SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Facultad de Derecho y Ciencias Humanas
CURSO:
Neuropsicología
DOCENTE:
Janeth Rosio Soto Gonzales
Tarea Academica 3
AULA:
26480
ALUMNAS:
Campos Farfan Maria Luisa Kalindy
Cruz Galindo Sughey Alexandra
Rojas Hanampa Wilma
Quispe Quispe Carmen Leoneth
Machaca Tairo Paola Mercedes
AREQUIPA 2023
casos
CASO - AFASIA
● Nombre: Silvia
● Género: Femenino
● Lateralidad: zurdo
● Fecha de la evaluación: 20/04/18
● Motivo de consulta: paciente femenina de 54 años de edad, casada, madre
de 2 hijos, con estudios superiores, hace 8 años fue detectada con una
enfermedad cerebrovascular (ictus) y eso afectó el hemisferio izquierdo del
cerebro desencadenando en una afasia moderada;
presentó cambios que cada vez eran más progresivos y más notorios así
como: para lisis en el lado derecho del cuerpo, así también la capacidad de
hablar pues confundía y le dificulta comunicarse, pues no podía pronunciar
algunas palabras y cambia los fonemas.
MENCIONAR LA FISIOPATOLOGÍA (referente teórico APA 7)
La afasia suele ocurrir a consecuencia de una lesión cerebral, la cual usualmente
involucra el hemisferio cerebral izquierdo.
La función del lenguaje está íntimamente relacionada con el concepto de
dominancia hemisférica, esta función se localiza en diferentes áreas del hemisferio
izquierdo.
Entre 96 a 99% de los diestros y hasta el 60% en los zurdos, es el hemisferio
izquierdo donde se localiza de manera principal esta función neurológica. Del resto
de los zurdos 40%, la mitad tienen dominancia mixta y la mitad tienen dominancia
del hemisferio derecho
Esto explica porque, los zurdos usualmente desarrollan afasia puede ser leve y tiene
un mejor pronóstico si tienen dominancia mixta.
El proceso cognitivo del lenguaje es igualmente o quizá más complejo, de ello que
se observan muchos tipos clínicos de afasia, de tal suerte que, el paciente, puede
perder la producción fonética del habla, la habilidad para comprender el habla,
repetir y escuchar o leer palabras en docenas de vías aprendidas y en una variedad
de permutaciones. La habilidad para discernir patrones consistentes es de gran
ayuda no solo en localización y diagnóstico, sino también en el tratamiento.
La edad: es un factor de gran importancia en la recuperación de un trastorno
afasico, aunque este punto permanece controversial debido al conocimiento cada
vez más extenso de la plasticidad cerebral y al papel de esta en la recuperación de
funciones neurológicas perdidas, algunos estudios sugieren que después de los 70
años de edad, la recuperación de la afasia secundaria a un ictus es menor en
comparación a individuos jóvenes (Sánchez Jerónimo H, García S, Hernández
Salazar M, González Vázquez A, Zárate Méndez A, 2003,p.21)
CAUSAS
La causa más frecuente de afasia es el daño cerebral que puede resultar ya sea por
un ictus, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, enfermedades
degenerativas o traumatismo craneoencefálico.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Se evaluó que el paciente presenta un deterioro en el lenguaje pues le cuesta
mucho comunicarse, leer, escribir, pronunciar y repetir, pues no podía pronunciar
algunas palabras y cambiaba los fonemas por lo que se realizará una prueba por
imágenes (resonancia magnética o una tomografía computarizada) para así poder
saber que daño cerebral presenta
Estudios de neuroimagen
Proporcionamos una revisión actualizada de la red del lenguaje con imágenes de
resonancia funcional y de tractografía.
PRUEBAS REALIZADAS
● Pruebas de memoria.
● Pruebas de atención.
● Pruebas de velocidad de procesamiento.
● Aprendizaje y memoria verbales.
● Aprendizaje visual y memoria.
● La Escala de Memoria Wechsler-IV.
● El Test de Figuras Complejas del Rey.
● El Test de Reproducciones Visuales.
Material para estimular o Terapia
Componentes del lenguaje
El lenguaje consta de componentes para su función comunicativa:
● Producción: Capacidad de formular y comunicar ideas con sentido, de
manera gramaticalmente correcta.
● Denominación: Capacidad de nombrar objetos y personas.
● Repetición: Capacidad de reproducir una palabra o frase escuchada.
● Comprensión: Capacidad de entender el significado de palabras, textos o
ideas.
Actividades para realizar
● Articulación y producción de fonemas.
● Repetición de palabras y oraciones.
● Denominación de objetos.
● Producción oral y escrita.
●
CASO CLÍNICO - APRAXIA DEL HABLA
Por apraxia entendemos la incapacidad para ejecutar y reconocer una secuencia de
movimientos complejos aprendidos previamente en ausencia de factores motores o
psíquicos; a causa de una lesión cerebral. Existe una amplia variedad de apraxias; la
motora, oral no verbal y la del habla son las más habituales en el área de logopedia. Esta
última, se define como la alteración articulatoria que afecta a la capacidad de programar la
posición de los músculos bucofonatorios implicados en la producción voluntaria de fonemas.
El interés de esta patología radica en su baja incidencia, su complejidad y comorbilidad con
la afasia y su pronóstico poco esperanzador.
A continuación se expondrá el caso de un varón de 64 años, casado, diestro, con estudios
básicos, albañil de profesión, cuya lengua materna es el castellano; que en mayo de 2004
sufre ACV isquémico de arteria cerebral media izquierda. Como consecuencia presenta
pérdida brusca de conciencia y caída al suelo presentando posteriormente hemiplejia
derecha, afasia mixta coexistente a la apraxia del habla, hemiparesia facial central derecha
y hemianopsia homónima derecha. La evaluación se inició mediante el Test de Boston,
prueba que se detuvo debido al fracaso y frustración del paciente; por lo que se optó por la
observación directa estableciendo finalmente como objetivo alcanzar la máxima
funcionalidad posible tanto en el aspecto expresivo como en el comprensivo en el plazo de
dos años. En la actualidad, está realizando tratamiento rehabilitador en las áreas de
fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia en la Unidad de Daño Cerebral Nuestra Señora
del Carmen. Dicha Unidad ofrece un tratamiento caracterizado por ser ambulatorio,
interdisciplinar, integral e individual.
Ubicación de la lesión
La lateralidad de las lesiones que producen afasia y apraxia del habla puede definirse en
términos probabilísticos. Existe un mayor porcentaje de lesiones producidas en el hemisferio
izquierdo. En él podemos diferenciar dos zonas:
★ Zona posterior: Comprende la parte media y posterior del lóbulo temporal, el lóbulo
parietal inferior adyacente y el lóbulo occipital anterior adyacente. Incluye un
analizador para la recepción del habla y un procesador integrador para todas las
modalidades del lenguaje.
★ Zona anterior: Comprende la base de la tercera circunvolución frontal y la
circunvolución de Broca. Su función principal es la programación motriz del habla.
Estas dos zonas están interconectadas mediante el fascículo arciforme y su
continuación en el lóbulo frontal (Benson y Geschwind, 1973). Y simultáneamente,
están conectadas con las áreas homólogas del hemisferio opuesto por haces
fibrosas del cuerpo calloso.
Historia de la enfermedad
Varón de 64 años, diestro, ex-fumador, con estudios básicos y albañil de profesión cuya
lengua materna es el castellano. Casado, con cuatro hijas. A nivel premórbido no existen
problemas de audición y se observa presbicia. En mayo de 2004, presenta pérdida brusca
de conciencia y caída al suelo. Es hospitalizado y después de un examen neurológico,
