Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Desarrollo Sustentable

  1. DESARROLLO SUSTENTABLE
  2. El Desarrollo Sustentable (o Sostenible) “Un desarrollo que satisfaga las necesidades presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”
  3. El objetivo del Desarrollo Sustentable es el de definir y crear proyectos que logren reconciliar a los aspectos económico y social con el ambiental y es considerado como el 7mo Objetivo de Desarrollo del Milenio
  4. La justificación del desarrollo sustentable proviene del hecho de que mucho recursos son limitados y de que la actividad económico- social aumenta de forma descontrolada provocando graves problemas medioambientales.
  5. Condiciones: Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de si generación.
  6. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
  7. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
  8. CUMBRE DE ESTOCOLMO La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco, Olof Palme y secretario general Kurt Waldheim Asistieron representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales
  9. Declaración que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución. PUNTOS TRATADOS  El hombre tiene derecho de disfrutar de condiciones de vida en un ambiente de calidad para llevar una vida digna  Los recursos no renovables deben emplearse de manera adecuada para no poner en riesgo su agotamiento  Debe ponerse fin a la descarga de sustancias toxicas y liberación de calor
  10. Comisión de Brundtland El libro “Nuestro Futuro Común” fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland.
  11. El propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo del mundo y para lograrlo destinaron tres años a audiencias públicas.
  12. Dicho documento postuló principalmente que la protección ambiental había dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global. Como la degradación ambiental es consecuencia tanto de la pobreza como de la industrialización, ambos debían buscar un nuevo camino.
  13. La importancia de este documento no sólo reside en el hecho de lanzar el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, sino que este fue incorporado a todos los programas de la ONU.
  14. La Cumbre de la Tierra Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo
  15. Reunió a miles de participantes, entre los que se incluyen los jefes de Estado y de Gobierno, los delegados nacionales y los dirigentes de las organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas y otros grupos principales con el objetivo de centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos, tales como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursos naturales en un mundo en el que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica.
  16. Tuvieron lugar en: • Río de Janeiro (Brasil), 1992 • Johannesburgo (Sudáfrica), 2002.
  17. Cumbre de la Tierra Rio de Janeiro, Brasil (1992) Adoptaron un programa de acción para el siglo XXI Programa 21 (Recoge una serie de actuaciones que han de emprenderse para fomentar un desarrollo más sostenible en el Planeta ) Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. “Piensa globalmente y actúa Localmente"
  18. Los Temas tratados Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al global. Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución. La creciente escasez de agua.
  19. El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
  20. Protocolo de Kioto sobre el cambio climático Protocolo de la CMNUCC, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012
  21. Programa 21 Se trata de un programa de Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible. Fue elaborado y firmado por 179 países, recoge una serie de actuaciones que han de emprenderse para fomentar un desarrollo más sostenible en el Planeta. Estas actuaciones van dirigidas a atajar diferentes problemas medioambientales a nivel global con actuaciones no solamente de los gobiernos nacionales sino también de la sociedad civil y las empresas, en el Programa 21 surge por primera vez la idea de hacer Planes de Acción (Agendas 21) para promover desde el nivel local un desarrollo más sostenible.
  22. Temas del programa 21  Sección I. Dimensiones sociales y económicas.  Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo.  Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales.  Sección IV. Medios de ejecución.
  23. Cumbre de la Tierra +5 Esta Cumbre tuvo lugar en un Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General celebrada en 1997. Tenía como principal objetivo analizar la ejecución del Programa 21, aprobado en la Cumbre de 1992. Después de intensas deliberaciones debidas a las diferencias entre los Estados acerca de cómo financiar el desarrollo sostenible en el plano mundial, se obtuvieron diversas acuerdos que se plasmaron en el documento final de la sesión.
  24. Cumbre de la Tierra Johannesburgo, Sudáfrica (2002) El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido hace diez años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible". En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo. “Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible”
  25. XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP 15) Se celebró en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009, con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012 El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 COP15 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990. COPENHAGUE Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050
  26. El acuerdo mantiene el objetivo de que la temperatura global no suba más de dos grados centígrados. El acuerdo alcanzado entre EE.UU., China y otros 29 países no fue aceptado por unanimidad en la Convención pues lo rechazaron algunos países como Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua. El pacto alcanzado no será oficial pues la Convención de Cambio Climático funciona por consenso y la oposición de un solo país impide la adopción del acuerdo. El portavoz del G77, el sudanés Lumumba Lumumba Stanislaus Di- Aping, mostró su indignación: "Un acuerdo que aumente la temperatura dos grados centígrados supone que en África subirá 3,5 y destruirá nuestras economías y nuestro pueblo”.
