SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                                   ISD




                               Una guía de apoyo para
                               Concejos Municipales




           Asociación PROBIDAD                                    Iniciativa Social para
              de El Salvador                                         la Democracia

                                 Guía para Concejos Municipales                              1
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                              ISD




    Editado por:

    PROBIDAD
    INICIATIVA SOCIAL PARA LA DEMOCRACIA


    Primera Edición:

    500 ejemplares. El Salvador, Septiembre 2004


    Dirección, supervisión y coordinación editorial
    Aurora Cubías
    José Manuel Castillo
    Ramón Villalta

    Consultor:
    Manuel Mëndez


    Con la colaboración especial de:
    Maricela Fernández.




           Esta publicación fue posible a través del apoyo proporcionado por la Red
           Interamericana para la Democracia (RID) y Compañeros de las
           Américas, con el financiamiento de USAID, en el marco del proyecto
           “Transparencia y Participación Ciudadana en el Presupuesto Municipal”,
           ejecutado por la Asociación PROBIDAD y la Asociación Iniciativa Social
           para la Democracia y el programa “Transparencia en las Américas”
           ejecutado por la RID.

           El contenido de este documento es responsabilidad de PROBIDAD e
           ISD y no necesariamente reflejan los puntos de vista de RID,
           Compañeros de las Américas o de USAID.




2                                Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                            ISD




Participación Ciudadana y



                            Transparencia Municipal




     Guía para el desarrollo de la transparencia municipal
               desde los Concejos Municipales




                           Guía para Concejos Municipales            3
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                       ISD




4                  Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                         ISD

Contenido


Tema                                                                       Página
PRESENTACION


MODULO I: Cultura Política Democrática, Gobernabilidad Democrática y
Participación Ciudadana.

       1. Cultura Política Democrática                                      11
       2. Gobernabilidad Democrática                                        20
       3. Participación Ciudadana                                           24


MODULO II: Transparencia Municipal, Mecanismos e Instrumentos

       1. La Transparencia Municipal y sus elementos                        31
       2. Algunos mecanismos de Transparencia Municipal                     34
       3. Instrumentos para la Transparencia Municipal                      37

MODULO III: Presupuesto Participativo Municipal

       1. Presupuesto Participativo Municipal                               43
       2. Fases del Presupuesto Participativo                               49

MODULO IV: Sistema de Información Municipal y Rendición de Cuentas

       1. Sistema de Información Municipal                                  69
       2. Rendición de Cuentas                                              74

                                                                            76
Documentos consultados y retomados




                                    Guía para Concejos Municipales                  5
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                       ISD




6                  Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                                    ISD




Presentación

La democracia es un proceso complejo que se construye día a día y que requiere no solo de
la voluntad de los/as gobernantes sino que también, y de manera fundamental, de la
participación de las personas identificados/as con objetivos comunes como son el progreso,
el bienestar, el desarrollo y la justicia entre otros.

Uno de los retos en el presente siglo XXI, en el cual la tecnología facilita la difusión y
análisis de la información a escala mundial ( para el caso con el internet) e incluso se habla
de gobiernos electrónicos, es como los Concejos Municipales inician y desarrollan procesos
de participación ciudadana y de transparencia municipal vinculados a uno de los temas mas
delicados, “secretos” e “inaccesibles” en la mayoría de los casos, como son los ingresos y
egresos de los gobiernos municipales y la contraloría que la ciudadanía realice sin temor a
ser marginada de las esferas de decisión.


En el marco del proyecto “Transparencia y Participación Ciudadana en el Presupuesto
Municipal”, ejecutado por la Asociación PROBIDAD y la Asociación Iniciativa Social para la
Democracia ISD en los municipios de Olocuilta, en La Paz y de Cojutepeque, en Cuscatlan,
ambos en El Salvador, se pretende contribuir a una nueva experiencia piloto en cuanto a
procesos de presupuestos participativos a través de un proceso metodológico que
gradualmente establezca mecanismos de participación y coordinación entre los/as
ciudadanos/as, funcionarios/as y técnicos/as de la municipalidad y el Concejo Municipal.

En ese sentido y como un instrumento que facilite la comprensión de las diferentes fases del
proceso entre las distintas        personas protagonistas, según sus responsabilidades
institucionales o comunales, se pone a disposición el presente Manual, el cual esta integrado
por los siguientes cuatro módulos:

MODULO I: Cultura Política Democrática, Gobernabilidad Democrática y Participación
Ciudadana
MODULO II: Transparencia Municipal, Mecanismos e Instrumentos
MODULO III: Presupuesto Participativo Municipal
MODULO IV: Sistema de Información Municipal y Rendición de Cuentas

Recomendamos su lectura y discusión para ampliar el horizonte en una de las temáticas más
importantes en el transcurso de los siguientes años.

Agradeceremos sus comentarios, opiniones o sugerencias.

Éxitos a quienes participan en un novedoso proceso en el cual como dice el verso “.. se
hace camino al andar..”

                                                                    El Salvador, Septiembre 2004


                                   Guía para Concejos Municipales                             7
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                       ISD




8                  Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                       ISD




Módulo 1:


Cultura Política
Democrática,
Gobernabilidad
Democrática y
Participación Ciudadana



                      Guía para Concejos Municipales            9
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                       ISD




10                   Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                          ISD

1. Cultura Política Democrática
Introducción
Sabemos que todo régimen político contiene dentro de sí una cultura política que lo
sustenta y lo vuelve perdurable en el tiempo. Esa cultura, que encierra modos y
sistemas que reproducimos por copia de lo práctico, no siempre garantiza el
involucramiento ciudadano en la vida pública, puesto que puede contribuir a generar
ciudadanos/as que lejos de preocuparse o asumir la responsabilidad por participar en
los asuntos públicos, se conviertan en sujetos temerosos/as o pasivos/as ante los
acontecimientos sociales, políticos o económicos que suceden en su ámbito.

Es por esta razón que iniciaremos la tarea de la instauración de la Transparencia
Municipal revisando un poco conceptos y definiciones que antes hemos visto pero
que no por ello pierden importancia en nuestra vida cotidiana y que son retomados
ahora por diversas entidades internacionales y nacionales como una forma de llamar
nuestra atención sobre la necesidad de instaurar una verdadera democracia y de
desarrollar este esfuerzo tanto en el ámbito del Estado y sus instituciones centrales,
como en los municipios, principal espacio de comunicación de el/la ciudadano/a con
sus gobernantes.


¿Por qué es necesario revisar lo que significa Cultura Política
Democrática?

Porque es la base para generar un sistema democrático y éste a su vez es la base
para desarrollarla, promoverla y reproducirla, pero además, es la base sobre la cual
se fundamenta en buena medida la necesidad de practicar la transparencia municipal,
pues ésta es uno de los elementos que contribuyen a la participación de la población
por la confianza que genera en las instituciones, aspectos que forman parte
fundamental de una Gobernabilidad Democrática.

Para ello iniciaremos recordando tres conceptos claves: Cultura, Política y
Democracia

Cultura

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, cultura es el
conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
También es un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su
juicio crítico.



                                 Guía para Concejos Municipales                    11
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                           ISD

La cultura está constituida por objetos materiales, actos, creencias y formas de
conocimiento que funcionan en contextos caracterizados por símbolos.

En El Salvador, los colores rojo, azul, verde, o símbolos como la cruz, la estrella, el
pescado o las manitas, con facilidad los relacionamos con un Partido Político; las
tradicionales fiestas patronales, la comida de semana santa o de navidad, el
conocimiento que tenemos de la historia del país o del municipio, el conocimiento
que tenemos de nuestro sistema político o frases que se han vuelto tradicionales
como “¡¡¡Si trabajo como, sino no!!!”, “¡¡¡Los políticos, todos son lo mismo!!!”,
“¡¡¡Una vez llegan a la guayaba, se olvidan del pueblo!!!”; todas estas son expresiones
de cultura.

        Es una organización de modos y medios, un conjunto donde se
       interrelacionan aspectos tecnológicos, sociológicos e ideológicos.


Esto significa que nuestra forma de pensar y actuar están determinadas por todo lo
que se encuentra a nuestro alrededor y que interiorizamos porque es lo que vemos,
lo que se usa, lo que se habla y practica en el lugar en el que nos desarrollamos
como individuos.

Nuestras respuestas a todo están condicionadas por la sociedad en la que vivimos,
de ahí que cultura y sociedad están íntimamente ligadas, pues es ahí donde se
determinan nuestras costumbres, nuestros ritos y nuestras reglas de actuación.

Cambiar una cultura requiere no solo cambio de medios y objetos, implica un
cambio de mentalidad que solo es posible a través de varias generaciones, es por
eso que en muchas ocasiones tenemos miedo a los cambios pero de no empezar a
generarlos, menos posibles serán.


Política
Por política se entiende el conjunto de prácticas institucionalizadas orientadas al
control y a la dirección de la sociedad, es decir, la generación de lineamientos,
espacios, y mecanismos institucionales que norman el funcionamiento del Estado,
entendiendo a este como un espacio de poder social.

   Política es la forma o formas en que el Estado define que debe orientar a
       la sociedad, utilizando para ello a sus instituciones y lineamientos
   específicos de actuación para cada una, en los cuales se debe contemplar
       el nivel de relación y acercamiento con la población, así como el
  cumplimiento de condiciones mínimas que les permitan brindar respuestas
                       eficientes y eficaces a sus demandas.

12                               Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                         ISD

Desde la perspectiva de funcionarios/as públicos/as también debemos entender
como política a:

       La actividad del ciudadano y la ciudadana cuando intervienen en los asuntos
       públicos con su opinión, con su voto o de cualquier otro modo o forma.


Democracia

Mucho ha cambiado la idea original de democracia, no en su base fundamental como
“poder del pueblo”, sino más bien, perfeccionando su sentido y ampliando sus
requisitos. Igual que todas las cosas cambian de acuerdo a épocas y contextos, el
concepto de democracia también ha cambiado.

Podemos hablar de la democracia como un modo de organizar y dirigir la sociedad
desde el Estado, que se caracteriza no solo por el recambio periódico de los/as
gobernantes, sino por la defensa de los intereses de las mayorías, el respeto por las
minorías, la tolerancia, el pluralismo ideológico y político y la resistencia al
despotismo.

    La democracia es un régimen político donde los/as ciudadanos/as no
      solo participan voluntariamente de su gobierno, sino que ejercen
         algún tipo de control sobre las acciones del poder político.


La democracia es una forma de vida, que garantiza libertad a los/as individuos, sus
derechos fundamentales y el posible disentimiento de las minorías. Exige respeto a
las leyes y respeto al ser humano/a e implica el cumplimiento de responsabilidades,
tanto del Estado como de la ciudadanía misma, quienes al desarrollar una cultura
democrática estarán en la capacidad de discernir, analizar su realidad, tomar
acciones para transformarla y espacios para proponer y decidir sobre las políticas
públicas, ya sean estas municipales o nacionales.


Cultura, Política y Democracia. ¿Cómo se interrelacionan?
Estos tres conceptos son creaciones humanas, lo cual significa que la cultura no
surge con la característica de democrática, a menos que sean los/as humanos/as
los/as que le den esa dimensión. De ahí que la discusión no es si debe de prevalecer
más o menos el gobierno, sino que el gobierno no puede legitimar sus acciones
únicamente por hacer las cosas “como se han hecho antes” sino sobre la base de la
creación y recreación de espacios y mecanismos que le brinden el real apoyo


                               Guía para Concejos Municipales                     13
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                              ISD

ciudadano a sus decisiones y esto solo se garantiza en la medida en que los/as
ciudadanos/as son parte de la discusión y decisión en los grandes temas de su ámbito.
La Cultura Política Democrática implica entonces un trabajo arduo en dos
direcciones: uno dirigido hacia el Estado, entendiendo este como el gobierno, sus
instituciones y los gobiernos locales y otro dirigido a la ciudadanía.

Para desarrollar una verdadera cultura política democrática necesitamos establecer
requisitos mínimos que el sistema político debe cumplir:

                                Este proceso implica devolución del poder que los/as
 Un proceso de                  gobernantes adquieren a través del voto ciudadano, hacia
 descentralización              la ciudadanía y atribuir poder a la ciudadanía hacia los
 del Estado                     gobernantes.

                                El Estado debe garantizar que todas las instituciones que
                                forman parte de él y que los gobiernos locales tengan
                                capacidad de respuesta efectiva a las demandas ciudadanas.

                                La descentralización es un proceso a través del cual se
                                trasladan funciones, competencias, recursos, poder de las
                                entidades centrales a otros niveles u órganos de gobierno.
                                En El Salvador, existe el debate en torno a impulsar un
                                proceso de descentralización a efecto de trasladar
                                competencias, atribuciones, recursos y poder hacia los
                                municipios para que éstos cuenten con capacidades
                                técnicas, financieras, administrativas y políticas que les
                                permita enfrentar los retos del desarrollo local.
                                El Estado es el recurso, no el amo.



                                Esto pasa por su fortalecimiento institucional, a través de
 El Estado debe                 ello el gobierno puede establecer un contacto más directo
 elevar su                      con los/as ciudadanos/as y éstos/as con el gobierno,
 eficiencia                     mediante algunas estructuras, espacios y mecanismos que
 administrativa                 fortalecen la democracia y la gobernabilidad. (Presupuesto
 para conservar o               participativo, consultas populares, audiencias públicas de
 recobrar                       rendición de cuentas, etc.).
 legitimidad.
                                De lo que se trata es de combinar creativamente la
                                participación con la representación.

                                Mientras más se desarrolle este mecanismo más garantía
                                tenemos de atender mejor las demandas ciudadanas y, por
                                lo mismo, de recuperar su confianza.




14                              Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                             ISD

                         El Estado y la sociedad civil deben actuar de manera
 Promoción de la         asociada, cada uno para ayudar, pero también para controlar
 Sociedad Civil          la acción del otro.

                         Esto no significa que el Estado deba estar en todas partes
                         puesto que generaría burocracia, sino más bien que establezca
                         los mecanismos que le permitan estar en contacto con la
                         realidad de la sociedad promoviendo la organización,
                         participación e involucramiento ciudadano en todo el proceso
                         de desarrollo municipal. (Política de Participación Ciudadana
                         Municipal, Política de Transparencia Municipal, etc.)

                         La apertura de un gobierno local a la participación ciudadana
                         garantiza que se dinamicen otros esfuerzos que contribuyen a
                         mejorar la calidad de vida de los/as habitantes de su municipio
                         y a desempeñar un mejor su papel como “ente garante del
                         bien común”.

Todo lo anterior nos lleva a establecer que un régimen democrático no es aquel que
descansa en el poder absoluto del “jefe” sino más bien:


                                                                      PRESENCIA
 Participación             Discusión y
                                                                   CIUDADANA EN EL
 Ciudadana                 Crítica Pública
                                                                   ESPACIO PÚBLICO


Ahora bien, ¿cómo se logra que los/as ciudadanos/as participen en el
espacio público?

Para desarrollar una gestión gubernamental democrática que propicie que los /as
ciudadanos/as sean parte del espacio o vida pública, debemos instaurar y promover
valores, normas y prácticas de buen gobierno, por ello es importante tener en
cuenta las características que constituyen los ingredientes necesarios de una cultura
política democrática, que tanto los/as gobernantes como los/as ciudadanos/as
debemos contribuir a alcanzar, estas son:


 Confianza en las        Esta confianza se genera en la medida en que las instituciones
 Instituciones           cumplen con eficacia y transparencia su función en la respuesta a
                         las necesidades y demandas sociales, económicas y políticas, lo
                         contrario a ello nos genera un “descontento ciudadano”, la perdida
                         de credibilidad de las instituciones, la desmotivación ciudadana en
                         torno a la política el cual hemos visto reflejado en diferentes
                         encuestas de opinión que Universidades en El Salvador han
                         desarrollado sobre este tema. Hagamos una referencia:


                               Guía para Concejos Municipales                         15
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                                              ISD

El Salvador vive en auténtica democracia.                       Que tan satisfecho esta con el
                  CIOPS                                       funcionamiento de la democracia
             Noviembre 2003                                         IUDOP, Febrero 2004


             6.35
                                25.6                             15.9                 18.7
                                                                                               Nada
                                          Si
                                                                                               Poco
                                          No
                                                                                               Algo
                                          SO             29
                                                                                           36.4 Muy
     68.05




                    ¿A cuál (de estas instituciones)le tiene más confianza?
                                             IUDOP
                                                        29 nov al 7 de dic 03
                                            Ninguna    Poca     Alguna Mucha          NR
                Iglesia evangélica             30.5        21       9.8     36.2        2.5
                Iglesia Católica               21.7      20.9     10.9      46.5        ND
                Medios de comunicación         20.8      36.5     17.6       24         1.2
                social
                PDDH                            23.3      33.7          15.4   23.5     4.2
                PNC                              13       29.7          20.9   36.5     ND
                Gobierno Central                23.1      37.7          16.6   21.3     1.2
                FGR                             25.9      38.9          14.8   13.6     6.8
                Alcaldía                        19.7      30.6          16.8   32.9     ND
                Fuerza Armada                   21.6      30.9          16.6   29.2     1.6

Las gráficas y tabla anterior corroboran lo que hemos afirmado y la acumulación de
ese malestar social no contribuye al establecimiento de la democracia y menos a la
gobernabilidad democrática.
                         Como funcionarios/as públicos/as tomamos decisiones acertadas o
                         equivocadas que benefician o afectan a la población. Teniendo en
 Valoración              cuenta que la ciudadanía son nuestros mandantes, es cuestión de
 positiva a la           democracia que ésta nos haga un examen crítico de nuestro actuar.
 crítica pública
                         Todos/as debemos reconocer que nadie es poseedor/a de la verdad
                         absoluta y que tanto funcionarios/as como ciudadanos/as también
                         podemos equivocarnos en nuestros juicios y valoraciones.

                         Es importante entonces que como funcionarios/as públicos/as
                         valoremos y veamos como algo positivo la opinión ciudadana (crítica
                         pública) ya que ello nos puede ayudar a hacer una mejor gestión
                         gubernamental. Pero, la ciudadanía debe asumir como algo positivo la
                         opinión de los funcionarios al desempeño de sus organizaciones
                         (ADESCOS, Juntas Directivas, etc)

                         En una sociedad democrática cada uno/a de nosotros/as debe tener la
                         libertad de hablar, actuar y decidir.
16                                     Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                              ISD


 Disposición a      La buena marcha de la sociedad es algo que compete a todos/as y
 participar en      cada uno/a de los/as ciudadanos/as pues el poder político reside en
 los asuntos        cada uno/a.
 públicos
                    Los/as ciudadanos/as nacen con la capacidad y el poder para
                    participar y ejercitar su autoridad en las decisiones políticas.




Respeto a las       Hasta el momento, las leyes son la mejor garantía que tenemos
leyes               contra la prepotencia y la arbitrariedad.

                    Un/a ciudadano/a ideal en una democracia, también acepta el
                    imperio de la ley, no porque ésta exprese lo mejor de sus intereses
                    y aspiraciones como persona, sino porque aún con sus limitaciones
                    es uno de los mejores instrumentos para normar las complejas
                    relaciones humanas.



                    Un/a ciudadano/a que asume los valores democráticos no aplaude el
Rechazo a la        uso de la fuerza por el Estado y no acepta la violencia privada
violencia estatal   porque no hay nada más peligroso para la sociedad que existan
y privada           individuos o grupos que dispongan de la vida o los bienes de otros a
                    libre voluntad.

                    Por otro lado la violencia, en cualquiera de los dos ámbitos daña la
                    integridad humana.



