SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
ABORDAJE DINÁMICO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Enviado por Introvertido paranoide el Lun, 20/09/2010 - 16:58.

Bulimia Figura Materna
familia
psicodrama
Teoria del Apego
Teoria Pecho bueno – Pecho malo

ABORDAJE DINÁMICO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS
“La índole del vínculo del hijo con su madre”
CapulinLopez Blanca Angelica, Macedo Reyes Yunuen, Urrutia Carrizosa Alexis Victoria
angeli_k03@hotmail.com, yunderek@hotmail.com, vikourrutiacarrizosa@hotmail.com
Universidad del Valle de México
Asesores: José Manuel Bezanilla, Juan Elías Campos, José Manuel Cárdenas
RESUMEN
Durante nuestros primeros meses de vida nos nutrimos no solo de alimentos, sino también de introyectos que
recibimos a través de la fantasia que obtenemos de figuras importantes para nuestro desarrollo, como es el
caso de nuestra figura materna, para lo cual se retoma la teoría propuesta por Melanie Klein “Pecho bueno –
Pecho malo”, que posteriormente Bowlby y Winnicott retoman y construyen la Teoría del apego, lo cual nos
llevará explicar cómo es que todo esto es determinante para nuestra personalidad, ya que éstos aspectos
llevan a un individuo a desarrollar ciertos rasgos bulímicos, que posteriormente trataremos a través de un
taller, para así poder evitar el desarrollo de dicho trastorno.
Palabras clave: Teoria Pecho bueno – Pecho malo, Teoria del Apego, Bulimia Figura Materna, Familia,
Psicodrama
ABSTRACT
During our first months of life, we draw not only food but also introjects we receive through the fantasy that we
get from important figures for our development, as is the case of our mother figure for which was taken on the
proposed theory by Melanie Klein "pecho-buenopecho-malo," Winnicott and Bowlby subsequently taken up
and build the Teoria del Apego, which we will explain how all this is crucial to our personality, as these aspects
lead to an individual to develop bulimic traits, which is then processed through a workshop, in order to prevent
the development of disorder.
Key words: Theory Pechobueno – Pechomalo, Theory Apego , Mother Figure Bulimia, Family, Psicodrama
INTRODUCCIÓN
Por diversas razones los trastornos alimentarios se han puesto en el foco de medios masivos de
comunicación, instituciones sanitarias y de nutrición, esto debido al incremento en la incidencia de los mismos,
es pertinente mencionar que no es una problemática planteada únicamente en nuestro país, ya que existen
datos importantes desde los países del primer mundo, hasta los países menos desarrollados.
En el mundo actual, ha habido cambios importantes e interesantes, la sociedad ha ido desarrollando
diferentes intereses, que nos lleva a interesarnos por diferentes aspectos, que en la antigüedad no eran tan
importantes, pero que al paso del tiempo se han ido convirtiendo en aspectos indispensables para el
desarrollo dentro de la sociedad, lo que nos orilla a buscar nuevos estilos de vida, dentro de los cuales la
familia, ya no juega un papel tan primordial dentro de nuestras vidas, otros factores como lo son la superación
profesional y la adquisición económica, han opacado el desarrollo familiar.
En la actualidad se puede observar en la sociedad que las relaciones familiares son decadentes desde la
formación de la misma, es decir; el momento en que dos personas deciden formar una familia, ya que en
algunas ocasiones lo hacen por cumplir un requisito con la sociedad, lo cual los lleva a descuidar el grupo
familiar y su desarrollo, perdiendo valores y costumbres, que llevaban al buen desarrollo del sujeto en
sociedad en diferentes aspectos, uno de los más importantes, la conducta que este presenta ante los
alimentos.
Los seres humanos incorporamos la mayoría de nuestras conductas, preferencias y rechazos, durante
nuestros primeros cinco años de vida, dentro de los cuales la figura de crianza muestra un papel
indispensable para el desarrollo de los mismos, en la mayoría de las ocasiones quien juega este papel de
crianza es la madre.
DEFINICION DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Los trastornos alimentarios son alteraciones de las conductas relacionadas con la ingesta, consecuencia de
los dramáticos esfuerzos por controlar el peso y la silueta. Los tipos más comunes de trastorno de
alimentación, que aparecen tanto en adolescentes como en adultos, son la anorexia nerviosa y bulimia
nerviosa (García-Palacios, Rivera & Botella, 2004).
La característica esencial de la anorexia nerviosa consiste en el rechazo a mantener el peso corporal mínimo
normal, en un miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o
tamaño del cuerpo (American PsychiatricAssociation (APA, 2002).
En la anorexia nerviosa, lo que la define no es una auténtica pérdida o falta de apetito, sino el deseo
irrefrenable de alcanzar la delgadez a toda costa (Behar, 2004). Es habitual que esta alteración se inicie por
recibir alguna crítica directa o indirecta en relación a su peso (Perpiñá, 1995). Los investigadores han
descubierto que los anoréxicos en realidad sienten hambre. Experimentan sensaciones cognoscitivas de
hambre, junto con una fuerte preocupación por la comida (Sarason&Sarason, 1996).
Otra característica es la distorsión de la imagen corporal, a pesar que en las últimas revisiones se ha puesto
de manifiesto que no es una característica patognomónica exclusiva de la anorexia nerviosa (Perpiña&Baños,
1990; Rosen &Srebnik, 1990 citado en Perpiñá, 1995), y no siempre se manifiesta en estos términos.
Por su parte, la bulimia nerviosa se caracteriza por episodios cíclicos y recurrentes de voracidad (atracones)
seguidos por conductas compensatorias inadecuadas como el vómito autoinducido, el abuso de laxantes y
diuréticos, el ayuno drástico y/o el ejercicios excesivos (American PsychiatricAssociation [APA], 2002). La
paciente está consciente de que su patrón alimentario no es normal, que escapa de su control, por lo que se
angustia enormemente y siente posteriormente gran culpa, autodesprecio, vergüenza y depresión (Behar,
2004). El atracón finaliza debido al malestar físico que produce o por factores externos. Al igual que en las
anoréxicas, siempre está presente el temor a engordar y la preocupación por la imagen corporal, lo que
produce gran ansiedad (Marín, 2002).
Retomando dichos conceptos del El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) es necesario cumplir con los siguientes
conceptos para poder diagnosticarlos:
Criterios para el diagnóstico de
F50.0 Anorexia nerviosa (307.1)
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la
talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el
aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al
85 % del peso esperable).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la
autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos
menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones
aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de estrógenos.).
Especificar el tipo:
Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a
purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a
atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Criterios para el diagnóstico de
F50.2 Bulimia nerviosa (307.51)
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 1. ingesta de alimento en un corto
espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas
ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias 2. sensación de pérdida de control
sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la
cantidad de comida que se está ingiriendo)
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son
provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio
excesivo.
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos
veces a la semana durante un período de 3 meses.
D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. E. La alteración no
aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
Especificar tipo:
Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa
laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas
compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse
el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
TEORIA DEL APEGO
Esta es una teoría iniciada en los años cincuenta que parte de una perspectiva etológica, bien a tono con los
derroteros epistemológicos de su tiempo. Sus principales exponentes, J. Bolwby y M. Aisworth plantean que la
separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las
condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando
el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad. El propio Bolwby
cree que su planteo es una combinación de la Teoría de las señales y de la Teoría del apego frustrado
(Bolwby, 1985).
La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o
un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura
de afecto. Cuando Bowlby se refiere a presencia de la figura de apego quiere decir no tanto presencia real
inmediata sino accesibilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de
manera apropiada dando protección y consuelo.
Su teoría defiende tres postulados básicos:
Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la
necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no
albergue tal grado de confianza.
La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el resto
de la vida.
Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego
forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros constituyen un reflejo relativamente fiel de sus
experiencias reales.
El término interacción fue utilizado por primera vez por Bolwby en un famoso artículo “La índole del vínculo del
hijo con su madre” (Brazelton, 1993). Este artículo ejerció una poderosa influencia en la aplicación de un
modelo observacional de la relación. Bowlby a diferencia de los psicoanalistas anteriores sostuvo que el
intercambio con la madre no se basa únicamente en la simple gratificación oral y su concomitante reducción
de la tensión.
Bowlby tomó en cuenta la etología al describir el carácter muy activo de las conductas de vínculo del niño. El
pensamiento analítico anterior hacía mucho hincapié en la dependencia del bebé con respecto a la madre, en
la necesidad de gratificación para mantener bajo control la tensión instintual. A diferencia de esto, en Bowlby
se aprecia el reconocimiento del rol del bebé en su voluntad de suscitar respuestas en su madre, y se hace
énfasis en la actividad y no en la indefensión, en la facultad de promover conductas y no en la pasividad
(Brazelton, 1993).
Al hacer referencia al rol de la interacción Bowlby plantea que la experiencia de separación real mina la
confianza pero no es suficiente para que surja la ansiedad de separación. Para ello es necesario que
intervengan otras variables como amenazas de abandono con fines disciplinarios, discusiones de los padres
con significado implícito de riesgo de separación, etc. Es muy típico escuchar a muchos padres con la
amenaza de: “Si no te portas bien, te llamo al policía para que te lleve”; o “Te dejaremos solo”; o “Papá se
marchará”; o “Mamá se enfermará y se morirá”, o amenazas y/o intentos reales de suicidio.
Por todo lo mencionado anteriormente, es posible decir que desde la perspectiva de esta teoría, para la
formación de la personalidad del individuo es de suma importancia los primeros meses de vida, ya que como
se ha venido mencionando a lo largo de este artículo, la relación que formamos con nuestra figura materna,
nos proveerá de seguridad o la falta de ella, proporcionándonos así una serie de características que nos
brindarán más adelante la definición de nuestra personalidad, para fines de este artículo retomaremos los
rasgos bulímicos, tomando el significante del alimento, no solo como nutriente físico, si no como todo aquello
que nos brinda nuestra madre o familia, como forma de relacionarnos con los demás, es decir; cuando somos
pequeños nuestro entorno nos nutre de todo lo que posee, así como la dinámica familiar, sus creencias,
también aspectos como; frustraciones enojo, etc., si nuestra relación de apego con nuestro entorno fue de
desconfianza y predomino el abandono, determinará así la forma en que nos relacionemos con otros
individuos.
DESARROLLO DEL APEGO
La familia es la unidad social, y se la considera como una organización social primaria que se caracteriza por
sus vínculos, y por las relaciones afectivas que en su interior se dan, constituyendo un subsistema de la
organización social. Los miembros del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de esta, funciones y
roles que permiten relacionarse con otros sistemas externos, tales como el barrio, el trabajo, la escuela, etc.
En la actualidad se ha luchado por encontrar la génesis de estos trastornos, buscando desde los estereotipos
que adquirimos de la sociedad a través de los medios masivos de comunicación, hasta cambios biológicos u
hormonales durante la adolescencia y las diferentes etapas de nuestra vida, pero es cierto que debemos
preguntarnos; ¿Por qué existen individuos más vulnerables a todos estos aspectos y otros tantos qué parecen
ser inmunes a ellos?
Por lo cual retornáremos a la familia como la institución que nos provee y que además nos da las
herramientas necesarias para poder enfrentarnos al mundo, formando redes fundamentales, para la
determinación de nuestra personalidad y que más adelante nos definirán como individuos.
Es necesario retomar la importancia de la figura de crianza y como percibimos la alimentación de ésta ya que
la transición desde una alimentación láctea en el primer año de vida, al esquema de alimentación propio del
hogar, es un reflejo de la amplitud de alimentos de consumo humano y de sus modos de preparación. De una
alimentación láctea semejante entre todas las culturas durante el primer año de vida se pasa a una variedad
de dietas determinadas de acuerdo a la cultura a la que pertenece el grupo familiar. De esta forma en
cualquier cultura el grueso de los alimentos y modos de consumirlos de un adulto ya han sido incorporados a
la edad preescolar (Busdiecker, 2000)
En la valoración del niño sano, Barnard y Eyres han propuesto un modelo ecológico de evaluación. Este
modelo asume que el medio ambiente, los padres y los niños están en interacción recíproca y que la
alteración de una de las partes afecta inevitablemente a las otras, explicando así la adquisición de trastornos
en el desarrollo
FIGURA 1
Factores determinantes de la conducta alimentaria de un niño sano
LA FAMILIA PSICOSOMÁTICA: UN MODELO ORIENTADO DESDE LA TERAPIA SISTÉMICA
Cuando tomamos a la familia con un enfoque sistémico, esta perspectiva hace necesario tener en cuenta sus
características, como sistema en su totalidad, con una finalidad, formado por seres vivos, complejos en sí
mismos, en el que se debe tener en cuenta que este sistema familiar es más que la suma de cada uno como
individuo, que en él se genera un proceso de desarrollo, que permite su crecimiento en complejidad y en
organización; que debe tomar en cuenta una perspectiva multigeneracional en el que un evento histórico o
situacional afectará a los miembros del sistema familiar, en diferente grado, pero al final todos serán de cierta
manera modificados por esta situación.
Salvador Minuchin, desarrolló un modelo estructural familiar (Minuchin, 1979) que identificaba cinco
características predominantes de interacciones que mantienen la "somatización":
aglutinamiento, una extrema forma de proximidad e intensidad en las interacciones familiares;
sobreprotección, reflejado en el alto grado de preocupación que los miembros de la familia tienen del
bienestar de los otros;
rigidez, caracterizado por una necesidad de mantener el status quo;
evitación de conflicto;
involucración de la hija en los conflictos parentales (maritales) a través de triangulación.
La familia tiene un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de los TCA y los enfoques dados a la
situación de la enfermedad dentro del marco familiar ha sido diferente, desde el enfoque sistémico hasta la
perspectiva psicoanalítica. Se ha observado y se ha propuesto que las dificultades tempranas en la relación
madre-hijo que resultan en problemas de separación e individuación. Divorcio de los padres, sobreprotección
de los hijos, muerte de un familiar, antecedentes familiares de anorexia o depresión se han revelado como
factores que pueden favorecer en el adolescente, con predisposición a sufrir un trastorno de alimentación, a
presentar definitivamente el padecimiento.
ENTORNO SOCIOCULTURAL
López Coutiño (2006) En México, como en muchos otros países, se sabe que los trastornos de la conducta
alimentaria son un problema de salud mental pública, que afecta principalmente a mujeres jóvenes de todos
los niveles socioeconómicos, por lo que resulta indispensable desarrollar investigación que permita entender
su etiología y el desarrollo de estrategias de prevención, detección y tratamiento. La prevalencia de bulimia
nerviosa a nivel nacional en México, es similar a la reportada en otros países, y respecto a la prevalencia nula,
los registros hospitalarios muestran que el número de casos han ido en aumento en los últimos, no sólo de los
trastornos clínicamente diagnosticados, sino también de conductas alimentarias de riesgo que pueden fluctuar
desde la preocupación por bajar de peso, a un síndrome subclínico.
Características de las pautas de interacción en la estructura familiar durante el TCA.
En una investigación realizada en la Ciudad de Guadalajara, por López Coutiño (2006) se encontró que la
presencia de anorexia y bulimia en las participantes como ellas refirieron, se distinguió en el paso a la
adolescencia -con cambios físicos, búsqueda de autonomía e independencia, inseguridad y comparación con
los otros; en las enfermedades padecidas; anorexia y bulimia en la madre; identificación y admiración hacia el
padre; alcoholismo y/o drogadicción en la familia o en ellas mismas; el enfrentar situaciones estresantes;
distorsión de la imagen corporal; sobrepeso y el propio contexto cultural caracterizado por la modernidad.
La sociedad que matiza la anorexia y bulimia está caracterizada por la imagen de una mujer devaluada en su
experiencia y sus valores. Se muestra un contexto basado en estereotipos de cuerpos perfectos, bellos
físicamente como símbolo de salud, sin margen al error, superficiales, donde la apariencia encubre la doble
moral; objetivando el cuerpo y desacreditando los logros. Por ende, la modernidad está presente en este
grupo de mujeres, quienes se desenvuelven en un medio caracterizado por: el reconocimiento de la
apariencia física; la comparación corporal; la aceptación física como símbolo de simpatía; la adquisición de