manifiesta hemiplejia derecha, afasia mixta, paresia facial supranuclear derecha y
hemianopsia homónima derecha. En pares craneales se observa:
● II N. Óptico: Hemianopsia D
● V N. Trigémino: Sensibilidad aparentemente conservada.
● VII N. Facial:
❖ Borramiento del surco nasogeniano y pliegues frontales.
❖ Comisura bucal desviada, descenso lado enfermo y parálisis facial central
derecha.
● XII N. Hipogloso: Movimientos de lengua torpes. Desviación. No existe
heminegligencia ni disfagia pero si babeo ocasional. El TAC cerebral revela ACV
isquémico de arteria cerebral media izquierda; lesión a nivel parietal izquierdo. Tras
el ictus sufre episodios epilépticos y en periodo subagudo, neumonía nosocomial.
Evaluación del lenguaje
El paciente se muestra orientado en espacio y persona pero no en tiempo. Su lenguaje está
limitado a automatismos (P. ej: “Ahora mismo”). Presenta perseveraciones tanto a nivel
verbal como no verbal. Se muestra reacio ante la realización de determinadas tareas
principalmente aquellas en las que interviene un componente verbal, en otras se muestra
colaborador. Se observa distimia, con llanto ocasional, y un carácter fuerte y bromista.
Pruebas aplicadas
1. Test de Boston para el diagnóstico de las afasias.
2. Evaluación clínica funcional de la región facio-oral.
3. Token Test.
4. Pruebas de repetición.
5. Pruebas de escritura, lectura y cálculo.
Resultados de la evaluación
La evaluación se inició mediante el Test de Boston para el diagnóstico de las afasias prueba
que se detuvo debido al fracaso y frustración del paciente por lo que se optó por la
observación directa.
De este modo, se intentó valorar la ejecución del paciente en movimientos motores orales
mediante seguimiento de instrucciones verbales en primer lugar y, posteriormente, mediante
imitación obteniendo los resultados siguientes:
1. Presentó gran dificultad en la comprensión y seguimiento de órdenes verbales.
2. La ejecución mejoró mediante imitación (9/23).
3. En el resto de ítems necesitó movimiento inducido (14/23).
En sesiones posteriores se continuaron evaluando los aspectos descritos a continuación.
Para valorar la comprensión se aplicó el Token Test obteniendo una puntuación de 35 sobre
un total de 163.
La prueba de repetición de palabras y frases se realizó mediante los apartados referentes a
este aspecto del Test de Boston para el diagnóstico de las afasias observando imposibilidad
en la repetición de frases y presencia de sustituciones, distorsiones, omisiones, adiciones y
prolongaciones en la repetición de palabras.
Seguidamente, valoramos la escritura a través del apartado correspondiente en este mismo
test. Fue incapaz de escribir su nombre de forma espontánea. Mostrando también dificultad
en la copia.
Se observó alexia e imposibilidad para realizar cálculo complejo siendo capaz de ordenar
números del 1-10 y realizar operaciones sencillas de sumas y restas mediante fichas.
Conclusiones
Una vez realizada la evaluación y observados los resultados obtenidos en ella, se concluye
que el paciente presenta afasia mixta coexistente con apraxia severa del habla.
Presenta ausencia de lenguaje espontáneo debido a una alteración articulatoria que afecta
a la capacidad de planificar y programar los movimientos motores implicados en la
producción del habla. Dicho trastorno se encuentra asociado con una dificultad para la
comprensión de órdenes complejas no viéndose afectada la comprensión de órdenes
sencillas.
Su lenguaje se ve limitado a automatismos (saludos, frases hechas, muletillas etc…)
mostrando un habla más fluida al entonar canciones familiares. Repite palabras cortas
necesitando, en ocasiones, ayuda fonética. Comete errores de sustitución, omisión,
distorsión, adición y prolongación. La denominación es facilitada mediante pistas
semánticas y fonéticas. Menor dificultad cuando se realiza mediante frases inacabadas y
por confrontación visual. En articulación, presenta mayor dificultad en fonemas velares,
palatales y alveolares. En fonemas interdentales mayor dificultad en posición inicial que
intermedia.
Se observa alexia y agrafia con escritura lenta y gran dificultad para formar cada uno de los
grafemas siendo mejor su ejecución en la copia aunque en ocasiones cometa ciertos
errores (agrafia apráxica) y se deba realizar movimiento dirigido. La realización de cálculo
aritmético sencillo mediante fichas se encuentra preservado no ocurriendo de este modo en
cálculo escrito o complejo (acalculia).
Muestra dificultad en imitación de praxias. Autotopoagnosia conservada en gran parte.
Presenta perseveraciones tanto a nivel verbal como no verbal. Discrimina y reconoce
objetos y los agrupa por campos semánticos. Se ha observado labilidad emocional y un
comportamiento caracterizado por su irritabilidad, impulsividad e impaciencia. Por todo ello,
se establecen dos objetivos:
● Conseguir la máxima funcionalidad posible tanto en el aspecto expresivo como en el
comprensivo del lenguaje en el plazo de dos años.
● Instaurar S.A.A.C.
En la actualidad está realizando tratamiento rehabilitador en las áreas de logopedia,
fisioterapia y terapia ocupacional en nuestra Unidad de Daño Cerebral Nuestra Señora del
Carmen. Dicha Unidad
Citado formato APA:
Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds): Lingüística clínica y
neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol 1:
Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Valencia: Universitat. ISBN:
84-370-6576-3
CASO CLÍNICO - DEMENCIA FRONTOTEMPORAL
Paciente femenina de 68 años de edad con las iniciales G.O.B.S , viuda, madre de tres
hijos, con escolaridad secundaria incompleta.
Hace siete años sus familiares notaron cambios en su actitud: de ser amable y comedida,
empezó a tratar con brusquedad a los clientes de su tienda de abarrotes. Progresivamente
se mostraba más irritable y ruda incluso con sus parientes: con tendencia a la desinhibición
y falta de empatía. Luego de dos años observaron que empezó a tratar con vulgaridad a sus
nietos: los acusaba de ser desagradables y piojosos. Mencionaba esto a personas ajenas a
la familia, lo que generaba muchas discusiones.
La paciente empezó a mostrar problemas cognitivos: preparaba los alimentos cometiendo
errores como agregar sal en vez de azúcar u olvidaba apagar la hornilla. La destinaron a
labores de limpieza y observaron que las repetía de manera estereotipada.
Presentaba conducta recolectora patológica donde su habitación estaba llena de objetos
inservibles. Si se la confrontaba, lo negaba y reaccionaba con irritación. Pero en general
tendía al mutismo, a la prolongada apatía y la inmovilidad.
A medida que el tiempo pasaba su deterioro fue más evidente, ya no podía ejecutar ninguna
tarea doméstica y comenzó a presentar movimientos estereotipados con la boca en forma
de chupeteo, sacando e introduciendo la lengua, en otros momentos contaba en voz baja:
“1…2…3…4” con las manos detrás de la espalda. Demostraba impaciencia, agredía si no
la complacía de inmediato, y lloraba sin motivo aparente.
Mencionar la fisiopatología (referente teórico APA 7)
La demencia es considerada como un síndrome clínico caracterizado por un deterioro
adquirido, crónico y generalizado de las funciones cognitivas, que afecta a dos o más áreas:
memoria, capacidad para resolver problemas, realización de actividades
perceptivo-motrices, utilización de habilidades de la vida diaria y control emocional
(Portellano, 2005).
Según Olazarán-Rodríguez, Agüera-Ortiz y Muñiz-Schwochert (2012), en la demencia se