Tolerancia          Algunas personas le llaman “Virtud Pública”, que forma parte del
                    trasfondo cultural de las personas.

                    La tolerancia alimenta los principios y valores de la vida
                    democrática y supone la aceptación de las ideas y preferencias de
                    los/as otros/as, no como la concesión de un favor, sino como lo
                    relativo a la aceptación de las propias opciones y valores.

                    Esto implica en ocasiones convivir con comportamientos y
                    costumbres que uno hasta desaprueba y luego de ser una actitud
                    humana, aplicada a lo cotidiano de nuestra vida, debe pasar a
                    convertirse también en una actitud política, que conduzca a la
                    ciudadanía y a su gobierno a una convivencia “armoniosa”.




                              Guía para Concejos Municipales                           17
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                             ISD



Espíritu de        La moderación nos ayuda a evitar posiciones extremas en lo
                   ideológico y lo político, las cuales no contribuyen a arribar a un
Moderación
                   mínimo de concertación y acuerdo entre los/as actores/as del
                   Estado.

                   La moderación nos permite conciliar opiniones y opciones, de ese
                   modo podemos tener una convivencia civilizada y democrática,
                   puesto que las posiciones extremas generalmente no nos ayudan a
                   resolver los problemas.




Aceptación de      La cultura política democrática no puede concebirse sin la idea de
                   que la gente puede regular sus vidas, compartir la gobernabilidad,
la libertad como
                   discutir racionalmente, elegir sabiamente y disfrutar y mejorar la
un bien            condición humana, permitiendo al individuo ser dueño de si
irrenunciable      mismo y tomar sus propias decisiones, sin olvidarse del bienestar
                   colectivo.

                   Esta aceptación de la libertad del otro incluye “tener fe en el otro
                   o en la otra”, como ser humano, como sujeto social y como
                   sujeto político.




Convencimiento     La ciudadanía tiene derechos que nadie debe o puede violentar,
ciudadano de sus   debemos generar en ella ese convencimiento para que los defienda
derechos           frente a las instituciones, organizaciones u otro tipo de entidades.
                   De esta forma la cultura política democrática hecha raíces en uno
inalienables
                   de sus pilares fundamentales: En la ciudadanía.




Decisión por la    En una cultura política democrática debe reconocerse que la última
elección           decision para resolver conflictos políticos son las elecciones. Si el
                   poder político reside en cada uno/a de nosotros/as pues debe
                   aceptarse que la decisión de la mayoría sea implementada.

                   Por supuesto la mayoría tiene la obligación de respetar y asegurar
                   los derechos de la minoría, pero la minoría tiene la obligación de
                   respetar el derecho de la mayoría a gobernar.




18                            Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                                 ISD


Desconfianza          Si no se tiene la capacidad de analizar cualquier propuesta que
ante cualquier        líderes individuales o grupos o partidos hagan o presenten, pueden
                      terminar por someter la voluntad de los derechos fundamentales
propuesta
                      de los/as ciudadanos.
redentora
                      Aunque no debemos volvernos temerosos/as de conocer o
                      escuchar alternativas nuevas, debemos antes de darlas por
                      aceptadas analizarlas y revisar si éstas se apegan realmente a la
                      realidad.




Todo esto significa que:


   Una democracia no puede                                  Una cultura política democrática se
   sostenerse y reproducirse a largo                          genera en el compromiso con la
   plazo si los/as ciudadanos/as no                         democracia y en la práctica misma
   interiorizan y practican los valores y                           de la democracia, desde la
   las normas requeridos por este                                    ciudadanía y desde los/as
   régimen político.                                                               gobernantes.




                                Guía para Concejos Municipales                           19
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                            ISD


2. Gobernabilidad Democrática
Introducción
El Salvador, inició un importante proceso de democratización a partir de la firma de
los Acuerdos de Paz. Desde entonces, se registran importantes avances, entre ellos
la creación de nuevas instituciones y la participación de la más amplia pluralidad
política; sin embargo, es necesario reconocer que todavía hace falta profundizar en
dicho proceso.

Asimismo, debemos reconocer que ha sido en el ámbito municipal donde más
avances se pueden constatar en materia de democratización, por ejemplo es en el
espacio donde hay más apertura a la participación ciudadana.

La demanda por mas espacios democráticos, particularmente en la toma decisiones,
exige nuevas forma de ejercicio de gobierno y de actuación ciudadana, por ello en
los últimos años se ha oído hablar de Gobernabilidad, cobrando más fuerza en el
ambiente político de nuestro país a partir de las elecciones del año dos mil cuatro.

Es momento entonces de reflexionar un poco sobre este concepto y determinar de
qué forma en nuestros municipios iniciaremos un esfuerzo por alcanzarlo.

Ya hemos analizado en el apartado anterior sobre la democracia y su cultura política,
iniciaremos entonces directamente con el término gobernabilidad.


Gobernabilidad
Etimológicamente el término gobernabilidad proviene del latín “guvernaculum”, que
significa timonel que da rumbo y estabilidad a la nave. Este término ha querido
aplicarse al desarrollo de un “buen gobierno”, pero es necesario conocer porqué y
desde qué perspectiva:

Algunos plantean que gobernabilidad puede ser visto desde tres perspectivas:

     Gobernabilidad relacionada con la eficacia: que significa grado de gobierno eficaz,
     relacionándolo con una noción de “dominación”.

     Gobernabilidad y Buen Gobierno: en donde se destaca la conexión necesaria
     entre legitimidad y el ejercicio del poder. La atención en este caso se concentra
     en la calidad de la acción gubernamental. Se enfatizan las amenazas a la
     gobernabilidad, provenientes de la exclusión social y la imposibilidad, por parte
     de grandes sectores de la población, de acceder a una vida digna.


20                                 Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                             ISD

   Gobernabilidad y Estabilidad: En donde se prevé la capacidad del sistema para
   perdurar en el tiempo, gracias a que se establece una relación de gobierno en
   donde las demandas de la sociedad y la capacidad del Gobierno se mantienen en
   un equilibrio dinámico.


Para Naciones Unidas, la gobernabilidad es:

“El ejercicio de cualquier autoridad política, económica y administrativa en la gestión
de los asuntos de un país a todos los niveles, entendiendo que esta comparte los
mecanismos, procesos e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos
articulan sus intereses, ejercitan sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y
median sus diferencias”. Afirman que:


  Una mala gobernabilidad expresada en una débil rendición de cuentas, corrupción
     difundida, sistema político inestable, ausencia de una auténtica división de
  poderes, baja participación ciudadana e irrespeto a las libertades civiles y políticas
   entre otras, suele generar pobreza persistente y atraso en el desarrollo (PNUD.
                 Informe de Desarrollo Humano, El Salvador, 2003).


Prestando atención a lo anterior, no podemos continuar con la creencia de que
gobernabilidad es fundamentalmente, la capacidad que un Gobierno tiene para
impulsar políticas de Estado, porque esto puede darse tanto en un sistema
democrático como en un sistema autoritario y visto así no se resuelve el tema de la
inclusión social y del desarrollo humano.

Gobernabilidad y Democracia.
La gobernabilidad subordina a la democracia en algunos casos, porque cuando la
exigencia o demanda por mayores niveles de participación, mejora de la calidad de
vida, garantía de las libertades, el respeto de los derechos, entre otros, sobrepasa la
capacidad de respuesta del Estado, sentimos que se genera “ingobernabilidad” y
los/as gobernantes, en aras de salvaguardar la gobernabilidad atacan a la democracia,
buscando contener la participación ciudadana o popular y con medidas autoritarias
frenar las demandas sociales, pretendiendo así mantener el “orden” y la mal
entendida, en este caso, “gobernabilidad”.

Por estos “mal entendidos” o diríamos “diferencias de concepción” es que nos
resulta de importancia retomar el término Gobernabilidad Democrática.




                                Guía para Concejos Municipales                        21
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                                          ISD


Gobernabilidad Democrática
El concepto de Gobernabilidad Democrática contiene, además de la capacidad del
Gobierno para impulsar políticas, la capacidad de generar desarrollo o bienestar para
la población, impulsando mecanismos que posibiliten la participación de otros/as
actores/as de la sociedad civil en la toma de decisiones.

Así la gobernabilidad democrática tiene dos implicaciones relacionadas y
subordinadas entre sí: El desarrollo democrático, y el desarrollo humano que se
traduce como calidad de vida económica y social


                      No puede haber democracia sin desarrollo,
                            ni desarrollo sin democracia.


Para que la Gobernabilidad sea Democrática debe cumplir con ciertos requisitos:

     El respeto a principios democráticos básicos de representación política
     (elecciones libres, sufragio universal, participación plena de la ciudadanía)

     El respeto por derechos civiles y políticos (que incluyen los derechos
     humanos)

     Una adecuada calidad institucional y eficiencia política que incluye el
     efectivo control público de los/as gobernantes que lleva a la transparencia, el
     diálogo y la consulta con las organizaciones de la sociedad civil, y;

     Un ejercicio efectivo del poder que se traduce en la capacidad desplegada
     para aumentar los estándares de bienestar de la sociedad.


Además, debe considerar tres componentes fundamentales:



       Legitimidad:           Capacidad de Gestión:                      Sosteniblidad de la
                                                                            Democracia:
  Calidad de la relación       Capacidad de retomar y                 Capacidad de renovación de la
entre los/as gobernantes y      encausar los diferentes              institucionalidad y capacidad de
       la ciudadanía.        intereses e iniciativas de los              responder a la creciente
                                   grupos sociales                    complejidad social y política.




22                                  Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                            ISD

Para que la gobernabilidad democrática se desarrolle es necesario:

1. Que los órganos decisorios (los poderes del Estado) y los actores políticos
   (partidos políticos) que participan directamente en el proceso de decisiones y
   formulación de políticas sean vistos por la ciudadanía como sus legítimos
   representantes: Se requiere elecciones transparentes, Partidos Políticos
   catalizadores y canalizadores de los problemas de la ciudadanía y población en
   general, capacidad de respuesta de los órganos e instituciones del Estado.

2. La existencia de canales institucionales que permitan satisfacer las demandas de
   participación social. Su no satisfacción por el gobierno, contribuye a quitarle
   legitimidad. Ley de participación ciudadana, políticas locales y ordenanzas de
   participación ciudadana, espacios de actuación asociada entre los/as gobernantes
   y la sociedad, transparencia, entre otros.

3. La eficacia de las políticas públicas y la conducción política. La democracia se
   debilita y pierde gobernabilidad cuando la ciudadanía llega a la convicción de que
   ni el interés general ni sus intereses, aspiraciones y valores estarán protegidos
   sin cambios en el sistema político y el régimen de gobierno.

4. Que la gobernabilidad democrática suponga y se legitime en la aceptación y
   concreción práctica de valores éticos que le sirvan de sustento, tales como la
   tolerancia, la no violencia expresada en la resolución pacífica de los conflictos, la
   libertad de pensamiento, la igualdad y la solidaridad, integrados en una cultura
   cívica democrática.


          La Gobernabilidad Democrática implica entonces una ciudadanía
      desarrollada y con capacidad de organización e incidencia; así como un
    desarrollo institucional del régimen democrático fundamental en el entorno
      socioeconómico, incluyente y equitativo, y una adecuada y competitiva
                          inserción al entorno globalizante.




                               Guía para Concejos Municipales                       23
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                                     ISD


3. Participación Ciudadana
Introducción
Hemos identificado en los apartados anteriores un elemento común y generador de
una relación armoniosa entre la ciudadanía y el gobierno (ya sea nacional o
municipal), ese elemento es la participación ciudadana.

Profundizaremos un poco en su significado, en sus componentes, en algunos
espacios y mecanismos que podemos proponer y como ésta participación
contribuye al impulso de la transparencia y el desarrollo local.


Participación Ciudadana

La participación ciudadana es un proceso sistemático, por medio del cual la
ciudadanía se organiza para incidir en la vida pública nacional o municipal, a través de
mecanismos e instrumentos que les permiten ser parte activa de la toma de
decisiones, del control social y de la corresponsabilidad, actuando de manera
asociada con sus gobernantes, en aras de procurar el bien común y de construir una
nueva cultura política democrática.


            La participación ciudadana implica un proceso permanente de
              análisis, reflexión y propuesta ante los problemas que nos
           afectan, implica tomar decisiones para encontrar alternativas de
             solución, así como darle seguimiento a dichas acciones para
               garantizar que nuestros derechos económicos, políticos y
                                 sociales sean respetados.


La participación ciudadana implica acción, defensa, movilización, proposición y
fiscalización de la ciudadanía.

Es un proceso:
        Incluyente               Promotor de valores                       De largo plazo
   Involucra a todos/as,        Promueve la solidaridad,                Que no tiene soluciones
  poniendo en práctica la       honestidad, transparencia               absolutas e inmediatas,
 tolerancia y el espíritu de     y la promoción de los                         sino que
        moderación                      deberes                        permanentemente plantea
                                                                        nuevos retos y desafíos.


24                                  Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                           ISD

Esta participación no tiene sentido si no lleva a la población a tomar decisiones junto
a sus gobernantes, es por esta razón que va íntimamente ligada a la transparencia, al
desarrollo local, a la democracia, a la gobernabilidad.

Según nuestro Código Municipal, el Gobierno Local debe garantizar la participación
de la población tanto en su formación como en su conducción.



              En la formación porque todas las personas que viven en un
              municipio lo hacen por voluntad propia, así mismo, todos/as los/as
              mayores de 18 años participan voluntariamente eligiendo a sus
              gobernantes.


              En la conducción porque el Gobierno Local debe garantizar la
              participación de todos/as los/as ciudadanos/as en la solución de los
              problemas locales y en el fortalecimiento de su conciencia cívica y
              democrática.


Ahora bien, tanta responsabilidad tiene el Gobierno Local de promover la
participación ciudadana, como los/as ciudadanos/as tienen de participar
“responsablemente” en los diferentes espacios que se promueven. Y para participar
adecuadamente tienen también que estar bien informados/as y así presentar
propuestas, emitir opiniones o hacer una crítica cumpliendo con el requisito de la
objetividad.



       ¿Cómo garantizamos que la ciudadanía esté bien informada y
             además sepa interpretar bien la información?



A través de diferentes mecanismos que una ordenanza de transparencia municipal
puede regular y a través de la formación y capacitación de las autoridades
municipales y del liderazgo comunitario, tomando como principal referencia el
municipio y no solo su comunidad o cantón.

De esa forma estará en capacidad de analizar la información que se le brinde,
utilizando para ello un lenguaje apropiado. Ejemplo: la población confunde los
“impuestos” con las tasas municipales, debemos explicarle la diferencia y cómo
funciona.


                               Guía para Concejos Municipales                      25
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                     ISD

Algunas acciones que pueden contribuir a que promovamos la participación
ciudadana en nuestros municipios están contempladas en el Código Municipal (Art.
115 al 125):

       Cabildos Abiertos.
       Consultas Populares.
       Promover la constitución de Asociaciones Comunales y otorgarles la
       personería jurídica.
       Formar comisiones especiales de apoyo a la gestión.

Ahora se abren otros espacios que no sen encuentran aún en ninguna ley pero que
pueden ser impulsados en los municipios (algunos incluso han sido incorporados a
las propuestas de reforma al código municipal que se encuentra en manos de la
Asamblea Legislativa):


                 Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas
                 Conformación de Consejos de Desarrollo Local
                 Conformación de Mesas Ciudadanas
                 Conformación de Comités de Contraloría social
                 Procesos de consulta ciudadana para la evaluación a la
                 gestión municipal
                 Presupuestos participativos municipales




En el ámbito municipal estos espacios pueden ser perfectamente regulados a través
de los siguientes instrumentos:

       Políticas y ordenanzas de Participación Ciudadana Municipal
       Políticas y ordenanzas de Transparencia Municipal
       Políticas y ordenanzas de Medio Ambiente, etc.




                 De esta forma se establecen las reglas, los
               derechos y los deberes que tanto el Gobierno
               Local como la ciudadanía deben cumplir para
                que la participación ciudadana sea realmente
              fructífera y propicie un ambiente municipal con
                         gobernabilidad democrática.

26                               Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                  ISD




Ahora reflexionemos:


¿Que es la gobernabilidad democrática? En nuestro municipio, como podemos
contribuir a su difusión e implementación?




Dada las condiciones en nuestro municipio, ¿como valoramos la participación
ciudadana? ¿Que factores contribuyen a su desarrollo?




¿Que acciones podemos desarrollar para fortalecer la participación ciudadana?




                            Guía para Concejos Municipales                27
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                       ISD




28                   Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                       ISD




Módulo 2:


Transparencia Municipal
Mecanismos e
Instrumentos




                    Guía para Concejos Municipales             29
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                       ISD




30                   Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                          ISD

1. La transparencia Municipal y sus elementos

¿Qué es la Transparencia Pública?

Según el diccionario, transparencia se refiere a la calidad de todo cuerpo con la cual
se deja atravesar por la luz y permite divisar claramente los objetos a través de su
espesor.

Si aplicamos este concepto a los sistemas que organizan los/as seres humanos
podemos compararlo así:

   Los sistemas que organizan los/as seres humanos con características de
   transparentes pueden ser un partido político, una oficina de abogados/as, una
   asociación comunal, la junta directiva de una empresa, un sindicato laboral, un
   grupo de jóvenes, una iglesia, etc.

   La luz que ilumina estos sistemas organizados sería la observación del público.
   Aquí nos referimos a que las personas que forman parte del sistema o las que
   están fuera de él puedan conocer lo que hay en su interior y saber cómo
   funciona.

   Entonces, el sistema será transparente cuando esa la luz, es decir la observación
   del público, puede ingresar con toda libertad a su interior.

Podemos añadir que en la mayoría de los sistemas que organizan los/as seres
humanos siempre se escoge a un/a representante. En esta persona se delega la
responsabilidad de tomar las decisiones en nombre del resto de representados/as.

Finalmente, se puede comprender que el sistema del que se esté hablando es
transparente no porque demuestre que está en buenas condiciones y que funciona
de acuerdo a lo esperado por el público. Es transparente porque demuestra las
condiciones en las que se encuentra y cómo está funcionando,
independientemente si es negativa o positivamente.


           Transparencia Pública es la generación de condiciones de
        confianza y franqueza entre los/as que administran la esfera de
           lo público, basado en competencias y reglas, acceso a la
          información publica, rendición de cuentas, participación y
                             control ciudadano.



                                Guía para Concejos Municipales                     31
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                           ISD

Las condiciones para que un sistema sea catalogado de transparente son:



     Acceso a la información: es decir, hacer disponible, oportuna, clara y
     verificable la información que se genera dentro del sistema.

     Rendición de cuentas: esto consiste en informar a los/as representados/as
     o a los/as otros/as actores cómo se está administrando realmente el sistema y
     cada una de sus áreas. Rendir cuentas no consiste únicamente en mostrar los
     aspectos positivos que se dan dentro del sistema sino también en informar de
     cuáles son los aspectos deficientes a fin de buscarles una solución.

     Cumplimiento de las reglas: esto implica que tanto los/as representantes
     como los/as ciudadanos/as deben conocer las reglas que rigen las acciones
     que desarrollarán del sistema. El cumplimiento de las reglas implica que
     también hay una oportunidad para que los/as ciudadanos/as y los/as
     representantes puedan monitorear de qué manera se está dando este
     cumplimiento y evaluar los resultados de su aplicación.

     Participación: este elemento debe entenderse como la igualdad de
     oportunidades que tienen los/as diferentes actores del sistema para expresar
     sus perspectivas, hacer propuestas, dar seguimiento a las acciones del sistema.


