SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
PORTADA
TÍTULO DE LA TESIS
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Y SU INCIDENCIA EN LA LECTURA
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUARTO, QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “PATRIA” UBICADA EN
LA, PARROQUIA CEBADAS, PROVINCIA CHIMBORAZO, PERÍODO
LECTIVO 2010-2011.
Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Licenciada en Educación
Intercultural Bilingüe, Mención Lengua y Literatura Castellano – Kichwa.
AUTORA: Nauya Caín María Elsa
DIRECTOR DE TESIS: Edgar Montoya Zúñiga Ph. D.
Riobamba: Noviembre 2011
ii
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
En calidad de tutor certifico que la tesis denominada “Los organizadores gráficos y
su incidencia en la lectura de los niños/as de 4°to, 5°to, 6°to y 7°mo año de
educación básica de la escuela “Patria” ubicada en la parroquia Cebadas, provincia
de Chimborazo, período lectivo 2010-2011”, perteneciente a la Srta. Egresada Nauya
Caín María Elsa se encuentra finalizada con las respectivas correcciones del Tribunal
de grado; por lo cual faculto su presentación, sustentación y defensa del mismo.
…………………………………
Edgar Montoya Zúñiga. PhD
TUTOR DE TESIS
iii
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE AUTORIA
Las ideas expuestas en el presente proyecto son de exclusiva responsabilidad de la
autora, por lo que sedo mis derechos a la Universidad Nacional de Chimborazo para
que pueda hacer el uso de la misma.
Expreso también que luego de haber sometido a un extenso proceso sistemático de
análisis, las opiniones y criterio de otros autores han sido mencionados
adecuadamente, la interpretación y análisis de la información es propio de la autora.
……………………….
María Elsa Nauya Caín
AUTORA
iv
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación dedicó a mi Señor y Dios quien me dio la vida,
sabiduría y fortaleza en los momentos difíciles, a mi madre y a mi hermana por su
apoyo moral, porque supieron comprender la importancia de mi estudio, a mi sobrina
Sarai quien fue mi principal fuente de inspiración.
De manera especial al Sr. Juan Ramón González y la Sra. Susana Ramos quienes me
brindaron comprensión, paciencia, tolerancia y por estar pendientes durante el
transcurso de mi preparación académica. Gracias, mil gracias siempre estaré
eternamente agradecida por sus apoyo incondicional.
A mis amigos/as en especial a Laura Guzmán por estar siempre motivándome y
dando aliento en los momentos difíciles y todas las personas quienes me apoyaron
durante el desarrollo de mi trabajo.
Elsa Nauya
v
RECONOCIMIENTO
Un reconocimiento especial a la Universidad Nacional de Chimborazo, a sus
autoridades y maestros, los cuales me dieron la oportunidad de superarme para
obtener el título, en especial a la Unidad de Formación Académica y
Profesionalización por dar apertura a la Especialidad de Lengua y Literatura.
A mis maestros/as quienes me llevaron a la excelencia, a ellos les debo gran parte
de mis conocimientos ya que con sus sabias experiencias supieron guiar en el
transcurso de mi preparación. Gracias por su paciencia y enseñanza.
De manera especial al Dr. Edgar Montoya Zúñiga, Director de la Tesis, por guiar
con sus sabios conocimientos, y por su excelente labor.
Elsa Nauya
vi
RESUMEN
La presente tesis aborda una temática que tiene vital importancia en la educación
actual, ya que se trata de investigar la incidencia de la utilización de los
organizadores gráficos en los estudiantes de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de
educación básica de la escuela “Patria” de la parroquia Cebadas, estas técnicas que a
pesar de estar ubicados dentro de la educación de calidad, los maestros/as no se han
esforzado en utilizar estas técnicas en los procesos de enseñanza aprendizaje , y peor
aún en la lectura, únicamente se han basado en procesos tradicionales que no les
ayuda a desenvolverse completamente en las aulas de clase, es importante resaltar
que los maestros/as no saben aplicar, ni les enseñan correctamente a sintetizar la
lectura en los organizadores gráficos, esto ha reflejado en el desconocimiento en los
niño/as ya que ellos no saben cómo emplear estos instrumentos.
Este trabajo de investigación está estructurado por seis capítulos bien detallados, en
la primera parte se describe el problema de forma correcta tal como se encuentra en
la realidad seguidamente se planteó los objetivos: general y específicos que
expresan los siguientes aspectos puntuales: investigar el porcentaje de niños/as que
utilizan los organizadores gráficos en la lectura y averiguar el nivel de lectura que
poseen los niños/as de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica, las
mismas que determinaron los resultados; además se realiza la justificación e
importancia de la investigación, seguidamente se detalla el marco teórico de los
organizadores gráficos y la lectura, de la misma forma la hipótesis que se planteo
fue: los organizadores gráficos inciden positivamente en la lectura de los niños/as de
cuarto, quinto, sexto, séptimo año de educación básica.
La metodología que se aplicó durante la investigación fue el método científico dando
énfasis a los métodos inductivo- deductivo, analítico – sintético, mientras que el tipo
de investigación con que se trabajo durante la ejecución fue: la explicativa que
permitió expresar en forma correcta las causas que generaron este problema; el
diseño de investigación fue no experimental y el tipo de estudio es transversal.
La población que fue objeto de estudio la constituyeron 97 personas, conformadas
vii
por una autoridad, 4 maestros/as y 92 niños/as; técnicas e instrumentos de
recolección de datos.
Para la recolección de los datos se utilizó como técnicas la encuesta cuyo
cuestionario estaba formulado con preguntas de selección múltiple, además se aplicó
entrevistas elaboradas a los maestros/as con cuatro preguntas abiertas que
permitieron expresar el criterio propio de los investigados.
En esta investigación se realizó la comprobación de la hipótesis mediante la zeta
teórica o calculada cuyos resultados nos ayudaron a establecer las conclusiones que
son: los organizadores gráficos si inciden positivamente en la lectura, los maestros/as
no emplean los organizadores gráficos en clases y los niños/as no conocen todos los
organizadores gráficos para aplicar en la lectura. La comprobación de la hipótesis
también nos ayudó a establecer las recomendaciones respectivas que son: sugerir a
los docentes que apliquen los O. G en la lectura y motivar a los maestros/as que
empleen los organizadores gráficos con más frecuencia en clases.
Con los resultados de la investigación se desarrolló una propuesta que constituye en
una Guía Didáctica con los organizadores gráficos, los mismos que puedan ser
aplicadas en las cuatro áreas del conocimiento, para que los niños/as conozcan cual
es la estructura y la utilidad en la lectura, como también los maestros/as ejecuten los
propuestos, las mismas que permitirán el desarrollen de las capacidades intelectivas
que conduce al camino a la calidad y calidez de la educación de los niños/as.
viii
ÍNDICE GENERAL
Portada .......................................................................................................................... i
Certificación del tutor.................................................................................................. ii
Declaración de responsabilidad de autoria .................................................................iii
Dedicatoria.................................................................................................................. iv
Reconocimiento ........................................................................................................... v
Resumen...................................................................................................................... vi
Índice General...........................................................................................................viii
Índice de Cuadros ...................................................................................................... xii
Índice de Gráficos.....................................................................................................xiii
Introducción................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I.............................................................................................................. 3
1. Marco Referencial.................................................................................................... 3
1.1. Planteamiento del problema.................................................................................. 3
1.2. Formulación del problema.................................................................................... 5
1.3. Objetivos............................................................................................................... 5
1.3.1. Generales ........................................................................................................... 5
1.3.2. Específicos......................................................................................................... 5
1.4. Justificación e Importancia.................................................................................. 6
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 8
2. Marco teórico........................................................................................................... 8
2.1. Antecedentes......................................................................................................... 8
2.2. Fundamentación Teórica....................................................................................... 8
2.2.1. Organizadores gráficos. ................................................................................... 10
2.2.1.1. Origen ........................................................................................................... 11
2.2.1.2. Teorías cognitivas que lo sustentan ............................................................. 12
2.2.1.3. Principios ...................................................................................................... 13
ix
2.2.1.4. ¿Qué desarrollan los organizadores gráficos?............................................... 13
1.2.1.5. Tipos de organizadores gráficos .................................................................. 16
1.2.1.5.1. Mapa conceptual........................................................................................ 17
1.2.1.5.2. Diagrama causa –efecto o espina de pescado ........................................... 20
1.2.1.5.3. Diagrama de secuencias............................................................................. 22
1.2.1.5.4. Diagrama de Venn ..................................................................................... 24
1.2.1.5.5. Rueda de atributo....................................................................................... 27
1.2.1.5.6. Cuadro sinóptico........................................................................................ 29
1.2.1.5.7. Mentefacto conceptual............................................................................... 31
1.2.1.5.8.“V” de Gowin ............................................................................................. 34
1.2.1.5.9.Árbol de problemas..................................................................................... 37
2.2.2. La lectura ........................................................................................................ 40
2.2.2.1. Historia de la lectura.................................................................................... 41
2.2.2.2. Importancia de la lectura............................................................................... 42
2.2.2.3. Ventajas de la lectura.................................................................................... 43
2.2.2.4. Niveles de la comprensión lectora................................................................ 44
2.2.2.5. Niveles de lectura de Miguel de Zubiría....................................................... 46
2.2.2.6. Tipos de lectura............................................................................................. 49
2.2.2.7. Otros tipos de lectura.................................................................................... 52
2.2.2.8. Proceso didáctico de la lectura...................................................................... 54
2.3. Definición de términos básicos........................................................................... 58
2.4. Sistema de hipótesis............................................................................................ 59
2.5. Variables............................................................................................................. 59
2.5.1. Independiente................................................................................................... 59
2.5.2. Dependiente ..................................................................................................... 59
2.6. Operacionalización de la variable....................................................................... 60
CAPÍTULO III......................................................................................................... 62
3. Marco Metodológico.............................................................................................. 62
3.1. Método científico................................................................................................ 62
x
3.1.1. Tipo de Investigación....................................................................................... 62
3.1.2. Diseño de la investigación ............................................................................... 62
3.1.3. Tipo de estudio................................................................................................. 62
3.2. Población y muestra........................................................................................... 63
3.2.1. Población ......................................................................................................... 63
3.2.2. Muestra ............................................................................................................ 63
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 64
3.4. Técnicas de procesamiento para el análisis de datos. ......................................... 65
CAPÍTULO IV......................................................................................................... 66
4. Análisis e interpretación de resultados .................................................................. 66
4.1. Entrevista dirigida a la directora, maestros/as de la escuela “patria” ................. 76
4.2. Contrastación de datos........................................................................................ 78
4.2.1. Matriz de resultados......................................................................................... 78
4.3. comprobación de hipótesis.................................................................................. 79
4.3.1. Cuadro general de resultados........................................................................... 80
4.3.2. Cuadro para el cálculo de desviaciones ........................................................... 80
4.4. Procesamiento para los cálculos ......................................................................... 80
4.5. Verificación de hipótesis .................................................................................... 82
CAPÍTULO V .......................................................................................................... 83
5. Conclusiones y Recomendaciones......................................................................... 83
5.1. Conclusiones....................................................................................................... 83
5.2. Recomendaciones .............................................................................................. 84
CAPÍTULO VI......................................................................................................... 87
6. Propuesta Alternativa............................................................................................. 87
6.1. Definición de la propuesta.................................................................................. 87
6.2. Justificación ....................................................................................................... 88
6.3. Objetivos............................................................................................................. 89
xi
6.3.1. Objetivo general............................................................................................... 89
6.3.2. Objetivos específicos....................................................................................... 90
6.4. Metas................................................................................................................... 90
6.5. Estructura de la Guía........................................................................................... 90
6.6. Metodología........................................................................................................ 91
6.7. Técnicas como aplicar las actividades que se mencionan serián:....................... 92
6.8. Orientaciones generales para los maestros/as..................................................... 93
6.9. Materiales............................................................................................................ 93
6.10. Evaluación ........................................................................................................ 94
6.11. Desarrollo de las actividades ............................................................................ 95
6.11.1. Organizarador gráfigo para lengua y literatura............................................. 95
6.11.2. Organizadores gráficos para matemáticas ................................................... 104
6.11.3. Organizadores gráficos para ciencias naturales........................................... 106
6.11.4. Organizadores gráfico para sociales ............................................................ 115
5.3. Referncias bibliograficas .................................................................................. 124
Anexos “A”.............................................................................................................. 126
Anexos “B”.............................................................................................................. 130
xii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Variable independiente ............................................................................. 60
Cuadro 2.Variable dependiente.................................................................................. 61
Cuadro 3. Población y muestra.................................................................................. 63
Cuadro 4. ¿Cuál es el O. G empleado en clase por el/la maestra/o? ......................... 66
Cuadro 5. ¿Qué organizador gráfico facilita el aprendizaje?..................................... 67
Cuadro 6. ¿Tu maestro/a emplea los o g para enseñar l y c?..................................... 68
Cuadro 7. ¿Utilizas los O.G en la lectura?................................................................ 69
Cuadro 8. ¿Los O.G te ayudan a entender las ideas?................................................. 70
Cuadro 9. ¿Qué es la ectura?. .................................................................................... 71
Cuadro 10. ¿Después de la lectura que haces? .......................................................... 72
Cuadro 11. ¿Empleas el subrayado en la lectura? ..................................................... 73
Cuadro 12. ¿Tu maestro/a te motiva a leer? .............................................................. 74
Cuadro 13. ¿La velocidad de tu lectura es? ............................................................... 75
Cuadro 14. ¿Cree que los O. G son importantes en clases?....................................... 76
Cuadro 15. ¿Los O. G ayudan entender y aprender mejor?....................................... 76
Cuadro 16. ¿Cuál es la importancia de la lectura en los niños/as? ............................ 77
Cuadro 17. ¿Motiva a los niños/as a leer? ................................................................. 77
Cuadro 18. Matriz de resultados................................................................................ 78
Cuadro 19. Cuadro general de resultados .................................................................. 80
Cuadro 20. Cuadro para el cálculo de desviaciones .................................................. 80
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Mapa conceptual....................................................................................... 19
Gráfico 2. Espina de Pescado .................................................................................... 21
Gráfico 3. Diagrama de Secuancias........................................................................... 24
Gráfico 4. Diagrama de Venn de dos conjuntos ........................................................ 25
Gráfico 5. Diagrama de Venn de tres conjuntos........................................................ 26
Gráfico 6. Diagrama de Euler.................................................................................... 26
Gráfico 7. Rueda de Atributo..................................................................................... 28
Gráfico 8. Cuadro Sinóptico...................................................................................... 30
Gráfico 9. Mentefacto Conceptual............................................................................. 34
Gráfico 10. "V" de Gowin ......................................................................................... 36
Gráfico 11. Árbol de problemas ................................................................................ 39
Gráfico 12. ¿Cuál es el O. G empleado en clase por la/el maestro/a?....................... 66
Gráfico 13. ¿Qué organizador gráfico facilita el aprendizaje?.................................. 67
Gráfico 14. ¿Tu maestro/a emplea los O. G para enseñar L y C?.............................. 68
Gráfico 15. ¿Utilizas los O. G en la lectura? ............................................................ 69
Gráfico 16. ¿Los O. G ayudan a entender ideas?....................................................... 70
Gráfico 17. ¿Qué es la lectura?.................................................................................. 71
Gráfico 18. ¿Después de leer que haces?................................................................... 72
Gráfico 19. ¿Empleas el subrayado en la lectura?..................................................... 73
Gráfico 20. ¿Tu maestra/o te motiva a leer?.............................................................. 74
Gráfico 21. La velocidad de tu lectura es: ................................................................. 75
Gráfico 22. Verificación de hipótesis ........................................................................ 82
1
INTRODUCCIÓN
El proceso educativo, en la actualidad se encuentra en una fase muy importante,
nuevos cambios, nuevas técnicas e instrumentos que surgen y ayudan a los estudiantes
a mejorar el proceso de aprendizaje, nos encontramos en una época donde la ciencia y
la tecnología cambia cada día y avanza con paso firme, razón por la cual los docentes
tiene la obligación de actualizar sus conocimientos con respecto a las nuevas técnicas
como son los organizadores gráficos para que aplique en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los niños/as, ya que estas técnicas lleva a la comprensión y asimilación
