SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
Carlos Yusti
Cavilaciones, abducciones y otras anotaciones
Con la plancha en el bolsillo
apostillas
Dedicado a mis sobrinos/sobrinas:
Carimir, Karla Nicol, Carmen Cecilia,
Jorge, Chiqui Loren, Alfredo
Fotografía Portada: Yuri Valecillo
Las ilustraciones son también del autor
cuando no se indique.
1
Carlos Yusti
Carlos Yusti
CON LA PLANCHA
EN EL BOLSILLO
cavilaciones, abducciones y otras apostillas
2
Con la plancha en el bolsillo
 Collage Yuri Valecillo
3
Carlos Yusti
Carlos Cedeño alias Carlos Yusti
Yuri Valecillo
Tendré que contar que conocí a Yusti cuando como
estudiantes de educación media, ambos lo fuimos algu-
na vez, tendríamos 14 o 15 años y un buen día él llegó
a la casa del viejo MAS (partido político), el cual tenía
bastante influencia en los sectores estudiantiles, cuando
todavía en aquellos tiempos se peleaba a sangre y pala-
bras por encabezar un Centro de Estudiantes y esos cen-
tros eran generadores de política. Pues bien el Yusti llegó
contento con unos esténciles y un par de resmas de papel
con el fin de multigrafiar un periodiquito cultural, o un
panfleto con verborrea poética, y claro también él escri-
bía en dicho material.
Llevaba consigo, tinta, papel, esténciles y todo lo nece-
sario para eso de multigrafiar y se multigrafiaba con una
máquina fabulosa llamada multígrafo. Con lo que no con-
tó Yusti y sus amigos era con la negativa absoluta y rotunda
del responsable de dicha maquina. Los textos de Yusti no
agitaban, no denunciaban, no hablaban de las masas y sus
procesos sólo eran textos poéticos, heréticos y claro rom-
pían con la costumbre militante de imprimir documentos
del partido. El responsable del multígrafo era yo.
Bien, desde ese momento, con discusiones acerca del
poder político y del poder de la palabra, de sus veredas
extrañas, de la razón del ser humano de escribir de su
entorno se forjó una amistad que dura hasta hoy; como
A manera de prólogo
4
Con la plancha en el bolsillo
es lógico aliñada de diferencias y acuerdos tácitos, de
lecturas obligatorias, de ver mucho cine y el encuentro/
desencuentro de amigos comunes, además de uno que
otro bar de por medio.
Los desafíos de Yusti siempre fueron superados por su
persistencia y constancia, su entrega sin concesiones a la
pluma y luego al pincel. Yusti al igual que yo viene de una
familia de trabajadores, de esos sectores humildes pero
con un gran respeto por el esfuerzo propio y el ajeno.
De las cosas que recuerdo como nuestro bautizo y
nuestra incorporación a la era digital (no ya tan jóvenes)
que nos agarró la afición por los juegos de maquinitas y en
el Pasaje Centro de la Plaza Bolívar en Valencia jugamos
muchas veces “Contra”, juego donde unas figuras hacen
las veces de guerreros a lo Rambo en alguna selva tropical.
Yusti entonces escribe, publica, diseña, dibuja, acu-
mula libros en su casa, guarda secretos que podrían
acabar con la paz de la república, pero de repente ese
impresor amateur pasa sin cortapisas a los días del cibe-
respacio. Con él publico lo que hago y lo que es lo mío
desde hace bastante tiempo: la fotografía. En hacer fotos
me he refugiado así como creo que mi amigo y hermano
se refugió en lo que sabe hacer y lo hace de manera fan-
tástica: escribir.
5
Carlos Yusti
Sentado en el café Gijón
“Sentado en el café Gijón con un puño en la man-
díbula, veía pasar la tarde por el ventanal y de pronto
llevado por el tedio me puse a pensar en Ítaca. Imaginaba
la isla de Ulises ... “ Así comienza una crónica sin desper-
dicio del escritor español Manuel Vicent. Yo no tenía el
puño (demasiado literaturesco) apoyado en la mandíbula
y no miraba a través de las ventanas del café Gijón, había
decidido con la Currunca (ese es el alias de mi compañe-
ra de aventuras) sentarme afuera y respirar el aire de un
Madrid algo bovino para mi gusto. Tampoco pensé en
Ítaca, sino en lo caro que me saldría tomarme un con le-
che (o cortado como le dicen los españoles) en ese mítico
café ubicado por el paseo de Recoletos.
La Currunca (Ana María) y yo trazábamos el itinerario
de visitas a los museos y de nuestros paseos por algunas
librerías. Esto de visitar al Gijón fue uno de mis caprichos,
insistí tanto que a la Currunca no le quedó de otra que
complacerme. Caminamos bastante desde el hotel donde
estábamos alojados, pero la caminata nos serviría de algu-
na manera para empaparnos de las calles y avenidas de un
Madrid a la que le hacían remodelaciones y maquillaban.
A la Currunca y a mí nos agrada sentarnos en algún
café, comernos un aperitivo dulce y ver como pasan ami-
gos y conocidos. Y en verdad sentado en un café uno per-
cibe que la vida alrededor no sucede, sólo pasa, va o viene
o se está quieta en otra mesa.
En el Gijón yo estaba atento a ver si veía algún escritor
español y aunque estuve casi dos horas viendo pasar la vida
madrileña ni rastro de algo parecido a un escritor. Todo
esto me llevó a decirle a la Currunca: “Un café literario es
lo menos literario que hay”. “A los sitios los hacen las per-
6
Con la plancha en el bolsillo
sonan que los visitan, al igual que el estilo a los escritores”,
me dijo la Currunca hojeando el País. Quizá tenía razón.
En la ciudad de Valencia, en Venezuela, algunos poe-
tas y escritores (e incluso muchos pintores) se atrinche-
raban en el Perecito, hoy demolido por la ampliación a
tres canales de la Avenida Bolívar. Un sitio cuya historia
de larga data no pudo resistir el tsunami del crecimiento
urbano. En el Perecito podías degustar las mejores are-
pas de chancho, aparte de ver a muchos escritores como
Reynaldo Pérez Só, Eugenio Montejo, José Joaquín Bur-
gos, Orlando Chirinos, Teofilo Tortelero, Alejandro Oli-
veros; o pintores como Braulio Salazar, Marcos Cupido,
Quintín Hernández y un largo etcétera, enfrascados en
acaloradas discusiones o reescribiendo el país desde una
tertulia sin tregua y con pasión.
Hoy muchos escritores, de las nuevas generaciones,
han buscado refugio en el bar La Guairita. He estado en el
sitio un par de veces. Yo he envejecido mal, pero la Guairi-
ta ha entrampado la penumbra del resuello en sus paredes,
ha disecado el tiempo en la piel de su piso y en el aire lento
de su atmósfera. La vida burbujea en sus mesas como un
rumor, como un oleaje de palabras edificando utopías, cas-
tillos en el aire mientras viene la otra ronda como un barco
ebrio flotando entre las sillas y los manteles a cuadro.
Muchos escritores se convierten en reos de bares y ca-
fés, son personajes tatuados en el sitio. En esos bares de
Sabana Grande, que conformaron el legendario Triángu-
lo de las Bermudas, muchos novelistas y poetas no sólo le
dieron categoría a esos sitios, sino que los convirtieron en
lugares de peregrinaje obligado para que la gente viera a
los creadores literario en su ambiente natural haciendo lo
mejor que sabían hacer: beber/vivir mucha literatura. En
los bares, o en cualquier roñoso café, se gestaron revistas
7
Carlos Yusti
y proyectos literarios o culturales de cualquier naturale-
za. También las roscas literarias aceitaron/y aceitan, con
güisqui o cerveza, sus atildados engranajes. Los burócra-
tas Kafkaianos de la cultura también se dan su vuelta por
el bar para emborrachar su envidia de escritores frustra-
dos y que han terminado al final sólo para tipear memo-
randos e informes de gestión.
De nuevo en el Café Gijón le comento a la Currun-
ca que un escritor al que admiro, de malas maneras como
Umbral, escribió “La noche que llegué al café Gijón”. Un
libro que es una radiografía de aprendizaje e ironía sobre
ese mundo literario pastando en la mesa del café y la in-
mortalidad. Umbral escribe: «Yo creo que estaban todos
allí desde el año cuarenta. Nada más terminar la guerra,
se habían sentado cada uno en su silla o en el diván del
café como ocupando un sitio que tenían reservado en los
venideros olimpos literarios del hambre y los periódicos, y
estaban horas y horas en torno a una jarra de agua mareada
y triste, fotografiados por todos los espejos en una inmor-
talidad equívoca y feliz, pobretona y de buena fe».
Al marcharnos del Gijón me sentí aliviado y enton-
ces también pensé en Ítaca, pero no la homérica sino la
del poeta Konstantínos Cavafy: «Conserva siempre en tu
alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino./Mas
no hagas con prisas tu camino;/mejor será que dure mu-
chos. años,/y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,/ rico
de cuanto habrás ganado en el camino./No has de esperar
que Ítaca te enriquezca:/Ítaca te ha concedido ya un her-
moso viaje». Después lo comprendí: No estuve en el Café
Gijón, sino en esa metáfora irrepetible llamada Ítaca.
8
Con la plancha en el bolsillo
9
Carlos Yusti
Marilyn, una metáfora siempre viva
En una de las paredes del apartamento donde vivo
y escribo (o viceversa) se encuentra el afiche de Ma-
rilyn , que es ya un lugar común de la industria gráfi-
ca masiva y popular, en la cual un viento subterráneo
levanta en vuelo las alas de su falda plisada. Su panta-
leta de fino algodón, y con una delicada cinta de flo-
res tejidas en el borde, es un inigualable poema que
puede convertir en mirón al casto más trasnochado.
La fotografía pertenece a la película de Billy Wilder
titulada The seven year itch, algo así como La picazón
del séptimo año, pero cuya traducción más chapuce-
ramente conocida es La tentación vive arriba.
Lo de rubia tonta no era un mito. Filmar con
Marilyn no era nada sencillo. Jamás se aprendía sus
parlamentos, pero fotografiaba de maravilla. Wilder
cuenta: “...un día, cuando le pregunté la causa de su
retraso, se excusó diciendo: No podía encontrar los
estudios‚ ¡Unos estudios para los que trabajaba bajo
contrato desde hacía seis años!”.
Desde hace mucho tiempo dejó de ser el desafuero
sexual de los solitarios, dejó de ser una actriz mediocre,
una chica de almanaque, un símbolo sexual para devenir
en icono de un país que aceita sus engranajes políticos,
o comerciales, con sangre y sufre de violentas patologías
conspirativas. Lo escrito por Francisco Umbral es la su-
blime exactitud: “Marilyn fue la creación de América y
también América, a la inversa, un poco creación suya. El
interés de MM no está tanto en sí misma como en qué
manera van confluyendo en la adolescente ingenua y
sexual con los vicios, los pecados, la gracia, los excesos, el
mal gusto, el dinero y la sublime vulgaridad de un pueblo
10
Con la plancha en el bolsillo
11
Carlos Yusti
12
Con la plancha en el bolsillo
que no oculta su origen ecuestre ni su democracia con
sogas para el ahorcado y Ley Seca”.
Su muerte, sometida a todas las pesquisas, y sazona-
da con todas las más absurdas hipótesis, todavía no se
aclara y ha dejado una hilacha de conjeturas. El mito
Marilyn tiene todos los condimentos de una tragedia
griega. Como buen mito ha servido de musa a los poe-
tas, de modelo a los pintores (Andy Warhol sicodelizó
su rostro de blonda cabellera). Biografías, novelas, cró-
nicas, tesis y demás devaneos literarios han hurgado en
los promontorios de su vida tratando de encontrar los
huesos de su alma. Pero el mito crece hasta convertirse
en una poética inalcanzable, en una metáfora siempre
viva y cambiante con el paso del tiempo.
Marilyn representó el papel de mentecata en estado
puro, la bobalicona de pechos erectos y cuerpo escultu-
ral que llega a la cima superando todos los obstáculos y
todas las braguetas; o sea, el machismo crudo y campante.
El precio para alcanzar el sueño americano fue excesiva-
mente alto. Algunos de sus amantes querían vampirizarle
el cerebro, trataban de intelectualizarla (Robert Slatzer,
Yves Montand, Arthur Miller), pero ella estaba hecha de
carne y deseo. Su sexualidad/sensualidad no estaba para
requiebros espirituales y por eso se echaba encima a un
pelotero (Joe Dimaggio) celoso y carente de madera espiri-
tual para comprender sus ondulaciones emocionales. Por
esa razón Marilyn expresó: “Los hombres se enamoran de
mí tal como soy y luego quieren cambiarme”. Craso error.
Marilyn quería vivir en la orilla de las cosas sin pretensio-
nes, quería estar al borde como distraída de todo.
Al parecer se fingía mentecata. Ese fue su mejor pa-
pel. La rubia artificial con la cabeza hecha un colador.
Quizá. En una oportunidad casi se descubre y dijo: “A
13
Carlos Yusti
mucha gente le gusta considerarme una starlett: sexy, frí-
vola y estúpida”. El escritor Truman Capote hizo el mejor
retrato de Marilyn. Se la encontró en el funeral de una
celebridad de la farándula y la descubrió vulnerable y sin
afeites. Lloró y le dijo al escritor que sin duda la conside-
raba una estúpida, pero Capote le dijo simplemente que
no, que sólo la consideraba una adorable criatura.
Hay que coincidir con Umbral cuando asegura
que Marilyn era la esencia de la vulgaridad. Era una
vulgaridad a quemarropa que luego se metaforizaba
en una belleza austera, pero en esencia magnética y
aleatoria. Hoy es un símbolo sin fronteras, un mito
forjado con la hojalata del melodrama que se globali-
zó mucho antes que todo se globalizara.
La Monroe me interesó más desde la sociología que
desde lo carnal. No fue la mujer sadiana de lecturas
juveniles. Siempre resultó ser una reina buena de pue-
blo. Su nombre de pila era Norman Jean Mortenson y
vivió el sueño americano a fuerza de pastillas para dor-
mir. Una sobredosis de barbitúricos la despertó al mito
eterno. Luego han escrito que la suicidaron. Como los
norteamericanos están fraguando nuevas conspiracio-
nes, nuevas intervenciones bélicas, de seguro no se
acordarán de dejarle un clavel en su tumba.
14
Con la plancha en el bolsillo
 Miguel de Cervantes
15
Carlos Yusti
Libros de Autoayuda
A que se debe que unos libros insulsos y plagados de lu-
gares comunes, o confeccionado en corta y pega, con ideas
más que obvias, se convierten en la guía espiritual e inclu-
so en objetos de cultos por sus beneficios prácticos. Libros
como “Quién se llevó mi queso”. “La culpa es de la vaca”,
“El caballero de la armadura oxidada”, y otros de cuyos
nombres no deseo acordarme, se convierten en oráculos im-
prescindible para un buen número de hombres y mujeres.
A ciencia cierta no sé si tales libros obran cambios en
la vida de sus lectores, si se trata sólo una estrategia del
mercado que a la hora de comerciar con la fe, los sueños
y las creencias no se andan con sutilezas.
Lo revelador es que muchos de estos libros es-
tán confeccionados para mentes elementales, están
escritos con un estilo escueto y con los ingredientes
menos suntuarios de la escritura artesanal: lenguaje
sencillo, una anécdota pueril, pero aderezada con
bisutería religiosa oriental. Los elementos mágico-
esotéricos no pueden faltar y algo ineludible es una
trama previsible con final feliz.
Muchos escritores complejos, que se mueven en
la gran literatura, venden apenas algunos ejempla-
res de sus libros y estos autores de seudoliteratura
se forran de millones. ¿Dónde está el secreto?. Al
parecer no hay secreto, sólo hay gente insufrible-
mente infeliz y con muchos complejos mentales que
necesita una orientación existencial para mantener-
se a flote. Los infelices hundidos en sus miserias,
los casos perdidos, escriben en los baños públicos,
rayan las paredes de la ciudad o leen en el metro a
Joyce, Marcel Proust y Cervantes.
16
Con la plancha en el bolsillo
Abominar del diccionario
Siempre he abominado de los diccionarios. Me refie-
ro a esos diccionarios de la oficialidad académica de la
lengua que busca darle rango y pedigrí a la palabras. No
sin razón dicen que el diccionario en el cementerio de las
palabras. Las palabras son vivencias, historia, peculiari-
dades espirituales y lingüísticas de cada barrio, región,
ciudad, comarca, gueto, etc. En la vida las palabras se
utilizan como monedad corriente para tratar en algo de
entendernos. El dinamismo de las palabras en la vida es
tal que cuando algún académico la encierra en un diccio-
nario ya nuevas palabras están rondando en el intercam-
bio diario del ciudadano de a pie.
No obstante esos otros diccionarios espurios y es-
critos para darle una nuevo giro de tuerca a las pala-
bras a la postre resultan más amigables e ingeniosos.
“El diccionario del diablo” de Ambrose Birce siempre
me ha parecido digno de consulta. En este dicciona-
rio las palabras cargadas con un humor de tonos os-
curos nos acercan a una realidad absurda. También el
“Diccionario filosófico” de Voltaire es la mejor manera
para desaprender filosofía y en la cual cada palabra
posee un significado de fulgor breve. Voltaire aborda
los temas más variados como lo haría un columnista de
prensa hoy y por eso su rabiosa actualidad.
17
Carlos Yusti
El autobús de los vampiros
“Blanqueadas capas negras translúcidas/de vuelta al per-
chero/Bela Lugosi está muerto/ Los murciélagos han aban-
donado el campanario/ Las víctimas han sido desangradas/
Líneas de terciopelo rojo en la caja negra/ Bela Lugosi está
muerto…”
Bauhaus, Cancion: Bela Lugosi’s Dead
Hoy se ha desatado como una moda vampírica. Se-
ries, películas y libros ofrecen noticias de sus andanzas y
sus peculiares hábitos alimenticios.
De niño veía a escondidas las películas del Conde
Drácula personificado por el actor húngaro Bela Lugo-
si, que al final, en eso que llaman la vida real, terminó
vampirizado por el personaje. Lugosi fuera del set de
filmación era un adicto a la heroína, sus brazos estaban
carcomidos por las inyecciones, además se tejieron una
serie de rumores que si dormía en un ataúd, que se le
veía poco a la luz del día. En su declive como actor y
atenazado en el vicio de las drogas era sólo una sombra
espectral que sobrevive como puede de su gloria pasa-
da. En este trance oscuro un peculiar y joven director
Edward D. Wood Jr. lo encuentra y lo empuja a volver
a la actuación en películas (“Glenn o Glenda?” (1953),
La Novia del Monstruo, “Bride of the monster” (1955)
y Plan 9 del Espacio Exterior, “Plan 9 from outer spa-
ce” de 1956) de bajo presupuesto y que hoy por lo
malas son consideradas raras joyas del cine y Wood
está fichado como uno de los insuperable y peores di-
rectores del cine. Lugosi fue sepultado con su atuendo
terrorífico de conde Drácula, moría el actor, pero su
leyenda es inmortal como los vampiros.
18
Con la plancha en el bolsillo
Las leyendas aseguran que los vampiros existen,
pero al parecer el Drácula peliculero está basado en un
personaje real. Vlad Dracul que fue un príncipe rumano
que durante su Resistencia contra los turcos dio mues-
tra de una ferocidad sanguinaria, al parecer empalaba a
sus enemigos y los dejaba en los caminos como una ad-
vertencia que aterrorizaba al más valiente. Bran Stoker
utilizó datos históricos y las leyendas para escribir su
famosa novela y lo demás historia.
En mi museo personal tengo por supuesto la película
Nosferatu y de Murnau y el Baile de los vampiros de Po-
lanski. Una reciente película Déjame entrar basada en la
novela de John Ajvide Lindqvist; trata el tema desde de
ese óptica de la solead y la muerte en la que se encuentra
atrapada una niña-adolescente. En lo que respecta a la
literatura me quedo por supuesto con la novela de Bram
Stoker, con el vampiro de Polidory y el cuento de Cortá-
zar, Reunión con un círculo rojo.
Los vampiros despiertan cierta seducción debido
a que son inmortales y que a pesar de su sofistica-
ción y los buenos modales son seres de la oscuridad
cuyo alimento es la sangre de los demás y para ello
tienen que asesinar sin piedad alguna.
No creo en particular en vampiros ni en hom-
bres lobos, son más plausibles los caníbales que de
seguro se mueven entre nosotros y tienen un apeti-
to peculiar por sus congéneres. De todos modos me
gustaría relatar un hecho verídico.
Tendría como 17 años. Esa noche fui al cine con una
muchacha que era mi novia para ese momento. Salimos
tarde del cine y decidimos tomar el autobús. De pronto
nos vimos en una calle solitaria con poco tráfico y tam-
bién con pocos transeúntes, algún mendigo durmiendo
19
Carlos Yusti
20
Con la plancha en el bolsillo
en la acera. Estuvimos por espacio de veinte minutos y ni se-
ñales de algún carro libre o autobús. Abrazados estábamos
en mitad de la noche con una calle pésimamente iluminada,
no había niebla, pero si bastante frío. Como aprovechába-
mos el tiempo y la oscuridad para besarnos no pudimos per-
catarnos como de repente salió un autobús de la nada. Lo
vimos al final de la calle, venía a una velocidad regular. Le
hicimos una señal y se detuvo. Subimos y en lo que tras-
pasamos la puerta había un gran bullicio por parte de los
pasajeros. En el interior del vehículo la luz era amarillosa
y manchaba todo lo que tocaba. De repente y ante nues-
tra presencia hubo un silencio lento y espeso. Todos los
otros pasajeros estaban sorprendidos de vernos allí. Mi
novia y yo buscamos asiento con rapidez. Los otros pasa-
jeros murmuraban entre ellos. El autobús prosiguió su mar-
cha y aunque en otras paradas había personas el autobús si-
guió de largo. Todo aquello era sumamente extraño. Mi
novia se apretaba a mi temblando. No quise averiguar
que seres ocupaban aquel autobús y en un momento
que este disminuyó la marcha arrastré a mi novia hasta
la puerta y ganamos otra vez la calle. El autobús siguió
su oscuro recorrido y se perdió en la noche como si las
sombras lo hubiesen devorado. Mi novia me preguntó
que fue todo aquello. No supe que responderle, pero
todavía un tanto asustados buscamos un sitio donde hu-
biese más personas y una luz más sensata.
Después de esa extraña experiencia estoy seguro
que existe una realidad oscura que se alimenta de
nuestros terrores íntimos y se desliza de manera si-
gilosa en la cotidianidad más insulsa. Los vampiros y
demás monstruos de nuestra imaginación y nuestros
sueños forman parte de ese mundo que no vemos,
pero que seguro acecha en las sombras.
21
Carlos Yusti
Dos reseñas de libros
Los libros tienen sus propios hados. Los
libros tienen su propio destino. Una vez
escrito- y mejor si publicado, pero aun
esto no es imprescindible- nadie sabe qué
va a ocurrir con tu libro . Puedes alegrarte,
puedes quejarte o puedes resignarte. Lo
mismo da: El libro correrá su propia suerte
y va a prosperar o a ser olvidado, o ambas
cosas, cada una a su tiempo”.
Augusto Monterroso
22
Con la plancha en el bolsillo
“Pan alquilado (Poesía reunida)” de JPe-
dro Guerrero, Gargajo Ediciones.
JPedro Guerrero, poeta oriundo de Sabaneta de
Barinas, ha reunido varios libros de su extenso trabajo
poético. En Pan alquilado encontramos poemas de libros
como: “Juanetes metafísicos”, “Royendo un mendrugo
duro al amanecer”, “La lira oxidada”, “Carne de ca-
ballo viejo”, “Alma en subasta”, “Zamuros de angustia
nítida”, libro que obtuvo el premio nacional de aves de
corral y “Cocinando a fuego lento mis zapatos”. Poeta
comprometido con todo y nada su poesía explora las po-
sibilidades de nombres que tiene una guía telefónica, por
supuesto la muerte, el amor, el dolor de estar vivo y los
recibos del teléfono tienen cabida en su poesía existen-
cial, pero leamos algunos versos: Ya viene el cobrador, el
cartero y el hombre invisible/ viene la noche ¿Y a dónde
vamos?/ Los caballos han muerto o están en el hipódro-
mo/la flor brota en este estercolero/ es una flor de plás-
tico/ El aroma de político cansado persiste/ Águila no
caza moscas/ Pero el cadáver se pudre y llega la mañana
como un cuchillo de flores que destaza la presa/eso so-
mos decía mi padre:/un sueño que galopa más allá de las
alambradas/ y los salvadores de la patria.
JPedro Guerrero ha obtenido muchos premios y ha
tenido también algunos apremios, pero a sus 80 años sólo
le interesa la iluminación que le proporciona el viagra.
23
Carlos Yusti
24
Con la plancha en el bolsillo
“Las paradojas del chivo expiatorio”, de
Alvora P. Suaréz Editorial Terraplen Expropiado, La co-
ruña Argentina. 280 páginas.
Se podría catalogar esta novela como una intriga po-
licial extravagante ya que no hay ningún asesinato que
resolver, ni algún detective buscando pistas para atrapar
a los malos, no obstante son 280 páginas trepidantes que
no le dan respiro al lector por su trasfondo de Thriller
sicológico. La trama gira en torno a un hombre que una
mañana es detenido sin razón aparente y pasa cuarenta
años encarcelado en un manicomio viendo películas de
Almodóvar y Tarantino. El hombre queda libre y vuelve
a su casa una mañana y se prepara el desayuno. En todo
ello hay una metáfora que encantará a los lectores si lo-
gran descubrirla, yo no lo hice, pero como el autor es
amigo mío ni modo.
25
Carlos Yusti
26
Con la plancha en el bolsillo
27
Carlos Yusti
Leer cine
En nuestro país ver cine extranjero es una quimera ya
que en realidad lo que hacemos es leer cine. En el mo-
mento culminante el protagonista habla y el espectador
va, a duras penas, por la mitad de la frase y enseguida la
escena cambia y esto hace imposible disfrutar la escena.
El otro inconveniente de leer cine estriba que muchas
veces uno se horroriza no por la película, o la mala ac-
tuación, sino por los errores ortográficos que saltan de la
pantalla sin anestesia alguna. Y no se mencione la traduc-
ción de los títulos y de los diálogos. El escritor colombia-
no Efraín Medina Reyes ha escrito que es una verdadera
tortura escucha a Batman hablar como Don Quijote o
Meryl Streep con el fastidioso acento del Topo Gigio. Por
otra parte el traductor se toma licencias censoras para
simplificar los diálogos y agilizar en algo la lectura.
Leer cine es una insufrible lata, mejor es leer el libro
en el cual, por lo general, se basa la película. Lo que han
hecho con el último libro de la saga de Harry Potter, “El
Caliz de fuego” es suficiente para decidirse de una vez
por todas dejar de leer cine y concentrarse en la litera-
tura.
28
Con la plancha en el bolsillo
29
Carlos Yusti
Hez-critores
La literatura y el humor parece que se atraen a la
perfección. Con respecto a esto quisiera realizar algunas
anotaciones, a modo de cotilleo comodón y arbitrario,
sobre algunas hipérboles mesurables y humorísticas que
tienen como protagonista, explícito o velado, a ciertos
escritores.
Sobre el humor se pueden escribir cuestiones graves y
profundas, pero como no tengo vocación de sepulturero,
trataré de ser, como quería Wilde, muy superficial e im-
probable en las líneas que siguen.
Cayo Valerio Catulo fue un escritor latino famoso por
sus cantos a Lesbia y por sus epigramas (breves y chi-
rriantes) que pletóricos de sutilezas y sarcasmos, le han
valido un lugar destacado en la literatura. Así como es-
taba Catulo, también estaba Hipias, recitador afectado y
engolado, que se tenía por un declamador fuera de serie.
Catulo le escribió un epigrama para desmontar su engrei-
miento:
“Hipias, gracias por recitar
mis poemas, sin embargo los
recitas tan mal que
ya no son míos, sino tuyos”.
	
