SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
El utilitarismo, la regla ddee llaa mmaayyoorrííaa yy 
llaa ddeemmooccrraacciiaa 
Luisa Montuschi 
2010
 EEll uuttiilliittaarriissmmoo,, llaa rreeggllaa ddee llaa mmaayyoorrííaa yy llaa 
ddeemmooccrraacciiaa 
 El razonamiento moral: 
 las reglas morales 
 los valores 
 los principios éticos: utilitarismo, regla de oro, imperativo 
categórico son los más utilizados. En ese orden. 
 El utilitarismo: “lograr el mayor bien para el mayor número” 
(John Stuart Mill). 
 El mayor número: todos quienes se verían afectados por la 
acción a emprender y donde cada uno cuenta como uno y 
no más de uno (Bentham). 
 Dificultades que plantea: consecuencias que pueden entrar 
en contradicción con intuiciones morales, derechos 
individuales perjudicados por acción que resulta en mayor 
bien para la mayoría, difícil determinar de antemano el 
resultado final de una acción.
 No debe identificarse “el mayor bien para el mayor número” 
con el “bien común”. 
 Para Aristóteles debía tratarse de “un bien propio y 
alcanzable sólo por la comunidad, pero debía poder ser 
compartido en forma individual por cada uno de sus 
miembros”. 
 El Bien Común debe ser a la vez comunitario e individual. 
 Surge el contraste entre la comunidad y el individuo. 
 ¿A quién otorgarle prioridad? 
 Debe ser función de la comunidad proteger los intereses 
privados de sus miembros. 
 El Bien Común no es la mera suma de los bienes 
individuales. 
 Los incluye pero también se refiere a algo más profundo, más 
concreto y más humano. 
 No puede ser identificado con lo sostenido por el utilitarismo.
 En ciencia política se suele identificar “regla de la mayoría” 
con las características de un gobierno democrático. 
 Se ha identificado la democracia con una suerte de 
utilitarismo aplicado. 
 A. de Tocqueville: “Las leyes democráticas promueven el 
bienestar del mayor número posible pues emanan de la 
mayoría de los ciudadanos…Su ventaja no consistiría en 
favorecer la prosperidad de todos sino en contribuir al 
bienestar del mayor número”. 
 Parecería que este punto de vista respecto de la relación 
entre democracia y utilitarismo era compartido por los más 
distinguidos representantes de esta doctrina. También por 
Jean-Jacques Rousseau. 
 Democracia significa gobierno por el pueblo o basado en la 
soberanía del pueblo. 
 ¿Es adecuado identificar democracia y voto de la mayoría?
 Eso no es lo que pensaban los constructores de la 
democracia en la antigua Atenas que propiciaban la 
participación de todos los ciudadanos en el gobierno. 
 Tampoco los llamados padres fundadores de los EEUU. 
 Por ejemplo sostenía James Madison: “Measures are too 
often decided not according to the rules of justice and the 
rights of the minor party, but by the superior force of an 
interested and overbearing majority”; “It is of great 
importance in a republic, not only to guard the society 
against the oppression of its rulers, but to guard one part of 
the society against the injustice of the other part”. 
 Todo ello surgía del temor de lo que se denominaría la 
“tiranía de la mayoría”. 
 La democracia requiere respeto por los derechos de la 
minoría así como acepta el ejercicio de la autoridad por la 
mayoría.
 John Stuart Mill sostenía que esa autoridad podía ser 
ejercida sobre cualquier miembro de una comunidad 
civilizada, y aun en contra de su voluntad, para prevenir 
daños a terceros (principio del no daño) y evitar la tiranía de 
la mayoría. 
 Señalaba Alexis de Tocqueville “la mayoría no sólo hace las 
leyes sino que también puede romperlas”. 
 Para evitar una dictadura de la mayoría y asegurar la 
protección de los derechos de la minoría se han propuesto 
ciertas salvaguardias: reglas supermayoritarias, mayorías 
calificadas, límites constitucionales. 
 Criticas y limitaciones. El factor cíclico: una minoría de hoy 
puede ser mayoría de mañana. 
 Difícil de lograr con reglas supermayoritarias que podrían 
conducir a una tiranía supermayoritaria. 