presentan síntomas psicológicos y conductuales. Uno de ellos es la alteración del
pensamiento que consiste en creencias o narraciones erróneas o falsas, observándose
interpretaciones (por ejemplo, sustracción de objetos perdidos), delirios (ideas de robo,
abandono), fabulaciones (contenidos falsos acerca del propio pasado).
Demencias corticales, se presentan síndromes en el área frontotemporal o el
temporoparietal. Entre ellas se encuentran la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontal,
la demencia por cuerpos de Lewy, la enfermedad de Pick y la afasia progresiva primaria.
Causas
Las causas de las demencias son diversas, las más frecuentes son debido a lesiones
cerebrales (ejem. estructuras proteicas anormales en ciertas zonas del cerebro), tumores en
el cerebro, consumo en exceso de alcohol, niveles bajos de vitamina B12 y algunas
infecciones en el cerebro.
Evaluación del paciente
A la paciente de iniciales G.O.B.S se le realizó una evaluación a su historia clínica,
síntomas, antecedentes familiares y cambios en su comportamiento. Se pedirá exámenes
de laboratorio: biometría sanguínea, perfil renal, hepático, tiroideo, urinograma. Asi como
también, utilizar pruebas cognitivas, como el Mini Mental State Examination (MMSE),
Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE), INECO Frontal Screening (IFS), Clinical
Dementia Rating (CDR) y así poder evaluar con mejor precisión la función cognitiva de la
paciente.
Estudios de Neuroimagen
Al examen neurológico no se hallaron anormalidades motoras ni sensitivas, aunque los
reflejos osteotendinosos estaban incrementados de forma asimétrica. las neuroimágenes
con evidente atrofia frontotemporal e insular a predominio derecho certifican que se trata de
un caso probable de DFT (Demencia Frontotemporal).
Evaluación neuropsicológica: Severo compromiso de las funciones ejecutivas y
atencionales; así como de la cognición social con leve compromiso del lenguaje y funciones
visuoconstructivas; también existe marcado compromiso de la memoria verbal.
Imágenes de resonancia magnética nuclear encefálica de la paciente.
• corte encéfalo axial
• Corte encéfalo sagital
• Corte encéfalo coronal
Pruebas psicológicas
Material para estimular o Terapia
El término estimulación cognitiva refiere a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el
rendimiento cognitivo general o alguno de sus procesos y componentes (por ejemplo, la
atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas o el cálculo), ya sea en sujetos
sanos como en pacientes con algún tipo de lesión en el sistema nervioso central (OMS,
2001).
Estimulación neuropsicológica o psico -
cognitiva
Sujetos EA y otras demencias de severidad de
moderada a severa.
N° de participantes 6 – 8
Duración y frecuencia de las sesiones 20 – 30 minutos por sesión
2 – 3 sesiones por semana
Duración 3 meses (dependiendo de su progreso)
Responsables Neuropsicólogo
Psicólogo clínico
Logopeda
Programas / Técnicas - Programa del manejo cognitivo de las
actividades de la vida cotidiana (Adam et
al., 2000).
-“Activemos la mente” (Peña – Casanova,
1999).
-PPI o Smart Brain (Boada y Tárraga,
1998).
-Programa “Gradior” (Franco et al., 2000).
-THINKable (Giaquinto y Fiori, 1992)
-Rehacom (Friedl – Francesconi y Biender,
1996)
-Actividades del Método Montessori
(Ingema).
-Talleres de estimulación psicocognoscitiva
(Arroyo-Anlló, 2002).
Objetivos generales -Mantener conductas independientes
-Paliar alteraciones comportamentales
Actualmente, la paciente no presenta discurso espontáneo, puede comer y vestirse sola,
controla esfínteres correctamente, tiene un progreso a mostrar menos irritabilidad y
agresividad, aunque exige golosinas. En el examen mental se mantuvo despierta, inatenta,
conectada al entorno, entiende órdenes simples y complejas, con hipomimia facial, por
último, está desorientada en tiempo pero orientada en espacio y persona.
Caso - Corteza Prefrontal
Daño Prefrontal al Inicio de la Adolescencia: Comparación de Dos Casos
Publicado:
15-12-2022
Nombres:
Jorge y Luis
Género:
Masculino
Se presentan dos casos de adolescentes masculinos, ambos sufrieron daño frontal a los 12
años de edad.
Uno de ellos en la corteza prefrontal izquierda y el otro en la derecha. Se presentan los
resultados de la aplicación de una batería neuropsicológica de funciones ejecutivas. Los
resultados se analizan en el contexto del conocimiento actual sobre neurodesarrollo de
lóbulos frontales y sobre desarrollo neuropsicológico de funciones ejecutivas. Aunque se
pueden encontrar características típicas de lateralización similares a las de los adultos,
algunos resultados indican la influencia de un desarrollo neuropsicológico aún incompleto.
Se concluye que el daño frontal a inicios de la adolescencia presenta ya algunos
indicadores de lateralización, sin embargo, también se analiza el tipo de pruebas utilizadas y
su influencia en los resultados.
Palabras clave: Adolescencia, daño frontal, desarrollo neuropsicológico, funciones
ejecutivas, lateralización
Citado Formato APA:
Morales, M. F. P., Chastinet, J. B., & Lázaro, J. C. F. (2011). Daño prefrontal al inicio de la
adolescencia: Comparación de dos casos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias, 11(2), 35-48.
CASO-AMNESIA
AMNESIA ANTERÓGRADA DE JEREMY
AMNESIA ANTERÓGRADA: Es un trastorno de la memoria que impide recordar la
información, ya que tiene la incapacidad de transmitir la información de la memoria a
corto plazo a la memoria a largo plazo.
CAUSAS: Se da cuando se producen daños cerebrales en zonas de la corteza
prefrontal y, más concretamente, en el hipocampo impide el funcionamiento normal
de las redes neuronales que están implicadas en la memoria de trabajo y el
aprendizaje.
TRATAMIENTO: La mayoría de personas que sufren amnesia al volver a su rutina
recuperan la memoria.
● Otras personas necesitan un tratamiento para que su memoria vuelva a la
normalidad, mediante ejercicios para entrenar la memoria, con rituales fijos
diarios, uso de agendas y con tratamientos farmacológicos que aumenten los
niveles de acetilcolina (sustancia química elaborada por algunos tipos de
neuronas, sirve para enviar mensajes a otras células)
JEREMY:
● Jeremy vivía en Inglaterra, estudiaba en la Universidad de Cambridge, quería
estudiar abogacía y formaba parte del equipo de remo.
● Un día, mientras estaba en el despacho de su profesor sufrió unas fuertes
convulsiones y cayó al suelo inconsciente. Su cerebro había sufrido la rotura
de una vaso sanguíneo, el derrame daño las vías neuronales conectadas con
hipocampo.
VIDA DE JEREMY CON AMNESIA ANTERÓGRADA:
● Tras el accidente cerebral de Jeremy no tenía memoria reciente, no podía
acumular nuevos recuerdos. Solo recordaba los recuerdos lejanos al
hipocampo, su pasado.
● Jeremy debía aprender a organizarse. Vivía solo y para poder hacerlo, se
apoyaba en una grabadora donde narraba lo que hacía y más tarde escribía
en una agenda. Hacia guias sobre sus comidas semanales, las rutinas de
aseo, las rutinas de descanso, para que en cada momento que dejara de ser
consciente pudiera mirarla y saber cómo reaccionar.
● Jeremy argumentaba que la amnesia anterograda le había arruinado su
futuro, algo que le preocupaba y le entristecía, ya que no podría llegar a ser
abogado. Su percepción no estaba dañada, sabía quién era y recordaba su
pasado, apoyándose en sus amigos de la infancia y familiares para llevar
mejor las consecuencias de la amnesia anterógrada.

