SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA P. “MARIA E SARRATUD”
CAUCAGUA ESTADO MIRANDA
3º AÑO SECCIÓN “U”
DIVERSIDAD CELULAR
Profesora : Integrantes:
Arcelia Velázquez Johanyelis Hernandez
Barbara Estrada
Yerika Silva
Rosbelys Brito
Marzo de 2015
INTRODUCCION
Todos los seres vivos están formados por células (a excepción de los virus, lo que
ha llevado a algunos autores a no considerarlos 'vivos'). Las células más
pequeñas son, claro está, las procariotas. Una bacteria como Escherichia
coli (habitante de los intestinos de mamíferos) mide típicamente del orden de unas
pocas micras, aunque también tenemos, en el otro extremo, a la bacteria
quimiolitótrofa Thiomargarita namibiensis (habitante del fondo marino), que puede
apreciarse a simple vista con sus 750 micras (0.75 mm).
Este tamaño es bastante mayor que el de los eucariotas más pequeños, como el
alga unicelular Chlorella nana, que no supera las 10 micras. Sin embargo, los
récords de mayor tamaño sin duda son eucariotas (los huevos de gallina, por
ejemplo, cuyo gran volumen se debe a las sustancias de reserva). Algunas
neuronas humanas pueden medir más de un metro de longitud, desde la espina
dorsal hasta los dedos. Y neuronas más largas se pueden encontrar en animales
tales como los elefantes o las ballenas.
Estas diferencias en tamaño y forma no son gratuitas: tienen que ver con las
condiciones en las que viven esas células. A un organismo unicelular de vida libre
le conviene tener un pequeño tamaño, porque de esta forma maximiza su
superficie en relación a su volumen, y de esta forma puede intercambiar nutrientes
muy eficientemente por difusión. Por su parte, ser grande permite
compartimentalizar funciones (los orgánulos de los eucariotas), lo que permitirá
aumentar el rendimiento de las reacciones químicas del metabolismo.
La diversidad de células conocidas es enorme, solo en el ser humano se pueden
contar más de 200 tipos celulares diferentes; cuyas diferencias tienen que ver con
la ontogenia, morfología y, en última instancia, con su función.
Sin embargo, a nivel fundamental, todas las celulas utilizan las mismas clases de
biomoléculas y hacen prácticamente lo mismo: obtener energía (metabolismo) y
realizar una copia de sí mismas (reproducción).
DIVERSIDAD CELULAR Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Niveles de organización de la materia viva
Los seres vivos, al igual que cualquier otra estructura de nuestro universo, están
formados por materia. En esta encontramos que ella puede mostrar diversos
grados de complejidad estructural, que se conocen, en general, como niveles de
organización.
Actualmente, se consideren siete niveles de organización de los seres vivos:
subatómico, atómicos, molecular, celular, pluricelular, de población y ecosistema.
Diversificación de las células derivados del funcionamiento
Las células se diversifica y se agrupa en distintos niveles de organización entre las
funciones de los seres vivos derivadas del funcionamiento celular tenemos:
Nutrición
Es la capacidad de un ser vivo de captar materia exterior y utilizarla para su propio
provecho como crecer, desarrollarse, mantener su estructura o realizar otras
funciones vitales.
Estimulación
Es la capacidad de los seres vivos para recibir estímulos y responder a ellos. Sin
esta capacidad serían imposibles la nutrición y la adaptación de las variaciones del
ambiente.
Reproducción
Consiste en la aparición, a partir de uno (la reproducción asexual) o de dos
individuos (reproducción sexual), los nuevos seres con características similares a
sus progenitores.
Nivel subatómico: Integrado por las partículas subatómicas que forman los
elementos químicos (protones, neutrones, electrones).
Nivel atómico: Son los átomos que forman los seres vivos y que denominamos
bioelementos. Del total de elementos químicos del sistema periódico,
aproximadamente un 70% de los mismos los podemos encontrar en la materia
orgánica. Estos bioelementos los podemos agrupar en tres categorías:
Ø Bioelementos primarios: función estructura
Ø Bioelementos secundarios: función estructural y catalítica.
Ø Oligoelementos o elementos vestigiales: función catalítica.
Nivel molecular: En él se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación de
átomos (bioelementos). A las moléculas orgánicas se les denomina Biomoléculas
o Principios inmediatos. Estos Principios Inmediatos los podemos agrupar en dos
categorías, inorgánicos (agua, sales minerales, iones, gases) y orgánicos
(glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
En este nivel también debemos agrupar las macromoléculas y los virus. Las
primeras resultan de la unión de monómeros (aminoácidos, nucleótidos, etc...) y
los segundos son la unión de proteínas con ácidos nucleicos.
Nivel celular: Donde nos encontramos a la célula (primer nivel con vida). Dos
tipos de organizaciones celulares, Eucariota (células animales y vegetales) y
Procariota (la bacteria). Los organismos unicelulares (Ej. Protozoos) viven con
perfecta autonomía en el medio, pero en ocasiones nos podemos encontrar
agrupaciones de células, las colonias, que no podemos considerar como seres
pluricelulares porque a pesar de estar formados por miles de células cada una vive
como un ser independiente.
Nivel pluricelular: Constituido por aquellos seres formados por más de una
célula. Surge de la diferenciación y especialización celular. En él encontramos
distintos niveles de complejidad: tejidos, órganos, sistemas y aparatos.
Nivel de población: Los individuos de la misma especie (aquellos que son
capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil) se agrupan en
poblaciones (individuos de la misma especie que coinciden en el tiempo y en el
espacio).
Nivel de población: Los individuos de la misma especie (aquellos que son
capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil) se agrupan en
poblaciones (individuos de la misma especie que coinciden en el tiempo y en el
espacio).
TRABAJOS DE MENDEL SOBRE LA HERENCIA
La genética maneja hoy conceptos relativos a la herencia que se deben al aporte
de las investigaciones realizadas por Gregor Mendel. Sin embargo, en el
desarrollo de los principios básicos de la ley de la herencia han contribuido otros
muchos científicos que generalizaron y ampliaron los planteamientos mendelianos
a un gran número de organismos vivos.
Este biólogo nace en 1822 en el pueblo de Heinzendorf, una localidad a austríaca
que luego formó parte de la ex Checoslovaquia. Sus padres, agricultores, lo
acercaron desde pequeño al trabajo con siembras y cultivos.
En 1843, a la edad de 21 años, ingresa al monasterio agustino de Santo Tomás de
Brunn en Austria. En dicho monasterio existía un estatuto particular según lo cual
los monjes debían enseñar ciencias en los establecimientos de enseñanza
superior de la ciudad. Por este motivo, la mayor parte de los monjes realizaban
experimentos científicos.
Como parte de su formación en ciencias, Mendel fue enviado a estudiar a la
universidad de Viena, donde tuvo eminentes profesores, entre los cuales se
destaca el físico Doppler. Sus estudios en matemática y ciencias naturales se
extendieron dos años, entre 1851 y 1853.
