SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
            ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MAGISTERIO POTOSINO
                         MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
                       CAMPO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS




MATERIA. SEMINARIO EDUCATIVO III




MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS




CATEDRÁTICO. MAESTRA IRMA RUTH DEL ÁNGEL DEL ÁNGEL




TRABAJO DE EQUIPO




SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. A 26 DE NOVIEMBRE DEL 2011
ESTRATEGIA DEL BLOG


Objetivo: acercar y familiarizar a profesores y alumnos con el uso de la tecnología
y la importancia que tiene en relación con la comunicación en el ámbito de la
didáctica.


LA TECNOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN


Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia de la comunicación y sus
diversas formas de hacerlo.
-Realizar una serie de preguntas


1. ¿Qué es un blog?


2. ¿Para qué sirve un blog?


Posteriormente se les pide que:


Elijan una temática y la desarrollen para que esta sea publicada u si quieren optar
por compartir experiencias, opiniones mediante un blog que diseñaran.


PASOS PARA LA CREACIÓN DEL BLOG


Investigar en internet como se diseña el blog


Pedir que este contenga lo necesario.


Evaluación:


Publicación del tema en el blog creado.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICA:                                FUENTES E CONSULTA:

PROGRAMA DE RADIO                                     -Lectura y escritura del
lenguaje sonoro

                                                - Uso didáctico del lenguaje sonoro.



PARA EL MAESTRO:

1.- Escuchar alguna de las audio cintas “Nuestro Historiadores”

       Identifique y conteste lo siguiente:

      a).- ¿Quién es el entrevistado?

      b).- ¿Qué tema se aborda?

      C).- ¿Cómo se desarrolló la entrevista?

      d).- ¿Que parte le parece más interesante?

      e).- ¿Puede describir al entrevistado?

       f).- ¿Qué diferencia encontraría entre una entrevista impresa y una
entrevista en audio cinta?

2.- Usted docente, reflexione sobre qué temas de su asignatura podría trabajar
grabando en una audio cinta.

Qué tipo de actividades solicitaría a sus alumnos, grabar en audio cinta:

      a).- Una entrevista

      b).- Un comercial

      c).- Una radio novela

3.- Procure fomentar aprendizajes, prácticas de lenguaje oral, expresión oral,
trabajo en equipo, establecer un plan de trabajo, fomentar la autocrítica sobre el
manejo de un tema determinado, manejo de equipo audio disponible.

4.- Si se trata de analizar y conocer acerca de los programas de radio, puede
trabajarlo con los alumnos:
a).- Haciendo o realizando una encuesta de opinión sobre el programa de
      radio más escuchado en la localidad.

      b).- Analice el manejo del lenguaje sonoro así como la calidad de
      información.

5.- Otra opción pude ser: GRABAR EL PROGRAMA: LA HORA NACIONAL

      a).- De ahí elegir un cuento dramatizado, una novela o una historia

      b).- Identifique en dicha historia los elementos del lenguaje sonoro.

      c).- Conteste qué papel juega la música en el desarrollo de la historia.

       d).- Identificar y mencionar que efectos de sonido se escuchan durante la
narración.

      e).- Analicen el manejo de voz que cada uno de los actores (personas que
      intervienen en el programa), por ejemplo, tono, intensidad, volumen, etc.

6.- Otra opción:

      Durante una semana en un mismo horario, escuche diferentes estaciones
de radio.

       a).- Identifique las diferencias entre las estaciones comerciales y las
culturales.

      b).- ¿Qué géneros o tipos de programas se presentan en cada una?

      - Noticiero          -revista radiofónica

      - mesa redonda              - música

      - etc.

      c).- De que elementos sonoros se valen para presentar esos contenidos?

      d).- Como son los comerciales que incluye cada programación

      - En cuanto a calidad

      - Tienen relación con los temas que maneja el programa

      - Con qué frecuencia aparecen?

      e).- A quien están dirigidos?
f).- Que calidad tiene la oferta musical?

       g).- ¿Cuál es la relación emisor-receptor que se establece en cada
estación?

      h).- Se da la posibilidad de interactuar con la radiodifusora?

       i).- Haga un listado de las ventajas y desventajas de la programación
radiofónica.



      PROPUESTA DE: ALMA E. LÓPEZ ZÚÑIGA
LECTURA Y ESCRITURA DEL LENGUAJE SONORO:

El lenguaje sonoro, en la educación básica, debe ser abordado desde dos
perspectivas:

      a).- Como objeto de estudio

      b).- Como herramienta de conocimiento y creación.

Para comprender y entender el lenguaje sonoro, deben conocerse sus:

       Características
       Limitaciones
       Diferencias
                    Con respecto a otros lenguajes.
La radio ha potenciado el leguaje sonoro.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO:

      a).- Unisensorialidad, se recibe a través del oído

      b).- Fugacidad, es efímero

       c).- Ubicuidad, se escucha simultáneamente en todas partes y llega a sitios
distantes.

      d).- Instantaneidad.- Puede recibirse al mismo tiempo que se produce.

      e).- Bidireccionalidad.- permite el dialogo entre el comunicador y la
audiencia.