 Ventajas del clima de necesario compromiso e intercambio 
de preferencias que genera la regla de la mayoría.
 También podrían garantizarse ciertos derechos básicos 
inalienables para todos. 
 Decididos por actos separados e independientes y 
severamente analizados para evitar que asegurar un 
derecho a uno no implique restringir la libertad de otro. 
 Amartya Sen descreía de la regla de la mayoría que no 
identificaba con la democracia. 
 También cuestionaba la eventual multiplicación de 
derechos. 
 John Locke sostenía que todos los hombres tenían ciertos 
“derechos naturales” (o morales) que serían inalienables. 
 Se descubrirían por medio de la razón. 
 Eran: la vida (prioritario y relevante), la libertad y la 
propiedad.
 Teorema de la imposibilidad de Arrow (1951) 
 Como derivar decisiones colectivas a partir de las 
preferencias individuales. 
 Demuestra que no se puede confiar que en una sociedad 
democrática puedan tomarse decisiones consistentes 
cuando se presentan más de dos alternativas y más de dos 
individuos que deben elegir entre ellas. 
 No existe un sistema de voto basado en la regla de la 
mayoría que cumpla las características que deberían 
asegurar que se respetan las preferencias individuales. 
 No puede generarse una decisión colectiva consistente con 
derechos y libertades individuales. 
 No existe una función de bienestar social que manifieste un 
comportamiento racional de la comunidad y respete las 
preferencias individuales. En tal caso la única solución que 
cumple las condiciones seria una dictadura con un solo 
votante decisorio: ese sería un “dictador”. 
 La alternativa sería una impracticable regla de unanimidad.
 Buchanan y Tullock (1965) exploraron las reglas que 
orientan los procesos de toma de decisiones públicas y su 
relación con la regla de la mayoría. 
 Distinguen dos niveles de decisiones 
1. Política ordinaria: decisiones hechas en las asambleas 
legislativas donde puede operar la regla de la mayoría 
siempre que haya consenso en la constitución o en las 
reglas que fijan los límites de lo que puede hacerse y lo que 
no puede hacerse en ese nivel. 
2. Política constitucional: decisiones tomadas respecto de 
las reglas para orientar la política ordinaria que fijan los 
límites al dominio y manejo de los gobiernos. En este caso la 
idea de unanimidad o mayorías especiales puede ser 
incorporada.
 El utilitarismo y la regla de la mayoría 
 Como teoría ética parecería adecuada una regla 
supermayoritaria. Mayor bien para el mayor número. 
 La mayoría simple dejaría afuera muchas personas. 
 Posición de John Stuart Mill: dudas respecto de regla de 
mayoría aplicada según principio de Bentham: “cada uno 
cuenta por uno y nadie por más de uno. 
 S/ JSM las personas no son iguales ni tienen iguales 
capacidades y conocimientos. 
 En cuestiones de gobierno no pueden formular juicios 
políticos con similares niveles de sensatez y comprensión de 
sus eventuales alcances. 
 Propone algún sistema de voto calificado basado en la 
presunta inteligencia de los votantes. 
 Cada adulto tiene derecho a cierta participación en el poder 
que el voto garantiza. Pero no debería dar derecho a 
participaciones iguales.
 JSM extiende estas ideas tanto a cuestiones de gobierno 
como a cuestiones de índole ética. 
 Diferencia con Bentham: el placer o bien que pueden 
generar las acciones no tiene el mismo valor para todas las 
personas. 
 Mayor valor por las preferencias demostradas por las 
personas de mayor inteligencia, mayor educación o 
facultades más elevadas. 
 Los valores más elevados son valores y placeres 
intelectuales. 
 Que deberían ser promovidos respecto de placeres más 
terrenales aunque estos puedan tener mayor intensidad. 
 Pero muchas veces quienes podrían gozar de los mismos 
pueden sucumbir a la tentación de placeres más sensuales. 
 Según JSM habría que ponderar decisiones por algún 
indicador de inteligencia presunta.
 Las propuestas de JSM podrían conducir a un género de 
“tiranía de la minoría”. 