A su regreso al monasterio, en 1854, inicia una serie de trabajos en plantas.
Quería llegar a conocer los principios que regían la transmisión de características
de este los progenitores a sus descendientes. Estudió una gran variedad de
plantas ornamentales y de árboles frutales en el monasterio; pero sus trabajos
más importantes para la genética actual los guiso con la planta de arveja común
(Pisum Sativum).
La decisión de Mendel de trabajar con guisantes comunes de jardín resultó
excelente. La planta es resistente y crece rápidamente. Como en muchas
leguminosas, los pétalos de la flor encierran los órganos sexuales completamente.
Estos son los estambres, que producen polen (portadores de los gametos
masculinos) y el pistilo, que produce el gameto femenino u óvulo. Aunque
ocasionalmente los insectos pueden penetrar en los órganos sexuales, la norma
es la autofecundación. Mendel pudo abrir los botones florales y retirar los
estambres antes de que maduraran. Fecundando luego el pistilo con polen de otra
planta, Mendel pudo efectuar fertilización cruzada entre las dos plantas.
El haber escogido guisantes de jardín como objeto de estudio resultó también
afortunado, dada la existencia de muchas variedades diferenciadas las unas de
las otras de manera contundente. Algunas producían (después del secamiento)
semillas arrugadas; otras semillas lisas y redondas; semillas con cotiledones
verdes; otras semillas con cotiledones amarillos; algunas producían vainas verdes;
otras vainas amarillas; algunas flores blancas; otras flores rojizas. Mendel decidió
estudiar estas características apareadas (y otras tres más) por cuanto eran
fácilmente identificables y por cuánto los apareamientos resultaron fértiles,
generación tras generación. Es decir, que mientras se mantuviera la polinización
normal, estas variedades continuaban produciendo descendientes idénticos a sus
progenitores, en lo concerniente a las características objeto de estudio.
Realizó sus estudios en un jardín de 7 m de ancho y 35 m de largo. Cultivó
alrededor de 27.000 plantas de 34 variedades distintas, examinó 12.000
descendientes Obtenidos de cuyos cruzamientos dirigidos y conservó unas
300.000 semillas.
En1865 Mendel término su trabajo y se dispuso acrecentar los resultados de sus
investigaciones en la Sociedad de historia natural de Brunn, entre los días 8 de
febrero y 8 de marzo. Sin embargo, sus conclusiones despertaron la curiosidad
entre la escasa concurrencia formada principalmente por astrónomos, botánicos y
matemáticos.
Dos años más tarde Mendel debía asumir obligaciones que involucraban un cargo
superior dentro de la Iglesia, por lo que debió abandonar sus investigaciones. En
los Cruzamientos realizados por Mendel se aplica toda una simbología que
permite entender la transmisión de características desde los progenitores a los
descendientes y se sienta las bases para la definición de conceptos clave en la
genética clásica.
Aunque los resultados obtenidos por este gran biólogo no despertaron el interés
de los científicos de su época; sólo treinta años más tarde, en 1900 otros biólogos
de distintos países, redescubrieron en forma independiente los principios
mendelianos de la herencia biológica.
APLICACIÓN DE LAS LEYES DE MENDEL
Su aplicación es valorable en los casos de cruces de animales y plantas. Esto ha
contribuido al mejoramiento desde el punto de vista de rendimiento y resistencia a
las enfermedades de muchas plantas y animales.
De esta observación concluimos que al observar un suceso que presenta dos
resultados posibles y si al azar interviene en cada prueba, cuanto mayor sea el
número de pruebas realizadas más se acercaran los resultados a las proporciones
ideales de 50%-50%.
En genética, el azar interviene en la segregación independiente de los gametos y
en el cruce de progenitores homocigotos para carácter dominante y heterocigotos
para carácter dominante y recesivo.
Concepto de individuo puro e individuo híbrido.
 Individuos puros: Son aquellos que presentan pares de genes iguales entre
si; esos pares de genes pueden ser dominantes o recesivos.
 Individuos híbridos: Son aquellos de los cruzamientos de padres puros pero
en caracteres diferentes u opuestos.
 Monohíbridos: Resultado del cruzamiento entre padres que difieren en un
solo carácter.
 Dehibrido: Descendiente de padres con dos pares de caracteres diferentes.
Cruces monohíbridos con dominancia completa
En los cruces monohíbridos, los genes que determinan un carácter dominante
enmascaran completamente el carácter recesivo.
Genotipo: BB x bb
F1: bb
Cruces monohíbridos con dominancia incompleta
En estos casos hay ausencia de dominancia y existe la coincidencia de
proporciones genotípicas y fenotípicas que se aprecian en la primera ley de
Mendel.
Cruces dihíbridos con dominancia completa.
Este tipo de cruce da como resultado en la F1 individuos heterocigotos que
presentan los caracteres fenotípicos de los rasgos dominantes, aunque su
genotipo lleva el gen r.
TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
Los estudios de Mendel quedaron prácticamente ignorados por muchos años,
mientras tanto las técnicas e instrumentos de laboratorio estaban mejorando y
otros científicos pudieron empezar a describir la reproducción celular como el
alemán WaltherFlemming (1843-1905), que en 1882 individuó los cromosomas
durante la meiosis, pero él no conocía los trabajos de Mendel (el
término cromosoma que significa cuerpo coloreado, fue acuñado por el alemán
Heinrich Waldeyer en 1888) y, solo en 1900, los trabajos independientes de tres
biólogos, el alemán Correns, el holandés De Vries y el austriaco Von
Tschermak llevaron al reconocimiento del aporte fundamental de Mendelal
desarrollo de la genética.
Sucesivamente el estadunidense Walter S.Sutton (1877-1916), retomando los
experimentos mendelianos y con la posibilidad de analizar los resultados también
a nivel celular, elaboró la Teoría cromosómica de la herencia donde los genes son
las unidades físicas localizadas en los cromosomas: un alelo de cada par de
genes se halla localizado en cada miembro del par de cromosomas y estos genes
se comportan, en la meiosis y en la fecundación como los factores hipotéticos
de Mendel, trasmitiéndose y no cambiando de una generación a otra.
Las primeras evidencias en apoyo a la Teoría cromosómica de la herencia son
ligadas al estudio de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, estudio que
llevó a cabo el estadunidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) alrededor de
1910 en la Universidad de Columbia (EUA). Esta mosca presenta optimas
características para el estudio: es un insecto pequeño que se puede criar en
laboratorio, los dos sexos se diferencian fácilmente, tiene un ciclo de reproducción
corto (2 semanas), es muy prolífica y en la actualidad, sigue siendo objeto de
estudio por las similitudes de su genoma con el de los mamíferos (se conoce el
mapa completo de su genoma).
La mayoría de estas moscas tienen los ojos rojos, pero existen también algunas
con ojos blancos; Morgan experimentó cruzando un macho de ojos blancos con
una hembra de ojos rojos y la siguiente generación consistió enteramente en
moscas de ojos rojos (el gen para los ojos blancos es recesivo). El segundo cruce