Salvador Novo fue uno de los primeros en advertir sobre las grandes posibilidades
de la radio, llegando a sugerir que el mensaje radiofónico estaba compuesto solo
por ruidos.

También bautizo al radioescucha como un ciego voluntario ya que es el sujeto que
concentra en el oído, la capacidad de imaginación, comprensión e interés. El
lenguaje sonoro se dirige a un solo sentido, debido a lo cual, paradójicamente
suscita múltiples y variadas imágenes auditivas.

Mientras que la televisión y el cine no dejan nada a la imaginación al presentar
imágenes visuales; la radio ofrece voces y sonidos, invita a imaginar los
personajes, los escenarios y las cosas que las emiten, el lenguaje audiovisual
impone una visión, el lenguaje sonoro la sugiere.

El lenguaje sonoro es fugaz, sucede en el tiempo (al igual que la música), el
carácter fugaz del lenguaje sonoro condiciona la elaboración de los mensajes, ya
que los escritores radiofónicos escriben para ser escuchados y deben imitar el
habla cotidiana considerándola artísticamente.

En México, la radio es el medio de comunicación de mayor cobertura con 90% del
territorio nacional, sus mensajes son recibidos desde el ama de casa, hasta el
campesino que trabaja en su tierra, pasando por el trabajador de la construcción al
chofer de un auto, microbús, taxi, etc.

La radio posee el don de la ubicuidad, por lo tanto, el mensaje sonoro debe ser lo
bastante interesante para captar el interés de los escuchas activos.

En los inicios de la radio, todos los mensajes, programas, musicales y hasta
radionovelas se hicieron en vivo, es decir, se producían y transmitían
simultáneamente, participan actores multifacéticos, que eran sonidistas, actores,
directores, etc.

Ahora solo los noticieros son prácticamente los únicos en vivo, y es ahí en donde
se produce la bidireccionalidad o retroalimentación entre comunicadores y
audiencia, cualidad que se ha extendido a muchas estaciones de radio del país ya
que ha propiciado el dialogo y la discusión entre políticos, economistas,
profesores, escritores y los audio escuchas: Alumnos, lector, ciudadano, etc.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE SONORO:

Escuchar la radio, es escuchar discursos sonoros integrados, es decir, una mezcla
armónica de un conjunto de elementos como son: La palabra, música, ambientes y
ruidos.

LA PALABRA: Es el elemento principal del lenguaje sonoro y en ella descansa la
radio, es decir en la oralidad. La palabra es insustituible, es un factor de
coherencia, con ella se pueden describir elocuentemente experiencias internas y
externas de los personajes, sus conflictos y cambios, tramas e imaginaciones.

En la radio la voz es el vehículo de la palabra, adopta varias formas, por ejemplo:

     El locutor atiende peticiones musicales, anuncia canciones, explaya su
     humor, conduce noticieros y revistas, informa e interroga, la voz matiza la
     palabra, ayuda a evocar imágenes, mundo, dolor, alma lugares, etc., la voz
     interpreta la palabra.
LA MÚSICA.- posee varios valores en la producción radiofónica:
Sitúa en el espacio.
      Engendra climas emocionales.
      Enfatiza el realismo de ciertos episodios.
      Hace las veces de telson en teatro y de los fundidos y disolvencias en el
      cine.
Dicho de otra manera la música cumple varias funciones:

   a) Función descriptiva: evoca tiempos y lugares, remite a periodos precisos de
       la historia; por ejemplo un vals evoca el tiempo del porfiriato; un bolero de
       Agustín Lara nos lleva a la década de los 30’s y 40’s, el rock de la cárcel de
       Elvis Presley a la década de los setentas.
Ciertos aires musicales definen espacios sociales y culturales por ejemplo un
danzón conduce al zócalo de Veracruz.

  b) Función ambiental: es la música que se ejecuta dentro de 8una escena;
     ejemplo una banda ameniza un acto político, una orquesta acompaña una
     boda.
  c) Función gramatical: se trata de la fragmentación musical que separa una
     escena a otra, por lo tanto hace un espacio de otro o un tiempo de otro. En
     el vocabulario radiofónico, dichas separaciones son:
     La ráfaga (fragmento brevísimo que señala una corta trasmisión de tiempo.
     El puente (pasaje que indica una transición más larga).
     La cortina (pasaje que separa escenas o bloques).
LOS AMBIENTES Y RUIDOS:

Son factor clave que da veracidad a una historia. Los ambientes componen la
escenografía que rodea a los personajes; los innumerables pájaros de la selva
tropical; las computadoras de una oficina, el rugido de una multitud en un estadio
de futbol, los ruidos o efectos por el contrario, son las emisiones sonoras
producidas por el cuerpo y los artefactos; el beso en la mejilla, los pasos en la
escalera, el apretón de manos, etc.