de los temas que se tratan a diario en las aulas de clase.
Cabe recalcar que la educación tradicional quedó atrás en donde los estudiantes
estaban sometidos a escuchar y a leer grandes extensos textos de lectura sin que se
llegue a comprender lo que dice, gracias al interés de los grandes revolucionarios de la
educación los procesos educativos empiezan a dar un nuevo giro, en la que se puede
observar la aparición de los organizadores gráficos para que los maestro/as puedan
apoyarse al momento de dar clase, de esta forma obtendrán excelentes resultados.
La presente investigación está diseñada en seis capítulos:
El Capítulo I, Marco Referencial, enfoca una breve descripción del problema, en
donde se plantean objetivos generales y específicos y además una justificación que
destaca la importancia de la investigación.
El Capítulo II, Marco Teórico, se refiere a las bases conceptuales que es el sustento
teórico de los Organizadores Gráficos en la Lectura, que servirá para fundamentar
científicamente la propuesta, la definición de términos básicos, la explicación del
sistema de hipótesis, y la operacionalización de variables.
El Capítulo III, Marco Metodológico, en el cual sobresale la metodología que se
utilizó, tipo de investigación, el diseño de la investigación, tipo de estudio, población y
muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos y técnicas de
procesamiento de datos que se emplearon en el desarrollo de la investigación.
2
En el Capítulo IV, Análisis e Interpretación, en la que consta los cuadros de
resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes y las entrevistas planteadas a la
directora y a los maestros/as de la institución con sus respectivos análisis,
contrastación de datos, la comprobación de hipótesis y la verificación de la misma.
En el Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, que son el resultado del
análisis e interpretación de las encuestas aplicadas a los actores involucrados en la
investigación.
El Capítulo VI, Propuesta Alternativa, consiste en desarrollar una Guía Didáctica
con los organizadores gráficos que puedan ser aplicados en la lectura de las cuatro
áreas del conocimiento de los niños/as de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de
educación básica, los mismos que serán una alternativa para desarrollar las
capacidades intelectivas de los niños y niñas.
3
CAPÍTULO I
1. MARCO REFERENCIAL
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante reconocer a los organizadores gráficos como técnicas dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje, es por ello que lo utilizan a nivel mundial ya que
el empleo de los mismos a proporcionado excelentes resultados positivos en los
estudiantes, estas técnicas han sido creados por: Novak, Zubiría, Ishikawa, Gowin,
entre otros, pensando en la educación de calidad. Debido a que la ciencia y la
tecnología avanzan, en Latinoamérica también se viene empleando los organizadores
gráficos desde los empresarios hasta los estudiantes y maestros porque consideran que
son fuentes esenciales para tratar diferentes aspectos. En el Ecuador estas nuevas
técnicas se viene empleando hace pocos años atrás, nuestros maestros/as han visto la
necesidad de implementar en el proceso educativo, pero lastimosamente utilizan muy
poco debido a que no tiene mucho interés en aplicar correctamente en la enseñanza
que es esencial, es por ello que los estudiantes tiene problemas al momento del
desarrollo del aprendizaje.
En la escuela “Patria” los niños/as de Cuatro, Quinto, Sexto y Séptimo año de
educación básica no conocen los tipos de los organizadores gráficos, el diseño, la
estructura, la importancia y las ventajas que proporcionan al utilizar en la lectura, y
en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, además se puede destacar, que los
estudiantes como ejes esenciales del ambiente educativo no demuestran ningún
interés por resumir la lectura en los organizadores gráficos, porque piensan que
desarrollarla implica copiar el texto tal como están escrito, por lo menos sin llegar a
entender el sentido que encierra el uso de estas técnicas ya que ayuda a comprender lo
fundamental de los contenidos tratados.
Pero este problema no solo se mantiene en el desconocimiento de los organizadores
gráficos, el producto del mal empleo, es porque los estudiantes no saben cómo aplicar
en la lectura, por ello se puede exponer claramente que el niño como no tiene las
bases de un conocimiento de los organizadores gráficos, no entiende la forma de
4
realizar sus tareas y actividades que los maestros/as les piden por esta razón vienen
las dificultades y limitaciones en el aprendizaje diario, en la que obtienen malas
calificaciones debido al mal manejo de los instrumentos y técnicas.
El problema no se origina solo por el desconocimiento de los estudiantes, gran parte
de responsabilidad tienen los maestros/as, porque no saben emplear y aplicar
correctamente estas técnicas en el proceso educativo, peor aún en la lectura; también
no se dan tiempo ni tiene la paciencia suficiente en utilizar correctamente los
organizadores gráficos, de esta forma permiten que el proceso didáctico continúe en
lo tradicional demostrando desinterés y que no haya ningún cabio en la educación de
los niños/as, además no han actualizado sus conocimientos educativos especialmente
en el tema de los organizadores gráficos, porque hasta la actualidad se encamina por
procesos leves y la reconocen como algo insignificante o simple, sin tomar en cuenta
a estas técnicas como importante dentro del proceso de la lectura de los niños/as, es así
que solamente lleva al simple reconocimiento y no a la correcta aplicación, me
permito manifestar que los docentes a pesar de conocer los organizadores gráficos no
la emplean ya que por culminar pronto con el análisis de un tema concluyen
simplemente con leer.
También esta dificultad se manifiesta, porque los maestro /as no han realizado ninguna
actividad para que los niños/as conozcan los organizadores gráficos peor aún les han
motivado resumir la lectura, solamente se han dedicado a lo rutinario, abrir el libro y
señalarles a los niños/as que lean una infinidad de párrafos y después que copien o
escriban casi como esta en el texto, con esto obtiene resultados negativos al final el
niño/a se cansa y no entiende absolutamente nada.
5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera inciden los organizadores gráficos en la lectura de los niños y niñas
de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de Educación Básica de la Escuela “Patria”
ubicada en la parroquia Cebadas, provincia Chimborazo periodo lectivo 2010- 2011?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. GENERALES
Determinar la Incidencia de los Organizadores Gráficos en la lectura de los niños y
niñas de Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo año de Educación Básica de la Escuela
“Patria” ubicada en la parroquia Cebadas, provincia Chimborazo periodo lectivo
2010- 2011.
1.3.2. ESPECÍFICOS
1. Investigar el porcentaje de niños y niñas de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de
educación básica que utilizan los organizadores gráficos para mejorar la
comprensión en la lectura.
2. Averiguar el nivel de lectura que poseen los niños/as de cuarto, quinto, sexto y
séptimo año de educación básica de la Escuela “Patria” para que el léxico sea más
fluido.
3. Diseñar una Guía Didáctica con los organizadores gráficos para aplicar en la
lectura de los niños/as de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica
de la escuela “Patria”.
6
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de contribuir
positivamente en el ámbito educativo, ya que en esta Institución Educativa, no se está
aplicando bien los organizadores gráficos en la enseñanza mucho menos en la lectura
producto de esto los estudiantes tienen dificultades y limitaciones en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Por esta razón, como egresada de la Universidad Nacional de Chimborazo, se
pretende resolver este problema de investigación, planteando como propuesta
alternativa la elaboración de una Guía Didáctica con varios organizadores gráficos
para que los niños/as de la Institución desarrollen las actividades planteadas; las
mismas que están estructurados mediante tres pasos como: proceso, actividad y
evaluación para así afianzar su correcta ejecución y obtener excelentes resultados, a
demás a través de esta investigación se pretende llegar a concienciar y hacer razonar a
los involucrados sobre la problemática y la importancia que ha sido necesario la
implementación y el empleo de los organizadores gráficos en la lectura ya que hoy en
la actualidad es importante contar con niños/as eficientes eficaces dispuestos a
enfrentarse con relevancia a los requerimientos educativos.
Este trabajo de investigación es importante porque los beneficiarios directos serán los
niño/as de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica como también los
maestros/as de la Institución, ya que contaran con la Guía Didáctica de los
organizadores gráficos instrumento de apoyo como estrategia metodológica que auto
motiven los fundamentos teóricos de la ciencia y que estas serán sintetizadas de
manera práctica en el conocimiento de los educandos y la lectura se desarrollara de
manera comprensible.
Dentro de esta investigación se obtuvo una factibilidad excelente, por que se contó
con el respaldo y apoyo incondicional por parte de todos los actores educativos
implicados y a su vez se accedió a la información clara y especifica, que permitió
realizar un trabajo con mayor entusiasmo, también se contó con una información
importante que fue extraída de: libros, módulos y por su puesto el internet que
7
constituyó como parte esencial y fundamental en esta investigación y otros medios
que cuentan con actualizaciones concretas importantes.
En esta investigación se dispuso de recursos económicos propios, los cuales fueron
financiados por la persona que realiza la investigación, los mismos que sirvió para
efectuar con toda la investigación propuesta, con el objeto de alcanzar y cumplir con
todas las metas propuestas que se planteó al inicio de la elaboración de la tesis.
8
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
En la Escuela “Patria” de la Parroquia Cebadas, Cantón Guamote Provincia de
Chimborazo no se ha realizado ningún tipo de investigación relacionado al tema,
pero si se conoce que se han realizado investigaciones pedagógicas de lectura y
escritura. El tema que se ejecutará será de mucha importancia para los niños/as ya que
se pretende resolver la problemática que se viene dando en el establecimiento.
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Antes de dar a conocer los organizadores gráficos se debe entender que el trabajo de
investigación se basara en el fundamento: Epistemológico, Sociológico, Psicológico,
Pedagógico y Filosófico que son los paradigmas o modelos psicopedagógicos que
involucran las diferentes etapas evolutivas y cambios psicológicos que experimentan
los niños/as, los docentes deben tener conocimientos de las reacciones psíquicas:
cognitivas, afectivas y motrices y todo en cuanto opera en la mente del escolar, entre
las interrogantes que planteo en mi fundamentación teórica es ¿ Cómo enseñan una
lectura comprensiva utilizando los organizadores gráficos?, por ello está investigación
y propuesta ayudarán que el conocimiento sea más práctico.
FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO
Es una disciplina que se ocupa de la naturaleza y la validez del conocimiento científico
actual que produce gran cantidad de saberes permitiendo clasificar y seleccionar la
información. Es por ello que este trabajo de investigación se apoya directamente en la
Teoría del Conocimiento, del Constructivismo de Novak y Ausubel en la que afirman
el aprendizaje mediante los Organizadores Gráficos y los Esquemas que permitirá al
estudiante a aprender a aprender habilidades, estas técnicas ayudará a los docentes a
desarrollar la comprensión y resumen de la lectura, es decir en dónde promueve al
fortalecimiento de la comprensión lectora.
9
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO
Enfoca o menciona que el aprendizaje no se considere como una actividad individual,
sino más bien social, he aquí la importancia de la interacción social en el aprendizaje.
Porque se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace
en forma cooperativa es decir en forma conjunta empleando los organizadores gráficos
que se constituye como fuente fundamental para el estudiante en al momento de
realizar una lectura significativa, está a su vez sea utilizada de manera entendible en el
medio social con los que se comunica.
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
Se ocupa del campo psicológico del estudiante, ya que permite conocer las diferentes
etapas evolutivas y cambios psicológicos que experimentan, como también las
reacciones psíquicas cognitivas, afecticas y motoras tres esferas del conocimiento que
permitirán llegar a construir estudiantes eficaces, eficientes, constructores y
generadores de nuevas ideas, a través de su imaginación podrá integrar el
conocimiento con la práctica, para que estas sean importantes y útiles y presenten un
mejor desenvolvimiento en su entorno.
El fundamento Psicológico tiene como fin que el estudiante construya su propio
aprendizaje mediante el uso de los organizadores gráficos en la lectura, esto el
estudiante consigue a través del acto del pensar, sentir, el analizar y comprenderá
etapas que permitirá desarrollar un conjunto de habilidades cognitivas que les admitan
optimizar sus procesos de razonamiento, de tal forma que él tome conciencia de sus
propios procesos y estrategias mentales para poder controlar y modificar el
rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO
Su fundamentación consiste en la ciencia de la educación y la didáctica experimental
que nos encamina a crear seres humanos amorosos, éticos, talentosos y creadores
competentes a través de la enseñanza, mediante la apropiación de los instrumentos del
conocimiento.
10
Según el citado de Bauman es necesario repensar la pedagogía no solo desde el
currículo, que resulta restrictivo y reduccionista, sino también desde la realidad o
contexto, lejos de las lecturas imaginarias es decir, desde la cultura y la producción
simbólica de discurso que en la actualidad se alimenta de imágenes, del espectáculo y
de los organizadores gráficos, que corroborará que la enseñanza aprendizaje de la
lectura sea más comprensible entre el autor y lector.
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
La Filosofía es la madre de todas las ciencias que parte de la evolución del lenguaje en el ser
humano, por ello esta fundamentación se encamina directamente en la preparación
eficiente del estudiante para la vida, en donde pueda desenvolverse como un ser
humano dotado de conocimientos científicos relacionados al fortalecimiento del
pensamiento y la expresión apoyándose en otros saberes como el lenguaje oral y
escrito.
2.2.1. ORGANIZADORES GRÁFICOS.
Gracias al avance de la ciencia y la tecnología hoy en la actualidad han surgido nuevas
técnicas de apoyo para el docente dentro del proceso educativo, y estos son los
organizadores gráficos que permite que la enseñanza aprendizaje en las aulas de clase
sea más dinámica y comprensiva
Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a los niños/as a
comprender mejor un texto, en ello va lo más sintético y esencial de la información
permitiendo representar un sin número de conceptos claves o de los datos
involucrados, mediante las proposiciones y las palabras de enlace, para representar
dichos conceptos los estudiantes se valen de las habilidades como: ordenamiento,
comparación y clasificación.1
Estos organizadores describen relaciones y pueden dar
cuenta de la comprensión del contenido que se desarrolla.
1
Caballo, Gerardo y Carther, Ricardo (1996). El Aprendizaje con organizadores gráficos (Sexta
edición). Madrid Taurus: Pág 59-65.
11
Verdaderamente son muy útiles estrategias para conseguir que los estudiantes se hagan
cargo de su aprendizaje puesto que incluyen tanto palabras como imágenes visuales,
siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos estudiantes talentosos
hasta los que tienen dificultades de aprendizaje y sirven en la educación primaria,
secundaria y superior.
2.2.1.1. ORIGEN
Los organizadores gráficos surgieron por la necesidad de implementar nuevas técnicas
de enseñanza aprendizaje ya que los métodos que utilizan los maestros son muy
usuales, porque se ha visto que las técnicas tradicionales no ayudan completamente a
evaluar los cambios en la comprensión de conceptos de los niños/as, ni tampoco han
producido cambios explícitos en el progreso del conocimientos. Es así que los
organizadores gráficos fueron apareciendo poco a poco hasta llegar a impactar
completamente el proceso educativo, hoy en la actualidad son los más empleados por
que son estrategias que facilita el estudio a los niños/as y para los maestros/as son
técnicas que dinamizas la enseñanza.
El primer organizador grafico (Diagrama de Venn) apareció en el año de 1880 en su
libro “Los principios de la Lógica simbólica” este fue desarrollado por el matemático
y filósofo Británico John Venn lo cual vio la necesidad de representar las relaciones
entre conjuntos. El cuadro Sinóptico y Red de Secuencias o Diagrama de Secuencias
se desarrolló junto con la geometría durante los siglos XVIII y XIX, el árbol de
problemas y el Espina de Pescado o Diagrama causa Efecto fue credo por el Ing.
Japonés Ishikawa Kauro en el año de 1943 en este año se desarrolla el diagrama para
asesorar a un grupo de ingenieros, al ver que dio excelentes resultados validos
permitió usar en el área de la enseñanza, por que se lo determina como una técnica
efectiva para la resolución de problemas; la “V” de Gowin fue desarrollado por Bob
Gowin en el año de 1988 ya que considero como una herramienta para mejorar los
procesos de enseñanza aprendizaje.
El Mapa Conceptual fue creado por Joseph Novak en el año de 1972 dentro de un
proyecto de investigación de la Universidad de Cornell, el mapa conceptual se apoyo
12
en la base Teórica de la sicología cognitiva de Ausubel. El Mentefacto conceptual es
propio de la Pedagogía Conceptual que fue desarrollado por Miguel de Zubiría Samper
en el año de 1999, este tipo de gráfico se puede representar gráficamente los diferentes
conceptos del pensamientos.
2.2.1.2. TEORÍAS COGNITIVAS QUE LO SUSTENTAN
La Teoría de la Codificación Dual o de la doble Codificación2
.- Sostiene que los
seres humanos codifican la información tanto en formatos verbales como no
verbales. Si se atienden ambos formatos, la información es más fácil de retener y de
recordar a través del uso de los organizadores gráficos. La lengua adquiere un valor
singular, porque no solo interviene en el plano de lo verbal, sino que sirve para
identificar y representar simbólicamente las realidades no verbales en los
organizadores gráficos. La teoría de la doble codificación ha sido tomada desde el
campo del diseño multimedia como una base en la construcción de contenidos que
operan mediante estímulos duales, esto es, transmitiendo simultáneamente
información visual y verbal
La Teoría de los Esquemas.- Afirma que dentro de la memoria humana existen
esquemas o redes de información. El uso de Organizadores Gráficos puede ayudar a
los estudiantes a enlazar el conocimiento existente, organizado en esquemas, con el
conocimiento nuevo.
Un esquema es una estructura abstracta de conocimiento; con ello se pretende
explicar como el conocimiento previo de las personas afecta la comprensión, la
teoría de los esquemas destaca los hechos de que es posible más de una
interpretación de un texto el esquema que se formulará con respecto a un texto
depende de la edad, religión, nacionalidad y la ocupación del lector.
La Teoría de la Carga Cognitiva.- sugiere que la carga o capacidad de la memoria
de trabajo, tiene un tope máximo en la cantidad de información que puede procesar.
Si esa carga se excede, el aprendizaje no se produce. Si los Organizadores Gráficos
2
Ausubel, D y Novak, J (1995) “Teorías Cognitivas” (2ª edición). Nueva York: editorial Capelux
pág. 20.
13
se usan apropiadamente, puede reducirse la carga cognitiva y en consecuencia,
permitir que más recursos de la memoria de trabajo se dediquen al aprendizaje
2.2.1.3. PRINCIPIOS
Los principios son leyes o reglas que se cumplen con cierto propósito, como
consecuencia necesaria de conseguir algún fin determinado dentro del contexto diario.
Los principios más importantes de los organizadores gráficos son los siguientes3
:
 Principio de la eficiencia con el fin de proporcionar a los estudiantes la facilidad
en la utilización.
 Principios de brindar al estudiante un aprendizaje organizado, dinámico, activo
con el fin de lograr mayor facilidad al estudiar
 Principios de proporcionar a los estudiantes un aprendizaje excelente y eficaz
mediante el uso de los mismos.
 Principios de constituirse como técnicas que cumplan su función con calidez.
 Principio de representar los conceptos más esenciales dentro del contexto
educativo
 Principios de proporcionar aprendizajes significativos, transferibles y
funcionales.
 Principios de ayudar al estudiante a relacionar las ideas unas con otras.
 Principios de organizar o agrupar la información que se selecciona
 Principios de la comprensión profunda de los nuevos conocimientos mediante la
estructuración de los diagramas.
 Principios de detener y recordar la información en la mente del estudiante con el
objeto de proveer la capacidad de síntesis del aprendizaje
 Principios de desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes.
2.2.1.4. ¿QUÉ DESARROLLAN LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS?
A esta pregunta se responde así
3
Novak, J (2000) “Los principios de las técnicas del aprendizaje” 4ª edición. Madrid: editorial acción
ecológica, pág 35- 38.
14
CLARIFICA EL PENSAMIENTO
Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir
cómo organizar o agrupar información que se selecciona4
.
Los organizadores gráficos ayudan a recoger información, hacer interpretaciones,
resuelve problemas, diseña planes y toma conciencia de sus procesos de pensamientos,
estas técnicas proporcionan una dirección de pensamiento que lleva a un importante
logro en los estudiantes, esto es convertirse en personas autónomas que son capaces de
dirigir su propio aprendizaje, esto se consigue con el uso permanente de organizadores
gráficos.
Estas herramientas permiten alcanzar habilidades de pensamiento de alto nivel; los
estudiantes necesitan herramientas para auto dirigirse lo cual ayude a construir
aprendizajes significativos.
REFUERZA LA COMPRENSIÓN
Los estudiantes reproducen con sus propias palabras lo que han aprendido, esto les
ayudará a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus
ideas, es decir que con los organizadores gráficos facilitará los estudiantes a mejor el
aprendizaje y no hará una simple memorización de los contenidos sino mas bien
construirá su propio aprendizaje.
INTEGRA EL NUEVO CONOCIMIENTO
Los organizadores gráficos facilitan la comprensión profunda de nuevos
conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante
una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas
principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen
sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al
cuerpo de conocimientos que poseen.
4
Ibídem (1996).El Aprendizaje con organizadores Gráficos (Sexta Edición). Madrid Taurus. Pág 65-
70.
15
DETENER Y RECORDAR NUEVA INFORMACIÓN
La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza aprendizaje
y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos
específicos y/o conjuntos de instrucciones. Con el uso de los organizadores gráficos
se facilita el aprendizaje porque en ello va lo más esencial del contenido que tratan a
