población general. En un estudio se calculó que el riesgo de padecer cáncer en hombres con VIH es 2,3 veces mayor que el de la población general, y en mujeres, 1,5 veces mayor. En cuanto a las posibles causas de dicho riesgo, cabe destacar el potencial de la inmunosupresión. El sistema in- munitario está implicado en la destrucción y eliminación de tumores en formación, y el desequilibrio que el VIH su- pone para dicho sistema puede conllevar el desarrollo de aquellos tumores que no han podido ser eliminados. Los cánceres del tracto respiratorio (de pulmón, gar- ganta o nasales) tienen, además, el tabaquismo como gran aliado, ya que un estudió evidenció que el 90% de las per- sonas con dichos tumores eran fumadoras. El cáncer he- pático también presenta una incidencia importante, siendo mayor su riesgo en personas con VIH y hepatitis C. Otro tipo de cánceres, asociados esta vez al virus del papiloma humano (VPH), también se dan con más fre- cuencia entre mujeres y hombres con VIH que en la po- blación general. La probabilidad de desarrollar lesiones en los genitales, ano o boca causadas por este virus es mayor entre nosotros, y la de que esas lesiones desemboquen en cánceres como el de cuello de útero o el cáncer anal, tam- bién. Aunque en España no existe un protocolo para la pre- vención y seguimiento de este tipo de cánceres en perso- nas con VIH, es muy importante que podamos conseguir que nos controlen ocularmente y, en caso necesario, me- diante biopsia, para así evitar el desarrollo de lesiones ma- lignas. En general, mantener unos buenos niveles de CD4 me- diante una óptima adhesión al tratamiento y llevar un es- tilo de vida saludable son las dos estrategias principales para prevenir la aparición de cáncer en personas con VIH. Por otro lado, es importante un seguimiento médico ade- cuado que permita la detección precoz de un cáncer en el caso de que éste tuviera lugar, puesto que dicha detección mejora el pronóstico notablemente. Riñón Es bien sabido que, con la edad, el riñón va perdiendo capacidad para llevar a cabo su función. En personas con VIH, además de la edad, se cree que un estadio avanzado de la enfermedad y el uso prolongado del antirretroviral tenofovir podrían ser factores de riesgo de insuficiencia renal. Sin embargo, la relación entre estos factores es com- pleja y, a menudo, las investigaciones han proporcionado datos contradictorios. Muchas personas con VIH, sobre todo aquéllas en eda- des más avanzadas, tienen además otras enfermedades,
  • 5. Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 5 como por ejemplo hipertensión y diabetes, que las hacen más vulnerables de padecer enfermedad renal. Aun así, la incidencia de la enfermedad renal asociada al VIH ha dis- minuido notablemente en la última década, gracias al uso generalizado de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). La tasa de aclaramiento de la creatinina y la de filtración glomerular permiten determinar si existe una alteración de la función renal. La creatinina es un producto de deshecho que se encuentra en la sangre, producido por el metabo- lismo de las células de los músculos. Si la función renal es anómala, la eliminación de la creatinina a través de la orina es lenta. La tasa de filtración glomerular hace referencia a la cantidad de sangre que se filtra por minuto. Tenofovir es el antirretroviral que más se relaciona con la enfermedad renal. Algunos estudios, realizados sobre todo entre pacientes que han tomado tratamiento para el VIH durante mucho tiempo, parecen indicar que algunas personas susceptibles (como aquéllas con enfermedad renal preexistente) pueden sufrir toxicidad renal vinculada con este fármaco. En cualquier caso, el medicamento no está contraindicado en estos casos, aunque sí se reco- mienda un seguimiento más estrecho. Otros fármacos que pueden dañar la función renal son foscarnet, cidofovir o analgésicos como ibuprofeno, así