Gaglyon era un retórico de cuidado y Catulo le escri-
bió un epigrama justo a su medida:
“Gaglyon, como está la puta.
No me refiero a tu mujer,
sino a tu lengua”
30
Con la plancha en el bolsillo
	 El dramaturgo y escritor español Jacinto Grau
fue una figura tragicómica del medio literario español.
Se le consideraba un gaffe , es decir un hombre que era
un imán para la mala suerte, en suma era un ser plomo
y pavoso. Se cuenta que en una oportunidad Grau la
hacia de embajador en Chile y estaba convencido que
las mujeres chilenas eran fáciles y vivía fastidiando a sus
colegas chilenos con eso de la liviandad de las féminas
chilenas. Un día Grau, y quizá cansado de que las mu-
jeres chilenas los esquivaran con suma rapidez, le ma-
nifestó a un escritor chileno lo siguiente: “Eso que se
comenta sobre las mujeres chilenas, de ser fáciles a mí
no me lo parece”. El otro escritor cansado de la cantile-
na le respondió: “Mire don Jacinto, las mujeres chilenas
son fáciles, el difícil es usted”.
En otro oportunidad se celebraba una reunión en la
embajada y para jugarle una broma a Grau, los otros con-
tertulios le avisaron que pronto llegaría una poeta trein-
tona, que todavía tenía un buen lejos, “pero que mucho
cuidado que era una mujer recatada y virgen”. Cuestión
que era falsa, ya que la poeta tenía un average de amantes
y maridos bastante alto. La poeta “virgen” llegó y Grau
se le acercó sin mucho preámbulo: “Ah, usted y que es
virgen, bueno hija no sabe de lo que se pierde”. Juan Rul-
fo, un escritor parco y que en las fotos siempre ofreció el
tipo de malencarado, en una entrevista le preguntaron.:
“¿Usted ha leído el Capital?”. Rulfo sin pensarlo mucho
respondió: “No, pero he visto la película”.
Se cuenta que Jorge Luis Borges en la recepción del
premio Cervantes estaba muy ufano siendo el centro de
atención. Todos querían estrechar la mano del ciego es-
critor. El poeta Gerardo Diego también se acercó a Bor-
ges y le dice: “Maestro, mucho gusto Gerardo”. Borges
31
Carlos Yusti
se hace el desentendido y el poeta insiste otra vez: “Die-
go, maestro, Diego”. Borges con solemnidad arremete:
¿Gerardo o Diego, vos como que sos un tanto indeciso”.
Sobre Leoncio Martínez se cuenta que este estando
ya en su lecho de muerte sufre una recaída. La gente que
estaba en el cuarto con él se alarma y para reanimarlo al-
guien sugiere: “¡brandy, denle un brandy!” y una señora
complementa: “Si, con un poco de agua”. Enseguida
Leo sale de su sopor moribundo y exclama: “No, con
agua no. Ya me van echar a perder mi último palito”. En
otra ocasión Leo es detenido y comienzan a levantarle
el expediente y le preguntan: “Oficio”. Leo con fluidez
responde: “Preso político”.
A la mamá de Gabriel García Márquez la asediaban
un sin número de periodistas y uno de esos brillantes pe-
riodistas de la horda le preguntó: “¿Señora, a cree usted
que se debe el talento literario de su hijo?”. La Doña sin
mucha literatura respondió: “Ah, yo creo que es por la
Emulsión de Scott”. 	
Cuando Andrés Eloy Blanco fue galardonado con un
premio, bastante significativo, desde el punto de vista
monetario, en Madrid por su “Canto a España”; ense-
guida Rafael Bolívar Coronado que se encontraba en la
madre patria, exiliado y haciendo malabarismos literarios
para comer, despachó algunas notas llenas de loas y
alabanzas por el poeta premiado. Luego de publica-
das las notas en los periódicos españoles, las remitió al
hotel donde se alojaba Andrés Eloy Blanco. Como pa-
saron días y este no se manifestaba le remitió esta vez
un telegrama urgentisimo: “Andrés Eloy Blanco, eres un
astro. Los astros giran. Gírame algo”. Bolívar Coronado
fue becado por Gómez. Este muy feliz se embarcó rumbo
a España. Cuando el barco estaba en alta mar Coronado
32
Con la plancha en el bolsillo
salió a cubierta gritando: “¡Muera Gómez, el tirano!”.
Con respecto a Andrés Eloy Blanco existe una anéc-
dota con poemita incorporado bastante singular. Una
profesora uruguaya fue invitada por las damas del Con-
greso Nacional para rendirle un homenaje por su trayec-
toria política. En los discursos y presentaciones de rigor
se insistió, de manera exagerada, en que la homenajeada
había sido elegida por dos lapsos seguidos en la cámara
legislativa de Montevideo. Andrés Eloy hizo circular un
papelito entre los presentes con el siguiente verso:
“Que vengan los Homeros y Hesíodos
a cantar el fenómeno inmortal
de la doctora Pinto de Vidal
una mujer que tiene dos períodos”.	
	
Voltaire se encontraba en una velada donde un poe-
ta de apellido Rousseau, que no tiene nada que ver con
el autor del Emilio, recitaba un soporífero poema de su
propia inspiración e insensatez, titulado “Oda a la in-
mortalidad”. Luego de consumado el suplicio poético,
Voltaire comentó: “Dudo que esa composición llegue a
su destino”. En otra oportunidad los dardos críticos de
Voltaire hicieron blanco en un mariscal, quien ofendido
contrató a dos rufianes de cantina para que le dieran una
golpiza al inoportuno filósofo. El mariscal veía desde su
carruaje como los dos buscavidas golpeaban al sorpren-
dido Voltaire; de vez en cuando el mariscal les gritaba:
“No le peguen en la cabeza, de allí puede que salga algo
bueno”.
George Lichtenberg, famoso por sus aforismos, tenía
un telescopio con el cual observaba las estrellas en el cielo
y a su vecina que se bañaba a la luz de una vela. También
33
Carlos Yusti
criticó con dureza la Fisiognómica (ciencia de moda y de
mucho futuro para su época) echando por tierra todos
sus postulados; arrepintiéndose luego de conocer a su
propulsor el profesor Kaspar Lavater a quien tachó, con
cierta pena, de embustero engañado. Como profesor de
matemática eligió para su primera clase un tema algo
curioso: “El cálculo de probabilidades en el juego”. Sus
alumnos, durante bastantes horas, lo vieron lanzar más
de cien veces una moneda al aire tratando de elucidar
las probabilidades de cara o sello. Es extraordinario su
aforismo: “Quien tenga dos pantalones, que venda uno y
compre este libro”.
Simón Rodríguez, alias Samuel Robinson, andariego,
pedagogo y visionario de la educación siempre decía:”me
gusta tener la culpa para evitarme el trabajo de justifi-
carme”. Cuando conoció a Antonio José de Irisarri,
Don Simón Rodríguez se adelantó tendiéndole la mano:
“Aunque me han dicho que usted me tiene por loco, yo
no lo tengo por menos”. Alguna vez le comentó Simón
Rodríguez a Vendel-Hey: “La libertad me es más querida
que el bienestar. He encontrado entre tanto el medio de
recobrar mi independencia y de continuar alumbrando
a América. Voy a fabricar velas. En el siglo de las luces,
¿qué ocupación puede haber más honrosa que la de fa-
bricarlas y venderlas?”.
La poeta Emily Dickinson escribió: “La esperanza
es una cosa con plumas” y Woody Allen la refuta: “La
cosa con plumas resultó ser mi sobrino, debo llevarlo a
un especialista en Zurich”. Platón había sentenciado que
los políticos tenían que ser filósofos. Ortega y Gasset por
su parte postulaba: “No pidamos tanto, nos conformare-
mos, aunque lo lamentemos después, con que sepan leer
y escribir”.
34
Con la plancha en el bolsillo
Cuentan que luego de editada la famosa antología
poética de la generación del 27. Luis Cernuda que a todo
le gustaba encontrarle un afectado pero, le dijo a Gerar-
do Diego: “Lo que no le perdono a usted es que haya
dado esa foto mía, de perfil”. “Pues agradézcame que no
haya puesto en el libro su segundo apellido”. El segundo
apellido era Bidón, muy bien para un plomero, pero no
para un poeta. En cierta ocasión estaba Lorca celebrando
con algunos amigos y dijo: “Que las púberes canéforas
de la acracia te ofrenden su acanto”. Todos los asistentes
se vieron extrañados y uno de ellos expresó: “De toda
la frase lo único que entiendo es el que”. Algo parecido
me sucede con Teresa de la Parra. Aunque lo intuyo, no
sé que quiso expresar cuando escribió: “Sigo mi vida ho-
rizontal...”
Arturo Uslar Pietri escribió que el 24 de enero 1848,
Juan Vicente González, un devorador de libros impresio-
nante, estuvo a punto de perder la vida. Para ese entonces
González era un flamante diputado de la República. Tras
un sangriento motín el congreso es atacado y disuelto.
Algunos diputados son heridos o asesinados. González
trata de salvarse y huye. No obstante uno de los amo-
tinados logra capturarlo y esta a punto de acuchillarlo
cuando una voz autoritaria lo detiene:”¡A Tragalibros no,
que ese es el que me enseña los muchachos!”. En efecto
González para compensar su sueldo de diputado daba
clases particulares, con tan buena estrella que los hijos
del General Juan Sotillo, eran sus alumnos.
Rómulo Gallegos fue a ver una película de María Fé-
lix, en la que actuaba como bailarina del Moulin-Rouge.
De seguro fue con la esperanza de encontrarle esas cua-
lidades histriónicas que en la película Doña Barbara
brillaron por su ausencia. Gallegos estuvo desde el prin-
35
Carlos Yusti
cipio incomodo con la trama superficial de la película,
pero aún se sentía más torturado por María Félix, quien
vestida de bailarina de can-can actuaba como su persona-
je de Juana Gallo. Gallegos colérico se levanto comentan-
do: “Esta mujer no tiene sentido del ridículo. Yo pensaba
que peor estaba en Doña Bárbara”.
Ortega y Gasset dijo una frase, menos tediosa de las
muchas que escribió: “La erección es un pensamiento
y yo todavía tengo pensamientos”. Yo conozco muchos
poetas e intelectuales que creen que los pensamientos
son erecciones y como se cuidan de no pensar ya no las
tienen, en mi caso me digo como Descartes: “Erección,
luego existo y mucho después pienso”.
36
Con la plancha en el bolsillo
Intenté leer la novela “Rayuela” en el
bachillerato, pero me fue imposible, no
tió en una especie de moda y creo que la
estaba preparado intelectualmente.
culpa de todo la tuvo el “Ulises” de Joy-
La leí muchos años después y pude
ce que apenas narra un día de varios
meterme en su entresijo humanístico,
personajes. Joyce realiza un experimen-
en ese andamiaje de personajes y de la
to con los estilos y con la forma. Hace
literatura como ese extremo de esti-
lo y de humor. Julio Cortázar fue uno de
añicos la novela tradicional y le devuel-
ve un poco su encanto de travesía, de
esos autores imprescindibles (como Borges,
aventura lingüísticas. En nuestro país
Italo Calvino) los cuales enseñan que
novelas con sentido experimental se
fuera de la literatura todo parece carco-
podrían mencionar “País portátil” de Adria-
mido por lo predecible. Cortázar utilizó lo
no Gonzáles León, “Abralapalabra”
literario para arañar en algo esa reali-
de Luis Brito García. En nuestra cuentís-
dad que subyace en esta realidad cotidiana
tica esta experimentación Joyciana ha
sido más prolífica.
de horarios y rutinas aprendidas.
La literatura experimental se convir-
Infectado de rayuelismo
37
Carlos Yusti
 Foto de Yuri Valecillo
38
Con la plancha en el bolsillo
Periódicos
Tengo un amigo que ha decidido no leer más periódi-
cos, dice que lo hace por su salud mental, para él los dia-
rios sólo traen truculencia y políticos desabridos y gente de
farándula con un coeficiente intelectual de botox y silicón.
No obstante el periódico sirve para muchas cuestio-
nes. Por ejemplo es ideal en eso de envolver el pescado,
así mientras usted calienta el sartén puede de leer en la
piel de su carite, o su catalana, noticias a las que no le ha-
bía dado importancia como: “La expansión del universo
es un hecho”, “Los hombres calvos son más seductores,
siempre y cuando su calvicie este respaldada por una só-
lida cuenta bancaria”.
El uso del periódico es algo burdo, pero si hay urgencias
corporales y no hay papel sanitario a la mano el periódico
puede constituirse en el último recurso, además limpiarse
con el rostro de algún politicastro de saldo y oportunidad
es lo que podría catalogarse como justicia divina.
También sirve el diario para reírse de los descalabros
y deslices que realizan los periodistas por el apremio del
cierre de edición. Basten algunos ejemplos:
“El cadáver presentaba heridas, al parecer mortales.”
“Con gran dolor para los amantes de la naturaleza,
por orden de la alcaldía, los bomberos se pusieron a cor-
tar un árbol centenario de más de 1.000 años.”
“Como era día de los muertos, se encontraba muyani-
mado el cementerio.”
“El público, entusiasmado y puesto en pie, aplaudió 	
hasta enronquecer.”
39
Carlos Yusti
La literatura nos impide embarcarnos en
actividades de naturaleza más criminal. Una
nueva obra es nuestra justa venganza del
mundo”.
George Mikes
“Falleció para siempre el que fue gran deportista…”
“El baile fue amenizado por un numeroso cuarteto.”
Los políticos de oficio siempre han visto en la prensa
un enemigo potencial ya que denuncia sus trapacerías y
negocios a la sombra del poder por eso tildan a la prensa
en consenso como cuarto poder y en realidad los perió-
dicos sólo venden palabras (algunos ideologías) y otros
se ha quedado en el triste papel de tontos útiles de los
regímenes de turno, haciéndole el mandado tipográfico
al que lleva las riendas aduciendo que de alguna manera
hay que pasar la contingencia.
Si mi amigo se enterara como anda el salario de los
periodistas, quizá compraría el diario, sin contar que eso
de los gazapos para bajar la rabia y caer en la risa es gratis.
Además creo que compraría el periódico si se entera de
esa frase de Luis Fernando Verissimo: “A veces, la única
cosa verdadera en un periódico es la fecha”.
40
Con la plancha en el bolsillo
El periodista está estimulado por el plazo.
Cuando tiene tiempo, escribe peor.”.
Karl Kraus
41
Carlos Yusti
Bibliotecas imaginarias
Uno prefiere las bibliotecas imaginarias debido a que
son bastantes extensas y contienen muchos libros y ocu-
pan ese espacio holgado de la imaginación. En mi conteo
de bibliotecas imaginarias hay que mencionar la de Don
Quijote y que llevan a la hoguera el cura y el barbero en
un auto de fe que siempre me ha causado inmensa triste-
za. Está también la creada por Borges en su cuento “La
biblioteca de babel”, la de Umberto Eco en “El nombre
de la rosa”, la biblioteca sumergida del Capitán Nemo.
La biblioteca del personaje principal de la novela de Elías
Canetti “Auto fe”.
Cómo es lógico tengo mi biblioteca real, con un cen-
tenar de libros en la ciudad donde vivo y otro lote, mu-
cho mayor, en mi ciudad biográfica, sin mencionar esas
que he perdido en los naufragios habituales de la vida
y de las relaciones amorosas. La biblioteca personal es
como el cartón de identidad del escritor. Los libros que
se acumulan en la estantería de su alma quizás lo ayuden
a magializar esa realidad tan banal y publicitaria, tan rosa
y de espectáculo real es horario todo usuario; esa realidad
lleno de molinos de vientos y Sanchos Panzas queriendo
ser Quijotes. En fin de esa realidad donde pasa de todo,
pero con ese toque inigualable de la metáfora.
42
Con la plancha en el bolsillo
43
Carlos Yusti
Lectores pésimos
Malos lectores he conocido pocos. He conocido mu-
cho poeta malo y mucho ensayista de bostezo académico.
En la literatura he conocido a pésimos lectores. Por ejem-
plo Don Quijote ( Alonso Quijano antes de sus andanzas)
quien tiene todas las características de un señor jubilado.
En tal sentido se ha leído varias veces su biblioteca, con-
centrando su atención en los libros de caballerías. Otra
pésima lectora es Emma Bovary, que lee con fruición no-
veletas románticas. Tanto a Emma como a Quijano los
pierden sus lecturas. Quijano se arma caballero y sale a
los caminos a vivir su propia novela de caballería. Por
su parte Emma sumergida en un jabonoso romanticismo
rosa resbala hacia al adulterio y luego al suicidio. La lite-
ratura es una cosa y la vida es algo menos mágico. Lecto-
res buenos son los de Harry Potter. En algunas escuelas
de Estados Unidos prohibieron el libro ya que su tema de
brujos y magia era algo que podría perjudicar la mente de
los jóvenes lectores. Cuando a niños y jóvenes los entre-
vistaban sobre esta medida argumentaban: “Los libros de
Harry Potter son pura ficción, son historias con mucha
imaginación. Nada es allí es real eso lo sabe cualquiera”.
44
Con la plancha en el bolsillo
45
Carlos Yusti
Prodigiosas palabras
	