diario en clases, esto permitirá recordar con facilidad lo que aprendieron y jamás se
olvidaran.
DESARROLLA HABILIDADES
Los organizadores gráficos ayudan a construir memorias semánticas, por ello expresa
que los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a auto dirigir su
pensamiento.
Los organizadores gráficos pueden cumplir esta función propiciando la organización
más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° los estudiantes recolectan
información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa
información. En el 2° procesan la información contrastando, comparando,
clasificando, explicando, Por último, en el nivel 3 los estudiantes pueden descubrir
relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir,
idealizar.
El desarrollo de cierto organizador gráfico nos simplifica la carga de comprender un
texto, este organizador gráfico hace que el material obtenido sea mucho más
entendible y sea muy práctico en el momento de memorizarlo.
IDENTIFICA CONCEPTOS ERRÓNEOS.
Al tiempo que un organizador gráfico pone en evidencia lo que los estudiantes saben,
los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún
no han comprendido, es por ello que los docentes deben buscar la manera más sencilla
16
y simple para explicar los temas que enseñan en organizadores gráficos del tal forma
que el estudiante no se confunda al momento de elaborar su propia idea.5
ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Hay estilos de Aprendizaje distintos algunos estudiantes son visuales y otros no lo son,
pero todos vivimos en un mundo visual, los estudiantes pueden desarrollar sus
habilidades visuales a través de esta herramienta y no debemos quitarles la opción de
hacerlo. En definitiva, la meta en todo esto es permitir que los estudiantes
experimenten y utilicen una variedad de organizadores gráficos; es decir que aprendan
cómo trabajan y puedan identificar qué tipo es apropiado para la situación de
aprendizaje, incluso el sólo hecho de elegir un organizador gráfico en vez de otro, es
un notable aporte al desarrollo intelectual de nuestros jóvenes.
EVALÚA
Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de
instrucción sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su
comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los
organizadores gráficos permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas en los
estudiantes lo que facilita la construcción de portafolios.
De esta manera, podemos volver a ver los organizadores gráficos que un estudiante
construyó durante un período de tiempo determinado, por ejemplo de 1º a 6º grado y
observar cómo evolucionó su estructura cognitivo.
1.2.1.5. TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
Existen varios tipos de organizadores gráficos que se constituyen como técnicas en el
proceso de enseñanza aprendizaje, pero en esta investigación solamente se hace
referencia a los organizadores gráficos que los niños/as de cuarto, quinto, sexto y
séptimo de educación básica puedan emplear y que sus autores han permitido ser
5
Ibídem (1996).El Aprendizaje con organizadores Gráficos (Sexta Edición). Madrid Taurus. Pág 70-
75.
17
usados para adquirir conocimientos, cada uno de ellos poseen características propias y
comunes, en si llevan a conseguir un excelente resultado en los estudiantes, entre ellos
se citan los siguientes :
1.2.1.5.1. MAPA CONCEPTUAL
Los mapas Conceptuales, son estrategias de aprendizaje desarrollados por Joseph
Novak, sobre la base de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes
niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis
de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el
aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en
estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el
conocimiento del contenido estudiado, es decir que el estudiante podrá comprender de
la mejor forma el contenido que el maestro explico en clases6
.
CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL
Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones
entre conceptos.
Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan
la parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos en la
parte inferior.
Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia
que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa
memorización.
Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace
se ubican cerca de las líneas de relación.
6
Novak, Joseph (1992) “Conocimiento y Aprendizaje (1ª edición). España: editorial Alianza. Pág 18-
30.
18
Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de
enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre
y cuando se mantenga el significado de la proposición.
Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones,
u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta
para personas que no conozcan mucho del tema.
Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos
conceptos deben ir en la misma línea o altura.
Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada desarrollar ideas y
conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un
concepto es en sí válido e importante y si hacen falta enlaces.
Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor,
dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.7
ELEMENTOS
Para construir los mapas conceptuales, se debe tener claro cuáles son los elementos
fundamentales que los componen. Entre estos: Los conceptos, las proposiciones y las
palabras de enlace.
a) Los conceptos, según su creador, serían regularidades en los objetos o
acontecimientos que se designan mediante un término, ejemplo: animal, planta,
reproducción. Por otra parte, se recomienda que un concepto se escriba una
sola vez y se lo incluya dentro de una elipse o rectángulo.
b) Las proposiciones, consisten en la unión de dos o más conceptos, por medio
de nexos o palabras de enlace, para formar una unidad de significado.
c) Las palabras de enlace, son términos que sirven para unir los conceptos. Con
su uso se establecen los tipos de relaciones posibles entre los conceptos. Para
representar las relaciones entre conceptos, trazar líneas entre ellos, unidas
mediante las palabras de enlace.
7
Ibídem (1992) “Conocimiento y Aprendizaje (1ª edición). España: editorial Alianza. Pág 18-31.
19
PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR
Primero.- Leer un texto e identificar las palabras que expresan las ideas
principales o palabras claves
Segundo.- localiza y subraya las ideas o términos más importantes con las que
elabora el mapa
Tercero.- determine la orden de las ideas o claves de esas palabras
Cuarto.- establece las relaciones que existe entre ellas
Quinto.- utiliza correctamente la simbología gráfica (rectángulo, óvalo, polígono,
A continuación se presenta un ejemplo de un mapa conceptual
Gráfico 1. Mapa conceptual
Calificativo
s
Determinati
vos
Expresan Expresan
Sustantivo
Sust.
Adj.
Pertenencia
Adj.
Sust.
Son los
que:
Son lo que
Una cualidad
al:
Lugar o:
Oración
Es la
Ejemplo: Ejemplo:
Niña
valiente
Sust Adje
Doce
gansos
Sust
Adj
Palabra
variable
EL ADJETIVO
Se clasifica en:
de la
20
1.2.1.5.2. DIAGRAMA CAUSA –EFECTO O ESPINA DE PESCADO
Es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las
relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar
contribuyendo.8
Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre
todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las
más obvias o simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión
grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del
problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios,
identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque fue
creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el
control de la calidad; también es llamado “Diagrama Espina de Pescado” porque su
forma es similar al esqueleto de un pez: Es una de las diversas herramientas surgidas a
lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios,
para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad
de los procesos, los productos y servicios.
¿POR QUÉ EMPLEAR EL DIAGRAMA CAUSA- EFECTO EN EL AULA DE
CLASE?
Muchos docentes alrededor del mundo han utilizado en sus aulas de clase los
Diagramas Causa-Efecto, con fines educativos. Al aplicarlos, han encontrado que son
idóneos para plantear actividades de clase interesantes que promueven la participación
activa de los estudiantes en sus propios procesos de aprendizaje en las diferentes áreas
del currículo. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar
dinámicas de clase que favorecen las discusiones grupales y la aplicación de
conocimientos a diferentes situaciones o problemas, sin necesidad de utilizar recursos
muy sofisticados. En el salón de clase, puede usarse varias opciones para realizarlos,
por ejemplo una tiza y tablero y/o, lápiz y papel, y por la otra, software gratuito
especializado. Esta última opción por lo general se lleva a cabo en la sala de
8
Ishikawa, Kauro (1998) “Técnicas de Aprendizaje” Colombia: Editorial Norman. E, pág 12-25.
21
informática y depende de los recursos con los que cuente la institución educativa, el
tiempo disponible para usar la sala, y la manera en que los docentes planteen sus
actividades de clase
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Para diseñar el espina de pescado, se sugiere seguir los siguientes pasos:
1. Anotar en el recuadro frontal (cabeza del pescado), el problema de estudio.
2. En los recuadros ubicados en los extremos superior e inferior de las espinas
principales, escribir las categorías esenciales que se hayan acordado con el equipo
de trabajo.
3. A través de una lluvia de ideas, se identifican las posibles causas. convendría
preguntar.
A continuación se presenta un ejemplo de este importante gráfico.
Gráfico 2. Espina de Pescado
ESTRUCTURA
El diagrama causa efecto o espina de pescado está compuesto por un recuadro
(cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la
línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas
Defectos de
hablar y
comunicación
el público.
COLUMNA VERTEBRAL
Espina
principal
Inseguridad
Falta de
valor Timidez
Miedo
Nervios
Temor
Desinterés
Desconfianz
aIndecisión
Negativism
o
Efectos
Efectos
Espina principal
22
últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente
(espinas menores), según sea necesario.
VENTAJAS
 Favorece el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada.
 Sirve para que los alumnos aprendan a elaborar espina de pescado de otros temas
o contenidos del aprendizaje.
 Permite que los estudiantes puedan explorar su conocimiento de la nueva
información que ha aprendido.
 Ayuda a los niños/as a identificar los problemas y a extraer sus efectos del tema
que está tratando.
1.2.1.5.3. DIAGRAMA DE SECUENCIAS
Los diagramas se secuencias son técnicas que sirve para representar los sucesos o
fases o un acontecimientos en orden cronológico, en forma secuencial; se lo usa para
representar hechos que ocurren en secuencia progresiva, es decir, aquellos eventos
que se presentan uno después de otro en serie muestra la forma en que los objetos se
comunican entre sí al transcurrir el tiempo.9
ELEMENTOS
 Objetos: se representan mediante una línea vertical llamada línea de vida, en
la parte superior se coloca un rectángulo con el nombre del objeto o de la clase.
 Foco de control o activación: se representa mediante un rectángulo
superpuesto a la línea de vida del objeto, su tamaño depende de la duración de
la acción realizada por el objeto, la parte superior indica el inicio de la acción,
la parte inferior indica la terminación.
 Mensajes: se representan mediante una línea horizontal entre las líneas de
vida de los objetos que intercambian los mensajes, es posible añadir a los
mensajes condiciones o iteraciones, la condición se representara mediante una
9
Hernández, Fabio (1997) “Metodología del Estudio” Como Estudiar con rapidez y eficacia: editorial
Obsegraf. Tomo II, pág 96-101.
23
condición booleana entre corchetes, el mensaje será enviado si la condición es
cierta. La iteración se representa mediante un asterisco y una expresión entre
corchetes indicando el número de veces
VENTAJAS
 Da la posibilidad de representar los mensajes en función del tiempo.
 La separación intervalos o cantidades de tiempo, solo ordenación temporal.
 Es posible añadir restricciones temporales.
DESVENTAJAS
 Una representación de un diagrama de secuencia demasiado largo, puede ser
difícilmente entendido por alguien ajeno al sistema.
CARACTERÍSTICAS
 Permite representar los suceso en forma ordenada sin alterar el orden
 Los diagramas de secuencia muestran gráficamente las interacciones del actor
y de los acontecimientos que dan origen.
 Los diagramas de secuencia se preparan durante la fase de análisis de un ciclo
de desarrollo. Su creación depende de la formulación previa de los casos de
uso.
 El diagrama de secuencia muestra un determinado escenario de un caso de uso,
los eventos generados por actores externos, su orden y los eventos internos del
sistema.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Al diseñar el diagrama se secuencias, se deben priorizar los acontecimientos,
procesos, acciones, pasos, niveles, bases, actividades o movimientos
principales y el orden con que aparecen.
24
Con estos componentes, se procede a organizar la información dentro de las
figuras geométricas para ilustrar la secuencia de los eventos se deben incluir
flechas que muestren cual es la dirección.
Gráfico 3. Diagrama de Secuencias
1.2.1.5.4. DIAGRAMA DE VENN
En el diagrama de Venn, desarrollado en 1880 por el matemático y filósofo británico
John Venn, es aquel que en él se establecen las semejanzas y las diferencias entre dos
temas equivalentes; este tipo de organizador gráfico permite entender las relaciones
entre conjuntos. 10
En las circunferencias se colocan las propiedades que pertenecen a cada concepto y
que lo diferencian del otro en la intersección se indican las características comunes de
ambos conceptos. Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. En la rama
de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de
síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos.
10
Ibídem (1995) “Los principios de la lógica simbólica” http: //www. monografías.com
SE LEVANTA SE VISTE DESAYUNA
SE CEPILLA LOS
DIENTES
LLEGA AL AULA
DE CLASE
ATIENDE EN
CLASES
SE DESPIDE DE LA
FAMILIA
CAMINA A LA
ESCUELA
REGRESA A
LA CASA
EL
ESTUDIANTE
25
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
 Para diseñarlo, se consideran primeramente, cuales son los campos, aspectos o
temáticas que se someterán a comparación.
 A continuación se dibujan dos o tres círculos entrecruzados, de acuerdo a las
necesidades.
 En la zona de intersección se escriben las características comunes: por fuera de
ella, se anotan las diferencias.
TIPOS DE DIAGRAMAS DE VENN
a) Diagrama de dos conjuntos
Los diagramas de secuencia de dos conjuntos son aquellos que representan a dos tipos
de conjunto del universo, este tiene tres áreas claramente definidas, en cuya mitad
demuestra la intersección de ambos conjuntos tanto de A y B se observan claramente.
E aquí se demuestra un ejemplo de un diagrama de Venn de dos conjuntos
Gráfico 4. Diagrama de Venn de dos conjuntos
b) Diagrama de tres Conjuntos
Un Diagrama de Venn de tres conjuntos tiene 7 áreas diferenciadas.11
En el siguiente
ejemplo se comparan tres conjuntos: aves, seres vivos que nadan y seres vivos que
vuelan; el diagrama permite visualizar fácilmente los elementos de cada conjunto que
comparten propiedades.
11
Según Jhon, Venn (1995) “Los principios de la lógica simbólica” http: //www. monografías.com
Números
Pares
2, 4, 6,
8, 10, 12,
Números
Impares
3,6.9, 12
12, 15,18
12, 15, 18
A y B
6, 12
A B
26
Gráfico 5. Diagrama de Venn de tres conjuntos
c) Diagrama de Euler
Los diagramas de Euler anteceden a los diagramas de Venn, pero son distintos porqué
no se relacionan entre sí; fueron introducidos para ayudar en la comprensión de
conjuntos.
Los diagramas de Euler son similares a los de Venn, el mismo que no necesita las
posibles relaciones, este diagrama permite representar inclusión de un clase en otra
Gráfico 6. Diagrama de Euler
Aves
avestruz
Seres vivos que
vuelan
mariposa
Ballena
Seres vivos que nadan
Pato
loro
pingüino Pez volador
Representación de tres
conjuntos
B
A
C
27
ESTRUCTURA
Un típico diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para presentar grupos
de ítems que componen propiedades comunes. Su creador quien quería representar
gráficamente la relación matemática existente entre diferentes grupos de cosas,
representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo al superponer dos o más de las
anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un
subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante,
propia de cada figura se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.
1.2.1.5.5. RUEDA DE ATRIBUTO
La rueda de atributos es una técnica que consiste en una circunferencia la misma que
facilita al estudiante a escribir el concepto principal sobre la rueda y luego permite ir
seleccionando las categorías; los estudiantes establecerán las características o atributo
principales en los rayos de la rueda sin orden de jerarquía, de forma que puedan ser
leídos en cualquier dirección. Una rueda de atributos es un modelo de los tantos
organizadores gráficos que utilizan los docentes como mecanismo de evaluación y
aprendizaje.
Estos mapas describen relaciones y pueden dar cuenta de la comprensión de los
conceptos o de la información que se investiga
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Se coloca el objeto que está analizando en el centro o eje de la rueda.
Luego, se escribe los atributos principales en los rayos de la rueda. El número
de rayos puede variar según el número de atributos que se definan el objeto12
.
También se puede, elaborar la rueda con un número determinado de rayos e
instruir a los alumnos para que dejen en blanco los que no pueden llenar.
Le presentamos un ejemplo de una rueda de atributo.
12
Moncayo, Gabriela (2005) Métodos y Técnicas de Aprendizaje Activo” México: Editorial Letrate.
Tomo I. Pág 45- 50.
28
Gráfico 7. Rueda de Atributo
ELEMENTOS
Los círculos.- en cuyos centro se coloca y se escribe el objeto o acontecimiento que
vaya a analizarse o estudiar.
Los rayos.- es la que constituyen la rueda, es decir es la que une a la base con los
demás círculos.
Las categorías.- son las palabras claves que van en cada círculo.
VENTAJAS
 Una de las ventajas de la rueda de atributo es que favorece a los estudiantes a
representar en las circunferencias el concepto o tema principal que se analiza.
La pereza es
la madre de
las grandes
acciones
El cuidado
esfuerza y la
diligencia
vence
La suerte es el
mito de los
tontos
Personajes y
sus
pensamientos
El éxito es
confiar en
uno mismo
Desaprovechar
la oportunidad es
no superar
La cura para el
temor es la fe
Schiller
Séneca
Montalv
o
Psiquiat
ra
Soad
Líncoln
Lectura “Pirámide
Social”
29
 Permite seleccionar las categorías sin importar el orden que sea
 Ayuda a escribir o dar las características a cada subtema.
 Facilita a que las ideas puedan ser correctamente representadas de manera
diferente
 Permite a los que construyen a trasmitir correctamente a otros lo que
aprendió.
1.2.1.5.6. CUADRO SINÓPTICO
Un cuadro sinóptico es una herramienta utilizada como técnica de aprendizaje, que es
en forma de expresión de gráficos o textos ampliamente utilizados como recursos
instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la
estructura lógica del material educativo. El principal objetivo de un cuadro sinóptico
es aportar al orden y a la organización de los conceptos facilitando así ala
memorización por vía visual de los contenidos más importantes de un tema , ya que
resulta bastante efectivo resaltar ciertas palabras con letras diferentes en tipo y tamaño.
Los docentes lo utilizan para organizar el contenido de conocimientos de manera
sencilla y practica, pues sirve para estudiar un tema, su función es hallar semejanzas y
diferencias entre el tema que se estudia la misma que pueden ser utilizados como
estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas,
estas pueden presentarse por medio de llaves, filas y columnas o a manera de tablas.
LOS CUADROS SINÓPTICOS ACLARAN IDEAS
Dentro de las muchas técnicas de estudio con las cuales los estudiantes cuentan a la
hora de estudiar es la elaboración de un cuadro sinóptico que consiste en hacer llaves
pues, sintetiza la información de manera ordenada y establecida, y permite ser
ampliado para ir agregando datos a medida que aparecen en los textos.
Los estudiantes no son los únicos que utilizan cuadros sinópticos, en numerosas
oportunidades los docentes los usan como material explicativo en sus clases sin
embargo, tal como ocurre con otra herramienta de estudio, las redes conceptuales, lo
más provechoso no suele ser la mera lectura del cuadro.
30
¿CÓMO CONSTRUIR?
 Lo primero que hay que hacer es seleccionar la información que se pretende
representar en el cuadro.
 Se elige el tema central y se establecen los criterios según los cuales se
organizará la información.
 Mientras tanto, las filas pueden tener títulos tales como: principales
características, exponentes, época, obras representativas.
 Primero se procede a armar el cuadro con los títulos
 Determinar las ideas centrales del texto
 Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan
organizar.
 Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del
contenido.
 Representar las relaciones que existen entre los elementos supraordinados,
coordinados y subordinados identificados.13
CLASIFICACIÓNDELOS
SUSTANTIVOS
Propios Nombran a personas, animales, ciudades, nevados y
montañas. Se escribe con mayúscula. Ej.: Chimborazo
Comunes Nombran a personas, animales y cosas en forma común.
Ej.: casa, perro.
Individual Nombran en singular a un objeto, animal o persona. Ej.:
lobo, perro, oveja.
Colectivos Nombran a un conjunto de objetos, animales o personas.
Ej: enjambre, manada, colmena
Gráfico 8. Cuadro Sinóptico
El principal objetivo de un cuadro sinóptico será aportar al orden y a la organización
de los conceptos, facilitando así la memorización por vía visual de los contenidos más
importantes de un tema en particular.
13
Ibídem (2005).” Métodos y Técnicas de Aprendizaje Activo”. Editorial Letrate México. Tomo I.
Pág, 50- 61.
31
ESTRUCTURA
La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a partir del título de aquella
información que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte central lateral,
fuera de la gran llave principal.
Posteriormente, los subtítulos o su categorías deberán ir posicionándose de acuerdo a
su nivel de categoría, haciendo siempre uso de las llaves, para representar un tema en
el cuadro sinóptico es importante seleccionar y ordenar los contenidos desde los
generales hasta los más particulares utilizando pocas palabras, de este modo es posible
que el título de cuenta del tema general a tratar, mientras que tras una breve
explicación a partir de los subtítulos.
VENTAJAS DEL CUADRO SINÓPTICO EN LA ENSEÑANZA
 Ayuda a recuperar información para que de esa forma la información no
quede en el olvido.
 Otra ventaja es que nos permite establecer comparaciones entre dos conceptos.
 El cuadro sinóptico ofrece una ventaja significativa a los estudiantes con buena
memoria visual, debido a que organiza sistemáticamente la información de
manera que sea más fácil de recordar.
 El cuadro sinóptico se utiliza en todas las áreas porque es más fácil para los
estudiantes aprender los temas.
 Ayuda a desarrollar los temas y los subtemas en forma de categorías
1.2.1.5.7. MENTEFACTO CONCEPTUAL
Los Mentefactos una herramienta gráfica propia de la pedagogía conceptual
desarrollada por el Dr. Miguel de Zubiría Samper, de alto poder explicativo que puede
32
representar nociones, proposiciones o conceptos, es muy similar al Mapa Conceptual
pero su composición es de distinta complejidad.14
MENTEFACTOS: MENTE= CEREBRO FACTOS= HECHOS por tanto los