se hizo entre individuos F₁ y la generación F₂ resultó con la proporción mendeliana
de ¾ de moscas de ojos rojos y ¼ de moscas de ojos blancos, solo que todos los
individuos de ojos blancos eran machos y esto se denominó “carácter ligado al
sexo”. En el tercer cruce entre un macho “F₂ ojos blancos” y una hembra “F₁ ojos
rojos”, se regresaba a la proporción mendeliana, obteniendo también hembras
“ojos blancos”.
Ya en 1908 se habían descrito por primera vez, los cromosomas
de Drosophila que son tres pares iguales en ambos sexos (autosomas) y uno
diferente (cromosomas sexual o gonosoma): en las hembras los cromosomas
sexuales son un par de cromosomas rectos ( por definición, los cromosomas X);
los machos presentan un solo cromosoma X, el otro miembro del par tiene forma
de gancho (por definición el cromosoma Y). Con estas observaciones y con los
conocimientos sobre la meiosis, Morgan concluyó que los machos
de Drosophila producían dos clases diferentes de espermatozoides, la mitad con
un cromosoma X y un cromosoma de cada uno de los pares de autosomas, y la
otra con un cromosoma Yy un cromosoma de cada uno de los pares de
autosomas, mientras que las hembras producían un solo tipo de óvulo donde se
encontraba el cromosoma X y un cromosoma de cada uno de los pares de
autosomas.
De estos estudios derivó el concepto fundamental de que los cromosomas
determinan el sexo de la descendencia ; en muchos animales, incluido el hombre,
que como la Drosophila produce dos tipos de espermatozoides, los que tienen
el cromosoma X y lo que tienen el cromosoma Y, que generaran individuos
machos (XY) y hembras (XX). En otras especies animales, son las hembras
quienes tienen dos clases de cromosomas sexuales, produciendo entonces, dos
óvulos distintos, que determinaran el sexo de la descendencia, mientras, por
ejemplo, en el saltamontes, los machos tienen 23 cromosomas y las hembras 24,
así que la mitad de los espermatozoides tendrán 11 cromosomas y la otra 12: el
doceavo cromosoma es un cromosoma X, su ausencia o presencia determina el
sexo del saltamontes.
Regresando al experimento de Morgan, él tenía que explicar ahora, porque en
la F₂ todos los individuos de ojos blancos eran machos. La primera suposición fue
que como los cromosomas sexuales X y Y parecen diferentes, pueden tener
genes diferentes: supuso entonces que solo el cromosoma X porta los genes para
el carácter de los ojos blancos y que el cromosoma Yno tiene alelos
correspondientes (es inactivo en la herencia de ojos blancos) de tal manera
cuando el cromosoma X, lleva este carácter recesivo, se manifiesta en el macho
de Drosophila siempre que en el cromosoma Yno tenga un alelo dominante, y con
esto logró conectar por primera vez, un determinado carácter con un determinado
cromosoma.
Se estableció el concepto que los genes se encuentran en lugares identificables
del cromosoma (locus) y Morgan siguió con los experimentos, porque había
situaciones que no concordaban con las leyes de Mendel, como la segregación
independiente de los caracteres: esto se verifica solo cuando los caracteres se
encuentran en genes situados en cromosomas diferentes; cuando los genes se
encuentran en el mismo cromosoma, especialmente si son muy cercanos, se
heredan juntos y fueron llamados “genes ligados”. Otro aspecto que Mendel no
había analizado es el aparecer de fenotipos nuevos en generaciones sucesivas y
fue con la descripción del crossing-over o entrecruzamiento que se le pudo dar
una explicación: durante la profase 1 de la meiosis, dos cromátidas que
pertenecen a una pareja diferente de cromosomas homólogos se aparean y
pueden intercambiar fragmentos de ADN equivalentes (del mismo locus),
produciendo una recombinación genética, donde podrán aparecer caracteres
nuevos, dando lugar a fenotipos que antes no existían. El crossing-over se
produce al azar a lo largo de las cromáticas: es muy difícil que se presentes en los
“genes ligados”, mientras aumentan las posibilidades entres los genes de “locus”
alejados: el estudio del crossing-over, entre otras cosas, facilitó, ya en 1913, la
descripción del mapa genético del cromosoma X, de Drosofhila, que fue hecha
por Alfred Sturtevan (1891-1970) en ese entonces estudiante del grupo del
laboratorio de Morgan.
El aporte de Morgan al desarrollo de la genética fue reconocido otorgándole
el Premio Nobel para la medicina en 1933 con la motivación de haber “descubierto
la función de los cromosomas, como portadores de la herencia”.
Enfermedades hereditarias
Algunas enfermedades son de carácter genético y se transmiten según la herencia
mendeliana, entre estas, también en el hombre, hay las que son ligadas
al cromosoma X como:
El daltonismo donde un hombre recibe de su madre el cromosoma X con el gen
para el daltonismo y será daltónico porque no hay alelos en el cromosoma Yque
se opongan a esto (el porcentaje de mujeres daltónicas es menor, porque son
bajas las probabilidades de recibir ambos cromosomas X con el alelo responsable
del daltonismo);
La hemofilia genética, defecto mucho más raro, que también se manifiesta más en
los hombres que en las mujeres porque en ellas se necesita que lo hereden de
ambos progenitores;
La distrofia muscular de Duchenne , que es una degeneración del sistema
nervioso central que se presenta con debilidad muscular progresiva y
deformidades esqueléticas.
Otras enfermedades hereditarias ligadas pero a los autosomas son las causadas
por los alelos recesivos como
La fibrosis quística donde las secreciones pulmonares causan problemas de
respiración y originan infecciones pulmonares (cromosoma 9);
El albinismo que es la ausencia de la pigmentación de la piel, cabello e iris del
ojo, donde el individuo no puede producir o fijar la melanina (cromosoma 15);
La fenilcetonuria (PKU ) donde la imposibilidad de metabolizar la fenilalanina
ocasiona un retardo mental severo hacia el final del primer año de vida
(cromosoma 12).
Las enfermedades hereditarias ligadas a alelos dominantes, son más raras,
porque son generalmente más mortales y se manifiestan también en individuos
heterocigotes como la enfermedad de Huntington que es una degeneración del
sistema nervioso central, caracterizada por demencia progresiva (cromosoma 4).
CONCLUSION
La célula fue descubierta por primera vez hace unos trescientos años por el
botánico inglés Robert Hooke, quién cortó una fina capa de corcho y lo observó al
microscopio.
En el siglo XIX ya se tenía conocimiento de que los órganos del cuerpo estaban
constituidos por tejidos y que las combinaciones de ellos daban origen a los
órganos.
Los planteamientos anteriores no trajeron consigo grandes progresos a la
investigación científica. La ciencia tuvo que esperar mucho tiempo y el verdadero
estudio de la célula debió esperar un descubrimiento técnico de altísimo valor: el
uso de colorantes. Estos permitieron hacer más visible la estructura celular.
BIBLIOGRAFIA
 www.buenastareas.com › Página principal › Ciencia
 www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Biologia/diversidadcelular.html
 https://es.scribd.com/doc/22947825/diversidad-celular
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaRaul Castro Hormaza
 