 Minoría integrada por los más inteligentes, los más educados, 
aquellos con sentimientos más elevados. 
 Primacía respecto de la mayoría ignorante y menos ilustrada. 
 Esto no parecería conducir al mayor bien para el mayor Nº. 
 En cuestiones éticas el utilitarismo parecería requerir una 
regla supermayoritaria o aun la unanimidad. 
 Pero ¿quien determina lo que puede constituir el mayor bien? 
 Y hay muchas críticas respecto de evaluar una acción por sus 
consecuencias: consecuencias que pueden ser buenas y 
malas, consecuencias que pueden resultar incompatibles con 
ciertos valores básicos que deben ser sostenidos por encima 
de placeres individuales o del grupo (justicia, privacidad, 
libertad religiosa, libre expresión ideas, derecho a la vida).
 Criterio utilitarista da preponderancia al bienestar social y 
parece ignorar a las personas y como se podrían ver 
afectadas por la maximización de ese bienestar. 
 Lo bueno no siempre es lo correcto. 
 Utilitarismo de acciones vs. Utilitarismo de reglas. 
 Cuestiones problemáticas: 
1. ¿Cuales serían las reglas que deberían considerarse 
correctas? 
2. ¿Quienes decidirían acerca de esta cuestión? 
3. ¿Habría que decidir por medio de una votación? 
4. ¿Se aplicaría una regla de la mayoría o una supermayoritaria 
o un voto calificado? ¿O tal vez unanimidad? 
5. ¿Y quien decidiría al respecto? ¿Se seguiría la propuesta de 
JSM de voto calificado o la de Bentham?
 Para JSM el utilitarismo debe ser también una teoría de la 
justicia social en el sentido de fijar requerimientos morales 
que se ubicarían en lo más elevado de la escala de la 
utilidad social y constituirían una obligación suprema. 
 Más preguntas: 
 ¿Quien o quienes habrían de decidir acerca de tales 
requerimientos? 
 Y ¿a quien estaría dirigida esa justicia social cuyo dominio 
no aparece claramente determinado? 
 Pregunta de J.J.C. Smart ¿También debería ser tenido en 
cuenta el bien (o felicidad) de los animales? 
 Y ¿un idiota feliz sería tan bueno como un filósofo feliz o 
una oveja feliz sería tan buena como un idiota feliz? 
 ¿Donde habría que poner el límite?
 S/ JSM tanto para nuestro bien (egoísta) como para el bien 
de otros (altruista) el fin último debería ser una existencia 
libre, lejos de toda pena y rica en gozos (cantidad y calidad). 
 ¿Cómo comparar cantidad con calidad? 
 El test debería estar dado por las preferencias de los 
mejores, los más inteligentes, los más educados. 
 Y las reglas deberían asegurar una existencia feliz a toda la 
humanidad y a toda la creación sensible. 
 Los filósofos deberían tener prioridad pero las reglas 
deberían aplicarse a todos, también a los idiotas y a las 
ovejas. 
 Pero no se resuelve el problema de las minorías. 
 Y esto resulta más relevante para el problema del utilitarismo 
y el comportamiento moral que para el tema de la 
democracia y el gobierno.
 Preguntas a formular 
 La propuesta del utilitarismo se apoya en la regla de la 
mayoría? 
 ¿Puede equipararse la regla de la mayoría con la democracia? 
 Y, en tal caso, ¿el utilitarismo implicaría seguir procedimientos 
democráticos? 
 En caso negativo, ¿cómo definiríamos “democracia”? 
 ¿Como podrían superarse las limitaciones que presenta el 
enfoque de la mayoría en el contexto del análisis moral 
aplicando el utilitarismo (discriminación de minorías, eventuales 
derechos individuales perjudicados, resultados incompatibles 
con intuiciones morales, dificultad para determinar de 
antemano el resultado final de una acción)? 
 Estas dificultades ¿limitan el valor que puede asignarse al 
utilitarismo como principio ético?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Jeremy bentham
Jeremy benthamJeremy bentham
Jeremy bentham
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Trabajo utilitarismo (2)
Trabajo utilitarismo (2)Trabajo utilitarismo (2)
Trabajo utilitarismo (2)
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
El utilitarismo filosofia
El utilitarismo filosofiaEl utilitarismo filosofia
El utilitarismo filosofia
 