Mentefactos son: formas gráficas para representar las diferentes modalidades de
pensamientos y valores humanos, definen cómo existen y se representan los
instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales mediante conceptos.
Para Miguel de Zubiria los Mentefactos ahorran tiempo y valiosos esfuerzos
intelectuales, pues permiten almacenar aprendizajes y conceptos.
ELEMENTOS DEL MENTEFACTO CONCEPTUAL
Elemento Supraordinada.- es la generalidad. (Incluye al concepto en un grupo)
Elemento Isoordinada.- son las características esenciales a analizar (caracteriza)
Elemento Infraordinada.-son las distintas formas de presentación. (Enumera subtipos)
Las exclusiones.- son lo que no es, lo que no pertenece al concepto, sin salirse de la
supraordinada. (Indica las diferencias)
ESTRUCTURA GRÁFICA DEL MENTEFACTO
El Mentefacto conceptual está estructurado a través de las cuatro operaciones básicas
del pensamiento conceptual
a) La Insubordinación
b) La Infraordinación
c) La Supra ordinación y
d) La Excepción, con un concepto central.
CARACTERÍTICAS
 Los mentefactos conceptuales caracterizan los siguientes aspectos
14
Zubiria, Miguel, (1999) “Pedagogía del Siglo XXI”. “Mentefactos I”. Santa fe Bogotá: Editorial
Vences. Tomo I. pág. 85-87.
33
 Representa los conceptos, nociones y proposiciones.15
 Simplifica y organiza la mente, ayuda a construir conocimientos para el
futuro.
 Es una herramienta para el docente ya que puede estructurar conocimiento en
cualquier área o disciplina.
LAS PROPOSICIONES
Proposición 1. La escuela “Patria” es una institución educativa
Proposición 2. Es fiscal
Proposición 3. Es mixta integra a niños/as
Proposición 4. Es pluridocente
Proposición 5. No tiene fines de lucro
Proposición 6. Está integrado por estudiantes.
Proposición 7. Conforman la directora y los maestros/as
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
1. En el centro del Mentefacto se coloca el concepto a desarrollar, rodeado de un
cuadrado de líneas dobles.
2. Los conceptos supraordinados y los infraordinados se colocan encima y debajo
del concepto, respectivamente han de ser encerrados en cuadrados sencillos, y
estarán unidos al concepto central por medio de líneas horizontales y verticales.
3. Además, se pueden representar conceptos lnfraordinados al concepto central.
Al lado izquierdo del concepto se colocan las isoordinaciones.
4. En contraste con las supraordinaciones y las infraordinaciones, las
isoordinaciones no van encerradas en cuadrados.
15
Zubiria, Miguel, (1999) “Pedagogía del Siglo XXI”. “Mentefactos I”. Santa fe Bogotá: Editorial
Vences. Tomo I.. pág. 87-90.
34
5. Las excepciones se representan al lado derecho del concepto.
E aquí se presenta un modelo de mentefacto conceptual
Gráfico 9. Mentefacto Conceptual
1.2.1.5.8. “V” DE GOWIN
El diagrama V de Gowin es un instrumento que junto a los mapas conceptuales ayudan
a los alumnos a aprender a aprender, o lo que es lo mismo a aprender
significativamente.
A través de este organizador gráfico demuestran que los alumnos mejoran en su
comprensión del aprendizaje significativo cuando adquieren conocimientos acerca del
proceso de construcción del conocimiento; ya que supera las deficiencias
metodológicas que existían hasta entonces y ayuda a solucionar problemas, en si se
puede afirmar que está técnica es un recurso que posibilita que los estudiantes
aprendan a aprender.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ESCUELA
“PATRIA”
Estudiantes y
Comisiones
Directora
C. Deporte
Maestros
C. Cultura C. Sociales
No es privada
No es particular
No es unidocente
No es nocturna
Es pluridocente. Es
diurna
es diurna
Es mixta, integran
niños/as
Es una institución
fiscal
35
A si también constituye un método para ayudar a estudiantes y educadores a
profundizar en la estructura y el significado del conocimiento que tratan de entender y
les ayuda a incorporar conocimientos nuevos a los viejos. Su creador, Bob Gowin, se
propuso como objetivo básico desarrollar una herramienta que pueda ser utilizada por
los estudiantes para entender tanto la lectura y la forma cómo se produce el
conocimiento.16
ESTRUCTURA
Este organizador gráfico está formado por las siguientes etapas.
Etapa 1: La base en ella se ubican los fenómenos eventos acontecimientos.
Etapa 2: en esta etapa se plantea varias preguntas claves sobre el fenómeno que
identificamos.
Etapa 3: Dominio conceptual, (lado izquierdo) ubica todo aquello que le da luz a ese
fenómeno. En este dominio están ubicadas todas las aplicaciones o ciencias del
fenómeno y que son respuestas que buscan la explicación verdadera. Es la teoría, el
conocimiento, es el lado del pensar, incorpora el conocimiento que tiene a su lado
Etapa 4: Dominio metodológico, (lado derecho) da las herramientas para la
comprobación del fenómeno. Se puede trabajar con aquellos fenómenos que han sido
observados y manipulados, es decir es el lado del hacer, es la forma como investigo el
tema y luego incorporo a la “V”
El vértice de la “V”. Es el nexo de unión entre el lado derecho y izquierdo, en ello va
el título del tema que se investiga.
Luego de ser explicada la metodología los instructores se explican las actividades a
realizar con ella, tomando en cuenta los aspectos muy esenciales que se mencionan
¿CÓMO SE CONSTRUYE?
 Para representar los conceptos dibujar el gráfico en forma de uve.
16
Bob, Gowin (2003) “Aprendiendo a aprender”. Obra del diagrama de “U.V.E”. Barcelona, Ediciones
Martínez Roca Tomo I, Pág 228
36
 En el vértice precisamos el acontecimiento que será estudiado, es lo que
quiero hacer
 En la parte central, se plantean las interrogantes de estudio mediante signos.
 En la parte izquierda va el lado de pensar.
 En la parte derecha va el lado de hacer.
 En la unión de la uve se escribe el tema de estudio.17
PENSAR QUE QUIERO SABER HACER
Gráfico 10. "V" de Gowin
17
Ibídem (2003) “Aprendiendo a aprender”. Obra del diagrama de “U.V.E”. Barcelona, Ediciones
Martínez Roca. Tomo I, Pág 230.
¿Qué áreas explica
el tema?
Investigación (tesis)
Vocabulario de conceptos
Claves
Organizador gráfico,
técnica, causa efecto,
enseñanza, teorías,
principios, características
¿Cómo aprendí el
tema?
Estudiando,
conversando,
observando,
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
- Para conocer cuál es su
importancia en la enseñanza.
¿Qué aprendí?
- Los O.G son técnicas útiles para el
docente.
- Ayuda a los estudiantes a sintetizar el
conocimiento
- Ayuda a crear el propio conocimiento
- Desarrolla el pensamiento
- Las teorías que sustentan apoyan al
empleo de los organizadores gráficos
¿Cómo organicé mis ideas y datos?
- Mediante la técnicas del resumen,
síntesis, selección y el uso de la
computadora
¿Qué necesité para resolver el tema
- Libros, módulos, folletos e intert.
¿Qué son los O. G?
¿Qué tipos existen?
Cuál es la
importancia en la
enseñanza?
Tema de estudio:
Los O.G
37
LA “V” COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Como instrumento de enseñanza el diagrama “V” propicia un gran avance en el
conocimiento.
En primer lugar como medio de análisis separa e identifica los principales conceptos y
principios que se utilizan para construir el conocimiento, y suministra los medios
mediante los cuales los alumnos pueden indicar que los conceptos ya los conocen,
como se relacionan entre sí y como estos enlaces de los conceptos existentes pueden
producir nuevos conocimientos.
En segundo lugar, mientras enseñamos la V no solo enseñamos el aprendizaje
significativo de los conceptos, sino que también un aprendizaje significativo de como
se construye el conocimiento
1.2.1.5.9. ÁRBOL DE PROBLEMAS
El árbol de problema es una técnica usado para presentar los problemas, las causas y
efectos de un asunto o problema cotidiano.
Es un diagrama característico de la identificación de proyectos según el enfoque del
marco lógico. Fue adaptado por la agencia de cooperación alemana desde el ámbito
empresarial en donde se originó, de la mano del ingeniero japonés Kaoru Ishikawa.18
Este esquema, constituye una adaptación al diagrama espina de pescado de la forma
como se lo muestra en el modelo a un árbol, por medio de este gráfico los
administradores pueden encontrar todas las causas y efectos que el problema o crisis
puede causar, de esta forma se logra una mayor interpretación y por ende solución.
Esta técnica se puede emplear en el proceso de enseñanza aprendizaje, porque en las
diferentes asignaturas que tiene los estudiantes se presentan problemas que pueden ser
representadas en un árbol de problemas luego de un análisis, a si por ejemplo los
problemas sociales que afecta hoy, los fenómenos naturales.
18
Ishikawa, Kauro (1998) Técnicas de Aprendizaje” Colombia: Editorial Norman. Tomo II. Pág 101.
38
ELEMENTOS DEL ARBOL DE PROBLEMA
 Las causas.- Son los que provocan el problema de una u otra forma.19
 Los efectos.- son aquellas que provocan las causas, las mismas que afectan a
la sociedad.
 El problema central.- el objeto que se va analizar poniendo énfasis el buscar
soluciones pertinentes por las mejores vías.
VENTAJAS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
 Es una técnica un problema, una vez definido el problema los efectos se
pueden determinar mediante las lluvias de ideas.
 Permite enlistar un sinnúmero de las posibles causas y efectos del problema
luego de analizar.
 Ayuda a los estudiantes a recuperar la información, que de otro modo podría
queda en el olvido.
¿CÓMO ELABORAR?
Enumerar todos los problemas que vienen a la mente. Los problemas deben ser
cuidosamente identificados.
Deben ser los problemas existentes, no es posible imaginarlos o los que
vendrán en el futuro. El problema es una situación negativa existente, no es la
ausencia de una solución.
Identifique un problema central lo cual puede suponer considerables ensayo y
error antes de decidir por uno.
Determine cuales son los problemas de “causas” y que son “efectos”.
Organizar jerárquicamente las causas y efectos
En consecuencia se puede afirmar que estas técnicas son muy valiosas dentro de
cualquier ámbito de la vida cotidiana, porque se puede representar los problemas,
19
Ishikawa, Kauro (1998) Técnicas de Aprendizaje” Colombia: Editorial Norman. Tomo II. Pág 112.
39
las causas y sus efectos que produce cada fenómeno investigado.
Aquí se presenta dos ejemplos de árbol de problemas
Gráfico 11. Árbol de problema
Causas principales
Niños/as no saben
cómo emplear
Niños/as no saben
resumir la lectura
O.G
Aprendizaje no
dinámico
Los organizadores gráficos y
su incidencia en la lectura
Los maestros no
emplean las técnicas
O.G
Los estudiantes no
conocen los O.G
Los maestros emplean
solo un tipo de O. G
Divorcio si
es csado
Divorcio si
es casado
Muerte por
intoxicación
Abandono
Familiar
Deterioro
de persona
ALCOHOLISMO
Problema
Efectos
Vicios Malos amigos Dependiente
Divorcio
Efectos
40
ÁRBOL DE PROBLEMAS UNA HERRAMIENTA PARA LA
PLANIFICACION
El árbol de problemas constituye una poderosa herramienta al momento de
planificar un proyecto, mediante el cual lograremos establecer las posibles soluciones
de un problema especifico, determinando las causas de este y los efectos que pueda
causar, evaluando la situación real y proyectando a su vez problemas que se puedan
presentar. De igual forma el árbol de problemas nos permite mejorar todos los
objetivos del proyecto, mejorando sustancialmente su diseño, vigilando cada
proceso especifico durante su elaboración y ejecución; las dificultades detectadas por
el árbol de problemas se convierten como punto de partida para encontrar la solución,
enfocándonos en desarrollar las técnicas para disminuir su efecto negativo
2.2.2. LA LECTURA
La lectura es el pilar fundamental en el estudio, porque es un habito esencial que nos
lleva a la asimilación del contexto, a la comprensión de contenidos, de conocimientos
y a la expresión adecuada de nuestro vocabulario, mediante la práctica de la lectura
los seres humanos vamos adquiriendo mas cultura y educación lo cual permite
desenvolvernos en cualquier ámbito de la vida.20
La lectura es la palabra usada para
referirse a una interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor en estímulos
visuales se transforman en sentido de la mente del autor"
Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus
pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las
respuestas en el texto. La lectura, es el acto de decodificación y comprensión, implica
reducirla a un solo aspecto y evitar su complejidad. La lectura es uno de los procesos
20
Freire, Manuel (2001) “Lenguaje Total” editorial Edipcentro, Riobamba Ecuador, Tomo I. pág., 35-
36.
41
más importantes en cualquier tipo de estudio, es una de las modalidades de formación
más conocida por los estudiantes.
Barthes explica que la lectura se inicia con el aprendizaje de las letras, de las palabras
escritas, aunque hay lecturas sin aprendizaje técnico sin embargo, en esta lectura, el
aprendizaje se encuentra en el orden de lo cultural, es decir, de lo simbólico.21
Una vez
adquirido ese aprendizaje es difícil saber hasta dónde llegan la profundidad y la
dispersión de la lectura.
2.2.2.1. HISTORIA DE LA LECTURA
EN LA ANTIGÜEDAD
Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5 000 años, en cambio los alfabetos
fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las primeras obras escritas en
ocasiones permitían tener solamente una parte del texto.
Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de obras
compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse
consecutivamente. Alrededor del siglo X las palabras se escribían una tras otra, sin
espacios en blanco ni puntuación.
Por otra parte, si bien textos que datan del siglo V a. C. atestiguan que en Grecia se
practicaba la lectura en silencio, probablemente fuese una práctica excepcional durante
siglos. La lectura en voz alta era casi sistemática. En sus confesiones, el santo católico
Agustín de Hipona menciona su estupefacción cuando vio al santo Ambrosio de Milán
leer en silencio.
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
Durante mucho tiempo el lector no era del todo libre en la selección del material de
lectura, solamente los arzobispos de Toledo y Sevilla, al igual que los obispos de
Burgos y Salamanca tenían atribuciones para determinar esas licencias para la lectura,
21
Barner, Roland (1987) “El susurro del Lenguaje” Mas allá de las palabras y escritura, Barcelona:
Editorial Paidós. Tomo I. Pág. 45
42
las ordenanzas para la licencia fue de la Coruña, es decir por parte del Estado22
. En el
año 1559 la Sagrada Congregación de la Inquisición de la Iglesia Católica Romana
creó el Índex Librorum Prohibitorum, cuyo propósito era prevenir al lector contra la
lectura de las obras incluidas en la lista.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
En la época contemporánea la lectura se convirtió en una actividad de muchas
personas en el siglo XVIII.
Entre las obras, la novela por intrigas continuó leyéndose en voz alta hasta la Primera
Guerra Mundial. Por tanto, en Europa, la lectura oral, el canto y la salmodia ocuparon
un lugar central, como lo hace aún en las ceremonias religiosas judías, cristianas y
musulmanas.
Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentales procuró la
alfabetización de su población, aunque las campañas tuvieron mayor efectividad en
cuanto a población y tiempo entre los países de religión protestante, en donde se
considera como uno de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la
Biblia.
2.2.2.2. IMPORTANCIA DE LA LECTURA
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los
niños, por que el misterio de educación considera que la lectura llevara a la sociedad
estudiantil a ser excelentes lectores, escritores y oradores mediante el lenguaje fluido
que desarrollen a través de la lectura, porque considera que tener una fluida
comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un
pasatiempo sino más bien es, garantizar el futuro de las generaciones que en este
momento están formándose en las aulas.23
22
Castillo, Antonio (2005) “Historia mínima del libro y la Lectura” Madrid: Editorial Cape Lux, Tomo
I, pág 105-110
23
Mec (1998) “Reforma Curricular Consensuada”. Quito Ecuador. Pág, 70
43
La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la
inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.24
Es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos,
actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y
competentes en el campo laboral o académico, ya que la lectura proporciona cultura,
desarrolla el sentido estético, amplia el vocabulario y actúa sobre la formación de la
personalidad.
2.2.2.3. VENTAJAS DE LA LECTURA
La lectura no solo proporciona información sino que forma, educa, creando hábitos de
reflexión, análisis, es concentración y recrea, hace gozar, entretiene y distrae la mente.
a) La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la
expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido.
b) Aumenta el vocabulario y mejora la redacción ortográfica.
c) La lectura nos permite aprender cualquier materia ya sea de la escuela o de la
universidad
d) La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos
personales pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la
comunicación y comprensión.
e) La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la
capacidad de pensar.
f) La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en
contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo y en el
espacio.
g) La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad.
h) Las lecturas nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y de
este modo favorecen la educación del carácter y de la afectividad.25
24
Gutiérrez, Alicia (1981) “Importancia de la Lectura” Revista Iberoamericana de educación: Editorial
Océano, Barcelona España. Tomo III. pág 25-26.
25
Mec (1999) “Reforma Curricular Consensuada”. Quito Ecuador. Pág 72.
44
i) La lectura es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que
divierte.
j) La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda
la vida, que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación.
2.2.2.4. NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
En ministerio de educación propone los niveles de comprensión lectora que consta
dentro de la reforma curricular.
NIVEL LITERAL (LECTURA DENOTATIVA)
En este nivel se realiza la comprensión de detalles tales como: ideas, secuencias,
rasgos, personajes, acciones, escenarios es donde se recupera la información
explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones,
resúmenes y síntesis; que puede ser a través de organizadores gráficos como son mapa
conceptual, cuadro sinóptico, entre otros.
Al nivel literal podríamos dividir en dos:
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están exclusivamente expuestas en el texto,
por reconocimiento o evocación de hechos. Realizamos entonces una lectura
elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar,
identificamos personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario,
las expresiones metafóricas
Lectura literal en profundidad (nivel 2)
Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas
son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
45
NIVEL INFERENCIAL (LECTURA COGNOTATIVA)
En el nivel inferencial realiza la inferencia de detalles, ideas principales, secuencias,
rasgos, personajes, de lo que el autor quiso comunicar, es decir realiza la información
implícita del texto, y se desarrolla con la comprensión de la lectura connotativa;
mediante ello se pretende llegar más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas; el objetivo es
la elaboración de conclusiones para luego socializar en forma adecuada.
NIVEL CRÍTICO VALORATIVO (LECTURA EXTRAPOLACIÓN)
Significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que el autor plantea en su
escrito, como la argumentación o razón de ser que el lector establece sus relaciones
lógicas de lo que trata el texto. En este nivel es en que emitimos opiniones y juicios de
valor, sobre el texto leído, es decir, la persona critica sobre la lectura en la que acepta
o rechaza pero con fundamentos reales. Dentro de este nivel tenemos los juicios de
valor
LOS JUICIOS QUE ESTABLECE EL LECTOR SON:
a) De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas;
b) De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información;
c) De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes.
e) De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores
del lector.
NIVEL APRECIATIVO
En este nivel el lector debe verbalizar en términos de interés, aburrimiento, diversión,
miedo, odio; si el texto es literario, tendrá que referirse o más bien fijarse en los
46
valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que
requiere lectores más expertos por lo que se recomienda practicar en grados
superiores.
NIVEL CREADOR
a) Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja
relacionada con el texto:
b) Se puede transformar un texto dramático en humorístico.
c) Agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje,
cambiar el final al texto.
d) Reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando, hacerlo hablar con
otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos
e) Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con
él cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que
un texto tiene.26
2.2.2.5. NIVELES DE LECTURA DE MIGUEL DE ZUBIRÍA
Las Seis Lecturas es una propuesta pedagógica propuesta por Miguel de Zubiría, que
busca desarrollar en los estudiantes habilidades codificadoras y decodicadoras de
textos, desde los más elementales a los más complejos27
.
LECTURA FONÉTICA
Pre interpretativa, se entiende como una técnica sensorio motriz mediante la cual se
coordinan procesos neuropsicológicos tendientes a vincular grafemas con sonidos e
imágenes, la Lectura fonética significa leer las palabras mediante el análisis y síntesis
de los fonemas, que constituye un proceso secuencial de ciclos analíticos sintéticos. Es
decir es el Análisis y síntesis de fonemas.
26
Mec (1998) “Reforma Curricular Consensuada” 1999. Quito Ecuador. pág 65- 68.
27
Zubiria, Miguel (1996) “Teoría de las Seis Lecturas” Santa de fe Bogotá: Editorial Vences.
Volumen I. Pág, 150-200.
47
ANALISIS l-e-c-t-u-r-a
SINTESIS lec-tura lectura
DECODIFICACIÓN PRIMARIA
Tiene como fundamento y prerrequisito la lectura fonética, de cuyo manejo depende
este primer paso hacia la comprensión lectora. Esta decodificación tiene por objeto
recuperar del mundo conceptual del usuario los significados lexicales independientes.
Determina el significado de las palabras. Este nivel tiene como propósito convertir
las palabras percibidas a sus respectivos conceptos y para ello se apoya en los
siguientes mecanismos:
Recuperación Léxica
Simonía – sincronía: Hacer corresponder términos desconocidos apreciados en la
lectura con términos conocidos
Contextualización: Rastrear el posible significado de vocablos desconocidos
utilizando para ello el contexto de las frases en las cuales aparecen dichos términos.
Radicación: Descomponiendo la palabra en sus partes analizando cada
parte investigando su significado.
DECODIFICACIÓN SECUNDARIA
Estan relacionadas, con el manejo de un sistema formal indispensable en el texto
escrito, como son los signos de puntuación, los cuales no sólo le señalan al lector el
conjunto de pausas que es necesario realizar, sino también la secuencia de ideas o
juicios que se entretejen en el texto a fin de configurar un sentido.
Este nivel comprende un conjunto de mecanismos decodificadores cuya finalidad es
extraer los pensamientos contenidos en la frase:
La pro nominalización: Es decir decodificar y usar pronombres que
reemplazan elementos lingüísticos mencionados previamente.
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo medios de almacenamiento
Linea de tiempo medios de almacenamientoLinea de tiempo medios de almacenamiento
Linea de tiempo medios de almacenamientoDeivid Marin
 