Más contenido relacionado

Similar a neuro (1).pdf

Afasia, una perspectiva clínica.pdf
Afasia, una perspectiva clínica.pdfAfasia, una perspectiva clínica.pdf
Afasia, una perspectiva clínica.pdfCasanovaCasanova5
 
Afasia2 una perspectiva-clinica
Afasia2 una perspectiva-clinicaAfasia2 una perspectiva-clinica
Afasia2 una perspectiva-clinicaAngel González
 
Intervención multidisciplinar en afasias.pdf
Intervención multidisciplinar en afasias.pdfIntervención multidisciplinar en afasias.pdf
Intervención multidisciplinar en afasias.pdfCasanovaCasanova5
 
Padilla dalia cuadroafasias
Padilla dalia cuadroafasiasPadilla dalia cuadroafasias
Padilla dalia cuadroafasiasDaliaPadilla5
 
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completaInvestigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completajazminretanabaldivia
 
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
trabajo neurología adulto y geriatría
trabajo neurología adulto y geriatríatrabajo neurología adulto y geriatría
trabajo neurología adulto y geriatríaVale Poblete Greene
 
Bonilla(2013) funciones cerebrales y psicopatología c5
Bonilla(2013) funciones cerebrales y psicopatología  c5Bonilla(2013) funciones cerebrales y psicopatología  c5
Bonilla(2013) funciones cerebrales y psicopatología c5Selene Catarino
 
Agnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasiaAgnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasiaMagditita
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasSol Gonzalez
 
Afasia y Disfacia
Afasia y DisfaciaAfasia y Disfacia
Afasia y DisfaciaAndieGzz
 

Similar a neuro (1).pdf (20)

Afasia, una perspectiva clínica.pdf
Afasia, una perspectiva clínica.pdfAfasia, una perspectiva clínica.pdf
Afasia, una perspectiva clínica.pdf
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Afasia2 una perspectiva-clinica
Afasia2 una perspectiva-clinicaAfasia2 una perspectiva-clinica
Afasia2 una perspectiva-clinica
 
Afasia anómica
Afasia anómicaAfasia anómica
Afasia anómica
 
Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.
 