Etica ambiental Utilitarismo.
Etica ambiental Utilitarismo.Etica ambiental Utilitarismo.
Etica ambiental Utilitarismo.
 
Filosofia utilitarismo
Filosofia utilitarismoFilosofia utilitarismo
Filosofia utilitarismo
 
Jeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismoJeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismo
 
Utilitarismo filosofía del derecho
Utilitarismo filosofía del derechoUtilitarismo filosofía del derecho
Utilitarismo filosofía del derecho
 
Diapositiva utilitarismo
Diapositiva utilitarismoDiapositiva utilitarismo
Diapositiva utilitarismo
 
Mill Lidia Nereida
Mill Lidia NereidaMill Lidia Nereida
Mill Lidia Nereida
 
investigacion Utilitarismo
investigacion Utilitarismo investigacion Utilitarismo
investigacion Utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Trabajo utilitarismo (1)
Trabajo utilitarismo (1)Trabajo utilitarismo (1)
Trabajo utilitarismo (1)
 
Power Point Utilitarismo
Power Point UtilitarismoPower Point Utilitarismo
Power Point Utilitarismo
 

Destacado

Generador de van de graff
Generador de van de graffGenerador de van de graff
Generador de van de graff
980601
 
Trabajo dia de las madres
Trabajo dia de las madresTrabajo dia de las madres
Trabajo dia de las madres
980601
 

Destacado (20)

stuart mill
stuart millstuart mill
stuart mill
 
Ollos de aula. nº 2
Ollos de aula. nº 2Ollos de aula. nº 2
Ollos de aula. nº 2
 
Utilitarismo cuadro sinoptico
Utilitarismo cuadro sinopticoUtilitarismo cuadro sinoptico
Utilitarismo cuadro sinoptico
 
Esquema. deon.vs.telos
Esquema. deon.vs.telosEsquema. deon.vs.telos
Esquema. deon.vs.telos
 
John stuart mill
John stuart millJohn stuart mill
John stuart mill
 
Stuart Mill
Stuart MillStuart Mill
Stuart Mill
 
Actividad v
Actividad vActividad v
Actividad v
 
El Usuario: Calidad, Contratos y Régimen de Protección a Usuarios
El Usuario: Calidad, Contratos y Régimen de Protección a UsuariosEl Usuario: Calidad, Contratos y Régimen de Protección a Usuarios
El Usuario: Calidad, Contratos y Régimen de Protección a Usuarios
 
Cartelera 31 de mayo
Cartelera 31 de mayoCartelera 31 de mayo
Cartelera 31 de mayo
 
este es Rubi
este es Rubieste es Rubi
este es Rubi
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Generador de van de graff
Generador de van de graffGenerador de van de graff
Generador de van de graff
 
Valoración de espectro UIT
Valoración de espectro UITValoración de espectro UIT
Valoración de espectro UIT
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
 
Componentes básicos de la comunicación corporativa magredis ferrer
Componentes básicos de la comunicación corporativa magredis ferrerComponentes básicos de la comunicación corporativa magredis ferrer
Componentes básicos de la comunicación corporativa magredis ferrer
 
Marzo
MarzoMarzo
Marzo
 
Rommel malgua 4_bce_224-236
Rommel malgua 4_bce_224-236Rommel malgua 4_bce_224-236
Rommel malgua 4_bce_224-236
 
Power colonies 2
Power colonies 2Power colonies 2
Power colonies 2
 
Trabajo dia de las madres
Trabajo dia de las madresTrabajo dia de las madres
Trabajo dia de las madres
 

Similar a Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia

Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democraciaUtilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
Ronal Idrobo
 
Justicia y derecho
Justicia y derechoJusticia y derecho
Justicia y derecho
murillonet
 
Eticas Aplicadas a la Democracia
Eticas Aplicadas a la DemocraciaEticas Aplicadas a la Democracia
Eticas Aplicadas a la Democracia
lideresacademicos
 
Universida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssUniversida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssss
Ashira Fnyyn Nehira
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
Presentación1 ensayo
Presentación1 ensayoPresentación1 ensayo
Presentación1 ensayo
GABY230793
 

Similar a Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia (20)

Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democraciaUtilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia
 
Juan Camilo Gallo ¿Qué es la justicia?
Juan Camilo Gallo  ¿Qué es la justicia?Juan Camilo Gallo  ¿Qué es la justicia?
Juan Camilo Gallo ¿Qué es la justicia?
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Justicia y derecho
Justicia y derechoJusticia y derecho
Justicia y derecho
 