Diseño curricular computacion2015
Diseño curricular computacion2015Diseño curricular computacion2015
Diseño curricular computacion2015Americo Ccopa
 
Generación de computadoras (Cuadro Sinóptico)
Generación de computadoras (Cuadro Sinóptico)Generación de computadoras (Cuadro Sinóptico)
Generación de computadoras (Cuadro Sinóptico)Clever Rosales
 
Diapositiva partes de la computadora
Diapositiva   partes de la computadoraDiapositiva   partes de la computadora
Diapositiva partes de la computadoraamerosa
 
Sistematización de lectura comprensiva.
Sistematización de lectura comprensiva. Sistematización de lectura comprensiva.
Sistematización de lectura comprensiva. upana.
 
RANURAS DE EXPANSION "TARJETA MADRE"
RANURAS DE EXPANSION "TARJETA MADRE"RANURAS DE EXPANSION "TARJETA MADRE"
RANURAS DE EXPANSION "TARJETA MADRE"mariah8
 
manual-de-computacion-basica-para-ninos-de- primaria-6-a-12
manual-de-computacion-basica-para-ninos-de- primaria-6-a-12manual-de-computacion-basica-para-ninos-de- primaria-6-a-12
manual-de-computacion-basica-para-ninos-de- primaria-6-a-12Yoselin Lopez Martinez
 
El computador Estructura Interna y externa
El computador Estructura Interna y externaEl computador Estructura Interna y externa
El computador Estructura Interna y externaJose Reyes Ballesteros
 
Cables internos y conectores
Cables internos y conectoresCables internos y conectores
Cables internos y conectoresBenjamin Segundo
 
Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.Marlen Guerra
 
Componentes internos de la pc
Componentes internos de la pc Componentes internos de la pc
Componentes internos de la pc alejandro9874
 
Sesion de computacion
Sesion de computacionSesion de computacion
Sesion de computacionjorgemoreno73
 
MEMORIA RAM-UNIDADES OPTICAS-FUENTE DE PODER-PARTES TIPOS Y FUNCIONES
MEMORIA RAM-UNIDADES OPTICAS-FUENTE DE PODER-PARTES TIPOS Y FUNCIONESMEMORIA RAM-UNIDADES OPTICAS-FUENTE DE PODER-PARTES TIPOS Y FUNCIONES
MEMORIA RAM-UNIDADES OPTICAS-FUENTE DE PODER-PARTES TIPOS Y FUNCIONESJOSE MARIA VÈLAS
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo medios de almacenamiento
Linea de tiempo medios de almacenamientoLinea de tiempo medios de almacenamiento
Linea de tiempo medios de almacenamiento
 
Diseño curricular computacion2015
Diseño curricular computacion2015Diseño curricular computacion2015
Diseño curricular computacion2015
 
Generación de computadoras (Cuadro Sinóptico)
Generación de computadoras (Cuadro Sinóptico)Generación de computadoras (Cuadro Sinóptico)
Generación de computadoras (Cuadro Sinóptico)
 
Diapositiva partes de la computadora
Diapositiva   partes de la computadoraDiapositiva   partes de la computadora
Diapositiva partes de la computadora
 
Placa base (partes)
Placa base (partes)Placa base (partes)
Placa base (partes)
 
Sistematización de lectura comprensiva.
Sistematización de lectura comprensiva. Sistematización de lectura comprensiva.
Sistematización de lectura comprensiva.
 
RANURAS DE EXPANSION "TARJETA MADRE"
RANURAS DE EXPANSION "TARJETA MADRE"RANURAS DE EXPANSION "TARJETA MADRE"
RANURAS DE EXPANSION "TARJETA MADRE"
 
Componentes Internos Del Computador
Componentes Internos Del ComputadorComponentes Internos Del Computador
Componentes Internos Del Computador
 
manual-de-computacion-basica-para-ninos-de- primaria-6-a-12
manual-de-computacion-basica-para-ninos-de- primaria-6-a-12manual-de-computacion-basica-para-ninos-de- primaria-6-a-12
manual-de-computacion-basica-para-ninos-de- primaria-6-a-12
 
El computador Estructura Interna y externa
El computador Estructura Interna y externaEl computador Estructura Interna y externa
El computador Estructura Interna y externa
 
Cables internos y conectores
Cables internos y conectoresCables internos y conectores
Cables internos y conectores
 
El Computador
El ComputadorEl Computador
El Computador
 
Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.Generaciones de procesadores de computadoras.
Generaciones de procesadores de computadoras.
 
Componentes internos de la pc
Componentes internos de la pc Componentes internos de la pc
Componentes internos de la pc
 
Windows 7, 8 y 10
Windows 7, 8 y 10Windows 7, 8 y 10
Windows 7, 8 y 10
 
Sesion de computacion
Sesion de computacionSesion de computacion
Sesion de computacion
 
Sistema operativo windows
Sistema operativo windows Sistema operativo windows
Sistema operativo windows
 
Presentación placa base
Presentación placa basePresentación placa base
Presentación placa base
 
3er grado - Computación
3er  grado - Computación 3er  grado - Computación
3er grado - Computación
 
MEMORIA RAM-UNIDADES OPTICAS-FUENTE DE PODER-PARTES TIPOS Y FUNCIONES
MEMORIA RAM-UNIDADES OPTICAS-FUENTE DE PODER-PARTES TIPOS Y FUNCIONESMEMORIA RAM-UNIDADES OPTICAS-FUENTE DE PODER-PARTES TIPOS Y FUNCIONES
MEMORIA RAM-UNIDADES OPTICAS-FUENTE DE PODER-PARTES TIPOS Y FUNCIONES
 

Similar a Organizadores gráficos

Tesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembreTesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembrePEDRO MARTINEZ
 
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.docornella788070
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoJaviera Williams
 
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...Marifer Ruiz Tirado
 
Mi experiencia como_docente.
Mi experiencia como_docente.Mi experiencia como_docente.
Mi experiencia como_docente.Ely Morales
 
Trabajo grupal número 8
Trabajo grupal número 8Trabajo grupal número 8
Trabajo grupal número 8veronica2716
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experienciaAniela Padilla
 
Informe de investigación cuantitativa. Estilos de Aprendizaje
Informe de investigación cuantitativa. Estilos de AprendizajeInforme de investigación cuantitativa. Estilos de Aprendizaje
Informe de investigación cuantitativa. Estilos de AprendizajeSendyMartnez
 
Tesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembreTesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembrePEDROMTZC
 
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarteNatalie Lizarraga
 
Proyecto de norelys modificado final
Proyecto de norelys modificado finalProyecto de norelys modificado final
Proyecto de norelys modificado finalnorelyso543
 

Similar a Organizadores gráficos (20)

Plurigrado2
Plurigrado2Plurigrado2
Plurigrado2
 
Tesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembreTesis peter mifificada noviembre
Tesis peter mifificada noviembre
 
PRESENTACION ADRIANB.pptx
PRESENTACION ADRIANB.pptxPRESENTACION ADRIANB.pptx
PRESENTACION ADRIANB.pptx
 
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
 
Proyecto v lety
Proyecto v letyProyecto v lety
Proyecto v lety
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
 
Mi experiencia como_docente.
Mi experiencia como_docente.Mi experiencia como_docente.
Mi experiencia como_docente.
 
Trabajo grupal número 8
Trabajo grupal número 8Trabajo grupal número 8
Trabajo grupal número 8
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Informe.
Informe.Informe.
Informe.
 
Informe de investigación cuantitativa. Estilos de Aprendizaje
Informe de investigación cuantitativa. Estilos de AprendizajeInforme de investigación cuantitativa. Estilos de Aprendizaje
Informe de investigación cuantitativa. Estilos de Aprendizaje
 
Tesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembreTesis peter modificada noviembre
Tesis peter modificada noviembre
 
1
11
1
 
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Resbalosa
ResbalosaResbalosa
Resbalosa
 
Proyecto de norelys modificado final
Proyecto de norelys modificado finalProyecto de norelys modificado final
Proyecto de norelys modificado final
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Organizadores gráficos