como el uso prolongado de cocaína. Una dieta sana, baja en calorías y grasas, y rica en fibra, frutas y verduras, te ayudará a mantener a raya la diabetes y la hipertensión, factores ambos, a su vez, de enferme- dad renal. Beber agua en abundancia es una forma eficaz de limpiar tus riñones. Por último, el ejercicio regular de in- tensidad moderada (nadar, caminar a paso ligero o correr) es asimismo una estrategia de prevención esencial. Hígado El hígado, a diferencia de lo que sucede con otros ór- ganos y sistemas del cuerpo humano, preserva su función relativamente bien con el envejecimiento. Las células he- páticas (hepatocitos) tienen la habilidad de regenerarse de forma regular por sí mismas, por lo que el impacto del en- vejecimiento sobre este órgano es mínimo. Sin embargo y como consecuencia de otros factores, los desórdenes hepáticos están cobrando una mayor relevan- cia entre las personas con VIH de más edad. Aunque el VIH puede hallarse también en las células hepáticas, en muchas personas los problemas de hígado están relacionados con la coinfección por los virus de la hepatitis B y/ó C (VHB y/ó VHC). Además, es bien sabido que algunos medicamentos antirretrovirales podrían provocar toxicidad en dicho ór- gano. Por último, cabe señalar que, en algunos casos, se desconoce cuál es la causa del daño hepático. Los estudios están proporcionando cada vez más indi- cios de que el uso del tratamiento antirretroviral tiene un efecto beneficioso sobre la evolución y los resultados de la hepatitis C crónica. No obstante, en los estadios más avan- zados de ésta, se ha encontrado que una edad mayor, junto con otros factores, como una inmunosupresión grave o la triple coinfección por VIH, VHC y VHB, podría comprome- ter sus resultados. La esteatosis hepática es el término médico utilizado para denominar el "hígado graso", que puede desarrollarse como consecuencia del consumo de alcohol, hepatitis, obesidad y toxicidad farmacológica. Esta acumulación de grasa en las células del hígado puede afectar a la forma en que éste procesa las grasas. La esteatosis hepática con frecuencia conduce a acido- sis láctica (una elevación de los niveles de ácido láctico que el hígado no puede procesar de forma correcta), y ésta, a su vez, podría derivar a cirrosis. La acidosis láctica se diag- nostica mediante un examen físico, los análisis de labora- torio, un escáner abdominal o una biopsia del hígado. Entre los síntomas más habituales de la esteatosis he- pática figuran: cansancio inexplicable —a menudo in- tenso—, malestar, vómitos y náuseas, dolor de estómago, abdomen y/o hígado, pérdida de peso inexplicable, difi- cultad respiratoria y mala circulación sanguínea, y aparición súbita de neuropatía periférica. Las personas con VIH podríamos tener un mayor riesgo de padecer este tipo de esteatosis hepática como conse- cuencia del uso prolongado del tratamiento antirretroviral y/o de la coinfección por las hepatitis virales. Entre la me- dicación antirretroviral que más se asocia a esteatosis he- pática y acidosis láctica, figuran los análogos de nucleó- sido/nucleótido (zidovudina, 3TC, d4T, ddI, abacavir, emtricitabina y tenofovir) por su toxicidad sobre la mito- condria, un orgánulo de la célula encargado de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad ce- lular. Los antioxidantes pueden ayudar a superar la toxicidad mitocondrial, por lo que el empleo de suplementos orales de antioxidantes, como la vitamina C, los complejos de vi- tamina B, la L-carnitina o la coenzima Q, pueden ser útiles y son prescritos por algunos médicos Algunos de los principales marcadores que los médicos usan para seguir el estado de nuestro hígado y su funcio- namiento son la alanina aminotransferasa (ALT), la aspar- tato aminotransferasa (AST), la fosfatasa alcalina, la gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT), la bilirrubina, la se- roalbúmina y el tiempo de protombina.