Relieve venezolano
Relieve venezolanoRelieve venezolano
Relieve venezolanoamppp
 
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y MunicipalRelaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y MunicipalValentina Miranda
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Robert Eduardo Leon Baez
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaFede0606
 
Evolucion de la constitucion de venezuela
Evolucion de la constitucion de venezuelaEvolucion de la constitucion de venezuela
Evolucion de la constitucion de venezuelaArgimiro Gutierrez
 
Segundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páezSegundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páezoriannyleonett
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaDoris Montilla
 
Instruccion premilitar
Instruccion premilitarInstruccion premilitar
Instruccion premilitarZarai Bu
 
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuelaAnalisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuelaRosiris Linares
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivarMyriam Ruth
 
control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario ambarddm
 
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...eileem de bracho
 
Termorregulacion de los seres vivos
Termorregulacion de los seres vivosTermorregulacion de los seres vivos
Termorregulacion de los seres vivosYerikar Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
 
Relieve venezolano
Relieve venezolanoRelieve venezolano
Relieve venezolano
 
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y MunicipalRelaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
 
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en VenezuelaEvolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
 
Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Evolucion de la constitucion de venezuela
Evolucion de la constitucion de venezuelaEvolucion de la constitucion de venezuela
Evolucion de la constitucion de venezuela
 
Segundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páezSegundo periodo de la presidencia de páez
Segundo periodo de la presidencia de páez
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
 
Instruccion premilitar
Instruccion premilitarInstruccion premilitar
Instruccion premilitar
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuelaAnalisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
Analisis articulo 5 constitucion republica bolivariana venezuela
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
 
control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario
 
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
 
Termorregulacion de los seres vivos
Termorregulacion de los seres vivosTermorregulacion de los seres vivos
Termorregulacion de los seres vivos
 

Similar a Diversidad celular y los niveles de organización

Niveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vidaNiveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vidaJulio César Nova
 
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaModulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaEdgar Hernandez
 
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaModulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaEdgar Hernandez
 
01 modulo célula
01 modulo célula01 modulo célula
01 modulo célulavanesita33
 
VITACELL REPARADOR CELULAR 90 CAP / ZEUS Germen de huevo de pato silvestre pa...
VITACELL REPARADOR CELULAR 90 CAP / ZEUS Germen de huevo de pato silvestre pa...VITACELL REPARADOR CELULAR 90 CAP / ZEUS Germen de huevo de pato silvestre pa...
VITACELL REPARADOR CELULAR 90 CAP / ZEUS Germen de huevo de pato silvestre pa...Farmacia Internacional
 