  • 1. i UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PORTADA TÍTULO DE LA TESIS LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS Y SU INCIDENCIA EN LA LECTURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUARTO, QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “PATRIA” UBICADA EN LA, PARROQUIA CEBADAS, PROVINCIA CHIMBORAZO, PERÍODO LECTIVO 2010-2011. Trabajo presentado como requisito para obtener el título de Licenciada en Educación Intercultural Bilingüe, Mención Lengua y Literatura Castellano – Kichwa. AUTORA: Nauya Caín María Elsa DIRECTOR DE TESIS: Edgar Montoya Zúñiga Ph. D. Riobamba: Noviembre 2011
  • 2. ii CERTIFICACIÓN DEL TUTOR En calidad de tutor certifico que la tesis denominada “Los organizadores gráficos y su incidencia en la lectura de los niños/as de 4°to, 5°to, 6°to y 7°mo año de educación básica de la escuela “Patria” ubicada en la parroquia Cebadas, provincia de Chimborazo, período lectivo 2010-2011”, perteneciente a la Srta. Egresada Nauya Caín María Elsa se encuentra finalizada con las respectivas correcciones del Tribunal de grado; por lo cual faculto su presentación, sustentación y defensa del mismo. ………………………………… Edgar Montoya Zúñiga. PhD TUTOR DE TESIS
  • 3. iii DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE AUTORIA Las ideas expuestas en el presente proyecto son de exclusiva responsabilidad de la autora, por lo que sedo mis derechos a la Universidad Nacional de Chimborazo para que pueda hacer el uso de la misma. Expreso también que luego de haber sometido a un extenso proceso sistemático de análisis, las opiniones y criterio de otros autores han sido mencionados adecuadamente, la interpretación y análisis de la información es propio de la autora. ………………………. María Elsa Nauya Caín AUTORA
  • 4. iv DEDICATORIA El presente trabajo de investigación dedicó a mi Señor y Dios quien me dio la vida, sabiduría y fortaleza en los momentos difíciles, a mi madre y a mi hermana por su apoyo moral, porque supieron comprender la importancia de mi estudio, a mi sobrina Sarai quien fue mi principal fuente de inspiración. De manera especial al Sr. Juan Ramón González y la Sra. Susana Ramos quienes me brindaron comprensión, paciencia, tolerancia y por estar pendientes durante el transcurso de mi preparación académica. Gracias, mil gracias siempre estaré eternamente agradecida por sus apoyo incondicional. A mis amigos/as en especial a Laura Guzmán por estar siempre motivándome y dando aliento en los momentos difíciles y todas las personas quienes me apoyaron durante el desarrollo de mi trabajo. Elsa Nauya
  • 5. v RECONOCIMIENTO Un reconocimiento especial a la Universidad Nacional de Chimborazo, a sus autoridades y maestros, los cuales me dieron la oportunidad de superarme para obtener el título, en especial a la Unidad de Formación Académica y Profesionalización por dar apertura a la Especialidad de Lengua y Literatura. A mis maestros/as quienes me llevaron a la excelencia, a ellos les debo gran parte de mis conocimientos ya que con sus sabias experiencias supieron guiar en el transcurso de mi preparación. Gracias por su paciencia y enseñanza. De manera especial al Dr. Edgar Montoya Zúñiga, Director de la Tesis, por guiar con sus sabios conocimientos, y por su excelente labor. Elsa Nauya
  • 6. vi RESUMEN La presente tesis aborda una temática que tiene vital importancia en la educación actual, ya que se trata de investigar la incidencia de la utilización de los organizadores gráficos en los estudiantes de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica de la escuela “Patria” de la parroquia Cebadas, estas técnicas que a pesar de estar ubicados dentro de la educación de calidad, los maestros/as no se han esforzado en utilizar estas técnicas en los procesos de enseñanza aprendizaje , y peor aún en la lectura, únicamente se han basado en procesos tradicionales que no les ayuda a desenvolverse completamente en las aulas de clase, es importante resaltar que los maestros/as no saben aplicar, ni les enseñan correctamente a sintetizar la lectura en los organizadores gráficos, esto ha reflejado en el desconocimiento en los niño/as ya que ellos no saben cómo emplear estos instrumentos. Este trabajo de investigación está estructurado por seis capítulos bien detallados, en la primera parte se describe el problema de forma correcta tal como se encuentra en la realidad seguidamente se planteó los objetivos: general y específicos que expresan los siguientes aspectos puntuales: investigar el porcentaje de niños/as que utilizan los organizadores gráficos en la lectura y averiguar el nivel de lectura que poseen los niños/as de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica, las mismas que determinaron los resultados; además se realiza la justificación e importancia de la investigación, seguidamente se detalla el marco teórico de los organizadores gráficos y la lectura, de la misma forma la hipótesis que se planteo fue: los organizadores gráficos inciden positivamente en la lectura de los niños/as de cuarto, quinto, sexto, séptimo año de educación básica. La metodología que se aplicó durante la investigación fue el método científico dando énfasis a los métodos inductivo- deductivo, analítico – sintético, mientras que el tipo de investigación con que se trabajo durante la ejecución fue: la explicativa que permitió expresar en forma correcta las causas que generaron este problema; el diseño de investigación fue no experimental y el tipo de estudio es transversal. La población que fue objeto de estudio la constituyeron 97 personas, conformadas
  • 7. vii por una autoridad, 4 maestros/as y 92 niños/as; técnicas e instrumentos de recolección de datos. Para la recolección de los datos se utilizó como técnicas la encuesta cuyo cuestionario estaba formulado con preguntas de selección múltiple, además se aplicó entrevistas elaboradas a los maestros/as con cuatro preguntas abiertas que permitieron expresar el criterio propio de los investigados. En esta investigación se realizó la comprobación de la hipótesis mediante la zeta teórica o calculada cuyos resultados nos ayudaron a establecer las conclusiones que son: los organizadores gráficos si inciden positivamente en la lectura, los maestros/as no emplean los organizadores gráficos en clases y los niños/as no conocen todos los organizadores gráficos para aplicar en la lectura. La comprobación de la hipótesis también nos ayudó a establecer las recomendaciones respectivas que son: sugerir a los docentes que apliquen los O. G en la lectura y motivar a los maestros/as que empleen los organizadores gráficos con más frecuencia en clases. Con los resultados de la investigación se desarrolló una propuesta que constituye en una Guía Didáctica con los organizadores gráficos, los mismos que puedan ser aplicadas en las cuatro áreas del conocimiento, para que los niños/as conozcan cual es la estructura y la utilidad en la lectura, como también los maestros/as ejecuten los propuestos, las mismas que permitirán el desarrollen de las capacidades intelectivas que conduce al camino a la calidad y calidez de la educación de los niños/as.
  • 8. viii ÍNDICE GENERAL Portada .......................................................................................................................... i Certificación del tutor.................................................................................................. ii Declaración de responsabilidad de autoria .................................................................iii Dedicatoria.................................................................................................................. iv Reconocimiento ........................................................................................................... v Resumen...................................................................................................................... vi Índice General...........................................................................................................viii Índice de Cuadros ...................................................................................................... xii Índice de Gráficos.....................................................................................................xiii Introducción................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I.............................................................................................................. 3 1. Marco Referencial.................................................................................................... 3 1.1. Planteamiento del problema.................................................................................. 3 1.2. Formulación del problema.................................................................................... 5 1.3. Objetivos............................................................................................................... 5 1.3.1. Generales ........................................................................................................... 5 1.3.2. Específicos......................................................................................................... 5 1.4. Justificación e Importancia.................................................................................. 6 CAPÍTULO II ............................................................................................................ 8 2. Marco teórico........................................................................................................... 8 2.1. Antecedentes......................................................................................................... 8 2.2. Fundamentación Teórica....................................................................................... 8 2.2.1. Organizadores gráficos. ................................................................................... 10 2.2.1.1. Origen ........................................................................................................... 11 2.2.1.2. Teorías cognitivas que lo sustentan ............................................................. 12 2.2.1.3. Principios ...................................................................................................... 13
  • 9. ix 2.2.1.4. ¿Qué desarrollan los organizadores gráficos?............................................... 13 1.2.1.5. Tipos de organizadores gráficos .................................................................. 16 1.2.1.5.1. Mapa conceptual........................................................................................ 17 1.2.1.5.2. Diagrama causa –efecto o espina de pescado ........................................... 20 1.2.1.5.3. Diagrama de secuencias............................................................................. 22 1.2.1.5.4. Diagrama de Venn ..................................................................................... 24 1.2.1.5.5. Rueda de atributo....................................................................................... 27 1.2.1.5.6. Cuadro sinóptico........................................................................................ 29 1.2.1.5.7. Mentefacto conceptual............................................................................... 31 1.2.1.5.8.“V” de Gowin ............................................................................................. 34 1.2.1.5.9.Árbol de problemas..................................................................................... 37 2.2.2. La lectura ........................................................................................................ 40 2.2.2.1. Historia de la lectura.................................................................................... 41 2.2.2.2. Importancia de la lectura............................................................................... 42 2.2.2.3. Ventajas de la lectura.................................................................................... 43 2.2.2.4. Niveles de la comprensión lectora................................................................ 44 2.2.2.5. Niveles de lectura de Miguel de Zubiría....................................................... 46 2.2.2.6. Tipos de lectura............................................................................................. 49 2.2.2.7. Otros tipos de lectura.................................................................................... 52 2.2.2.8. Proceso didáctico de la lectura...................................................................... 54 2.3. Definición de términos básicos........................................................................... 58 2.4. Sistema de hipótesis............................................................................................ 59 2.5. Variables............................................................................................................. 59 2.5.1. Independiente................................................................................................... 59 2.5.2. Dependiente ..................................................................................................... 59 2.6. Operacionalización de la variable....................................................................... 60 CAPÍTULO III......................................................................................................... 62 3. Marco Metodológico.............................................................................................. 62 3.1. Método científico................................................................................................ 62
  • 10. x 3.1.1. Tipo de Investigación....................................................................................... 62 3.1.2. Diseño de la investigación ............................................................................... 62 3.1.3. Tipo de estudio................................................................................................. 62 3.2. Población y muestra........................................................................................... 63 3.2.1. Población ......................................................................................................... 63 3.2.2. Muestra ............................................................................................................ 63 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 64 3.4. Técnicas de procesamiento para el análisis de datos. ......................................... 65 CAPÍTULO IV......................................................................................................... 66 4. Análisis e interpretación de resultados .................................................................. 66 4.1. Entrevista dirigida a la directora, maestros/as de la escuela “patria” ................. 76 4.2. Contrastación de datos........................................................................................ 78 4.2.1. Matriz de resultados......................................................................................... 78 4.3. comprobación de hipótesis.................................................................................. 79 4.3.1. Cuadro general de resultados........................................................................... 80 4.3.2. Cuadro para el cálculo de desviaciones ........................................................... 80 4.4. Procesamiento para los cálculos ......................................................................... 80 4.5. Verificación de hipótesis .................................................................................... 82 CAPÍTULO V .......................................................................................................... 83 5. Conclusiones y Recomendaciones......................................................................... 83 5.1. Conclusiones....................................................................................................... 83 5.2. Recomendaciones .............................................................................................. 84 CAPÍTULO VI......................................................................................................... 87 6. Propuesta Alternativa............................................................................................. 87 6.1. Definición de la propuesta.................................................................................. 87 6.2. Justificación ....................................................................................................... 88 6.3. Objetivos............................................................................................................. 89
  • 11. xi 6.3.1. Objetivo general............................................................................................... 89 6.3.2. Objetivos específicos....................................................................................... 90 6.4. Metas................................................................................................................... 90 6.5. Estructura de la Guía........................................................................................... 90 6.6. Metodología........................................................................................................ 91 6.7. Técnicas como aplicar las actividades que se mencionan serián:....................... 92 6.8. Orientaciones generales para los maestros/as..................................................... 93 6.9. Materiales............................................................................................................ 93 6.10. Evaluación ........................................................................................................ 94 6.11. Desarrollo de las actividades ............................................................................ 95 6.11.1. Organizarador gráfigo para lengua y literatura............................................. 95 6.11.2. Organizadores gráficos para matemáticas ................................................... 104 6.11.3. Organizadores gráficos para ciencias naturales........................................... 106 6.11.4. Organizadores gráfico para sociales ............................................................ 115 5.3. Referncias bibliograficas .................................................................................. 124 Anexos “A”.............................................................................................................. 126 Anexos “B”.............................................................................................................. 130
  • 12. xii ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Variable independiente ............................................................................. 60 Cuadro 2.Variable dependiente.................................................................................. 61 Cuadro 3. Población y muestra.................................................................................. 63 Cuadro 4. ¿Cuál es el O. G empleado en clase por el/la maestra/o? ......................... 66 Cuadro 5. ¿Qué organizador gráfico facilita el aprendizaje?..................................... 67 Cuadro 6. ¿Tu maestro/a emplea los o g para enseñar l y c?..................................... 68 Cuadro 7. ¿Utilizas los O.G en la lectura?................................................................ 69 Cuadro 8. ¿Los O.G te ayudan a entender las ideas?................................................. 70 Cuadro 9. ¿Qué es la ectura?. .................................................................................... 71 Cuadro 10. ¿Después de la lectura que haces? .......................................................... 72 Cuadro 11. ¿Empleas el subrayado en la lectura? ..................................................... 73 Cuadro 12. ¿Tu maestro/a te motiva a leer? .............................................................. 74 Cuadro 13. ¿La velocidad de tu lectura es? ............................................................... 75 Cuadro 14. ¿Cree que los O. G son importantes en clases?....................................... 76 Cuadro 15. ¿Los O. G ayudan entender y aprender mejor?....................................... 76 Cuadro 16. ¿Cuál es la importancia de la lectura en los niños/as? ............................ 77 Cuadro 17. ¿Motiva a los niños/as a leer? ................................................................. 77 Cuadro 18. Matriz de resultados................................................................................ 78 Cuadro 19. Cuadro general de resultados .................................................................. 80 Cuadro 20. Cuadro para el cálculo de desviaciones .................................................. 80
  • 13. xiii ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Mapa conceptual....................................................................................... 19 Gráfico 2. Espina de Pescado .................................................................................... 21 Gráfico 3. Diagrama de Secuancias........................................................................... 24 Gráfico 4. Diagrama de Venn de dos conjuntos ........................................................ 25 Gráfico 5. Diagrama de Venn de tres conjuntos........................................................ 26 Gráfico 6. Diagrama de Euler.................................................................................... 26 Gráfico 7. Rueda de Atributo..................................................................................... 28 Gráfico 8. Cuadro Sinóptico...................................................................................... 30 Gráfico 9. Mentefacto Conceptual............................................................................. 34 Gráfico 10. "V" de Gowin ......................................................................................... 36 Gráfico 11. Árbol de problemas ................................................................................ 39 Gráfico 12. ¿Cuál es el O. G empleado en clase por la/el maestro/a?....................... 66 Gráfico 13. ¿Qué organizador gráfico facilita el aprendizaje?.................................. 67 Gráfico 14. ¿Tu maestro/a emplea los O. G para enseñar L y C?.............................. 68 Gráfico 15. ¿Utilizas los O. G en la lectura? ............................................................ 69 Gráfico 16. ¿Los O. G ayudan a entender ideas?....................................................... 70 Gráfico 17. ¿Qué es la lectura?.................................................................................. 71 Gráfico 18. ¿Después de leer que haces?................................................................... 72 Gráfico 19. ¿Empleas el subrayado en la lectura?..................................................... 73 Gráfico 20. ¿Tu maestra/o te motiva a leer?.............................................................. 74 Gráfico 21. La velocidad de tu lectura es: ................................................................. 75 Gráfico 22. Verificación de hipótesis ........................................................................ 82
  • 14. 1 INTRODUCCIÓN El proceso educativo, en la actualidad se encuentra en una fase muy importante, nuevos cambios, nuevas técnicas e instrumentos que surgen y ayudan a los estudiantes a mejorar el proceso de aprendizaje, nos encontramos en una época donde la ciencia y la tecnología cambia cada día y avanza con paso firme, razón por la cual los docentes tiene la obligación de actualizar sus conocimientos con respecto a las nuevas técnicas como son los organizadores gráficos para que aplique en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños/as, ya que estas técnicas lleva a la comprensión y asimilación de los temas que se tratan a diario en las aulas de clase. Cabe recalcar que la educación tradicional quedó atrás en donde los estudiantes estaban sometidos a escuchar y a leer grandes extensos textos de lectura sin que se llegue a comprender lo que dice, gracias al interés de los grandes revolucionarios de la educación los procesos educativos empiezan a dar un nuevo giro, en la que se puede observar la aparición de los organizadores gráficos para que los maestro/as puedan apoyarse al momento de dar clase, de esta forma obtendrán excelentes resultados. La presente investigación está diseñada en seis capítulos: El Capítulo I, Marco Referencial, enfoca una breve descripción del problema, en donde se plantean objetivos generales y específicos y además una justificación que destaca la importancia de la investigación. El Capítulo II, Marco Teórico, se refiere a las bases conceptuales que es el sustento teórico de los Organizadores Gráficos en la Lectura, que servirá para fundamentar científicamente la propuesta, la definición de términos básicos, la explicación del sistema de hipótesis, y la operacionalización de variables. El Capítulo III, Marco Metodológico, en el cual sobresale la metodología que se utilizó, tipo de investigación, el diseño de la investigación, tipo de estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos y técnicas de procesamiento de datos que se emplearon en el desarrollo de la investigación.
  • 15. 2 En el Capítulo IV, Análisis e Interpretación, en la que consta los cuadros de resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes y las entrevistas planteadas a la directora y a los maestros/as de la institución con sus respectivos análisis, contrastación de datos, la comprobación de hipótesis y la verificación de la misma. En el Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, que son el resultado del análisis e interpretación de las encuestas aplicadas a los actores involucrados en la investigación. El Capítulo VI, Propuesta Alternativa, consiste en desarrollar una Guía Didáctica con los organizadores gráficos que puedan ser aplicados en la lectura de las cuatro áreas del conocimiento de los niños/as de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica, los mismos que serán una alternativa para desarrollar las capacidades intelectivas de los niños y niñas.
  • 16. 3 CAPÍTULO I 1. MARCO REFERENCIAL 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es importante reconocer a los organizadores gráficos como técnicas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, es por ello que lo utilizan a nivel mundial ya que el empleo de los mismos a proporcionado excelentes resultados positivos en los estudiantes, estas técnicas han sido creados por: Novak, Zubiría, Ishikawa, Gowin, entre otros, pensando en la educación de calidad. Debido a que la ciencia y la tecnología avanzan, en Latinoamérica también se viene empleando los organizadores gráficos desde los empresarios hasta los estudiantes y maestros porque consideran que son fuentes esenciales para tratar diferentes aspectos. En el Ecuador estas nuevas técnicas se viene empleando hace pocos años atrás, nuestros maestros/as han visto la necesidad de implementar en el proceso educativo, pero lastimosamente utilizan muy poco debido a que no tiene mucho interés en aplicar correctamente en la enseñanza que es esencial, es por ello que los estudiantes tiene problemas al momento del desarrollo del aprendizaje. En la escuela “Patria” los niños/as de Cuatro, Quinto, Sexto y Séptimo año de educación básica no conocen los tipos de los organizadores gráficos, el diseño, la estructura, la importancia y las ventajas que proporcionan al utilizar en la lectura, y en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, además se puede destacar, que los estudiantes como ejes esenciales del ambiente educativo no demuestran ningún interés por resumir la lectura en los organizadores gráficos, porque piensan que desarrollarla implica copiar el texto tal como están escrito, por lo menos sin llegar a entender el sentido que encierra el uso de estas técnicas ya que ayuda a comprender lo fundamental de los contenidos tratados. Pero este problema no solo se mantiene en el desconocimiento de los organizadores gráficos, el producto del mal empleo, es porque los estudiantes no saben cómo aplicar en la lectura, por ello se puede exponer claramente que el niño como no tiene las bases de un conocimiento de los organizadores gráficos, no entiende la forma de
  • 17. 4 realizar sus tareas y actividades que los maestros/as les piden por esta razón vienen las dificultades y limitaciones en el aprendizaje diario, en la que obtienen malas calificaciones debido al mal manejo de los instrumentos y técnicas. El problema no se origina solo por el desconocimiento de los estudiantes, gran parte de responsabilidad tienen los maestros/as, porque no saben emplear y aplicar correctamente estas técnicas en el proceso educativo, peor aún en la lectura; también no se dan tiempo ni tiene la paciencia suficiente en utilizar correctamente los organizadores gráficos, de esta forma permiten que el proceso didáctico continúe en lo tradicional demostrando desinterés y que no haya ningún cabio en la educación de los niños/as, además no han actualizado sus conocimientos educativos especialmente en el tema de los organizadores gráficos, porque hasta la actualidad se encamina por procesos leves y la reconocen como algo insignificante o simple, sin tomar en cuenta a estas técnicas como importante dentro del proceso de la lectura de los niños/as, es así que solamente lleva al simple reconocimiento y no a la correcta aplicación, me permito manifestar que los docentes a pesar de conocer los organizadores gráficos no la emplean ya que por culminar pronto con el análisis de un tema concluyen simplemente con leer. También esta dificultad se manifiesta, porque los maestro /as no han realizado ninguna actividad para que los niños/as conozcan los organizadores gráficos peor aún les han motivado resumir la lectura, solamente se han dedicado a lo rutinario, abrir el libro y señalarles a los niños/as que lean una infinidad de párrafos y después que copien o escriban casi como esta en el texto, con esto obtiene resultados negativos al final el niño/a se cansa y no entiende absolutamente nada.