Intervención multidisciplinar en afasias.pdf
Intervención multidisciplinar en afasias.pdfIntervención multidisciplinar en afasias.pdf
Intervención multidisciplinar en afasias.pdf
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Aphasia Network Magazine
Aphasia Network MagazineAphasia Network Magazine
Aphasia Network Magazine
 
Padilla dalia cuadroafasias
Padilla dalia cuadroafasiasPadilla dalia cuadroafasias
Padilla dalia cuadroafasias
 
Afasia blog
Afasia blogAfasia blog
Afasia blog
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completaInvestigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
 
trabajo neurología adulto y geriatría
trabajo neurología adulto y geriatríatrabajo neurología adulto y geriatría
trabajo neurología adulto y geriatría
 
Bonilla(2013) funciones cerebrales y psicopatología c5
Bonilla(2013) funciones cerebrales y psicopatología  c5Bonilla(2013) funciones cerebrales y psicopatología  c5
Bonilla(2013) funciones cerebrales y psicopatología c5
 
Agnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasiaAgnosias apraxia afasia
Agnosias apraxia afasia
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Afasia y Disfacia
Afasia y DisfaciaAfasia y Disfacia
Afasia y Disfacia
 
Afasias y apraxias
Afasias y apraxiasAfasias y apraxias
Afasias y apraxias
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