  • 6. Mente Las funciones cognitivas se defi- nen como un conjunto de habilidades mentales que tienen que ver, entre otras facultades, con la percepción, la atención, el lenguaje, la memoriza- ción y la coordinación física. El enve- jecimiento no afecta a todas estas funciones de la misma manera y sus efectos varían de una persona a otra. El daño cognitivo asociado al VIH parece estar relacionado con la repli- cación del virus en el sistema nervioso central. Dado que las personas con VIH viven más tiempo, cada vez se hace más difusa la línea que separa el deterioro cognitivo causado por el propio virus de los efectos propios del envejecimiento. Recientemente, una serie de estu- dios han comenzado a evaluar los trastornos cognitivos asociados al VIH y al tratamiento antirretroviral en per- sonas mayores. Los estudios efectua- dos hasta la fecha han revelado que los fármacos con una buena penetra- ción en el sistema nervioso central son más eficaces a la hora de controlar la replicación del VIH en el líquido cefa- lorraquídeo que aquéllos que tienen dificultades para penetrar en él. Los infectólogos y neurólogos han bara- jado la hipótesis de que las personas con VIH que toman antirretrovirales que tienen un mayor potencial para actuar en el cerebro tendrían menos probabilidades de que el virus se re- plicase en él y de que, por esta razón, el daño cognitivo fuese menor. Sin embargo, los resultados de al- gunos estudios están mostrando que, si bien los antirretrovirales con una buena penetración permiten reducir los niveles de VIH en el cerebro, no parecen protegerlo de un posible de- terioro de la función neurocognitiva. La demencia es uno de los tras- tornos cognitivos más graves asocia- dos al envejecimiento en la población general. Ésta afecta a menos de un 1% de las personas sin VIH de menos de 60 años; no obstante, aproxima- damente la mitad de las personas con VIH de la misma edad podrían experi- mentar alguna forma de trastorno neurocognitivo. Por ejemplo, una in- vestigación que evaluó a más de 1.000 personas con VIH (cohorte CHARTER), con una media de edad de 43,2 años, halló que casi la mitad de ellas tenía déficit cognitivo. La pérdida de memoria es habitual y puede deberse a múltiples causas, pero si va acompañada de la apari- ción de otros problemas, como difi- cultad para mantener la atención, para coordinar movimientos o para llevar a cabo procesos más complejos (como resolución de problemas o pla- nificación), debería hacernos sospe- char que puede tratarse de un desorden asociado al VIH o, incluso, de demencia. La depresión es, asimismo, otra manifestación neuropsicológica que se da con elevada frecuencia en per- sonas con VIH de más edad. Un estu- dio estadounidense (ROAH) halló una tasa de un 52% de síntomas de de- presión en un grupo de personas con VIH mayores; de éstos, un 26% reci- bió un diagnóstico de depresión grave. Además de la depresión, el con- sumo de alcohol y drogas, haber te- nido recuentos previos de CD4 bajos y estar coinfectado por hepatitis C, por ejemplo, son factores que pueden causar mermas en nuestra capacidad cognitiva. Si padeces algún grado de tras- torno cognitivo, además de hablarlo con tu médico, puedes poner en prác- tica algunos consejos que te permiti- rán de forma fácil manejarte mejor en casa. Por ejemplo, retirar cualquier cosa que te pudiera hacer tropezar y caer; dejar alguna luz encendida por la noche (por ejemplo, la del cuarto de baño); dejar una copia de tus llaves de casa a alguien de confianza; utili- zar un reloj con alarma para recordar la toma de la medicación, etc. Sexo Aunque hay personas con VIH que deciden no tener actividad sexual alguna, para muchas otras las prácti- cas sexuales placenteras contribuyen a mejorar la calidad de vida. Así, 28,3% 1,9% 18,3% 6 Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 El trastorno neurocognitivo es prevalente incluso en los estadios A y B de la infección por VIH Prevalencia de las alteraciones neurocognitivas en la cohorte CHARTER según estadio VIH 60% — 50% — 40% — 30% — 20% — 10% — 0% 15,1% 4,8% 0,5% 25,4% 17,7% 1,8% 26,5% VIH– (n=212) CDC A (n=437) CDC B (n=213) CDC C (n=113) Pacientes estratificados según la clasificación de los Centros para el Con- trol y la Prevención de Enfermedades en EE UU [CDC, en sus siglas en in- glés]: A, infección por VIH asintomática; B, infección con ciertas complicaciones asociadas al VIH y; C, infección por VIH con enfermedades definitorias de sida. Cada estadio se clasifica a su vez en categorías inmu- nológicas (recuentos de células T-CD4): 1, >500 células/mm3 (o >29%); 2, 200-499 células/mm3 (o 14-28%); 3, <200 CD4 (o <14%). Referencia: Letendre S, 4th IAS Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention, Sydney, Australia 2007. Alteración neurocognitiva asintomática Déficit neurocognitivo leve Demencia asociada a VIH