     Valores: es el conjunto de acciones o la manera de actuar que hay en cada
     individuo. Cuando se practican dentro de un sistema se desarrollan con el
     objetivo de velar por el respeto de los derechos de los/as demás. En un
     sistema político, por ejemplo, algunos valores serían la ética, el respeto a la
     reglas, la honestidad a la hora de hacer negocios, etc.


La transparencia en los Gobiernos Municipales

Partiremos para el desarrollo de este tema del documento “Propuesta para una Estrategia
de Transparencia Municipal”, el cual ha sido elaborado por la Corporación de
Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) y no brinda los conceptos y
definiciones básicas de un gobierno transparente.

Nuestro país funciona políticamente como un sistema democrático, es decir que una
persona o un grupo de personas es escogida por una mayoría para que los/as
represente en el gobierno. En el ámbito municipal esta persona es el/la alcalde/sa y
su Concejo Municipal


32                                Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                         ISD

La lógica de nuestro sistema político es que los/as representantes municipales toman
las decisiones en nombre de todos/as los/as habitantes del municipio y eso ha
generado la cultura del poder sobre los/as demás y no de la autoridad de todos/as,
que es lo que contribuye a que como iguales podamos discutir de forma pública los
problemas y encontrar soluciones concertadas y transparentes.

La Transparencia Municipal está determinada en buena medida por “la obligación y la
necesidad que tienen los gobiernos de informar y rendir cuentas a la opinión pública,
porque no solo debe ser un buen administrador de recursos, sino también
demostrar que está manejando bien los recursos que le fueron conferidos, en
consecuencia, ser merecedores/as de la confianza por parte de los/as ciudadanos/as”.



       Las autoridades deben conquistar la credibilidad ciudadana con
       sus acciones y actitudes guiadas por la franqueza, el cultivo de la
        verdad y de la honestidad en el proceso cotidiano de servir al
                                    bien común.




Y ¿por qué es necesario impulsar una estrategia de transparencia en la
gestión pública municipal?

   1. Para demostrar que no existe corrupción y mal manejo de la cosa pública.

   2. Para educar a la población en la responsabilidad que igualmente tiene en la
      garantía del buen manejo de la cosa pública y

   3. Para resolver el problema de los mecanismos que contribuyen a la
      corrupción en cualquier nivel de funcionarios municipales.



Desde los Concejos Municipales es importante impulsar la transparencia porque de
esa forma recuperan credibilidad perdida y fortalecen la credibilidad adquirida.

Desde la ciudadanía es importante impulsar la transparencia porque se sienten parte
importante del desarrollo del municipio, de la buena utilización de sus recursos y de
la generación de beneficios para todos/as.



                              Guía para Concejos Municipales                     33
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                           ISD


2. Algunos Mecanismos de Transparencia Municipal

Para poder definir los mecanismos e instrumentos que se pueden implementar en el
municipio para garantizar una gestión transparente es necesario considerar las
cuatro áreas de intervención que la Estrategia de Transparencia Municipal nos
plantea:


     Un sistema de información eficiente y accesible: el cual implica la
     generación, sistematización y divulgación de la información. A mayor entrega de
     información útil, veraz y oportuna, es de esperar un mayor interés y confianza de
     la comunidad hacia el manejo de la cosa pública. Cuando un gobierno restringe y
     oculta la información sobre sus actividades, se estará alejando y creando
     desconfianza de los/as ciudadanos/as hacia su gestión.


     Mecanismos que permitan controlar la discrecionalidad arbitraria
     del/a funcionario/a público/a municipal: la discrecionalidad implica el
     ejercicio de una función pública en forma libre, con poca, ninguna o defectuosa
     reglamentación y control por parte de autoridades de la misma institución u
     otros entes contralores. La discrecionalidad no siempre es negativa, puesto que
     en algunos cargos gerenciales se hace necesaria, pero igualmente es necesario
     establecer un equilibrio entre la suficiente autonomía que debe tener un/a
     funcionario/a público/a para desarrollar con creatividad, eficiencia y eficacia su
     cargo, con la necesaria reglamentación que regule su actuar.


     Mejorar la rendición de cuenta: la cual se define como la obligación que
     tiene el/la funcionario/a público/a de responder por una responsabilidad que le
     ha sido conferida. La rendición de cuenta debe efectuarse incluso sin que nadie
     se lo pida al el/la funcionario/a, debe formar práctica usual en la administración
     pública.


     Facilitar la participación ciudadana: A través de un conjunto de iniciativas e
     instrumentos destinados a contribuir al desarrollo de la capacidad de control y
     de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en áreas del gobierno
     local. Es necesario que tanto el gobierno local como la ciudadanía misma invierta
     en fortalecer la capacidad de incidencia de la comunidad.




34                                 Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                              ISD

De acuerdo a estas áreas es que debemos considerar los mecanismos a implementar,
la propuesta de COMURES cita los siguientes ejemplos:

      Area                 Mecanismos de Transparencia y participación
 Mejorando          Sobre el plan de desarrollo municipal
 los Sistemas       Como funciona la organización
                    Sobre el presupuesto y las finanzas
 de
                    Sobre los servicios y trámites
 Información        Oficina de información y reclamos
 Municipal          Audiciones radiales, con micrófono abierto
                    Ley sobre libre acceso a la información
                    Talleres participativos con los/as usuario/as.
                    Sesiones de Concejo Abierto
                    Encuestas a usuarios/as sobre servicios públicos
                    Talleres participativos con funcionarios/as municipales
 Controlando        Reforma organizacional
 la                 Simplificación de trámites
                    Transparencia en licitaciones y compras
 Discrecionali
                    Sistema meritocrático de selección y promoción del personal
 dad                Ordenanza de protección a las/los funcionarios/as públicos/as que
 Arbitraria         denuncian casos de corrupción.
                    Premio anual a funcionarios/as que se destacaron en iniciativas por la
                    transparencia.
                    Ordenanza sobre la participación ciudadana
                    Oficina de quejas y reclamos
                    Audiencia pública de presupuesto municipal.
 Impulsando         Audiencia pública de rendición de cuentas sobre la gestión municipal.
 la Rendición       Comité de control ciudadano de servicios públicos por las 3C:
                    calidad, cobertura y costo.
 de Cuenta
                    Rendición de cuenta a contralorías ciudadanas.
                    Foro con empresarios/as y profesionales auditores/as
                    Manifestación de bienes de funcionarios/as.
                    Mejorar y divulgas los sistemas de rendición de cuenta
                    gubernamental
                    Las finanzas municipales en Internet.
 Facilitando la     Facilitar la organización ciudadana.
 Participación      Capacitación a los/as ciudadanos/as en el uso de la información
                    pública municipal.
 Ciudadana
                    Estimular proyectos de obras en cogestión.
                    Mecanismos participativos en políticas públicas locales.
                    Facilitar y estimular trabajo de las contralorías ciudadanas.
                    Oficina de participación ciudadana
                    Comité de fiscalización de calidad de los servicios públicos.

Por otro lado, en los municipios de El Salvador la transparencia está regida por lo
que manda el Código Municipal y por las propuestas que desarrolla la Corporación
de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES).


                              Guía para Concejos Municipales                          35
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                          ISD

Específicamente, el título IX del Código Municipal obliga a las municipalidades a
desarrollar actividades que incrementen la participación de su “sociedad local” en la
administración del municipio. Algunos de los mecanismos que facilitan la
participación de los/as ciudadanos/as en la municipalidad son:

     Cabildos Abiertos (Art. 115): Deben celebrarse al menos cada tres meses,
     para que las autoridades municipales informen públicamente sobre la gestión
     municipal y tratar las materias que los/as vecinos/as soliciten y los que el
     Concejo considere necesarios.

     Consulta Popular (Art. 116): Es cuando el Concejo Municipal necesita saber
     cuál es la voluntad de los/as ciudadanos/as del municipio sobre un proyecto,
     cambios o políticas a desarrollar. Los resultados de la consulta popular son de
     obligatorio cumplimiento para el Concejo y en ella participan todos/as los/as
     ciudadanos/as del municipio.

Otro mecanismo que dentro de las alcaldías busca aumentar la transparencia y la
participación ciudadana es:

     Presupuesto de Inversión Participativa. Que contribuye a que los/as
     ciudadanos/as de un municipio tomen decisiones sobre la forma, lugar y bajo que
     montos se realice la inversión social. Así mismo posibilita el conocimiento sobre
     los ingresos propios y públicos que la municipalidad recibe para este fin. La
     ciudadanía también puede participar en la ejecución de este presupuesto y en su
     evaluación.




36                                 Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                          ISD

3. Instrumentos para la Transparencia Municipal
Estos mecanismos deben formar parte de un todo y, contando ya con una propuesta
de Estrategia de Transparencia Municipal y una propuesta de Ley presentada a la
Asamblea Legislativa por COMURES, es importante definir a qué todo nos referimos.

Para empezar debemos decir que tenemos 3 instrumentos:

   1. La Estrategia de Transparencia Municipal elaborada por COMURES (que ha
      generado una propuesta de Ley que se encuentra en estudio en la Asamblea
      Legislativa).

   2. La Política de Transparencia Municipal que es la que cada municipio elabora
      partiendo de la Estrategia propuesta, adoptándola y adaptándola a sus
      capacidades y realidades, estableciendo claramente las responsabilidades
      institucionales y las responsabilidades ciudadanas.

   3. La Ordenanza de Transparencia Municipal, que le brinda el marco legal a la
      política, normando los lineamientos que surgen de ella.



Política de Transparencia Municipal

Por política se entiende el conjunto de prácticas institucionalizadas, orientadas a la
conducción de la sociedad. Es un instrumento que orienta nuestra acción,
estableciendo criterios y lineamientos a seguir para alcanzar un fin determinado.


Para nuestro caso, el fin es la TRANSPARENCIA MUNICIPAL.


       Una Política de Transparencia Municipal será entonces el conjunto
       de lineamientos, criterios y procedimientos (hacia adentro y hacia
        fuera de la municipalidad) a seguir para generar condiciones de
        confianza y franqueza entre el Gobierno Local y la ciudadanía,
        basándose en las competencias y reglas, acceso a la información
       pública, rendición de cuentas, participación y control ciudadano.




                               Guía para Concejos Municipales                     37
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                            ISD

Cómo elaboramos una política de transparencia municipal?

Podríamos pensar en los siguientes pasos (una propuesta para que las
municipalidades revisen su viabilidad):

Paso 1:
                   El Concejo Municipal define la conformación de una comisión que
Preparación de     elabore una propuesta de política. Esta puede retomar los aspectos
documento          de la propuesta de transparencia municipal que ha elaborado
borrador           COMURES, considerar ordenanzas municipales elaboradas en
                   otros municipios sobre la transparencia o tomar la propia si es que
                   ya existe.

                   A partir de eso, el documento de política debería, entre otros
                   elementos que la municipalidad considere convenientes,
                   contemplar los siguientes contenidos:
                           Introducción y Presentación
                           Concepto de Transparencia Municipal
                           Principios Fundamentales que regirán la Política de
                           Transparencia Municipal
                           Objetivos de la Política de Transparencia Municipal
                           Actores de la Transparencia Municipal
                           Resultados esperados de su aplicación
                           Mecanismos e Instrumentos para la transparencia municipal
                           De la responsabilidad de la Municipalidad y de la ciudadanía
                           Rol de las diferentes estructuras orgánicas de la
                           municipalidad en la promoción de la Transparencia
                           Municipal
                           Estrategias Especiales.

Paso 2:
                   Con el documento propuesto, el Concejo Municipal y
Discusión y
                   posiblemente algunas áreas técnicas de la municipalidad, analicen su
análisis de la     contenido y lo modifiquen, de acuerdo a la realidad concreta de la
propuesta por el   institución y de sus posibilidades de ejecutar el contenido.
Concejo
Municipal.         Podemos realizar esta revisión y análisis en dos sesiones de 4 horas
                   cada una, con la ayuda de un/a facilitador/a, conocedor/a del tema.

Paso 3:
                   Luego de que el documento se encuentre elaborado y a plena
Aprobación y
                   satisfacción del Concejo Municipal, se aprueba y se elabora el
elaboración de     acuerdo municipal que la valida como Política de Transparencia
Acuerdo            Municipal, así como establece el mecanismo de socialización y
Municipal          consulta que se desarrollará con la población, para que sea de
                   conocimiento de todos/as los/as habitantes del municipio.




38                            Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                                 ISD

 Paso 4:
                       El Concejo Municipal desarrolla una consulta popular en la cual
 Socialización y
                       presenta la política y explica la forma en que ésta se desarrollará y
 Validación            aplicará, así como a partir de cuándo es valida legalmente.
 ciudadana de la
 Política              Aspecto importante de esta presentación es el relacionado con las
                       responsabilidades del Concejo Municipal y las responsabilidades de
                       la ciudadanía, lo cual debe quedar claramente planteado para
                       todos/as y validado para su aprobación final en el Concejo
                       Municipal.

 Paso 5:
                       El Concejo Municipal procede a elaborar la ordenanza municipal
 Elaboración de
                       que regulará las acciones, mecanismos y espacios que la política
 la ordenanza          determina.
 Municipal

 Paso 6:
                       El Concejo Municipal y las áreas técnicas de la municipalidad
 Elaboración del
                       elaboran un plan municipal de transparencia en el cual se
 Plan de               contemplarán las actividades, períodos, responsables y recursos
 Transparencia         necesarios para la implementación del contenido de la política.
 Municipal

El contar con una política municipal de transparencia contribuye a que todas las
áreas de la municipalidad se integren de forma conjunta en un esfuerzo para la
gestión responda no solo a los intereses de la población, sino a los intereses propios
de la institución y a garantizar que cada uno de los procedimientos, cada uno de los
espacios y cada uno de los mecanismos implementados sean realmente
transparentes y gocen de la confianza ciudadana que debemos fortalecer.




                               Guía para Concejos Municipales                            39
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                           ISD




Ahora reflexionemos:
En nuestro municipio, como podríamos trabajar en la construcción o
definición de los siguientes temas:

¿Que concepto de Transparencia Municipal podríamos proponer?




¿Podemos establecer al menos tres principios fundamentales que regirán la
Política de Transparencia Municipal?




¿Que objetivos podemos establecer de la Política de Transparencia Municipal?




¿En nuestro municipio cuales son los actores y sujetos de la Transparencia
Municipal?




¿Cuales son, a su juicio, las principales        responsabilidades de la Municipalidad
y de la ciudadanía en este proceso?




40                               Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                       ISD




Módulo 3:


Presupuesto
Participativo
Municipal




                     Guía para Concejos Municipales            41
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                       ISD




42                   Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                             ISD

1. Presupuesto Participativo Municipal
Introducción
Siempre que hablamos de presupuesto participativo pensamos en la experiencia más
conocida que es la de Porto Alegre en Brasil, o nos ubicamos en el municipio de San
Salvador que lleva ya alrededor de 4 años de estarlo ejecutando, si no es así, nos
ubicamos en los requisitos básicos que el FIS-DL nos exige para aprobarnos el
presupuesto del próximo año.

Estas son experiencias que nos parecen lejanas pero se pueden aplicar en nuestros
municipios, no exactamente iguales, porque la metodología y los mecanismos
pueden variar de acuerdo a la realidad de cada municipio.

Para hacer un Presupuesto Participativo Municipal primero debemos ubicarnos en
nuestras capacidades y en el nivel organizativo de la población, así como en la idea
de que son los primeros pasos que damos en esta experiencia y que las condiciones
nos son todavía las más ideales. Debemos ir paso a paso, por esta razón en este
apartado veremos las dos cosas: la definición y procesos ideales y lo que en este
momento podemos hacer.


El Presupuesto Municipal
Sabemos que el presupuesto municipal es el instrumento jurídico por medio del
cual se asignan los recursos para el cumplimiento de los fines municipales, en el
período de un año.

En ese sentido el presupuesto es:

Una herramienta política del Concejo, ya que a través de éste se proyectan
acuerdos, operaciones y resultados.

Un instrumento jurídico que tiene doble significado: primero, es un acto de
autorización del plan financiero anual municipal y, segundo, es un mecanismo para
limitar y controlar la actividad del Concejo, de acuerdo a sus recursos financieros y
posibilita el control de asignación e inversión.

Una guía de administración municipal, puesto que establece acciones
específicas para realizar en el año, las cuales se deben planificar, coordinar, ejecutar,
dirigir y controlar.




                               Guía para Concejos Municipales                        43
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                                        ISD

Esto implica que está unido a una serie de normas de orden legal, político,
económico y administrativo y que debe apegarse a criterios de legalidad,
racionalidad, transparencia, eficiencia y economía.

El Presupuesto Municipal debe contener:

     a. El presupuesto de ingresos: Apreciación de los recursos que espera
        recibir en el año.
     b. El presupuesto de egresos: Calculo anticipado de los gastos que contiene
        partidas para atender las funciones, las actividades-proyectos y los servicios
        municipales., es decir atiende las necesidades administrativas y de inversión.
     c. Disposiciones generales: Normas complementarias, reglamentarias,
        explicativas o necesarias para la ejecución del presupuesto


Su proceso de formulación incluye las siguientes etapas:

     Formulación            Aprobación del                   Ejecución            Liquidación
                           Presupuesto por el
                           Concejo Municipal
     Creación de la           En sesión de                  Que se realiza en     Cierre del
     Comisión para            Concejo se                    el transcurso del     ejercicio,
     elaborar el              conoce, delibera y            año siguiendo al      estableciendo si
     presupuesto              aprueba el                    pie de la letra las   los resultados
     Establecimiento de       presupuesto.                  disposiciones         comparativos de
     la política              Es obligación para            establecidas en su    ingresos y egresos
     presupuestaria.          las cabeceras                 aprobación.           nos dejan déficit,
     Estimación del           departamentales               Por supuesto en       superávit o un
     Superávit o Déficit      publicar en el                la ejecución es       equilibrio entre
     financiero.              Diario Oficial o en           válida la reforma     ambos.
     Estimación de            el de mayor                   de algunos
     ingresos para el         circulación el                aspectos del
     próximo año              presupuesto                   presupuesto,
     Estimación de            aprobado.                     siempre y cuando
     egresos por área                                       quede constancia
     Integración y                                          en acuerdo
     presentación del                                       municipal la
     presupuesto, antes                                     decisión tomada.
     del 15 de                                              (Art. 77, inciso 2º
     Noviembre de cada                                      Cod. Mpal)
     año.

En este proceso planteado, conocido como “tradicional”, no participa directamente
la población, sino las unidades técnicas y las diferentes áreas de la municipalidad que
en base a información de campo y de funcionamiento interno, elaboran las
propuestas de inversión en cada caso. Generalmente desde la formulación hasta la
aprobación se trabaja alrededor de un mes. Ahora bien, cuándo y cómo hacemos el
presupuesto participativo?


44                                    Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                          ISD

El Presupuesto Participativo


    El Presupuesto Participativo se define como la posibilidad concreta que
  los/as habitantes de los distintos barrios, cantones, sectores y comunidades
      del municipio tienen para definir en detalle y democráticamente el
  destino de los fondos públicos. Es decidir que tipo de infraestructura desea
     crear o mejorar y la posibilidad de seguir de cerca la evolución de los
                    trabajos y el uso del recurso financiero.


El presupuesto participativo implica un cambio en las formas tradicionales de hacer
presupuestos, porque significa devolver la palabra y el poder a la gente y se
convierte en un método de toma de decisiones compartidas, generando la
“corresponsabilidad” necesaria entre el gobierno local y la población para el
desarrollo local.