neuro (1).pdf

  • 1. Facultad de Derecho y Ciencias Humanas CURSO: Neuropsicología DOCENTE: Janeth Rosio Soto Gonzales Tarea Academica 3 AULA: 26480 ALUMNAS: Campos Farfan Maria Luisa Kalindy Cruz Galindo Sughey Alexandra Rojas Hanampa Wilma Quispe Quispe Carmen Leoneth Machaca Tairo Paola Mercedes AREQUIPA 2023
  • 2. casos CASO - AFASIA ● Nombre: Silvia ● Género: Femenino ● Lateralidad: zurdo ● Fecha de la evaluación: 20/04/18 ● Motivo de consulta: paciente femenina de 54 años de edad, casada, madre de 2 hijos, con estudios superiores, hace 8 años fue detectada con una enfermedad cerebrovascular (ictus) y eso afectó el hemisferio izquierdo del cerebro desencadenando en una afasia moderada; presentó cambios que cada vez eran más progresivos y más notorios así como: para lisis en el lado derecho del cuerpo, así también la capacidad de hablar pues confundía y le dificulta comunicarse, pues no podía pronunciar algunas palabras y cambia los fonemas. MENCIONAR LA FISIOPATOLOGÍA (referente teórico APA 7) La afasia suele ocurrir a consecuencia de una lesión cerebral, la cual usualmente involucra el hemisferio cerebral izquierdo. La función del lenguaje está íntimamente relacionada con el concepto de dominancia hemisférica, esta función se localiza en diferentes áreas del hemisferio izquierdo. Entre 96 a 99% de los diestros y hasta el 60% en los zurdos, es el hemisferio izquierdo donde se localiza de manera principal esta función neurológica. Del resto de los zurdos 40%, la mitad tienen dominancia mixta y la mitad tienen dominancia del hemisferio derecho Esto explica porque, los zurdos usualmente desarrollan afasia puede ser leve y tiene un mejor pronóstico si tienen dominancia mixta. El proceso cognitivo del lenguaje es igualmente o quizá más complejo, de ello que se observan muchos tipos clínicos de afasia, de tal suerte que, el paciente, puede perder la producción fonética del habla, la habilidad para comprender el habla, repetir y escuchar o leer palabras en docenas de vías aprendidas y en una variedad de permutaciones. La habilidad para discernir patrones consistentes es de gran ayuda no solo en localización y diagnóstico, sino también en el tratamiento. La edad: es un factor de gran importancia en la recuperación de un trastorno afasico, aunque este punto permanece controversial debido al conocimiento cada
  • 3. vez más extenso de la plasticidad cerebral y al papel de esta en la recuperación de funciones neurológicas perdidas, algunos estudios sugieren que después de los 70 años de edad, la recuperación de la afasia secundaria a un ictus es menor en comparación a individuos jóvenes (Sánchez Jerónimo H, García S, Hernández Salazar M, González Vázquez A, Zárate Méndez A, 2003,p.21) CAUSAS La causa más frecuente de afasia es el daño cerebral que puede resultar ya sea por un ictus, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, enfermedades degenerativas o traumatismo craneoencefálico. EVALUACIÓN DEL PACIENTE Se evaluó que el paciente presenta un deterioro en el lenguaje pues le cuesta mucho comunicarse, leer, escribir, pronunciar y repetir, pues no podía pronunciar algunas palabras y cambiaba los fonemas por lo que se realizará una prueba por imágenes (resonancia magnética o una tomografía computarizada) para así poder saber que daño cerebral presenta Estudios de neuroimagen Proporcionamos una revisión actualizada de la red del lenguaje con imágenes de resonancia funcional y de tractografía.
  • 4. PRUEBAS REALIZADAS ● Pruebas de memoria. ● Pruebas de atención. ● Pruebas de velocidad de procesamiento. ● Aprendizaje y memoria verbales. ● Aprendizaje visual y memoria. ● La Escala de Memoria Wechsler-IV. ● El Test de Figuras Complejas del Rey. ● El Test de Reproducciones Visuales. Material para estimular o Terapia
  • 5. Componentes del lenguaje El lenguaje consta de componentes para su función comunicativa: ● Producción: Capacidad de formular y comunicar ideas con sentido, de manera gramaticalmente correcta. ● Denominación: Capacidad de nombrar objetos y personas. ● Repetición: Capacidad de reproducir una palabra o frase escuchada. ● Comprensión: Capacidad de entender el significado de palabras, textos o ideas. Actividades para realizar ● Articulación y producción de fonemas. ● Repetición de palabras y oraciones. ● Denominación de objetos. ● Producción oral y escrita.
  • 6.
  • 7. CASO CLÍNICO - APRAXIA DEL HABLA Por apraxia entendemos la incapacidad para ejecutar y reconocer una secuencia de movimientos complejos aprendidos previamente en ausencia de factores motores o psíquicos; a causa de una lesión cerebral. Existe una amplia variedad de apraxias; la motora, oral no verbal y la del habla son las más habituales en el área de logopedia. Esta última, se define como la alteración articulatoria que afecta a la capacidad de programar la posición de los músculos bucofonatorios implicados en la producción voluntaria de fonemas. El interés de esta patología radica en su baja incidencia, su complejidad y comorbilidad con la afasia y su pronóstico poco esperanzador. A continuación se expondrá el caso de un varón de 64 años, casado, diestro, con estudios básicos, albañil de profesión, cuya lengua materna es el castellano; que en mayo de 2004 sufre ACV isquémico de arteria cerebral media izquierda. Como consecuencia presenta pérdida brusca de conciencia y caída al suelo presentando posteriormente hemiplejia derecha, afasia mixta coexistente a la apraxia del habla, hemiparesia facial central derecha y hemianopsia homónima derecha. La evaluación se inició mediante el Test de Boston, prueba que se detuvo debido al fracaso y frustración del paciente; por lo que se optó por la observación directa estableciendo finalmente como objetivo alcanzar la máxima funcionalidad posible tanto en el aspecto expresivo como en el comprensivo en el plazo de dos años. En la actualidad, está realizando tratamiento rehabilitador en las áreas de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia en la Unidad de Daño Cerebral Nuestra Señora del Carmen. Dicha Unidad ofrece un tratamiento caracterizado por ser ambulatorio, interdisciplinar, integral e individual. Ubicación de la lesión La lateralidad de las lesiones que producen afasia y apraxia del habla puede definirse en términos probabilísticos. Existe un mayor porcentaje de lesiones producidas en el hemisferio izquierdo. En él podemos diferenciar dos zonas: ★ Zona posterior: Comprende la parte media y posterior del lóbulo temporal, el lóbulo parietal inferior adyacente y el lóbulo occipital anterior adyacente. Incluye un analizador para la recepción del habla y un procesador integrador para todas las modalidades del lenguaje.
  • 8. ★ Zona anterior: Comprende la base de la tercera circunvolución frontal y la circunvolución de Broca. Su función principal es la programación motriz del habla. Estas dos zonas están interconectadas mediante el fascículo arciforme y su continuación en el lóbulo frontal (Benson y Geschwind, 1973). Y simultáneamente, están conectadas con las áreas homólogas del hemisferio opuesto por haces fibrosas del cuerpo calloso. Historia de la enfermedad Varón de 64 años, diestro, ex-fumador, con estudios básicos y albañil de profesión cuya lengua materna es el castellano. Casado, con cuatro hijas. A nivel premórbido no existen problemas de audición y se observa presbicia. En mayo de 2004, presenta pérdida brusca de conciencia y caída al suelo. Es hospitalizado y después de un examen neurológico, manifiesta hemiplejia derecha, afasia mixta, paresia facial supranuclear derecha y hemianopsia homónima derecha. En pares craneales se observa: ● II N. Óptico: Hemianopsia D ● V N. Trigémino: Sensibilidad aparentemente conservada. ● VII N. Facial: ❖ Borramiento del surco nasogeniano y pliegues frontales.