El ensayo como género literario posee cierto grado de
dificultad. No por ello algunos escritores no han dejado
de subestimarlo. El ensayo más que un tratado rígido y
ensopado de academia es una manera amable y divertida
de acercarse a lo amado y odiado tanto en la vida como en
la literatura. Es así mismo un medio rápido para analizar el
presente, para opinar sobre esos asuntos del día sean lite-
rarios, políticos, económicos, científicos, etc. Su principal
practicante e inventor fue Miguel de Montaigne, quien no
dejó reglas para escribir ensayos, sino que más bien pro-
porcionó pautas precisas a través de sus propios ensayos.
Montaigne mezclaba, con equilibrada maestría, visión per-
sonal, del mundo literario de su tiempo y de su persona,
con cierta erudición. Su estilo no era por ello rimbomban-
te, más bien era sencillo y en muchas oportunidades apela-
ba al humor para hacer fluido el tema que trataba.
He escrito algunos ensayos y una buena porción de
amagos que se quedan en el camino de la opinión ultra-
marina y del exabrupto. O sea, textos que no cumplen
con los requisitos básicos para ser considerados como
ensayos. No sufro por ello y disfruto una barbaridad le-
yendo a otros buenos ensayistas.
Montaigne hecho las bases de una manera de enca-
rar los temas que ha ganado muy buenos adeptos y muy
buenos ejecutantes. Digo ejecutantes porque el ensayo es
una suerte de música que incorpora sin reparos notas,
estilos y ritmos de otros autores, de allí la gran versatili-
dad que tiene. En un ensayo puede entrar de todo, sólo
hay que tener buen oído para armonizar las palabras y
las frases. El ensayo, aparte de elasticidad, posee muchos
trucos y uno como obstinado experimentador del género
46
Con la plancha en el bolsillo
no termina de aprenderlos todo. Por eso es necesario leer
a muchos ensayistas. Entre mis preferidos se encuentran
los filósofos, los novelistas y cuentistas desdoblados en
ensayistas como es el caso de Josefa Zambrano Espinosa
y su libro de ensayos hace poco editado, “Taumaturgias
del verbo”, Fondo Editorial Predios, marzo 1999.
Josefa Zambrano Espinosa (Boconó 1950) es esencial-
mente narradora. Posee un dominio acabado y sorpren-
dente del relato breve. Sus textos narrativos más que colo-
car en el tapete los hechos va poco a poco sugiriéndolos.
Algunas de sus narraciones no son fáciles y conceden po-
cas concesiones al lector. Hay que leer con minuciosidad
para atrapar la fina urdimbre tejida por Josefa, en las que
lo fantástico se entremezcla con lo cotidiano o con esas
atmósferas mágicas que pertenecen al territorio del sueño.
Su primer libro de cuentos, “Magia de páramo” fue
publicado en 1984. Luego editó otro volumen de relatos
con el sugerente título, “Al día siguiente todos los cami-
nos permanecen abiertos”. Josefa Zambrano Espinosa
partió de Boconó a los catorce años, no obstante su escri-
tura esta impregnada de la magia local de su tierra natal.
Siendo todavía una niña de trenza y vestidos floreados se
convirtió en asidua del Ateneo de Boconó, donde se topó
por primera vez con el arte en sus diferentes manifesta-
ciones. Orlando Araujo la induce a publicar sus primeros
relatos que serán reunidos en su primer libro de cuentos.
Doctorada como abogada criminalista en Madrid y París,
Josefa Zambrano tiene la escritura no como un hobby, sino
como una pasión constante que le permite no olvidar sus
raices. Su libro “Magia de páramo” pasó casi desapercibi-
do para la crítica. A pesar de ello Josefa no dejo de escri-
bir. Su segundo libro agotó una edición en tres meses. Con
respecto a este libro Ludovico Silva escribió: “Ostenta un
47
Carlos Yusti
título largo, casi Barroco, “Al día siguiente todos los cami-
nos permanecen abiertos”. A pesar del título general del
libro este se encuentra en sí mismo lo más alejado posible
de todo barroquismo; por el contrario su rango estilísti-
co dominante es la sencillez, casi la simplicidad, las cosas
corrientes del mundo, los objetos cualquiera, las cosas de
nadie, sin embargo, esto no debe confundirnos. Semejante
sencillez también, tiene sus secretos resortes complicados,
frases a veces misteriosas que autora desliza en cada uno
de sus cuentos como una pincelada central, todo el proble-
ma consiste en saber hallar esas frases claves que siempre
son una sola o no pasan de dos”.
Su otro libro de relatos “Malaventuras” retoma las
obsesiones de sus primeros textos narrativos: sencillez
narrativa, brevedad, superposición de planos narrativos.
En “Malaventuras” ensaya Josefa Zambrano una suerte
de tipografía caótica que busca darle fuerza y misterio
al relato o como ella misma lo ha explicado: “En “Mala-
venturas”, lo que yo busqué fue otra experiencia narrati-
va. Siempre quise escribir cuentos donde, al estilo de los
escritores del siglo dieciocho, que marcaban topográfi-
camente los planos temporales y espaciales, poder jugar
con las palabras, trabajarlas con una especial tipografía
para darle un soporte gráfico al relato, eso es un poco
lo que hice en los cuentos reunidos en “Malaventuras”.
Aparte de esto hay que distinguir en la narrativa de Josefa
un tono poético de gran textura, un manejo sorprenden-
te de las palabras que van más que explicando sugirien-
do, haciendo que el lector se sume en la elaboración del
cuento realizando sus propios aportes deductivos o como
bien lo escribió Ludovico Silva: “De modo que las pala-
bras casi se transforman en símbolos, pues su misión
no es la de explicar nada, sino la de sugerirlo todo, tal
48
Con la plancha en el bolsillo
es el arte de Josefa Zambrano. Una mujer tan extraña y
extraordinaria, que encima de ser bella, como si eso no le
bastara, sabe escribir con grandísimo talento”.
El libro “Taumaturgias del verbo” confirma la capa-
cidad creativa e inteligencia literaria de Josefa Zambrano
Espinosa. El libro, compuesto por seis ensayos de exten-
sión variable, discurre en torno de la apreciación algunos
escritores y poetas. Más que ensayos críticos son textos
de acercamiento amoroso con autores que tratan de en-
contrar esa magia indudable que subyace en las palabras.
En “Taumaturgias del verbo” Josefa deja en claro su
erudición sencilla y sin rebuscamiento. No hay un engo-
lamiento en sus textos, mucho menos se atrinchera en
una retórica profesoral. Son ensayos fluidos, precisos.
Carlos Villaverde en la contraportada del libro ha escrito:
“Zambrano escoge el ensayo para ratificar con agudeza la
perfecta compatibilidad del juego y la indagación”.
Josefa Zambrano Espinosa aborda a los autores en sus
ensayos teniendo como soporte sus lecturas combinadas
con sus experiencias vivenciales y su juicio objetivo, no
exento de una equilibrada sensibilidad, como tratando
de encontrar los elementos prodigiosos que convierten
a los textos literarios, escritos o leídos, en experiencias
intelectuales de enorme trascendencia.
Lubio Cardozo por su parte, en un fragmento de la
nota liminar del libro acota: “...representan ensayos de
una belleza libre donde los elementos de crítica litera-
ria- por lo demás muy bien fundamentados y desarrolla-
dos- significan apenas los pivotes alrededor de los cuales
gira la naturaleza lúdica del ensayo en el manejo de los
conceptos vertidos con galanura expresiva”.
El libro de ensayos escrito por Josefa Zambrano Es-
pinosa refleja aplomo, madurez y gran belleza estilística.
49
Carlos Yusti
No sin razón escribió Adolfo Bioy Casares: “Por su infor-
malidad, el ensayo es un género para escritores maduros.
Quien se abstiene de toda tentación, fácilmente evitará el
error. Con digresiones, con trivialidades ocasionales y ca-
prichos, solamente un maestro forjará una obra de arte”.
“Taumaturgias del verbo” es una obra de arte pen-
sada y meditada con gran profundidad intelectual y con
inigualable sensibilidad literaria. Para Josefa Un libro
no es más que una exigencia, para darle un énfasis ro-
mántico, del espíritu y donde el autor ha puesto toda su
tenacidad, toda su carne cotidiana.
50
Con la plancha en el bolsillo
Entiendo por literatura no un cuerpo o
una serie de obras, ni siquiera un sector
de comercio o de enseñanza, sino la
grafía compleja de las marcas de una
práctica, la práctica de escribir”.
Roland Barthes
51
Carlos Yusti
Barthes
La editorial Monte Avila editó, hace bastante tiempo,
el libro Barthes por Barthes o algo así. Allí Roland Barthes
se hacía una radiografía con fotos incluidas. El libro todo
es algo así como un rompecabezas. Esta confeccionado
como una colcha de retazos. Sólo breves fragmentos que
indagan sobre sus gustos, su madre, su trabajo y cuestiones
pías en ese sentido. Hablar de uno puede ser aburrido,
pero Barthes se las ingenia para que ese libro resulte reve-
lador y un tanto esquivo. Jacques Derrida escribe: “Hoy,
al regresar de la experiencia un poco insular a cuyo fondo
me había retirado con los dos libros, miro solamente las
fotografías incluidas en sus otros libros (sobre todo en el
Roland Barthes...) y en los periódicos. Ya no me aparto de
las fotografías y la escritura manuscrita. No sé lo que sigo
buscando, pero lo busco por el lado de su cuerpo, lo que
muestra de él y lo que dice de él, lo que acaso esconde de
él, así como lo que él no podía ver en su escritura. Busco
en las fotos los “detalles” y creo, sin la menor ilusión, sin
complacencia, que algo me mira sin verme, como él mismo
decía, según creo, en las páginas finales de La chambre
claire. Trato de imaginar los gestos en torno de aquello que
se cree que es la escritura esencial. ¿Por ejemplo, cómo es-
cogió todas esas fotografías de niños y viejos? ¿Cuándo eli-
gió esta “cuarta de forros”? ¿Marpa hablando de la muerte
de su hijo? ¿Y esas líneas blancas sobre fondo negro en el
interior de la cubierta de Roland Barthes...?”
Siempre estuvo preocupado de la elegancia en cuanto a
su estilo, estuvo en la cuerda floja de una estética más como
lector que como escritor; es decir fue un lector que leía con
una estética particular, buscaba captar la belleza de la frase
como elemento musical, como polémica y como tragedia
52
Con la plancha en el bolsillo
creadora. Allí está su ensayo de Flaubert y su balanceo al
borde del colapso tratando de encontrar la frase justa. Bar-
thes presenta todo eso con un dramatismo sin igual.
Le interesaba la verdad de la literatura, la verdad que
encierran las palabras organizadas en función de un texto
o como intentó demostrarlo a través de un texto chino
contenido en su libro Fragmentos de un discurso amoro-
so: “Un koán búdico dice lo que sigue: El maestro man-
tiene la cabeza del discípulo bajo el agua, mucho tiempo,
mucho; poco a poco las burbujas se espacian; en el último
momento, el maestro saca al discípulo, lo reanima: cuando
hayas deseado la verdad como has deseado el aire, entonces
sabrás lo que es.”.
53
Carlos Yusti
Julio Verne, viaje desde el sofá
Si uno es adolescente, y tiene el tedio acampando en
los huesos del alma, quizá la lectura de un modesto autor
como Julio Verne pueda ser el salvavidas para no morir
ahogado entre ese aullido sordo del bostezo. Lo sé por
experiencia, además lo que Verne propone, en algunas
de sus novelas, es un viaje tumultuoso, a veces temera-
rio, para que sin movernos, y cómodamente instalados,
disfrutemos conociendo geografías exóticas y un poco
de ese espíritu humano creativo y dispuesto a no dejarse
vencer por las adversidades.
Acostado en el sofá de la sala, y ante la jauría rabiosa
de mis padres que me sospechaban como un flojastro
sin futuro, realicé algunos viajes con Verne y saqué en
claro algunas cosas, pero la más importante es que la ima-
ginación es una llave que cierra todas las puertas de la
realidad, pero que abre esa única puerta donde todo lo
imaginado puede aleccionarnos (prepararnos) para vivir
en el mundo real que se ha construido a con la pasión
de muchos soñadores, de muchos que han imaginado lo
imposible. La realidad no es producto del azar, sino de
nuestra imaginación siempre a prueba.
Julio Verne no es un novelista de muchas profundida-
des aunque algunos de sus personajes bajen al centro de
la tierra o se sumerjan en el mar. A Verne, como escribe
Savater, se le admira por un conjunto de equívocos y ma-
gias más bien accidentales. No es un novelista de anticipa-
ción del futuro, aunque sus amagos por vislumbrarlo siem-
pre estuvieron cerca de la profecía. Tampoco es un escritor
que manufacturaba ciencia ficción de manera deliberada,
no obstante sus visiones científicas tenían su ficha infor-
mativa respectiva. Mucho menos es un autor de aventuras
54
Con la plancha en el bolsillo
traída por los cabellos para disfrute del lector, aunque al-
gunos de sus libros tienen ese componente trepidante de
la acción películera sin perder el pulso narrativo y a veces
el humor sin altos vuelos para llegar a la carcajada como en
Charles Dickens. Sin embargo en los libros de Verne todos
esos ingredientes se armonizan, todo se relojeriza del tal
manera que imposible aburrirse con algunos de sus relatos
por más sombríos que estos sean o por tan descuadernado
y best sellers que sea su estilo.
Una de las características principales en los libros de
Verne es el viaje en el sentido homérico. Una serie de per-
sonajes emprenden una travesía y el trayecto le ocurren
un conjunto de contratiempos a veces absurdos y otros
que rayan en lo inverosímil. Se viaja mucho en la novelas
de Verne y aunque resulte paradójico él fue un escritor
rotundamente sedentario. Para amueblar su nómada
y febril imaginación visitaba bibliotecas y poco a poco
fue recolectando información de todo tipo en fichas y al
parecer llegó a reunir más veinticinco mil. Con todo ese
gran cúmulo de datos (geográficos, científicos, matemá-
ticos, etc.) obtenidos le iba dando forma a su mundo y a
sus visiones: una nave espacial para llegar a la luna, trenes
de alta velocidad, una red telegráfica mundial, automó-
viles impulsados por gasolina, submarinos para explorar
las profundidades del mar y otros adminículos sorpren-
dentes que anunciaba de algún modo el futuro.
Para Roland Barthes la obra de Verne no ofrece aven-
turas si acaso temas y en tal sentido se centró en cons-
truir una cosmografía cerrada sobre sí misma. En esta
cosmografía particular Verne suelta sus personajes y él
lo controla todo para ello se sirve del dato verificable,
de la información proveniente de una biblioteca o un at-
las o otras obras de exploración en la cual sus autores si
55
Carlos Yusti
realizaron una determinada travesía ya sea para explorar
el Polo Norte o la selva en el amazonas. Barthes escribe:
«La imaginación del viaje corresponde en Verne a una
exploración de lo cerrado».
Verne jamás se movió de su escritorio, jamás fue ten-
tado por la exploración, nunca sintió curiosidad por co-
nocer alguna región exótica que le sirviera para una nue-
va historia. Esta postura hace escribir a Barthes: «Verne
pertenece a la progenie de la burguesía progresista: su
obra destaca que nada puede escapar al hombre, que el
mundo, hasta el más lejano, como un objeto en su mano
y que la propiedad, al fin y al cabo, es sólo un momento
dialéctico en el dominio general de la naturaleza».
A pesar de esa visión conservadora de Verne, tanto
del viaje como de la aventura y de la naturaleza como
propiedad, viajar en su compañía y aunque a veces come-
ta pifias garrafales los destellos de su iluminación explora
todas las posibilidades para sorprender al lector.
Lo escrito por Claudio Magris sobre Salgari es apli-
cable a Verne: «...copiadas fatigosas e ingeniosamente de
enciclopedias y compendios históricos-geográficos que
debían compensar los viajes no realizados y tan sólo so-
ñados por Salgari».
Barthes escribe que el objeto verdaderamente contra-
rio al Nautilus es el Barco Ebrio de Rimbaud «...el barco
dice «yo» y, liberado de su concavidad, puede hacerpasar
al hombre de un psicoanálisis de la caverna a una verda-
dera poética de la exploración».
De todos modos viajar de polizón en el Nautilus me
hubiese gustado para explorar a hurtadillas la bibliote-
ca del capitán Nemo. Los libros de Verne tiene su alta
dosis de elementalidad, pero de algún modo su lectura
ofrece perspectivas de un horizonte en la cual la imagi-
56
Con la plancha en el bolsillo
nación es vital para asumir la vida con esa entonación
entusiasta de lo posible, con ese vértigo intenso de la
existencia como travesía, como poética de un viaje en el
que día a día algo aprendemos.
 Julio Verne
57
Carlos Yusti
Libros prohibidos
Me gustan más libros prohibidos que los libros apro-
bados por consenso. Uno de mis libros predilectos es el
“Índice de libros prohibidos”, que condensa todo esoli-
bros tachados como impuros o que va contra el dogma
religioso. Esta biblioteca (imaginaria o en sentido figura-
do por supuesto) que aglutina estos libros en lo personal
creo que es la biblioteca ideal.
58
Con la plancha en el bolsillo
 Truman Capote
59
Carlos Yusti
Capote a pesar de los ladridos
Algunos escritores se convierten, para quienes inten-
tamos dotar a las palabras cotidianas de cierta luz meta-
fórica, en una especie de montaña que es imprescindible
escalar sin sogas ni otros artilugios, al igual que esos esca-
ladores de montañas que van subiendo en solitario sólo
con sus manos y pies, buscando una saliente, una grieta
para dar otro paso con sólo dos caminos a conciencia:
la cima o la muerte. Quizá exagero, pero muchas veces
la buena escritura tiene dos caminos: la cima de la ex-
celencia con las palabras o el abismo mortal del fracaso.
Sin duda que si un escalador de montañas cae, demolerá
todos los huesos de su cuerpo; si un escritor se va hacia el
abismo quizás pulverice sólo los huesos de su alma.
Truman Capote es uno de esos escritores que es ne-
cesario escalar. Nunca encontró placer en escribir. Se
exigía a fondo. Tampoco al parecer trató de sentirse
cómodo en sus logros como escritor. Intentó bailar a
su propio ritmo (era un excelente bailarín de claqué) y
preocupado de crear nuevos pasos.
Su escritura fue maliciosa en todo sentido, pero trató
de convertir la realidad en una arcilla moldeable más allá
de los patrones establecidos. Redimensionó la realidad a
través de ese meritorio arte de la literatura. Fue explo-
rador sutil de lo humano en sus distintos escenarios de
frivolidad y violencia para retratar, lo más nítido posible,
esa sociedad donde hombres y mujeres son marionetas
de sus instintos primarios. En él lo narrativo tenía ese sa-
bor inigualable de un chisme contado con toda la intui-
ción y el arte que la mejor literatura exige.
Uno de los libros de Truman Capote que recopila
sus artículos periodísticos, crónicas y algunos de sus
60
Con la plancha en el bolsillo
ensayos se titula “Los perros ladran” . En el prólogo
explica como surgió el título. Al parecer se encontra-
ba en Sicilia en plena primavera conversando con “un
hombre muy viejo de rasgos mongólicos” que no era
otro que André Gide. El cartero que pasaba por allí lo
reconoció y le llevó la correspondecia. En una de las
cartas venía el recorte de un periódico con una crítica
que no favorecía en nada a Capote. Enseguida se mo-
lestó y comenzó a despotricar de los críticos o como él
mismo escribió: “Tras oir mis quejas acerca del texto,
y de la malsana naturaleza de los críticos en general,
el gran maestro francés se encorvó, bajó los hombres
como un viejo sabio…¿digamos buitre?, y dijo: ‘Bah.
Recuerde el viejo proverbio árabe: Los perros ladran,
pero la caravana avanza’.”
En lo personal creo que el Capote de los ensayos,
las crónicas y los reportajes periodístico es el del esti-
lo más acabado e impecable. A pesar de su maestría
estelística nunca fue considerado un autor destacado
e importante y casi nunca se le incluyó en el ranking
de los grandes de la literatura norteamericana. Qui-
zá lo tuvieron como un autor subido en la noria de
la feria de vanidades del mundillo intelectual, su vida
tenía ese sabor inconfudible de show circence. Lo es-
crito por Rodrigo Fresán nivela cualquier conjetura
al respecto: “Entre las muchas cosas terribles que le
pueden suceder a un escritor hay dos particularmente
espeluznantes y de las que —viaje de ida sin billete de
vuelta— no hay recuperación posible: una es dejar de
ser persona para convertirse en personaje de la propia
obra; la otra es sentir que la propia vida es la mejor
obra posible y que entonces ya no tiene mucho senti-
do seguir escribiendo. A Truman Capote le sucedieron
61
Carlos Yusti
esas dos cosas. Y después se murió”.
Capote terminó como personaje, pero la obra en la
que actuaba no fue una comedia ligera, más bien fue
una tragedia con fogonazos de humor mordaz e inte-
ligente. Quiso ser un escritor de fuelle, un creador de
indiscutibles aportes, pero el personaje le fue ganando
la batalla. Además después de escribir “A sangre fría”,
su obra magna, algo se quebró dentro de él, algo en
su ser más íntimo se rompió en muchos pedazos y ya
no pudo unir las partes para acometer otra obra de
evergadura. Al final las ganas de escribir fueron susti-
tuidas por los vicios de siempre: alcohol, drogas, sexo,
etc. Se convirtió poco a poco en un ser autodestructivo
y depresivo, escribía por inercia y como buscando un
respiro de tanta asfixia mundana.
Hay un hecho en su vida que parece clave. En una
oportunidad el escritor japonés Yukio Mishima visitó
Nueva York y Truman Capote compartió con él varias
días con sus noches. Capote organizó una fiesta con
Geishas genuinas y travestis de pronóstico reservado.
Mishima estaba eufórico. A Capote le daba un poco de
miedo y enseguida supo que era un ser peligroso para sí
mismo y los demás. Capote vio en sus ojos una sombra
de lo siniestro escribiendo su destino. Pero la sorpre-
sa de Capote sería mayúscula cuando al despedirlo el
escritor japonés le dijo: “Nosotros somos como almas
gemelas, en el fondo, muy en el fondo somos iguales”.
Aquellas palabras del escritor japonés le inquietaron
y le sorprendieron. Capote se consideró siempre un
niño terrible, pero apegado al hedonismo y a un amor
desmedido por la vida y todos sus placeres.
Mishima se suicidó de la forma más sangrienta posi-
ble: Se hizo seppuku, que es algo así como un suicidio
62
Con la plancha en el bolsillo
de honor que consiste en abrise el vientre, de izquierda a
derecha con con una pequeña y filosa daga al tiempo que
otra persona procede a la decapitación en los estertores
de la muerte. Por su parte Capote un día de agosto del
año 1984, llenó sus vísceras con güisqui y diferentes fár-
macos para esperar con lentitud esa luz límpida, quizá la
misma luz que a su modo Mishima buscó siempre.
Para Capote escritor la escritura estuvo más cerca-
na a la tortura y la autoflagelación. Siempre se quejó de
la tiranía de la escritura. Las pocas páginas de lo que
sería su última novela (“Plegarias atendidas”) fueron
un suplicio. El Capote personaje gozaba con la fama
del escritor, además su abierta homosexualidad, su
personalidad desinhibida, su filosa lengua, su mordaz
inteligencia y su disposición de terapista para escuchar
con paciencia a cualquier alma desdichada le abrieron
las puertas en todos lados. Sin mencionar que era un
organizador de fiestas de estruendoso glamour. Los ri-
cos y famosos del cine se disputaban su compañía. Al
Capote personaje todo ese mundo de oro real y senti-
miento falso le subyugaba. En cambio para el escritor
todos sus conocidos y amigos no eran más que seres
irreales, criaturas vaporosas que el capturaba en su red
de palabras. Sus semblanzas y retratos poseen la fuerza
de un chisme aderezado con metáforas insuperables,
esa fue sin duda su magia: dominar las palabras a tal
punto de crear con ellas un visión del mundo mordaz,
poético sin caer el patetismo ni en ese barroco malaba-
rismo de la literatura tratando de escamotearlo todo.
Capote escribía sin pomposidad, pero con un cuidado
y esmero de cristalina musicalidad. En su prosa todas
las palabras engranan de manera perfecta.
A pesar de los ninguneos y de los ladridos es hoy
63
Carlos Yusti
un escritor es mayúscula, tuvo suficiente cabeza
para crear páginas memorables y esta frase podría
definirlo a la perfección: “Antes de negar con la ca-
beza, asegúrate de que la tienes”.
64
Con la plancha en el bolsillo
65
Carlos Yusti
Ser un antilector
El antilector es aquel que sabe que leer no sirve para
nada y sirve para todo. Además el antilector no lee para
educarse o hacerse de una cultura. Tampoco lee de ma-
nera ordenada y está dispuesto a leerlo todo. El antilector
sabe que otro libro lo espera para seguir construyéndose
palabra a palabra. El antilector está leyendo siempre la
vida, la soledad o el amor. El antilector sabe que la mujer
que ama será siempre ese libro que se deja leer en ese
silencio blanco de las sabanas.
66
Con la plancha en el bolsillo
 Foto de Yuri Valecillo
67
Carlos Yusti
La biblioteca sumergida
Todo lector sueña con grandes bibliotecas, con labe-
rínticos pasillos llenos de estantes repletos de libros, pero
todo lector despierto piensa en esas bibliotecas imagina-
rias que jamás recorrerá.
La realidad que hace añicos cualquier molino de viento
y que no se anda con sutilizas busca darte siempre leccio-
nes contundentes. Algo de esto me ocurrió cuando estuve
encargado como director de una biblioteca pública que
entre textos escolares y libros de literatura, ciencia, arte y
filosofía alcanzaría la cifra de apenas seis mil volúmenes.
Llegaba casi siempre una hora antes de abrir al pú-
blico, en su mayoría estudiantes. Recorría la estantería
donde estaban los clásicos literarios de siempre. Acari-
ciaba los lomos alineados en esa perfecta simetría que
tienen esas bibliotecas soñadas. De vez en cuando sacaba
algún tomo y lo hojeaba y leía una que otra frase suelta.
Lo colocaba de nuevo y esa magia obsesiva de la simetría
volvía a impregnarlo todo. Paseando frente a los estantes
comprendía a Jorge Luis Borges cuando escribió: “Los
rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Bibliote-
ca. De una manera casi física siento la gravitación de los
libros, el ámbito sereno de un orden, el tiempo disecado
y conservado mágicamente”. De tiempo sólido está con-
feccionada también una biblioteca y en esas palabras que
se acumulan existe un orden en ese caos huidizo de la
imaginación. La biblioteca es orden encarnado, mientras
afuera la vida tiene ese sabor desesperado del desorden,
de ese ruido vital de la anarquía que de alguna manera
busca escribirse en un libro.
Proseguí mi camino. Me aparté de ese orden de la bi-
blioteca y volví a la vida azarosa. Después de algún tiempo
68
Con la plancha en el bolsillo
aquella biblioteca se hundió, se sumergió por completo
en la desidia gubernamental y aduciendo que el edificio
presentaba fallas estructurales fue cerrada. Nunca supe
el destino de los libros, por suerte no estuve allí para ver
semejante hundimiento.
Una de las virtudes de las bibliotecas imaginarias es
que su perdurabilidad en el tiempo no cesa y que está a
salvo de cualquier miopía burocrática. Un recuento su-
cinto podría iniciarse con la biblioteca en Londres, en el
221 B de Baker Street, en la que vivía Sherlock Holmes,
el detective creado por Arthur Conan Doyle, la biblioteca
de Hogwarts localizada en la cuarta planta de Hogwarts,
colegio de magia y hechicería donde Harry Potter y otros
estudiantes consultan libros, La biblioteca de la Novela
La sombra del viento de Carlos Ruíz Zafón que llaman
“Cementerio de los Libros Olvidados”: “Un laberinto de
corredores y estanterías repletas de libros ascendía des-
de la base hasta la cúspide, dibujando una colmena tra-
mada de túneles, escalinatas, plataformas y puentes que
dejaban adivinar una gigantesca biblioteca de geometría
imposible”. Por supuesto no puede faltar la biblioteca de
Babel de Borges, la del Nombre de la Rosa de Umberto
eco. Infaltable la biblioteca del protagonista de Auto de
fe, escrita por Elias Caneti, Peter Kien, un sinólogo, cuya
vida está consagrada al estudio y cuya pasión obsesiva
son los libros cuyo número alcanza los 25 mil volúme-
nes. Otra biblioteca muy particular es la de la nave estelar
USS Enterprise, consistente en pequeños tabletas rectan-
gulares que se insertan en un computador. Mi predilecta
es la del Capitán Nemo, el sempiterno personaje creado
por Julio Verne en Veinte mil leguas de viaje submarino.
No soy el único cautivado por dicha biblioteca que
viaja por los profundidades del mar. Alberto Mengual
69
Carlos Yusti
escribe: “La biblioteca del Capitán Nemo contiene doce
mil libros de ciencia, de moral, de literatura, escritos en
una multitud de lenguas. Tres características particulares
la definen: en primer lugar, no hay libros de economía
política, ya que ninguna teoría en ese campo satisface a su
exigente lector; en segundo lugar, la clasificación de los
libros es arbitraria, mezclando temas e idiomas sin orden
lógico alguno, como si el capitán leyese aquello que su
mano encuentra por obra del azar; en tercer lugar, en los
anaqueles no hay libros nuevos”.
El capitán Nemo representa ese ideal romántico de la
soledad (para Savater no es un malo, sino un maldito que
se ha apartado de los hombres que le han hecho daño y
la llama viva de la venganza lo consume). Un solitario
que se hace acompañar de algunos libros. Los libros se
convierten a la larga en una distracción, y el último con-
tacto con el mundo exterior, para olvidar esos demonios
internos que pugnan en el alma cuando estamos a merced
de la soledad o como lo escribe Claudio Magris: “Un li-
bro nos ayuda a no estar solos con nuestro desorden que
nos consume, a no pensar en los que nos tortura inútil e
implacablemente,…”
Otro aspecto, no menos fútil, es que algunas veces la
biblioteca dice algo de su creador (o coleccionista), sin
mencionar el hecho que hay bibliotecas que se encuen-
tran en esa frontera movediza de la ficción, a veces re-
sultan un tanto irreales. Allí está la biblioteca acumulada
por Augusto Pinochet con un número de cerca de 55 mil
ejemplares. La de Stalin estaba compuesta de veinte mil
libros y la de Hitler sólo tenía dieciséis mil trescientos
volúmenes. Manguel ha escrito que los libros a Nemo le
han servido de guía, de conocimiento, de puente para
mantener una vía con esa memoria común de la humani-
70
Con la plancha en el bolsillo
dad, pero los libros iluminan el camino, pero no deciden
ni obligan a sus lectores a seguir determinada dirección.
En los huesos de mi alma quizá hay una biblioteca
sumergida y de seguro se salvará del futuro que le espe-
ra a los libros con este mundo de velocidad digital que
vivimos. En un futuro lejano seguiremos leyendo, soy
optimista y no creo que un régimen apocalíptico con-
trole todo y prohíba leer para ejercer de forma efectiva
el poder. Sin duda nuestros hábitos lectores se transfor-
marán y las pocas bibliotecas que sobrevivan al tsuna-
mi tecnológico al final serán sólo extraños museos que
conservan esos objetos que en el pasado se llamaban li-
bros y no utilizaban interruptor para activarse.
 El capitán Nemo
71
Carlos Yusti
Mamá y la primera biblioteca
En un texto de José Bianco sobre Proust este cuenta
que a la edad de 13 años le preguntan al escritor ¿cuál era
el colmo de la desgracia? y Proust contestó: “Estar sepa-
rado de mamá”. Las relaciones de los hijos varones con
sus madres son por lo general algo proustsianas (edípicas
diría algún sicólogo de cafetín universitario).
Con respecto a los escritores la impronta de la madre
siempre es decisiva y ese perfume inequívoco de la metá-
fora. En las memorias de Gabriel García Márquez tanto
su madre y su abuela le ayudaron a poblar y amueblar su
mundo literario con sucesos cotidianos que para los ojos
de la imaginación del escritor colombiano adquirieron
ese sentido mágico e insólito que caracteriza su literatura.
En alguna entrevista García Márquez comenta que cuan-
do su madre leía sus cuentos o fragmentos de sus no-
velas murmuraba en voz alta: “Ay, este es mi compadre,
retratado como un mariquita”. También hacía alusión a
la costumbre de su madre de encender una vela cuando
él viajaba en avión, la doña estaba convencida que el po-
der esa vela encendida era capaz de impedir que el avión
cayera. En una entrevista un periodista le preguntó a la
mamá de García Márquez: “¿Señora a que cree que se
debe el talento literario e imaginativo de su hijo?”. La
señora sorprendida y con los ojos como platos sólo atinó
a responder: “Yo creo que es por la Emulsión Scott”.
Jean Cocteau escritor cuya leyenda se lee más que
sus libros escribió una serie de cartas a su madre. Son
cartas llenan de trivialidades y que visualizan el mundo
desde un punto de vista optimista y hasta frívolo a pesar
de la guerra. Para Cocteau su madre es su única amiga.
Las cartas dejan entrever que Cocteau se veía a si mismo
72
Con la plancha en el bolsillo
como un artista que se preparaba para dejar una obra
importante. En un momento se da cuenta del horror de
la guerra donde una virgen de yeso se abre paso entre las
ruinas derruidas luego de un bombardeo: “Esta noche, a
la luz de la luna, en los escombros de la iglesia de New-
port, he descubierto una Virgen de Lourdes bastante me-
diocre pero tornada bella, transfigurada por el drama. La
guardo para tu habitación. Verás cómo este mamarracho
conmueve mucho más que una obra maestra. Ella ates-
tigua el horror, queda un poco de oro en su rosario, un
poco de rosa en su velo, un poco de azul en su vestido”.
Otro escritor cuya biblioteca materna fu importante es
Francisco Umbral y le dedica un aparte en su libro Pala-
bras de la tribu: “En la escasa y entrañable biblioteca de mi
madre había algunos libros de los que eché mano (todavía
están aquí a mi lado, cuando escribo) y que me marcaron,
algunos para bien o para mal, pero para siempre”.
Mi madre Carmen Elina Cedeño no tenía una bibliote-
ca, pero era asidua lectora de periódicos, creo que compra-
ba varios. Yo la veía leer, perderse en esa sopa desordenada
de palabras y tinta. Quizá comencé como lector mirándola
instalada cómodamente, luego de concluidas sus labores
domésticas, perdida en las páginas del periódico.
No retengo en la memoria cuando comenzó a traerme
los libros de mi primera biblioteca. Recuerdo si los libros,
todavía quedan algunos después de tantos naufragios amo-
rosos y mudanzas. Eran libros de bolsillo e impresos en un
horroroso papel barato de pulpa; con portadas coloridas
que reunían la nula visión estética y el mal gusto, pero que
traía obras y autores de la literatura universal. Mamá iba
al mercado y en el quiosco donde compraba los diarios
vio los libros. Durante varias semanas los libros llegaron
entremezclados con los víveres del mercado.
73
Carlos Yusti
A través de esta primera biblioteca entré en con-
tacto con Stendhal, Homero, Tolstoi. La colección se
iniciaba con “Teoría sexual” de Sigmund Freud. De
todas los recuerdos que guardo de mamá esa imagen
sacando los libros de la bolsa marrón del mercado es
una de mis preferidas, yo tenía doce años.
Octavio Paz escribió que una obra literaria era
producto de distintas circunstancias combinadas de
manera imprevisible: el carácter del escritor, su bio-
grafía, sus lecturas y otros cómicos o trágicos acci-
dentes de eso que se llama vivir, lo demás forma par-
te de ese perfume irresistible de la metáfora, de una
poética lejana en el horizonte de la memoria.
 Carmen Elina Cedeño
74
Con la plancha en el bolsillo
 William Faulkner
75
Carlos Yusti
Faulkner, por favor
El escritor que mitologizó el sur norteamericano sería
una excelente calcomanía para William Faulkner. Es ade-
más uno de esos escritores que hay que leer de joven, tiem-
po en el cual ese deseo hormonal de encarar la literatura en
mayúscula va unido a cierta irreverente fortaleza para leer
y releer esos pasajes abstrusos y llenos de complejidades (u
olvidos) gramaticales tan propios de su manera de narrar.
No sin cierto desdén respingando el crítico literario Ed-
mund Wilson escribió que “…los pasajes ininteligibles por
culpa de una profusión de pronombres, o que hay que re-
leer por deficiencia de la puntuación, no son resultado de
un esfuerzo por expresar lo inexpresable, sino los efectos
de un gusto indolente y una labor negligente.”
Desde esa etapa de lecturas juveniles no he vuelto a leer
a Faulkner, pero todavía me acompaña esa imagen (pertene-
ciente a Luz de agosto) de aquella mujer sentada en mitad
de un día caluroso, del polvo de una calle quemado por sol
y de sus pensamientos bullendo en su cabeza como único
patrimonio. Del resto de sus novelas están por allí en la es-
tantería a la espera de una tan necesaria relectura.
En una entrevista le preguntaron como empezó su
carrera de escritor y respondió: “Yo vivía en Nueva Or-
leáns, trabajando en lo que fuera necesario para ganar un
poco de dinero de vez en cuando. Conocí a Sherwood
Anderson. Por las tardes solíamos caminar por la ciudad
y hablar con la gente. Por las noches volvíamos a reunir-
nos y nos tomábamos una o dos botellas mientras él ha-
blaba y yo escuchaba. Antes del mediodía nunca lo veía.
Él estaba encerrado, escribiendo. Al día siguiente volvía-
mos a hacer lo mismo. Yo decidí que si esa era la vida de
un escritor, entonces eso era lo mío y me puse a escribir
76
Con la plancha en el bolsillo
mi primer libro. En seguida descubrí que escribir era una
ocupación divertida. Incluso me olvidé de que no había vis-
to al señor Anderson durante tres semanas, hasta que él tocó
a mi puerta -era la primera vez que venía a verme- y me pre-
guntó: “¿Qué sucede? ¿Está usted enojado conmigo?”. Le
dije que estaba escribiendo un libro. Él dijo: “Dios mío”, y
se fue. Cuando terminé el libro, La paga de los soldados, me
encontré con la señora Anderson en la calle. Me preguntó
cómo iba el libro y le dije que ya lo había terminado. Ella me
dijo: ‘Sherwood dice que está dispuesto a hacer un trato con
usted. Si usted no le pide que lea los originales, él le dirá a su
editor que acepte el libro’. Yo le dije ‘trato hecho’, y así fue
como me hice escritor”.
La vida de William Faulkner era así de una mínima
tensión. Estuvo abrazado a la botella a lo largo de su
vida o como él escribió: “La bebida no construye el es-
tilo, pero lo acompaña. Hay una sinuosidad detectable,
una longitud de párrafo, una bruma que espesa la sin-
taxis, una elaboración de imágenes que nunca definen
sus contornos y que se suceden y encabalgan mediante
asociación libre”. Entre libro y libro iba de una empleo
a otro. Fue repartidor, caletero y hasta estuvo en la ge-
rencia de un burdel. También fue guionista en ese otro
burdel, que vende y compra ardores y arrebatos al ma-
yoreo, que es Hollywood. Ah y le dieron el Nobel de li-
teratura por su obra un tanto irregular, pero implacable
a la hora de convertir lo humano en una tragedia con
inusuales resonancias de apocalipsis.
Murió un 6 de Julio del año 1962 y el escritor Wi-
lliam Styron que estuvo en su funeral escribió: “Más que
nada, detestaba que invadieran su privacidad. Aunque
me hacen sentir bienvenido en casa de la señora Faulkner
77
Carlos Yusti
y su hija Jill, y aunque sé que la bienvenida es sincera,
me siento un intruso. El duelo es una de las pocas cosas
privadas. Más que nada, Faulkner odiaba a aquellos (y
había muchos) que se metían en su vida privada –chis-
mosos y curiosos literarios ansiosos de proximidad con
la grandeza y una pizca de fama reflejada–. El mismo
había dicho más de una vez, y con razón, que lo único
que debía importarle a la gente sobre un escritor son sus
libros. Ahora que está muerto y desamparado en el ataúd
de madera gris, me siento como un entrometido más que
nunca, husmeando en un lugar donde no debería estar”.
En sus libros se encuentra lo humano en eterna ten-
sión con el entorno y con esas pasiones que nos guían y
a veces parecen desbordarnos. A Vladimir Nabokov le
irritaba hasta el paroxismo la frondosidad y ramificación
profusa de sus “imposibles estruendos bíblicos”, cues-
tión que para el escritor ruso dañaba su prosa y lo hacía
un tanto inleíble/infumable. No obstante ese tono bíbli-
co de sus novelas coloca todo en esa perspectiva en la que
el hombre debe recurrir a su fuerza espiritual para resistir
y salir adelante a pesar de todo.
Su estilo influyó en una buena porción de escritores
latinoamericanos. Hoy su manera de narrar es una rareza
que todavía puede aportar algunos trucos a la hora de
convertir la vida en una parábola literaria con sus confu-
sos meandros apocalípticos, con ese incomparable estilo
de profeta borracho escribiendo esos largos pasajes libres
de puntos, martilleando en esas máquinas de escribir
portátiles a pesar de esa bruma espesa de la resaca. Por
eso siempre digo Faulkner, por favor doble y con hielo.
78
Con la plancha en el bolsillo
Karl Kraus,
 Karl Kraus
79
Carlos Yusti
radiografía de un satírico
“El satírico es la figura bajo la cual se acep-
ta al antropófago en una civilización”.
Water Benjamin
Encontró en la escritura satírica su trinchera impla-
cable. Su estilo era nítido, duro y brillante en metáforas.
Le tocó en suerte una ciudad repleta de paradojas don-
de confluían genios, mediocres, estetas y segundones del
ambiente artístico y cultural. Detestado y venerado en
igual proporción. Nunca consintió la ambigüedad lite-
raria para calzar en el ambiente cultural de su ciudad.
Vapuleó con sus escritos a la prensa, a los escribidores
de folletones, a los poetas almibarados, a los escritores
lameculos y a los intelectuales obsequiosos preocupados
sólo en su obra y que daban la espalda a los horrores de
la guerra enquistados en el aparataje de la cultura ofi-
cial. No fue mártir, mucho menos un anarquista ni un
revolucionario, apenas un solitario obstinado por las
palabras y la justicia. Sentía una pasión irreductible por
las palabras y no en su alcance meramente comunicativo-
instrumental, sino en ese inequívoco sentido creativo,
sardónico y sin remilgos. Las palabras como accesorios
vivos en un discurso erigido como un muro para frenar
los lugares comunes del lenguaje cultural, los dequeísmo
de los discursos patrioteros y guerreristas del estado, las
alocuciones cantinfléricas de los politicastros de turno y
la verborrea poética de los estetas de café. Por ese motivo
Karl Kraus más que otro escritor satírico, fue la concien-
cia crítica de una época nefasta y singular.
Como otros destacados intelectuales de su tiem-
po pertenecía a una familia judía con medios eco-
80
Con la plancha en el bolsillo
nómicos solventes. Su padre Jakob Kraus, era un
hábil comerciante que emigró de Bohemia a Viena
cuando el escritor era apenas un niño.
La Viena del Kraus Juvenil era una ciudad pletórica
en paradojas y talentos literarios, científicos, filosóficos
y poéticos bastante variados. Por ejemplo en arquitectu-
ra estaba Otto Wagner y Adolf Loos, en música los her-
manos Strauss, Schönberg, Webern y Alban Berg en el
campo de la ciencia estaban Sigmund Freud, Weiniger y
ALER, en pintura encontramos a Kokoschka y a Gustav
Kilmt. En literatura hay que mencionar a un grupo de
creadores que Kraus convirtió en piedra angular de sus
ataques como son Hermann Bahr, Hofmannsthal, Franz
Lehar, Franz Werfel, Zalten y Horden. La indiferencia de
la ciudad y su desapego para con sus talentos intelectua-
les era proporcional al gran número de los mismos, que
pululaban por los cafés vieneses que se habían converti-
do en lo plus ultra del ambiente cultural, a tal punto que
para muchos escritores era preferible ser reconocido y
admirado en algún café que publicar.
Aunque ya tenía algunos textos publicados sería con
el panfleto “La literatura demolida”, con el cual alcan-
zaría una gran publicidad y algunos enemigos. En dicho
escrito pasa revista a la demolición del café Griensteidl
(megalomanía) que acogía en su seno al zoológico más
pintoresco de estetas, escritores, poetas y actores. El café
más que un sitio de reunión era un recinto de la cultura
oral. Los poetas y escritores no se preocupan por publi-
car sólo querían estar en el café, ser reconocidos, adula-
dos y admirados allí era mucho prestigioso que escribir o
tener editar. No sin razón Edmund Wengraf diría no sin
cierta dosis de verdad: “el café vienés ha devorado nues-
tra inteligencia y nuestra cultura”. “La literatura demoli-
81
Carlos Yusti
da” era un ataque directo a Hermann Barh y su corte de
estetas de café. La recriminación central del panfleto era
el desdén por el compromiso que abiertamente vocife-
raban los estetas, quienes esgrimieron “El arte por arte”
como receta para despachar cualquier obligación crítica.
En su texto “La literatura demolida” pude leerse: “Allí se
recogerán con prisa todos los utensilios de la literatura:
falta de talento, ilustración prematura, poses, manías de
grandeza, chicas de suburbio, corbatas, amaneramiento,
dativos equivocados, monóculos y nervios secretos. Hay
que llevárselo todo. Vacilantes poetas serán sacados afue-
ra, suavemente serán arrastrados. Extraídos de oscuros
rincones, se asustan ante el día, cuya luz los ciega, cuya
abundancia los abruma. La vida romperá las muletas de
la afectación…” Félix Salten, autor de “Bambi” y de al-
gunas noveletas pornográficas obvias y aburridas, se vio
herido en su orgullo de escribidor de café y como no
tenía ni talento para la literatura ni argumentos agredió
físicamente al autor del panfleto. Kraus nunca dejó de
espolearlo en sus escritos a pesar del incidente.
Karl Kraus a la edad de 24 años edita una revista satíri-
ca, de edición quincenal, titulada La antorcha (Die fackel).
Su talento satírico indiscutible en la Antorcha, adquiere
dimensiones insospechadas. Moritz Benedetkt, editor del
prestigioso periódico Neve Freis Press, le había ofrecido
un año antes el puesto de coordinador-jefe de la página
satírica. Kraus no acepto dicho ofrecimiento debido a que
tenía claro que la prensa de Viena obstaculizaba la inteli-
gencia en cualquier sentido. Desde su propia revista inicio
entonces un ataque lúcido contra la impostura y la subasta
de convicciones a los poderosos tanto en la prensa como
en la vida social, cultural y política de la ciudad.
En una de las editoriales de los primeros número de
82
Con la plancha en el bolsillo
la revista se puede leer: “En un tiempo en el que Austria
amenaza con desplomarse de aburrimiento agudo ante
las soluciones propugnadas por las páginas radicales, en
días que han traído a este país necedades políticas y so-
ciales de todo tipo (…) ministros que no quebrantan más
que todas las leyes menos una, la de la inercia, en virtud
de la cual este estado aguanta todavía (…) lo que aquí se
persigue no es sino una desecación de los vastos pantanos
de la fraseología, que otros quisieran acotar en términos
nacionales…” Realizando un lapsus podríamos sustituir
la palabra Austria por Venezuela y de seguro notaríamos
la actualidad de este fragmento. Estaba interesado el es-
critor no en los temas, sino en el lenguaje; en su com-
plejidad textual y en su profundidad filosófica o como
el mismo escribió: “Si uno cotorrea de la eternidad ¿no
tendría que ser oído por lo tanto mientras la eternidad
dure? De ese sofisma vive el periodismo. Siempre tiene
los temas mayores, y entre sus manos la eternidad puede
hacerse actualidad. Pero a él se le hace otra vez inac-
tual con idéntica ligereza. El artista da forma al día, a la
hora, al minuto. Por muy restringido y condicionado en
lo local y lo temporal que pueda ser su tema, en esa mis-
ma medida crece su obra más libre e ilimitada una vez
arrancada a éste. Envejece en un parpadeo: rejuvenece
en décadas. Lo que vive del tema muere del él. Lo que
vive en el lenguaje vive con él”.
La proyección que tuvo Kraus con su cuaderno de
rojo intenso, con su antorcha de excelente prosa encen-
dida e inusitados ataques, le proporcionó una cohorte de
admiradores y de enemigos por igual. La ciudad ente-
ra se disputaba la Antorcha. Kraus era el nombre, para
bien o para mal, que sonaba en los cafés, en la universi-
dad, en los departamentos de prensa y en las residencias
83
Carlos Yusti
estudiantiles. El escritor Elías Canetti sobre la revista
escribió: “Recibí en mano propia el cuadernillo rojo, y
por más que gustara el titulo, Die Fackel, leerlo me fue
totalmente imposible. Avanzaba a trompicones entre
aquellas frases sin lograr entenderlas. Y cuando entendía
algo, me parecía un chiste y no le daba mayor importan-
cia. También se comentaban sucesos locales y erratas de
imprenta, que yo juzgaba altamente irrelevantes ¡vaya
menjurje!” En lo referente a la escritura implacable del
escritor escribió: “...el nombre que más menudo oía en
casa de los Arriel era el de Karl Kraus. Según ellos, era el
hombre más importante y severo que a la sazón vivía en
Viena. Nadie hallaba gracia ante sus ojos. En sus lecturas
atacaba todo lo malo y podrido. Editaba una revista que
él mismo escribía, no aceptaba colaboraciones de nadie
ni contestaba cartas. Cada palabra, cada sílaba salía de
su propia mano. Todo ocurría allí como ante un tribunal:
el mismo acusaba y sentenciaba (...), Kraus era tan justo
que no acusaba inmerecidamente a nadie. Jamás se equi-
vocaba: no podía equivocarse. Todo lo que alegaba era
rigurosamente exacto, hasta entonces no había existido
escrupulosidad semejante en la literatura”.
Por un lapso de 12 años de publicación, Kraus inclu-
yó en “La Antorcha” escritos de Peter Altenberg, Hous-
ton Stewart, Richard Dehmel, Egol Friedell, Adolf Loos,
Wilhemlm Hiebknecht, Frank Wedekind, Franz Welfel
y Hugo Wolf. Desde el noviembre de 1911 él mismo se
encargará de escribir toda la revista a excepción de uno
de los números de 1912, en el cual hay una colaboración
de August Strindberg. A este respecto escribió: “Ya no
tengo colaboradores. Les envidiaba. Me ahuyentaban los
lectores que quiero perder yo mismo”.
Además de publicar “La Antorcha”, Kraus se dedicó
84
Con la plancha en el bolsillo
a realizar un ciclo de lecturas con distintos temas. Los es-
pacios donde el escritor disertaba sobre cualquier barra-
basada política o militar, donde leía sus escritos (más que
leerlos los actuaba con una pasión de actor consumado)
se abarrotaban de gente. En una oportunidad Kraus dijo:
“Soy quizás el primer caso de escritor que vive simultá-
neamente lo que escribe como un actor de teatro”. Su
capacidad histriónica era excepcional y envolvente. Hip-
notizaba a su público que sea del trance celebrando con
aplausos, rechiflas y carcajadas alguna ocurrencia, algún
lance ingenioso.
En su revista, y en sus presentaciones en público,
Kraus no oculto su abierta animadversión por la prensa
de la época. Sus ataques estaban plenamente justificados
ya que muchos periódicos vieneses se habían convertido
en portavoces oficiales del régimen. No sólo auparon la
guerra desde sus columnas y titulares, sino que la publi-
citaron como una bendición.
La lucha frontal contra esos artistas de lo falso, de lo
seriado y de lo decorativo no fue sutil y en sus alocuciones
públicas fustigó sin miramientos toda esa fachada cultural
o como escribe Canetti: “La gran sala de conciertos estaba
atestada de gente. Yo me senté muy atrás y sólo pude ver
poco a esa distancia: un hombre pequeño, más bien enjuto,
algo inclinado hacia adelante, con un rostro terminado en
punta, de una movilidad inquietante que no comprendí y
que le daba aire de criatura desconocida, de animal recién
descubierto que me hubiera sido imposible clasificar”.
La guerra estalló en octubre de 1915 y un año antes
en una edición de “La Antorcha” apareció un texto anti-
belicista antológico: “En esta época en la que ocurre jus-
tamente lo que uno no podía imaginarse, y en la que ha
de ocurrir lo que uno ya no podía imaginarse, u si pudie-
85
Carlos Yusti
ra, no ocurriría; en esta época tan sería que se ha muerto
de risa ante la posibilidad de que pudiera ir en serio; que
sorprendida por su lado trágico busca el modo de disi-
parse, y al pillarse con las manos en la masa se pone a
buscar palabras; en esta época ruidosa que retiembla con
la sinfonía estremecedora de acciones que provocan no-
ticias y de noticias que disculpan acciones, en una época
así no esperen de mí ni una sola palabra propia. Ninguna
salvo ésta, justamente la que protege aún al silencio de
ser malentendido. Pues hasta ese punto está firmemen-
te asentado en mí el respecto por lo intocable del len-
guaje, por su condición subordinada a la desgracia. En
los reinos donde sobra escasez de fantasías, donde muere
el hombre de hambre espiritual sin husmear siquiera lo
ayuno de su alma, donde la pluma se moja en sangre y la
espada en tinta, allí ha de hacerse lo que se piensa, pero
lo que llega sólo a pensarse es inexpresable. No esperen
de mí una sola palabra. Ni sería yo capaz de decir alguna
nueva: a tanto llega el estruendo en el cuarto en que uno
escribe, y no es momento de decidir si procede de anima-
les, o de niños, o tan solo de morteros. Quien hace honor
a las acciones deshonra acción y palabra a un tiempo y es
doblemente despreciable. Es ése un oficio que no se ha
extinguido. Los que ahora nada tienen que decir porque
la acción tiene la palabra siguen hablando. ¡Quién tenga
algo que decir que dé el paso al frente y calle!”.
Intentar de pergeñar algo sobre su estilo parece in-
fructuoso. Con las palabras más que un mero juego, lle-
gaba a realizar impresionantes actos de malabarismos.
Además superponía dos textos distintos en uno solo,
inventaba palabras, utilizaba textos de otros para ejem-
plificar la vacietud y la pobreza lexicología que infectaba
la prosa y el estilo de periodistas y escritorzuelos de café.
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo
Con la plancha en el bolsillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pequeña memoria en la red 1
Pequeña memoria en la red 1Pequeña memoria en la red 1
Pequeña memoria en la red 1Luis Acosta
 