Vitacell - REPARADOR CELULAR
Vitacell -  REPARADOR CELULARVitacell -  REPARADOR CELULAR
Vitacell - REPARADOR CELULARHerbolario Allium
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celuladayiBC
 
Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Josè Luis Cruz
 
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETALJOSELUISQUISPECOLLAZ2
 
Reproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdfReproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdfMAICOLMEDINA5
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celuladayiBC
 
Resumen de ciencias naturales unidad 2
Resumen de ciencias naturales unidad 2Resumen de ciencias naturales unidad 2
Resumen de ciencias naturales unidad 2Ara Bogart
 
Ainara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinaraRodriguez
 
Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)usssec1
 
Ensayo fundamentos pedagogicos
Ensayo fundamentos pedagogicosEnsayo fundamentos pedagogicos
Ensayo fundamentos pedagogicosSandraMilena151
 

Similar a Diversidad celular y los niveles de organización (20)

Niveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vidaNiveles de organización de la vida
Niveles de organización de la vida
 
Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
 
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaModulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
 
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologiaModulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
 
01 modulo célula
01 modulo célula01 modulo célula
01 modulo célula
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Ciencias 9todo
Ciencias 9todoCiencias 9todo
Ciencias 9todo
 
VITACELL REPARADOR CELULAR 90 CAP / ZEUS Germen de huevo de pato silvestre pa...
VITACELL REPARADOR CELULAR 90 CAP / ZEUS Germen de huevo de pato silvestre pa...VITACELL REPARADOR CELULAR 90 CAP / ZEUS Germen de huevo de pato silvestre pa...
VITACELL REPARADOR CELULAR 90 CAP / ZEUS Germen de huevo de pato silvestre pa...
 
Vitacell - REPARADOR CELULAR
Vitacell -  REPARADOR CELULARVitacell -  REPARADOR CELULAR
Vitacell - REPARADOR CELULAR
 
Zeus Vitacell reparador cellular
Zeus Vitacell reparador cellularZeus Vitacell reparador cellular
Zeus Vitacell reparador cellular
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9Resumen general ciencias 9
Resumen general ciencias 9
 
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
 
Reproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdfReproduccion en los seres vivos.pdf
Reproduccion en los seres vivos.pdf
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
 
Resumen de ciencias naturales unidad 2
Resumen de ciencias naturales unidad 2Resumen de ciencias naturales unidad 2
Resumen de ciencias naturales unidad 2
 
Ainara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguez
 
Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)
 
Ensayo fundamentos pedagogicos
Ensayo fundamentos pedagogicosEnsayo fundamentos pedagogicos
Ensayo fundamentos pedagogicos
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Diversidad celular y los niveles de organización

