SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA
NOMBRE: ___________________________________________________________ CURSO: 10° ______
DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA
TEMA:
COMPONENTES SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO.
NIVELES DE LECTURA (INFERENCIAL Y CRÍTICO-INTERTEXTUAL).
TEXTOS CONTINUOS (REMORDIMIENTO Y OTROS TEXTOS LÍRICOS).
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
-Reconoce la estructura y propósito de un texto lírico.
-Aplica estrategias para la interpretación y comprensión de un texto, según tipología específica, atendiendo a los
niveles de lectura.
TEXTO 1: “REMORDIMIENTO”
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida.
No fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
la sombra de haber sido desdichado.
Jorge Luís Borges
1. Tomando en consideración el poema, se puede
afirmar que:
A. El poeta traicionó el bien supremo: la vida como
felicidad, presentándonos una antítesis entre vida y arte.
B. La ausencia de felicidad para el poeta es una suerte
de maldición dada por el ejercicio literario.
C. La vida del poeta se enfocó al ejercicio literario en
oposición al juego de la vida como espectáculo y
excitación.
D. El mayor pecado del poeta es no haber disfrutado la
vida considerada para él como juego, placer y diversión.
2. El poema nos describe la felicidad como sinónimo
de:
A. Dicha.
B. Diversión.
C. Juego.
D. Vida.
TEXTO 2: “PUNTOS DE VISTA”
A veces cuando vuelvo a mi ciudad
Puedo admitir que es fea
Pero cuando la dejo me parece
De una belleza sin consuelo.
No bien piso el umbral de los adioses
Ya siento la premura de volver
Aunque sepa que sigue siendo fea.
Fea, pero simpática
Como esas flacas tiernas y avispadas
De las que uno solía enamorarse
Mientras los falsos tímidos besaban
A seductoras rubias de prestado
Y lucidez cero kilómetro.
Cuando regreso encuentro
Que los árboles vuelven a turbarnos
Y menean un fleco de su altivo ramaje
Para que uno los mire y los rescate
Del arbitrario olvido.
Siempre que vuelvo me emociona ver
A esas duras viejitas que antes fueron muchachas
Y lloro de ateísmo al vislumbrar
Que las muchachas se pondrán viejitas.
No sé si por azar, mala suerte o dulzura
La porfiada ciudad sigue en sus trece
(no hay catorce ni quince en el programa).
Benedetti, Mario. La vida, ese paréntesis. Bogotá, 1998
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
1. En el texto anterior predomina:
A. La descripción de un
sentimiento.
B. La explicación de un hecho.
C. La narración de una historia.
D. La argumentación de una idea.
2. Quien habla en el texto, lo hace
desde la visión de alguien que:
A. Sueña con el pasado.
B. Evoca desde el presente.
C. Ama su lugar de origen.
D. Desea volver a su ciudad.
3. Otro posible título para el texto
de Benedetti sería:
A. “Ciudad ayer y hoy”.
B. “Ciudad sin mujeres”.
C. Hombre y mujer”.
D. “Hermosa ciudad”.
4. En el texto anterior la mirada
que hace el personaje sobre su
lugar de origen cambia de
perspectiva, en tanto su
descripción se hace:
A. Del pasado al presente y del
presente al futuro.
B. Del futuro al presente y del
pasado al presente.
C. Del presente al pasado y del
pasado al futuro.
D. Del pasado al futuro y del futuro
al presente.
5. En el texto se contraponen:
A. La nostalgia de la ausencia y la
emoción del retorno.
B. La felicidad del retorno y la
emoción del cambio.
C. La amargura del olvido y la
nostalgia de la ausencia.
D. La felicidad de la ausencia y la
nostalgia del retorno.
6. En los versos: “fea, pero
simpática /como esas flacas
tiernas y avispadas”:
A. Se plantea una contradicción
que se aclara con una
comparación.
B. Se plantea una comparación
que se explica con una
contradicción.
C. Se establece una metonimia
que se aclara con una metáfora.
D. Se plantea una antonimia que
se soluciona con una metáfora.
7. En los versos: “La porfiada
ciudad sigue en sus trece / (no hay
catorce ni quince en el programa),
se utiliza una metáfora que le
permite al poeta:
A. Mostrar que, desde su punto de
vista, la ciudad no ha cambiado ni
cambiará.
B. Describir, desde su punto de
vista, los cambios que ha tenido la
ciudad.
C. Describir, desde su punto de
vista, las cosas que él recuerda y
que ya no existen.
D. Mostrar, desde su punto de
vista, las cosas que han
envejecido en la ciudad.
TEXTO 3: RESUMEN
FANTÁSTICO
Hemos quemado muchos
cigarrillos,
Y así fue la vida.
Largas conversaciones,
Y trabajos mezquinos.
También breves sollozos
y sucesión de cuerpos.
Y esos sordos sermones
Insistentes. Alguna vez fue bella.
Escogimos algunas pocas
palabras que
Pudieran salvarla,
Y este mal resultado:
Así retiene la mirada un rostro
fugitivo.
Hoy, que ya se ha marchado,
queda sólo esta duda:
No sé si fue rápida
O demasiada lenta.
Y algo que no he entendido:
Hubo muchos bostezos.
(Francisco Brines)
1. El poeta se refiere en su texto a:
a. Su amante.
b. Su vida.
c. La noche anterior.
d. La muerte.
2. Según el texto, el proceso que
el poeta describe se podría