  • 9. ❖ Comisura bucal desviada, descenso lado enfermo y parálisis facial central derecha. ● XII N. Hipogloso: Movimientos de lengua torpes. Desviación. No existe heminegligencia ni disfagia pero si babeo ocasional. El TAC cerebral revela ACV isquémico de arteria cerebral media izquierda; lesión a nivel parietal izquierdo. Tras el ictus sufre episodios epilépticos y en periodo subagudo, neumonía nosocomial. Evaluación del lenguaje El paciente se muestra orientado en espacio y persona pero no en tiempo. Su lenguaje está limitado a automatismos (P. ej: “Ahora mismo”). Presenta perseveraciones tanto a nivel verbal como no verbal. Se muestra reacio ante la realización de determinadas tareas principalmente aquellas en las que interviene un componente verbal, en otras se muestra colaborador. Se observa distimia, con llanto ocasional, y un carácter fuerte y bromista. Pruebas aplicadas 1. Test de Boston para el diagnóstico de las afasias. 2. Evaluación clínica funcional de la región facio-oral. 3. Token Test. 4. Pruebas de repetición. 5. Pruebas de escritura, lectura y cálculo. Resultados de la evaluación La evaluación se inició mediante el Test de Boston para el diagnóstico de las afasias prueba que se detuvo debido al fracaso y frustración del paciente por lo que se optó por la observación directa. De este modo, se intentó valorar la ejecución del paciente en movimientos motores orales mediante seguimiento de instrucciones verbales en primer lugar y, posteriormente, mediante imitación obteniendo los resultados siguientes: 1. Presentó gran dificultad en la comprensión y seguimiento de órdenes verbales. 2. La ejecución mejoró mediante imitación (9/23). 3. En el resto de ítems necesitó movimiento inducido (14/23).
  • 10. En sesiones posteriores se continuaron evaluando los aspectos descritos a continuación. Para valorar la comprensión se aplicó el Token Test obteniendo una puntuación de 35 sobre un total de 163. La prueba de repetición de palabras y frases se realizó mediante los apartados referentes a este aspecto del Test de Boston para el diagnóstico de las afasias observando imposibilidad en la repetición de frases y presencia de sustituciones, distorsiones, omisiones, adiciones y prolongaciones en la repetición de palabras. Seguidamente, valoramos la escritura a través del apartado correspondiente en este mismo test. Fue incapaz de escribir su nombre de forma espontánea. Mostrando también dificultad en la copia. Se observó alexia e imposibilidad para realizar cálculo complejo siendo capaz de ordenar números del 1-10 y realizar operaciones sencillas de sumas y restas mediante fichas. Conclusiones Una vez realizada la evaluación y observados los resultados obtenidos en ella, se concluye que el paciente presenta afasia mixta coexistente con apraxia severa del habla. Presenta ausencia de lenguaje espontáneo debido a una alteración articulatoria que afecta a la capacidad de planificar y programar los movimientos motores implicados en la producción del habla. Dicho trastorno se encuentra asociado con una dificultad para la comprensión de órdenes complejas no viéndose afectada la comprensión de órdenes sencillas. Su lenguaje se ve limitado a automatismos (saludos, frases hechas, muletillas etc…) mostrando un habla más fluida al entonar canciones familiares. Repite palabras cortas necesitando, en ocasiones, ayuda fonética. Comete errores de sustitución, omisión, distorsión, adición y prolongación. La denominación es facilitada mediante pistas semánticas y fonéticas. Menor dificultad cuando se realiza mediante frases inacabadas y por confrontación visual. En articulación, presenta mayor dificultad en fonemas velares, palatales y alveolares. En fonemas interdentales mayor dificultad en posición inicial que intermedia.
  • 11. Se observa alexia y agrafia con escritura lenta y gran dificultad para formar cada uno de los grafemas siendo mejor su ejecución en la copia aunque en ocasiones cometa ciertos errores (agrafia apráxica) y se deba realizar movimiento dirigido. La realización de cálculo aritmético sencillo mediante fichas se encuentra preservado no ocurriendo de este modo en cálculo escrito o complejo (acalculia). Muestra dificultad en imitación de praxias. Autotopoagnosia conservada en gran parte. Presenta perseveraciones tanto a nivel verbal como no verbal. Discrimina y reconoce objetos y los agrupa por campos semánticos. Se ha observado labilidad emocional y un comportamiento caracterizado por su irritabilidad, impulsividad e impaciencia. Por todo ello, se establecen dos objetivos: ● Conseguir la máxima funcionalidad posible tanto en el aspecto expresivo como en el comprensivo del lenguaje en el plazo de dos años. ● Instaurar S.A.A.C.
  • 12. En la actualidad está realizando tratamiento rehabilitador en las áreas de logopedia, fisioterapia y terapia ocupacional en nuestra Unidad de Daño Cerebral Nuestra Señora del Carmen. Dicha Unidad Citado formato APA: Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds): Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol 1: Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Valencia: Universitat. ISBN: 84-370-6576-3
  • 13. CASO CLÍNICO - DEMENCIA FRONTOTEMPORAL Paciente femenina de 68 años de edad con las iniciales G.O.B.S , viuda, madre de tres hijos, con escolaridad secundaria incompleta. Hace siete años sus familiares notaron cambios en su actitud: de ser amable y comedida, empezó a tratar con brusquedad a los clientes de su tienda de abarrotes. Progresivamente se mostraba más irritable y ruda incluso con sus parientes: con tendencia a la desinhibición y falta de empatía. Luego de dos años observaron que empezó a tratar con vulgaridad a sus nietos: los acusaba de ser desagradables y piojosos. Mencionaba esto a personas ajenas a la familia, lo que generaba muchas discusiones. La paciente empezó a mostrar problemas cognitivos: preparaba los alimentos cometiendo errores como agregar sal en vez de azúcar u olvidaba apagar la hornilla. La destinaron a labores de limpieza y observaron que las repetía de manera estereotipada. Presentaba conducta recolectora patológica donde su habitación estaba llena de objetos inservibles. Si se la confrontaba, lo negaba y reaccionaba con irritación. Pero en general tendía al mutismo, a la prolongada apatía y la inmovilidad. A medida que el tiempo pasaba su deterioro fue más evidente, ya no podía ejecutar ninguna tarea doméstica y comenzó a presentar movimientos estereotipados con la boca en forma de chupeteo, sacando e introduciendo la lengua, en otros momentos contaba en voz baja: “1…2…3…4” con las manos detrás de la espalda. Demostraba impaciencia, agredía si no la complacía de inmediato, y lloraba sin motivo aparente. Mencionar la fisiopatología (referente teórico APA 7) La demencia es considerada como un síndrome clínico caracterizado por un deterioro adquirido, crónico y generalizado de las funciones cognitivas, que afecta a dos o más áreas: memoria, capacidad para resolver problemas, realización de actividades perceptivo-motrices, utilización de habilidades de la vida diaria y control emocional (Portellano, 2005). Según Olazarán-Rodríguez, Agüera-Ortiz y Muñiz-Schwochert (2012), en la demencia se presentan síntomas psicológicos y conductuales. Uno de ellos es la alteración del pensamiento que consiste en creencias o narraciones erróneas o falsas, observándose interpretaciones (por ejemplo, sustracción de objetos perdidos), delirios (ideas de robo, abandono), fabulaciones (contenidos falsos acerca del propio pasado). Demencias corticales, se presentan síndromes en el área frontotemporal o el temporoparietal. Entre ellas se encuentran la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontal, la demencia por cuerpos de Lewy, la enfermedad de Pick y la afasia progresiva primaria.