Eduardo Galeano. "El libro de los abrazos"
Eduardo Galeano. "El libro de los abrazos"Eduardo Galeano. "El libro de los abrazos"
Eduardo Galeano. "El libro de los abrazos"adrianpsico
 
Homenaje al poeta Raúl Ramírez Soto por Guely Contreras Idrogo
Homenaje al poeta Raúl Ramírez Soto por Guely Contreras Idrogo Homenaje al poeta Raúl Ramírez Soto por Guely Contreras Idrogo
Homenaje al poeta Raúl Ramírez Soto por Guely Contreras Idrogo Literatura y Tradición
 
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús EchevarríaLAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús EchevarríaJulioPollinoTamayo
 
Poesía colombiana
Poesía colombianaPoesía colombiana
Poesía colombianaflorecii
 
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.Sancara
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia CapuanaHISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia CapuanaJulioPollinoTamayo
 

La actualidad más candente (20)

Tercer ciclo todas las lecturas 2013 2014
Tercer ciclo todas las lecturas 2013   2014Tercer ciclo todas las lecturas 2013   2014
Tercer ciclo todas las lecturas 2013 2014
 
Pequeña memoria en la red 1
Pequeña memoria en la red 1Pequeña memoria en la red 1
Pequeña memoria en la red 1
 
Eduardo Galeano. "El libro de los abrazos"
Eduardo Galeano. "El libro de los abrazos"Eduardo Galeano. "El libro de los abrazos"
Eduardo Galeano. "El libro de los abrazos"
 
Homenaje al poeta Raúl Ramírez Soto por Guely Contreras Idrogo
Homenaje al poeta Raúl Ramírez Soto por Guely Contreras Idrogo Homenaje al poeta Raúl Ramírez Soto por Guely Contreras Idrogo
Homenaje al poeta Raúl Ramírez Soto por Guely Contreras Idrogo
 
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús EchevarríaLAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
 
Libro ardiente paciencia
Libro ardiente pacienciaLibro ardiente paciencia
Libro ardiente paciencia
 
Libro el-muriaga-v11-baja
Libro el-muriaga-v11-bajaLibro el-muriaga-v11-baja
Libro el-muriaga-v11-baja
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)
 
Poesía colombiana
Poesía colombianaPoesía colombiana
Poesía colombiana
 
Todas las lecturas 2013 2014
Todas las lecturas 2013   2014Todas las lecturas 2013   2014
Todas las lecturas 2013 2014
 
Revista INBOX VI
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VI
 
Galeano el libro_de_los_abrazos
Galeano el libro_de_los_abrazosGaleano el libro_de_los_abrazos
Galeano el libro_de_los_abrazos
 
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.
 