sintetizar de la siguiente manera:
a. Divertirse, aburrirse, trabajos,
suplir, perder el tempo, amar.
b. Vagar, charla, sexo, sufrir,
trabajar, morir.
c. Esperas, charlas, trabajo,
sufrimiento, sexo, aburrimiento.
d. Vicio, charla, trabajo, vicio,
dolor, aburrimiento.
3. La expresión “también breves
sollozos y sucesión de cuerpos”
nos permite deducir que el poeta:
a. Sufrió porque tuvo muchas
amantes.
b. Sufría siempre que tenía
amantes.
c. Liga el dolor y el amor.
d. No tuvo amores significativos.
4. Por el contenido del poema, el
significado que puede tener el
término “fantástico” en el título,
equivale a:
a. Excelente.
b. Irreal.
c. Mágico.
d. Presuntuoso.
5. Según el texto, se puede afirmar
del poeta que:
a. No tiene proyectos de vida.
b. La vida le ha parecido un
desperdicio.
c. Se lamenta de no haber sido
mejor.
d. Piensa suicidarse.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
TEXTO 4: ARTE POÉTICA
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo.
Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en la tarde una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Ítaca
verde y humilde. El arte es esa Ítaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito constante, que es él mismo
y es otro, como el río interminable.
Jorge Luís Borges
1. La palabra como es empleada en varios versos del texto poético para señalar:
A. La relación entre lo real y la imaginación.
B. Los sentimientos y los pensamientos del poeta.
C. La profundidad de los sueños.
D. La armonía de la obra poética.
2. La expresión “El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios”, hace referencia a:
A. El sentido subliminal del arte.
B. La inmortalidad del arte.
C. Las infinitas fantasías del arte.
D. El indescifrable sentido del arte.
3. De acuerdo con el anterior contenido del texto poético, la principal característica de la poesía es:
A. La perpetuidad.
B. Su belleza absoluta.
C. La fantasía.
D. Su objetividad.
Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI
ATENEO MODERNO
4. Según el texto, Ítaca significa para Ulises:
A. Un sueño inalcanzable.
B. Un prodigio descubierto.
C. Una ilusión alcanzada.
D. Una meta lograda.
5. Dentro del texto, las palabras que se pueden asociar con la noción de tiempo, desarrollada en el poema, son:
A. Agua, música, humildad.
B. Río, sueño, eternidad.
C. Años, prodigios, cristal.
D. Rostro, Ítaca, rumor.
6. De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor relación con la concepción de “tiempo en la vida”, manifestada en
la primera estrofa es:
A. “Todo aquel que piense / que la vida es desigual / tiene que saber que no es así /que la vida es una hermosura /hay
que vivirla…”
B. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana/ si estaremos juntos, si se acaba el mundo/ yo no sé si soy para ti, si serás para
mí/ si lleguemos a amarnos o a odiarnos…”
C. “Sueño contigo/ no me conformo con seguir siendo tu amigo/ andar a solas, preguntándole a mi soledad…”
D. “Vida, devuélveme mis fantasías/ mis ganas de vivir la vida/ devuélveme el aire…”
7. El poema está organizado en:
A. Siete versos de rima asonante.
B. Veintiocho estrofas de versos endecasílabos.
C. Siete cuartetos, veintiocho versos.
D. Veintiocho rimas de consonancia plena.
8. En el texto, Borges resalta el carácter inmortal y revelador de la poesía porque, según él, en el proceso de creación:
A. Los versos nacen y renacen a partir de la propia condición humana del poeta.
B. La condición del poeta desaparece para darle paso a la musa poética.
C. Se retrata objetivamente la cruda y finita realidad de los seres humanos.
D. Las estrofas están condenadas a desaparecer con el paso del tiempo.
9. De acuerdo con la forma como están construidos los versos de las tres primeras estrofas, el poeta reafirma el sentido
del arte poético usando:
A. Verbos en infinitivo, porque éstos expresan acciones que pueden suceder en cualquier tiempo.
B. Adverbios de tiempo, porque señalan la duración de cada obra de arte.
C. Sustantivos propios, porque definen claramente qué es el arte poético.
D. Adjetivos calificativos, porque describen todas las características de la poesía y del arte.
10. La definición de poesía que mejor se relaciona con la concepción poética que expresa Borges en su texto es:
A. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa”
(Miguel de Cervantes Saavedra).
B. La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía, naturales y
profundos; la moral, graves; la retórica y la lógica, hábiles para la lucha” (Francis Bacon).
C. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci).
D. “Cada poema es único; en cada poema late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el
poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro” (Octavio Paz).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barreraReflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Lácides Manuel Martínez Ávila
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
Adrià Pozo
 