Lo ideal sería que pudiéramos consultar a la población sobre todas las áreas del
presupuesto, pero siendo nuestra primera experiencia en desarrollarlo iniciaremos
con la formulación del Presupuesto de Inversión, el cual está referido solo a los
fondos propios, donados o los provenientes de las transferencias del FODES, que
están designados para la infraestructura, programas sociales, programas educativos,
etc.

Otro punto que debemos tener en cuenta es que un presupuesto participativo debe
trabajarse durante todo un año, esa es la idea original (Según Porto Alegre, Brasil),
pues este tiempo deja espacio para revisar con detenimiento y mayor concentración
las factibilidades técnicas, económicas y políticas de desarrollar los proyectos
propuestos por la población, de esa forma la decisión final que se toma sobre la
inversión está más acorde todavía a la realidad de los/as habitantes y de la economía
de la municipalidad. Por otro lado, debe durar un año en cuanto a que en ese
período la población participa organizadamente en el control de los recursos:
vigilando que las construcciones sean realizadas en la cantidad y calidad requerida,
que el proceso de licitación cumple con lo que demanda la ley y con la disponibilidad
real de fondos, participando en la construcción de la obra a través de su trabajo,
evaluando avances, dificultades, y otras actividades.

Otra consideración importante es que el presupuesto de inversión participativa no
parte únicamente de las necesidades que en el momento de su formulación la
población plantea, sino también del plan estratégico participativo municipal que se ha
elaborado en el municipio y que lo tenemos ahí como referencia de nuestro camino
o, si este plan no existe aún, partir de las promesas que hicimos a la población en
nuestra plataforma política.


                               Guía para Concejos Municipales                     45
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                          ISD

Ahora podemos decir claramente que la población interviene en todas las fases del
presupuesto:




                                    Ejecución

                                                              Evaluación
              Formulación

                                    Liquidación




En la formulación porque contribuye a definir en qué y en donde invertir en
proyectos de infraestructura, proyectos estratégicos, proyectos sociales u otros.


En la ejecución porque no solo se involucra con su mano de obra, sino también en
la garantía de que la inversión sea realizada como se necesita y planificó, que la
contratación sea hecha cumpliendo los requisitos de ley, que la empresa cumple el
trato adecuadamente, que los fondos utilizados corresponden a la obra, que los
remanentes de fondos son reinvertidos con decisión de la comunidad.


En la evaluación porque emite su valoración respecto de lo realizado, de las
dificultades que enfrenta la municipalidad, de la responsabilidad ciudadana cumplida o
no.


En la liquidación porque la comunidad da fe de la obra recibida


El Presupuesto participativo es un proceso de concertación

Claro, la elaboración del presupuesto es un proceso de concertación, porque se
trata de tomar acuerdos entre zonas, acuerdos entre zonas y municipalidad, entre
municipalidad y planes, entre planes y recursos, etc. y esos acuerdos deben ser
tomados con la claridad de que la inversión que se haga debe responder a un fin
último: EL BIEN COMUN.

Para ello, el presupuesto participativo, en todas sus etapas, debe considerar algunos
principios básicos.


46                                Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                          ISD

Principios Básicos para la elaboración del Presupuesto Participativo


Equidad:
Todo ciudadano/a del municipio tendrá iguales derechos y obligaciones en su
participación en el presupuesto, sin distinción de género, raza, religión, ideología
política o condición económica.


Solidaridad:
Se propiciará el desarrollo de relaciones fraternales entre los/as vecinos/as, tomando
decisiones sobre la base de criterios claros de priorización: proyectos que resuelven
necesidades de gran urgencia, que satisfacen la necesidad de un buen número de
población, que contribuyen a equilibrar la mejora de la calidad de vida entre las
comunidades y que están dentro de la competencia de la municipalidad.


Corresponsabilidad:
Los compromisos adquiridos son compartidos entre la municipalidad y la ciudadanía.


Transparencia:
Entre ambas partes involucradas: Municipalidad – ciudadanía, para poder discutir y
concertar acuerdos que sean de mutuo beneficio. Y esta surge de la disposición
política de cada uno, actuando de buena voluntad.


Características del Presupuesto Participativo

       Se concentra en temas claves, sobre los cuales tenemos conocimiento previo
       de acuerdo a nuestra experiencia en el municipio. Ejemplo: sabemos que un
       problema fundamental para el municipio es el tratamiento de los desechos
       sólidos, esto probablemente no sea priorizado en una asamblea zonal, pero
       podemos como municipalidad llevarlo a discusión en la asamblea municipal.
       Considera explícitamente la disponibilidad de recursos, es decir, se presenta
       a la población la cantidad exacta con la que se cuenta y no se suponen otros
       ingresos que necesitan mayor gestión y que no están en nuestras manos aún.
       Analiza los puntos fuertes y débiles del territorio en relación a su propio
       desarrollo
       Contempla los grandes acontecimientos y cambios que están ocurriendo
       fuera del entorno estrictamente local (a nivel nacional o internacional)
       Se orienta a la acción, con un fuerte énfasis en los resultados prácticos.




                               Guía para Concejos Municipales                     47
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                        ISD

¿Cómo logramos que la población actúe de acuerdo a estos principios y a
estas características?

Si hemos venido desarrollando trabajo participativo con la población y les hemos
brindado además alguna información no será difícil impulsarlos a participar
“responsablemente”, si por el contrario, todavía no lo hemos hecho, esta es la
oportunidad. Pero, ¿cómo enfrentar nuestros temores ante la imposibilidad de
responder a todos/as con la rapidez que lo requieren?, o ¿cómo enfrentar nuestros
temores sobre las discusiones que se puedan desatar y no llegar a acuerdos?

En realidad esta situación puede ser menos difícil si antes de iniciar el proceso le
brindamos a la comisión que organizará todo el proceso una capacitación que
contemple como contenido básico las posibles dificultades a enfrentar, la
metodología para trabajar, metodología para motivar los “buenos sentimientos
vecinales” y la mejor forma de entablar una relación horizontal con y entre la
población. De esta forma será menos complicado manejar los conflictos.

Además de eso, debemos generar un ambiente positivo para la elaboración del
presupuesto a partir de una audiencia pública de rendición de cuentas (la cual hemos
visto en el apartado anterior), en donde escuchen de el/la Acalde/sa todo lo
trabajado en el año, la dificultades enfrentadas, las facilidades presentadas y se
resalten algunos proyectos exitosos por el nivel de involucramiento que la población
tuvo en ellos. Esto abre las mentalidades, sobre todo si concluimos dicha audiencia
explicando como se desarrollará el proceso de definición de la inversión del
siguiente año, los principios que aplicaremos, los montos que se disponen y el
comportamiento que esperamos de los/as ciudadanas.




48                               Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                         ISD

2. Fases del Presupuesto Participativo

Fase 1: Formulación del Presupuesto Participativo

Paso 1:
Preparación de Condiciones

Es importante que antes de iniciar el proceso de formulación del presupuesto el
Concejo Municipal tome decisiones que servirán tanto para la formulación del
presupuesto municipal como para la operativización de la misma, así como defina
algunas políticas que beneficien una visión integral de desarrollo.

Por esta razón el Concejo Municipal debe:

   Conformar dos comisiones: una comisión de formulación del presupuesto
   municipal y otra para la formulación del presupuesto de inversión participativo.
   Recibir la propuesta del proceso de formulación del presupuesto (esta puede
   ser presentada por una comisión conformada al interior del Concejo o
   funcionarios/as de la municipalidad, por un/a consultor/a o una ONG que le esté
   apoyando, existen diferentes formas).
   Definir las políticas que este presupuesto deberá asumir: política de
   recuperación de mora en el próximo año, políticas para la ejecución de los
   proyectos (contratación de mano de obra de la comunidad), estructuración de
   zonas (si no las hubiere), etc.
   Establecer los criterios de priorización: proyectos que competan a la
   municipalidad, que cumplan con los requisitos del FIS-DL, que las comunidades
   estén organizadas, etc. y como generalmente participan en las asambleas zonales
   las comunidades ya organizadas, reservar un pequeño monto para aquellas
   comunidades que todavía no están aglutinadas, de lo contrario se generaría
   “marginación” en el municipio, lo cual no corresponde con el Bien Común.
   Definir los montos que serán destinados para cada área: municipal, zona
   territorial, proyectos estratégicos, sectoriales (jóvenes, tercera edad, mujeres,
   otros), etc. Esto generalmente se hace de la siguiente forma:
           Porcentaje para Administración y Funcionamiento: que se destina
           para todas las áreas internas de la municipalidad y que garantizan una
           buena atención a la población, así como buenas condiciones de trabajo
           para el personal, salarios de personal, servicios básicos, papelería, etc.
           Porcentaje para fondos de contrapartida: que son los que la
           municipalidad debe reservar para los montos que los proyectos exigen
           como aporte del municipio. En este caso debe quedar establecido hasta


                              Guía para Concejos Municipales                     49
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                           ISD

           cuándo estos montos se mantendrán “congelados” en la municipalidad y
           cuándo serán “liberados” ya sea para el aporte que se debe dar o para
           utilizarlos en otras obras si es que no fueron usados con el fin previsto
           originalmente.
           Porcentaje para políticas específicas por sector: en este caso la
           municipalidad asignará montos a políticas de género, políticas de
           participación ciudadana o políticas para el desarrollo de la tercera edad,
           políticas de fortalecimiento municipal, etc. Otras que estén contempladas
           en su plan municipal.
           Porcentaje para proyectos especiales: fondo que se reserva para el
           caso de los proyectos de agua o de electricidad, los cuales requieren
           factibilidad, pues esta factibilidad tiene una duración de 6 meses
           únicamente.
           Porcentaje para proyectos estratégicos: que son proyectos
           establecidos en el plan municipal para el desarrollo integral a largo plazo.

           Porcentaje para los proyectos de beneficio comunitario: que son
           los fondos que se distribuyen por zona en el municipio. Esta distribución
           puede partir de algunos criterios como: zonas en las que aún no hubo
           inversión municipal, zonas en situación de mayor vulnerabilidad social y
           económica - prevención de riesgo, interconectividad vial, , visión de
           desarrollo municipal, beneficio para más de una comunidad y mejora en la
           calidad de vida. Además se debe considerar un diagnóstico rápido del
           municipio.

Todo lo anterior debe quedar claramente establecido en el Acuerdo
Municipal sobre la Formulación y Ejecución del Presupuesto.

     Preparar un informe a la población: este informe que nosotros llamamos
     “Audiencia Pública de Rendición de Cuentas” contempla:
           La información sobre la ejecución del presupuesto del año anterior
           y la situación financiera del siguiente año:
           Ingresos esperados (que son los seguros como los del FODES,
           impuestos y tasas, donaciones ya aprobadas),
           Ingresos en gestión: que son una posibilidad y que ya están gestionados
           para proyectos específicos.
           Recurso que se asigna a los proyectos especiales (los que son
           perentorios como los de agua o electricidad cuya factibilidad dura 6
           meses).



50                                Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                         ISD

           Recurso asignado para la administración y funcionamiento de la
           municipalidad.
           Recurso asignado a los proyectos estratégicos
           Recurso asignado a las políticas específicas.
           Los montos disponibles por zona: planteando además los criterios
           utilizados para la distribución.
           Problemas que se enfrentan en la captación de impuestos y
           tasas.
           Dar a conocer las políticas, procedimientos, criterios, principios que
           orientan el presupuesto participativo.



Paso 2:
Campaña de sensibilización

              La municipalidad puede generar mecanismos de divulgación del inicio
              de la formulación del presupuesto participativo, esto incluso con la
              colaboración de líderes y lideresas de los organismos ciudadanos con
              los cuales tienen coordinación: Consejos de Desarrollo Local, Mesas
              Ciudadanas, Consejo de Desarrollo Local, comisiones especiales, etc.
              Esta campaña incluso puede permanecer mientras dura todo el
              proceso de formulación.




Paso 3:
Desarrollo de Asambleas Zonales
Con todo lo anterior hemos abierto la puerta para iniciar el presupuesto de
inversión participativa y es hora de irnos al territorio a trabajar con la población.


En estas asambleas zonales debemos seguir los siguientes pasos:

Presentación de informe:

           Presentar un informe resumen a partir del presentado en la audiencia
           pública de rendición de cuentas, y no demorar mucho en la asamblea.




                               Guía para Concejos Municipales                     51
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
 PROBIDAD                                                                                                      ISD

Presentación de principios, criterios y montos para la inversión:

                   Presentar los principios, criterios y valores que rigen la formulación del
                   presupuesto y la metodología a emplear en la jornada.

                   Presentar la distribución total del presupuesto, de ser posible en una
                   gráfica,: montos asignados para proyectos estratégicos, especiales, de las
                   zonas, etc.

                   Presentar el monto asignado a la zona, el cual servirá de base para
                   discutir los proyectos a priorizar.

Presentación y validación de proyectos estratégicos, especiales o
sectoriales:

                   Se presentan en detalle los proyectos estratégicos, especiales o
                   sectoriales con su respectivo monto. Se organizan mesas de trabajo de
                   acuerdo al número de participantes para que estos/as puedan validar los
                   montos asignados, pudiendo proponer modificaciones, sin que ello altere
                   el monto total; asimismo le establecen la prioridad que cada grupo le da a
                   cada uno de los proyectos. En plenaria cada grupo expone sus resultados
                   y el/la facilitador/a saca la media si hay propuesta de variación de montos
                   y la media de las prioridades establecidas. Veamos el siguiente ejemplo:


            RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS
           (Tomado de una jornada zonal realizada en el Municipio de Santo Tomás, 2002)
PROYECTO           MONTO        CONSULTA SOBRE EL MONTO                                  PRIORIDAD
                                Grupo 1   Grupo 2    G. 3      Grupo 4      PROMEDIO     G1 G2 G3     G4   PROMEDIO
1. Mercado         54,800       OK        OK         OK        OK           54,800.00    6   2    6   2    4
2. Participación   5,000        4.000     OK         OK        3.000        4,350.00     4   3    4   3    3
   Ciudadana

3. Salud           9,353.31     8.353.31    OK          OK     3,353.31     7,603.31     3   4   2    4    2
   Preventiva
4.Vivienda         11,000       10,000      6,000       OK     5.000        8,000.00     5   5   3    5    5
5. Desechos        6,000        5,000       OK          OK     6.000        6.000.00     2   6   5    6    6
   Sólidos
6.Proy. Hídricos   16,310.69    20.310.69   21,310.69   OK     30,310.69    22.060.69    1   1   1    1    1
Total              102,464.00                                               102.714.00


Presentación, priorización y establecimiento de montos de proyectos de
la zona:

      Se presentan los proyectos que de acuerdo al plan estratégico del municipio ya
      han sido priorizados en la zona, o priorizados en cabildos anteriores o en
      cualquier otro espacio de consulta; pudiendo agregar otros proyectos que


52                                            Guía para Concejos Municipales
Participación Ciudadana y Transparencia Municipal
PROBIDAD                                                                               ISD

   consideren de importancia que no están en esa lista. Si ello no existe se elabora
   la lista de proyectos o necesidades de la zona. Así también se deben presentar
   proyectos que fueron considerados o priorizados en presupuestos anteriores y
   que no han sido realizados.

   Se organizan mesas o grupos de trabajo, para que puedan calificarlos y establecer
   el orden de prioridad. Aquí se tienen en cuenta los criterios establecidos para
   calificarlos. En plenaria cada grupo presenta sus resultados y el/la facilitador/a
   mediante el establecimiento del promedio define el orden de prioridad (el
   promedio es igual a la suma de la calificación de cada grupo a un proyecto
   dividido entre el número de grupos). A partir de aquí se organizan mesas o
   grupos de trabajo alrededor de los proyectos priorizados de acuerdo con la
   comunidad o comunidades que se beneficiaran, para que le puedan estimar el
   monto que se requiere, el aporte que la comunidad pueda brindar, el aporte que
   otros/as actores involucrados/as pueden aportar.

   En plenaria cada grupo presenta su resultado y se colocan en orden de las
   prioridades establecidas, se determina hasta donde es posible realizar de
   acuerdo con el monto asignado. En esta parte se pueden redefinir montos, se
   puede concertar entre las comunidades los proyectos. Lo importante es llegar a
   acuerdos de los proyectos que serán asumidos en el presupuesto de inversión
   participativo y los que no entran quedan establecidos como prioridad para el
   nuevo periodo o para buscar mediante otro tipo de gestión su financiamiento.


Firma de acta:

           Luego que nos hemos puesto de acuerdo todos/as, firmamos dos actas:
           una sobre los proyectos municipales a los cuales la zona les ha dado su
           consentimiento y otra sobre sus propios proyectos.


Constitución de estructura zonal:

           Una comisión de seguimiento de proyectos será conformada entre los/as
           miembros de la comunidad y el equipo técnico de la municipalidad para
           realizar visitas al territorio y verificar la información recibida. Si no existe
           una intercomunal, se puede aprovechar su integración a efecto de
           estructurar la organización de la zona, de la cual depende la comisión de
           proyectos.




                               Guía para Concejos Municipales                          53
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal
Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 3 control social en la gestion publica
Modulo 3 control social en la gestion publicaModulo 3 control social en la gestion publica
Modulo 3 control social en la gestion publicaHernando Medina
 
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de base
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de baseFortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de base
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de basealcaicedoant
 
Programa Candidatura Alcalde Macul 2012 2016
Programa Candidatura Alcalde Macul 2012 2016Programa Candidatura Alcalde Macul 2012 2016
Programa Candidatura Alcalde Macul 2012 2016Javier Marguirott
 
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura CiudadanaPrsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadanatutouhia
 
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...PAGGMunicipal
 
mujeres y municipalidades
mujeres y municipalidadesmujeres y municipalidades
mujeres y municipalidadesguest41fbe4a3
 
Instel Cultura Ciudadana
Instel Cultura CiudadanaInstel Cultura Ciudadana
Instel Cultura Ciudadanaguest799b95
 
Manifiesto futuro por Liinares
Manifiesto futuro por LiinaresManifiesto futuro por Liinares
Manifiesto futuro por LiinaresRevista TodoJaen
 
Red Ciudadana del Cesar
Red Ciudadana del CesarRed Ciudadana del Cesar
Red Ciudadana del CesarMuma GP
 
Codigo de etica y conducta muniguate
Codigo de etica y conducta muniguateCodigo de etica y conducta muniguate
Codigo de etica y conducta muniguateEddy Gonzalez
 
2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivoTeresa Castillo
 
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...PAGGMunicipal
 
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014j g
 
Manual de Temas Municipales Chile
Manual de Temas Municipales  ChileManual de Temas Municipales  Chile
Manual de Temas Municipales ChileNelson Leiva®
 
Plan de Gobierno
Plan de Gobierno Plan de Gobierno
Plan de Gobierno Carlos Alza
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 3 control social en la gestion publica
Modulo 3 control social en la gestion publicaModulo 3 control social en la gestion publica
Modulo 3 control social en la gestion publica
 
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de base
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de baseFortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de base
Fortalecimiento a las jac y demás organizaciones sociales de base
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APP-LOS OLIVOS
 
Programa Candidatura Alcalde Macul 2012 2016
Programa Candidatura Alcalde Macul 2012 2016Programa Candidatura Alcalde Macul 2012 2016
Programa Candidatura Alcalde Macul 2012 2016
 
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura CiudadanaPrsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
 
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
Las personas con discapacidad en las Políticas Sociales Municipales: Una visi...
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
mujeres y municipalidades
mujeres y municipalidadesmujeres y municipalidades
mujeres y municipalidades
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
 
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
INSTEL   CATEDRA CULTURA CIUDADANA INSTEL   CATEDRA CULTURA CIUDADANA
INSTEL CATEDRA CULTURA CIUDADANA
 
Instel Cultura Ciudadana
Instel Cultura CiudadanaInstel Cultura Ciudadana
Instel Cultura Ciudadana
 
Manifiesto futuro por Liinares
Manifiesto futuro por LiinaresManifiesto futuro por Liinares
Manifiesto futuro por Liinares
 
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENPVenado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
 
Red Ciudadana del Cesar
Red Ciudadana del CesarRed Ciudadana del Cesar
Red Ciudadana del Cesar
 
Codigo de etica y conducta muniguate
Codigo de etica y conducta muniguateCodigo de etica y conducta muniguate
Codigo de etica y conducta muniguate
 
2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo
 
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
Situación de la política pública de participación ciudadana municipal. Result...
 