  • 18. 5 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué manera inciden los organizadores gráficos en la lectura de los niños y niñas de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de Educación Básica de la Escuela “Patria” ubicada en la parroquia Cebadas, provincia Chimborazo periodo lectivo 2010- 2011? 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. GENERALES Determinar la Incidencia de los Organizadores Gráficos en la lectura de los niños y niñas de Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo año de Educación Básica de la Escuela “Patria” ubicada en la parroquia Cebadas, provincia Chimborazo periodo lectivo 2010- 2011. 1.3.2. ESPECÍFICOS 1. Investigar el porcentaje de niños y niñas de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica que utilizan los organizadores gráficos para mejorar la comprensión en la lectura. 2. Averiguar el nivel de lectura que poseen los niños/as de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica de la Escuela “Patria” para que el léxico sea más fluido. 3. Diseñar una Guía Didáctica con los organizadores gráficos para aplicar en la lectura de los niños/as de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica de la escuela “Patria”.
  • 19. 6 1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA El presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de contribuir positivamente en el ámbito educativo, ya que en esta Institución Educativa, no se está aplicando bien los organizadores gráficos en la enseñanza mucho menos en la lectura producto de esto los estudiantes tienen dificultades y limitaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por esta razón, como egresada de la Universidad Nacional de Chimborazo, se pretende resolver este problema de investigación, planteando como propuesta alternativa la elaboración de una Guía Didáctica con varios organizadores gráficos para que los niños/as de la Institución desarrollen las actividades planteadas; las mismas que están estructurados mediante tres pasos como: proceso, actividad y evaluación para así afianzar su correcta ejecución y obtener excelentes resultados, a demás a través de esta investigación se pretende llegar a concienciar y hacer razonar a los involucrados sobre la problemática y la importancia que ha sido necesario la implementación y el empleo de los organizadores gráficos en la lectura ya que hoy en la actualidad es importante contar con niños/as eficientes eficaces dispuestos a enfrentarse con relevancia a los requerimientos educativos. Este trabajo de investigación es importante porque los beneficiarios directos serán los niño/as de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de educación básica como también los maestros/as de la Institución, ya que contaran con la Guía Didáctica de los organizadores gráficos instrumento de apoyo como estrategia metodológica que auto motiven los fundamentos teóricos de la ciencia y que estas serán sintetizadas de manera práctica en el conocimiento de los educandos y la lectura se desarrollara de manera comprensible. Dentro de esta investigación se obtuvo una factibilidad excelente, por que se contó con el respaldo y apoyo incondicional por parte de todos los actores educativos implicados y a su vez se accedió a la información clara y especifica, que permitió realizar un trabajo con mayor entusiasmo, también se contó con una información importante que fue extraída de: libros, módulos y por su puesto el internet que
  • 20. 7 constituyó como parte esencial y fundamental en esta investigación y otros medios que cuentan con actualizaciones concretas importantes. En esta investigación se dispuso de recursos económicos propios, los cuales fueron financiados por la persona que realiza la investigación, los mismos que sirvió para efectuar con toda la investigación propuesta, con el objeto de alcanzar y cumplir con todas las metas propuestas que se planteó al inicio de la elaboración de la tesis.
  • 21. 8 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES En la Escuela “Patria” de la Parroquia Cebadas, Cantón Guamote Provincia de Chimborazo no se ha realizado ningún tipo de investigación relacionado al tema, pero si se conoce que se han realizado investigaciones pedagógicas de lectura y escritura. El tema que se ejecutará será de mucha importancia para los niños/as ya que se pretende resolver la problemática que se viene dando en el establecimiento. 2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Antes de dar a conocer los organizadores gráficos se debe entender que el trabajo de investigación se basara en el fundamento: Epistemológico, Sociológico, Psicológico, Pedagógico y Filosófico que son los paradigmas o modelos psicopedagógicos que involucran las diferentes etapas evolutivas y cambios psicológicos que experimentan los niños/as, los docentes deben tener conocimientos de las reacciones psíquicas: cognitivas, afectivas y motrices y todo en cuanto opera en la mente del escolar, entre las interrogantes que planteo en mi fundamentación teórica es ¿ Cómo enseñan una lectura comprensiva utilizando los organizadores gráficos?, por ello está investigación y propuesta ayudarán que el conocimiento sea más práctico. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO Es una disciplina que se ocupa de la naturaleza y la validez del conocimiento científico actual que produce gran cantidad de saberes permitiendo clasificar y seleccionar la información. Es por ello que este trabajo de investigación se apoya directamente en la Teoría del Conocimiento, del Constructivismo de Novak y Ausubel en la que afirman el aprendizaje mediante los Organizadores Gráficos y los Esquemas que permitirá al estudiante a aprender a aprender habilidades, estas técnicas ayudará a los docentes a desarrollar la comprensión y resumen de la lectura, es decir en dónde promueve al fortalecimiento de la comprensión lectora.
  • 22. 9 FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO Enfoca o menciona que el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social, he aquí la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Porque se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa es decir en forma conjunta empleando los organizadores gráficos que se constituye como fuente fundamental para el estudiante en al momento de realizar una lectura significativa, está a su vez sea utilizada de manera entendible en el medio social con los que se comunica. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO Se ocupa del campo psicológico del estudiante, ya que permite conocer las diferentes etapas evolutivas y cambios psicológicos que experimentan, como también las reacciones psíquicas cognitivas, afecticas y motoras tres esferas del conocimiento que permitirán llegar a construir estudiantes eficaces, eficientes, constructores y generadores de nuevas ideas, a través de su imaginación podrá integrar el conocimiento con la práctica, para que estas sean importantes y útiles y presenten un mejor desenvolvimiento en su entorno. El fundamento Psicológico tiene como fin que el estudiante construya su propio aprendizaje mediante el uso de los organizadores gráficos en la lectura, esto el estudiante consigue a través del acto del pensar, sentir, el analizar y comprenderá etapas que permitirá desarrollar un conjunto de habilidades cognitivas que les admitan optimizar sus procesos de razonamiento, de tal forma que él tome conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales para poder controlar y modificar el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO Su fundamentación consiste en la ciencia de la educación y la didáctica experimental que nos encamina a crear seres humanos amorosos, éticos, talentosos y creadores competentes a través de la enseñanza, mediante la apropiación de los instrumentos del conocimiento.
  • 23. 10 Según el citado de Bauman es necesario repensar la pedagogía no solo desde el currículo, que resulta restrictivo y reduccionista, sino también desde la realidad o contexto, lejos de las lecturas imaginarias es decir, desde la cultura y la producción simbólica de discurso que en la actualidad se alimenta de imágenes, del espectáculo y de los organizadores gráficos, que corroborará que la enseñanza aprendizaje de la lectura sea más comprensible entre el autor y lector. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA La Filosofía es la madre de todas las ciencias que parte de la evolución del lenguaje en el ser humano, por ello esta fundamentación se encamina directamente en la preparación eficiente del estudiante para la vida, en donde pueda desenvolverse como un ser humano dotado de conocimientos científicos relacionados al fortalecimiento del pensamiento y la expresión apoyándose en otros saberes como el lenguaje oral y escrito. 2.2.1. ORGANIZADORES GRÁFICOS. Gracias al avance de la ciencia y la tecnología hoy en la actualidad han surgido nuevas técnicas de apoyo para el docente dentro del proceso educativo, y estos son los organizadores gráficos que permite que la enseñanza aprendizaje en las aulas de clase sea más dinámica y comprensiva Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a los niños/as a comprender mejor un texto, en ello va lo más sintético y esencial de la información permitiendo representar un sin número de conceptos claves o de los datos involucrados, mediante las proposiciones y las palabras de enlace, para representar dichos conceptos los estudiantes se valen de las habilidades como: ordenamiento, comparación y clasificación.1 Estos organizadores describen relaciones y pueden dar cuenta de la comprensión del contenido que se desarrolla. 1 Caballo, Gerardo y Carther, Ricardo (1996). El Aprendizaje con organizadores gráficos (Sexta edición). Madrid Taurus: Pág 59-65.
  • 24. 11 Verdaderamente son muy útiles estrategias para conseguir que los estudiantes se hagan cargo de su aprendizaje puesto que incluyen tanto palabras como imágenes visuales, siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje y sirven en la educación primaria, secundaria y superior. 2.2.1.1. ORIGEN Los organizadores gráficos surgieron por la necesidad de implementar nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje ya que los métodos que utilizan los maestros son muy usuales, porque se ha visto que las técnicas tradicionales no ayudan completamente a evaluar los cambios en la comprensión de conceptos de los niños/as, ni tampoco han producido cambios explícitos en el progreso del conocimientos. Es así que los organizadores gráficos fueron apareciendo poco a poco hasta llegar a impactar completamente el proceso educativo, hoy en la actualidad son los más empleados por que son estrategias que facilita el estudio a los niños/as y para los maestros/as son técnicas que dinamizas la enseñanza. El primer organizador grafico (Diagrama de Venn) apareció en el año de 1880 en su libro “Los principios de la Lógica simbólica” este fue desarrollado por el matemático y filósofo Británico John Venn lo cual vio la necesidad de representar las relaciones entre conjuntos. El cuadro Sinóptico y Red de Secuencias o Diagrama de Secuencias se desarrolló junto con la geometría durante los siglos XVIII y XIX, el árbol de problemas y el Espina de Pescado o Diagrama causa Efecto fue credo por el Ing. Japonés Ishikawa Kauro en el año de 1943 en este año se desarrolla el diagrama para asesorar a un grupo de ingenieros, al ver que dio excelentes resultados validos permitió usar en el área de la enseñanza, por que se lo determina como una técnica efectiva para la resolución de problemas; la “V” de Gowin fue desarrollado por Bob Gowin en el año de 1988 ya que considero como una herramienta para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. El Mapa Conceptual fue creado por Joseph Novak en el año de 1972 dentro de un proyecto de investigación de la Universidad de Cornell, el mapa conceptual se apoyo
  • 25. 12 en la base Teórica de la sicología cognitiva de Ausubel. El Mentefacto conceptual es propio de la Pedagogía Conceptual que fue desarrollado por Miguel de Zubiría Samper en el año de 1999, este tipo de gráfico se puede representar gráficamente los diferentes conceptos del pensamientos. 2.2.1.2. TEORÍAS COGNITIVAS QUE LO SUSTENTAN La Teoría de la Codificación Dual o de la doble Codificación2 .- Sostiene que los seres humanos codifican la información tanto en formatos verbales como no verbales. Si se atienden ambos formatos, la información es más fácil de retener y de recordar a través del uso de los organizadores gráficos. La lengua adquiere un valor singular, porque no solo interviene en el plano de lo verbal, sino que sirve para identificar y representar simbólicamente las realidades no verbales en los organizadores gráficos. La teoría de la doble codificación ha sido tomada desde el campo del diseño multimedia como una base en la construcción de contenidos que operan mediante estímulos duales, esto es, transmitiendo simultáneamente información visual y verbal La Teoría de los Esquemas.- Afirma que dentro de la memoria humana existen esquemas o redes de información. El uso de Organizadores Gráficos puede ayudar a los estudiantes a enlazar el conocimiento existente, organizado en esquemas, con el conocimiento nuevo. Un esquema es una estructura abstracta de conocimiento; con ello se pretende explicar como el conocimiento previo de las personas afecta la comprensión, la teoría de los esquemas destaca los hechos de que es posible más de una interpretación de un texto el esquema que se formulará con respecto a un texto depende de la edad, religión, nacionalidad y la ocupación del lector. La Teoría de la Carga Cognitiva.- sugiere que la carga o capacidad de la memoria de trabajo, tiene un tope máximo en la cantidad de información que puede procesar. Si esa carga se excede, el aprendizaje no se produce. Si los Organizadores Gráficos 2 Ausubel, D y Novak, J (1995) “Teorías Cognitivas” (2ª edición). Nueva York: editorial Capelux pág. 20.
  • 26. 13 se usan apropiadamente, puede reducirse la carga cognitiva y en consecuencia, permitir que más recursos de la memoria de trabajo se dediquen al aprendizaje 2.2.1.3. PRINCIPIOS Los principios son leyes o reglas que se cumplen con cierto propósito, como consecuencia necesaria de conseguir algún fin determinado dentro del contexto diario. Los principios más importantes de los organizadores gráficos son los siguientes3 :  Principio de la eficiencia con el fin de proporcionar a los estudiantes la facilidad en la utilización.  Principios de brindar al estudiante un aprendizaje organizado, dinámico, activo con el fin de lograr mayor facilidad al estudiar  Principios de proporcionar a los estudiantes un aprendizaje excelente y eficaz mediante el uso de los mismos.  Principios de constituirse como técnicas que cumplan su función con calidez.  Principio de representar los conceptos más esenciales dentro del contexto educativo  Principios de proporcionar aprendizajes significativos, transferibles y funcionales.  Principios de ayudar al estudiante a relacionar las ideas unas con otras.  Principios de organizar o agrupar la información que se selecciona  Principios de la comprensión profunda de los nuevos conocimientos mediante la estructuración de los diagramas.  Principios de detener y recordar la información en la mente del estudiante con el objeto de proveer la capacidad de síntesis del aprendizaje  Principios de desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes. 2.2.1.4. ¿QUÉ DESARROLLAN LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS? A esta pregunta se responde así 3 Novak, J (2000) “Los principios de las técnicas del aprendizaje” 4ª edición. Madrid: editorial acción ecológica, pág 35- 38.
  • 27. 14 CLARIFICA EL PENSAMIENTO Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información que se selecciona4 . Los organizadores gráficos ayudan a recoger información, hacer interpretaciones, resuelve problemas, diseña planes y toma conciencia de sus procesos de pensamientos, estas técnicas proporcionan una dirección de pensamiento que lleva a un importante logro en los estudiantes, esto es convertirse en personas autónomas que son capaces de dirigir su propio aprendizaje, esto se consigue con el uso permanente de organizadores gráficos. Estas herramientas permiten alcanzar habilidades de pensamiento de alto nivel; los estudiantes necesitan herramientas para auto dirigirse lo cual ayude a construir aprendizajes significativos. REFUERZA LA COMPRENSIÓN Los estudiantes reproducen con sus propias palabras lo que han aprendido, esto les ayudará a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas, es decir que con los organizadores gráficos facilitará los estudiantes a mejor el aprendizaje y no hará una simple memorización de los contenidos sino mas bien construirá su propio aprendizaje. INTEGRA EL NUEVO CONOCIMIENTO Los organizadores gráficos facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen. 4 Ibídem (1996).El Aprendizaje con organizadores Gráficos (Sexta Edición). Madrid Taurus. Pág 65- 70.
  • 28. 15 DETENER Y RECORDAR NUEVA INFORMACIÓN La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Con el uso de los organizadores gráficos se facilita el aprendizaje porque en ello va lo más esencial del contenido que tratan a diario en clases, esto permitirá recordar con facilidad lo que aprendieron y jamás se olvidaran. DESARROLLA HABILIDADES Los organizadores gráficos ayudan a construir memorias semánticas, por ello expresa que los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a auto dirigir su pensamiento. Los organizadores gráficos pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, Por último, en el nivel 3 los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar. El desarrollo de cierto organizador gráfico nos simplifica la carga de comprender un texto, este organizador gráfico hace que el material obtenido sea mucho más entendible y sea muy práctico en el momento de memorizarlo. IDENTIFICA CONCEPTOS ERRÓNEOS. Al tiempo que un organizador gráfico pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido, es por ello que los docentes deben buscar la manera más sencilla
  • 29. 16 y simple para explicar los temas que enseñan en organizadores gráficos del tal forma que el estudiante no se confunda al momento de elaborar su propia idea.5 ESTILOS DE APRENDIZAJE. Hay estilos de Aprendizaje distintos algunos estudiantes son visuales y otros no lo son, pero todos vivimos en un mundo visual, los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades visuales a través de esta herramienta y no debemos quitarles la opción de hacerlo. En definitiva, la meta en todo esto es permitir que los estudiantes experimenten y utilicen una variedad de organizadores gráficos; es decir que aprendan cómo trabajan y puedan identificar qué tipo es apropiado para la situación de aprendizaje, incluso el sólo hecho de elegir un organizador gráfico en vez de otro, es un notable aporte al desarrollo intelectual de nuestros jóvenes. EVALÚA Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de instrucción sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los organizadores gráficos permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas en los estudiantes lo que facilita la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los organizadores gráficos que un estudiante construyó durante un período de tiempo determinado, por ejemplo de 1º a 6º grado y observar cómo evolucionó su estructura cognitivo. 1.2.1.5. TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS Existen varios tipos de organizadores gráficos que se constituyen como técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero en esta investigación solamente se hace referencia a los organizadores gráficos que los niños/as de cuarto, quinto, sexto y séptimo de educación básica puedan emplear y que sus autores han permitido ser 5 Ibídem (1996).El Aprendizaje con organizadores Gráficos (Sexta Edición). Madrid Taurus. Pág 70- 75.
  • 30. 17 usados para adquirir conocimientos, cada uno de ellos poseen características propias y comunes, en si llevan a conseguir un excelente resultado en los estudiantes, entre ellos se citan los siguientes : 1.2.1.5.1. MAPA CONCEPTUAL Los mapas Conceptuales, son estrategias de aprendizaje desarrollados por Joseph Novak, sobre la base de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado, es decir que el estudiante podrá comprender de la mejor forma el contenido que el maestro explico en clases6 . CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos. Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan la parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos en la parte inferior. Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización. Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación. 6 Novak, Joseph (1992) “Conocimiento y Aprendizaje (1ª edición). España: editorial Alianza. Pág 18- 30.
  • 31. 18 Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema. Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura. Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en sí válido e importante y si hacen falta enlaces. Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.7 ELEMENTOS Para construir los mapas conceptuales, se debe tener claro cuáles son los elementos fundamentales que los componen. Entre estos: Los conceptos, las proposiciones y las palabras de enlace. a) Los conceptos, según su creador, serían regularidades en los objetos o acontecimientos que se designan mediante un término, ejemplo: animal, planta, reproducción. Por otra parte, se recomienda que un concepto se escriba una sola vez y se lo incluya dentro de una elipse o rectángulo. b) Las proposiciones, consisten en la unión de dos o más conceptos, por medio de nexos o palabras de enlace, para formar una unidad de significado. c) Las palabras de enlace, son términos que sirven para unir los conceptos. Con su uso se establecen los tipos de relaciones posibles entre los conceptos. Para representar las relaciones entre conceptos, trazar líneas entre ellos, unidas mediante las palabras de enlace. 7 Ibídem (1992) “Conocimiento y Aprendizaje (1ª edición). España: editorial Alianza. Pág 18-31.
  • 32. 19 PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR Primero.- Leer un texto e identificar las palabras que expresan las ideas principales o palabras claves Segundo.- localiza y subraya las ideas o términos más importantes con las que elabora el mapa Tercero.- determine la orden de las ideas o claves de esas palabras Cuarto.- establece las relaciones que existe entre ellas Quinto.- utiliza correctamente la simbología gráfica (rectángulo, óvalo, polígono, A continuación se presenta un ejemplo de un mapa conceptual Gráfico 1. Mapa conceptual Calificativo s Determinati vos Expresan Expresan Sustantivo Sust. Adj. Pertenencia Adj. Sust. Son los que: Son lo que Una cualidad al: Lugar o: Oración Es la Ejemplo: Ejemplo: Niña valiente Sust Adje Doce gansos Sust Adj Palabra variable EL ADJETIVO Se clasifica en: de la
  • 33. 20 1.2.1.5.2. DIAGRAMA CAUSA –EFECTO O ESPINA DE PESCADO Es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo.8 Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado “Diagrama Espina de Pescado” porque su forma es similar al esqueleto de un pez: Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. ¿POR QUÉ EMPLEAR EL DIAGRAMA CAUSA- EFECTO EN EL AULA DE CLASE? Muchos docentes alrededor del mundo han utilizado en sus aulas de clase los Diagramas Causa-Efecto, con fines educativos. Al aplicarlos, han encontrado que son idóneos para plantear actividades de clase interesantes que promueven la participación activa de los estudiantes en sus propios procesos de aprendizaje en las diferentes áreas del currículo. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorecen las discusiones grupales y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, sin necesidad de utilizar recursos muy sofisticados. En el salón de clase, puede usarse varias opciones para realizarlos, por ejemplo una tiza y tablero y/o, lápiz y papel, y por la otra, software gratuito especializado. Esta última opción por lo general se lleva a cabo en la sala de 8 Ishikawa, Kauro (1998) “Técnicas de Aprendizaje” Colombia: Editorial Norman. E, pág 12-25.
  • 34. 21 informática y depende de los recursos con los que cuente la institución educativa, el tiempo disponible para usar la sala, y la manera en que los docentes planteen sus actividades de clase ¿CÓMO SE CONSTRUYE? Para diseñar el espina de pescado, se sugiere seguir los siguientes pasos: 1. Anotar en el recuadro frontal (cabeza del pescado), el problema de estudio. 2. En los recuadros ubicados en los extremos superior e inferior de las espinas principales, escribir las categorías esenciales que se hayan acordado con el equipo de trabajo. 3. A través de una lluvia de ideas, se identifican las posibles causas. convendría preguntar. A continuación se presenta un ejemplo de este importante gráfico. Gráfico 2. Espina de Pescado ESTRUCTURA El diagrama causa efecto o espina de pescado está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas Defectos de hablar y comunicación el público. COLUMNA VERTEBRAL Espina principal Inseguridad Falta de valor Timidez Miedo Nervios Temor Desinterés Desconfianz aIndecisión Negativism o Efectos Efectos Espina principal
  • 35. 22 últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario. VENTAJAS  Favorece el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada.  Sirve para que los alumnos aprendan a elaborar espina de pescado de otros temas o contenidos del aprendizaje.  Permite que los estudiantes puedan explorar su conocimiento de la nueva información que ha aprendido.  Ayuda a los niños/as a identificar los problemas y a extraer sus efectos del tema que está tratando. 1.2.1.5.3. DIAGRAMA DE SECUENCIAS Los diagramas se secuencias son técnicas que sirve para representar los sucesos o fases o un acontecimientos en orden cronológico, en forma secuencial; se lo usa para representar hechos que ocurren en secuencia progresiva, es decir, aquellos eventos que se presentan uno después de otro en serie muestra la forma en que los objetos se comunican entre sí al transcurrir el tiempo.9 ELEMENTOS  Objetos: se representan mediante una línea vertical llamada línea de vida, en la parte superior se coloca un rectángulo con el nombre del objeto o de la clase.  Foco de control o activación: se representa mediante un rectángulo superpuesto a la línea de vida del objeto, su tamaño depende de la duración de la acción realizada por el objeto, la parte superior indica el inicio de la acción, la parte inferior indica la terminación.  Mensajes: se representan mediante una línea horizontal entre las líneas de vida de los objetos que intercambian los mensajes, es posible añadir a los mensajes condiciones o iteraciones, la condición se representara mediante una 9 Hernández, Fabio (1997) “Metodología del Estudio” Como Estudiar con rapidez y eficacia: editorial Obsegraf. Tomo II, pág 96-101.
  • 36. 23 condición booleana entre corchetes, el mensaje será enviado si la condición es cierta. La iteración se representa mediante un asterisco y una expresión entre corchetes indicando el número de veces VENTAJAS  Da la posibilidad de representar los mensajes en función del tiempo.  La separación intervalos o cantidades de tiempo, solo ordenación temporal.  Es posible añadir restricciones temporales. DESVENTAJAS  Una representación de un diagrama de secuencia demasiado largo, puede ser difícilmente entendido por alguien ajeno al sistema. CARACTERÍSTICAS  Permite representar los suceso en forma ordenada sin alterar el orden  Los diagramas de secuencia muestran gráficamente las interacciones del actor y de los acontecimientos que dan origen.  Los diagramas de secuencia se preparan durante la fase de análisis de un ciclo de desarrollo. Su creación depende de la formulación previa de los casos de uso.  El diagrama de secuencia muestra un determinado escenario de un caso de uso, los eventos generados por actores externos, su orden y los eventos internos del sistema. ¿CÓMO SE CONSTRUYE? Al diseñar el diagrama se secuencias, se deben priorizar los acontecimientos, procesos, acciones, pasos, niveles, bases, actividades o movimientos principales y el orden con que aparecen.
  • 37. 24 Con estos componentes, se procede a organizar la información dentro de las figuras geométricas para ilustrar la secuencia de los eventos se deben incluir flechas que muestren cual es la dirección. Gráfico 3. Diagrama de Secuencias 1.2.1.5.4. DIAGRAMA DE VENN En el diagrama de Venn, desarrollado en 1880 por el matemático y filósofo británico John Venn, es aquel que en él se establecen las semejanzas y las diferencias entre dos temas equivalentes; este tipo de organizador gráfico permite entender las relaciones entre conjuntos. 10 En las circunferencias se colocan las propiedades que pertenecen a cada concepto y que lo diferencian del otro en la intersección se indican las características comunes de ambos conceptos. Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. En la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos. 10 Ibídem (1995) “Los principios de la lógica simbólica” http: //www. monografías.com SE LEVANTA SE VISTE DESAYUNA SE CEPILLA LOS DIENTES LLEGA AL AULA DE CLASE ATIENDE EN CLASES SE DESPIDE DE LA FAMILIA CAMINA A LA ESCUELA REGRESA A LA CASA EL ESTUDIANTE
  • 38. 25 ¿CÓMO SE CONSTRUYE?  Para diseñarlo, se consideran primeramente, cuales son los campos, aspectos o temáticas que se someterán a comparación.  A continuación se dibujan dos o tres círculos entrecruzados, de acuerdo a las necesidades.  En la zona de intersección se escriben las características comunes: por fuera de ella, se anotan las diferencias. TIPOS DE DIAGRAMAS DE VENN a) Diagrama de dos conjuntos Los diagramas de secuencia de dos conjuntos son aquellos que representan a dos tipos de conjunto del universo, este tiene tres áreas claramente definidas, en cuya mitad demuestra la intersección de ambos conjuntos tanto de A y B se observan claramente. E aquí se demuestra un ejemplo de un diagrama de Venn de dos conjuntos Gráfico 4. Diagrama de Venn de dos conjuntos b) Diagrama de tres Conjuntos Un Diagrama de Venn de tres conjuntos tiene 7 áreas diferenciadas.11 En el siguiente ejemplo se comparan tres conjuntos: aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan; el diagrama permite visualizar fácilmente los elementos de cada conjunto que comparten propiedades. 11 Según Jhon, Venn (1995) “Los principios de la lógica simbólica” http: //www. monografías.com Números Pares 2, 4, 6, 8, 10, 12, Números Impares 3,6.9, 12 12, 15,18 12, 15, 18 A y B 6, 12 A B