Antología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolaAntología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval española
rogarcima
 

La actualidad más candente (19)

Guia 5 de lectura
Guia 5 de lecturaGuia 5 de lectura
Guia 5 de lectura
 
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestasEnsayo simce 2 medio con respuestas
Ensayo simce 2 medio con respuestas
 
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barreraReflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
Reflexiones sobre la paz inspiradas en la obra del poeta juan manuel barrera
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Simce segundo-medio
Simce segundo-medioSimce segundo-medio
Simce segundo-medio
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Mil libros y una frase
Mil libros y una fraseMil libros y una frase
Mil libros y una frase
 
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
 
Antología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval españolaAntología de la literatura medieval española
Antología de la literatura medieval española
 
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
 
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledadSala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
 
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsilloCon la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
 
Ensayo1 simce lenguaje_1_medio_2014
Ensayo1 simce lenguaje_1_medio_2014Ensayo1 simce lenguaje_1_medio_2014
Ensayo1 simce lenguaje_1_medio_2014
 
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores SabersinfinFiligramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
Filigramma 6, revista del Círculo de Escritores Sabersinfin
 
Estudios de lambayeque: mitos y leyendas
Estudios de lambayeque: mitos y leyendasEstudios de lambayeque: mitos y leyendas
Estudios de lambayeque: mitos y leyendas
 
El cura Hidalgo
El cura HidalgoEl cura Hidalgo
El cura Hidalgo
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
 

Similar a GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO

Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La Literatura
Raúl de los Santos
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Maximo Reyes
 
Guía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literariasGuía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literarias
sachadeb
 
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguajeCorr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
moshing
 
Prue coe 3 fila b
Prue coe 3 fila bPrue coe 3 fila b
Prue coe 3 fila b
Hacia Sur
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
dolors
 

Similar a GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO (20)

Sabina
SabinaSabina
Sabina
 
Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La Literatura
 
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodoExamen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
 
Análisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docxAnálisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docx
 
Pabloneruda1
Pabloneruda1Pabloneruda1
Pabloneruda1
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Guía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literariasGuía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literarias
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
 
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguajeCorr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
Corr pf laap anº12 prueba final 3º lenguaje
 
Prue coe 3 fila b
Prue coe 3 fila bPrue coe 3 fila b
Prue coe 3 fila b
 
4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdf4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdf
 
E jercicios2liter
E jercicios2literE jercicios2liter
E jercicios2liter
 
Guía 4 comprensión lectora 8 tercer período
Guía 4 comprensión lectora  8 tercer períodoGuía 4 comprensión lectora  8 tercer período
Guía 4 comprensión lectora 8 tercer período
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
Cl. textos poéticos
Cl. textos poéticosCl. textos poéticos
Cl. textos poéticos
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Tamara
TamaraTamara
Tamara
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO

  • 1. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA NOMBRE: ___________________________________________________________ CURSO: 10° ______ DOCENTE: WILMER IBÁÑEZ VILLANUEVA TEMA: COMPONENTES SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO. NIVELES DE LECTURA (INFERENCIAL Y CRÍTICO-INTERTEXTUAL). TEXTOS CONTINUOS (REMORDIMIENTO Y OTROS TEXTOS LÍRICOS). INDICADORES DE DESEMPEÑO: -Reconoce la estructura y propósito de un texto lírico. -Aplica estrategias para la interpretación y comprensión de un texto, según tipología específica, atendiendo a los niveles de lectura. TEXTO 1: “REMORDIMIENTO” He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida. No fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías. Me legaron valor. No fui valiente. No me abandona. Siempre está a mi lado la sombra de haber sido desdichado. Jorge Luís Borges 1. Tomando en consideración el poema, se puede afirmar que: A. El poeta traicionó el bien supremo: la vida como felicidad, presentándonos una antítesis entre vida y arte. B. La ausencia de felicidad para el poeta es una suerte de maldición dada por el ejercicio literario. C. La vida del poeta se enfocó al ejercicio literario en oposición al juego de la vida como espectáculo y excitación. D. El mayor pecado del poeta es no haber disfrutado la vida considerada para él como juego, placer y diversión. 2. El poema nos describe la felicidad como sinónimo de: A. Dicha. B. Diversión. C. Juego. D. Vida. TEXTO 2: “PUNTOS DE VISTA” A veces cuando vuelvo a mi ciudad Puedo admitir que es fea Pero cuando la dejo me parece De una belleza sin consuelo. No bien piso el umbral de los adioses Ya siento la premura de volver Aunque sepa que sigue siendo fea. Fea, pero simpática Como esas flacas tiernas y avispadas De las que uno solía enamorarse Mientras los falsos tímidos besaban A seductoras rubias de prestado Y lucidez cero kilómetro. Cuando regreso encuentro Que los árboles vuelven a turbarnos Y menean un fleco de su altivo ramaje Para que uno los mire y los rescate Del arbitrario olvido. Siempre que vuelvo me emociona ver A esas duras viejitas que antes fueron muchachas Y lloro de ateísmo al vislumbrar Que las muchachas se pondrán viejitas. No sé si por azar, mala suerte o dulzura La porfiada ciudad sigue en sus trece (no hay catorce ni quince en el programa). Benedetti, Mario. La vida, ese paréntesis. Bogotá, 1998
  • 2. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO 1. En el texto anterior predomina: A. La descripción de un sentimiento. B. La explicación de un hecho. C. La narración de una historia. D. La argumentación de una idea. 2. Quien habla en el texto, lo hace desde la visión de alguien que: A. Sueña con el pasado. B. Evoca desde el presente. C. Ama su lugar de origen. D. Desea volver a su ciudad. 3. Otro posible título para el texto de Benedetti sería: A. “Ciudad ayer y hoy”. B. “Ciudad sin mujeres”. C. Hombre y mujer”. D. “Hermosa ciudad”. 4. En el texto anterior la mirada que hace el personaje sobre su lugar de origen cambia de perspectiva, en tanto su descripción se hace: A. Del pasado al presente y del presente al futuro. B. Del futuro al presente y del pasado al presente. C. Del presente al pasado y del pasado al futuro. D. Del pasado al futuro y del futuro al presente. 5. En el texto se contraponen: A. La nostalgia de la ausencia y la emoción del retorno. B. La felicidad del retorno y la emoción del cambio. C. La amargura del olvido y la nostalgia de la ausencia. D. La felicidad de la ausencia y la nostalgia del retorno. 6. En los versos: “fea, pero simpática /como esas flacas tiernas y avispadas”: A. Se plantea una contradicción que se aclara con una comparación. B. Se plantea una comparación que se explica con una contradicción. C. Se establece una metonimia que se aclara con una metáfora. D. Se plantea una antonimia que se soluciona con una metáfora. 7. En los versos: “La porfiada ciudad sigue en sus trece / (no hay catorce ni quince en el programa), se utiliza una metáfora que le permite al poeta: A. Mostrar que, desde su punto de vista, la ciudad no ha cambiado ni cambiará. B. Describir, desde su punto de vista, los cambios que ha tenido la ciudad. C. Describir, desde su punto de vista, las cosas que él recuerda y que ya no existen. D. Mostrar, desde su punto de vista, las cosas que han envejecido en la ciudad. TEXTO 3: RESUMEN FANTÁSTICO Hemos quemado muchos cigarrillos, Y así fue la vida. Largas conversaciones, Y trabajos mezquinos. También breves sollozos y sucesión de cuerpos. Y esos sordos sermones Insistentes. Alguna vez fue bella. Escogimos algunas pocas palabras que Pudieran salvarla, Y este mal resultado: Así retiene la mirada un rostro fugitivo. Hoy, que ya se ha marchado, queda sólo esta duda: No sé si fue rápida O demasiada lenta. Y algo que no he entendido: Hubo muchos bostezos. (Francisco Brines) 1. El poeta se refiere en su texto a: a. Su amante. b. Su vida. c. La noche anterior. d. La muerte. 2. Según el texto, el proceso que el poeta describe se podría sintetizar de la siguiente manera: a. Divertirse, aburrirse, trabajos, suplir, perder el tempo, amar. b. Vagar, charla, sexo, sufrir, trabajar, morir. c. Esperas, charlas, trabajo, sufrimiento, sexo, aburrimiento. d. Vicio, charla, trabajo, vicio, dolor, aburrimiento. 3. La expresión “también breves sollozos y sucesión de cuerpos” nos permite deducir que el poeta: a. Sufrió porque tuvo muchas amantes. b. Sufría siempre que tenía amantes. c. Liga el dolor y el amor. d. No tuvo amores significativos. 4. Por el contenido del poema, el significado que puede tener el término “fantástico” en el título, equivale a: a. Excelente. b. Irreal. c. Mágico. d. Presuntuoso. 5. Según el texto, se puede afirmar del poeta que: a. No tiene proyectos de vida. b. La vida le ha parecido un desperdicio. c. Se lamenta de no haber sido mejor. d. Piensa suicidarse.