MODELOS DE ENSAYO ARMANDO ROMAN ZOSAYA.pdf
MODELOS DE ENSAYO ARMANDO ROMAN ZOSAYA.pdfMODELOS DE ENSAYO ARMANDO ROMAN ZOSAYA.pdf
MODELOS DE ENSAYO ARMANDO ROMAN ZOSAYA.pdf
 
éTica de adela cortina 50
éTica de adela cortina 50éTica de adela cortina 50
éTica de adela cortina 50
 
Capitulo ix
Capitulo ixCapitulo ix
Capitulo ix
 
Stuart Mill.pptx
Stuart Mill.pptxStuart Mill.pptx
Stuart Mill.pptx
 
Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014
 
Eticas Aplicadas a la Democracia
Eticas Aplicadas a la DemocraciaEticas Aplicadas a la Democracia
Eticas Aplicadas a la Democracia
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Infografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticosInfografía Postulados éticos
Infografía Postulados éticos
 
Universida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssUniversida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssss
 
PRINCIPIOS ETICOS
PRINCIPIOS ETICOSPRINCIPIOS ETICOS
PRINCIPIOS ETICOS
 
Aprender a vivir en sociedad
Aprender a vivir en sociedadAprender a vivir en sociedad
Aprender a vivir en sociedad
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
Presentación1 ensayo
Presentación1 ensayoPresentación1 ensayo
Presentación1 ensayo
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