  • 7. Dossier Especial: Envejecer con VIH, verano 2009 7 Este documento ha sido producido y su contenido elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt–VIH) de Barcelona (España), gracias a una ayuda no condicionada de la compañía Pfizer. Barcelona, 2009. www.gtt-vih.org poder mantenerlas en la vejez puede resultar de gran im- portancia. La disfunción sexual no es una parte inevitable del en- vejecimiento; su aparición, en muchos casos, está muy re- lacionada con otros factores que se le asocian, como por ejemplo la salud física y mental y los condicionantes so- cioculturales (mitos, roles de género, miedos…), que pue- den obstaculizar el goce de la sexualidad y, por consiguiente, tener un gran impacto sobre la calidad de vida de las personas mayores. Los trastornos sexuales implican tanto una reducción de la libido (una pérdida de interés en el sexo) como difi- cultades físicas (falta de erección —disfunción eréctil— o dificultad para alcanzar el orgasmo). Se calcula que entre un 20 y un 70% de las personas con VIH experimentan algún tipo de disfunción sexual, como por ejemplo reducción del deseo sexual y/o dificul- tades para lograr la erección, la eyaculación o el orgasmo. Muchos factores pueden contribuir en su desarrollo, entre ellos, problemas psicológicos, el propio VIH, el uso de cier- tos medicamentos antirretrovirales y el déficit de testoste- rona (hipogonadismo). El hipogonadismo es el resultado de una alteración en la conexión hormonal entre el cerebro y los testículos. Entre los síntomas, se incluyen: una reduc- ción del deseo sexual, disfunción eréctil, pérdida de la fuerza muscular, pérdida de peso y fatiga. Las mujeres con VIH, igualmente, pueden presentar ni- veles bajos de testosterona que podrían provocar una reducción del deseo sexual, fatiga y depresión. Los niveles de hormonas sexuales disminuyen con la edad tanto en hombres como en mujeres, pero sólo éstas experimentan una disminución brusca en la producción hormonal. Un análisis de sangre puede medir la cantidad de tes- tosterona libre que circula en ella. El tratamiento de tes- tosterona es una opción terapéutica para reducir la depresión y la fatiga y aumentar la libido. La testosterona (en concentraciones mucho más bajas), asimismo, se está estudiando como un tratamiento de la disfunción sexual en las mujeres. Pese a que la disfunción sexual no está señalada por lo general como un efecto secundario de los fármacos anti- rretrovirales, varios informes la han relacionado con los re- gímenes antirretrovirales que contienen inhibidores de la proteasa. Además, muchos otros medicamentos, como se- dantes y tranquilizantes para tratar la depresión, así como también el tabaco, el alcohol y el uso de drogas, pueden disminuir la libido y provocar problemas de erección en hombres. Para tratar la disfunción eréctil, existen medicamentos eficaces, pero que requieren un empleo cuidadoso. Estos fármacos [sildenafilo (Viagra®), vardenafilo (Levitra®) y ta- dalafilo (Cialis®)] actúan en las arterias del pene, abriéndo- las para que pueda fluir el riego sanguíneo y producirse así la erección. Aunque otras arterias del cuerpo normalmente no responden a su acción, los efectos secundarios, sobre todo dolor de cabeza, dificultades en la visión y palpita- ciones, son consecuencia de un mayor ensanchamiento de las arterias del cerebro, la retina y el corazón. Los tratamientos antirretrovirales pueden interactuar con estos medicamentos, por lo que es necesario ajustar su dosis. Si tomas inhibidores de la proteasa, éstos aumentan los niveles de sildenafilo, vardenafilo y tadalafilo. Por ello, se recomienda no tomar más de 25mg de sildenafilo en un período de 48 horas. En el caso de vardenafilo, se acon- seja una única dosis de 2,5mg cada 72 horas; y si tomas ta- dalafilo, se recomienda una dosis de 10mg cada 72 horas. La disfunción sexual en mujeres puede ser debida, en parte, a un suministro insuficiente de sangre en los geni- tales. No obstante, y a diferencia de los hombres, no exis- ten actualmente opciones terapéuticas para tratar este trastorno. Lamentablemente, la disfunción sexual de las mujeres en general, y de las que tienen VIH en particular, suele ser obviada y, por tanto, no tratada. El uso de vitaminas y minerales puede ser una estrate- gia para mejorar la función sexual. El zinc aumenta la sín- tesis de testosterona tanto en hombres como en mujeres, si bien la dosis no debería superar los 50mg al día. El sele- nio es un antioxidante y su déficit podría provocar disfun- ción eréctil. El manganeso contribuye también a la producción de hormonas sexuales y la vitamina B aumenta el orgasmo. La vitamina E reduce el riesgo de ateroma, los depósitos anómalos de grasa en las arterias, y la vitamina C activa y promueve la producción hormonal. Si piensas que tienes disfunción sexual, es importante que lo hables con tu médico para que lo valore y pueda derivarte, si es necesario, a un especialista.