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
Cartilla_Juntas_Administradoras_Locales_Medellin_2014
 
Manual de Temas Municipales Chile
Manual de Temas Municipales  ChileManual de Temas Municipales  Chile
Manual de Temas Municipales Chile
 
Plan de Gobierno
Plan de Gobierno Plan de Gobierno
Plan de Gobierno
 

Similar a Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal

Tic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana maTic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana mamagcmtz
 
Tic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana maTic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana mamaggcmtz
 
Tic participación ciudadana r
Tic participación ciudadana rTic participación ciudadana r
Tic participación ciudadana rrajers
 
Gobernanza Y Participación Rio De Janeiro 2
Gobernanza Y Participación   Rio De Janeiro 2Gobernanza Y Participación   Rio De Janeiro 2
Gobernanza Y Participación Rio De Janeiro 2cronicaorellana
 
Plan Municipal De Desarrollo 2010-2012 De Huatabampo
Plan Municipal De Desarrollo 2010-2012 De HuatabampoPlan Municipal De Desarrollo 2010-2012 De Huatabampo
Plan Municipal De Desarrollo 2010-2012 De HuatabampoAyuntamiento
 
Tic participación ciudadana al
Tic participación ciudadana alTic participación ciudadana al
Tic participación ciudadana alalbischz
 
Participación en el Control Social la Gestión Pública
Participación en el Control Social la Gestión PúblicaParticipación en el Control Social la Gestión Pública
Participación en el Control Social la Gestión PúblicaJairo Sandoval H
 
Tic participación ciudadana v
Tic participación ciudadana vTic participación ciudadana v
Tic participación ciudadana vvrog
 
XI Foro Urbano 2012- Ponencia Central
XI Foro Urbano 2012- Ponencia CentralXI Foro Urbano 2012- Ponencia Central
XI Foro Urbano 2012- Ponencia CentralCEDURE
 
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora CubíasPrograma de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora CubíasAurora Cubias
 
Plan local de inclusión social 2017 2023 ciudad real
Plan local de inclusión social 2017 2023  ciudad realPlan local de inclusión social 2017 2023  ciudad real
Plan local de inclusión social 2017 2023 ciudad realmiciudadreal
 
Presentación Participación Ciudadana. Equipo 2
Presentación Participación Ciudadana. Equipo 2Presentación Participación Ciudadana. Equipo 2
Presentación Participación Ciudadana. Equipo 2controldelagestionpublica
 
Modulo 2 ciudadania activa
Modulo 2 ciudadania activaModulo 2 ciudadania activa
Modulo 2 ciudadania activaHernando Medina
 
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del PobladoPresentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Pobladovihuarar
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalisabel_calderon
 

Similar a Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal (20)

Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudadGestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
 
Tic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana maTic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana ma
 
Tic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana maTic participación ciudadana ma
Tic participación ciudadana ma
 
Tic participación ciudadana r
Tic participación ciudadana rTic participación ciudadana r
Tic participación ciudadana r
 
Gobernanza Y Participación Rio De Janeiro 2
Gobernanza Y Participación   Rio De Janeiro 2Gobernanza Y Participación   Rio De Janeiro 2
Gobernanza Y Participación Rio De Janeiro 2
 
Plan Municipal De Desarrollo 2010-2012 De Huatabampo
Plan Municipal De Desarrollo 2010-2012 De HuatabampoPlan Municipal De Desarrollo 2010-2012 De Huatabampo
Plan Municipal De Desarrollo 2010-2012 De Huatabampo
 
Tic participación ciudadana al
Tic participación ciudadana alTic participación ciudadana al
Tic participación ciudadana al
 
Participación en el Control Social la Gestión Pública
Participación en el Control Social la Gestión PúblicaParticipación en el Control Social la Gestión Pública
Participación en el Control Social la Gestión Pública
 
Tic participación ciudadana v
Tic participación ciudadana vTic participación ciudadana v
Tic participación ciudadana v
 
Jornadas Kaleidos
Jornadas KaleidosJornadas Kaleidos
Jornadas Kaleidos
 
XI Foro Urbano 2012- Ponencia Central
XI Foro Urbano 2012- Ponencia CentralXI Foro Urbano 2012- Ponencia Central
XI Foro Urbano 2012- Ponencia Central
 
Pgm documento
Pgm documentoPgm documento
Pgm documento
 
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora CubíasPrograma de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
Programa de formacion de liderazgo 2008 - Aurora Cubías
 
Plan local de inclusión social 2017 2023 ciudad real
Plan local de inclusión social 2017 2023  ciudad realPlan local de inclusión social 2017 2023  ciudad real
Plan local de inclusión social 2017 2023 ciudad real
 
Presentación Participación Ciudadana. Equipo 2
Presentación Participación Ciudadana. Equipo 2Presentación Participación Ciudadana. Equipo 2
Presentación Participación Ciudadana. Equipo 2
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO PPC-LURÍNPLAN DE GOBIERNO PPC-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO PPC-LURÍN
 
Modulo 2 ciudadania activa
Modulo 2 ciudadania activaModulo 2 ciudadania activa
Modulo 2 ciudadania activa
 
Urbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógicoUrbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógico
 
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del PobladoPresentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
 

Más de Aurora Cubias

RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdfRENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdfAurora Cubias
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfAurora Cubias
 
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOGUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOAurora Cubias
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialAurora Cubias
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalAurora Cubias
 
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvadorAbriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvadorAurora Cubias
 
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...Aurora Cubias
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalAurora Cubias
 
Arbitraje internacional
Arbitraje internacionalArbitraje internacional
Arbitraje internacionalAurora Cubias
 
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El SalvadorAvances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El SalvadorAurora Cubias
 
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012Aurora Cubias
 
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
Buena gobernanza   violencia contra las mujeresBuena gobernanza   violencia contra las mujeres
Buena gobernanza violencia contra las mujeresAurora Cubias
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESAurora Cubias
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaAurora Cubias
 
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013Aurora Cubias
 
Informe anual laip final
Informe anual laip  finalInforme anual laip  final
Informe anual laip finalAurora Cubias
 
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
Municipalidades transparencia  3 de julio 2013Municipalidades transparencia  3 de julio 2013
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013Aurora Cubias
 
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasCuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasAurora Cubias
 

Más de Aurora Cubias (20)

RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdfRENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
 
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOGUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
 
Enafop 2017
Enafop   2017Enafop   2017
Enafop 2017
 
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvadorAbriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
 
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
 
Arbitraje internacional
Arbitraje internacionalArbitraje internacional
Arbitraje internacional
 
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El SalvadorAvances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
 
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
 
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
Buena gobernanza   violencia contra las mujeresBuena gobernanza   violencia contra las mujeres
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparencia
 
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
 
Informe anual laip final
Informe anual laip  finalInforme anual laip  final
Informe anual laip final
 
Ssta al 3 mayo 2013
Ssta al 3 mayo 2013Ssta al 3 mayo 2013
Ssta al 3 mayo 2013
 
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
Municipalidades transparencia  3 de julio 2013Municipalidades transparencia  3 de julio 2013
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
 
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasCuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
 