una imagen delgada simbolizada en: los accesorios, las prendas femeninas según la estación del año, el
maquillaje, las dietas, los laxantes, el alcohol, el tabaco y sustancias tóxicas. Estas formas de explotación del
propio cuerpo, se mantienen vigentes en un contexto de competencia, más que de inteligencia. Más aún,
cuando los valores propios están desdibujados, pero más allá de eso, el síntoma de la anorexia y bulimia en
ésta sociedad, pareciera que encubre el afrontamiento de su propia realidad.
Las familias centran su atención en la comida, desde una forma de control; adopción de un hábito saludable;
temor al sobrepeso ó relación directa con la comida.
METODO
Para la elección de los participantes de esta investigación, fue necesario realizar y así mismo validar el
cuestionario “Evaluación de Rasgos Bulímicos”, a través de la aprobación de 5 especialistas en diferentes
rubros, como lo fueron (médico, nutriólogo y psicólogos).
PARTICIPANTES
La elección de los participantes se llevará a cabo en dos fases:
Fase 1
1. Se aplicó el cuestionario “Evaluación de Rasgos Bulímicos” a una muestra de 30 sujetos. (Anexo 1)
2. Al evaluarlo se eligieron a 15 de ellos con la puntuación más alta.
3. Posteriormente se les realizó una entrevista a profundidad, para evaluar su dinámica familiar.
4. Por último se eligió a 1 sujeto, con las características señaladas a lo largo del artículo, para así poder darle
tratamiento a través del taller.
Fase 2
Basándonos en las características mencionadas a lo largo de la investigación, es posible destacar que uno de
los factores determinantes para el desarrollo de este trastorno es la relación que se tiene desde un inicio tanto
con la figura materna, como con el entorno familiar, por lo cual nos pareció determinante tomar como
tratamiento y como base de nuestro taller al psicodrama.
"El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes
de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción, no sólo los
acontecimientos históricos, sino, lo que es más importante, las dimensiones de los acontecimientos
psicológicos no abordados habitualmente en las representaciones dramáticas convencionales: los
pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes, representaciones de fantasías
sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros
aspectos de los fenómenos de la experiencia humana.
Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método muy útil para
catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no debe ser considerado como
una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser usado, como sucede en Francia, con varios coterapeutas entrenados y un solo paciente. También puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en
una forma modificada, en terapias individuales." Blatner (1988, p.1)
Por lo que retomamos esta técnica para poder reorganizar de cierta manera lo que en un inicio (dinámica
familiar) las hizo vulnerables a adquirir estos rasgos.
Durante el proceso del desarrollo de este taller, llevaremos una serie de estrategias, que nos permitirán
complementar el programa de trabajo:
a) Monitorizar la alimentación: Les pediremos a las chicas que lleven un registro diario, incluyendo todas las
ingestas, las purgas, las circunstancias, en que surgen los atracones o purgas y los pensamientos
relacionados con estas conductas. Estos registros serán revisados después de cada sesión.
b) Pesarse semanalmente, lo anotaremos en el registro, y analizaremos las reacciones de las jóvenes ante los
cambios de peso.}
c) Proporcionaremos información a través de trípticos de: peso corporal y regulación, las consecuencias
físicas adversas derivadas del atracón, el vómito inducido y los laxantes, la ineficacia de los vómitos y los
efectos negativos de hacer dietas tan restringidas.
d) Mostrar alternativas para evitar el atracón y el vómito.
e) Mostrar las propiedades contraproducentes de los diuréticos y los laxantes.
f) Entrevista con algún familiar.
g) Al final de los talleres aremos una valoración para hacer la modificación de la reconstrucción psicológica.
(Anexo 2)
El programa de trabajo durante el taller es el siguiente:
SESION TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA
1
30/Julio/10 AUTOESTIMA VENTANA DE YOHARI La actividad denota las cualidades y debilidades y en base
en estas las que sean más comunes se van a comentar y reflexionar en la sesión
Ubicación de síntomas depresivos
2
03/Agosto/10 NUTRICIÓN ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN BASADO EN LOS
GUSTOS ALIMENTICION DE LAS JOVENES Dar a conocer las propiedades nutritivas de alimentos
naturales, que son sanos y de fácil digestión.
3
06/Agosto/10 FAMILIA PSICODRAMA Motivar a la introspección y focalizar los principales puntos de atención.
4
09/Agosto/10 PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL CONOCIMIENTO DEL CUERPO
ATRAVEZ DE LA LIBRE EXPRESIÓN DE ESTE, POR MEDIO DEL BAILE. La estimulación musical, invitando
al cuerpo a bailar.
Liberación y expresión de sentimientos
5
10/Agosto/10 CONCEPTO DE BELLEZA DEBATE Desmitificación de mitos de los conceptos de belleza
actuales
FASE 3
Para poder evaluar la evolución de “Sandra”, se le aplicó el postest EDI-1 “Inventario de Trastornos de la
Ingesta”,
RESULTADOS
Después de aplicar el Pretest “Evaluación de rasgos bulímicos”, a una población de 15 sujetos, se eligió a
Sandra, debido a la alta puntuación obtenida en su pretest y a la dinámica familiar, de la cual nos hablo a lo
largo de la entrevista a profundidad, de esta manera Sandra, cubrió los rasgos, necesarios para ser
diagnosticada, con Bulimia uno de los trastornos alimentarios más comunes dentro de la sociedad actual,
como se ha venido hablando a lo largo de esta investigación.
Posteriormente se le explico a Sandra, que el paso siguiente a la investigación, era la impartición de un Taller,
el cual le ayudaría a enfrentar algunos de estos rasgos, ya que al explicarle que en un futuro su situación
podía agravarse, debido al avance del mismo trastorno, ella se mostró interesada en comenzar con este tipo
de tratamiento.
A lo largo del taller, se pudo observar que en un inicio la problemática en la que se encontraba no solo la
ponía en riesgo su salud física, sino también su estado mental y emocional, debido a que su situación familiar
se encontraba en deterioro, ya que las discusiones con su madre por sus problemas de alimentación iban en
incremento, lo cual provocaba agresiones psicológicas las cuales originaron depresión y una mayor insistencia
en los hábitos que tenía en su alimentación.
Durante el desarrollo del taller, pudimos lograr que Sandra tuviera una mejor comunicación con su familia y
sobre todo con su figura materna, puesto que a lo largo de la aplicación del psicodrama, la escena que decidió
escenificar, fue justamente con su madre y el momento justo en el cual, Sandra relaciono el alimento con;
peleas, discusiones, cosas que ella expresa como negativas, en este justo momento de la escenificación
Sandra se mostro confusa, ya que en un inicio, no recordaba totalmente la escena, pero finalmente comenzó
expresarse sin ninguna dificultad, pese a esta situación.
Posteriormente al termino de la sesión de Psicodrama se intento incorporar en ella, nuevos conceptos de
belleza y alimentación, para así poder lograr un mejoramiento dentro de su salud física y emocional, ya que se
pretendió reconstruir en ella, el significado de alimento de una forma adecuada, para su salud.
CONCLUSIÓN
A lo largo del Taller se pudo observar un cambio notable en sus hábitos de alimentación, los cuales mejoraron
tanto su estado emocional como su relación con su madre. La cual manifiesta que su hija se ve mejor cada
vez y que a la hora de la comida se muestra un poco más entusiasta y accesible para comer lo que se le da.
Es necesario manifestar que a pesar de observarse un cambio positivo, no so lograron por completo todos los
objetivos, debido a que el tiempo no fue suficiente y no se profundizo como se pretendía, es por ello que
sugerimos que este tipo de proyectos debe de durar mayor tiempo, para concretar lo establecido y así lograr
un cambio favorable en su estado, es decir, que no recaiga en su trastorno alimentario.
Ya que durante el desarrollo del Taller, se trabajaron diversas áreas necesarias para poder evitar el avance de
dicho trastorno, puesto que como se menciono anteriormente si se trabajo en los factores importantes que se
manifiestan dentro del trabajo establecido, los cuales fueron analizados como causas de dicho trastorno, y es
por ello que es necesario poner mas hincapié en el tratamiento, en especial con su interacción con su familia
en donde el trabajo más profundo debe de hacerse con la figura materna, debido a que con ella se
manifestaron mas conflictos en donde se informo de agresiones psicológicas.
Este proyecto tuvo la finalidad de ser una prueba piloto, para que en un futuro sea aplicable de manera más
profunda con un número mayor de personas y tenga un mejor resultado en el tratamiento de trastornos
alimentarios, ya sea en Bulimia, Anorexia o demás existentes. Esperamos que este proyecto ayude a
satisfacer las necesidades que los pacientes con trastornos alimentarios y sus familias manifiesten para su
mejora tanto física como emocional que se requiere.
REFERENCIAS
García-Palacios, A., Rivero, I. & Botella, C. (2004). Personalidad y trastornos de la conducta alimentaria.