  27. XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 16) Cancún, México del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. El objetivo de la conferencia será concluir un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima que se aplica a partir de 2012, después de que la Conferencia de Copenhague de 2009 fracasó en encontrar tal acuerdo.
  28. Los Acuerdos de Cancún: - Dos grados centígrados es el tope máximo al que se permitirá que aumente la temperatura del planeta.
- Se creó un Fondo Verde para que los países subdesarrollados reciban a partir del 2020, cien mil millones de dólares para combatir el cambio climático y el Banco Mundial administrará esos dineros.
- Se acordó una reducción voluntaria de emisiones de dióxido de carbono
- Se crearon varios esquemas de apoyo en favor de los países en desarrollo para que puedan financiar el enorme gasto de utilizar energías no contaminantes.
- Se adoptaron mecanismos para reducir las emisiones por deforestación y degradación de suelos con recursos directos a comunidades forestales e indígenas.
- Se anclaron las promesas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero plasmadas en el Acuerdo de Copenhague.
- Se acordó un mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación plus en los bosques de los países en desarrollo.
- El Protocolo de Kioto quedó en veremos.
  29. Cumbre de la Tierra 2012 (Rio +20) Esta cumbre es un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI.
  30. Invita a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”, incluyendo tres temas en el orden del día: 1. El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable. 2. El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación. 3. Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad. Dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyen el eje central de la cumbre: 1. Una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza. 2. La creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.
  31. La Cumbre de la Tierra alentó la esperanza de una nueva cooperación Norte-Sur para establecer un orden económico más justo que permitiera abordar la crisis ecológica y promover el desarrollo sustentable a nivel nacional y mundial.
  32. El Norte fue históricamente más responsable por la depredación del ambiente, posee más recursos debido al desequilibrio de la economía mundial y tiene, en consecuencia, una mayor responsabilidad en la resolución de los problemas ambientales.
  33. En el Sur en la economía mundial le impide satisfacer las necesidades básicas de su gente, y sus recursos nacionales se agotan a causa de la caída de los precios de sus productos y la carga de la deuda externa, entre otros factores. La erradicación de la pobreza y la satisfacción de las necesidades básicas deberían ser la más alta prioridad de ambos, y los problemas ambientales deberían estar integrados a esos objetivos de desarrollo.
  34. Acuerdo Norte-Sur y la aplicación del principio de “Responsabilidad Común pero Diferenciada” Un cambio de los modelos de producción y consumo del Norte, y en general de su modelo económico-social. Los países industrializados estarían a la cabeza en la iniciativa de mejorar las normas ambientales y reducir la contaminación, el uso de materiales tóxicos y el desperdicio de recursos naturales, incluso mediante la modificación de su estilo de vida. Al "poner la casa en orden", el Norte demostraría al resto del mundo que es necesario un cambio en el comportamiento económico y social para resolver la crisis ambiental.
  35. Ayuda Norte-Sur mediante asistencia económica, transferencia de tecnología y cooperación para lograr un contexto económico internacional más favorable. Esto permitiría al Sur contar con más recursos y un mayor espacio que a la vez facilitaría un cambio del modelo de desarrollo dirigido a la sustentabilidad ambiental.
  36. Una mejor administración de la economía del Sur, el cual, una vez que dispusiera de mayores recursos financieros y tecnológicos, daría prioridad a políticas que atendieran las necesidades de su población y redujeran la contaminación y la depredación de recursos naturales tales como los bosques.
  37. Colaboración de los organismos e instituciones internacionales en el proceso. Mediante el alivio de la deuda de los países pobres y la revisión de las políticas de ajuste estructural, la implementación de un sistema comercial más favorable a las naciones en desarrollo, la movilización de recursos financieros y la ayuda técnica para mejorar las condiciones ambientales.
  38. Resolución de los problemas que requieren una integración de políticas económicas y ambientales (como la interacción entre comercio y ambiente, y la relación entre derechos de propiedad intelectual, la tecnología ambiental y los conocimientos indígenas) mediante la cooperación Norte-Sur.
  39. Ing. Mecatrónica CETI Colomos Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Lic. Mónica Janet Taboada Domínguez Ruiz Angulo Santiago 11310402 Preciado Román Alejandra 11310359 Napoles Arellano Martha 11310315 Marquez Gallardo Cesar 11310260 Barusta Gonzalez Jonathan Alejandro 11310039 Lopez Rodrigo Godines 11310239
Publicidad