Utilitarismo regla de_la_mayoria_y_democracia

  • 1. El utilitarismo, la regla ddee llaa mmaayyoorrííaa yy llaa ddeemmooccrraacciiaa Luisa Montuschi 2010
  • 2.  EEll uuttiilliittaarriissmmoo,, llaa rreeggllaa ddee llaa mmaayyoorrííaa yy llaa ddeemmooccrraacciiaa  El razonamiento moral:  las reglas morales  los valores  los principios éticos: utilitarismo, regla de oro, imperativo categórico son los más utilizados. En ese orden.  El utilitarismo: “lograr el mayor bien para el mayor número” (John Stuart Mill).  El mayor número: todos quienes se verían afectados por la acción a emprender y donde cada uno cuenta como uno y no más de uno (Bentham).  Dificultades que plantea: consecuencias que pueden entrar en contradicción con intuiciones morales, derechos individuales perjudicados por acción que resulta en mayor bien para la mayoría, difícil determinar de antemano el resultado final de una acción.
  • 3.  No debe identificarse “el mayor bien para el mayor número” con el “bien común”.  Para Aristóteles debía tratarse de “un bien propio y alcanzable sólo por la comunidad, pero debía poder ser compartido en forma individual por cada uno de sus miembros”.  El Bien Común debe ser a la vez comunitario e individual.  Surge el contraste entre la comunidad y el individuo.  ¿A quién otorgarle prioridad?  Debe ser función de la comunidad proteger los intereses privados de sus miembros.  El Bien Común no es la mera suma de los bienes individuales.  Los incluye pero también se refiere a algo más profundo, más concreto y más humano.  No puede ser identificado con lo sostenido por el utilitarismo.
  • 4.  En ciencia política se suele identificar “regla de la mayoría” con las características de un gobierno democrático.  Se ha identificado la democracia con una suerte de utilitarismo aplicado.  A. de Tocqueville: “Las leyes democráticas promueven el bienestar del mayor número posible pues emanan de la mayoría de los ciudadanos…Su ventaja no consistiría en favorecer la prosperidad de todos sino en contribuir al bienestar del mayor número”.  Parecería que este punto de vista respecto de la relación entre democracia y utilitarismo era compartido por los más distinguidos representantes de esta doctrina. También por Jean-Jacques Rousseau.  Democracia significa gobierno por el pueblo o basado en la soberanía del pueblo.  ¿Es adecuado identificar democracia y voto de la mayoría?
  • 5.  Eso no es lo que pensaban los constructores de la democracia en la antigua Atenas que propiciaban la participación de todos los ciudadanos en el gobierno.  Tampoco los llamados padres fundadores de los EEUU.  Por ejemplo sostenía James Madison: “Measures are too often decided not according to the rules of justice and the rights of the minor party, but by the superior force of an interested and overbearing majority”; “It is of great importance in a republic, not only to guard the society against the oppression of its rulers, but to guard one part of the society against the injustice of the other part”.  Todo ello surgía del temor de lo que se denominaría la “tiranía de la mayoría”.  La democracia requiere respeto por los derechos de la minoría así como acepta el ejercicio de la autoridad por la mayoría.
  • 6.  John Stuart Mill sostenía que esa autoridad podía ser ejercida sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, y aun en contra de su voluntad, para prevenir daños a terceros (principio del no daño) y evitar la tiranía de la mayoría.  Señalaba Alexis de Tocqueville “la mayoría no sólo hace las leyes sino que también puede romperlas”.  Para evitar una dictadura de la mayoría y asegurar la protección de los derechos de la minoría se han propuesto ciertas salvaguardias: reglas supermayoritarias, mayorías calificadas, límites constitucionales.  Criticas y limitaciones. El factor cíclico: una minoría de hoy puede ser mayoría de mañana.  Difícil de lograr con reglas supermayoritarias que podrían conducir a una tiranía supermayoritaria.  Ventajas del clima de necesario compromiso e intercambio de preferencias que genera la regla de la mayoría.
  • 7.  También podrían garantizarse ciertos derechos básicos inalienables para todos.  Decididos por actos separados e independientes y severamente analizados para evitar que asegurar un derecho a uno no implique restringir la libertad de otro.  Amartya Sen descreía de la regla de la mayoría que no identificaba con la democracia.  También cuestionaba la eventual multiplicación de derechos.  John Locke sostenía que todos los hombres tenían ciertos “derechos naturales” (o morales) que serían inalienables.  Se descubrirían por medio de la razón.  Eran: la vida (prioritario y relevante), la libertad y la propiedad.
  • 8.  Teorema de la imposibilidad de Arrow (1951)  Como derivar decisiones colectivas a partir de las preferencias individuales.  Demuestra que no se puede confiar que en una sociedad democrática puedan tomarse decisiones consistentes cuando se presentan más de dos alternativas y más de dos individuos que deben elegir entre ellas.  No existe un sistema de voto basado en la regla de la mayoría que cumpla las características que deberían asegurar que se respetan las preferencias individuales.  No puede generarse una decisión colectiva consistente con derechos y libertades individuales.  No existe una función de bienestar social que manifieste un comportamiento racional de la comunidad y respete las preferencias individuales. En tal caso la única solución que cumple las condiciones seria una dictadura con un solo votante decisorio: ese sería un “dictador”.  La alternativa sería una impracticable regla de unanimidad.