Comparación entre una muestra control y una muestra desde un enfoque categorial y dimensional. Revista
Argentina de Clínica Psicológica, 2, 91-109.
American PsychiatricAssociation (APA) (2002). DSM IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales: Texto revisado. Barcelona: Masson.
Perpiñá, C. (1995). Trastornos alimentarios. En A. Belloch, F. Ramos & B. Sandin (Eds.), Manual de
psicopatología Vol. 1 (pp. 531-557). Madrid: McGraw-Hill.
Sarason, B. &Sarason, I. (1996). Conductas inadaptadas en la niñez y adolescencia. En B. Sarason& I.
Sarason (Eds.), Psicología anormal: El problema de la conducta inadaptada. (pp. 484-490). México: Prentice
Hall.
Marín, V. (2002). Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes. Revista Chilena de
Nutrición, 2, 86-91.
Busdiecker SB, Castillo CD, Salas IA. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión
antropológica. RevChilPediatr 2000; 71:5-11.
Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Ediciones Paidos: Barcelona.
Brazelton, T. y Cramer, B. (1993). La relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial.
EdicionesPaidos: Buenos Aires.
Barnard KE, Eyres SJ. Child health assessment, part 2: The first year of life. Hyattsville MD: U.S. Department
of Health, Education, and Welfare, Public Health Service, HRA, Bureau of Health Manpower 1979.
Minuchin, S., Rosman, B.L., Baker, L. (1979). Familias psicosomáticas. España: pp 35-122, 134-146, 189.
Blatner, A &Blatner A (1988). Foundations of Psychodrama. History, Theory, &Practice (Tercera Edición)
Nueva York: Springer Publishing Revista Chilena de Nutrición. V. 29 n.3 Santiago. Dic. 2002
Desarrollo de la Conducta Alimentaria en la Infancia y sus Alteraciones. Osorio E. Jessica, Weisstaub N.
Gerardo, Casillo D. Carlos
Psyke (Santiago). V. 17 n. 1 Santiago Mayo 2008. Trastornos Alimentarios y Funcionamiento Familiar
Percibidos en una Muestra de Estudiantes Secundarias de la Comunidad de Concepción Chile.
CompanyCruzat Claudia, Ramirez Patricio, Melipillán Roberto, Marzado Paulo
López Cautiño Berenice, Nuño Gutierrez, BrithalibeAnasIbañes, Alba Gloria. Una Aproximación familiar
desde la propia subjetividad de mujeres con anorexia y bulimia. México D.F. IMSS, Jun 2006 145p.
ANEXO 1
Evaluación de Rasgos Bulímicos
NOMBRE: _________________________________ EDAD: _____ FECHA: _______
Instrucciones: Marque con una “x” con que frecuencia realiza cada una de las aseveraciones que se le
plantean.
SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA
Evita concurrir a reuniones donde pueda verse obligado a comer, recurriendo a todo tipo de excusas.
Compararse con otras personas.
Fuertes sentimientos de culpa
Actividad física excesiva, con el único objeto de quemar calorías.
Dolores musculares. Fatiga física.
Alteración entre sus estados de ánimo, como por ejemplo; euforia y depresión.
Consumo de goma de mascar sin azúcar.
Garganta irritada. A veces disfonía (voz ronca).
Autocrítica severa.
Consumo de medicamentos adelgazantes
Caries ó pérdida de piezas dentarias.
Suele ayunar
Menstruaciones irregulares.
Necesidad de recibir la aprobación de los demás.
Almacenar alimentos en distintos lugares de la casa con el propósito de contar con ellos cuando lo necesite.
Análisis de las formas corporales;
Las conversaciones giran alrededor de ciertos temas recurrentes: las calorías, el peso, las dietas.
Dificultad de concentración y aprendizaje.
Constante preocupación acerca de la comida.
Diarrea y/o estreñimiento.
Vida social intensa con intervalos de aislamiento.
Contemplarse a sí mismo en toda circunstancia en que se halle frente a un espejo, vidrio o cualquier superficie
que refleje su imagen.
Acidez estomacal. Reflujo.
Visitas al baño después de comer
Abuso de alcohol y drogas.
Terror a engordar.
Actividad sexual que oscila de la abstinencia a la promiscuidad.
ANEXO 2
A continuación mostraremos algunos de los resultados que se obtuvieron en las diversas sesiones que se
dieron a lo largo de este proyecto. Se recabaron numerosas características que fueron claves para el
tratamiento de la paciente y nuestra experiencia en cuestiones del desarrollo alimentario de la misma, así
como saber cuáles son las áreas de oportunidad de la misma para trabajar en su mejora en y abandono de
este trastorno alimentario.
El taller consistió en 5 sesiones, los puntos a tratar fueron los siguientes:
• Autoestima
• Nutrición
• Familia
• Percepción de imagen corporal
• Concepto de belleza
SESION 1:
La sesión consistió en la elaboración, de la ventana de yohari, la cual evalúa el autoconocimiento que la
persona tiene de sí misma, en ella damos cuenta de las áreas de resilencia y debilidad que tiene la paciente.
OBSERVACIONES:
La paciente mostro apertura, los principales focos de atención, que se observaron, tras aplicar esta técnica
fueron:
• Baja autoestima
• Soledad
• Irritabilidad
SESION 2:
Esta sesión consistió en la elaboración de un programa de alimentación, elegido por la misma paciente, se
requirió el apoyo de un especialista en nutrición el cual nos dio un listado de alimentos propicios al peso,
estatura, edad y desempeño intelectual de la paciente. Nos dio un listado de alimentos, bajos en
carbohidratos, que la paciente podía consumir, esta eligió los que más le gustaban y ella misma elaboro su
plan alimenticio de la semana.
Se le dijo las horas recomendables para cada alimento, y la cantidad de energía requerida para sus
actividades diarias.
OBSERVACIONES:
La paciente coopero en la elaboración del plan nutrimental, mostro descontento por algunos de los alimentos,
se le explicaron las propiedades nutrimentales, y cambio su percepción ante ellos.
SESION 3:
Esta sesión consistió en la técnica psicodrama, la cual es explicada más adelante, con más detalle, fue
escogida para explicarse ampliamente por haber sido, la sesión donde mayor material psíquico se obtuvo y la
que mas aprendizaje nos dejo a nosotras como facilitadoras terapéuticas.
PSICODRAMA
Integrantes: 8 personas
Temática: Relación objetal madre-hija
Duración: 40 minutos
La sesión empiezo con una inducción de las relaciones objétales entre madre e hija, en la cual se expuso la
temática, tocando los principales puntos de vista a tratar y resolución de dudas por parte de los integrantes,
después se indujo a la sensibilización a través de respiraciones.
Una vez ya sensibilizados se le pidió a la paciente que cuente una anécdota de vida, en la cual haya habido
mayor relevancia, respecto al tema a tratar; A grandes rasgos la paciente expuso una escena que recuerda
con claridad, en donde su madre la obligo a comer después de una pelea entre ella y su padre, su mama le
pidió que comiera para que se sintiera mejor, ella estaba muy enojada y no quería hacerlo, pero su madre
comenzó a llorar y ella por hacerla sentir mejor, comió, como era recién su coraje ella devolvió lo comido a los
quince minutos aproximadamente, la escena se ejemplifico con ayuda de los participantes, la paciente lloro, y
expuso sus sentimientos a su madre y a su padre.
Observaciones: Se noto en la paciente, sentimientos encontrados para su padre y su madre, su padre con
frecuencia peleaba con ella y ella en venganza o resentimiento se aislaba, se encerraba en su cuarto, dejaba
de comer y no hacía nada, su madre la obligaba a comer pero ella lo hacía solo por no hacer sentir mal a su
mama, la paciente refiere que en realidad no sentía hambre. Se nota en la paciente rasgos depresivos e
inseguridad.
Resultados: La paciente expuso necesitar terapia, debido a la catarsis que tuvo durante la sesión de
psicodrama, ella expuso que con la información brindada en los talleres impuestos por el programa ella
recapacito acerca de su situación.
SESION 4:
El desarrollo de esta sesión se baso en implementar el conocimiento de la imagen corporal, se le enseño a la
paciente los órganos y sus funciones, donde están localizados cada uno de ellos, y la importancia que tiene el
mantenerlos saludables.
Se trabajo con la percepción que tiene la paciente de su propio cuerpo y se le invito a realizarse un
automasaje el cual fomenta el amor y el reconocimiento de su propio cuerpo.
OBSERVACIONES:
Primeramente se noto descontento de la paciente con su figura corporal, conforme se le fueron explicando las
funciones de sus órganos vitales y de la importancia de mantenerlos saludables, iba bajando la ansiedad, muy
notoria por cierto en cierto ademanes especiales que tiene como tocarse mucho el estomago, lo cual hace de
manera inconsciente, y morderse las uñas.
La ansiedad fue totalmente reducida en el automasaje, cerró los ojos y se le iba guiando con un mensaje de
auto sanación.
SESION 5
Se trataron puntos relevantes de los conceptos de belleza, a través de la historia, se mostraron fotografías de
mujeres de otros tiempos, y como han ido modificando dependiendo de lo que los medios de comunicación
quieren vender. Este ejercicio es de concientización acerca de cómo los medios de comunicación influyen en
las mujeres e implementan conceptos de belleza que incluso son nocivos para la salud en hombres y mujeres
que siguen los conceptos de la moda.
OBSERVACIONES:
Hubo una reacción interesante en la paciente, lloro y mostro gran emotividad.
Reorganizo la información dada y comento parte de su situación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista DesafianteTamara Chávez
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckAngie CabreJo
 