Guía para fomentar la participación ciudadana y transparencia municipal

  • 1. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Una guía de apoyo para Concejos Municipales Asociación PROBIDAD Iniciativa Social para de El Salvador la Democracia Guía para Concejos Municipales 1
  • 2. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Editado por: PROBIDAD INICIATIVA SOCIAL PARA LA DEMOCRACIA Primera Edición: 500 ejemplares. El Salvador, Septiembre 2004 Dirección, supervisión y coordinación editorial Aurora Cubías José Manuel Castillo Ramón Villalta Consultor: Manuel Mëndez Con la colaboración especial de: Maricela Fernández. Esta publicación fue posible a través del apoyo proporcionado por la Red Interamericana para la Democracia (RID) y Compañeros de las Américas, con el financiamiento de USAID, en el marco del proyecto “Transparencia y Participación Ciudadana en el Presupuesto Municipal”, ejecutado por la Asociación PROBIDAD y la Asociación Iniciativa Social para la Democracia y el programa “Transparencia en las Américas” ejecutado por la RID. El contenido de este documento es responsabilidad de PROBIDAD e ISD y no necesariamente reflejan los puntos de vista de RID, Compañeros de las Américas o de USAID. 2 Guía para Concejos Municipales
  • 3. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Participación Ciudadana y Transparencia Municipal Guía para el desarrollo de la transparencia municipal desde los Concejos Municipales Guía para Concejos Municipales 3
  • 4. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 4 Guía para Concejos Municipales
  • 5. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Contenido Tema Página PRESENTACION MODULO I: Cultura Política Democrática, Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana. 1. Cultura Política Democrática 11 2. Gobernabilidad Democrática 20 3. Participación Ciudadana 24 MODULO II: Transparencia Municipal, Mecanismos e Instrumentos 1. La Transparencia Municipal y sus elementos 31 2. Algunos mecanismos de Transparencia Municipal 34 3. Instrumentos para la Transparencia Municipal 37 MODULO III: Presupuesto Participativo Municipal 1. Presupuesto Participativo Municipal 43 2. Fases del Presupuesto Participativo 49 MODULO IV: Sistema de Información Municipal y Rendición de Cuentas 1. Sistema de Información Municipal 69 2. Rendición de Cuentas 74 76 Documentos consultados y retomados Guía para Concejos Municipales 5
  • 6. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 6 Guía para Concejos Municipales
  • 7. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Presentación La democracia es un proceso complejo que se construye día a día y que requiere no solo de la voluntad de los/as gobernantes sino que también, y de manera fundamental, de la participación de las personas identificados/as con objetivos comunes como son el progreso, el bienestar, el desarrollo y la justicia entre otros. Uno de los retos en el presente siglo XXI, en el cual la tecnología facilita la difusión y análisis de la información a escala mundial ( para el caso con el internet) e incluso se habla de gobiernos electrónicos, es como los Concejos Municipales inician y desarrollan procesos de participación ciudadana y de transparencia municipal vinculados a uno de los temas mas delicados, “secretos” e “inaccesibles” en la mayoría de los casos, como son los ingresos y egresos de los gobiernos municipales y la contraloría que la ciudadanía realice sin temor a ser marginada de las esferas de decisión. En el marco del proyecto “Transparencia y Participación Ciudadana en el Presupuesto Municipal”, ejecutado por la Asociación PROBIDAD y la Asociación Iniciativa Social para la Democracia ISD en los municipios de Olocuilta, en La Paz y de Cojutepeque, en Cuscatlan, ambos en El Salvador, se pretende contribuir a una nueva experiencia piloto en cuanto a procesos de presupuestos participativos a través de un proceso metodológico que gradualmente establezca mecanismos de participación y coordinación entre los/as ciudadanos/as, funcionarios/as y técnicos/as de la municipalidad y el Concejo Municipal. En ese sentido y como un instrumento que facilite la comprensión de las diferentes fases del proceso entre las distintas personas protagonistas, según sus responsabilidades institucionales o comunales, se pone a disposición el presente Manual, el cual esta integrado por los siguientes cuatro módulos: MODULO I: Cultura Política Democrática, Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana MODULO II: Transparencia Municipal, Mecanismos e Instrumentos MODULO III: Presupuesto Participativo Municipal MODULO IV: Sistema de Información Municipal y Rendición de Cuentas Recomendamos su lectura y discusión para ampliar el horizonte en una de las temáticas más importantes en el transcurso de los siguientes años. Agradeceremos sus comentarios, opiniones o sugerencias. Éxitos a quienes participan en un novedoso proceso en el cual como dice el verso “.. se hace camino al andar..” El Salvador, Septiembre 2004 Guía para Concejos Municipales 7
  • 8. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 8 Guía para Concejos Municipales
  • 9. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Módulo 1: Cultura Política Democrática, Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana Guía para Concejos Municipales 9
  • 10. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 10 Guía para Concejos Municipales
  • 11. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 1. Cultura Política Democrática Introducción Sabemos que todo régimen político contiene dentro de sí una cultura política que lo sustenta y lo vuelve perdurable en el tiempo. Esa cultura, que encierra modos y sistemas que reproducimos por copia de lo práctico, no siempre garantiza el involucramiento ciudadano en la vida pública, puesto que puede contribuir a generar ciudadanos/as que lejos de preocuparse o asumir la responsabilidad por participar en los asuntos públicos, se conviertan en sujetos temerosos/as o pasivos/as ante los acontecimientos sociales, políticos o económicos que suceden en su ámbito. Es por esta razón que iniciaremos la tarea de la instauración de la Transparencia Municipal revisando un poco conceptos y definiciones que antes hemos visto pero que no por ello pierden importancia en nuestra vida cotidiana y que son retomados ahora por diversas entidades internacionales y nacionales como una forma de llamar nuestra atención sobre la necesidad de instaurar una verdadera democracia y de desarrollar este esfuerzo tanto en el ámbito del Estado y sus instituciones centrales, como en los municipios, principal espacio de comunicación de el/la ciudadano/a con sus gobernantes. ¿Por qué es necesario revisar lo que significa Cultura Política Democrática? Porque es la base para generar un sistema democrático y éste a su vez es la base para desarrollarla, promoverla y reproducirla, pero además, es la base sobre la cual se fundamenta en buena medida la necesidad de practicar la transparencia municipal, pues ésta es uno de los elementos que contribuyen a la participación de la población por la confianza que genera en las instituciones, aspectos que forman parte fundamental de una Gobernabilidad Democrática. Para ello iniciaremos recordando tres conceptos claves: Cultura, Política y Democracia Cultura Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, cultura es el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. También es un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Guía para Concejos Municipales 11
  • 12. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD La cultura está constituida por objetos materiales, actos, creencias y formas de conocimiento que funcionan en contextos caracterizados por símbolos. En El Salvador, los colores rojo, azul, verde, o símbolos como la cruz, la estrella, el pescado o las manitas, con facilidad los relacionamos con un Partido Político; las tradicionales fiestas patronales, la comida de semana santa o de navidad, el conocimiento que tenemos de la historia del país o del municipio, el conocimiento que tenemos de nuestro sistema político o frases que se han vuelto tradicionales como “¡¡¡Si trabajo como, sino no!!!”, “¡¡¡Los políticos, todos son lo mismo!!!”, “¡¡¡Una vez llegan a la guayaba, se olvidan del pueblo!!!”; todas estas son expresiones de cultura. Es una organización de modos y medios, un conjunto donde se interrelacionan aspectos tecnológicos, sociológicos e ideológicos. Esto significa que nuestra forma de pensar y actuar están determinadas por todo lo que se encuentra a nuestro alrededor y que interiorizamos porque es lo que vemos, lo que se usa, lo que se habla y practica en el lugar en el que nos desarrollamos como individuos. Nuestras respuestas a todo están condicionadas por la sociedad en la que vivimos, de ahí que cultura y sociedad están íntimamente ligadas, pues es ahí donde se determinan nuestras costumbres, nuestros ritos y nuestras reglas de actuación. Cambiar una cultura requiere no solo cambio de medios y objetos, implica un cambio de mentalidad que solo es posible a través de varias generaciones, es por eso que en muchas ocasiones tenemos miedo a los cambios pero de no empezar a generarlos, menos posibles serán. Política Por política se entiende el conjunto de prácticas institucionalizadas orientadas al control y a la dirección de la sociedad, es decir, la generación de lineamientos, espacios, y mecanismos institucionales que norman el funcionamiento del Estado, entendiendo a este como un espacio de poder social. Política es la forma o formas en que el Estado define que debe orientar a la sociedad, utilizando para ello a sus instituciones y lineamientos específicos de actuación para cada una, en los cuales se debe contemplar el nivel de relación y acercamiento con la población, así como el cumplimiento de condiciones mínimas que les permitan brindar respuestas eficientes y eficaces a sus demandas. 12 Guía para Concejos Municipales
  • 13. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Desde la perspectiva de funcionarios/as públicos/as también debemos entender como política a: La actividad del ciudadano y la ciudadana cuando intervienen en los asuntos públicos con su opinión, con su voto o de cualquier otro modo o forma. Democracia Mucho ha cambiado la idea original de democracia, no en su base fundamental como “poder del pueblo”, sino más bien, perfeccionando su sentido y ampliando sus requisitos. Igual que todas las cosas cambian de acuerdo a épocas y contextos, el concepto de democracia también ha cambiado. Podemos hablar de la democracia como un modo de organizar y dirigir la sociedad desde el Estado, que se caracteriza no solo por el recambio periódico de los/as gobernantes, sino por la defensa de los intereses de las mayorías, el respeto por las minorías, la tolerancia, el pluralismo ideológico y político y la resistencia al despotismo. La democracia es un régimen político donde los/as ciudadanos/as no solo participan voluntariamente de su gobierno, sino que ejercen algún tipo de control sobre las acciones del poder político. La democracia es una forma de vida, que garantiza libertad a los/as individuos, sus derechos fundamentales y el posible disentimiento de las minorías. Exige respeto a las leyes y respeto al ser humano/a e implica el cumplimiento de responsabilidades, tanto del Estado como de la ciudadanía misma, quienes al desarrollar una cultura democrática estarán en la capacidad de discernir, analizar su realidad, tomar acciones para transformarla y espacios para proponer y decidir sobre las políticas públicas, ya sean estas municipales o nacionales. Cultura, Política y Democracia. ¿Cómo se interrelacionan? Estos tres conceptos son creaciones humanas, lo cual significa que la cultura no surge con la característica de democrática, a menos que sean los/as humanos/as los/as que le den esa dimensión. De ahí que la discusión no es si debe de prevalecer más o menos el gobierno, sino que el gobierno no puede legitimar sus acciones únicamente por hacer las cosas “como se han hecho antes” sino sobre la base de la creación y recreación de espacios y mecanismos que le brinden el real apoyo Guía para Concejos Municipales 13
  • 14. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD ciudadano a sus decisiones y esto solo se garantiza en la medida en que los/as ciudadanos/as son parte de la discusión y decisión en los grandes temas de su ámbito. La Cultura Política Democrática implica entonces un trabajo arduo en dos direcciones: uno dirigido hacia el Estado, entendiendo este como el gobierno, sus instituciones y los gobiernos locales y otro dirigido a la ciudadanía. Para desarrollar una verdadera cultura política democrática necesitamos establecer requisitos mínimos que el sistema político debe cumplir: Este proceso implica devolución del poder que los/as Un proceso de gobernantes adquieren a través del voto ciudadano, hacia descentralización la ciudadanía y atribuir poder a la ciudadanía hacia los del Estado gobernantes. El Estado debe garantizar que todas las instituciones que forman parte de él y que los gobiernos locales tengan capacidad de respuesta efectiva a las demandas ciudadanas. La descentralización es un proceso a través del cual se trasladan funciones, competencias, recursos, poder de las entidades centrales a otros niveles u órganos de gobierno. En El Salvador, existe el debate en torno a impulsar un proceso de descentralización a efecto de trasladar competencias, atribuciones, recursos y poder hacia los municipios para que éstos cuenten con capacidades técnicas, financieras, administrativas y políticas que les permita enfrentar los retos del desarrollo local. El Estado es el recurso, no el amo. Esto pasa por su fortalecimiento institucional, a través de El Estado debe ello el gobierno puede establecer un contacto más directo elevar su con los/as ciudadanos/as y éstos/as con el gobierno, eficiencia mediante algunas estructuras, espacios y mecanismos que administrativa fortalecen la democracia y la gobernabilidad. (Presupuesto para conservar o participativo, consultas populares, audiencias públicas de recobrar rendición de cuentas, etc.). legitimidad. De lo que se trata es de combinar creativamente la participación con la representación. Mientras más se desarrolle este mecanismo más garantía tenemos de atender mejor las demandas ciudadanas y, por lo mismo, de recuperar su confianza. 14 Guía para Concejos Municipales
  • 15. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD El Estado y la sociedad civil deben actuar de manera Promoción de la asociada, cada uno para ayudar, pero también para controlar Sociedad Civil la acción del otro. Esto no significa que el Estado deba estar en todas partes puesto que generaría burocracia, sino más bien que establezca los mecanismos que le permitan estar en contacto con la realidad de la sociedad promoviendo la organización, participación e involucramiento ciudadano en todo el proceso de desarrollo municipal. (Política de Participación Ciudadana Municipal, Política de Transparencia Municipal, etc.) La apertura de un gobierno local a la participación ciudadana garantiza que se dinamicen otros esfuerzos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los/as habitantes de su municipio y a desempeñar un mejor su papel como “ente garante del bien común”. Todo lo anterior nos lleva a establecer que un régimen democrático no es aquel que descansa en el poder absoluto del “jefe” sino más bien: PRESENCIA Participación Discusión y CIUDADANA EN EL Ciudadana Crítica Pública ESPACIO PÚBLICO Ahora bien, ¿cómo se logra que los/as ciudadanos/as participen en el espacio público? Para desarrollar una gestión gubernamental democrática que propicie que los /as ciudadanos/as sean parte del espacio o vida pública, debemos instaurar y promover valores, normas y prácticas de buen gobierno, por ello es importante tener en cuenta las características que constituyen los ingredientes necesarios de una cultura política democrática, que tanto los/as gobernantes como los/as ciudadanos/as debemos contribuir a alcanzar, estas son: Confianza en las Esta confianza se genera en la medida en que las instituciones Instituciones cumplen con eficacia y transparencia su función en la respuesta a las necesidades y demandas sociales, económicas y políticas, lo contrario a ello nos genera un “descontento ciudadano”, la perdida de credibilidad de las instituciones, la desmotivación ciudadana en torno a la política el cual hemos visto reflejado en diferentes encuestas de opinión que Universidades en El Salvador han desarrollado sobre este tema. Hagamos una referencia: Guía para Concejos Municipales 15
  • 16. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD El Salvador vive en auténtica democracia. Que tan satisfecho esta con el CIOPS funcionamiento de la democracia Noviembre 2003 IUDOP, Febrero 2004 6.35 25.6 15.9 18.7 Nada Si Poco No Algo SO 29 36.4 Muy 68.05 ¿A cuál (de estas instituciones)le tiene más confianza? IUDOP 29 nov al 7 de dic 03 Ninguna Poca Alguna Mucha NR Iglesia evangélica 30.5 21 9.8 36.2 2.5 Iglesia Católica 21.7 20.9 10.9 46.5 ND Medios de comunicación 20.8 36.5 17.6 24 1.2 social PDDH 23.3 33.7 15.4 23.5 4.2 PNC 13 29.7 20.9 36.5 ND Gobierno Central 23.1 37.7 16.6 21.3 1.2 FGR 25.9 38.9 14.8 13.6 6.8 Alcaldía 19.7 30.6 16.8 32.9 ND Fuerza Armada 21.6 30.9 16.6 29.2 1.6 Las gráficas y tabla anterior corroboran lo que hemos afirmado y la acumulación de ese malestar social no contribuye al establecimiento de la democracia y menos a la gobernabilidad democrática. Como funcionarios/as públicos/as tomamos decisiones acertadas o equivocadas que benefician o afectan a la población. Teniendo en Valoración cuenta que la ciudadanía son nuestros mandantes, es cuestión de positiva a la democracia que ésta nos haga un examen crítico de nuestro actuar. crítica pública Todos/as debemos reconocer que nadie es poseedor/a de la verdad absoluta y que tanto funcionarios/as como ciudadanos/as también podemos equivocarnos en nuestros juicios y valoraciones. Es importante entonces que como funcionarios/as públicos/as valoremos y veamos como algo positivo la opinión ciudadana (crítica pública) ya que ello nos puede ayudar a hacer una mejor gestión gubernamental. Pero, la ciudadanía debe asumir como algo positivo la opinión de los funcionarios al desempeño de sus organizaciones (ADESCOS, Juntas Directivas, etc) En una sociedad democrática cada uno/a de nosotros/as debe tener la libertad de hablar, actuar y decidir. 16 Guía para Concejos Municipales
  • 17. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Disposición a La buena marcha de la sociedad es algo que compete a todos/as y participar en cada uno/a de los/as ciudadanos/as pues el poder político reside en los asuntos cada uno/a. públicos Los/as ciudadanos/as nacen con la capacidad y el poder para participar y ejercitar su autoridad en las decisiones políticas. Respeto a las Hasta el momento, las leyes son la mejor garantía que tenemos leyes contra la prepotencia y la arbitrariedad. Un/a ciudadano/a ideal en una democracia, también acepta el imperio de la ley, no porque ésta exprese lo mejor de sus intereses y aspiraciones como persona, sino porque aún con sus limitaciones es uno de los mejores instrumentos para normar las complejas relaciones humanas. Un/a ciudadano/a que asume los valores democráticos no aplaude el Rechazo a la uso de la fuerza por el Estado y no acepta la violencia privada violencia estatal porque no hay nada más peligroso para la sociedad que existan y privada individuos o grupos que dispongan de la vida o los bienes de otros a libre voluntad. Por otro lado la violencia, en cualquiera de los dos ámbitos daña la integridad humana. Tolerancia Algunas personas le llaman “Virtud Pública”, que forma parte del trasfondo cultural de las personas. La tolerancia alimenta los principios y valores de la vida democrática y supone la aceptación de las ideas y preferencias de los/as otros/as, no como la concesión de un favor, sino como lo relativo a la aceptación de las propias opciones y valores. Esto implica en ocasiones convivir con comportamientos y costumbres que uno hasta desaprueba y luego de ser una actitud humana, aplicada a lo cotidiano de nuestra vida, debe pasar a convertirse también en una actitud política, que conduzca a la ciudadanía y a su gobierno a una convivencia “armoniosa”. Guía para Concejos Municipales 17
  • 18. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Espíritu de La moderación nos ayuda a evitar posiciones extremas en lo ideológico y lo político, las cuales no contribuyen a arribar a un Moderación mínimo de concertación y acuerdo entre los/as actores/as del Estado. La moderación nos permite conciliar opiniones y opciones, de ese modo podemos tener una convivencia civilizada y democrática, puesto que las posiciones extremas generalmente no nos ayudan a resolver los problemas. Aceptación de La cultura política democrática no puede concebirse sin la idea de que la gente puede regular sus vidas, compartir la gobernabilidad, la libertad como discutir racionalmente, elegir sabiamente y disfrutar y mejorar la un bien condición humana, permitiendo al individuo ser dueño de si irrenunciable mismo y tomar sus propias decisiones, sin olvidarse del bienestar colectivo. Esta aceptación de la libertad del otro incluye “tener fe en el otro o en la otra”, como ser humano, como sujeto social y como sujeto político. Convencimiento La ciudadanía tiene derechos que nadie debe o puede violentar, ciudadano de sus debemos generar en ella ese convencimiento para que los defienda derechos frente a las instituciones, organizaciones u otro tipo de entidades. De esta forma la cultura política democrática hecha raíces en uno inalienables de sus pilares fundamentales: En la ciudadanía. Decisión por la En una cultura política democrática debe reconocerse que la última elección decision para resolver conflictos políticos son las elecciones. Si el poder político reside en cada uno/a de nosotros/as pues debe aceptarse que la decisión de la mayoría sea implementada. Por supuesto la mayoría tiene la obligación de respetar y asegurar los derechos de la minoría, pero la minoría tiene la obligación de respetar el derecho de la mayoría a gobernar. 18 Guía para Concejos Municipales
  • 19. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Desconfianza Si no se tiene la capacidad de analizar cualquier propuesta que ante cualquier líderes individuales o grupos o partidos hagan o presenten, pueden terminar por someter la voluntad de los derechos fundamentales propuesta de los/as ciudadanos. redentora Aunque no debemos volvernos temerosos/as de conocer o escuchar alternativas nuevas, debemos antes de darlas por aceptadas analizarlas y revisar si éstas se apegan realmente a la realidad. Todo esto significa que: Una democracia no puede Una cultura política democrática se sostenerse y reproducirse a largo genera en el compromiso con la plazo si los/as ciudadanos/as no democracia y en la práctica misma interiorizan y practican los valores y de la democracia, desde la las normas requeridos por este ciudadanía y desde los/as régimen político. gobernantes. Guía para Concejos Municipales 19
  • 20. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 2. Gobernabilidad Democrática Introducción El Salvador, inició un importante proceso de democratización a partir de la firma de los Acuerdos de Paz. Desde entonces, se registran importantes avances, entre ellos la creación de nuevas instituciones y la participación de la más amplia pluralidad política; sin embargo, es necesario reconocer que todavía hace falta profundizar en dicho proceso. Asimismo, debemos reconocer que ha sido en el ámbito municipal donde más avances se pueden constatar en materia de democratización, por ejemplo es en el espacio donde hay más apertura a la participación ciudadana. La demanda por mas espacios democráticos, particularmente en la toma decisiones, exige nuevas forma de ejercicio de gobierno y de actuación ciudadana, por ello en los últimos años se ha oído hablar de Gobernabilidad, cobrando más fuerza en el ambiente político de nuestro país a partir de las elecciones del año dos mil cuatro. Es momento entonces de reflexionar un poco sobre este concepto y determinar de qué forma en nuestros municipios iniciaremos un esfuerzo por alcanzarlo. Ya hemos analizado en el apartado anterior sobre la democracia y su cultura política, iniciaremos entonces directamente con el término gobernabilidad. Gobernabilidad Etimológicamente el término gobernabilidad proviene del latín “guvernaculum”, que significa timonel que da rumbo y estabilidad a la nave. Este término ha querido aplicarse al desarrollo de un “buen gobierno”, pero es necesario conocer porqué y desde qué perspectiva: Algunos plantean que gobernabilidad puede ser visto desde tres perspectivas: Gobernabilidad relacionada con la eficacia: que significa grado de gobierno eficaz, relacionándolo con una noción de “dominación”. Gobernabilidad y Buen Gobierno: en donde se destaca la conexión necesaria entre legitimidad y el ejercicio del poder. La atención en este caso se concentra en la calidad de la acción gubernamental. Se enfatizan las amenazas a la gobernabilidad, provenientes de la exclusión social y la imposibilidad, por parte de grandes sectores de la población, de acceder a una vida digna. 20 Guía para Concejos Municipales