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA P. “MARIA E SARRATUD” CAUCAGUA ESTADO MIRANDA 3º AÑO SECCIÓN “U” DIVERSIDAD CELULAR Profesora : Integrantes: Arcelia Velázquez Johanyelis Hernandez Barbara Estrada Yerika Silva Rosbelys Brito Marzo de 2015
  • 2. INTRODUCCION Todos los seres vivos están formados por células (a excepción de los virus, lo que ha llevado a algunos autores a no considerarlos 'vivos'). Las células más pequeñas son, claro está, las procariotas. Una bacteria como Escherichia coli (habitante de los intestinos de mamíferos) mide típicamente del orden de unas pocas micras, aunque también tenemos, en el otro extremo, a la bacteria quimiolitótrofa Thiomargarita namibiensis (habitante del fondo marino), que puede apreciarse a simple vista con sus 750 micras (0.75 mm). Este tamaño es bastante mayor que el de los eucariotas más pequeños, como el alga unicelular Chlorella nana, que no supera las 10 micras. Sin embargo, los récords de mayor tamaño sin duda son eucariotas (los huevos de gallina, por ejemplo, cuyo gran volumen se debe a las sustancias de reserva). Algunas neuronas humanas pueden medir más de un metro de longitud, desde la espina dorsal hasta los dedos. Y neuronas más largas se pueden encontrar en animales tales como los elefantes o las ballenas. Estas diferencias en tamaño y forma no son gratuitas: tienen que ver con las condiciones en las que viven esas células. A un organismo unicelular de vida libre le conviene tener un pequeño tamaño, porque de esta forma maximiza su superficie en relación a su volumen, y de esta forma puede intercambiar nutrientes muy eficientemente por difusión. Por su parte, ser grande permite compartimentalizar funciones (los orgánulos de los eucariotas), lo que permitirá aumentar el rendimiento de las reacciones químicas del metabolismo. La diversidad de células conocidas es enorme, solo en el ser humano se pueden contar más de 200 tipos celulares diferentes; cuyas diferencias tienen que ver con la ontogenia, morfología y, en última instancia, con su función. Sin embargo, a nivel fundamental, todas las celulas utilizan las mismas clases de biomoléculas y hacen prácticamente lo mismo: obtener energía (metabolismo) y realizar una copia de sí mismas (reproducción).
  • 3. DIVERSIDAD CELULAR Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN Niveles de organización de la materia viva Los seres vivos, al igual que cualquier otra estructura de nuestro universo, están formados por materia. En esta encontramos que ella puede mostrar diversos grados de complejidad estructural, que se conocen, en general, como niveles de organización. Actualmente, se consideren siete niveles de organización de los seres vivos: subatómico, atómicos, molecular, celular, pluricelular, de población y ecosistema. Diversificación de las células derivados del funcionamiento Las células se diversifica y se agrupa en distintos niveles de organización entre las funciones de los seres vivos derivadas del funcionamiento celular tenemos: Nutrición Es la capacidad de un ser vivo de captar materia exterior y utilizarla para su propio provecho como crecer, desarrollarse, mantener su estructura o realizar otras funciones vitales. Estimulación Es la capacidad de los seres vivos para recibir estímulos y responder a ellos. Sin esta capacidad serían imposibles la nutrición y la adaptación de las variaciones del ambiente. Reproducción Consiste en la aparición, a partir de uno (la reproducción asexual) o de dos individuos (reproducción sexual), los nuevos seres con características similares a sus progenitores. Nivel subatómico: Integrado por las partículas subatómicas que forman los elementos químicos (protones, neutrones, electrones). Nivel atómico: Son los átomos que forman los seres vivos y que denominamos bioelementos. Del total de elementos químicos del sistema periódico, aproximadamente un 70% de los mismos los podemos encontrar en la materia orgánica. Estos bioelementos los podemos agrupar en tres categorías: Ø Bioelementos primarios: función estructura Ø Bioelementos secundarios: función estructural y catalítica.
  • 4. Ø Oligoelementos o elementos vestigiales: función catalítica. Nivel molecular: En él se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación de átomos (bioelementos). A las moléculas orgánicas se les denomina Biomoléculas o Principios inmediatos. Estos Principios Inmediatos los podemos agrupar en dos categorías, inorgánicos (agua, sales minerales, iones, gases) y orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). En este nivel también debemos agrupar las macromoléculas y los virus. Las primeras resultan de la unión de monómeros (aminoácidos, nucleótidos, etc...) y los segundos son la unión de proteínas con ácidos nucleicos. Nivel celular: Donde nos encontramos a la célula (primer nivel con vida). Dos tipos de organizaciones celulares, Eucariota (células animales y vegetales) y Procariota (la bacteria). Los organismos unicelulares (Ej. Protozoos) viven con perfecta autonomía en el medio, pero en ocasiones nos podemos encontrar agrupaciones de células, las colonias, que no podemos considerar como seres pluricelulares porque a pesar de estar formados por miles de células cada una vive como un ser independiente. Nivel pluricelular: Constituido por aquellos seres formados por más de una célula. Surge de la diferenciación y especialización celular. En él encontramos distintos niveles de complejidad: tejidos, órganos, sistemas y aparatos. Nivel de población: Los individuos de la misma especie (aquellos que son capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil) se agrupan en poblaciones (individuos de la misma especie que coinciden en el tiempo y en el espacio). Nivel de población: Los individuos de la misma especie (aquellos que son capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil) se agrupan en poblaciones (individuos de la misma especie que coinciden en el tiempo y en el espacio).
  • 5. TRABAJOS DE MENDEL SOBRE LA HERENCIA La genética maneja hoy conceptos relativos a la herencia que se deben al aporte de las investigaciones realizadas por Gregor Mendel. Sin embargo, en el desarrollo de los principios básicos de la ley de la herencia han contribuido otros muchos científicos que generalizaron y ampliaron los planteamientos mendelianos a un gran número de organismos vivos. Este biólogo nace en 1822 en el pueblo de Heinzendorf, una localidad a austríaca que luego formó parte de la ex Checoslovaquia. Sus padres, agricultores, lo acercaron desde pequeño al trabajo con siembras y cultivos. En 1843, a la edad de 21 años, ingresa al monasterio agustino de Santo Tomás de Brunn en Austria. En dicho monasterio existía un estatuto particular según lo cual los monjes debían enseñar ciencias en los establecimientos de enseñanza superior de la ciudad. Por este motivo, la mayor parte de los monjes realizaban experimentos científicos. Como parte de su formación en ciencias, Mendel fue enviado a estudiar a la universidad de Viena, donde tuvo eminentes profesores, entre los cuales se destaca el físico Doppler. Sus estudios en matemática y ciencias naturales se extendieron dos años, entre 1851 y 1853. A su regreso al monasterio, en 1854, inicia una serie de trabajos en plantas. Quería llegar a conocer los principios que regían la transmisión de características de este los progenitores a sus descendientes. Estudió una gran variedad de plantas ornamentales y de árboles frutales en el monasterio; pero sus trabajos más importantes para la genética actual los guiso con la planta de arveja común (Pisum Sativum). La decisión de Mendel de trabajar con guisantes comunes de jardín resultó excelente. La planta es resistente y crece rápidamente. Como en muchas leguminosas, los pétalos de la flor encierran los órganos sexuales completamente. Estos son los estambres, que producen polen (portadores de los gametos masculinos) y el pistilo, que produce el gameto femenino u óvulo. Aunque ocasionalmente los insectos pueden penetrar en los órganos sexuales, la norma es la autofecundación. Mendel pudo abrir los botones florales y retirar los