  • 39. 26 Gráfico 5. Diagrama de Venn de tres conjuntos c) Diagrama de Euler Los diagramas de Euler anteceden a los diagramas de Venn, pero son distintos porqué no se relacionan entre sí; fueron introducidos para ayudar en la comprensión de conjuntos. Los diagramas de Euler son similares a los de Venn, el mismo que no necesita las posibles relaciones, este diagrama permite representar inclusión de un clase en otra Gráfico 6. Diagrama de Euler Aves avestruz Seres vivos que vuelan mariposa Ballena Seres vivos que nadan Pato loro pingüino Pez volador Representación de tres conjuntos B A C
  • 40. 27 ESTRUCTURA Un típico diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para presentar grupos de ítems que componen propiedades comunes. Su creador quien quería representar gráficamente la relación matemática existente entre diferentes grupos de cosas, representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta. 1.2.1.5.5. RUEDA DE ATRIBUTO La rueda de atributos es una técnica que consiste en una circunferencia la misma que facilita al estudiante a escribir el concepto principal sobre la rueda y luego permite ir seleccionando las categorías; los estudiantes establecerán las características o atributo principales en los rayos de la rueda sin orden de jerarquía, de forma que puedan ser leídos en cualquier dirección. Una rueda de atributos es un modelo de los tantos organizadores gráficos que utilizan los docentes como mecanismo de evaluación y aprendizaje. Estos mapas describen relaciones y pueden dar cuenta de la comprensión de los conceptos o de la información que se investiga ¿CÓMO SE CONSTRUYE? Se coloca el objeto que está analizando en el centro o eje de la rueda. Luego, se escribe los atributos principales en los rayos de la rueda. El número de rayos puede variar según el número de atributos que se definan el objeto12 . También se puede, elaborar la rueda con un número determinado de rayos e instruir a los alumnos para que dejen en blanco los que no pueden llenar. Le presentamos un ejemplo de una rueda de atributo. 12 Moncayo, Gabriela (2005) Métodos y Técnicas de Aprendizaje Activo” México: Editorial Letrate. Tomo I. Pág 45- 50.
  • 41. 28 Gráfico 7. Rueda de Atributo ELEMENTOS Los círculos.- en cuyos centro se coloca y se escribe el objeto o acontecimiento que vaya a analizarse o estudiar. Los rayos.- es la que constituyen la rueda, es decir es la que une a la base con los demás círculos. Las categorías.- son las palabras claves que van en cada círculo. VENTAJAS  Una de las ventajas de la rueda de atributo es que favorece a los estudiantes a representar en las circunferencias el concepto o tema principal que se analiza. La pereza es la madre de las grandes acciones El cuidado esfuerza y la diligencia vence La suerte es el mito de los tontos Personajes y sus pensamientos El éxito es confiar en uno mismo Desaprovechar la oportunidad es no superar La cura para el temor es la fe Schiller Séneca Montalv o Psiquiat ra Soad Líncoln Lectura “Pirámide Social”
  • 42. 29  Permite seleccionar las categorías sin importar el orden que sea  Ayuda a escribir o dar las características a cada subtema.  Facilita a que las ideas puedan ser correctamente representadas de manera diferente  Permite a los que construyen a trasmitir correctamente a otros lo que aprendió. 1.2.1.5.6. CUADRO SINÓPTICO Un cuadro sinóptico es una herramienta utilizada como técnica de aprendizaje, que es en forma de expresión de gráficos o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. El principal objetivo de un cuadro sinóptico es aportar al orden y a la organización de los conceptos facilitando así ala memorización por vía visual de los contenidos más importantes de un tema , ya que resulta bastante efectivo resaltar ciertas palabras con letras diferentes en tipo y tamaño. Los docentes lo utilizan para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y practica, pues sirve para estudiar un tema, su función es hallar semejanzas y diferencias entre el tema que se estudia la misma que pueden ser utilizados como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas, estas pueden presentarse por medio de llaves, filas y columnas o a manera de tablas. LOS CUADROS SINÓPTICOS ACLARAN IDEAS Dentro de las muchas técnicas de estudio con las cuales los estudiantes cuentan a la hora de estudiar es la elaboración de un cuadro sinóptico que consiste en hacer llaves pues, sintetiza la información de manera ordenada y establecida, y permite ser ampliado para ir agregando datos a medida que aparecen en los textos. Los estudiantes no son los únicos que utilizan cuadros sinópticos, en numerosas oportunidades los docentes los usan como material explicativo en sus clases sin embargo, tal como ocurre con otra herramienta de estudio, las redes conceptuales, lo más provechoso no suele ser la mera lectura del cuadro.
  • 43. 30 ¿CÓMO CONSTRUIR?  Lo primero que hay que hacer es seleccionar la información que se pretende representar en el cuadro.  Se elige el tema central y se establecen los criterios según los cuales se organizará la información.  Mientras tanto, las filas pueden tener títulos tales como: principales características, exponentes, época, obras representativas.  Primero se procede a armar el cuadro con los títulos  Determinar las ideas centrales del texto  Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar.  Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido.  Representar las relaciones que existen entre los elementos supraordinados, coordinados y subordinados identificados.13 CLASIFICACIÓNDELOS SUSTANTIVOS Propios Nombran a personas, animales, ciudades, nevados y montañas. Se escribe con mayúscula. Ej.: Chimborazo Comunes Nombran a personas, animales y cosas en forma común. Ej.: casa, perro. Individual Nombran en singular a un objeto, animal o persona. Ej.: lobo, perro, oveja. Colectivos Nombran a un conjunto de objetos, animales o personas. Ej: enjambre, manada, colmena Gráfico 8. Cuadro Sinóptico El principal objetivo de un cuadro sinóptico será aportar al orden y a la organización de los conceptos, facilitando así la memorización por vía visual de los contenidos más importantes de un tema en particular. 13 Ibídem (2005).” Métodos y Técnicas de Aprendizaje Activo”. Editorial Letrate México. Tomo I. Pág, 50- 61.
  • 44. 31 ESTRUCTURA La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a partir del título de aquella información que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte central lateral, fuera de la gran llave principal. Posteriormente, los subtítulos o su categorías deberán ir posicionándose de acuerdo a su nivel de categoría, haciendo siempre uso de las llaves, para representar un tema en el cuadro sinóptico es importante seleccionar y ordenar los contenidos desde los generales hasta los más particulares utilizando pocas palabras, de este modo es posible que el título de cuenta del tema general a tratar, mientras que tras una breve explicación a partir de los subtítulos. VENTAJAS DEL CUADRO SINÓPTICO EN LA ENSEÑANZA  Ayuda a recuperar información para que de esa forma la información no quede en el olvido.  Otra ventaja es que nos permite establecer comparaciones entre dos conceptos.  El cuadro sinóptico ofrece una ventaja significativa a los estudiantes con buena memoria visual, debido a que organiza sistemáticamente la información de manera que sea más fácil de recordar.  El cuadro sinóptico se utiliza en todas las áreas porque es más fácil para los estudiantes aprender los temas.  Ayuda a desarrollar los temas y los subtemas en forma de categorías 1.2.1.5.7. MENTEFACTO CONCEPTUAL Los Mentefactos una herramienta gráfica propia de la pedagogía conceptual desarrollada por el Dr. Miguel de Zubiría Samper, de alto poder explicativo que puede
  • 45. 32 representar nociones, proposiciones o conceptos, es muy similar al Mapa Conceptual pero su composición es de distinta complejidad.14 MENTEFACTOS: MENTE= CEREBRO FACTOS= HECHOS por tanto los Mentefactos son: formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos, definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales mediante conceptos. Para Miguel de Zubiria los Mentefactos ahorran tiempo y valiosos esfuerzos intelectuales, pues permiten almacenar aprendizajes y conceptos. ELEMENTOS DEL MENTEFACTO CONCEPTUAL Elemento Supraordinada.- es la generalidad. (Incluye al concepto en un grupo) Elemento Isoordinada.- son las características esenciales a analizar (caracteriza) Elemento Infraordinada.-son las distintas formas de presentación. (Enumera subtipos) Las exclusiones.- son lo que no es, lo que no pertenece al concepto, sin salirse de la supraordinada. (Indica las diferencias) ESTRUCTURA GRÁFICA DEL MENTEFACTO El Mentefacto conceptual está estructurado a través de las cuatro operaciones básicas del pensamiento conceptual a) La Insubordinación b) La Infraordinación c) La Supra ordinación y d) La Excepción, con un concepto central. CARACTERÍTICAS  Los mentefactos conceptuales caracterizan los siguientes aspectos 14 Zubiria, Miguel, (1999) “Pedagogía del Siglo XXI”. “Mentefactos I”. Santa fe Bogotá: Editorial Vences. Tomo I. pág. 85-87.
  • 46. 33  Representa los conceptos, nociones y proposiciones.15  Simplifica y organiza la mente, ayuda a construir conocimientos para el futuro.  Es una herramienta para el docente ya que puede estructurar conocimiento en cualquier área o disciplina. LAS PROPOSICIONES Proposición 1. La escuela “Patria” es una institución educativa Proposición 2. Es fiscal Proposición 3. Es mixta integra a niños/as Proposición 4. Es pluridocente Proposición 5. No tiene fines de lucro Proposición 6. Está integrado por estudiantes. Proposición 7. Conforman la directora y los maestros/as ¿CÓMO SE CONSTRUYE? 1. En el centro del Mentefacto se coloca el concepto a desarrollar, rodeado de un cuadrado de líneas dobles. 2. Los conceptos supraordinados y los infraordinados se colocan encima y debajo del concepto, respectivamente han de ser encerrados en cuadrados sencillos, y estarán unidos al concepto central por medio de líneas horizontales y verticales. 3. Además, se pueden representar conceptos lnfraordinados al concepto central. Al lado izquierdo del concepto se colocan las isoordinaciones. 4. En contraste con las supraordinaciones y las infraordinaciones, las isoordinaciones no van encerradas en cuadrados. 15 Zubiria, Miguel, (1999) “Pedagogía del Siglo XXI”. “Mentefactos I”. Santa fe Bogotá: Editorial Vences. Tomo I.. pág. 87-90.
  • 47. 34 5. Las excepciones se representan al lado derecho del concepto. E aquí se presenta un modelo de mentefacto conceptual Gráfico 9. Mentefacto Conceptual 1.2.1.5.8. “V” DE GOWIN El diagrama V de Gowin es un instrumento que junto a los mapas conceptuales ayudan a los alumnos a aprender a aprender, o lo que es lo mismo a aprender significativamente. A través de este organizador gráfico demuestran que los alumnos mejoran en su comprensión del aprendizaje significativo cuando adquieren conocimientos acerca del proceso de construcción del conocimiento; ya que supera las deficiencias metodológicas que existían hasta entonces y ayuda a solucionar problemas, en si se puede afirmar que está técnica es un recurso que posibilita que los estudiantes aprendan a aprender. INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA “PATRIA” Estudiantes y Comisiones Directora C. Deporte Maestros C. Cultura C. Sociales No es privada No es particular No es unidocente No es nocturna Es pluridocente. Es diurna es diurna Es mixta, integran niños/as Es una institución fiscal
  • 48. 35 A si también constituye un método para ayudar a estudiantes y educadores a profundizar en la estructura y el significado del conocimiento que tratan de entender y les ayuda a incorporar conocimientos nuevos a los viejos. Su creador, Bob Gowin, se propuso como objetivo básico desarrollar una herramienta que pueda ser utilizada por los estudiantes para entender tanto la lectura y la forma cómo se produce el conocimiento.16 ESTRUCTURA Este organizador gráfico está formado por las siguientes etapas. Etapa 1: La base en ella se ubican los fenómenos eventos acontecimientos. Etapa 2: en esta etapa se plantea varias preguntas claves sobre el fenómeno que identificamos. Etapa 3: Dominio conceptual, (lado izquierdo) ubica todo aquello que le da luz a ese fenómeno. En este dominio están ubicadas todas las aplicaciones o ciencias del fenómeno y que son respuestas que buscan la explicación verdadera. Es la teoría, el conocimiento, es el lado del pensar, incorpora el conocimiento que tiene a su lado Etapa 4: Dominio metodológico, (lado derecho) da las herramientas para la comprobación del fenómeno. Se puede trabajar con aquellos fenómenos que han sido observados y manipulados, es decir es el lado del hacer, es la forma como investigo el tema y luego incorporo a la “V” El vértice de la “V”. Es el nexo de unión entre el lado derecho y izquierdo, en ello va el título del tema que se investiga. Luego de ser explicada la metodología los instructores se explican las actividades a realizar con ella, tomando en cuenta los aspectos muy esenciales que se mencionan ¿CÓMO SE CONSTRUYE?  Para representar los conceptos dibujar el gráfico en forma de uve. 16 Bob, Gowin (2003) “Aprendiendo a aprender”. Obra del diagrama de “U.V.E”. Barcelona, Ediciones Martínez Roca Tomo I, Pág 228
  • 49. 36  En el vértice precisamos el acontecimiento que será estudiado, es lo que quiero hacer  En la parte central, se plantean las interrogantes de estudio mediante signos.  En la parte izquierda va el lado de pensar.  En la parte derecha va el lado de hacer.  En la unión de la uve se escribe el tema de estudio.17 PENSAR QUE QUIERO SABER HACER Gráfico 10. "V" de Gowin 17 Ibídem (2003) “Aprendiendo a aprender”. Obra del diagrama de “U.V.E”. Barcelona, Ediciones Martínez Roca. Tomo I, Pág 230. ¿Qué áreas explica el tema? Investigación (tesis) Vocabulario de conceptos Claves Organizador gráfico, técnica, causa efecto, enseñanza, teorías, principios, características ¿Cómo aprendí el tema? Estudiando, conversando, observando, ¿Para qué me sirve lo que aprendí? - Para conocer cuál es su importancia en la enseñanza. ¿Qué aprendí? - Los O.G son técnicas útiles para el docente. - Ayuda a los estudiantes a sintetizar el conocimiento - Ayuda a crear el propio conocimiento - Desarrolla el pensamiento - Las teorías que sustentan apoyan al empleo de los organizadores gráficos ¿Cómo organicé mis ideas y datos? - Mediante la técnicas del resumen, síntesis, selección y el uso de la computadora ¿Qué necesité para resolver el tema - Libros, módulos, folletos e intert. ¿Qué son los O. G? ¿Qué tipos existen? Cuál es la importancia en la enseñanza? Tema de estudio: Los O.G
  • 50. 37 LA “V” COMO INSTRUMENTO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Como instrumento de enseñanza el diagrama “V” propicia un gran avance en el conocimiento. En primer lugar como medio de análisis separa e identifica los principales conceptos y principios que se utilizan para construir el conocimiento, y suministra los medios mediante los cuales los alumnos pueden indicar que los conceptos ya los conocen, como se relacionan entre sí y como estos enlaces de los conceptos existentes pueden producir nuevos conocimientos. En segundo lugar, mientras enseñamos la V no solo enseñamos el aprendizaje significativo de los conceptos, sino que también un aprendizaje significativo de como se construye el conocimiento 1.2.1.5.9. ÁRBOL DE PROBLEMAS El árbol de problema es una técnica usado para presentar los problemas, las causas y efectos de un asunto o problema cotidiano. Es un diagrama característico de la identificación de proyectos según el enfoque del marco lógico. Fue adaptado por la agencia de cooperación alemana desde el ámbito empresarial en donde se originó, de la mano del ingeniero japonés Kaoru Ishikawa.18 Este esquema, constituye una adaptación al diagrama espina de pescado de la forma como se lo muestra en el modelo a un árbol, por medio de este gráfico los administradores pueden encontrar todas las causas y efectos que el problema o crisis puede causar, de esta forma se logra una mayor interpretación y por ende solución. Esta técnica se puede emplear en el proceso de enseñanza aprendizaje, porque en las diferentes asignaturas que tiene los estudiantes se presentan problemas que pueden ser representadas en un árbol de problemas luego de un análisis, a si por ejemplo los problemas sociales que afecta hoy, los fenómenos naturales. 18 Ishikawa, Kauro (1998) Técnicas de Aprendizaje” Colombia: Editorial Norman. Tomo II. Pág 101.
  • 51. 38 ELEMENTOS DEL ARBOL DE PROBLEMA  Las causas.- Son los que provocan el problema de una u otra forma.19  Los efectos.- son aquellas que provocan las causas, las mismas que afectan a la sociedad.  El problema central.- el objeto que se va analizar poniendo énfasis el buscar soluciones pertinentes por las mejores vías. VENTAJAS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS  Es una técnica un problema, una vez definido el problema los efectos se pueden determinar mediante las lluvias de ideas.  Permite enlistar un sinnúmero de las posibles causas y efectos del problema luego de analizar.  Ayuda a los estudiantes a recuperar la información, que de otro modo podría queda en el olvido. ¿CÓMO ELABORAR? Enumerar todos los problemas que vienen a la mente. Los problemas deben ser cuidosamente identificados. Deben ser los problemas existentes, no es posible imaginarlos o los que vendrán en el futuro. El problema es una situación negativa existente, no es la ausencia de una solución. Identifique un problema central lo cual puede suponer considerables ensayo y error antes de decidir por uno. Determine cuales son los problemas de “causas” y que son “efectos”. Organizar jerárquicamente las causas y efectos En consecuencia se puede afirmar que estas técnicas son muy valiosas dentro de cualquier ámbito de la vida cotidiana, porque se puede representar los problemas, 19 Ishikawa, Kauro (1998) Técnicas de Aprendizaje” Colombia: Editorial Norman. Tomo II. Pág 112.
  • 52. 39 las causas y sus efectos que produce cada fenómeno investigado. Aquí se presenta dos ejemplos de árbol de problemas Gráfico 11. Árbol de problema Causas principales Niños/as no saben cómo emplear Niños/as no saben resumir la lectura O.G Aprendizaje no dinámico Los organizadores gráficos y su incidencia en la lectura Los maestros no emplean las técnicas O.G Los estudiantes no conocen los O.G Los maestros emplean solo un tipo de O. G Divorcio si es csado Divorcio si es casado Muerte por intoxicación Abandono Familiar Deterioro de persona ALCOHOLISMO Problema Efectos Vicios Malos amigos Dependiente Divorcio Efectos
  • 53. 40 ÁRBOL DE PROBLEMAS UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACION El árbol de problemas constituye una poderosa herramienta al momento de planificar un proyecto, mediante el cual lograremos establecer las posibles soluciones de un problema especifico, determinando las causas de este y los efectos que pueda causar, evaluando la situación real y proyectando a su vez problemas que se puedan presentar. De igual forma el árbol de problemas nos permite mejorar todos los objetivos del proyecto, mejorando sustancialmente su diseño, vigilando cada proceso especifico durante su elaboración y ejecución; las dificultades detectadas por el árbol de problemas se convierten como punto de partida para encontrar la solución, enfocándonos en desarrollar las técnicas para disminuir su efecto negativo 2.2.2. LA LECTURA La lectura es el pilar fundamental en el estudio, porque es un habito esencial que nos lleva a la asimilación del contexto, a la comprensión de contenidos, de conocimientos y a la expresión adecuada de nuestro vocabulario, mediante la práctica de la lectura los seres humanos vamos adquiriendo mas cultura y educación lo cual permite desenvolvernos en cualquier ámbito de la vida.20 La lectura es la palabra usada para referirse a una interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se transforman en sentido de la mente del autor" Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. La lectura, es el acto de decodificación y comprensión, implica reducirla a un solo aspecto y evitar su complejidad. La lectura es uno de los procesos 20 Freire, Manuel (2001) “Lenguaje Total” editorial Edipcentro, Riobamba Ecuador, Tomo I. pág., 35- 36.
  • 54. 41 más importantes en cualquier tipo de estudio, es una de las modalidades de formación más conocida por los estudiantes. Barthes explica que la lectura se inicia con el aprendizaje de las letras, de las palabras escritas, aunque hay lecturas sin aprendizaje técnico sin embargo, en esta lectura, el aprendizaje se encuentra en el orden de lo cultural, es decir, de lo simbólico.21 Una vez adquirido ese aprendizaje es difícil saber hasta dónde llegan la profundidad y la dispersión de la lectura. 2.2.2.1. HISTORIA DE LA LECTURA EN LA ANTIGÜEDAD Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5 000 años, en cambio los alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las primeras obras escritas en ocasiones permitían tener solamente una parte del texto. Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente. Alrededor del siglo X las palabras se escribían una tras otra, sin espacios en blanco ni puntuación. Por otra parte, si bien textos que datan del siglo V a. C. atestiguan que en Grecia se practicaba la lectura en silencio, probablemente fuese una práctica excepcional durante siglos. La lectura en voz alta era casi sistemática. En sus confesiones, el santo católico Agustín de Hipona menciona su estupefacción cuando vio al santo Ambrosio de Milán leer en silencio. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO Durante mucho tiempo el lector no era del todo libre en la selección del material de lectura, solamente los arzobispos de Toledo y Sevilla, al igual que los obispos de Burgos y Salamanca tenían atribuciones para determinar esas licencias para la lectura, 21 Barner, Roland (1987) “El susurro del Lenguaje” Mas allá de las palabras y escritura, Barcelona: Editorial Paidós. Tomo I. Pág. 45
  • 55. 42 las ordenanzas para la licencia fue de la Coruña, es decir por parte del Estado22 . En el año 1559 la Sagrada Congregación de la Inquisición de la Iglesia Católica Romana creó el Índex Librorum Prohibitorum, cuyo propósito era prevenir al lector contra la lectura de las obras incluidas en la lista. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA En la época contemporánea la lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVIII. Entre las obras, la novela por intrigas continuó leyéndose en voz alta hasta la Primera Guerra Mundial. Por tanto, en Europa, la lectura oral, el canto y la salmodia ocuparon un lugar central, como lo hace aún en las ceremonias religiosas judías, cristianas y musulmanas. Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentales procuró la alfabetización de su población, aunque las campañas tuvieron mayor efectividad en cuanto a población y tiempo entre los países de religión protestante, en donde se considera como uno de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la Biblia. 2.2.2.2. IMPORTANCIA DE LA LECTURA La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños, por que el misterio de educación considera que la lectura llevara a la sociedad estudiantil a ser excelentes lectores, escritores y oradores mediante el lenguaje fluido que desarrollen a través de la lectura, porque considera que tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo sino más bien es, garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas.23 22 Castillo, Antonio (2005) “Historia mínima del libro y la Lectura” Madrid: Editorial Cape Lux, Tomo I, pág 105-110 23 Mec (1998) “Reforma Curricular Consensuada”. Quito Ecuador. Pág, 70
  • 56. 43 La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.24 Es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico, ya que la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, amplia el vocabulario y actúa sobre la formación de la personalidad. 2.2.2.3. VENTAJAS DE LA LECTURA La lectura no solo proporciona información sino que forma, educa, creando hábitos de reflexión, análisis, es concentración y recrea, hace gozar, entretiene y distrae la mente. a) La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. b) Aumenta el vocabulario y mejora la redacción ortográfica. c) La lectura nos permite aprender cualquier materia ya sea de la escuela o de la universidad d) La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y comprensión. e) La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. f) La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo y en el espacio. g) La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. h) Las lecturas nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y de este modo favorecen la educación del carácter y de la afectividad.25 24 Gutiérrez, Alicia (1981) “Importancia de la Lectura” Revista Iberoamericana de educación: Editorial Océano, Barcelona España. Tomo III. pág 25-26. 25 Mec (1999) “Reforma Curricular Consensuada”. Quito Ecuador. Pág 72.
  • 57. 44 i) La lectura es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que divierte. j) La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda la vida, que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación. 2.2.2.4. NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA En ministerio de educación propone los niveles de comprensión lectora que consta dentro de la reforma curricular. NIVEL LITERAL (LECTURA DENOTATIVA) En este nivel se realiza la comprensión de detalles tales como: ideas, secuencias, rasgos, personajes, acciones, escenarios es donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis; que puede ser a través de organizadores gráficos como son mapa conceptual, cuadro sinóptico, entre otros. Al nivel literal podríamos dividir en dos: Lectura literal en un nivel primario (nivel 1) Se centra en las ideas e información que están exclusivamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas Lectura literal en profundidad (nivel 2) Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
  • 58. 45 NIVEL INFERENCIAL (LECTURA COGNOTATIVA) En el nivel inferencial realiza la inferencia de detalles, ideas principales, secuencias, rasgos, personajes, de lo que el autor quiso comunicar, es decir realiza la información implícita del texto, y se desarrolla con la comprensión de la lectura connotativa; mediante ello se pretende llegar más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas; el objetivo es la elaboración de conclusiones para luego socializar en forma adecuada. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO (LECTURA EXTRAPOLACIÓN) Significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que el autor plantea en su escrito, como la argumentación o razón de ser que el lector establece sus relaciones lógicas de lo que trata el texto. En este nivel es en que emitimos opiniones y juicios de valor, sobre el texto leído, es decir, la persona critica sobre la lectura en la que acepta o rechaza pero con fundamentos reales. Dentro de este nivel tenemos los juicios de valor LOS JUICIOS QUE ESTABLECE EL LECTOR SON: a) De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; b) De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información; c) De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes. e) De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. NIVEL APRECIATIVO En este nivel el lector debe verbalizar en términos de interés, aburrimiento, diversión, miedo, odio; si el texto es literario, tendrá que referirse o más bien fijarse en los
  • 59. 46 valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más expertos por lo que se recomienda practicar en grados superiores. NIVEL CREADOR a) Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: b) Se puede transformar un texto dramático en humorístico. c) Agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto. d) Reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando, hacerlo hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos e) Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene.26 2.2.2.5. NIVELES DE LECTURA DE MIGUEL DE ZUBIRÍA Las Seis Lecturas es una propuesta pedagógica propuesta por Miguel de Zubiría, que busca desarrollar en los estudiantes habilidades codificadoras y decodicadoras de textos, desde los más elementales a los más complejos27 . LECTURA FONÉTICA Pre interpretativa, se entiende como una técnica sensorio motriz mediante la cual se coordinan procesos neuropsicológicos tendientes a vincular grafemas con sonidos e imágenes, la Lectura fonética significa leer las palabras mediante el análisis y síntesis de los fonemas, que constituye un proceso secuencial de ciclos analíticos sintéticos. Es decir es el Análisis y síntesis de fonemas. 26 Mec (1998) “Reforma Curricular Consensuada” 1999. Quito Ecuador. pág 65- 68. 27 Zubiria, Miguel (1996) “Teoría de las Seis Lecturas” Santa de fe Bogotá: Editorial Vences. Volumen I. Pág, 150-200.
  • 60. 47 ANALISIS l-e-c-t-u-r-a SINTESIS lec-tura lectura DECODIFICACIÓN PRIMARIA Tiene como fundamento y prerrequisito la lectura fonética, de cuyo manejo depende este primer paso hacia la comprensión lectora. Esta decodificación tiene por objeto recuperar del mundo conceptual del usuario los significados lexicales independientes. Determina el significado de las palabras. Este nivel tiene como propósito convertir las palabras percibidas a sus respectivos conceptos y para ello se apoya en los siguientes mecanismos: Recuperación Léxica Simonía – sincronía: Hacer corresponder términos desconocidos apreciados en la lectura con términos conocidos Contextualización: Rastrear el posible significado de vocablos desconocidos utilizando para ello el contexto de las frases en las cuales aparecen dichos términos. Radicación: Descomponiendo la palabra en sus partes analizando cada parte investigando su significado. DECODIFICACIÓN SECUNDARIA Estan relacionadas, con el manejo de un sistema formal indispensable en el texto escrito, como son los signos de puntuación, los cuales no sólo le señalan al lector el conjunto de pausas que es necesario realizar, sino también la secuencia de ideas o juicios que se entretejen en el texto a fin de configurar un sentido. Este nivel comprende un conjunto de mecanismos decodificadores cuya finalidad es extraer los pensamientos contenidos en la frase: La pro nominalización: Es decir decodificar y usar pronombres que reemplazan elementos lingüísticos mencionados previamente.