Taller de asertividad
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividadJessika86
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarDr. Uploader
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONCarlos Gavancho
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdfPaola Cajal
 
Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad John Anzola
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoMariana Domínguez
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocionalanaverchersifre
 
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematicaEvidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica40376271
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanZhiaaa
 

La actualidad más candente (20)

Distorsión cognitiva
Distorsión cognitiva Distorsión cognitiva
Distorsión cognitiva
 
Test de la familia psicofonia
Test de la familia psicofoniaTest de la familia psicofonia
Test de la familia psicofonia
 
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgenciaPsicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
Taller de asertividad
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividad
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
 
Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptxUnidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
 
Escala de-habilidades-sociales
Escala de-habilidades-socialesEscala de-habilidades-sociales
Escala de-habilidades-sociales
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol EmocionalTaller emocional: Autocontrol Emocional
Taller emocional: Autocontrol Emocional
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
 
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematicaEvidencia 2 desensibilizacion sistematica
Evidencia 2 desensibilizacion sistematica
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 

Similar a Abordaje dinámico de trastornos alimentarios

Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...Agostina Agüero
 
Sesión 6 criterios diagnosticos
Sesión 6 criterios diagnosticosSesión 6 criterios diagnosticos
Sesión 6 criterios diagnosticosaalcalar
 
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxBULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxElisPeaSuarezDianaPs
 
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxnoveno1
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaAndrea Pérez
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCAPediatriadeponent
 
Trastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentarioTrastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentarioKristopher Santo Cepeda
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesDianaTorres93
 
Malnutricion anorexia y bulimia
Malnutricion anorexia y bulimiaMalnutricion anorexia y bulimia
Malnutricion anorexia y bulimiaWilliam Pereda
 
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfIsaRobinson1
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosbccgcris
 
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Angelito Kikis Gutiérrez
 
Analisis de información
Analisis de informaciónAnalisis de información
Analisis de informaciónlinajulieth
 
Analisis de la información
Analisis de la informaciónAnalisis de la información
Analisis de la informaciónlinajulieth
 

Similar a Abordaje dinámico de trastornos alimentarios (20)

Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
 
Sesión 6 criterios diagnosticos
Sesión 6 criterios diagnosticosSesión 6 criterios diagnosticos
Sesión 6 criterios diagnosticos
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptxBULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
BULIMIA Y ANOREXIA PPT DE DIANE ELIS PEÑA SUAREZ.pptx
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Propuesta tratamiento bulimia
Propuesta tratamiento bulimiaPropuesta tratamiento bulimia
Propuesta tratamiento bulimia
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
 
Trastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentarioTrastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentario
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia jueves
 
Malnutricion anorexia y bulimia
Malnutricion anorexia y bulimiaMalnutricion anorexia y bulimia
Malnutricion anorexia y bulimia
 
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
 
Anorexia viviana
Anorexia vivianaAnorexia viviana
Anorexia viviana
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
(2014-06-03) Trastornos de la conducta alimentaria (DOC)
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
 
Analisis de información
Analisis de informaciónAnalisis de información
Analisis de información
 
Analisis de la información
Analisis de la informaciónAnalisis de la información
Analisis de la información
 

Más de Deysi Amiquero Mercado (8)

La tierra un lugar sano donde vivir
La tierra un lugar sano donde vivirLa tierra un lugar sano donde vivir
La tierra un lugar sano donde vivir
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Caracterisiticas 0 1
Caracterisiticas 0 1Caracterisiticas 0 1
Caracterisiticas 0 1
 
Historia clínica consultorio psicologico
Historia clínica  consultorio psicologicoHistoria clínica  consultorio psicologico
Historia clínica consultorio psicologico
 
Modelo ni..
Modelo ni..Modelo ni..
Modelo ni..
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 