  • 21. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Gobernabilidad y Estabilidad: En donde se prevé la capacidad del sistema para perdurar en el tiempo, gracias a que se establece una relación de gobierno en donde las demandas de la sociedad y la capacidad del Gobierno se mantienen en un equilibrio dinámico. Para Naciones Unidas, la gobernabilidad es: “El ejercicio de cualquier autoridad política, económica y administrativa en la gestión de los asuntos de un país a todos los niveles, entendiendo que esta comparte los mecanismos, procesos e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos articulan sus intereses, ejercitan sus derechos legales, cumplen sus obligaciones y median sus diferencias”. Afirman que: Una mala gobernabilidad expresada en una débil rendición de cuentas, corrupción difundida, sistema político inestable, ausencia de una auténtica división de poderes, baja participación ciudadana e irrespeto a las libertades civiles y políticas entre otras, suele generar pobreza persistente y atraso en el desarrollo (PNUD. Informe de Desarrollo Humano, El Salvador, 2003). Prestando atención a lo anterior, no podemos continuar con la creencia de que gobernabilidad es fundamentalmente, la capacidad que un Gobierno tiene para impulsar políticas de Estado, porque esto puede darse tanto en un sistema democrático como en un sistema autoritario y visto así no se resuelve el tema de la inclusión social y del desarrollo humano. Gobernabilidad y Democracia. La gobernabilidad subordina a la democracia en algunos casos, porque cuando la exigencia o demanda por mayores niveles de participación, mejora de la calidad de vida, garantía de las libertades, el respeto de los derechos, entre otros, sobrepasa la capacidad de respuesta del Estado, sentimos que se genera “ingobernabilidad” y los/as gobernantes, en aras de salvaguardar la gobernabilidad atacan a la democracia, buscando contener la participación ciudadana o popular y con medidas autoritarias frenar las demandas sociales, pretendiendo así mantener el “orden” y la mal entendida, en este caso, “gobernabilidad”. Por estos “mal entendidos” o diríamos “diferencias de concepción” es que nos resulta de importancia retomar el término Gobernabilidad Democrática. Guía para Concejos Municipales 21
  • 22. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Gobernabilidad Democrática El concepto de Gobernabilidad Democrática contiene, además de la capacidad del Gobierno para impulsar políticas, la capacidad de generar desarrollo o bienestar para la población, impulsando mecanismos que posibiliten la participación de otros/as actores/as de la sociedad civil en la toma de decisiones. Así la gobernabilidad democrática tiene dos implicaciones relacionadas y subordinadas entre sí: El desarrollo democrático, y el desarrollo humano que se traduce como calidad de vida económica y social No puede haber democracia sin desarrollo, ni desarrollo sin democracia. Para que la Gobernabilidad sea Democrática debe cumplir con ciertos requisitos: El respeto a principios democráticos básicos de representación política (elecciones libres, sufragio universal, participación plena de la ciudadanía) El respeto por derechos civiles y políticos (que incluyen los derechos humanos) Una adecuada calidad institucional y eficiencia política que incluye el efectivo control público de los/as gobernantes que lleva a la transparencia, el diálogo y la consulta con las organizaciones de la sociedad civil, y; Un ejercicio efectivo del poder que se traduce en la capacidad desplegada para aumentar los estándares de bienestar de la sociedad. Además, debe considerar tres componentes fundamentales: Legitimidad: Capacidad de Gestión: Sosteniblidad de la Democracia: Calidad de la relación Capacidad de retomar y Capacidad de renovación de la entre los/as gobernantes y encausar los diferentes institucionalidad y capacidad de la ciudadanía. intereses e iniciativas de los responder a la creciente grupos sociales complejidad social y política. 22 Guía para Concejos Municipales
  • 23. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Para que la gobernabilidad democrática se desarrolle es necesario: 1. Que los órganos decisorios (los poderes del Estado) y los actores políticos (partidos políticos) que participan directamente en el proceso de decisiones y formulación de políticas sean vistos por la ciudadanía como sus legítimos representantes: Se requiere elecciones transparentes, Partidos Políticos catalizadores y canalizadores de los problemas de la ciudadanía y población en general, capacidad de respuesta de los órganos e instituciones del Estado. 2. La existencia de canales institucionales que permitan satisfacer las demandas de participación social. Su no satisfacción por el gobierno, contribuye a quitarle legitimidad. Ley de participación ciudadana, políticas locales y ordenanzas de participación ciudadana, espacios de actuación asociada entre los/as gobernantes y la sociedad, transparencia, entre otros. 3. La eficacia de las políticas públicas y la conducción política. La democracia se debilita y pierde gobernabilidad cuando la ciudadanía llega a la convicción de que ni el interés general ni sus intereses, aspiraciones y valores estarán protegidos sin cambios en el sistema político y el régimen de gobierno. 4. Que la gobernabilidad democrática suponga y se legitime en la aceptación y concreción práctica de valores éticos que le sirvan de sustento, tales como la tolerancia, la no violencia expresada en la resolución pacífica de los conflictos, la libertad de pensamiento, la igualdad y la solidaridad, integrados en una cultura cívica democrática. La Gobernabilidad Democrática implica entonces una ciudadanía desarrollada y con capacidad de organización e incidencia; así como un desarrollo institucional del régimen democrático fundamental en el entorno socioeconómico, incluyente y equitativo, y una adecuada y competitiva inserción al entorno globalizante. Guía para Concejos Municipales 23
  • 24. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 3. Participación Ciudadana Introducción Hemos identificado en los apartados anteriores un elemento común y generador de una relación armoniosa entre la ciudadanía y el gobierno (ya sea nacional o municipal), ese elemento es la participación ciudadana. Profundizaremos un poco en su significado, en sus componentes, en algunos espacios y mecanismos que podemos proponer y como ésta participación contribuye al impulso de la transparencia y el desarrollo local. Participación Ciudadana La participación ciudadana es un proceso sistemático, por medio del cual la ciudadanía se organiza para incidir en la vida pública nacional o municipal, a través de mecanismos e instrumentos que les permiten ser parte activa de la toma de decisiones, del control social y de la corresponsabilidad, actuando de manera asociada con sus gobernantes, en aras de procurar el bien común y de construir una nueva cultura política democrática. La participación ciudadana implica un proceso permanente de análisis, reflexión y propuesta ante los problemas que nos afectan, implica tomar decisiones para encontrar alternativas de solución, así como darle seguimiento a dichas acciones para garantizar que nuestros derechos económicos, políticos y sociales sean respetados. La participación ciudadana implica acción, defensa, movilización, proposición y fiscalización de la ciudadanía. Es un proceso: Incluyente Promotor de valores De largo plazo Involucra a todos/as, Promueve la solidaridad, Que no tiene soluciones poniendo en práctica la honestidad, transparencia absolutas e inmediatas, tolerancia y el espíritu de y la promoción de los sino que moderación deberes permanentemente plantea nuevos retos y desafíos. 24 Guía para Concejos Municipales
  • 25. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Esta participación no tiene sentido si no lleva a la población a tomar decisiones junto a sus gobernantes, es por esta razón que va íntimamente ligada a la transparencia, al desarrollo local, a la democracia, a la gobernabilidad. Según nuestro Código Municipal, el Gobierno Local debe garantizar la participación de la población tanto en su formación como en su conducción. En la formación porque todas las personas que viven en un municipio lo hacen por voluntad propia, así mismo, todos/as los/as mayores de 18 años participan voluntariamente eligiendo a sus gobernantes. En la conducción porque el Gobierno Local debe garantizar la participación de todos/as los/as ciudadanos/as en la solución de los problemas locales y en el fortalecimiento de su conciencia cívica y democrática. Ahora bien, tanta responsabilidad tiene el Gobierno Local de promover la participación ciudadana, como los/as ciudadanos/as tienen de participar “responsablemente” en los diferentes espacios que se promueven. Y para participar adecuadamente tienen también que estar bien informados/as y así presentar propuestas, emitir opiniones o hacer una crítica cumpliendo con el requisito de la objetividad. ¿Cómo garantizamos que la ciudadanía esté bien informada y además sepa interpretar bien la información? A través de diferentes mecanismos que una ordenanza de transparencia municipal puede regular y a través de la formación y capacitación de las autoridades municipales y del liderazgo comunitario, tomando como principal referencia el municipio y no solo su comunidad o cantón. De esa forma estará en capacidad de analizar la información que se le brinde, utilizando para ello un lenguaje apropiado. Ejemplo: la población confunde los “impuestos” con las tasas municipales, debemos explicarle la diferencia y cómo funciona. Guía para Concejos Municipales 25
  • 26. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Algunas acciones que pueden contribuir a que promovamos la participación ciudadana en nuestros municipios están contempladas en el Código Municipal (Art. 115 al 125): Cabildos Abiertos. Consultas Populares. Promover la constitución de Asociaciones Comunales y otorgarles la personería jurídica. Formar comisiones especiales de apoyo a la gestión. Ahora se abren otros espacios que no sen encuentran aún en ninguna ley pero que pueden ser impulsados en los municipios (algunos incluso han sido incorporados a las propuestas de reforma al código municipal que se encuentra en manos de la Asamblea Legislativa): Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas Conformación de Consejos de Desarrollo Local Conformación de Mesas Ciudadanas Conformación de Comités de Contraloría social Procesos de consulta ciudadana para la evaluación a la gestión municipal Presupuestos participativos municipales En el ámbito municipal estos espacios pueden ser perfectamente regulados a través de los siguientes instrumentos: Políticas y ordenanzas de Participación Ciudadana Municipal Políticas y ordenanzas de Transparencia Municipal Políticas y ordenanzas de Medio Ambiente, etc. De esta forma se establecen las reglas, los derechos y los deberes que tanto el Gobierno Local como la ciudadanía deben cumplir para que la participación ciudadana sea realmente fructífera y propicie un ambiente municipal con gobernabilidad democrática. 26 Guía para Concejos Municipales
  • 27. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Ahora reflexionemos: ¿Que es la gobernabilidad democrática? En nuestro municipio, como podemos contribuir a su difusión e implementación? Dada las condiciones en nuestro municipio, ¿como valoramos la participación ciudadana? ¿Que factores contribuyen a su desarrollo? ¿Que acciones podemos desarrollar para fortalecer la participación ciudadana? Guía para Concejos Municipales 27
  • 28. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 28 Guía para Concejos Municipales
  • 29. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Módulo 2: Transparencia Municipal Mecanismos e Instrumentos Guía para Concejos Municipales 29
  • 30. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 30 Guía para Concejos Municipales
  • 31. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 1. La transparencia Municipal y sus elementos ¿Qué es la Transparencia Pública? Según el diccionario, transparencia se refiere a la calidad de todo cuerpo con la cual se deja atravesar por la luz y permite divisar claramente los objetos a través de su espesor. Si aplicamos este concepto a los sistemas que organizan los/as seres humanos podemos compararlo así: Los sistemas que organizan los/as seres humanos con características de transparentes pueden ser un partido político, una oficina de abogados/as, una asociación comunal, la junta directiva de una empresa, un sindicato laboral, un grupo de jóvenes, una iglesia, etc. La luz que ilumina estos sistemas organizados sería la observación del público. Aquí nos referimos a que las personas que forman parte del sistema o las que están fuera de él puedan conocer lo que hay en su interior y saber cómo funciona. Entonces, el sistema será transparente cuando esa la luz, es decir la observación del público, puede ingresar con toda libertad a su interior. Podemos añadir que en la mayoría de los sistemas que organizan los/as seres humanos siempre se escoge a un/a representante. En esta persona se delega la responsabilidad de tomar las decisiones en nombre del resto de representados/as. Finalmente, se puede comprender que el sistema del que se esté hablando es transparente no porque demuestre que está en buenas condiciones y que funciona de acuerdo a lo esperado por el público. Es transparente porque demuestra las condiciones en las que se encuentra y cómo está funcionando, independientemente si es negativa o positivamente. Transparencia Pública es la generación de condiciones de confianza y franqueza entre los/as que administran la esfera de lo público, basado en competencias y reglas, acceso a la información publica, rendición de cuentas, participación y control ciudadano. Guía para Concejos Municipales 31
  • 32. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Las condiciones para que un sistema sea catalogado de transparente son: Acceso a la información: es decir, hacer disponible, oportuna, clara y verificable la información que se genera dentro del sistema. Rendición de cuentas: esto consiste en informar a los/as representados/as o a los/as otros/as actores cómo se está administrando realmente el sistema y cada una de sus áreas. Rendir cuentas no consiste únicamente en mostrar los aspectos positivos que se dan dentro del sistema sino también en informar de cuáles son los aspectos deficientes a fin de buscarles una solución. Cumplimiento de las reglas: esto implica que tanto los/as representantes como los/as ciudadanos/as deben conocer las reglas que rigen las acciones que desarrollarán del sistema. El cumplimiento de las reglas implica que también hay una oportunidad para que los/as ciudadanos/as y los/as representantes puedan monitorear de qué manera se está dando este cumplimiento y evaluar los resultados de su aplicación. Participación: este elemento debe entenderse como la igualdad de oportunidades que tienen los/as diferentes actores del sistema para expresar sus perspectivas, hacer propuestas, dar seguimiento a las acciones del sistema. Valores: es el conjunto de acciones o la manera de actuar que hay en cada individuo. Cuando se practican dentro de un sistema se desarrollan con el objetivo de velar por el respeto de los derechos de los/as demás. En un sistema político, por ejemplo, algunos valores serían la ética, el respeto a la reglas, la honestidad a la hora de hacer negocios, etc. La transparencia en los Gobiernos Municipales Partiremos para el desarrollo de este tema del documento “Propuesta para una Estrategia de Transparencia Municipal”, el cual ha sido elaborado por la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) y no brinda los conceptos y definiciones básicas de un gobierno transparente. Nuestro país funciona políticamente como un sistema democrático, es decir que una persona o un grupo de personas es escogida por una mayoría para que los/as represente en el gobierno. En el ámbito municipal esta persona es el/la alcalde/sa y su Concejo Municipal 32 Guía para Concejos Municipales
  • 33. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD La lógica de nuestro sistema político es que los/as representantes municipales toman las decisiones en nombre de todos/as los/as habitantes del municipio y eso ha generado la cultura del poder sobre los/as demás y no de la autoridad de todos/as, que es lo que contribuye a que como iguales podamos discutir de forma pública los problemas y encontrar soluciones concertadas y transparentes. La Transparencia Municipal está determinada en buena medida por “la obligación y la necesidad que tienen los gobiernos de informar y rendir cuentas a la opinión pública, porque no solo debe ser un buen administrador de recursos, sino también demostrar que está manejando bien los recursos que le fueron conferidos, en consecuencia, ser merecedores/as de la confianza por parte de los/as ciudadanos/as”. Las autoridades deben conquistar la credibilidad ciudadana con sus acciones y actitudes guiadas por la franqueza, el cultivo de la verdad y de la honestidad en el proceso cotidiano de servir al bien común. Y ¿por qué es necesario impulsar una estrategia de transparencia en la gestión pública municipal? 1. Para demostrar que no existe corrupción y mal manejo de la cosa pública. 2. Para educar a la población en la responsabilidad que igualmente tiene en la garantía del buen manejo de la cosa pública y 3. Para resolver el problema de los mecanismos que contribuyen a la corrupción en cualquier nivel de funcionarios municipales. Desde los Concejos Municipales es importante impulsar la transparencia porque de esa forma recuperan credibilidad perdida y fortalecen la credibilidad adquirida. Desde la ciudadanía es importante impulsar la transparencia porque se sienten parte importante del desarrollo del municipio, de la buena utilización de sus recursos y de la generación de beneficios para todos/as. Guía para Concejos Municipales 33
  • 34. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 2. Algunos Mecanismos de Transparencia Municipal Para poder definir los mecanismos e instrumentos que se pueden implementar en el municipio para garantizar una gestión transparente es necesario considerar las cuatro áreas de intervención que la Estrategia de Transparencia Municipal nos plantea: Un sistema de información eficiente y accesible: el cual implica la generación, sistematización y divulgación de la información. A mayor entrega de información útil, veraz y oportuna, es de esperar un mayor interés y confianza de la comunidad hacia el manejo de la cosa pública. Cuando un gobierno restringe y oculta la información sobre sus actividades, se estará alejando y creando desconfianza de los/as ciudadanos/as hacia su gestión. Mecanismos que permitan controlar la discrecionalidad arbitraria del/a funcionario/a público/a municipal: la discrecionalidad implica el ejercicio de una función pública en forma libre, con poca, ninguna o defectuosa reglamentación y control por parte de autoridades de la misma institución u otros entes contralores. La discrecionalidad no siempre es negativa, puesto que en algunos cargos gerenciales se hace necesaria, pero igualmente es necesario establecer un equilibrio entre la suficiente autonomía que debe tener un/a funcionario/a público/a para desarrollar con creatividad, eficiencia y eficacia su cargo, con la necesaria reglamentación que regule su actuar. Mejorar la rendición de cuenta: la cual se define como la obligación que tiene el/la funcionario/a público/a de responder por una responsabilidad que le ha sido conferida. La rendición de cuenta debe efectuarse incluso sin que nadie se lo pida al el/la funcionario/a, debe formar práctica usual en la administración pública. Facilitar la participación ciudadana: A través de un conjunto de iniciativas e instrumentos destinados a contribuir al desarrollo de la capacidad de control y de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en áreas del gobierno local. Es necesario que tanto el gobierno local como la ciudadanía misma invierta en fortalecer la capacidad de incidencia de la comunidad. 34 Guía para Concejos Municipales
  • 35. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD De acuerdo a estas áreas es que debemos considerar los mecanismos a implementar, la propuesta de COMURES cita los siguientes ejemplos: Area Mecanismos de Transparencia y participación Mejorando Sobre el plan de desarrollo municipal los Sistemas Como funciona la organización Sobre el presupuesto y las finanzas de Sobre los servicios y trámites Información Oficina de información y reclamos Municipal Audiciones radiales, con micrófono abierto Ley sobre libre acceso a la información Talleres participativos con los/as usuario/as. Sesiones de Concejo Abierto Encuestas a usuarios/as sobre servicios públicos Talleres participativos con funcionarios/as municipales Controlando Reforma organizacional la Simplificación de trámites Transparencia en licitaciones y compras Discrecionali Sistema meritocrático de selección y promoción del personal dad Ordenanza de protección a las/los funcionarios/as públicos/as que Arbitraria denuncian casos de corrupción. Premio anual a funcionarios/as que se destacaron en iniciativas por la transparencia. Ordenanza sobre la participación ciudadana Oficina de quejas y reclamos Audiencia pública de presupuesto municipal. Impulsando Audiencia pública de rendición de cuentas sobre la gestión municipal. la Rendición Comité de control ciudadano de servicios públicos por las 3C: calidad, cobertura y costo. de Cuenta Rendición de cuenta a contralorías ciudadanas. Foro con empresarios/as y profesionales auditores/as Manifestación de bienes de funcionarios/as. Mejorar y divulgas los sistemas de rendición de cuenta gubernamental Las finanzas municipales en Internet. Facilitando la Facilitar la organización ciudadana. Participación Capacitación a los/as ciudadanos/as en el uso de la información pública municipal. Ciudadana Estimular proyectos de obras en cogestión. Mecanismos participativos en políticas públicas locales. Facilitar y estimular trabajo de las contralorías ciudadanas. Oficina de participación ciudadana Comité de fiscalización de calidad de los servicios públicos. Por otro lado, en los municipios de El Salvador la transparencia está regida por lo que manda el Código Municipal y por las propuestas que desarrolla la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES). Guía para Concejos Municipales 35
  • 36. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Específicamente, el título IX del Código Municipal obliga a las municipalidades a desarrollar actividades que incrementen la participación de su “sociedad local” en la administración del municipio. Algunos de los mecanismos que facilitan la participación de los/as ciudadanos/as en la municipalidad son: Cabildos Abiertos (Art. 115): Deben celebrarse al menos cada tres meses, para que las autoridades municipales informen públicamente sobre la gestión municipal y tratar las materias que los/as vecinos/as soliciten y los que el Concejo considere necesarios. Consulta Popular (Art. 116): Es cuando el Concejo Municipal necesita saber cuál es la voluntad de los/as ciudadanos/as del municipio sobre un proyecto, cambios o políticas a desarrollar. Los resultados de la consulta popular son de obligatorio cumplimiento para el Concejo y en ella participan todos/as los/as ciudadanos/as del municipio. Otro mecanismo que dentro de las alcaldías busca aumentar la transparencia y la participación ciudadana es: Presupuesto de Inversión Participativa. Que contribuye a que los/as ciudadanos/as de un municipio tomen decisiones sobre la forma, lugar y bajo que montos se realice la inversión social. Así mismo posibilita el conocimiento sobre los ingresos propios y públicos que la municipalidad recibe para este fin. La ciudadanía también puede participar en la ejecución de este presupuesto y en su evaluación. 36 Guía para Concejos Municipales
  • 37. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 3. Instrumentos para la Transparencia Municipal Estos mecanismos deben formar parte de un todo y, contando ya con una propuesta de Estrategia de Transparencia Municipal y una propuesta de Ley presentada a la Asamblea Legislativa por COMURES, es importante definir a qué todo nos referimos. Para empezar debemos decir que tenemos 3 instrumentos: 1. La Estrategia de Transparencia Municipal elaborada por COMURES (que ha generado una propuesta de Ley que se encuentra en estudio en la Asamblea Legislativa). 2. La Política de Transparencia Municipal que es la que cada municipio elabora partiendo de la Estrategia propuesta, adoptándola y adaptándola a sus capacidades y realidades, estableciendo claramente las responsabilidades institucionales y las responsabilidades ciudadanas. 3. La Ordenanza de Transparencia Municipal, que le brinda el marco legal a la política, normando los lineamientos que surgen de ella. Política de Transparencia Municipal Por política se entiende el conjunto de prácticas institucionalizadas, orientadas a la conducción de la sociedad. Es un instrumento que orienta nuestra acción, estableciendo criterios y lineamientos a seguir para alcanzar un fin determinado. Para nuestro caso, el fin es la TRANSPARENCIA MUNICIPAL. Una Política de Transparencia Municipal será entonces el conjunto de lineamientos, criterios y procedimientos (hacia adentro y hacia fuera de la municipalidad) a seguir para generar condiciones de confianza y franqueza entre el Gobierno Local y la ciudadanía, basándose en las competencias y reglas, acceso a la información pública, rendición de cuentas, participación y control ciudadano. Guía para Concejos Municipales 37
  • 38. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Cómo elaboramos una política de transparencia municipal? Podríamos pensar en los siguientes pasos (una propuesta para que las municipalidades revisen su viabilidad): Paso 1: El Concejo Municipal define la conformación de una comisión que Preparación de elabore una propuesta de política. Esta puede retomar los aspectos documento de la propuesta de transparencia municipal que ha elaborado borrador COMURES, considerar ordenanzas municipales elaboradas en otros municipios sobre la transparencia o tomar la propia si es que ya existe. A partir de eso, el documento de política debería, entre otros elementos que la municipalidad considere convenientes, contemplar los siguientes contenidos: Introducción y Presentación Concepto de Transparencia Municipal Principios Fundamentales que regirán la Política de Transparencia Municipal Objetivos de la Política de Transparencia Municipal Actores de la Transparencia Municipal Resultados esperados de su aplicación Mecanismos e Instrumentos para la transparencia municipal De la responsabilidad de la Municipalidad y de la ciudadanía Rol de las diferentes estructuras orgánicas de la municipalidad en la promoción de la Transparencia Municipal Estrategias Especiales. Paso 2: Con el documento propuesto, el Concejo Municipal y Discusión y posiblemente algunas áreas técnicas de la municipalidad, analicen su análisis de la contenido y lo modifiquen, de acuerdo a la realidad concreta de la propuesta por el institución y de sus posibilidades de ejecutar el contenido. Concejo Municipal. Podemos realizar esta revisión y análisis en dos sesiones de 4 horas cada una, con la ayuda de un/a facilitador/a, conocedor/a del tema. Paso 3: Luego de que el documento se encuentre elaborado y a plena Aprobación y satisfacción del Concejo Municipal, se aprueba y se elabora el elaboración de acuerdo municipal que la valida como Política de Transparencia Acuerdo Municipal, así como establece el mecanismo de socialización y Municipal consulta que se desarrollará con la población, para que sea de conocimiento de todos/as los/as habitantes del municipio. 38 Guía para Concejos Municipales