  • 9.  Buchanan y Tullock (1965) exploraron las reglas que orientan los procesos de toma de decisiones públicas y su relación con la regla de la mayoría.  Distinguen dos niveles de decisiones 1. Política ordinaria: decisiones hechas en las asambleas legislativas donde puede operar la regla de la mayoría siempre que haya consenso en la constitución o en las reglas que fijan los límites de lo que puede hacerse y lo que no puede hacerse en ese nivel. 2. Política constitucional: decisiones tomadas respecto de las reglas para orientar la política ordinaria que fijan los límites al dominio y manejo de los gobiernos. En este caso la idea de unanimidad o mayorías especiales puede ser incorporada.
  • 10.  El utilitarismo y la regla de la mayoría  Como teoría ética parecería adecuada una regla supermayoritaria. Mayor bien para el mayor número.  La mayoría simple dejaría afuera muchas personas.  Posición de John Stuart Mill: dudas respecto de regla de mayoría aplicada según principio de Bentham: “cada uno cuenta por uno y nadie por más de uno.  S/ JSM las personas no son iguales ni tienen iguales capacidades y conocimientos.  En cuestiones de gobierno no pueden formular juicios políticos con similares niveles de sensatez y comprensión de sus eventuales alcances.  Propone algún sistema de voto calificado basado en la presunta inteligencia de los votantes.  Cada adulto tiene derecho a cierta participación en el poder que el voto garantiza. Pero no debería dar derecho a participaciones iguales.
  • 11.  JSM extiende estas ideas tanto a cuestiones de gobierno como a cuestiones de índole ética.  Diferencia con Bentham: el placer o bien que pueden generar las acciones no tiene el mismo valor para todas las personas.  Mayor valor por las preferencias demostradas por las personas de mayor inteligencia, mayor educación o facultades más elevadas.  Los valores más elevados son valores y placeres intelectuales.  Que deberían ser promovidos respecto de placeres más terrenales aunque estos puedan tener mayor intensidad.  Pero muchas veces quienes podrían gozar de los mismos pueden sucumbir a la tentación de placeres más sensuales.  Según JSM habría que ponderar decisiones por algún indicador de inteligencia presunta.
  • 12.  Las propuestas de JSM podrían conducir a un género de “tiranía de la minoría”.  Minoría integrada por los más inteligentes, los más educados, aquellos con sentimientos más elevados.  Primacía respecto de la mayoría ignorante y menos ilustrada.  Esto no parecería conducir al mayor bien para el mayor Nº.  En cuestiones éticas el utilitarismo parecería requerir una regla supermayoritaria o aun la unanimidad.  Pero ¿quien determina lo que puede constituir el mayor bien?  Y hay muchas críticas respecto de evaluar una acción por sus consecuencias: consecuencias que pueden ser buenas y malas, consecuencias que pueden resultar incompatibles con ciertos valores básicos que deben ser sostenidos por encima de placeres individuales o del grupo (justicia, privacidad, libertad religiosa, libre expresión ideas, derecho a la vida).
  • 13.  Criterio utilitarista da preponderancia al bienestar social y parece ignorar a las personas y como se podrían ver afectadas por la maximización de ese bienestar.  Lo bueno no siempre es lo correcto.  Utilitarismo de acciones vs. Utilitarismo de reglas.  Cuestiones problemáticas: 1. ¿Cuales serían las reglas que deberían considerarse correctas? 2. ¿Quienes decidirían acerca de esta cuestión? 3. ¿Habría que decidir por medio de una votación? 4. ¿Se aplicaría una regla de la mayoría o una supermayoritaria o un voto calificado? ¿O tal vez unanimidad? 5. ¿Y quien decidiría al respecto? ¿Se seguiría la propuesta de JSM de voto calificado o la de Bentham?
  • 14.  Para JSM el utilitarismo debe ser también una teoría de la justicia social en el sentido de fijar requerimientos morales que se ubicarían en lo más elevado de la escala de la utilidad social y constituirían una obligación suprema.  Más preguntas:  ¿Quien o quienes habrían de decidir acerca de tales requerimientos?  Y ¿a quien estaría dirigida esa justicia social cuyo dominio no aparece claramente determinado?  Pregunta de J.J.C. Smart ¿También debería ser tenido en cuenta el bien (o felicidad) de los animales?  Y ¿un idiota feliz sería tan bueno como un filósofo feliz o una oveja feliz sería tan buena como un idiota feliz?  ¿Donde habría que poner el límite?
  • 15.  S/ JSM tanto para nuestro bien (egoísta) como para el bien de otros (altruista) el fin último debería ser una existencia libre, lejos de toda pena y rica en gozos (cantidad y calidad).  ¿Cómo comparar cantidad con calidad?  El test debería estar dado por las preferencias de los mejores, los más inteligentes, los más educados.  Y las reglas deberían asegurar una existencia feliz a toda la humanidad y a toda la creación sensible.  Los filósofos deberían tener prioridad pero las reglas deberían aplicarse a todos, también a los idiotas y a las ovejas.  Pero no se resuelve el problema de las minorías.  Y esto resulta más relevante para el problema del utilitarismo y el comportamiento moral que para el tema de la democracia y el gobierno.
  • 16.  Preguntas a formular  La propuesta del utilitarismo se apoya en la regla de la mayoría?  ¿Puede equipararse la regla de la mayoría con la democracia?  Y, en tal caso, ¿el utilitarismo implicaría seguir procedimientos democráticos?  En caso negativo, ¿cómo definiríamos “democracia”?  ¿Como podrían superarse las limitaciones que presenta el enfoque de la mayoría en el contexto del análisis moral aplicando el utilitarismo (discriminación de minorías, eventuales derechos individuales perjudicados, resultados incompatibles con intuiciones morales, dificultad para determinar de antemano el resultado final de una acción)?  Estas dificultades ¿limitan el valor que puede asignarse al utilitarismo como principio ético?