Abordaje dinámico de trastornos alimentarios

  • 1. ABORDAJE DINÁMICO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS Enviado por Introvertido paranoide el Lun, 20/09/2010 - 16:58. Bulimia Figura Materna familia psicodrama Teoria del Apego Teoria Pecho bueno – Pecho malo ABORDAJE DINÁMICO DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS “La índole del vínculo del hijo con su madre” CapulinLopez Blanca Angelica, Macedo Reyes Yunuen, Urrutia Carrizosa Alexis Victoria angeli_k03@hotmail.com, yunderek@hotmail.com, vikourrutiacarrizosa@hotmail.com Universidad del Valle de México Asesores: José Manuel Bezanilla, Juan Elías Campos, José Manuel Cárdenas RESUMEN Durante nuestros primeros meses de vida nos nutrimos no solo de alimentos, sino también de introyectos que recibimos a través de la fantasia que obtenemos de figuras importantes para nuestro desarrollo, como es el caso de nuestra figura materna, para lo cual se retoma la teoría propuesta por Melanie Klein “Pecho bueno – Pecho malo”, que posteriormente Bowlby y Winnicott retoman y construyen la Teoría del apego, lo cual nos llevará explicar cómo es que todo esto es determinante para nuestra personalidad, ya que éstos aspectos llevan a un individuo a desarrollar ciertos rasgos bulímicos, que posteriormente trataremos a través de un taller, para así poder evitar el desarrollo de dicho trastorno. Palabras clave: Teoria Pecho bueno – Pecho malo, Teoria del Apego, Bulimia Figura Materna, Familia, Psicodrama ABSTRACT During our first months of life, we draw not only food but also introjects we receive through the fantasy that we get from important figures for our development, as is the case of our mother figure for which was taken on the proposed theory by Melanie Klein "pecho-buenopecho-malo," Winnicott and Bowlby subsequently taken up and build the Teoria del Apego, which we will explain how all this is crucial to our personality, as these aspects lead to an individual to develop bulimic traits, which is then processed through a workshop, in order to prevent the development of disorder.
  • 2. Key words: Theory Pechobueno – Pechomalo, Theory Apego , Mother Figure Bulimia, Family, Psicodrama INTRODUCCIÓN Por diversas razones los trastornos alimentarios se han puesto en el foco de medios masivos de comunicación, instituciones sanitarias y de nutrición, esto debido al incremento en la incidencia de los mismos, es pertinente mencionar que no es una problemática planteada únicamente en nuestro país, ya que existen datos importantes desde los países del primer mundo, hasta los países menos desarrollados. En el mundo actual, ha habido cambios importantes e interesantes, la sociedad ha ido desarrollando diferentes intereses, que nos lleva a interesarnos por diferentes aspectos, que en la antigüedad no eran tan importantes, pero que al paso del tiempo se han ido convirtiendo en aspectos indispensables para el desarrollo dentro de la sociedad, lo que nos orilla a buscar nuevos estilos de vida, dentro de los cuales la familia, ya no juega un papel tan primordial dentro de nuestras vidas, otros factores como lo son la superación profesional y la adquisición económica, han opacado el desarrollo familiar. En la actualidad se puede observar en la sociedad que las relaciones familiares son decadentes desde la formación de la misma, es decir; el momento en que dos personas deciden formar una familia, ya que en algunas ocasiones lo hacen por cumplir un requisito con la sociedad, lo cual los lleva a descuidar el grupo familiar y su desarrollo, perdiendo valores y costumbres, que llevaban al buen desarrollo del sujeto en sociedad en diferentes aspectos, uno de los más importantes, la conducta que este presenta ante los alimentos. Los seres humanos incorporamos la mayoría de nuestras conductas, preferencias y rechazos, durante nuestros primeros cinco años de vida, dentro de los cuales la figura de crianza muestra un papel indispensable para el desarrollo de los mismos, en la mayoría de las ocasiones quien juega este papel de crianza es la madre. DEFINICION DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS Los trastornos alimentarios son alteraciones de las conductas relacionadas con la ingesta, consecuencia de los dramáticos esfuerzos por controlar el peso y la silueta. Los tipos más comunes de trastorno de alimentación, que aparecen tanto en adolescentes como en adultos, son la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa (García-Palacios, Rivera & Botella, 2004). La característica esencial de la anorexia nerviosa consiste en el rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal, en un miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo (American PsychiatricAssociation (APA, 2002). En la anorexia nerviosa, lo que la define no es una auténtica pérdida o falta de apetito, sino el deseo irrefrenable de alcanzar la delgadez a toda costa (Behar, 2004). Es habitual que esta alteración se inicie por recibir alguna crítica directa o indirecta en relación a su peso (Perpiñá, 1995). Los investigadores han descubierto que los anoréxicos en realidad sienten hambre. Experimentan sensaciones cognoscitivas de hambre, junto con una fuerte preocupación por la comida (Sarason&Sarason, 1996). Otra característica es la distorsión de la imagen corporal, a pesar que en las últimas revisiones se ha puesto de manifiesto que no es una característica patognomónica exclusiva de la anorexia nerviosa (Perpiña&Baños,
  • 3. 1990; Rosen &Srebnik, 1990 citado en Perpiñá, 1995), y no siempre se manifiesta en estos términos. Por su parte, la bulimia nerviosa se caracteriza por episodios cíclicos y recurrentes de voracidad (atracones) seguidos por conductas compensatorias inadecuadas como el vómito autoinducido, el abuso de laxantes y diuréticos, el ayuno drástico y/o el ejercicios excesivos (American PsychiatricAssociation [APA], 2002). La paciente está consciente de que su patrón alimentario no es normal, que escapa de su control, por lo que se angustia enormemente y siente posteriormente gran culpa, autodesprecio, vergüenza y depresión (Behar, 2004). El atracón finaliza debido al malestar físico que produce o por factores externos. Al igual que en las anoréxicas, siempre está presente el temor a engordar y la preocupación por la imagen corporal, lo que produce gran ansiedad (Marín, 2002). Retomando dichos conceptos del El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) es necesario cumplir con los siguientes conceptos para poder diagnosticarlos: Criterios para el diagnóstico de F50.0 Anorexia nerviosa (307.1) A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable). B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de estrógenos.). Especificar el tipo: Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Criterios para el diagnóstico de F50.2 Bulimia nerviosa (307.51) A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 1. ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias 2. sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio
  • 4. excesivo. C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses. D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. Especificar tipo: Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. TEORIA DEL APEGO Esta es una teoría iniciada en los años cincuenta que parte de una perspectiva etológica, bien a tono con los derroteros epistemológicos de su tiempo. Sus principales exponentes, J. Bolwby y M. Aisworth plantean que la separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad. El propio Bolwby cree que su planteo es una combinación de la Teoría de las señales y de la Teoría del apego frustrado (Bolwby, 1985). La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. Cuando Bowlby se refiere a presencia de la figura de apego quiere decir no tanto presencia real inmediata sino accesibilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando protección y consuelo. Su teoría defiende tres postulados básicos: Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza. La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el resto de la vida. Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales.
  • 5. El término interacción fue utilizado por primera vez por Bolwby en un famoso artículo “La índole del vínculo del hijo con su madre” (Brazelton, 1993). Este artículo ejerció una poderosa influencia en la aplicación de un modelo observacional de la relación. Bowlby a diferencia de los psicoanalistas anteriores sostuvo que el intercambio con la madre no se basa únicamente en la simple gratificación oral y su concomitante reducción de la tensión. Bowlby tomó en cuenta la etología al describir el carácter muy activo de las conductas de vínculo del niño. El pensamiento analítico anterior hacía mucho hincapié en la dependencia del bebé con respecto a la madre, en la necesidad de gratificación para mantener bajo control la tensión instintual. A diferencia de esto, en Bowlby se aprecia el reconocimiento del rol del bebé en su voluntad de suscitar respuestas en su madre, y se hace énfasis en la actividad y no en la indefensión, en la facultad de promover conductas y no en la pasividad (Brazelton, 1993). Al hacer referencia al rol de la interacción Bowlby plantea que la experiencia de separación real mina la confianza pero no es suficiente para que surja la ansiedad de separación. Para ello es necesario que intervengan otras variables como amenazas de abandono con fines disciplinarios, discusiones de los padres con significado implícito de riesgo de separación, etc. Es muy típico escuchar a muchos padres con la amenaza de: “Si no te portas bien, te llamo al policía para que te lleve”; o “Te dejaremos solo”; o “Papá se marchará”; o “Mamá se enfermará y se morirá”, o amenazas y/o intentos reales de suicidio. Por todo lo mencionado anteriormente, es posible decir que desde la perspectiva de esta teoría, para la formación de la personalidad del individuo es de suma importancia los primeros meses de vida, ya que como se ha venido mencionando a lo largo de este artículo, la relación que formamos con nuestra figura materna, nos proveerá de seguridad o la falta de ella, proporcionándonos así una serie de características que nos brindarán más adelante la definición de nuestra personalidad, para fines de este artículo retomaremos los rasgos bulímicos, tomando el significante del alimento, no solo como nutriente físico, si no como todo aquello que nos brinda nuestra madre o familia, como forma de relacionarnos con los demás, es decir; cuando somos pequeños nuestro entorno nos nutre de todo lo que posee, así como la dinámica familiar, sus creencias, también aspectos como; frustraciones enojo, etc., si nuestra relación de apego con nuestro entorno fue de desconfianza y predomino el abandono, determinará así la forma en que nos relacionemos con otros individuos. DESARROLLO DEL APEGO La familia es la unidad social, y se la considera como una organización social primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones afectivas que en su interior se dan, constituyendo un subsistema de la organización social. Los miembros del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de esta, funciones y roles que permiten relacionarse con otros sistemas externos, tales como el barrio, el trabajo, la escuela, etc. En la actualidad se ha luchado por encontrar la génesis de estos trastornos, buscando desde los estereotipos que adquirimos de la sociedad a través de los medios masivos de comunicación, hasta cambios biológicos u hormonales durante la adolescencia y las diferentes etapas de nuestra vida, pero es cierto que debemos