  • 39. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Paso 4: El Concejo Municipal desarrolla una consulta popular en la cual Socialización y presenta la política y explica la forma en que ésta se desarrollará y Validación aplicará, así como a partir de cuándo es valida legalmente. ciudadana de la Política Aspecto importante de esta presentación es el relacionado con las responsabilidades del Concejo Municipal y las responsabilidades de la ciudadanía, lo cual debe quedar claramente planteado para todos/as y validado para su aprobación final en el Concejo Municipal. Paso 5: El Concejo Municipal procede a elaborar la ordenanza municipal Elaboración de que regulará las acciones, mecanismos y espacios que la política la ordenanza determina. Municipal Paso 6: El Concejo Municipal y las áreas técnicas de la municipalidad Elaboración del elaboran un plan municipal de transparencia en el cual se Plan de contemplarán las actividades, períodos, responsables y recursos Transparencia necesarios para la implementación del contenido de la política. Municipal El contar con una política municipal de transparencia contribuye a que todas las áreas de la municipalidad se integren de forma conjunta en un esfuerzo para la gestión responda no solo a los intereses de la población, sino a los intereses propios de la institución y a garantizar que cada uno de los procedimientos, cada uno de los espacios y cada uno de los mecanismos implementados sean realmente transparentes y gocen de la confianza ciudadana que debemos fortalecer. Guía para Concejos Municipales 39
  • 40. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Ahora reflexionemos: En nuestro municipio, como podríamos trabajar en la construcción o definición de los siguientes temas: ¿Que concepto de Transparencia Municipal podríamos proponer? ¿Podemos establecer al menos tres principios fundamentales que regirán la Política de Transparencia Municipal? ¿Que objetivos podemos establecer de la Política de Transparencia Municipal? ¿En nuestro municipio cuales son los actores y sujetos de la Transparencia Municipal? ¿Cuales son, a su juicio, las principales responsabilidades de la Municipalidad y de la ciudadanía en este proceso? 40 Guía para Concejos Municipales
  • 41. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Módulo 3: Presupuesto Participativo Municipal Guía para Concejos Municipales 41
  • 42. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 42 Guía para Concejos Municipales
  • 43. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 1. Presupuesto Participativo Municipal Introducción Siempre que hablamos de presupuesto participativo pensamos en la experiencia más conocida que es la de Porto Alegre en Brasil, o nos ubicamos en el municipio de San Salvador que lleva ya alrededor de 4 años de estarlo ejecutando, si no es así, nos ubicamos en los requisitos básicos que el FIS-DL nos exige para aprobarnos el presupuesto del próximo año. Estas son experiencias que nos parecen lejanas pero se pueden aplicar en nuestros municipios, no exactamente iguales, porque la metodología y los mecanismos pueden variar de acuerdo a la realidad de cada municipio. Para hacer un Presupuesto Participativo Municipal primero debemos ubicarnos en nuestras capacidades y en el nivel organizativo de la población, así como en la idea de que son los primeros pasos que damos en esta experiencia y que las condiciones nos son todavía las más ideales. Debemos ir paso a paso, por esta razón en este apartado veremos las dos cosas: la definición y procesos ideales y lo que en este momento podemos hacer. El Presupuesto Municipal Sabemos que el presupuesto municipal es el instrumento jurídico por medio del cual se asignan los recursos para el cumplimiento de los fines municipales, en el período de un año. En ese sentido el presupuesto es: Una herramienta política del Concejo, ya que a través de éste se proyectan acuerdos, operaciones y resultados. Un instrumento jurídico que tiene doble significado: primero, es un acto de autorización del plan financiero anual municipal y, segundo, es un mecanismo para limitar y controlar la actividad del Concejo, de acuerdo a sus recursos financieros y posibilita el control de asignación e inversión. Una guía de administración municipal, puesto que establece acciones específicas para realizar en el año, las cuales se deben planificar, coordinar, ejecutar, dirigir y controlar. Guía para Concejos Municipales 43
  • 44. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Esto implica que está unido a una serie de normas de orden legal, político, económico y administrativo y que debe apegarse a criterios de legalidad, racionalidad, transparencia, eficiencia y economía. El Presupuesto Municipal debe contener: a. El presupuesto de ingresos: Apreciación de los recursos que espera recibir en el año. b. El presupuesto de egresos: Calculo anticipado de los gastos que contiene partidas para atender las funciones, las actividades-proyectos y los servicios municipales., es decir atiende las necesidades administrativas y de inversión. c. Disposiciones generales: Normas complementarias, reglamentarias, explicativas o necesarias para la ejecución del presupuesto Su proceso de formulación incluye las siguientes etapas: Formulación Aprobación del Ejecución Liquidación Presupuesto por el Concejo Municipal Creación de la En sesión de Que se realiza en Cierre del Comisión para Concejo se el transcurso del ejercicio, elaborar el conoce, delibera y año siguiendo al estableciendo si presupuesto aprueba el pie de la letra las los resultados Establecimiento de presupuesto. disposiciones comparativos de la política Es obligación para establecidas en su ingresos y egresos presupuestaria. las cabeceras aprobación. nos dejan déficit, Estimación del departamentales Por supuesto en superávit o un Superávit o Déficit publicar en el la ejecución es equilibrio entre financiero. Diario Oficial o en válida la reforma ambos. Estimación de el de mayor de algunos ingresos para el circulación el aspectos del próximo año presupuesto presupuesto, Estimación de aprobado. siempre y cuando egresos por área quede constancia Integración y en acuerdo presentación del municipal la presupuesto, antes decisión tomada. del 15 de (Art. 77, inciso 2º Noviembre de cada Cod. Mpal) año. En este proceso planteado, conocido como “tradicional”, no participa directamente la población, sino las unidades técnicas y las diferentes áreas de la municipalidad que en base a información de campo y de funcionamiento interno, elaboran las propuestas de inversión en cada caso. Generalmente desde la formulación hasta la aprobación se trabaja alrededor de un mes. Ahora bien, cuándo y cómo hacemos el presupuesto participativo? 44 Guía para Concejos Municipales
  • 45. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD El Presupuesto Participativo El Presupuesto Participativo se define como la posibilidad concreta que los/as habitantes de los distintos barrios, cantones, sectores y comunidades del municipio tienen para definir en detalle y democráticamente el destino de los fondos públicos. Es decidir que tipo de infraestructura desea crear o mejorar y la posibilidad de seguir de cerca la evolución de los trabajos y el uso del recurso financiero. El presupuesto participativo implica un cambio en las formas tradicionales de hacer presupuestos, porque significa devolver la palabra y el poder a la gente y se convierte en un método de toma de decisiones compartidas, generando la “corresponsabilidad” necesaria entre el gobierno local y la población para el desarrollo local. Lo ideal sería que pudiéramos consultar a la población sobre todas las áreas del presupuesto, pero siendo nuestra primera experiencia en desarrollarlo iniciaremos con la formulación del Presupuesto de Inversión, el cual está referido solo a los fondos propios, donados o los provenientes de las transferencias del FODES, que están designados para la infraestructura, programas sociales, programas educativos, etc. Otro punto que debemos tener en cuenta es que un presupuesto participativo debe trabajarse durante todo un año, esa es la idea original (Según Porto Alegre, Brasil), pues este tiempo deja espacio para revisar con detenimiento y mayor concentración las factibilidades técnicas, económicas y políticas de desarrollar los proyectos propuestos por la población, de esa forma la decisión final que se toma sobre la inversión está más acorde todavía a la realidad de los/as habitantes y de la economía de la municipalidad. Por otro lado, debe durar un año en cuanto a que en ese período la población participa organizadamente en el control de los recursos: vigilando que las construcciones sean realizadas en la cantidad y calidad requerida, que el proceso de licitación cumple con lo que demanda la ley y con la disponibilidad real de fondos, participando en la construcción de la obra a través de su trabajo, evaluando avances, dificultades, y otras actividades. Otra consideración importante es que el presupuesto de inversión participativa no parte únicamente de las necesidades que en el momento de su formulación la población plantea, sino también del plan estratégico participativo municipal que se ha elaborado en el municipio y que lo tenemos ahí como referencia de nuestro camino o, si este plan no existe aún, partir de las promesas que hicimos a la población en nuestra plataforma política. Guía para Concejos Municipales 45
  • 46. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Ahora podemos decir claramente que la población interviene en todas las fases del presupuesto: Ejecución Evaluación Formulación Liquidación En la formulación porque contribuye a definir en qué y en donde invertir en proyectos de infraestructura, proyectos estratégicos, proyectos sociales u otros. En la ejecución porque no solo se involucra con su mano de obra, sino también en la garantía de que la inversión sea realizada como se necesita y planificó, que la contratación sea hecha cumpliendo los requisitos de ley, que la empresa cumple el trato adecuadamente, que los fondos utilizados corresponden a la obra, que los remanentes de fondos son reinvertidos con decisión de la comunidad. En la evaluación porque emite su valoración respecto de lo realizado, de las dificultades que enfrenta la municipalidad, de la responsabilidad ciudadana cumplida o no. En la liquidación porque la comunidad da fe de la obra recibida El Presupuesto participativo es un proceso de concertación Claro, la elaboración del presupuesto es un proceso de concertación, porque se trata de tomar acuerdos entre zonas, acuerdos entre zonas y municipalidad, entre municipalidad y planes, entre planes y recursos, etc. y esos acuerdos deben ser tomados con la claridad de que la inversión que se haga debe responder a un fin último: EL BIEN COMUN. Para ello, el presupuesto participativo, en todas sus etapas, debe considerar algunos principios básicos. 46 Guía para Concejos Municipales
  • 47. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Principios Básicos para la elaboración del Presupuesto Participativo Equidad: Todo ciudadano/a del municipio tendrá iguales derechos y obligaciones en su participación en el presupuesto, sin distinción de género, raza, religión, ideología política o condición económica. Solidaridad: Se propiciará el desarrollo de relaciones fraternales entre los/as vecinos/as, tomando decisiones sobre la base de criterios claros de priorización: proyectos que resuelven necesidades de gran urgencia, que satisfacen la necesidad de un buen número de población, que contribuyen a equilibrar la mejora de la calidad de vida entre las comunidades y que están dentro de la competencia de la municipalidad. Corresponsabilidad: Los compromisos adquiridos son compartidos entre la municipalidad y la ciudadanía. Transparencia: Entre ambas partes involucradas: Municipalidad – ciudadanía, para poder discutir y concertar acuerdos que sean de mutuo beneficio. Y esta surge de la disposición política de cada uno, actuando de buena voluntad. Características del Presupuesto Participativo Se concentra en temas claves, sobre los cuales tenemos conocimiento previo de acuerdo a nuestra experiencia en el municipio. Ejemplo: sabemos que un problema fundamental para el municipio es el tratamiento de los desechos sólidos, esto probablemente no sea priorizado en una asamblea zonal, pero podemos como municipalidad llevarlo a discusión en la asamblea municipal. Considera explícitamente la disponibilidad de recursos, es decir, se presenta a la población la cantidad exacta con la que se cuenta y no se suponen otros ingresos que necesitan mayor gestión y que no están en nuestras manos aún. Analiza los puntos fuertes y débiles del territorio en relación a su propio desarrollo Contempla los grandes acontecimientos y cambios que están ocurriendo fuera del entorno estrictamente local (a nivel nacional o internacional) Se orienta a la acción, con un fuerte énfasis en los resultados prácticos. Guía para Concejos Municipales 47
  • 48. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD ¿Cómo logramos que la población actúe de acuerdo a estos principios y a estas características? Si hemos venido desarrollando trabajo participativo con la población y les hemos brindado además alguna información no será difícil impulsarlos a participar “responsablemente”, si por el contrario, todavía no lo hemos hecho, esta es la oportunidad. Pero, ¿cómo enfrentar nuestros temores ante la imposibilidad de responder a todos/as con la rapidez que lo requieren?, o ¿cómo enfrentar nuestros temores sobre las discusiones que se puedan desatar y no llegar a acuerdos? En realidad esta situación puede ser menos difícil si antes de iniciar el proceso le brindamos a la comisión que organizará todo el proceso una capacitación que contemple como contenido básico las posibles dificultades a enfrentar, la metodología para trabajar, metodología para motivar los “buenos sentimientos vecinales” y la mejor forma de entablar una relación horizontal con y entre la población. De esta forma será menos complicado manejar los conflictos. Además de eso, debemos generar un ambiente positivo para la elaboración del presupuesto a partir de una audiencia pública de rendición de cuentas (la cual hemos visto en el apartado anterior), en donde escuchen de el/la Acalde/sa todo lo trabajado en el año, la dificultades enfrentadas, las facilidades presentadas y se resalten algunos proyectos exitosos por el nivel de involucramiento que la población tuvo en ellos. Esto abre las mentalidades, sobre todo si concluimos dicha audiencia explicando como se desarrollará el proceso de definición de la inversión del siguiente año, los principios que aplicaremos, los montos que se disponen y el comportamiento que esperamos de los/as ciudadanas. 48 Guía para Concejos Municipales
  • 49. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD 2. Fases del Presupuesto Participativo Fase 1: Formulación del Presupuesto Participativo Paso 1: Preparación de Condiciones Es importante que antes de iniciar el proceso de formulación del presupuesto el Concejo Municipal tome decisiones que servirán tanto para la formulación del presupuesto municipal como para la operativización de la misma, así como defina algunas políticas que beneficien una visión integral de desarrollo. Por esta razón el Concejo Municipal debe: Conformar dos comisiones: una comisión de formulación del presupuesto municipal y otra para la formulación del presupuesto de inversión participativo. Recibir la propuesta del proceso de formulación del presupuesto (esta puede ser presentada por una comisión conformada al interior del Concejo o funcionarios/as de la municipalidad, por un/a consultor/a o una ONG que le esté apoyando, existen diferentes formas). Definir las políticas que este presupuesto deberá asumir: política de recuperación de mora en el próximo año, políticas para la ejecución de los proyectos (contratación de mano de obra de la comunidad), estructuración de zonas (si no las hubiere), etc. Establecer los criterios de priorización: proyectos que competan a la municipalidad, que cumplan con los requisitos del FIS-DL, que las comunidades estén organizadas, etc. y como generalmente participan en las asambleas zonales las comunidades ya organizadas, reservar un pequeño monto para aquellas comunidades que todavía no están aglutinadas, de lo contrario se generaría “marginación” en el municipio, lo cual no corresponde con el Bien Común. Definir los montos que serán destinados para cada área: municipal, zona territorial, proyectos estratégicos, sectoriales (jóvenes, tercera edad, mujeres, otros), etc. Esto generalmente se hace de la siguiente forma: Porcentaje para Administración y Funcionamiento: que se destina para todas las áreas internas de la municipalidad y que garantizan una buena atención a la población, así como buenas condiciones de trabajo para el personal, salarios de personal, servicios básicos, papelería, etc. Porcentaje para fondos de contrapartida: que son los que la municipalidad debe reservar para los montos que los proyectos exigen como aporte del municipio. En este caso debe quedar establecido hasta Guía para Concejos Municipales 49
  • 50. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD cuándo estos montos se mantendrán “congelados” en la municipalidad y cuándo serán “liberados” ya sea para el aporte que se debe dar o para utilizarlos en otras obras si es que no fueron usados con el fin previsto originalmente. Porcentaje para políticas específicas por sector: en este caso la municipalidad asignará montos a políticas de género, políticas de participación ciudadana o políticas para el desarrollo de la tercera edad, políticas de fortalecimiento municipal, etc. Otras que estén contempladas en su plan municipal. Porcentaje para proyectos especiales: fondo que se reserva para el caso de los proyectos de agua o de electricidad, los cuales requieren factibilidad, pues esta factibilidad tiene una duración de 6 meses únicamente. Porcentaje para proyectos estratégicos: que son proyectos establecidos en el plan municipal para el desarrollo integral a largo plazo. Porcentaje para los proyectos de beneficio comunitario: que son los fondos que se distribuyen por zona en el municipio. Esta distribución puede partir de algunos criterios como: zonas en las que aún no hubo inversión municipal, zonas en situación de mayor vulnerabilidad social y económica - prevención de riesgo, interconectividad vial, , visión de desarrollo municipal, beneficio para más de una comunidad y mejora en la calidad de vida. Además se debe considerar un diagnóstico rápido del municipio. Todo lo anterior debe quedar claramente establecido en el Acuerdo Municipal sobre la Formulación y Ejecución del Presupuesto. Preparar un informe a la población: este informe que nosotros llamamos “Audiencia Pública de Rendición de Cuentas” contempla: La información sobre la ejecución del presupuesto del año anterior y la situación financiera del siguiente año: Ingresos esperados (que son los seguros como los del FODES, impuestos y tasas, donaciones ya aprobadas), Ingresos en gestión: que son una posibilidad y que ya están gestionados para proyectos específicos. Recurso que se asigna a los proyectos especiales (los que son perentorios como los de agua o electricidad cuya factibilidad dura 6 meses). 50 Guía para Concejos Municipales
  • 51. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Recurso asignado para la administración y funcionamiento de la municipalidad. Recurso asignado a los proyectos estratégicos Recurso asignado a las políticas específicas. Los montos disponibles por zona: planteando además los criterios utilizados para la distribución. Problemas que se enfrentan en la captación de impuestos y tasas. Dar a conocer las políticas, procedimientos, criterios, principios que orientan el presupuesto participativo. Paso 2: Campaña de sensibilización La municipalidad puede generar mecanismos de divulgación del inicio de la formulación del presupuesto participativo, esto incluso con la colaboración de líderes y lideresas de los organismos ciudadanos con los cuales tienen coordinación: Consejos de Desarrollo Local, Mesas Ciudadanas, Consejo de Desarrollo Local, comisiones especiales, etc. Esta campaña incluso puede permanecer mientras dura todo el proceso de formulación. Paso 3: Desarrollo de Asambleas Zonales Con todo lo anterior hemos abierto la puerta para iniciar el presupuesto de inversión participativa y es hora de irnos al territorio a trabajar con la población. En estas asambleas zonales debemos seguir los siguientes pasos: Presentación de informe: Presentar un informe resumen a partir del presentado en la audiencia pública de rendición de cuentas, y no demorar mucho en la asamblea. Guía para Concejos Municipales 51
  • 52. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD Presentación de principios, criterios y montos para la inversión: Presentar los principios, criterios y valores que rigen la formulación del presupuesto y la metodología a emplear en la jornada. Presentar la distribución total del presupuesto, de ser posible en una gráfica,: montos asignados para proyectos estratégicos, especiales, de las zonas, etc. Presentar el monto asignado a la zona, el cual servirá de base para discutir los proyectos a priorizar. Presentación y validación de proyectos estratégicos, especiales o sectoriales: Se presentan en detalle los proyectos estratégicos, especiales o sectoriales con su respectivo monto. Se organizan mesas de trabajo de acuerdo al número de participantes para que estos/as puedan validar los montos asignados, pudiendo proponer modificaciones, sin que ello altere el monto total; asimismo le establecen la prioridad que cada grupo le da a cada uno de los proyectos. En plenaria cada grupo expone sus resultados y el/la facilitador/a saca la media si hay propuesta de variación de montos y la media de las prioridades establecidas. Veamos el siguiente ejemplo: RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS (Tomado de una jornada zonal realizada en el Municipio de Santo Tomás, 2002) PROYECTO MONTO CONSULTA SOBRE EL MONTO PRIORIDAD Grupo 1 Grupo 2 G. 3 Grupo 4 PROMEDIO G1 G2 G3 G4 PROMEDIO 1. Mercado 54,800 OK OK OK OK 54,800.00 6 2 6 2 4 2. Participación 5,000 4.000 OK OK 3.000 4,350.00 4 3 4 3 3 Ciudadana 3. Salud 9,353.31 8.353.31 OK OK 3,353.31 7,603.31 3 4 2 4 2 Preventiva 4.Vivienda 11,000 10,000 6,000 OK 5.000 8,000.00 5 5 3 5 5 5. Desechos 6,000 5,000 OK OK 6.000 6.000.00 2 6 5 6 6 Sólidos 6.Proy. Hídricos 16,310.69 20.310.69 21,310.69 OK 30,310.69 22.060.69 1 1 1 1 1 Total 102,464.00 102.714.00 Presentación, priorización y establecimiento de montos de proyectos de la zona: Se presentan los proyectos que de acuerdo al plan estratégico del municipio ya han sido priorizados en la zona, o priorizados en cabildos anteriores o en cualquier otro espacio de consulta; pudiendo agregar otros proyectos que 52 Guía para Concejos Municipales
  • 53. Participación Ciudadana y Transparencia Municipal PROBIDAD ISD consideren de importancia que no están en esa lista. Si ello no existe se elabora la lista de proyectos o necesidades de la zona. Así también se deben presentar proyectos que fueron considerados o priorizados en presupuestos anteriores y que no han sido realizados. Se organizan mesas o grupos de trabajo, para que puedan calificarlos y establecer el orden de prioridad. Aquí se tienen en cuenta los criterios establecidos para calificarlos. En plenaria cada grupo presenta sus resultados y el/la facilitador/a mediante el establecimiento del promedio define el orden de prioridad (el promedio es igual a la suma de la calificación de cada grupo a un proyecto dividido entre el número de grupos). A partir de aquí se organizan mesas o grupos de trabajo alrededor de los proyectos priorizados de acuerdo con la comunidad o comunidades que se beneficiaran, para que le puedan estimar el monto que se requiere, el aporte que la comunidad pueda brindar, el aporte que otros/as actores involucrados/as pueden aportar. En plenaria cada grupo presenta su resultado y se colocan en orden de las prioridades establecidas, se determina hasta donde es posible realizar de acuerdo con el monto asignado. En esta parte se pueden redefinir montos, se puede concertar entre las comunidades los proyectos. Lo importante es llegar a acuerdos de los proyectos que serán asumidos en el presupuesto de inversión participativo y los que no entran quedan establecidos como prioridad para el nuevo periodo o para buscar mediante otro tipo de gestión su financiamiento. Firma de acta: Luego que nos hemos puesto de acuerdo todos/as, firmamos dos actas: una sobre los proyectos municipales a los cuales la zona les ha dado su consentimiento y otra sobre sus propios proyectos. Constitución de estructura zonal: Una comisión de seguimiento de proyectos será conformada entre los/as miembros de la comunidad y el equipo técnico de la municipalidad para realizar visitas al territorio y verificar la información recibida. Si no existe una intercomunal, se puede aprovechar su integración a efecto de estructurar la organización de la zona, de la cual depende la comisión de proyectos. Guía para Concejos Municipales 53