  • 6. estambres antes de que maduraran. Fecundando luego el pistilo con polen de otra planta, Mendel pudo efectuar fertilización cruzada entre las dos plantas. El haber escogido guisantes de jardín como objeto de estudio resultó también afortunado, dada la existencia de muchas variedades diferenciadas las unas de las otras de manera contundente. Algunas producían (después del secamiento) semillas arrugadas; otras semillas lisas y redondas; semillas con cotiledones verdes; otras semillas con cotiledones amarillos; algunas producían vainas verdes; otras vainas amarillas; algunas flores blancas; otras flores rojizas. Mendel decidió estudiar estas características apareadas (y otras tres más) por cuanto eran fácilmente identificables y por cuánto los apareamientos resultaron fértiles, generación tras generación. Es decir, que mientras se mantuviera la polinización normal, estas variedades continuaban produciendo descendientes idénticos a sus progenitores, en lo concerniente a las características objeto de estudio. Realizó sus estudios en un jardín de 7 m de ancho y 35 m de largo. Cultivó alrededor de 27.000 plantas de 34 variedades distintas, examinó 12.000 descendientes Obtenidos de cuyos cruzamientos dirigidos y conservó unas 300.000 semillas. En1865 Mendel término su trabajo y se dispuso acrecentar los resultados de sus investigaciones en la Sociedad de historia natural de Brunn, entre los días 8 de febrero y 8 de marzo. Sin embargo, sus conclusiones despertaron la curiosidad entre la escasa concurrencia formada principalmente por astrónomos, botánicos y matemáticos. Dos años más tarde Mendel debía asumir obligaciones que involucraban un cargo superior dentro de la Iglesia, por lo que debió abandonar sus investigaciones. En los Cruzamientos realizados por Mendel se aplica toda una simbología que permite entender la transmisión de características desde los progenitores a los descendientes y se sienta las bases para la definición de conceptos clave en la genética clásica. Aunque los resultados obtenidos por este gran biólogo no despertaron el interés de los científicos de su época; sólo treinta años más tarde, en 1900 otros biólogos
  • 7. de distintos países, redescubrieron en forma independiente los principios mendelianos de la herencia biológica. APLICACIÓN DE LAS LEYES DE MENDEL Su aplicación es valorable en los casos de cruces de animales y plantas. Esto ha contribuido al mejoramiento desde el punto de vista de rendimiento y resistencia a las enfermedades de muchas plantas y animales. De esta observación concluimos que al observar un suceso que presenta dos resultados posibles y si al azar interviene en cada prueba, cuanto mayor sea el número de pruebas realizadas más se acercaran los resultados a las proporciones ideales de 50%-50%. En genética, el azar interviene en la segregación independiente de los gametos y en el cruce de progenitores homocigotos para carácter dominante y heterocigotos para carácter dominante y recesivo. Concepto de individuo puro e individuo híbrido.  Individuos puros: Son aquellos que presentan pares de genes iguales entre si; esos pares de genes pueden ser dominantes o recesivos.  Individuos híbridos: Son aquellos de los cruzamientos de padres puros pero en caracteres diferentes u opuestos.  Monohíbridos: Resultado del cruzamiento entre padres que difieren en un solo carácter.  Dehibrido: Descendiente de padres con dos pares de caracteres diferentes. Cruces monohíbridos con dominancia completa En los cruces monohíbridos, los genes que determinan un carácter dominante enmascaran completamente el carácter recesivo. Genotipo: BB x bb F1: bb Cruces monohíbridos con dominancia incompleta
  • 8. En estos casos hay ausencia de dominancia y existe la coincidencia de proporciones genotípicas y fenotípicas que se aprecian en la primera ley de Mendel. Cruces dihíbridos con dominancia completa. Este tipo de cruce da como resultado en la F1 individuos heterocigotos que presentan los caracteres fenotípicos de los rasgos dominantes, aunque su genotipo lleva el gen r. TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA Los estudios de Mendel quedaron prácticamente ignorados por muchos años, mientras tanto las técnicas e instrumentos de laboratorio estaban mejorando y otros científicos pudieron empezar a describir la reproducción celular como el alemán WaltherFlemming (1843-1905), que en 1882 individuó los cromosomas durante la meiosis, pero él no conocía los trabajos de Mendel (el término cromosoma que significa cuerpo coloreado, fue acuñado por el alemán Heinrich Waldeyer en 1888) y, solo en 1900, los trabajos independientes de tres biólogos, el alemán Correns, el holandés De Vries y el austriaco Von Tschermak llevaron al reconocimiento del aporte fundamental de Mendelal desarrollo de la genética. Sucesivamente el estadunidense Walter S.Sutton (1877-1916), retomando los experimentos mendelianos y con la posibilidad de analizar los resultados también a nivel celular, elaboró la Teoría cromosómica de la herencia donde los genes son las unidades físicas localizadas en los cromosomas: un alelo de cada par de genes se halla localizado en cada miembro del par de cromosomas y estos genes se comportan, en la meiosis y en la fecundación como los factores hipotéticos de Mendel, trasmitiéndose y no cambiando de una generación a otra. Las primeras evidencias en apoyo a la Teoría cromosómica de la herencia son ligadas al estudio de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, estudio que llevó a cabo el estadunidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) alrededor de 1910 en la Universidad de Columbia (EUA). Esta mosca presenta optimas