  • 6. preguntarnos; ¿Por qué existen individuos más vulnerables a todos estos aspectos y otros tantos qué parecen ser inmunes a ellos? Por lo cual retornáremos a la familia como la institución que nos provee y que además nos da las herramientas necesarias para poder enfrentarnos al mundo, formando redes fundamentales, para la determinación de nuestra personalidad y que más adelante nos definirán como individuos. Es necesario retomar la importancia de la figura de crianza y como percibimos la alimentación de ésta ya que la transición desde una alimentación láctea en el primer año de vida, al esquema de alimentación propio del hogar, es un reflejo de la amplitud de alimentos de consumo humano y de sus modos de preparación. De una alimentación láctea semejante entre todas las culturas durante el primer año de vida se pasa a una variedad de dietas determinadas de acuerdo a la cultura a la que pertenece el grupo familiar. De esta forma en cualquier cultura el grueso de los alimentos y modos de consumirlos de un adulto ya han sido incorporados a la edad preescolar (Busdiecker, 2000) En la valoración del niño sano, Barnard y Eyres han propuesto un modelo ecológico de evaluación. Este modelo asume que el medio ambiente, los padres y los niños están en interacción recíproca y que la alteración de una de las partes afecta inevitablemente a las otras, explicando así la adquisición de trastornos en el desarrollo FIGURA 1 Factores determinantes de la conducta alimentaria de un niño sano LA FAMILIA PSICOSOMÁTICA: UN MODELO ORIENTADO DESDE LA TERAPIA SISTÉMICA Cuando tomamos a la familia con un enfoque sistémico, esta perspectiva hace necesario tener en cuenta sus características, como sistema en su totalidad, con una finalidad, formado por seres vivos, complejos en sí mismos, en el que se debe tener en cuenta que este sistema familiar es más que la suma de cada uno como individuo, que en él se genera un proceso de desarrollo, que permite su crecimiento en complejidad y en organización; que debe tomar en cuenta una perspectiva multigeneracional en el que un evento histórico o situacional afectará a los miembros del sistema familiar, en diferente grado, pero al final todos serán de cierta manera modificados por esta situación. Salvador Minuchin, desarrolló un modelo estructural familiar (Minuchin, 1979) que identificaba cinco características predominantes de interacciones que mantienen la "somatización": aglutinamiento, una extrema forma de proximidad e intensidad en las interacciones familiares; sobreprotección, reflejado en el alto grado de preocupación que los miembros de la familia tienen del bienestar de los otros; rigidez, caracterizado por una necesidad de mantener el status quo; evitación de conflicto; involucración de la hija en los conflictos parentales (maritales) a través de triangulación. La familia tiene un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de los TCA y los enfoques dados a la situación de la enfermedad dentro del marco familiar ha sido diferente, desde el enfoque sistémico hasta la
  • 7. perspectiva psicoanalítica. Se ha observado y se ha propuesto que las dificultades tempranas en la relación madre-hijo que resultan en problemas de separación e individuación. Divorcio de los padres, sobreprotección de los hijos, muerte de un familiar, antecedentes familiares de anorexia o depresión se han revelado como factores que pueden favorecer en el adolescente, con predisposición a sufrir un trastorno de alimentación, a presentar definitivamente el padecimiento. ENTORNO SOCIOCULTURAL López Coutiño (2006) En México, como en muchos otros países, se sabe que los trastornos de la conducta alimentaria son un problema de salud mental pública, que afecta principalmente a mujeres jóvenes de todos los niveles socioeconómicos, por lo que resulta indispensable desarrollar investigación que permita entender su etiología y el desarrollo de estrategias de prevención, detección y tratamiento. La prevalencia de bulimia nerviosa a nivel nacional en México, es similar a la reportada en otros países, y respecto a la prevalencia nula, los registros hospitalarios muestran que el número de casos han ido en aumento en los últimos, no sólo de los trastornos clínicamente diagnosticados, sino también de conductas alimentarias de riesgo que pueden fluctuar desde la preocupación por bajar de peso, a un síndrome subclínico. Características de las pautas de interacción en la estructura familiar durante el TCA. En una investigación realizada en la Ciudad de Guadalajara, por López Coutiño (2006) se encontró que la presencia de anorexia y bulimia en las participantes como ellas refirieron, se distinguió en el paso a la adolescencia -con cambios físicos, búsqueda de autonomía e independencia, inseguridad y comparación con los otros; en las enfermedades padecidas; anorexia y bulimia en la madre; identificación y admiración hacia el padre; alcoholismo y/o drogadicción en la familia o en ellas mismas; el enfrentar situaciones estresantes; distorsión de la imagen corporal; sobrepeso y el propio contexto cultural caracterizado por la modernidad. La sociedad que matiza la anorexia y bulimia está caracterizada por la imagen de una mujer devaluada en su experiencia y sus valores. Se muestra un contexto basado en estereotipos de cuerpos perfectos, bellos físicamente como símbolo de salud, sin margen al error, superficiales, donde la apariencia encubre la doble moral; objetivando el cuerpo y desacreditando los logros. Por ende, la modernidad está presente en este grupo de mujeres, quienes se desenvuelven en un medio caracterizado por: el reconocimiento de la apariencia física; la comparación corporal; la aceptación física como símbolo de simpatía; la adquisición de una imagen delgada simbolizada en: los accesorios, las prendas femeninas según la estación del año, el maquillaje, las dietas, los laxantes, el alcohol, el tabaco y sustancias tóxicas. Estas formas de explotación del propio cuerpo, se mantienen vigentes en un contexto de competencia, más que de inteligencia. Más aún, cuando los valores propios están desdibujados, pero más allá de eso, el síntoma de la anorexia y bulimia en ésta sociedad, pareciera que encubre el afrontamiento de su propia realidad. Las familias centran su atención en la comida, desde una forma de control; adopción de un hábito saludable; temor al sobrepeso ó relación directa con la comida. METODO
  • 8. Para la elección de los participantes de esta investigación, fue necesario realizar y así mismo validar el cuestionario “Evaluación de Rasgos Bulímicos”, a través de la aprobación de 5 especialistas en diferentes rubros, como lo fueron (médico, nutriólogo y psicólogos). PARTICIPANTES La elección de los participantes se llevará a cabo en dos fases: Fase 1 1. Se aplicó el cuestionario “Evaluación de Rasgos Bulímicos” a una muestra de 30 sujetos. (Anexo 1) 2. Al evaluarlo se eligieron a 15 de ellos con la puntuación más alta. 3. Posteriormente se les realizó una entrevista a profundidad, para evaluar su dinámica familiar. 4. Por último se eligió a 1 sujeto, con las características señaladas a lo largo del artículo, para así poder darle tratamiento a través del taller. Fase 2 Basándonos en las características mencionadas a lo largo de la investigación, es posible destacar que uno de los factores determinantes para el desarrollo de este trastorno es la relación que se tiene desde un inicio tanto con la figura materna, como con el entorno familiar, por lo cual nos pareció determinante tomar como tratamiento y como base de nuestro taller al psicodrama. "El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción, no sólo los acontecimientos históricos, sino, lo que es más importante, las dimensiones de los acontecimientos psicológicos no abordados habitualmente en las representaciones dramáticas convencionales: los pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes, representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros aspectos de los fenómenos de la experiencia humana. Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método muy útil para catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no debe ser considerado como una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser usado, como sucede en Francia, con varios coterapeutas entrenados y un solo paciente. También puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en terapias individuales." Blatner (1988, p.1) Por lo que retomamos esta técnica para poder reorganizar de cierta manera lo que en un inicio (dinámica familiar) las hizo vulnerables a adquirir estos rasgos. Durante el proceso del desarrollo de este taller, llevaremos una serie de estrategias, que nos permitirán complementar el programa de trabajo:
  • 9. a) Monitorizar la alimentación: Les pediremos a las chicas que lleven un registro diario, incluyendo todas las ingestas, las purgas, las circunstancias, en que surgen los atracones o purgas y los pensamientos relacionados con estas conductas. Estos registros serán revisados después de cada sesión. b) Pesarse semanalmente, lo anotaremos en el registro, y analizaremos las reacciones de las jóvenes ante los cambios de peso.} c) Proporcionaremos información a través de trípticos de: peso corporal y regulación, las consecuencias físicas adversas derivadas del atracón, el vómito inducido y los laxantes, la ineficacia de los vómitos y los efectos negativos de hacer dietas tan restringidas. d) Mostrar alternativas para evitar el atracón y el vómito. e) Mostrar las propiedades contraproducentes de los diuréticos y los laxantes. f) Entrevista con algún familiar. g) Al final de los talleres aremos una valoración para hacer la modificación de la reconstrucción psicológica. (Anexo 2) El programa de trabajo durante el taller es el siguiente: SESION TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIA 1 30/Julio/10 AUTOESTIMA VENTANA DE YOHARI La actividad denota las cualidades y debilidades y en base en estas las que sean más comunes se van a comentar y reflexionar en la sesión Ubicación de síntomas depresivos 2 03/Agosto/10 NUTRICIÓN ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN BASADO EN LOS GUSTOS ALIMENTICION DE LAS JOVENES Dar a conocer las propiedades nutritivas de alimentos naturales, que son sanos y de fácil digestión. 3 06/Agosto/10 FAMILIA PSICODRAMA Motivar a la introspección y focalizar los principales puntos de atención. 4 09/Agosto/10 PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL CONOCIMIENTO DEL CUERPO ATRAVEZ DE LA LIBRE EXPRESIÓN DE ESTE, POR MEDIO DEL BAILE. La estimulación musical, invitando al cuerpo a bailar. Liberación y expresión de sentimientos 5 10/Agosto/10 CONCEPTO DE BELLEZA DEBATE Desmitificación de mitos de los conceptos de belleza actuales FASE 3 Para poder evaluar la evolución de “Sandra”, se le aplicó el postest EDI-1 “Inventario de Trastornos de la Ingesta”,