Primer ciclo, lecturas desde enero a junio 2014
Primer ciclo, lecturas desde enero a junio 2014Primer ciclo, lecturas desde enero a junio 2014
Primer ciclo, lecturas desde enero a junio 2014
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia CapuanaHISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
HISTORIETAS CORTAS (Años 70-80) Cecilia Capuana
 
Once de la tribu-juan villoro
Once de la tribu-juan villoroOnce de la tribu-juan villoro
Once de la tribu-juan villoro
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 

Similar a Con la plancha en el bolsillo

El Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y VanguardiasEl Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y Vanguardiasblogliter
 
Barcos por el Seine [short fiction]
Barcos por el Seine [short fiction]Barcos por el Seine [short fiction]
Barcos por el Seine [short fiction]azuremorn
 
El aleph de jorge luis borges laura
El aleph de jorge luis borges lauraEl aleph de jorge luis borges laura
El aleph de jorge luis borges laurableidy_prieto
 
Extravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestraExtravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestraImpronta Editorial
 
En el principio era el verbo
En el principio era el verboEn el principio era el verbo
En el principio era el verboElking Araujo
 
Autobiografias ibarguengoitia-arreola
Autobiografias ibarguengoitia-arreolaAutobiografias ibarguengoitia-arreola
Autobiografias ibarguengoitia-arreolaHaydee Hernández
 
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría JulioPollinoTamayo
 
El tiempo que_nos_pertenece_previo
El tiempo que_nos_pertenece_previoEl tiempo que_nos_pertenece_previo
El tiempo que_nos_pertenece_previoEnric Flors Ureña
 
El tiempo que_nos_pertenece_previo
El tiempo que_nos_pertenece_previoEl tiempo que_nos_pertenece_previo
El tiempo que_nos_pertenece_previoEnric Flors Ureña
 
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Gabriel García Márquez sobre Álvaro MutisGabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Gabriel García Márquez sobre Álvaro MutisBrirosa
 
BORGES, J. L. - Libro de arena.pdf
BORGES, J. L. - Libro de arena.pdfBORGES, J. L. - Libro de arena.pdf
BORGES, J. L. - Libro de arena.pdfGernimoCastro1
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgtisolyn
 

Similar a Con la plancha en el bolsillo (20)

Roberto Bolaño.pdf
Roberto Bolaño.pdfRoberto Bolaño.pdf
Roberto Bolaño.pdf
 
Alejandria 18
Alejandria 18Alejandria 18
Alejandria 18
 
El Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y VanguardiasEl Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y Vanguardias
 
Barcos por el Seine [short fiction]
Barcos por el Seine [short fiction]Barcos por el Seine [short fiction]
Barcos por el Seine [short fiction]
 
Mil libros y una frase
Mil libros y una fraseMil libros y una frase
Mil libros y una frase
 
El aleph de jorge luis borges laura
El aleph de jorge luis borges lauraEl aleph de jorge luis borges laura
El aleph de jorge luis borges laura
 
32 11 de sus lises y de sus rosas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 11 de sus lises y de sus rosas  vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 11 de sus lises y de sus rosas  vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 11 de sus lises y de sus rosas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
Extravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestraExtravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestra
 
06.12.12
06.12.1206.12.12
06.12.12
 
En el principio era el verbo
En el principio era el verboEn el principio era el verbo
En el principio era el verbo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Autobiografias ibarguengoitia-arreola
Autobiografias ibarguengoitia-arreolaAutobiografias ibarguengoitia-arreola
Autobiografias ibarguengoitia-arreola
 
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
 
El tiempo que_nos_pertenece_previo
El tiempo que_nos_pertenece_previoEl tiempo que_nos_pertenece_previo
El tiempo que_nos_pertenece_previo
 
El tiempo que_nos_pertenece_previo
El tiempo que_nos_pertenece_previoEl tiempo que_nos_pertenece_previo
El tiempo que_nos_pertenece_previo
 
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Gabriel García Márquez sobre Álvaro MutisGabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
 
BORGES, J. L. - Libro de arena.pdf
BORGES, J. L. - Libro de arena.pdfBORGES, J. L. - Libro de arena.pdf
BORGES, J. L. - Libro de arena.pdf
 
Una tarde en el museo
Una tarde en el museoUna tarde en el museo
Una tarde en el museo
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgt
 

Último

PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 

Último (15)

PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 

Con la plancha en el bolsillo

  • 1. Carlos Yusti Cavilaciones, abducciones y otras anotaciones Con la plancha en el bolsillo apostillas
  • 2. Dedicado a mis sobrinos/sobrinas: Carimir, Karla Nicol, Carmen Cecilia, Jorge, Chiqui Loren, Alfredo Fotografía Portada: Yuri Valecillo Las ilustraciones son también del autor cuando no se indique.
  • 3. 1 Carlos Yusti Carlos Yusti CON LA PLANCHA EN EL BOLSILLO cavilaciones, abducciones y otras apostillas
  • 4. 2 Con la plancha en el bolsillo Collage Yuri Valecillo
  • 5. 3 Carlos Yusti Carlos Cedeño alias Carlos Yusti Yuri Valecillo Tendré que contar que conocí a Yusti cuando como estudiantes de educación media, ambos lo fuimos algu- na vez, tendríamos 14 o 15 años y un buen día él llegó a la casa del viejo MAS (partido político), el cual tenía bastante influencia en los sectores estudiantiles, cuando todavía en aquellos tiempos se peleaba a sangre y pala- bras por encabezar un Centro de Estudiantes y esos cen- tros eran generadores de política. Pues bien el Yusti llegó contento con unos esténciles y un par de resmas de papel con el fin de multigrafiar un periodiquito cultural, o un panfleto con verborrea poética, y claro también él escri- bía en dicho material. Llevaba consigo, tinta, papel, esténciles y todo lo nece- sario para eso de multigrafiar y se multigrafiaba con una máquina fabulosa llamada multígrafo. Con lo que no con- tó Yusti y sus amigos era con la negativa absoluta y rotunda del responsable de dicha maquina. Los textos de Yusti no agitaban, no denunciaban, no hablaban de las masas y sus procesos sólo eran textos poéticos, heréticos y claro rom- pían con la costumbre militante de imprimir documentos del partido. El responsable del multígrafo era yo. Bien, desde ese momento, con discusiones acerca del poder político y del poder de la palabra, de sus veredas extrañas, de la razón del ser humano de escribir de su entorno se forjó una amistad que dura hasta hoy; como A manera de prólogo
  • 6. 4 Con la plancha en el bolsillo es lógico aliñada de diferencias y acuerdos tácitos, de lecturas obligatorias, de ver mucho cine y el encuentro/ desencuentro de amigos comunes, además de uno que otro bar de por medio. Los desafíos de Yusti siempre fueron superados por su persistencia y constancia, su entrega sin concesiones a la pluma y luego al pincel. Yusti al igual que yo viene de una familia de trabajadores, de esos sectores humildes pero con un gran respeto por el esfuerzo propio y el ajeno. De las cosas que recuerdo como nuestro bautizo y nuestra incorporación a la era digital (no ya tan jóvenes) que nos agarró la afición por los juegos de maquinitas y en el Pasaje Centro de la Plaza Bolívar en Valencia jugamos muchas veces “Contra”, juego donde unas figuras hacen las veces de guerreros a lo Rambo en alguna selva tropical. Yusti entonces escribe, publica, diseña, dibuja, acu- mula libros en su casa, guarda secretos que podrían acabar con la paz de la república, pero de repente ese impresor amateur pasa sin cortapisas a los días del cibe- respacio. Con él publico lo que hago y lo que es lo mío desde hace bastante tiempo: la fotografía. En hacer fotos me he refugiado así como creo que mi amigo y hermano se refugió en lo que sabe hacer y lo hace de manera fan- tástica: escribir.
  • 7. 5 Carlos Yusti Sentado en el café Gijón “Sentado en el café Gijón con un puño en la man- díbula, veía pasar la tarde por el ventanal y de pronto llevado por el tedio me puse a pensar en Ítaca. Imaginaba la isla de Ulises ... “ Así comienza una crónica sin desper- dicio del escritor español Manuel Vicent. Yo no tenía el puño (demasiado literaturesco) apoyado en la mandíbula y no miraba a través de las ventanas del café Gijón, había decidido con la Currunca (ese es el alias de mi compañe- ra de aventuras) sentarme afuera y respirar el aire de un Madrid algo bovino para mi gusto. Tampoco pensé en Ítaca, sino en lo caro que me saldría tomarme un con le- che (o cortado como le dicen los españoles) en ese mítico café ubicado por el paseo de Recoletos. La Currunca (Ana María) y yo trazábamos el itinerario de visitas a los museos y de nuestros paseos por algunas librerías. Esto de visitar al Gijón fue uno de mis caprichos, insistí tanto que a la Currunca no le quedó de otra que complacerme. Caminamos bastante desde el hotel donde estábamos alojados, pero la caminata nos serviría de algu- na manera para empaparnos de las calles y avenidas de un Madrid a la que le hacían remodelaciones y maquillaban. A la Currunca y a mí nos agrada sentarnos en algún café, comernos un aperitivo dulce y ver como pasan ami- gos y conocidos. Y en verdad sentado en un café uno per- cibe que la vida alrededor no sucede, sólo pasa, va o viene o se está quieta en otra mesa. En el Gijón yo estaba atento a ver si veía algún escritor español y aunque estuve casi dos horas viendo pasar la vida madrileña ni rastro de algo parecido a un escritor. Todo esto me llevó a decirle a la Currunca: “Un café literario es lo menos literario que hay”. “A los sitios los hacen las per-
  • 8. 6 Con la plancha en el bolsillo sonan que los visitan, al igual que el estilo a los escritores”, me dijo la Currunca hojeando el País. Quizá tenía razón. En la ciudad de Valencia, en Venezuela, algunos poe- tas y escritores (e incluso muchos pintores) se atrinche- raban en el Perecito, hoy demolido por la ampliación a tres canales de la Avenida Bolívar. Un sitio cuya historia de larga data no pudo resistir el tsunami del crecimiento urbano. En el Perecito podías degustar las mejores are- pas de chancho, aparte de ver a muchos escritores como Reynaldo Pérez Só, Eugenio Montejo, José Joaquín Bur- gos, Orlando Chirinos, Teofilo Tortelero, Alejandro Oli- veros; o pintores como Braulio Salazar, Marcos Cupido, Quintín Hernández y un largo etcétera, enfrascados en acaloradas discusiones o reescribiendo el país desde una tertulia sin tregua y con pasión. Hoy muchos escritores, de las nuevas generaciones, han buscado refugio en el bar La Guairita. He estado en el sitio un par de veces. Yo he envejecido mal, pero la Guairi- ta ha entrampado la penumbra del resuello en sus paredes, ha disecado el tiempo en la piel de su piso y en el aire lento de su atmósfera. La vida burbujea en sus mesas como un rumor, como un oleaje de palabras edificando utopías, cas- tillos en el aire mientras viene la otra ronda como un barco ebrio flotando entre las sillas y los manteles a cuadro. Muchos escritores se convierten en reos de bares y ca- fés, son personajes tatuados en el sitio. En esos bares de Sabana Grande, que conformaron el legendario Triángu- lo de las Bermudas, muchos novelistas y poetas no sólo le dieron categoría a esos sitios, sino que los convirtieron en lugares de peregrinaje obligado para que la gente viera a los creadores literario en su ambiente natural haciendo lo mejor que sabían hacer: beber/vivir mucha literatura. En los bares, o en cualquier roñoso café, se gestaron revistas
  • 9. 7 Carlos Yusti y proyectos literarios o culturales de cualquier naturale- za. También las roscas literarias aceitaron/y aceitan, con güisqui o cerveza, sus atildados engranajes. Los burócra- tas Kafkaianos de la cultura también se dan su vuelta por el bar para emborrachar su envidia de escritores frustra- dos y que han terminado al final sólo para tipear memo- randos e informes de gestión. De nuevo en el Café Gijón le comento a la Currun- ca que un escritor al que admiro, de malas maneras como Umbral, escribió “La noche que llegué al café Gijón”. Un libro que es una radiografía de aprendizaje e ironía sobre ese mundo literario pastando en la mesa del café y la in- mortalidad. Umbral escribe: «Yo creo que estaban todos allí desde el año cuarenta. Nada más terminar la guerra, se habían sentado cada uno en su silla o en el diván del café como ocupando un sitio que tenían reservado en los venideros olimpos literarios del hambre y los periódicos, y estaban horas y horas en torno a una jarra de agua mareada y triste, fotografiados por todos los espejos en una inmor- talidad equívoca y feliz, pobretona y de buena fe». Al marcharnos del Gijón me sentí aliviado y enton- ces también pensé en Ítaca, pero no la homérica sino la del poeta Konstantínos Cavafy: «Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino./Mas no hagas con prisas tu camino;/mejor será que dure mu- chos. años,/y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,/ rico de cuanto habrás ganado en el camino./No has de esperar que Ítaca te enriquezca:/Ítaca te ha concedido ya un her- moso viaje». Después lo comprendí: No estuve en el Café Gijón, sino en esa metáfora irrepetible llamada Ítaca.
  • 10. 8 Con la plancha en el bolsillo
  • 11. 9 Carlos Yusti Marilyn, una metáfora siempre viva En una de las paredes del apartamento donde vivo y escribo (o viceversa) se encuentra el afiche de Ma- rilyn , que es ya un lugar común de la industria gráfi- ca masiva y popular, en la cual un viento subterráneo levanta en vuelo las alas de su falda plisada. Su panta- leta de fino algodón, y con una delicada cinta de flo- res tejidas en el borde, es un inigualable poema que puede convertir en mirón al casto más trasnochado. La fotografía pertenece a la película de Billy Wilder titulada The seven year itch, algo así como La picazón del séptimo año, pero cuya traducción más chapuce- ramente conocida es La tentación vive arriba. Lo de rubia tonta no era un mito. Filmar con Marilyn no era nada sencillo. Jamás se aprendía sus parlamentos, pero fotografiaba de maravilla. Wilder cuenta: “...un día, cuando le pregunté la causa de su retraso, se excusó diciendo: No podía encontrar los estudios‚ ¡Unos estudios para los que trabajaba bajo contrato desde hacía seis años!”. Desde hace mucho tiempo dejó de ser el desafuero sexual de los solitarios, dejó de ser una actriz mediocre, una chica de almanaque, un símbolo sexual para devenir en icono de un país que aceita sus engranajes políticos, o comerciales, con sangre y sufre de violentas patologías conspirativas. Lo escrito por Francisco Umbral es la su- blime exactitud: “Marilyn fue la creación de América y también América, a la inversa, un poco creación suya. El interés de MM no está tanto en sí misma como en qué manera van confluyendo en la adolescente ingenua y sexual con los vicios, los pecados, la gracia, los excesos, el mal gusto, el dinero y la sublime vulgaridad de un pueblo
  • 12. 10 Con la plancha en el bolsillo
  • 14. 12 Con la plancha en el bolsillo que no oculta su origen ecuestre ni su democracia con sogas para el ahorcado y Ley Seca”. Su muerte, sometida a todas las pesquisas, y sazona- da con todas las más absurdas hipótesis, todavía no se aclara y ha dejado una hilacha de conjeturas. El mito Marilyn tiene todos los condimentos de una tragedia griega. Como buen mito ha servido de musa a los poe- tas, de modelo a los pintores (Andy Warhol sicodelizó su rostro de blonda cabellera). Biografías, novelas, cró- nicas, tesis y demás devaneos literarios han hurgado en los promontorios de su vida tratando de encontrar los huesos de su alma. Pero el mito crece hasta convertirse en una poética inalcanzable, en una metáfora siempre viva y cambiante con el paso del tiempo. Marilyn representó el papel de mentecata en estado puro, la bobalicona de pechos erectos y cuerpo escultu- ral que llega a la cima superando todos los obstáculos y todas las braguetas; o sea, el machismo crudo y campante. El precio para alcanzar el sueño americano fue excesiva- mente alto. Algunos de sus amantes querían vampirizarle el cerebro, trataban de intelectualizarla (Robert Slatzer, Yves Montand, Arthur Miller), pero ella estaba hecha de carne y deseo. Su sexualidad/sensualidad no estaba para requiebros espirituales y por eso se echaba encima a un pelotero (Joe Dimaggio) celoso y carente de madera espiri- tual para comprender sus ondulaciones emocionales. Por esa razón Marilyn expresó: “Los hombres se enamoran de mí tal como soy y luego quieren cambiarme”. Craso error. Marilyn quería vivir en la orilla de las cosas sin pretensio- nes, quería estar al borde como distraída de todo. Al parecer se fingía mentecata. Ese fue su mejor pa- pel. La rubia artificial con la cabeza hecha un colador. Quizá. En una oportunidad casi se descubre y dijo: “A
  • 15. 13 Carlos Yusti mucha gente le gusta considerarme una starlett: sexy, frí- vola y estúpida”. El escritor Truman Capote hizo el mejor retrato de Marilyn. Se la encontró en el funeral de una celebridad de la farándula y la descubrió vulnerable y sin afeites. Lloró y le dijo al escritor que sin duda la conside- raba una estúpida, pero Capote le dijo simplemente que no, que sólo la consideraba una adorable criatura. Hay que coincidir con Umbral cuando asegura que Marilyn era la esencia de la vulgaridad. Era una vulgaridad a quemarropa que luego se metaforizaba en una belleza austera, pero en esencia magnética y aleatoria. Hoy es un símbolo sin fronteras, un mito forjado con la hojalata del melodrama que se globali- zó mucho antes que todo se globalizara. La Monroe me interesó más desde la sociología que desde lo carnal. No fue la mujer sadiana de lecturas juveniles. Siempre resultó ser una reina buena de pue- blo. Su nombre de pila era Norman Jean Mortenson y vivió el sueño americano a fuerza de pastillas para dor- mir. Una sobredosis de barbitúricos la despertó al mito eterno. Luego han escrito que la suicidaron. Como los norteamericanos están fraguando nuevas conspiracio- nes, nuevas intervenciones bélicas, de seguro no se acordarán de dejarle un clavel en su tumba.
  • 16. 14 Con la plancha en el bolsillo Miguel de Cervantes
  • 17. 15 Carlos Yusti Libros de Autoayuda A que se debe que unos libros insulsos y plagados de lu- gares comunes, o confeccionado en corta y pega, con ideas más que obvias, se convierten en la guía espiritual e inclu- so en objetos de cultos por sus beneficios prácticos. Libros como “Quién se llevó mi queso”. “La culpa es de la vaca”, “El caballero de la armadura oxidada”, y otros de cuyos nombres no deseo acordarme, se convierten en oráculos im- prescindible para un buen número de hombres y mujeres. A ciencia cierta no sé si tales libros obran cambios en la vida de sus lectores, si se trata sólo una estrategia del mercado que a la hora de comerciar con la fe, los sueños y las creencias no se andan con sutilezas. Lo revelador es que muchos de estos libros es- tán confeccionados para mentes elementales, están escritos con un estilo escueto y con los ingredientes menos suntuarios de la escritura artesanal: lenguaje sencillo, una anécdota pueril, pero aderezada con bisutería religiosa oriental. Los elementos mágico- esotéricos no pueden faltar y algo ineludible es una trama previsible con final feliz. Muchos escritores complejos, que se mueven en la gran literatura, venden apenas algunos ejempla- res de sus libros y estos autores de seudoliteratura se forran de millones. ¿Dónde está el secreto?. Al parecer no hay secreto, sólo hay gente insufrible- mente infeliz y con muchos complejos mentales que necesita una orientación existencial para mantener- se a flote. Los infelices hundidos en sus miserias, los casos perdidos, escriben en los baños públicos, rayan las paredes de la ciudad o leen en el metro a Joyce, Marcel Proust y Cervantes.
  • 18. 16 Con la plancha en el bolsillo Abominar del diccionario Siempre he abominado de los diccionarios. Me refie- ro a esos diccionarios de la oficialidad académica de la lengua que busca darle rango y pedigrí a la palabras. No sin razón dicen que el diccionario en el cementerio de las palabras. Las palabras son vivencias, historia, peculiari- dades espirituales y lingüísticas de cada barrio, región, ciudad, comarca, gueto, etc. En la vida las palabras se utilizan como monedad corriente para tratar en algo de entendernos. El dinamismo de las palabras en la vida es tal que cuando algún académico la encierra en un diccio- nario ya nuevas palabras están rondando en el intercam- bio diario del ciudadano de a pie. No obstante esos otros diccionarios espurios y es- critos para darle una nuevo giro de tuerca a las pala- bras a la postre resultan más amigables e ingeniosos. “El diccionario del diablo” de Ambrose Birce siempre me ha parecido digno de consulta. En este dicciona- rio las palabras cargadas con un humor de tonos os- curos nos acercan a una realidad absurda. También el “Diccionario filosófico” de Voltaire es la mejor manera para desaprender filosofía y en la cual cada palabra posee un significado de fulgor breve. Voltaire aborda los temas más variados como lo haría un columnista de prensa hoy y por eso su rabiosa actualidad.
  • 19. 17 Carlos Yusti El autobús de los vampiros “Blanqueadas capas negras translúcidas/de vuelta al per- chero/Bela Lugosi está muerto/ Los murciélagos han aban- donado el campanario/ Las víctimas han sido desangradas/ Líneas de terciopelo rojo en la caja negra/ Bela Lugosi está muerto…” Bauhaus, Cancion: Bela Lugosi’s Dead Hoy se ha desatado como una moda vampírica. Se- ries, películas y libros ofrecen noticias de sus andanzas y sus peculiares hábitos alimenticios. De niño veía a escondidas las películas del Conde Drácula personificado por el actor húngaro Bela Lugo- si, que al final, en eso que llaman la vida real, terminó vampirizado por el personaje. Lugosi fuera del set de filmación era un adicto a la heroína, sus brazos estaban carcomidos por las inyecciones, además se tejieron una serie de rumores que si dormía en un ataúd, que se le veía poco a la luz del día. En su declive como actor y atenazado en el vicio de las drogas era sólo una sombra espectral que sobrevive como puede de su gloria pasa- da. En este trance oscuro un peculiar y joven director Edward D. Wood Jr. lo encuentra y lo empuja a volver a la actuación en películas (“Glenn o Glenda?” (1953), La Novia del Monstruo, “Bride of the monster” (1955) y Plan 9 del Espacio Exterior, “Plan 9 from outer spa- ce” de 1956) de bajo presupuesto y que hoy por lo malas son consideradas raras joyas del cine y Wood está fichado como uno de los insuperable y peores di- rectores del cine. Lugosi fue sepultado con su atuendo terrorífico de conde Drácula, moría el actor, pero su leyenda es inmortal como los vampiros.
  • 20. 18 Con la plancha en el bolsillo Las leyendas aseguran que los vampiros existen, pero al parecer el Drácula peliculero está basado en un personaje real. Vlad Dracul que fue un príncipe rumano que durante su Resistencia contra los turcos dio mues- tra de una ferocidad sanguinaria, al parecer empalaba a sus enemigos y los dejaba en los caminos como una ad- vertencia que aterrorizaba al más valiente. Bran Stoker utilizó datos históricos y las leyendas para escribir su famosa novela y lo demás historia. En mi museo personal tengo por supuesto la película Nosferatu y de Murnau y el Baile de los vampiros de Po- lanski. Una reciente película Déjame entrar basada en la novela de John Ajvide Lindqvist; trata el tema desde de ese óptica de la solead y la muerte en la que se encuentra atrapada una niña-adolescente. En lo que respecta a la literatura me quedo por supuesto con la novela de Bram Stoker, con el vampiro de Polidory y el cuento de Cortá- zar, Reunión con un círculo rojo. Los vampiros despiertan cierta seducción debido a que son inmortales y que a pesar de su sofistica- ción y los buenos modales son seres de la oscuridad cuyo alimento es la sangre de los demás y para ello tienen que asesinar sin piedad alguna. No creo en particular en vampiros ni en hom- bres lobos, son más plausibles los caníbales que de seguro se mueven entre nosotros y tienen un apeti- to peculiar por sus congéneres. De todos modos me gustaría relatar un hecho verídico. Tendría como 17 años. Esa noche fui al cine con una muchacha que era mi novia para ese momento. Salimos tarde del cine y decidimos tomar el autobús. De pronto nos vimos en una calle solitaria con poco tráfico y tam- bién con pocos transeúntes, algún mendigo durmiendo
  • 22. 20 Con la plancha en el bolsillo en la acera. Estuvimos por espacio de veinte minutos y ni se- ñales de algún carro libre o autobús. Abrazados estábamos en mitad de la noche con una calle pésimamente iluminada, no había niebla, pero si bastante frío. Como aprovechába- mos el tiempo y la oscuridad para besarnos no pudimos per- catarnos como de repente salió un autobús de la nada. Lo vimos al final de la calle, venía a una velocidad regular. Le hicimos una señal y se detuvo. Subimos y en lo que tras- pasamos la puerta había un gran bullicio por parte de los pasajeros. En el interior del vehículo la luz era amarillosa y manchaba todo lo que tocaba. De repente y ante nues- tra presencia hubo un silencio lento y espeso. Todos los otros pasajeros estaban sorprendidos de vernos allí. Mi novia y yo buscamos asiento con rapidez. Los otros pasa- jeros murmuraban entre ellos. El autobús prosiguió su mar- cha y aunque en otras paradas había personas el autobús si- guió de largo. Todo aquello era sumamente extraño. Mi novia se apretaba a mi temblando. No quise averiguar que seres ocupaban aquel autobús y en un momento que este disminuyó la marcha arrastré a mi novia hasta la puerta y ganamos otra vez la calle. El autobús siguió su oscuro recorrido y se perdió en la noche como si las sombras lo hubiesen devorado. Mi novia me preguntó que fue todo aquello. No supe que responderle, pero todavía un tanto asustados buscamos un sitio donde hu- biese más personas y una luz más sensata. Después de esa extraña experiencia estoy seguro que existe una realidad oscura que se alimenta de nuestros terrores íntimos y se desliza de manera si- gilosa en la cotidianidad más insulsa. Los vampiros y demás monstruos de nuestra imaginación y nuestros sueños forman parte de ese mundo que no vemos, pero que seguro acecha en las sombras.
  • 23. 21 Carlos Yusti Dos reseñas de libros Los libros tienen sus propios hados. Los libros tienen su propio destino. Una vez escrito- y mejor si publicado, pero aun esto no es imprescindible- nadie sabe qué va a ocurrir con tu libro . Puedes alegrarte, puedes quejarte o puedes resignarte. Lo mismo da: El libro correrá su propia suerte y va a prosperar o a ser olvidado, o ambas cosas, cada una a su tiempo”. Augusto Monterroso
  • 24. 22 Con la plancha en el bolsillo “Pan alquilado (Poesía reunida)” de JPe- dro Guerrero, Gargajo Ediciones. JPedro Guerrero, poeta oriundo de Sabaneta de Barinas, ha reunido varios libros de su extenso trabajo poético. En Pan alquilado encontramos poemas de libros como: “Juanetes metafísicos”, “Royendo un mendrugo duro al amanecer”, “La lira oxidada”, “Carne de ca- ballo viejo”, “Alma en subasta”, “Zamuros de angustia nítida”, libro que obtuvo el premio nacional de aves de corral y “Cocinando a fuego lento mis zapatos”. Poeta comprometido con todo y nada su poesía explora las po- sibilidades de nombres que tiene una guía telefónica, por supuesto la muerte, el amor, el dolor de estar vivo y los recibos del teléfono tienen cabida en su poesía existen- cial, pero leamos algunos versos: Ya viene el cobrador, el cartero y el hombre invisible/ viene la noche ¿Y a dónde vamos?/ Los caballos han muerto o están en el hipódro- mo/la flor brota en este estercolero/ es una flor de plás- tico/ El aroma de político cansado persiste/ Águila no caza moscas/ Pero el cadáver se pudre y llega la mañana como un cuchillo de flores que destaza la presa/eso so- mos decía mi padre:/un sueño que galopa más allá de las alambradas/ y los salvadores de la patria. JPedro Guerrero ha obtenido muchos premios y ha tenido también algunos apremios, pero a sus 80 años sólo le interesa la iluminación que le proporciona el viagra.
  • 26. 24 Con la plancha en el bolsillo “Las paradojas del chivo expiatorio”, de Alvora P. Suaréz Editorial Terraplen Expropiado, La co- ruña Argentina. 280 páginas. Se podría catalogar esta novela como una intriga po- licial extravagante ya que no hay ningún asesinato que resolver, ni algún detective buscando pistas para atrapar a los malos, no obstante son 280 páginas trepidantes que no le dan respiro al lector por su trasfondo de Thriller sicológico. La trama gira en torno a un hombre que una mañana es detenido sin razón aparente y pasa cuarenta años encarcelado en un manicomio viendo películas de Almodóvar y Tarantino. El hombre queda libre y vuelve a su casa una mañana y se prepara el desayuno. En todo ello hay una metáfora que encantará a los lectores si lo- gran descubrirla, yo no lo hice, pero como el autor es amigo mío ni modo.
  • 28. 26 Con la plancha en el bolsillo
  • 29. 27 Carlos Yusti Leer cine En nuestro país ver cine extranjero es una quimera ya que en realidad lo que hacemos es leer cine. En el mo- mento culminante el protagonista habla y el espectador va, a duras penas, por la mitad de la frase y enseguida la escena cambia y esto hace imposible disfrutar la escena. El otro inconveniente de leer cine estriba que muchas veces uno se horroriza no por la película, o la mala ac- tuación, sino por los errores ortográficos que saltan de la pantalla sin anestesia alguna. Y no se mencione la traduc- ción de los títulos y de los diálogos. El escritor colombia- no Efraín Medina Reyes ha escrito que es una verdadera tortura escucha a Batman hablar como Don Quijote o Meryl Streep con el fastidioso acento del Topo Gigio. Por otra parte el traductor se toma licencias censoras para simplificar los diálogos y agilizar en algo la lectura. Leer cine es una insufrible lata, mejor es leer el libro en el cual, por lo general, se basa la película. Lo que han hecho con el último libro de la saga de Harry Potter, “El Caliz de fuego” es suficiente para decidirse de una vez por todas dejar de leer cine y concentrarse en la litera- tura.
  • 30. 28 Con la plancha en el bolsillo
  • 31. 29 Carlos Yusti Hez-critores La literatura y el humor parece que se atraen a la perfección. Con respecto a esto quisiera realizar algunas anotaciones, a modo de cotilleo comodón y arbitrario, sobre algunas hipérboles mesurables y humorísticas que tienen como protagonista, explícito o velado, a ciertos escritores. Sobre el humor se pueden escribir cuestiones graves y profundas, pero como no tengo vocación de sepulturero, trataré de ser, como quería Wilde, muy superficial e im- probable en las líneas que siguen. Cayo Valerio Catulo fue un escritor latino famoso por sus cantos a Lesbia y por sus epigramas (breves y chi- rriantes) que pletóricos de sutilezas y sarcasmos, le han valido un lugar destacado en la literatura. Así como es- taba Catulo, también estaba Hipias, recitador afectado y engolado, que se tenía por un declamador fuera de serie. Catulo le escribió un epigrama para desmontar su engrei- miento: “Hipias, gracias por recitar mis poemas, sin embargo los recitas tan mal que ya no son míos, sino tuyos”. Gaglyon era un retórico de cuidado y Catulo le escri- bió un epigrama justo a su medida: “Gaglyon, como está la puta. No me refiero a tu mujer, sino a tu lengua”
  • 32. 30 Con la plancha en el bolsillo El dramaturgo y escritor español Jacinto Grau fue una figura tragicómica del medio literario español. Se le consideraba un gaffe , es decir un hombre que era un imán para la mala suerte, en suma era un ser plomo y pavoso. Se cuenta que en una oportunidad Grau la hacia de embajador en Chile y estaba convencido que las mujeres chilenas eran fáciles y vivía fastidiando a sus colegas chilenos con eso de la liviandad de las féminas chilenas. Un día Grau, y quizá cansado de que las mu- jeres chilenas los esquivaran con suma rapidez, le ma- nifestó a un escritor chileno lo siguiente: “Eso que se comenta sobre las mujeres chilenas, de ser fáciles a mí no me lo parece”. El otro escritor cansado de la cantile- na le respondió: “Mire don Jacinto, las mujeres chilenas son fáciles, el difícil es usted”. En otro oportunidad se celebraba una reunión en la embajada y para jugarle una broma a Grau, los otros con- tertulios le avisaron que pronto llegaría una poeta trein- tona, que todavía tenía un buen lejos, “pero que mucho cuidado que era una mujer recatada y virgen”. Cuestión que era falsa, ya que la poeta tenía un average de amantes y maridos bastante alto. La poeta “virgen” llegó y Grau se le acercó sin mucho preámbulo: “Ah, usted y que es virgen, bueno hija no sabe de lo que se pierde”. Juan Rul- fo, un escritor parco y que en las fotos siempre ofreció el tipo de malencarado, en una entrevista le preguntaron.: “¿Usted ha leído el Capital?”. Rulfo sin pensarlo mucho respondió: “No, pero he visto la película”. Se cuenta que Jorge Luis Borges en la recepción del premio Cervantes estaba muy ufano siendo el centro de atención. Todos querían estrechar la mano del ciego es- critor. El poeta Gerardo Diego también se acercó a Bor- ges y le dice: “Maestro, mucho gusto Gerardo”. Borges
  • 33. 31 Carlos Yusti se hace el desentendido y el poeta insiste otra vez: “Die- go, maestro, Diego”. Borges con solemnidad arremete: ¿Gerardo o Diego, vos como que sos un tanto indeciso”. Sobre Leoncio Martínez se cuenta que este estando ya en su lecho de muerte sufre una recaída. La gente que estaba en el cuarto con él se alarma y para reanimarlo al- guien sugiere: “¡brandy, denle un brandy!” y una señora complementa: “Si, con un poco de agua”. Enseguida Leo sale de su sopor moribundo y exclama: “No, con agua no. Ya me van echar a perder mi último palito”. En otra ocasión Leo es detenido y comienzan a levantarle el expediente y le preguntan: “Oficio”. Leo con fluidez responde: “Preso político”. A la mamá de Gabriel García Márquez la asediaban un sin número de periodistas y uno de esos brillantes pe- riodistas de la horda le preguntó: “¿Señora, a cree usted que se debe el talento literario de su hijo?”. La Doña sin mucha literatura respondió: “Ah, yo creo que es por la Emulsión de Scott”. Cuando Andrés Eloy Blanco fue galardonado con un premio, bastante significativo, desde el punto de vista monetario, en Madrid por su “Canto a España”; ense- guida Rafael Bolívar Coronado que se encontraba en la madre patria, exiliado y haciendo malabarismos literarios para comer, despachó algunas notas llenas de loas y alabanzas por el poeta premiado. Luego de publica- das las notas en los periódicos españoles, las remitió al hotel donde se alojaba Andrés Eloy Blanco. Como pa- saron días y este no se manifestaba le remitió esta vez un telegrama urgentisimo: “Andrés Eloy Blanco, eres un astro. Los astros giran. Gírame algo”. Bolívar Coronado fue becado por Gómez. Este muy feliz se embarcó rumbo a España. Cuando el barco estaba en alta mar Coronado
  • 34. 32 Con la plancha en el bolsillo salió a cubierta gritando: “¡Muera Gómez, el tirano!”. Con respecto a Andrés Eloy Blanco existe una anéc- dota con poemita incorporado bastante singular. Una profesora uruguaya fue invitada por las damas del Con- greso Nacional para rendirle un homenaje por su trayec- toria política. En los discursos y presentaciones de rigor se insistió, de manera exagerada, en que la homenajeada había sido elegida por dos lapsos seguidos en la cámara legislativa de Montevideo. Andrés Eloy hizo circular un papelito entre los presentes con el siguiente verso: “Que vengan los Homeros y Hesíodos a cantar el fenómeno inmortal de la doctora Pinto de Vidal una mujer que tiene dos períodos”. Voltaire se encontraba en una velada donde un poe- ta de apellido Rousseau, que no tiene nada que ver con el autor del Emilio, recitaba un soporífero poema de su propia inspiración e insensatez, titulado “Oda a la in- mortalidad”. Luego de consumado el suplicio poético, Voltaire comentó: “Dudo que esa composición llegue a su destino”. En otra oportunidad los dardos críticos de Voltaire hicieron blanco en un mariscal, quien ofendido contrató a dos rufianes de cantina para que le dieran una golpiza al inoportuno filósofo. El mariscal veía desde su carruaje como los dos buscavidas golpeaban al sorpren- dido Voltaire; de vez en cuando el mariscal les gritaba: “No le peguen en la cabeza, de allí puede que salga algo bueno”. George Lichtenberg, famoso por sus aforismos, tenía un telescopio con el cual observaba las estrellas en el cielo y a su vecina que se bañaba a la luz de una vela. También