  • 14. Causas Las causas de las demencias son diversas, las más frecuentes son debido a lesiones cerebrales (ejem. estructuras proteicas anormales en ciertas zonas del cerebro), tumores en el cerebro, consumo en exceso de alcohol, niveles bajos de vitamina B12 y algunas infecciones en el cerebro. Evaluación del paciente A la paciente de iniciales G.O.B.S se le realizó una evaluación a su historia clínica, síntomas, antecedentes familiares y cambios en su comportamiento. Se pedirá exámenes de laboratorio: biometría sanguínea, perfil renal, hepático, tiroideo, urinograma. Asi como también, utilizar pruebas cognitivas, como el Mini Mental State Examination (MMSE), Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE), INECO Frontal Screening (IFS), Clinical Dementia Rating (CDR) y así poder evaluar con mejor precisión la función cognitiva de la paciente. Estudios de Neuroimagen Al examen neurológico no se hallaron anormalidades motoras ni sensitivas, aunque los reflejos osteotendinosos estaban incrementados de forma asimétrica. las neuroimágenes con evidente atrofia frontotemporal e insular a predominio derecho certifican que se trata de un caso probable de DFT (Demencia Frontotemporal). Evaluación neuropsicológica: Severo compromiso de las funciones ejecutivas y atencionales; así como de la cognición social con leve compromiso del lenguaje y funciones visuoconstructivas; también existe marcado compromiso de la memoria verbal. Imágenes de resonancia magnética nuclear encefálica de la paciente. • corte encéfalo axial
  • 15. • Corte encéfalo sagital • Corte encéfalo coronal
  • 17.
  • 18. Material para estimular o Terapia El término estimulación cognitiva refiere a todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo general o alguno de sus procesos y componentes (por ejemplo, la atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas o el cálculo), ya sea en sujetos sanos como en pacientes con algún tipo de lesión en el sistema nervioso central (OMS, 2001). Estimulación neuropsicológica o psico - cognitiva Sujetos EA y otras demencias de severidad de moderada a severa. N° de participantes 6 – 8 Duración y frecuencia de las sesiones 20 – 30 minutos por sesión 2 – 3 sesiones por semana Duración 3 meses (dependiendo de su progreso) Responsables Neuropsicólogo Psicólogo clínico Logopeda Programas / Técnicas - Programa del manejo cognitivo de las actividades de la vida cotidiana (Adam et al., 2000). -“Activemos la mente” (Peña – Casanova, 1999). -PPI o Smart Brain (Boada y Tárraga, 1998). -Programa “Gradior” (Franco et al., 2000). -THINKable (Giaquinto y Fiori, 1992) -Rehacom (Friedl – Francesconi y Biender, 1996) -Actividades del Método Montessori (Ingema). -Talleres de estimulación psicocognoscitiva (Arroyo-Anlló, 2002). Objetivos generales -Mantener conductas independientes -Paliar alteraciones comportamentales
  • 19. Actualmente, la paciente no presenta discurso espontáneo, puede comer y vestirse sola, controla esfínteres correctamente, tiene un progreso a mostrar menos irritabilidad y agresividad, aunque exige golosinas. En el examen mental se mantuvo despierta, inatenta, conectada al entorno, entiende órdenes simples y complejas, con hipomimia facial, por último, está desorientada en tiempo pero orientada en espacio y persona.
  • 20. Caso - Corteza Prefrontal Daño Prefrontal al Inicio de la Adolescencia: Comparación de Dos Casos Publicado: 15-12-2022 Nombres: Jorge y Luis Género: Masculino Se presentan dos casos de adolescentes masculinos, ambos sufrieron daño frontal a los 12 años de edad. Uno de ellos en la corteza prefrontal izquierda y el otro en la derecha. Se presentan los resultados de la aplicación de una batería neuropsicológica de funciones ejecutivas. Los resultados se analizan en el contexto del conocimiento actual sobre neurodesarrollo de lóbulos frontales y sobre desarrollo neuropsicológico de funciones ejecutivas. Aunque se pueden encontrar características típicas de lateralización similares a las de los adultos, algunos resultados indican la influencia de un desarrollo neuropsicológico aún incompleto. Se concluye que el daño frontal a inicios de la adolescencia presenta ya algunos indicadores de lateralización, sin embargo, también se analiza el tipo de pruebas utilizadas y su influencia en los resultados. Palabras clave: Adolescencia, daño frontal, desarrollo neuropsicológico, funciones ejecutivas, lateralización Citado Formato APA: Morales, M. F. P., Chastinet, J. B., & Lázaro, J. C. F. (2011). Daño prefrontal al inicio de la adolescencia: Comparación de dos casos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(2), 35-48.
  • 21. CASO-AMNESIA AMNESIA ANTERÓGRADA DE JEREMY AMNESIA ANTERÓGRADA: Es un trastorno de la memoria que impide recordar la información, ya que tiene la incapacidad de transmitir la información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. CAUSAS: Se da cuando se producen daños cerebrales en zonas de la corteza prefrontal y, más concretamente, en el hipocampo impide el funcionamiento normal de las redes neuronales que están implicadas en la memoria de trabajo y el aprendizaje. TRATAMIENTO: La mayoría de personas que sufren amnesia al volver a su rutina recuperan la memoria. ● Otras personas necesitan un tratamiento para que su memoria vuelva a la normalidad, mediante ejercicios para entrenar la memoria, con rituales fijos diarios, uso de agendas y con tratamientos farmacológicos que aumenten los niveles de acetilcolina (sustancia química elaborada por algunos tipos de neuronas, sirve para enviar mensajes a otras células) JEREMY: ● Jeremy vivía en Inglaterra, estudiaba en la Universidad de Cambridge, quería estudiar abogacía y formaba parte del equipo de remo. ● Un día, mientras estaba en el despacho de su profesor sufrió unas fuertes convulsiones y cayó al suelo inconsciente. Su cerebro había sufrido la rotura de una vaso sanguíneo, el derrame daño las vías neuronales conectadas con hipocampo.
  • 22. VIDA DE JEREMY CON AMNESIA ANTERÓGRADA: ● Tras el accidente cerebral de Jeremy no tenía memoria reciente, no podía acumular nuevos recuerdos. Solo recordaba los recuerdos lejanos al hipocampo, su pasado. ● Jeremy debía aprender a organizarse. Vivía solo y para poder hacerlo, se apoyaba en una grabadora donde narraba lo que hacía y más tarde escribía en una agenda. Hacia guias sobre sus comidas semanales, las rutinas de aseo, las rutinas de descanso, para que en cada momento que dejara de ser consciente pudiera mirarla y saber cómo reaccionar. ● Jeremy argumentaba que la amnesia anterograda le había arruinado su futuro, algo que le preocupaba y le entristecía, ya que no podría llegar a ser abogado. Su percepción no estaba dañada, sabía quién era y recordaba su pasado, apoyándose en sus amigos de la infancia y familiares para llevar mejor las consecuencias de la amnesia anterógrada.