  • 10. RESULTADOS Después de aplicar el Pretest “Evaluación de rasgos bulímicos”, a una población de 15 sujetos, se eligió a Sandra, debido a la alta puntuación obtenida en su pretest y a la dinámica familiar, de la cual nos hablo a lo largo de la entrevista a profundidad, de esta manera Sandra, cubrió los rasgos, necesarios para ser diagnosticada, con Bulimia uno de los trastornos alimentarios más comunes dentro de la sociedad actual, como se ha venido hablando a lo largo de esta investigación. Posteriormente se le explico a Sandra, que el paso siguiente a la investigación, era la impartición de un Taller, el cual le ayudaría a enfrentar algunos de estos rasgos, ya que al explicarle que en un futuro su situación podía agravarse, debido al avance del mismo trastorno, ella se mostró interesada en comenzar con este tipo de tratamiento. A lo largo del taller, se pudo observar que en un inicio la problemática en la que se encontraba no solo la ponía en riesgo su salud física, sino también su estado mental y emocional, debido a que su situación familiar se encontraba en deterioro, ya que las discusiones con su madre por sus problemas de alimentación iban en incremento, lo cual provocaba agresiones psicológicas las cuales originaron depresión y una mayor insistencia en los hábitos que tenía en su alimentación. Durante el desarrollo del taller, pudimos lograr que Sandra tuviera una mejor comunicación con su familia y sobre todo con su figura materna, puesto que a lo largo de la aplicación del psicodrama, la escena que decidió escenificar, fue justamente con su madre y el momento justo en el cual, Sandra relaciono el alimento con; peleas, discusiones, cosas que ella expresa como negativas, en este justo momento de la escenificación Sandra se mostro confusa, ya que en un inicio, no recordaba totalmente la escena, pero finalmente comenzó expresarse sin ninguna dificultad, pese a esta situación. Posteriormente al termino de la sesión de Psicodrama se intento incorporar en ella, nuevos conceptos de belleza y alimentación, para así poder lograr un mejoramiento dentro de su salud física y emocional, ya que se pretendió reconstruir en ella, el significado de alimento de una forma adecuada, para su salud. CONCLUSIÓN A lo largo del Taller se pudo observar un cambio notable en sus hábitos de alimentación, los cuales mejoraron tanto su estado emocional como su relación con su madre. La cual manifiesta que su hija se ve mejor cada vez y que a la hora de la comida se muestra un poco más entusiasta y accesible para comer lo que se le da. Es necesario manifestar que a pesar de observarse un cambio positivo, no so lograron por completo todos los objetivos, debido a que el tiempo no fue suficiente y no se profundizo como se pretendía, es por ello que sugerimos que este tipo de proyectos debe de durar mayor tiempo, para concretar lo establecido y así lograr un cambio favorable en su estado, es decir, que no recaiga en su trastorno alimentario. Ya que durante el desarrollo del Taller, se trabajaron diversas áreas necesarias para poder evitar el avance de dicho trastorno, puesto que como se menciono anteriormente si se trabajo en los factores importantes que se manifiestan dentro del trabajo establecido, los cuales fueron analizados como causas de dicho trastorno, y es
  • 11. por ello que es necesario poner mas hincapié en el tratamiento, en especial con su interacción con su familia en donde el trabajo más profundo debe de hacerse con la figura materna, debido a que con ella se manifestaron mas conflictos en donde se informo de agresiones psicológicas. Este proyecto tuvo la finalidad de ser una prueba piloto, para que en un futuro sea aplicable de manera más profunda con un número mayor de personas y tenga un mejor resultado en el tratamiento de trastornos alimentarios, ya sea en Bulimia, Anorexia o demás existentes. Esperamos que este proyecto ayude a satisfacer las necesidades que los pacientes con trastornos alimentarios y sus familias manifiesten para su mejora tanto física como emocional que se requiere. REFERENCIAS García-Palacios, A., Rivero, I. & Botella, C. (2004). Personalidad y trastornos de la conducta alimentaria. Comparación entre una muestra control y una muestra desde un enfoque categorial y dimensional. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 2, 91-109. American PsychiatricAssociation (APA) (2002). DSM IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: Texto revisado. Barcelona: Masson. Perpiñá, C. (1995). Trastornos alimentarios. En A. Belloch, F. Ramos & B. Sandin (Eds.), Manual de psicopatología Vol. 1 (pp. 531-557). Madrid: McGraw-Hill. Sarason, B. &Sarason, I. (1996). Conductas inadaptadas en la niñez y adolescencia. En B. Sarason& I. Sarason (Eds.), Psicología anormal: El problema de la conducta inadaptada. (pp. 484-490). México: Prentice Hall. Marín, V. (2002). Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes. Revista Chilena de Nutrición, 2, 86-91. Busdiecker SB, Castillo CD, Salas IA. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. RevChilPediatr 2000; 71:5-11. Bowlby, J. (1985). La separación afectiva. Ediciones Paidos: Barcelona. Brazelton, T. y Cramer, B. (1993). La relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial. EdicionesPaidos: Buenos Aires. Barnard KE, Eyres SJ. Child health assessment, part 2: The first year of life. Hyattsville MD: U.S. Department of Health, Education, and Welfare, Public Health Service, HRA, Bureau of Health Manpower 1979. Minuchin, S., Rosman, B.L., Baker, L. (1979). Familias psicosomáticas. España: pp 35-122, 134-146, 189. Blatner, A &Blatner A (1988). Foundations of Psychodrama. History, Theory, &Practice (Tercera Edición) Nueva York: Springer Publishing Revista Chilena de Nutrición. V. 29 n.3 Santiago. Dic. 2002 Desarrollo de la Conducta Alimentaria en la Infancia y sus Alteraciones. Osorio E. Jessica, Weisstaub N. Gerardo, Casillo D. Carlos Psyke (Santiago). V. 17 n. 1 Santiago Mayo 2008. Trastornos Alimentarios y Funcionamiento Familiar Percibidos en una Muestra de Estudiantes Secundarias de la Comunidad de Concepción Chile. CompanyCruzat Claudia, Ramirez Patricio, Melipillán Roberto, Marzado Paulo
  • 12. López Cautiño Berenice, Nuño Gutierrez, BrithalibeAnasIbañes, Alba Gloria. Una Aproximación familiar desde la propia subjetividad de mujeres con anorexia y bulimia. México D.F. IMSS, Jun 2006 145p. ANEXO 1 Evaluación de Rasgos Bulímicos NOMBRE: _________________________________ EDAD: _____ FECHA: _______ Instrucciones: Marque con una “x” con que frecuencia realiza cada una de las aseveraciones que se le plantean. SIEMPRE CASI SIEMPRE REGULARMENTE CASI NUNCA NUNCA Evita concurrir a reuniones donde pueda verse obligado a comer, recurriendo a todo tipo de excusas. Compararse con otras personas. Fuertes sentimientos de culpa Actividad física excesiva, con el único objeto de quemar calorías. Dolores musculares. Fatiga física. Alteración entre sus estados de ánimo, como por ejemplo; euforia y depresión. Consumo de goma de mascar sin azúcar. Garganta irritada. A veces disfonía (voz ronca). Autocrítica severa. Consumo de medicamentos adelgazantes Caries ó pérdida de piezas dentarias. Suele ayunar Menstruaciones irregulares. Necesidad de recibir la aprobación de los demás. Almacenar alimentos en distintos lugares de la casa con el propósito de contar con ellos cuando lo necesite. Análisis de las formas corporales; Las conversaciones giran alrededor de ciertos temas recurrentes: las calorías, el peso, las dietas. Dificultad de concentración y aprendizaje. Constante preocupación acerca de la comida. Diarrea y/o estreñimiento. Vida social intensa con intervalos de aislamiento. Contemplarse a sí mismo en toda circunstancia en que se halle frente a un espejo, vidrio o cualquier superficie que refleje su imagen. Acidez estomacal. Reflujo. Visitas al baño después de comer Abuso de alcohol y drogas. Terror a engordar. Actividad sexual que oscila de la abstinencia a la promiscuidad. ANEXO 2
  • 13. A continuación mostraremos algunos de los resultados que se obtuvieron en las diversas sesiones que se dieron a lo largo de este proyecto. Se recabaron numerosas características que fueron claves para el tratamiento de la paciente y nuestra experiencia en cuestiones del desarrollo alimentario de la misma, así como saber cuáles son las áreas de oportunidad de la misma para trabajar en su mejora en y abandono de este trastorno alimentario. El taller consistió en 5 sesiones, los puntos a tratar fueron los siguientes: • Autoestima • Nutrición • Familia • Percepción de imagen corporal • Concepto de belleza SESION 1: La sesión consistió en la elaboración, de la ventana de yohari, la cual evalúa el autoconocimiento que la persona tiene de sí misma, en ella damos cuenta de las áreas de resilencia y debilidad que tiene la paciente. OBSERVACIONES: La paciente mostro apertura, los principales focos de atención, que se observaron, tras aplicar esta técnica fueron: • Baja autoestima • Soledad • Irritabilidad SESION 2: Esta sesión consistió en la elaboración de un programa de alimentación, elegido por la misma paciente, se requirió el apoyo de un especialista en nutrición el cual nos dio un listado de alimentos propicios al peso, estatura, edad y desempeño intelectual de la paciente. Nos dio un listado de alimentos, bajos en carbohidratos, que la paciente podía consumir, esta eligió los que más le gustaban y ella misma elaboro su plan alimenticio de la semana. Se le dijo las horas recomendables para cada alimento, y la cantidad de energía requerida para sus actividades diarias. OBSERVACIONES: La paciente coopero en la elaboración del plan nutrimental, mostro descontento por algunos de los alimentos, se le explicaron las propiedades nutrimentales, y cambio su percepción ante ellos. SESION 3: Esta sesión consistió en la técnica psicodrama, la cual es explicada más adelante, con más detalle, fue escogida para explicarse ampliamente por haber sido, la sesión donde mayor material psíquico se obtuvo y la que mas aprendizaje nos dejo a nosotras como facilitadoras terapéuticas. PSICODRAMA Integrantes: 8 personas Temática: Relación objetal madre-hija
  • 14. Duración: 40 minutos La sesión empiezo con una inducción de las relaciones objétales entre madre e hija, en la cual se expuso la temática, tocando los principales puntos de vista a tratar y resolución de dudas por parte de los integrantes, después se indujo a la sensibilización a través de respiraciones. Una vez ya sensibilizados se le pidió a la paciente que cuente una anécdota de vida, en la cual haya habido mayor relevancia, respecto al tema a tratar; A grandes rasgos la paciente expuso una escena que recuerda con claridad, en donde su madre la obligo a comer después de una pelea entre ella y su padre, su mama le pidió que comiera para que se sintiera mejor, ella estaba muy enojada y no quería hacerlo, pero su madre comenzó a llorar y ella por hacerla sentir mejor, comió, como era recién su coraje ella devolvió lo comido a los quince minutos aproximadamente, la escena se ejemplifico con ayuda de los participantes, la paciente lloro, y expuso sus sentimientos a su madre y a su padre. Observaciones: Se noto en la paciente, sentimientos encontrados para su padre y su madre, su padre con frecuencia peleaba con ella y ella en venganza o resentimiento se aislaba, se encerraba en su cuarto, dejaba de comer y no hacía nada, su madre la obligaba a comer pero ella lo hacía solo por no hacer sentir mal a su mama, la paciente refiere que en realidad no sentía hambre. Se nota en la paciente rasgos depresivos e inseguridad. Resultados: La paciente expuso necesitar terapia, debido a la catarsis que tuvo durante la sesión de psicodrama, ella expuso que con la información brindada en los talleres impuestos por el programa ella recapacito acerca de su situación. SESION 4: El desarrollo de esta sesión se baso en implementar el conocimiento de la imagen corporal, se le enseño a la paciente los órganos y sus funciones, donde están localizados cada uno de ellos, y la importancia que tiene el mantenerlos saludables. Se trabajo con la percepción que tiene la paciente de su propio cuerpo y se le invito a realizarse un automasaje el cual fomenta el amor y el reconocimiento de su propio cuerpo. OBSERVACIONES: Primeramente se noto descontento de la paciente con su figura corporal, conforme se le fueron explicando las funciones de sus órganos vitales y de la importancia de mantenerlos saludables, iba bajando la ansiedad, muy notoria por cierto en cierto ademanes especiales que tiene como tocarse mucho el estomago, lo cual hace de manera inconsciente, y morderse las uñas. La ansiedad fue totalmente reducida en el automasaje, cerró los ojos y se le iba guiando con un mensaje de auto sanación. SESION 5 Se trataron puntos relevantes de los conceptos de belleza, a través de la historia, se mostraron fotografías de mujeres de otros tiempos, y como han ido modificando dependiendo de lo que los medios de comunicación quieren vender. Este ejercicio es de concientización acerca de cómo los medios de comunicación influyen en las mujeres e implementan conceptos de belleza que incluso son nocivos para la salud en hombres y mujeres que siguen los conceptos de la moda.
  • 15. OBSERVACIONES: Hubo una reacción interesante en la paciente, lloro y mostro gran emotividad. Reorganizo la información dada y comento parte de su situación.