  • 3. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO TEXTO 4: ARTE POÉTICA Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río, saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua. Sentir que la vigilia es otro sueño que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte de cada noche, que se llama sueño. Ver en el día o en el año un símbolo de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo. Ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía que es inmortal y pobre. La poesía vuelve como la aurora y el ocaso. A veces en la tarde una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. Cuentan que Ulises, harto de prodigios, lloró de amor al divisar su Ítaca verde y humilde. El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios. También es como el río interminable que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito constante, que es él mismo y es otro, como el río interminable. Jorge Luís Borges 1. La palabra como es empleada en varios versos del texto poético para señalar: A. La relación entre lo real y la imaginación. B. Los sentimientos y los pensamientos del poeta. C. La profundidad de los sueños. D. La armonía de la obra poética. 2. La expresión “El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios”, hace referencia a: A. El sentido subliminal del arte. B. La inmortalidad del arte. C. Las infinitas fantasías del arte. D. El indescifrable sentido del arte. 3. De acuerdo con el anterior contenido del texto poético, la principal característica de la poesía es: A. La perpetuidad. B. Su belleza absoluta. C. La fantasía. D. Su objetividad.
  • 4. Construyendo ciudadanía, ciencia y desarrollo humano con calidad, disciplina y amor para la sociedad del siglo XXI ATENEO MODERNO 4. Según el texto, Ítaca significa para Ulises: A. Un sueño inalcanzable. B. Un prodigio descubierto. C. Una ilusión alcanzada. D. Una meta lograda. 5. Dentro del texto, las palabras que se pueden asociar con la noción de tiempo, desarrollada en el poema, son: A. Agua, música, humildad. B. Río, sueño, eternidad. C. Años, prodigios, cristal. D. Rostro, Ítaca, rumor. 6. De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor relación con la concepción de “tiempo en la vida”, manifestada en la primera estrofa es: A. “Todo aquel que piense / que la vida es desigual / tiene que saber que no es así /que la vida es una hermosura /hay que vivirla…” B. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana/ si estaremos juntos, si se acaba el mundo/ yo no sé si soy para ti, si serás para mí/ si lleguemos a amarnos o a odiarnos…” C. “Sueño contigo/ no me conformo con seguir siendo tu amigo/ andar a solas, preguntándole a mi soledad…” D. “Vida, devuélveme mis fantasías/ mis ganas de vivir la vida/ devuélveme el aire…” 7. El poema está organizado en: A. Siete versos de rima asonante. B. Veintiocho estrofas de versos endecasílabos. C. Siete cuartetos, veintiocho versos. D. Veintiocho rimas de consonancia plena. 8. En el texto, Borges resalta el carácter inmortal y revelador de la poesía porque, según él, en el proceso de creación: A. Los versos nacen y renacen a partir de la propia condición humana del poeta. B. La condición del poeta desaparece para darle paso a la musa poética. C. Se retrata objetivamente la cruda y finita realidad de los seres humanos. D. Las estrofas están condenadas a desaparecer con el paso del tiempo. 9. De acuerdo con la forma como están construidos los versos de las tres primeras estrofas, el poeta reafirma el sentido del arte poético usando: A. Verbos en infinitivo, porque éstos expresan acciones que pueden suceder en cualquier tiempo. B. Adverbios de tiempo, porque señalan la duración de cada obra de arte. C. Sustantivos propios, porque definen claramente qué es el arte poético. D. Adjetivos calificativos, porque describen todas las características de la poesía y del arte. 10. La definición de poesía que mejor se relaciona con la concepción poética que expresa Borges en su texto es: A. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa” (Miguel de Cervantes Saavedra). B. La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía, naturales y profundos; la moral, graves; la retórica y la lógica, hábiles para la lucha” (Francis Bacon). C. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci). D. “Cada poema es único; en cada poema late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro” (Octavio Paz).