  • 9. características para el estudio: es un insecto pequeño que se puede criar en laboratorio, los dos sexos se diferencian fácilmente, tiene un ciclo de reproducción corto (2 semanas), es muy prolífica y en la actualidad, sigue siendo objeto de estudio por las similitudes de su genoma con el de los mamíferos (se conoce el mapa completo de su genoma). La mayoría de estas moscas tienen los ojos rojos, pero existen también algunas con ojos blancos; Morgan experimentó cruzando un macho de ojos blancos con una hembra de ojos rojos y la siguiente generación consistió enteramente en moscas de ojos rojos (el gen para los ojos blancos es recesivo). El segundo cruce se hizo entre individuos F₁ y la generación F₂ resultó con la proporción mendeliana de ¾ de moscas de ojos rojos y ¼ de moscas de ojos blancos, solo que todos los individuos de ojos blancos eran machos y esto se denominó “carácter ligado al sexo”. En el tercer cruce entre un macho “F₂ ojos blancos” y una hembra “F₁ ojos rojos”, se regresaba a la proporción mendeliana, obteniendo también hembras “ojos blancos”. Ya en 1908 se habían descrito por primera vez, los cromosomas de Drosophila que son tres pares iguales en ambos sexos (autosomas) y uno diferente (cromosomas sexual o gonosoma): en las hembras los cromosomas sexuales son un par de cromosomas rectos ( por definición, los cromosomas X); los machos presentan un solo cromosoma X, el otro miembro del par tiene forma de gancho (por definición el cromosoma Y). Con estas observaciones y con los conocimientos sobre la meiosis, Morgan concluyó que los machos de Drosophila producían dos clases diferentes de espermatozoides, la mitad con un cromosoma X y un cromosoma de cada uno de los pares de autosomas, y la otra con un cromosoma Yy un cromosoma de cada uno de los pares de autosomas, mientras que las hembras producían un solo tipo de óvulo donde se encontraba el cromosoma X y un cromosoma de cada uno de los pares de autosomas. De estos estudios derivó el concepto fundamental de que los cromosomas determinan el sexo de la descendencia ; en muchos animales, incluido el hombre, que como la Drosophila produce dos tipos de espermatozoides, los que tienen
  • 10. el cromosoma X y lo que tienen el cromosoma Y, que generaran individuos machos (XY) y hembras (XX). En otras especies animales, son las hembras quienes tienen dos clases de cromosomas sexuales, produciendo entonces, dos óvulos distintos, que determinaran el sexo de la descendencia, mientras, por ejemplo, en el saltamontes, los machos tienen 23 cromosomas y las hembras 24, así que la mitad de los espermatozoides tendrán 11 cromosomas y la otra 12: el doceavo cromosoma es un cromosoma X, su ausencia o presencia determina el sexo del saltamontes. Regresando al experimento de Morgan, él tenía que explicar ahora, porque en la F₂ todos los individuos de ojos blancos eran machos. La primera suposición fue que como los cromosomas sexuales X y Y parecen diferentes, pueden tener genes diferentes: supuso entonces que solo el cromosoma X porta los genes para el carácter de los ojos blancos y que el cromosoma Yno tiene alelos correspondientes (es inactivo en la herencia de ojos blancos) de tal manera cuando el cromosoma X, lleva este carácter recesivo, se manifiesta en el macho de Drosophila siempre que en el cromosoma Yno tenga un alelo dominante, y con esto logró conectar por primera vez, un determinado carácter con un determinado cromosoma. Se estableció el concepto que los genes se encuentran en lugares identificables del cromosoma (locus) y Morgan siguió con los experimentos, porque había situaciones que no concordaban con las leyes de Mendel, como la segregación independiente de los caracteres: esto se verifica solo cuando los caracteres se encuentran en genes situados en cromosomas diferentes; cuando los genes se encuentran en el mismo cromosoma, especialmente si son muy cercanos, se heredan juntos y fueron llamados “genes ligados”. Otro aspecto que Mendel no había analizado es el aparecer de fenotipos nuevos en generaciones sucesivas y fue con la descripción del crossing-over o entrecruzamiento que se le pudo dar una explicación: durante la profase 1 de la meiosis, dos cromátidas que pertenecen a una pareja diferente de cromosomas homólogos se aparean y pueden intercambiar fragmentos de ADN equivalentes (del mismo locus), produciendo una recombinación genética, donde podrán aparecer caracteres
  • 11. nuevos, dando lugar a fenotipos que antes no existían. El crossing-over se produce al azar a lo largo de las cromáticas: es muy difícil que se presentes en los “genes ligados”, mientras aumentan las posibilidades entres los genes de “locus” alejados: el estudio del crossing-over, entre otras cosas, facilitó, ya en 1913, la descripción del mapa genético del cromosoma X, de Drosofhila, que fue hecha por Alfred Sturtevan (1891-1970) en ese entonces estudiante del grupo del laboratorio de Morgan. El aporte de Morgan al desarrollo de la genética fue reconocido otorgándole el Premio Nobel para la medicina en 1933 con la motivación de haber “descubierto la función de los cromosomas, como portadores de la herencia”. Enfermedades hereditarias Algunas enfermedades son de carácter genético y se transmiten según la herencia mendeliana, entre estas, también en el hombre, hay las que son ligadas al cromosoma X como: El daltonismo donde un hombre recibe de su madre el cromosoma X con el gen para el daltonismo y será daltónico porque no hay alelos en el cromosoma Yque se opongan a esto (el porcentaje de mujeres daltónicas es menor, porque son bajas las probabilidades de recibir ambos cromosomas X con el alelo responsable del daltonismo); La hemofilia genética, defecto mucho más raro, que también se manifiesta más en los hombres que en las mujeres porque en ellas se necesita que lo hereden de ambos progenitores; La distrofia muscular de Duchenne , que es una degeneración del sistema nervioso central que se presenta con debilidad muscular progresiva y deformidades esqueléticas. Otras enfermedades hereditarias ligadas pero a los autosomas son las causadas por los alelos recesivos como La fibrosis quística donde las secreciones pulmonares causan problemas de respiración y originan infecciones pulmonares (cromosoma 9); El albinismo que es la ausencia de la pigmentación de la piel, cabello e iris del ojo, donde el individuo no puede producir o fijar la melanina (cromosoma 15);
  • 12. La fenilcetonuria (PKU ) donde la imposibilidad de metabolizar la fenilalanina ocasiona un retardo mental severo hacia el final del primer año de vida (cromosoma 12). Las enfermedades hereditarias ligadas a alelos dominantes, son más raras, porque son generalmente más mortales y se manifiestan también en individuos heterocigotes como la enfermedad de Huntington que es una degeneración del sistema nervioso central, caracterizada por demencia progresiva (cromosoma 4).
  • 13. CONCLUSION La célula fue descubierta por primera vez hace unos trescientos años por el botánico inglés Robert Hooke, quién cortó una fina capa de corcho y lo observó al microscopio. En el siglo XIX ya se tenía conocimiento de que los órganos del cuerpo estaban constituidos por tejidos y que las combinaciones de ellos daban origen a los órganos. Los planteamientos anteriores no trajeron consigo grandes progresos a la investigación científica. La ciencia tuvo que esperar mucho tiempo y el verdadero estudio de la célula debió esperar un descubrimiento técnico de altísimo valor: el uso de colorantes. Estos permitieron hacer más visible la estructura celular.
  • 14. BIBLIOGRAFIA  www.buenastareas.com › Página principal › Ciencia  www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Biologia/diversidadcelular.html  https://es.scribd.com/doc/22947825/diversidad-celular