  • 35. 33 Carlos Yusti criticó con dureza la Fisiognómica (ciencia de moda y de mucho futuro para su época) echando por tierra todos sus postulados; arrepintiéndose luego de conocer a su propulsor el profesor Kaspar Lavater a quien tachó, con cierta pena, de embustero engañado. Como profesor de matemática eligió para su primera clase un tema algo curioso: “El cálculo de probabilidades en el juego”. Sus alumnos, durante bastantes horas, lo vieron lanzar más de cien veces una moneda al aire tratando de elucidar las probabilidades de cara o sello. Es extraordinario su aforismo: “Quien tenga dos pantalones, que venda uno y compre este libro”. Simón Rodríguez, alias Samuel Robinson, andariego, pedagogo y visionario de la educación siempre decía:”me gusta tener la culpa para evitarme el trabajo de justifi- carme”. Cuando conoció a Antonio José de Irisarri, Don Simón Rodríguez se adelantó tendiéndole la mano: “Aunque me han dicho que usted me tiene por loco, yo no lo tengo por menos”. Alguna vez le comentó Simón Rodríguez a Vendel-Hey: “La libertad me es más querida que el bienestar. He encontrado entre tanto el medio de recobrar mi independencia y de continuar alumbrando a América. Voy a fabricar velas. En el siglo de las luces, ¿qué ocupación puede haber más honrosa que la de fa- bricarlas y venderlas?”. La poeta Emily Dickinson escribió: “La esperanza es una cosa con plumas” y Woody Allen la refuta: “La cosa con plumas resultó ser mi sobrino, debo llevarlo a un especialista en Zurich”. Platón había sentenciado que los políticos tenían que ser filósofos. Ortega y Gasset por su parte postulaba: “No pidamos tanto, nos conformare- mos, aunque lo lamentemos después, con que sepan leer y escribir”.
  • 36. 34 Con la plancha en el bolsillo Cuentan que luego de editada la famosa antología poética de la generación del 27. Luis Cernuda que a todo le gustaba encontrarle un afectado pero, le dijo a Gerar- do Diego: “Lo que no le perdono a usted es que haya dado esa foto mía, de perfil”. “Pues agradézcame que no haya puesto en el libro su segundo apellido”. El segundo apellido era Bidón, muy bien para un plomero, pero no para un poeta. En cierta ocasión estaba Lorca celebrando con algunos amigos y dijo: “Que las púberes canéforas de la acracia te ofrenden su acanto”. Todos los asistentes se vieron extrañados y uno de ellos expresó: “De toda la frase lo único que entiendo es el que”. Algo parecido me sucede con Teresa de la Parra. Aunque lo intuyo, no sé que quiso expresar cuando escribió: “Sigo mi vida ho- rizontal...” Arturo Uslar Pietri escribió que el 24 de enero 1848, Juan Vicente González, un devorador de libros impresio- nante, estuvo a punto de perder la vida. Para ese entonces González era un flamante diputado de la República. Tras un sangriento motín el congreso es atacado y disuelto. Algunos diputados son heridos o asesinados. González trata de salvarse y huye. No obstante uno de los amo- tinados logra capturarlo y esta a punto de acuchillarlo cuando una voz autoritaria lo detiene:”¡A Tragalibros no, que ese es el que me enseña los muchachos!”. En efecto González para compensar su sueldo de diputado daba clases particulares, con tan buena estrella que los hijos del General Juan Sotillo, eran sus alumnos. Rómulo Gallegos fue a ver una película de María Fé- lix, en la que actuaba como bailarina del Moulin-Rouge. De seguro fue con la esperanza de encontrarle esas cua- lidades histriónicas que en la película Doña Barbara brillaron por su ausencia. Gallegos estuvo desde el prin-
  • 37. 35 Carlos Yusti cipio incomodo con la trama superficial de la película, pero aún se sentía más torturado por María Félix, quien vestida de bailarina de can-can actuaba como su persona- je de Juana Gallo. Gallegos colérico se levanto comentan- do: “Esta mujer no tiene sentido del ridículo. Yo pensaba que peor estaba en Doña Bárbara”. Ortega y Gasset dijo una frase, menos tediosa de las muchas que escribió: “La erección es un pensamiento y yo todavía tengo pensamientos”. Yo conozco muchos poetas e intelectuales que creen que los pensamientos son erecciones y como se cuidan de no pensar ya no las tienen, en mi caso me digo como Descartes: “Erección, luego existo y mucho después pienso”.
  • 38. 36 Con la plancha en el bolsillo Intenté leer la novela “Rayuela” en el bachillerato, pero me fue imposible, no tió en una especie de moda y creo que la estaba preparado intelectualmente. culpa de todo la tuvo el “Ulises” de Joy- La leí muchos años después y pude ce que apenas narra un día de varios meterme en su entresijo humanístico, personajes. Joyce realiza un experimen- en ese andamiaje de personajes y de la to con los estilos y con la forma. Hace literatura como ese extremo de esti- lo y de humor. Julio Cortázar fue uno de añicos la novela tradicional y le devuel- ve un poco su encanto de travesía, de esos autores imprescindibles (como Borges, aventura lingüísticas. En nuestro país Italo Calvino) los cuales enseñan que novelas con sentido experimental se fuera de la literatura todo parece carco- podrían mencionar “País portátil” de Adria- mido por lo predecible. Cortázar utilizó lo no Gonzáles León, “Abralapalabra” literario para arañar en algo esa reali- de Luis Brito García. En nuestra cuentís- dad que subyace en esta realidad cotidiana tica esta experimentación Joyciana ha sido más prolífica. de horarios y rutinas aprendidas. La literatura experimental se convir- Infectado de rayuelismo
  • 39. 37 Carlos Yusti Foto de Yuri Valecillo
  • 40. 38 Con la plancha en el bolsillo Periódicos Tengo un amigo que ha decidido no leer más periódi- cos, dice que lo hace por su salud mental, para él los dia- rios sólo traen truculencia y políticos desabridos y gente de farándula con un coeficiente intelectual de botox y silicón. No obstante el periódico sirve para muchas cuestio- nes. Por ejemplo es ideal en eso de envolver el pescado, así mientras usted calienta el sartén puede de leer en la piel de su carite, o su catalana, noticias a las que no le ha- bía dado importancia como: “La expansión del universo es un hecho”, “Los hombres calvos son más seductores, siempre y cuando su calvicie este respaldada por una só- lida cuenta bancaria”. El uso del periódico es algo burdo, pero si hay urgencias corporales y no hay papel sanitario a la mano el periódico puede constituirse en el último recurso, además limpiarse con el rostro de algún politicastro de saldo y oportunidad es lo que podría catalogarse como justicia divina. También sirve el diario para reírse de los descalabros y deslices que realizan los periodistas por el apremio del cierre de edición. Basten algunos ejemplos: “El cadáver presentaba heridas, al parecer mortales.” “Con gran dolor para los amantes de la naturaleza, por orden de la alcaldía, los bomberos se pusieron a cor- tar un árbol centenario de más de 1.000 años.” “Como era día de los muertos, se encontraba muyani- mado el cementerio.” “El público, entusiasmado y puesto en pie, aplaudió hasta enronquecer.”
  • 41. 39 Carlos Yusti La literatura nos impide embarcarnos en actividades de naturaleza más criminal. Una nueva obra es nuestra justa venganza del mundo”. George Mikes “Falleció para siempre el que fue gran deportista…” “El baile fue amenizado por un numeroso cuarteto.” Los políticos de oficio siempre han visto en la prensa un enemigo potencial ya que denuncia sus trapacerías y negocios a la sombra del poder por eso tildan a la prensa en consenso como cuarto poder y en realidad los perió- dicos sólo venden palabras (algunos ideologías) y otros se ha quedado en el triste papel de tontos útiles de los regímenes de turno, haciéndole el mandado tipográfico al que lleva las riendas aduciendo que de alguna manera hay que pasar la contingencia. Si mi amigo se enterara como anda el salario de los periodistas, quizá compraría el diario, sin contar que eso de los gazapos para bajar la rabia y caer en la risa es gratis. Además creo que compraría el periódico si se entera de esa frase de Luis Fernando Verissimo: “A veces, la única cosa verdadera en un periódico es la fecha”.
  • 42. 40 Con la plancha en el bolsillo El periodista está estimulado por el plazo. Cuando tiene tiempo, escribe peor.”. Karl Kraus
  • 43. 41 Carlos Yusti Bibliotecas imaginarias Uno prefiere las bibliotecas imaginarias debido a que son bastantes extensas y contienen muchos libros y ocu- pan ese espacio holgado de la imaginación. En mi conteo de bibliotecas imaginarias hay que mencionar la de Don Quijote y que llevan a la hoguera el cura y el barbero en un auto de fe que siempre me ha causado inmensa triste- za. Está también la creada por Borges en su cuento “La biblioteca de babel”, la de Umberto Eco en “El nombre de la rosa”, la biblioteca sumergida del Capitán Nemo. La biblioteca del personaje principal de la novela de Elías Canetti “Auto fe”. Cómo es lógico tengo mi biblioteca real, con un cen- tenar de libros en la ciudad donde vivo y otro lote, mu- cho mayor, en mi ciudad biográfica, sin mencionar esas que he perdido en los naufragios habituales de la vida y de las relaciones amorosas. La biblioteca personal es como el cartón de identidad del escritor. Los libros que se acumulan en la estantería de su alma quizás lo ayuden a magializar esa realidad tan banal y publicitaria, tan rosa y de espectáculo real es horario todo usuario; esa realidad lleno de molinos de vientos y Sanchos Panzas queriendo ser Quijotes. En fin de esa realidad donde pasa de todo, pero con ese toque inigualable de la metáfora.
  • 44. 42 Con la plancha en el bolsillo
  • 45. 43 Carlos Yusti Lectores pésimos Malos lectores he conocido pocos. He conocido mu- cho poeta malo y mucho ensayista de bostezo académico. En la literatura he conocido a pésimos lectores. Por ejem- plo Don Quijote ( Alonso Quijano antes de sus andanzas) quien tiene todas las características de un señor jubilado. En tal sentido se ha leído varias veces su biblioteca, con- centrando su atención en los libros de caballerías. Otra pésima lectora es Emma Bovary, que lee con fruición no- veletas románticas. Tanto a Emma como a Quijano los pierden sus lecturas. Quijano se arma caballero y sale a los caminos a vivir su propia novela de caballería. Por su parte Emma sumergida en un jabonoso romanticismo rosa resbala hacia al adulterio y luego al suicidio. La lite- ratura es una cosa y la vida es algo menos mágico. Lecto- res buenos son los de Harry Potter. En algunas escuelas de Estados Unidos prohibieron el libro ya que su tema de brujos y magia era algo que podría perjudicar la mente de los jóvenes lectores. Cuando a niños y jóvenes los entre- vistaban sobre esta medida argumentaban: “Los libros de Harry Potter son pura ficción, son historias con mucha imaginación. Nada es allí es real eso lo sabe cualquiera”.
  • 46. 44 Con la plancha en el bolsillo
  • 47. 45 Carlos Yusti Prodigiosas palabras El ensayo como género literario posee cierto grado de dificultad. No por ello algunos escritores no han dejado de subestimarlo. El ensayo más que un tratado rígido y ensopado de academia es una manera amable y divertida de acercarse a lo amado y odiado tanto en la vida como en la literatura. Es así mismo un medio rápido para analizar el presente, para opinar sobre esos asuntos del día sean lite- rarios, políticos, económicos, científicos, etc. Su principal practicante e inventor fue Miguel de Montaigne, quien no dejó reglas para escribir ensayos, sino que más bien pro- porcionó pautas precisas a través de sus propios ensayos. Montaigne mezclaba, con equilibrada maestría, visión per- sonal, del mundo literario de su tiempo y de su persona, con cierta erudición. Su estilo no era por ello rimbomban- te, más bien era sencillo y en muchas oportunidades apela- ba al humor para hacer fluido el tema que trataba. He escrito algunos ensayos y una buena porción de amagos que se quedan en el camino de la opinión ultra- marina y del exabrupto. O sea, textos que no cumplen con los requisitos básicos para ser considerados como ensayos. No sufro por ello y disfruto una barbaridad le- yendo a otros buenos ensayistas. Montaigne hecho las bases de una manera de enca- rar los temas que ha ganado muy buenos adeptos y muy buenos ejecutantes. Digo ejecutantes porque el ensayo es una suerte de música que incorpora sin reparos notas, estilos y ritmos de otros autores, de allí la gran versatili- dad que tiene. En un ensayo puede entrar de todo, sólo hay que tener buen oído para armonizar las palabras y las frases. El ensayo, aparte de elasticidad, posee muchos trucos y uno como obstinado experimentador del género
  • 48. 46 Con la plancha en el bolsillo no termina de aprenderlos todo. Por eso es necesario leer a muchos ensayistas. Entre mis preferidos se encuentran los filósofos, los novelistas y cuentistas desdoblados en ensayistas como es el caso de Josefa Zambrano Espinosa y su libro de ensayos hace poco editado, “Taumaturgias del verbo”, Fondo Editorial Predios, marzo 1999. Josefa Zambrano Espinosa (Boconó 1950) es esencial- mente narradora. Posee un dominio acabado y sorpren- dente del relato breve. Sus textos narrativos más que colo- car en el tapete los hechos va poco a poco sugiriéndolos. Algunas de sus narraciones no son fáciles y conceden po- cas concesiones al lector. Hay que leer con minuciosidad para atrapar la fina urdimbre tejida por Josefa, en las que lo fantástico se entremezcla con lo cotidiano o con esas atmósferas mágicas que pertenecen al territorio del sueño. Su primer libro de cuentos, “Magia de páramo” fue publicado en 1984. Luego editó otro volumen de relatos con el sugerente título, “Al día siguiente todos los cami- nos permanecen abiertos”. Josefa Zambrano Espinosa partió de Boconó a los catorce años, no obstante su escri- tura esta impregnada de la magia local de su tierra natal. Siendo todavía una niña de trenza y vestidos floreados se convirtió en asidua del Ateneo de Boconó, donde se topó por primera vez con el arte en sus diferentes manifesta- ciones. Orlando Araujo la induce a publicar sus primeros relatos que serán reunidos en su primer libro de cuentos. Doctorada como abogada criminalista en Madrid y París, Josefa Zambrano tiene la escritura no como un hobby, sino como una pasión constante que le permite no olvidar sus raices. Su libro “Magia de páramo” pasó casi desapercibi- do para la crítica. A pesar de ello Josefa no dejo de escri- bir. Su segundo libro agotó una edición en tres meses. Con respecto a este libro Ludovico Silva escribió: “Ostenta un
  • 49. 47 Carlos Yusti título largo, casi Barroco, “Al día siguiente todos los cami- nos permanecen abiertos”. A pesar del título general del libro este se encuentra en sí mismo lo más alejado posible de todo barroquismo; por el contrario su rango estilísti- co dominante es la sencillez, casi la simplicidad, las cosas corrientes del mundo, los objetos cualquiera, las cosas de nadie, sin embargo, esto no debe confundirnos. Semejante sencillez también, tiene sus secretos resortes complicados, frases a veces misteriosas que autora desliza en cada uno de sus cuentos como una pincelada central, todo el proble- ma consiste en saber hallar esas frases claves que siempre son una sola o no pasan de dos”. Su otro libro de relatos “Malaventuras” retoma las obsesiones de sus primeros textos narrativos: sencillez narrativa, brevedad, superposición de planos narrativos. En “Malaventuras” ensaya Josefa Zambrano una suerte de tipografía caótica que busca darle fuerza y misterio al relato o como ella misma lo ha explicado: “En “Mala- venturas”, lo que yo busqué fue otra experiencia narrati- va. Siempre quise escribir cuentos donde, al estilo de los escritores del siglo dieciocho, que marcaban topográfi- camente los planos temporales y espaciales, poder jugar con las palabras, trabajarlas con una especial tipografía para darle un soporte gráfico al relato, eso es un poco lo que hice en los cuentos reunidos en “Malaventuras”. Aparte de esto hay que distinguir en la narrativa de Josefa un tono poético de gran textura, un manejo sorprenden- te de las palabras que van más que explicando sugirien- do, haciendo que el lector se sume en la elaboración del cuento realizando sus propios aportes deductivos o como bien lo escribió Ludovico Silva: “De modo que las pala- bras casi se transforman en símbolos, pues su misión no es la de explicar nada, sino la de sugerirlo todo, tal
  • 50. 48 Con la plancha en el bolsillo es el arte de Josefa Zambrano. Una mujer tan extraña y extraordinaria, que encima de ser bella, como si eso no le bastara, sabe escribir con grandísimo talento”. El libro “Taumaturgias del verbo” confirma la capa- cidad creativa e inteligencia literaria de Josefa Zambrano Espinosa. El libro, compuesto por seis ensayos de exten- sión variable, discurre en torno de la apreciación algunos escritores y poetas. Más que ensayos críticos son textos de acercamiento amoroso con autores que tratan de en- contrar esa magia indudable que subyace en las palabras. En “Taumaturgias del verbo” Josefa deja en claro su erudición sencilla y sin rebuscamiento. No hay un engo- lamiento en sus textos, mucho menos se atrinchera en una retórica profesoral. Son ensayos fluidos, precisos. Carlos Villaverde en la contraportada del libro ha escrito: “Zambrano escoge el ensayo para ratificar con agudeza la perfecta compatibilidad del juego y la indagación”. Josefa Zambrano Espinosa aborda a los autores en sus ensayos teniendo como soporte sus lecturas combinadas con sus experiencias vivenciales y su juicio objetivo, no exento de una equilibrada sensibilidad, como tratando de encontrar los elementos prodigiosos que convierten a los textos literarios, escritos o leídos, en experiencias intelectuales de enorme trascendencia. Lubio Cardozo por su parte, en un fragmento de la nota liminar del libro acota: “...representan ensayos de una belleza libre donde los elementos de crítica litera- ria- por lo demás muy bien fundamentados y desarrolla- dos- significan apenas los pivotes alrededor de los cuales gira la naturaleza lúdica del ensayo en el manejo de los conceptos vertidos con galanura expresiva”. El libro de ensayos escrito por Josefa Zambrano Es- pinosa refleja aplomo, madurez y gran belleza estilística.
  • 51. 49 Carlos Yusti No sin razón escribió Adolfo Bioy Casares: “Por su infor- malidad, el ensayo es un género para escritores maduros. Quien se abstiene de toda tentación, fácilmente evitará el error. Con digresiones, con trivialidades ocasionales y ca- prichos, solamente un maestro forjará una obra de arte”. “Taumaturgias del verbo” es una obra de arte pen- sada y meditada con gran profundidad intelectual y con inigualable sensibilidad literaria. Para Josefa Un libro no es más que una exigencia, para darle un énfasis ro- mántico, del espíritu y donde el autor ha puesto toda su tenacidad, toda su carne cotidiana.
  • 52. 50 Con la plancha en el bolsillo Entiendo por literatura no un cuerpo o una serie de obras, ni siquiera un sector de comercio o de enseñanza, sino la grafía compleja de las marcas de una práctica, la práctica de escribir”. Roland Barthes
  • 53. 51 Carlos Yusti Barthes La editorial Monte Avila editó, hace bastante tiempo, el libro Barthes por Barthes o algo así. Allí Roland Barthes se hacía una radiografía con fotos incluidas. El libro todo es algo así como un rompecabezas. Esta confeccionado como una colcha de retazos. Sólo breves fragmentos que indagan sobre sus gustos, su madre, su trabajo y cuestiones pías en ese sentido. Hablar de uno puede ser aburrido, pero Barthes se las ingenia para que ese libro resulte reve- lador y un tanto esquivo. Jacques Derrida escribe: “Hoy, al regresar de la experiencia un poco insular a cuyo fondo me había retirado con los dos libros, miro solamente las fotografías incluidas en sus otros libros (sobre todo en el Roland Barthes...) y en los periódicos. Ya no me aparto de las fotografías y la escritura manuscrita. No sé lo que sigo buscando, pero lo busco por el lado de su cuerpo, lo que muestra de él y lo que dice de él, lo que acaso esconde de él, así como lo que él no podía ver en su escritura. Busco en las fotos los “detalles” y creo, sin la menor ilusión, sin complacencia, que algo me mira sin verme, como él mismo decía, según creo, en las páginas finales de La chambre claire. Trato de imaginar los gestos en torno de aquello que se cree que es la escritura esencial. ¿Por ejemplo, cómo es- cogió todas esas fotografías de niños y viejos? ¿Cuándo eli- gió esta “cuarta de forros”? ¿Marpa hablando de la muerte de su hijo? ¿Y esas líneas blancas sobre fondo negro en el interior de la cubierta de Roland Barthes...?” Siempre estuvo preocupado de la elegancia en cuanto a su estilo, estuvo en la cuerda floja de una estética más como lector que como escritor; es decir fue un lector que leía con una estética particular, buscaba captar la belleza de la frase como elemento musical, como polémica y como tragedia
  • 54. 52 Con la plancha en el bolsillo creadora. Allí está su ensayo de Flaubert y su balanceo al borde del colapso tratando de encontrar la frase justa. Bar- thes presenta todo eso con un dramatismo sin igual. Le interesaba la verdad de la literatura, la verdad que encierran las palabras organizadas en función de un texto o como intentó demostrarlo a través de un texto chino contenido en su libro Fragmentos de un discurso amoro- so: “Un koán búdico dice lo que sigue: El maestro man- tiene la cabeza del discípulo bajo el agua, mucho tiempo, mucho; poco a poco las burbujas se espacian; en el último momento, el maestro saca al discípulo, lo reanima: cuando hayas deseado la verdad como has deseado el aire, entonces sabrás lo que es.”.
  • 55. 53 Carlos Yusti Julio Verne, viaje desde el sofá Si uno es adolescente, y tiene el tedio acampando en los huesos del alma, quizá la lectura de un modesto autor como Julio Verne pueda ser el salvavidas para no morir ahogado entre ese aullido sordo del bostezo. Lo sé por experiencia, además lo que Verne propone, en algunas de sus novelas, es un viaje tumultuoso, a veces temera- rio, para que sin movernos, y cómodamente instalados, disfrutemos conociendo geografías exóticas y un poco de ese espíritu humano creativo y dispuesto a no dejarse vencer por las adversidades. Acostado en el sofá de la sala, y ante la jauría rabiosa de mis padres que me sospechaban como un flojastro sin futuro, realicé algunos viajes con Verne y saqué en claro algunas cosas, pero la más importante es que la ima- ginación es una llave que cierra todas las puertas de la realidad, pero que abre esa única puerta donde todo lo imaginado puede aleccionarnos (prepararnos) para vivir en el mundo real que se ha construido a con la pasión de muchos soñadores, de muchos que han imaginado lo imposible. La realidad no es producto del azar, sino de nuestra imaginación siempre a prueba. Julio Verne no es un novelista de muchas profundida- des aunque algunos de sus personajes bajen al centro de la tierra o se sumerjan en el mar. A Verne, como escribe Savater, se le admira por un conjunto de equívocos y ma- gias más bien accidentales. No es un novelista de anticipa- ción del futuro, aunque sus amagos por vislumbrarlo siem- pre estuvieron cerca de la profecía. Tampoco es un escritor que manufacturaba ciencia ficción de manera deliberada, no obstante sus visiones científicas tenían su ficha infor- mativa respectiva. Mucho menos es un autor de aventuras
  • 56. 54 Con la plancha en el bolsillo traída por los cabellos para disfrute del lector, aunque al- gunos de sus libros tienen ese componente trepidante de la acción películera sin perder el pulso narrativo y a veces el humor sin altos vuelos para llegar a la carcajada como en Charles Dickens. Sin embargo en los libros de Verne todos esos ingredientes se armonizan, todo se relojeriza del tal manera que imposible aburrirse con algunos de sus relatos por más sombríos que estos sean o por tan descuadernado y best sellers que sea su estilo. Una de las características principales en los libros de Verne es el viaje en el sentido homérico. Una serie de per- sonajes emprenden una travesía y el trayecto le ocurren un conjunto de contratiempos a veces absurdos y otros que rayan en lo inverosímil. Se viaja mucho en la novelas de Verne y aunque resulte paradójico él fue un escritor rotundamente sedentario. Para amueblar su nómada y febril imaginación visitaba bibliotecas y poco a poco fue recolectando información de todo tipo en fichas y al parecer llegó a reunir más veinticinco mil. Con todo ese gran cúmulo de datos (geográficos, científicos, matemá- ticos, etc.) obtenidos le iba dando forma a su mundo y a sus visiones: una nave espacial para llegar a la luna, trenes de alta velocidad, una red telegráfica mundial, automó- viles impulsados por gasolina, submarinos para explorar las profundidades del mar y otros adminículos sorpren- dentes que anunciaba de algún modo el futuro. Para Roland Barthes la obra de Verne no ofrece aven- turas si acaso temas y en tal sentido se centró en cons- truir una cosmografía cerrada sobre sí misma. En esta cosmografía particular Verne suelta sus personajes y él lo controla todo para ello se sirve del dato verificable, de la información proveniente de una biblioteca o un at- las o otras obras de exploración en la cual sus autores si
  • 57. 55 Carlos Yusti realizaron una determinada travesía ya sea para explorar el Polo Norte o la selva en el amazonas. Barthes escribe: «La imaginación del viaje corresponde en Verne a una exploración de lo cerrado». Verne jamás se movió de su escritorio, jamás fue ten- tado por la exploración, nunca sintió curiosidad por co- nocer alguna región exótica que le sirviera para una nue- va historia. Esta postura hace escribir a Barthes: «Verne pertenece a la progenie de la burguesía progresista: su obra destaca que nada puede escapar al hombre, que el mundo, hasta el más lejano, como un objeto en su mano y que la propiedad, al fin y al cabo, es sólo un momento dialéctico en el dominio general de la naturaleza». A pesar de esa visión conservadora de Verne, tanto del viaje como de la aventura y de la naturaleza como propiedad, viajar en su compañía y aunque a veces come- ta pifias garrafales los destellos de su iluminación explora todas las posibilidades para sorprender al lector. Lo escrito por Claudio Magris sobre Salgari es apli- cable a Verne: «...copiadas fatigosas e ingeniosamente de enciclopedias y compendios históricos-geográficos que debían compensar los viajes no realizados y tan sólo so- ñados por Salgari». Barthes escribe que el objeto verdaderamente contra- rio al Nautilus es el Barco Ebrio de Rimbaud «...el barco dice «yo» y, liberado de su concavidad, puede hacerpasar al hombre de un psicoanálisis de la caverna a una verda- dera poética de la exploración». De todos modos viajar de polizón en el Nautilus me hubiese gustado para explorar a hurtadillas la bibliote- ca del capitán Nemo. Los libros de Verne tiene su alta dosis de elementalidad, pero de algún modo su lectura ofrece perspectivas de un horizonte en la cual la imagi-
  • 58. 56 Con la plancha en el bolsillo nación es vital para asumir la vida con esa entonación entusiasta de lo posible, con ese vértigo intenso de la existencia como travesía, como poética de un viaje en el que día a día algo aprendemos. Julio Verne
  • 59. 57 Carlos Yusti Libros prohibidos Me gustan más libros prohibidos que los libros apro- bados por consenso. Uno de mis libros predilectos es el “Índice de libros prohibidos”, que condensa todo esoli- bros tachados como impuros o que va contra el dogma religioso. Esta biblioteca (imaginaria o en sentido figura- do por supuesto) que aglutina estos libros en lo personal creo que es la biblioteca ideal.
  • 60. 58 Con la plancha en el bolsillo Truman Capote
  • 61. 59 Carlos Yusti Capote a pesar de los ladridos Algunos escritores se convierten, para quienes inten- tamos dotar a las palabras cotidianas de cierta luz meta- fórica, en una especie de montaña que es imprescindible escalar sin sogas ni otros artilugios, al igual que esos esca- ladores de montañas que van subiendo en solitario sólo con sus manos y pies, buscando una saliente, una grieta para dar otro paso con sólo dos caminos a conciencia: la cima o la muerte. Quizá exagero, pero muchas veces la buena escritura tiene dos caminos: la cima de la ex- celencia con las palabras o el abismo mortal del fracaso. Sin duda que si un escalador de montañas cae, demolerá todos los huesos de su cuerpo; si un escritor se va hacia el abismo quizás pulverice sólo los huesos de su alma. Truman Capote es uno de esos escritores que es ne- cesario escalar. Nunca encontró placer en escribir. Se exigía a fondo. Tampoco al parecer trató de sentirse cómodo en sus logros como escritor. Intentó bailar a su propio ritmo (era un excelente bailarín de claqué) y preocupado de crear nuevos pasos. Su escritura fue maliciosa en todo sentido, pero trató de convertir la realidad en una arcilla moldeable más allá de los patrones establecidos. Redimensionó la realidad a través de ese meritorio arte de la literatura. Fue explo- rador sutil de lo humano en sus distintos escenarios de frivolidad y violencia para retratar, lo más nítido posible, esa sociedad donde hombres y mujeres son marionetas de sus instintos primarios. En él lo narrativo tenía ese sa- bor inigualable de un chisme contado con toda la intui- ción y el arte que la mejor literatura exige. Uno de los libros de Truman Capote que recopila sus artículos periodísticos, crónicas y algunos de sus
  • 62. 60 Con la plancha en el bolsillo ensayos se titula “Los perros ladran” . En el prólogo explica como surgió el título. Al parecer se encontra- ba en Sicilia en plena primavera conversando con “un hombre muy viejo de rasgos mongólicos” que no era otro que André Gide. El cartero que pasaba por allí lo reconoció y le llevó la correspondecia. En una de las cartas venía el recorte de un periódico con una crítica que no favorecía en nada a Capote. Enseguida se mo- lestó y comenzó a despotricar de los críticos o como él mismo escribió: “Tras oir mis quejas acerca del texto, y de la malsana naturaleza de los críticos en general, el gran maestro francés se encorvó, bajó los hombres como un viejo sabio…¿digamos buitre?, y dijo: ‘Bah. Recuerde el viejo proverbio árabe: Los perros ladran, pero la caravana avanza’.” En lo personal creo que el Capote de los ensayos, las crónicas y los reportajes periodístico es el del esti- lo más acabado e impecable. A pesar de su maestría estelística nunca fue considerado un autor destacado e importante y casi nunca se le incluyó en el ranking de los grandes de la literatura norteamericana. Qui- zá lo tuvieron como un autor subido en la noria de la feria de vanidades del mundillo intelectual, su vida tenía ese sabor inconfudible de show circence. Lo es- crito por Rodrigo Fresán nivela cualquier conjetura al respecto: “Entre las muchas cosas terribles que le pueden suceder a un escritor hay dos particularmente espeluznantes y de las que —viaje de ida sin billete de vuelta— no hay recuperación posible: una es dejar de ser persona para convertirse en personaje de la propia obra; la otra es sentir que la propia vida es la mejor obra posible y que entonces ya no tiene mucho senti- do seguir escribiendo. A Truman Capote le sucedieron
  • 63. 61 Carlos Yusti esas dos cosas. Y después se murió”. Capote terminó como personaje, pero la obra en la que actuaba no fue una comedia ligera, más bien fue una tragedia con fogonazos de humor mordaz e inte- ligente. Quiso ser un escritor de fuelle, un creador de indiscutibles aportes, pero el personaje le fue ganando la batalla. Además después de escribir “A sangre fría”, su obra magna, algo se quebró dentro de él, algo en su ser más íntimo se rompió en muchos pedazos y ya no pudo unir las partes para acometer otra obra de evergadura. Al final las ganas de escribir fueron susti- tuidas por los vicios de siempre: alcohol, drogas, sexo, etc. Se convirtió poco a poco en un ser autodestructivo y depresivo, escribía por inercia y como buscando un respiro de tanta asfixia mundana. Hay un hecho en su vida que parece clave. En una oportunidad el escritor japonés Yukio Mishima visitó Nueva York y Truman Capote compartió con él varias días con sus noches. Capote organizó una fiesta con Geishas genuinas y travestis de pronóstico reservado. Mishima estaba eufórico. A Capote le daba un poco de miedo y enseguida supo que era un ser peligroso para sí mismo y los demás. Capote vio en sus ojos una sombra de lo siniestro escribiendo su destino. Pero la sorpre- sa de Capote sería mayúscula cuando al despedirlo el escritor japonés le dijo: “Nosotros somos como almas gemelas, en el fondo, muy en el fondo somos iguales”. Aquellas palabras del escritor japonés le inquietaron y le sorprendieron. Capote se consideró siempre un niño terrible, pero apegado al hedonismo y a un amor desmedido por la vida y todos sus placeres. Mishima se suicidó de la forma más sangrienta posi- ble: Se hizo seppuku, que es algo así como un suicidio
  • 64. 62 Con la plancha en el bolsillo de honor que consiste en abrise el vientre, de izquierda a derecha con con una pequeña y filosa daga al tiempo que otra persona procede a la decapitación en los estertores de la muerte. Por su parte Capote un día de agosto del año 1984, llenó sus vísceras con güisqui y diferentes fár- macos para esperar con lentitud esa luz límpida, quizá la misma luz que a su modo Mishima buscó siempre. Para Capote escritor la escritura estuvo más cerca- na a la tortura y la autoflagelación. Siempre se quejó de la tiranía de la escritura. Las pocas páginas de lo que sería su última novela (“Plegarias atendidas”) fueron un suplicio. El Capote personaje gozaba con la fama del escritor, además su abierta homosexualidad, su personalidad desinhibida, su filosa lengua, su mordaz inteligencia y su disposición de terapista para escuchar con paciencia a cualquier alma desdichada le abrieron las puertas en todos lados. Sin mencionar que era un organizador de fiestas de estruendoso glamour. Los ri- cos y famosos del cine se disputaban su compañía. Al Capote personaje todo ese mundo de oro real y senti- miento falso le subyugaba. En cambio para el escritor todos sus conocidos y amigos no eran más que seres irreales, criaturas vaporosas que el capturaba en su red de palabras. Sus semblanzas y retratos poseen la fuerza de un chisme aderezado con metáforas insuperables, esa fue sin duda su magia: dominar las palabras a tal punto de crear con ellas un visión del mundo mordaz, poético sin caer el patetismo ni en ese barroco malaba- rismo de la literatura tratando de escamotearlo todo. Capote escribía sin pomposidad, pero con un cuidado y esmero de cristalina musicalidad. En su prosa todas las palabras engranan de manera perfecta. A pesar de los ninguneos y de los ladridos es hoy
  • 65. 63 Carlos Yusti un escritor es mayúscula, tuvo suficiente cabeza para crear páginas memorables y esta frase podría definirlo a la perfección: “Antes de negar con la ca- beza, asegúrate de que la tienes”.
  • 66. 64 Con la plancha en el bolsillo
  • 67. 65 Carlos Yusti Ser un antilector El antilector es aquel que sabe que leer no sirve para nada y sirve para todo. Además el antilector no lee para educarse o hacerse de una cultura. Tampoco lee de ma- nera ordenada y está dispuesto a leerlo todo. El antilector sabe que otro libro lo espera para seguir construyéndose palabra a palabra. El antilector está leyendo siempre la vida, la soledad o el amor. El antilector sabe que la mujer que ama será siempre ese libro que se deja leer en ese silencio blanco de las sabanas.
  • 68. 66 Con la plancha en el bolsillo Foto de Yuri Valecillo
  • 69. 67 Carlos Yusti La biblioteca sumergida Todo lector sueña con grandes bibliotecas, con labe- rínticos pasillos llenos de estantes repletos de libros, pero todo lector despierto piensa en esas bibliotecas imagina- rias que jamás recorrerá. La realidad que hace añicos cualquier molino de viento y que no se anda con sutilizas busca darte siempre leccio- nes contundentes. Algo de esto me ocurrió cuando estuve encargado como director de una biblioteca pública que entre textos escolares y libros de literatura, ciencia, arte y filosofía alcanzaría la cifra de apenas seis mil volúmenes. Llegaba casi siempre una hora antes de abrir al pú- blico, en su mayoría estudiantes. Recorría la estantería donde estaban los clásicos literarios de siempre. Acari- ciaba los lomos alineados en esa perfecta simetría que tienen esas bibliotecas soñadas. De vez en cuando sacaba algún tomo y lo hojeaba y leía una que otra frase suelta. Lo colocaba de nuevo y esa magia obsesiva de la simetría volvía a impregnarlo todo. Paseando frente a los estantes comprendía a Jorge Luis Borges cuando escribió: “Los rumores de la plaza quedan atrás y entro en la Bibliote- ca. De una manera casi física siento la gravitación de los libros, el ámbito sereno de un orden, el tiempo disecado y conservado mágicamente”. De tiempo sólido está con- feccionada también una biblioteca y en esas palabras que se acumulan existe un orden en ese caos huidizo de la imaginación. La biblioteca es orden encarnado, mientras afuera la vida tiene ese sabor desesperado del desorden, de ese ruido vital de la anarquía que de alguna manera busca escribirse en un libro. Proseguí mi camino. Me aparté de ese orden de la bi- blioteca y volví a la vida azarosa. Después de algún tiempo
  • 70. 68 Con la plancha en el bolsillo aquella biblioteca se hundió, se sumergió por completo en la desidia gubernamental y aduciendo que el edificio presentaba fallas estructurales fue cerrada. Nunca supe el destino de los libros, por suerte no estuve allí para ver semejante hundimiento. Una de las virtudes de las bibliotecas imaginarias es que su perdurabilidad en el tiempo no cesa y que está a salvo de cualquier miopía burocrática. Un recuento su- cinto podría iniciarse con la biblioteca en Londres, en el 221 B de Baker Street, en la que vivía Sherlock Holmes, el detective creado por Arthur Conan Doyle, la biblioteca de Hogwarts localizada en la cuarta planta de Hogwarts, colegio de magia y hechicería donde Harry Potter y otros estudiantes consultan libros, La biblioteca de la Novela La sombra del viento de Carlos Ruíz Zafón que llaman “Cementerio de los Libros Olvidados”: “Un laberinto de corredores y estanterías repletas de libros ascendía des- de la base hasta la cúspide, dibujando una colmena tra- mada de túneles, escalinatas, plataformas y puentes que dejaban adivinar una gigantesca biblioteca de geometría imposible”. Por supuesto no puede faltar la biblioteca de Babel de Borges, la del Nombre de la Rosa de Umberto eco. Infaltable la biblioteca del protagonista de Auto de fe, escrita por Elias Caneti, Peter Kien, un sinólogo, cuya vida está consagrada al estudio y cuya pasión obsesiva son los libros cuyo número alcanza los 25 mil volúme- nes. Otra biblioteca muy particular es la de la nave estelar USS Enterprise, consistente en pequeños tabletas rectan- gulares que se insertan en un computador. Mi predilecta es la del Capitán Nemo, el sempiterno personaje creado por Julio Verne en Veinte mil leguas de viaje submarino. No soy el único cautivado por dicha biblioteca que viaja por los profundidades del mar. Alberto Mengual
  • 71. 69 Carlos Yusti escribe: “La biblioteca del Capitán Nemo contiene doce mil libros de ciencia, de moral, de literatura, escritos en una multitud de lenguas. Tres características particulares la definen: en primer lugar, no hay libros de economía política, ya que ninguna teoría en ese campo satisface a su exigente lector; en segundo lugar, la clasificación de los libros es arbitraria, mezclando temas e idiomas sin orden lógico alguno, como si el capitán leyese aquello que su mano encuentra por obra del azar; en tercer lugar, en los anaqueles no hay libros nuevos”. El capitán Nemo representa ese ideal romántico de la soledad (para Savater no es un malo, sino un maldito que se ha apartado de los hombres que le han hecho daño y la llama viva de la venganza lo consume). Un solitario que se hace acompañar de algunos libros. Los libros se convierten a la larga en una distracción, y el último con- tacto con el mundo exterior, para olvidar esos demonios internos que pugnan en el alma cuando estamos a merced de la soledad o como lo escribe Claudio Magris: “Un li- bro nos ayuda a no estar solos con nuestro desorden que nos consume, a no pensar en los que nos tortura inútil e implacablemente,…” Otro aspecto, no menos fútil, es que algunas veces la biblioteca dice algo de su creador (o coleccionista), sin mencionar el hecho que hay bibliotecas que se encuen- tran en esa frontera movediza de la ficción, a veces re- sultan un tanto irreales. Allí está la biblioteca acumulada por Augusto Pinochet con un número de cerca de 55 mil ejemplares. La de Stalin estaba compuesta de veinte mil libros y la de Hitler sólo tenía dieciséis mil trescientos volúmenes. Manguel ha escrito que los libros a Nemo le han servido de guía, de conocimiento, de puente para mantener una vía con esa memoria común de la humani-
  • 72. 70 Con la plancha en el bolsillo dad, pero los libros iluminan el camino, pero no deciden ni obligan a sus lectores a seguir determinada dirección. En los huesos de mi alma quizá hay una biblioteca sumergida y de seguro se salvará del futuro que le espe- ra a los libros con este mundo de velocidad digital que vivimos. En un futuro lejano seguiremos leyendo, soy optimista y no creo que un régimen apocalíptico con- trole todo y prohíba leer para ejercer de forma efectiva el poder. Sin duda nuestros hábitos lectores se transfor- marán y las pocas bibliotecas que sobrevivan al tsuna- mi tecnológico al final serán sólo extraños museos que conservan esos objetos que en el pasado se llamaban li- bros y no utilizaban interruptor para activarse. El capitán Nemo
  • 73. 71 Carlos Yusti Mamá y la primera biblioteca En un texto de José Bianco sobre Proust este cuenta que a la edad de 13 años le preguntan al escritor ¿cuál era el colmo de la desgracia? y Proust contestó: “Estar sepa- rado de mamá”. Las relaciones de los hijos varones con sus madres son por lo general algo proustsianas (edípicas diría algún sicólogo de cafetín universitario). Con respecto a los escritores la impronta de la madre siempre es decisiva y ese perfume inequívoco de la metá- fora. En las memorias de Gabriel García Márquez tanto su madre y su abuela le ayudaron a poblar y amueblar su mundo literario con sucesos cotidianos que para los ojos de la imaginación del escritor colombiano adquirieron ese sentido mágico e insólito que caracteriza su literatura. En alguna entrevista García Márquez comenta que cuan- do su madre leía sus cuentos o fragmentos de sus no- velas murmuraba en voz alta: “Ay, este es mi compadre, retratado como un mariquita”. También hacía alusión a la costumbre de su madre de encender una vela cuando él viajaba en avión, la doña estaba convencida que el po- der esa vela encendida era capaz de impedir que el avión cayera. En una entrevista un periodista le preguntó a la mamá de García Márquez: “¿Señora a que cree que se debe el talento literario e imaginativo de su hijo?”. La señora sorprendida y con los ojos como platos sólo atinó a responder: “Yo creo que es por la Emulsión Scott”. Jean Cocteau escritor cuya leyenda se lee más que sus libros escribió una serie de cartas a su madre. Son cartas llenan de trivialidades y que visualizan el mundo desde un punto de vista optimista y hasta frívolo a pesar de la guerra. Para Cocteau su madre es su única amiga. Las cartas dejan entrever que Cocteau se veía a si mismo
  • 74. 72 Con la plancha en el bolsillo como un artista que se preparaba para dejar una obra importante. En un momento se da cuenta del horror de la guerra donde una virgen de yeso se abre paso entre las ruinas derruidas luego de un bombardeo: “Esta noche, a la luz de la luna, en los escombros de la iglesia de New- port, he descubierto una Virgen de Lourdes bastante me- diocre pero tornada bella, transfigurada por el drama. La guardo para tu habitación. Verás cómo este mamarracho conmueve mucho más que una obra maestra. Ella ates- tigua el horror, queda un poco de oro en su rosario, un poco de rosa en su velo, un poco de azul en su vestido”. Otro escritor cuya biblioteca materna fu importante es Francisco Umbral y le dedica un aparte en su libro Pala- bras de la tribu: “En la escasa y entrañable biblioteca de mi madre había algunos libros de los que eché mano (todavía están aquí a mi lado, cuando escribo) y que me marcaron, algunos para bien o para mal, pero para siempre”. Mi madre Carmen Elina Cedeño no tenía una bibliote- ca, pero era asidua lectora de periódicos, creo que compra- ba varios. Yo la veía leer, perderse en esa sopa desordenada de palabras y tinta. Quizá comencé como lector mirándola instalada cómodamente, luego de concluidas sus labores domésticas, perdida en las páginas del periódico. No retengo en la memoria cuando comenzó a traerme los libros de mi primera biblioteca. Recuerdo si los libros, todavía quedan algunos después de tantos naufragios amo- rosos y mudanzas. Eran libros de bolsillo e impresos en un horroroso papel barato de pulpa; con portadas coloridas que reunían la nula visión estética y el mal gusto, pero que traía obras y autores de la literatura universal. Mamá iba al mercado y en el quiosco donde compraba los diarios vio los libros. Durante varias semanas los libros llegaron entremezclados con los víveres del mercado.
  • 75. 73 Carlos Yusti A través de esta primera biblioteca entré en con- tacto con Stendhal, Homero, Tolstoi. La colección se iniciaba con “Teoría sexual” de Sigmund Freud. De todas los recuerdos que guardo de mamá esa imagen sacando los libros de la bolsa marrón del mercado es una de mis preferidas, yo tenía doce años. Octavio Paz escribió que una obra literaria era producto de distintas circunstancias combinadas de manera imprevisible: el carácter del escritor, su bio- grafía, sus lecturas y otros cómicos o trágicos acci- dentes de eso que se llama vivir, lo demás forma par- te de ese perfume irresistible de la metáfora, de una poética lejana en el horizonte de la memoria. Carmen Elina Cedeño
  • 76. 74 Con la plancha en el bolsillo William Faulkner
  • 77. 75 Carlos Yusti Faulkner, por favor El escritor que mitologizó el sur norteamericano sería una excelente calcomanía para William Faulkner. Es ade- más uno de esos escritores que hay que leer de joven, tiem- po en el cual ese deseo hormonal de encarar la literatura en mayúscula va unido a cierta irreverente fortaleza para leer y releer esos pasajes abstrusos y llenos de complejidades (u olvidos) gramaticales tan propios de su manera de narrar. No sin cierto desdén respingando el crítico literario Ed- mund Wilson escribió que “…los pasajes ininteligibles por culpa de una profusión de pronombres, o que hay que re- leer por deficiencia de la puntuación, no son resultado de un esfuerzo por expresar lo inexpresable, sino los efectos de un gusto indolente y una labor negligente.” Desde esa etapa de lecturas juveniles no he vuelto a leer a Faulkner, pero todavía me acompaña esa imagen (pertene- ciente a Luz de agosto) de aquella mujer sentada en mitad de un día caluroso, del polvo de una calle quemado por sol y de sus pensamientos bullendo en su cabeza como único patrimonio. Del resto de sus novelas están por allí en la es- tantería a la espera de una tan necesaria relectura. En una entrevista le preguntaron como empezó su carrera de escritor y respondió: “Yo vivía en Nueva Or- leáns, trabajando en lo que fuera necesario para ganar un poco de dinero de vez en cuando. Conocí a Sherwood Anderson. Por las tardes solíamos caminar por la ciudad y hablar con la gente. Por las noches volvíamos a reunir- nos y nos tomábamos una o dos botellas mientras él ha- blaba y yo escuchaba. Antes del mediodía nunca lo veía. Él estaba encerrado, escribiendo. Al día siguiente volvía- mos a hacer lo mismo. Yo decidí que si esa era la vida de un escritor, entonces eso era lo mío y me puse a escribir
  • 78. 76 Con la plancha en el bolsillo mi primer libro. En seguida descubrí que escribir era una ocupación divertida. Incluso me olvidé de que no había vis- to al señor Anderson durante tres semanas, hasta que él tocó a mi puerta -era la primera vez que venía a verme- y me pre- guntó: “¿Qué sucede? ¿Está usted enojado conmigo?”. Le dije que estaba escribiendo un libro. Él dijo: “Dios mío”, y se fue. Cuando terminé el libro, La paga de los soldados, me encontré con la señora Anderson en la calle. Me preguntó cómo iba el libro y le dije que ya lo había terminado. Ella me dijo: ‘Sherwood dice que está dispuesto a hacer un trato con usted. Si usted no le pide que lea los originales, él le dirá a su editor que acepte el libro’. Yo le dije ‘trato hecho’, y así fue como me hice escritor”. La vida de William Faulkner era así de una mínima tensión. Estuvo abrazado a la botella a lo largo de su vida o como él escribió: “La bebida no construye el es- tilo, pero lo acompaña. Hay una sinuosidad detectable, una longitud de párrafo, una bruma que espesa la sin- taxis, una elaboración de imágenes que nunca definen sus contornos y que se suceden y encabalgan mediante asociación libre”. Entre libro y libro iba de una empleo a otro. Fue repartidor, caletero y hasta estuvo en la ge- rencia de un burdel. También fue guionista en ese otro burdel, que vende y compra ardores y arrebatos al ma- yoreo, que es Hollywood. Ah y le dieron el Nobel de li- teratura por su obra un tanto irregular, pero implacable a la hora de convertir lo humano en una tragedia con inusuales resonancias de apocalipsis. Murió un 6 de Julio del año 1962 y el escritor Wi- lliam Styron que estuvo en su funeral escribió: “Más que nada, detestaba que invadieran su privacidad. Aunque me hacen sentir bienvenido en casa de la señora Faulkner
  • 79. 77 Carlos Yusti y su hija Jill, y aunque sé que la bienvenida es sincera, me siento un intruso. El duelo es una de las pocas cosas privadas. Más que nada, Faulkner odiaba a aquellos (y había muchos) que se metían en su vida privada –chis- mosos y curiosos literarios ansiosos de proximidad con la grandeza y una pizca de fama reflejada–. El mismo había dicho más de una vez, y con razón, que lo único que debía importarle a la gente sobre un escritor son sus libros. Ahora que está muerto y desamparado en el ataúd de madera gris, me siento como un entrometido más que nunca, husmeando en un lugar donde no debería estar”. En sus libros se encuentra lo humano en eterna ten- sión con el entorno y con esas pasiones que nos guían y a veces parecen desbordarnos. A Vladimir Nabokov le irritaba hasta el paroxismo la frondosidad y ramificación profusa de sus “imposibles estruendos bíblicos”, cues- tión que para el escritor ruso dañaba su prosa y lo hacía un tanto inleíble/infumable. No obstante ese tono bíbli- co de sus novelas coloca todo en esa perspectiva en la que el hombre debe recurrir a su fuerza espiritual para resistir y salir adelante a pesar de todo. Su estilo influyó en una buena porción de escritores latinoamericanos. Hoy su manera de narrar es una rareza que todavía puede aportar algunos trucos a la hora de convertir la vida en una parábola literaria con sus confu- sos meandros apocalípticos, con ese incomparable estilo de profeta borracho escribiendo esos largos pasajes libres de puntos, martilleando en esas máquinas de escribir portátiles a pesar de esa bruma espesa de la resaca. Por eso siempre digo Faulkner, por favor doble y con hielo.
  • 80. 78 Con la plancha en el bolsillo Karl Kraus, Karl Kraus
  • 81. 79 Carlos Yusti radiografía de un satírico “El satírico es la figura bajo la cual se acep- ta al antropófago en una civilización”. Water Benjamin Encontró en la escritura satírica su trinchera impla- cable. Su estilo era nítido, duro y brillante en metáforas. Le tocó en suerte una ciudad repleta de paradojas don- de confluían genios, mediocres, estetas y segundones del ambiente artístico y cultural. Detestado y venerado en igual proporción. Nunca consintió la ambigüedad lite- raria para calzar en el ambiente cultural de su ciudad. Vapuleó con sus escritos a la prensa, a los escribidores de folletones, a los poetas almibarados, a los escritores lameculos y a los intelectuales obsequiosos preocupados sólo en su obra y que daban la espalda a los horrores de la guerra enquistados en el aparataje de la cultura ofi- cial. No fue mártir, mucho menos un anarquista ni un revolucionario, apenas un solitario obstinado por las palabras y la justicia. Sentía una pasión irreductible por las palabras y no en su alcance meramente comunicativo- instrumental, sino en ese inequívoco sentido creativo, sardónico y sin remilgos. Las palabras como accesorios vivos en un discurso erigido como un muro para frenar los lugares comunes del lenguaje cultural, los dequeísmo de los discursos patrioteros y guerreristas del estado, las alocuciones cantinfléricas de los politicastros de turno y la verborrea poética de los estetas de café. Por ese motivo Karl Kraus más que otro escritor satírico, fue la concien- cia crítica de una época nefasta y singular. Como otros destacados intelectuales de su tiem- po pertenecía a una familia judía con medios eco-
  • 82. 80 Con la plancha en el bolsillo nómicos solventes. Su padre Jakob Kraus, era un hábil comerciante que emigró de Bohemia a Viena cuando el escritor era apenas un niño. La Viena del Kraus Juvenil era una ciudad pletórica en paradojas y talentos literarios, científicos, filosóficos y poéticos bastante variados. Por ejemplo en arquitectu- ra estaba Otto Wagner y Adolf Loos, en música los her- manos Strauss, Schönberg, Webern y Alban Berg en el campo de la ciencia estaban Sigmund Freud, Weiniger y ALER, en pintura encontramos a Kokoschka y a Gustav Kilmt. En literatura hay que mencionar a un grupo de creadores que Kraus convirtió en piedra angular de sus ataques como son Hermann Bahr, Hofmannsthal, Franz Lehar, Franz Werfel, Zalten y Horden. La indiferencia de la ciudad y su desapego para con sus talentos intelectua- les era proporcional al gran número de los mismos, que pululaban por los cafés vieneses que se habían converti- do en lo plus ultra del ambiente cultural, a tal punto que para muchos escritores era preferible ser reconocido y admirado en algún café que publicar. Aunque ya tenía algunos textos publicados sería con el panfleto “La literatura demolida”, con el cual alcan- zaría una gran publicidad y algunos enemigos. En dicho escrito pasa revista a la demolición del café Griensteidl (megalomanía) que acogía en su seno al zoológico más pintoresco de estetas, escritores, poetas y actores. El café más que un sitio de reunión era un recinto de la cultura oral. Los poetas y escritores no se preocupan por publi- car sólo querían estar en el café, ser reconocidos, adula- dos y admirados allí era mucho prestigioso que escribir o tener editar. No sin razón Edmund Wengraf diría no sin cierta dosis de verdad: “el café vienés ha devorado nues- tra inteligencia y nuestra cultura”. “La literatura demoli-
  • 83. 81 Carlos Yusti da” era un ataque directo a Hermann Barh y su corte de estetas de café. La recriminación central del panfleto era el desdén por el compromiso que abiertamente vocife- raban los estetas, quienes esgrimieron “El arte por arte” como receta para despachar cualquier obligación crítica. En su texto “La literatura demolida” pude leerse: “Allí se recogerán con prisa todos los utensilios de la literatura: falta de talento, ilustración prematura, poses, manías de grandeza, chicas de suburbio, corbatas, amaneramiento, dativos equivocados, monóculos y nervios secretos. Hay que llevárselo todo. Vacilantes poetas serán sacados afue- ra, suavemente serán arrastrados. Extraídos de oscuros rincones, se asustan ante el día, cuya luz los ciega, cuya abundancia los abruma. La vida romperá las muletas de la afectación…” Félix Salten, autor de “Bambi” y de al- gunas noveletas pornográficas obvias y aburridas, se vio herido en su orgullo de escribidor de café y como no tenía ni talento para la literatura ni argumentos agredió físicamente al autor del panfleto. Kraus nunca dejó de espolearlo en sus escritos a pesar del incidente. Karl Kraus a la edad de 24 años edita una revista satíri- ca, de edición quincenal, titulada La antorcha (Die fackel). Su talento satírico indiscutible en la Antorcha, adquiere dimensiones insospechadas. Moritz Benedetkt, editor del prestigioso periódico Neve Freis Press, le había ofrecido un año antes el puesto de coordinador-jefe de la página satírica. Kraus no acepto dicho ofrecimiento debido a que tenía claro que la prensa de Viena obstaculizaba la inteli- gencia en cualquier sentido. Desde su propia revista inicio entonces un ataque lúcido contra la impostura y la subasta de convicciones a los poderosos tanto en la prensa como en la vida social, cultural y política de la ciudad. En una de las editoriales de los primeros número de
  • 84. 82 Con la plancha en el bolsillo la revista se puede leer: “En un tiempo en el que Austria amenaza con desplomarse de aburrimiento agudo ante las soluciones propugnadas por las páginas radicales, en días que han traído a este país necedades políticas y so- ciales de todo tipo (…) ministros que no quebrantan más que todas las leyes menos una, la de la inercia, en virtud de la cual este estado aguanta todavía (…) lo que aquí se persigue no es sino una desecación de los vastos pantanos de la fraseología, que otros quisieran acotar en términos nacionales…” Realizando un lapsus podríamos sustituir la palabra Austria por Venezuela y de seguro notaríamos la actualidad de este fragmento. Estaba interesado el es- critor no en los temas, sino en el lenguaje; en su com- plejidad textual y en su profundidad filosófica o como el mismo escribió: “Si uno cotorrea de la eternidad ¿no tendría que ser oído por lo tanto mientras la eternidad dure? De ese sofisma vive el periodismo. Siempre tiene los temas mayores, y entre sus manos la eternidad puede hacerse actualidad. Pero a él se le hace otra vez inac- tual con idéntica ligereza. El artista da forma al día, a la hora, al minuto. Por muy restringido y condicionado en lo local y lo temporal que pueda ser su tema, en esa mis- ma medida crece su obra más libre e ilimitada una vez arrancada a éste. Envejece en un parpadeo: rejuvenece en décadas. Lo que vive del tema muere del él. Lo que vive en el lenguaje vive con él”. La proyección que tuvo Kraus con su cuaderno de rojo intenso, con su antorcha de excelente prosa encen- dida e inusitados ataques, le proporcionó una cohorte de admiradores y de enemigos por igual. La ciudad ente- ra se disputaba la Antorcha. Kraus era el nombre, para bien o para mal, que sonaba en los cafés, en la universi- dad, en los departamentos de prensa y en las residencias
  • 85. 83 Carlos Yusti estudiantiles. El escritor Elías Canetti sobre la revista escribió: “Recibí en mano propia el cuadernillo rojo, y por más que gustara el titulo, Die Fackel, leerlo me fue totalmente imposible. Avanzaba a trompicones entre aquellas frases sin lograr entenderlas. Y cuando entendía algo, me parecía un chiste y no le daba mayor importan- cia. También se comentaban sucesos locales y erratas de imprenta, que yo juzgaba altamente irrelevantes ¡vaya menjurje!” En lo referente a la escritura implacable del escritor escribió: “...el nombre que más menudo oía en casa de los Arriel era el de Karl Kraus. Según ellos, era el hombre más importante y severo que a la sazón vivía en Viena. Nadie hallaba gracia ante sus ojos. En sus lecturas atacaba todo lo malo y podrido. Editaba una revista que él mismo escribía, no aceptaba colaboraciones de nadie ni contestaba cartas. Cada palabra, cada sílaba salía de su propia mano. Todo ocurría allí como ante un tribunal: el mismo acusaba y sentenciaba (...), Kraus era tan justo que no acusaba inmerecidamente a nadie. Jamás se equi- vocaba: no podía equivocarse. Todo lo que alegaba era rigurosamente exacto, hasta entonces no había existido escrupulosidad semejante en la literatura”. Por un lapso de 12 años de publicación, Kraus inclu- yó en “La Antorcha” escritos de Peter Altenberg, Hous- ton Stewart, Richard Dehmel, Egol Friedell, Adolf Loos, Wilhemlm Hiebknecht, Frank Wedekind, Franz Welfel y Hugo Wolf. Desde el noviembre de 1911 él mismo se encargará de escribir toda la revista a excepción de uno de los números de 1912, en el cual hay una colaboración de August Strindberg. A este respecto escribió: “Ya no tengo colaboradores. Les envidiaba. Me ahuyentaban los lectores que quiero perder yo mismo”. Además de publicar “La Antorcha”, Kraus se dedicó
  • 86. 84 Con la plancha en el bolsillo a realizar un ciclo de lecturas con distintos temas. Los es- pacios donde el escritor disertaba sobre cualquier barra- basada política o militar, donde leía sus escritos (más que leerlos los actuaba con una pasión de actor consumado) se abarrotaban de gente. En una oportunidad Kraus dijo: “Soy quizás el primer caso de escritor que vive simultá- neamente lo que escribe como un actor de teatro”. Su capacidad histriónica era excepcional y envolvente. Hip- notizaba a su público que sea del trance celebrando con aplausos, rechiflas y carcajadas alguna ocurrencia, algún lance ingenioso. En su revista, y en sus presentaciones en público, Kraus no oculto su abierta animadversión por la prensa de la época. Sus ataques estaban plenamente justificados ya que muchos periódicos vieneses se habían convertido en portavoces oficiales del régimen. No sólo auparon la guerra desde sus columnas y titulares, sino que la publi- citaron como una bendición. La lucha frontal contra esos artistas de lo falso, de lo seriado y de lo decorativo no fue sutil y en sus alocuciones públicas fustigó sin miramientos toda esa fachada cultural o como escribe Canetti: “La gran sala de conciertos estaba atestada de gente. Yo me senté muy atrás y sólo pude ver poco a esa distancia: un hombre pequeño, más bien enjuto, algo inclinado hacia adelante, con un rostro terminado en punta, de una movilidad inquietante que no comprendí y que le daba aire de criatura desconocida, de animal recién descubierto que me hubiera sido imposible clasificar”. La guerra estalló en octubre de 1915 y un año antes en una edición de “La Antorcha” apareció un texto anti- belicista antológico: “En esta época en la que ocurre jus- tamente lo que uno no podía imaginarse, y en la que ha de ocurrir lo que uno ya no podía imaginarse, u si pudie-
  • 87. 85 Carlos Yusti ra, no ocurriría; en esta época tan sería que se ha muerto de risa ante la posibilidad de que pudiera ir en serio; que sorprendida por su lado trágico busca el modo de disi- parse, y al pillarse con las manos en la masa se pone a buscar palabras; en esta época ruidosa que retiembla con la sinfonía estremecedora de acciones que provocan no- ticias y de noticias que disculpan acciones, en una época así no esperen de mí ni una sola palabra propia. Ninguna salvo ésta, justamente la que protege aún al silencio de ser malentendido. Pues hasta ese punto está firmemen- te asentado en mí el respecto por lo intocable del len- guaje, por su condición subordinada a la desgracia. En los reinos donde sobra escasez de fantasías, donde muere el hombre de hambre espiritual sin husmear siquiera lo ayuno de su alma, donde la pluma se moja en sangre y la espada en tinta, allí ha de hacerse lo que se piensa, pero lo que llega sólo a pensarse es inexpresable. No esperen de mí una sola palabra. Ni sería yo capaz de decir alguna nueva: a tanto llega el estruendo en el cuarto en que uno escribe, y no es momento de decidir si procede de anima- les, o de niños, o tan solo de morteros. Quien hace honor a las acciones deshonra acción y palabra a un tiempo y es doblemente despreciable. Es ése un oficio que no se ha extinguido. Los que ahora nada tienen que decir porque la acción tiene la palabra siguen hablando. ¡Quién tenga algo que decir que dé el paso al frente y calle!”. Intentar de pergeñar algo sobre su estilo parece in- fructuoso. Con las palabras más que un mero juego, lle- gaba a realizar impresionantes actos de malabarismos. Además superponía dos textos distintos en uno solo, inventaba palabras, utilizaba textos de otros para ejem- plificar la vacietud y la pobreza lexicología que infectaba la prosa y el estilo de periodistas y escritorzuelos de café.