Distinguir un ambiente de ruido pocas veces se advierte en los manuales
radiofónicos, es más evidente para los que hacen radionovelas. Los ambientes
son la escenografía de la escena sonora; el ruido, o los ruidos son los efectos de
las acciones físicas de los personajes. Los ambientes se pueden obtener en
discos o cintas, los ruidos son producidos por el sonidista en el estudio.

Al igual que la música, los ambientes y ruidos describen espacios (la playa, el
bosque, la montaña, la selva, el cabaret, el aula, etc.) y momentos del día (el gallo
madrugador, los insomnes grillos) refuerzan atmosferas emocionales (puerta
chirriantes, ventarrones, campanadas); establecen nexos entre una escena y otra
(el golpe de un caballo, el tren que se aleja) a veces se incluye el silencio, que a
veces da dramatismo o suspenso.

LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA:

Es una de las primeras etapas de la producción radiofónica es el GUION.

Antes de comenzar el guion, se necesita responder varias preguntas:

¿Se van a producir una o varias emisiones? ¿Un programa de radio o un audio
careta? ¿Qué objetivos se pretende alcanzar? ¿Qué temas serán abordados y con
qué enfoque? ¿Se empleará un formato informativo o un narrativo? ¿Cuánto
costara producir el o los mensajes considerados? Responder a dichas preguntas
permite conformar un proyecto radiofónico con orden y claridad.

El guion integra la narración de una historia los diálogos, las acciones, los
personajes, la música, los ambientes y los ruidos que sirven de escenografía,
subrayan emociones, acompañan los movimientos y sitúan en el espacio y en el
tiempo.

También al operador de las indicaciones deben incluirse el tipo y duración
aproximada de la música sugerida (ráfagas, puentes y cortinas) los ambientes y
ruidos requeridos según los planos correspondientes con las acciones.

El guion de una radionovela depende en buena parte de noticias, pero
principalmente de la imaginación del guionista; en cambio los guiones educativos y
culturales generalmente se basan en una investigación bibliográfica, sean parte o
no al formato del radio drama.

Un guion se basa en la investigación y mientras más amplia variada mejor será la
narración sonora. El guion es un instrumento de trabajo además de prefigurar el
programa radiofónico.

Un estudio radiofónico, cuenta con dos espacios: el estudio propiamente dicho que
es una habitación, insonorizada para grabar sin la interferencia de ruidos externos
y la cabina de grabación. En el estudio hay tres o más micrófonos que captan las
voces de los actores y los ruidos producidos por el sonidista. En la cabina se
encuentra una consola que controla la acción de varios tocadiscos y grabadoras,
las cuales registran las voces de los actores, los ruidos del sonidista, los
ambientes y la música.

Pasos para que las pistas sonoras se mezclen armoniosas:

   a) Se graban los diálogos y parlamentos de los actores y algunos ruidos
      incidentales (pasos, un golpe, un beso), lo que da lugar a la pista de voces.
b) En las grabadoras y tocadiscos disponibles, se reproducen las pistas
   musicales y ambientes.
c) Según las indicaciones del guion, se mezclan las diferentes pistas en la
   consola manipulada por el operador: el primer corte musical (pista uno), que
   se disuelve en el primer ambiente (pista dos) unos segundos antes que
   comience el dialogo entre los personajes (pista tres), y así sucesivamente.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
                 ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MAGISTERIO POTOSINO
                               MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
                                CAMPO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS




I. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA MEJORAR LA LECTURA EN EL AULA


MEDIANTE LA LECTURA DE UN TEXTO CONTESTAR UNA SERIE DE PREGUNTAS.



*Presentación del ponente.
-Dar a conocer el objetivo del trabajo a desarrollar.
Objetivo: Realizar estrategias de enseñanza para mejorar la actividad lectora en el
aula.
Tiempo: dos módulos de 50 minutos.


ACTIVIDADES


- El ponente dará indicaciones de que estén atentos, para leer en diapositiva un
fragmento de Pablo Neruda titulado “La palabra”.
-Al término de la lectura, se preguntará ¿cuál es la intención del autor con este
fragmento?
En este mismo orden, cuestionar          lo siguiente: ¿Por su finalidad y rasgos
expresivos ¿Qué tipo de texto es?
-A que se refiere el autor cuando dice “las agarro al vuelo, cuando van zumbando,
y las atrapo”.
-Que significa cuando dice “Una idea entera se cambia porque una palabra se
trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de la frase que
no la esperaba y que la obedeció”


Una vez que hayan contestado la serie de preguntas, pasar a lo siguiente:
-Escribir un texto en prosa de unas quince líneas, en el que se describa la visión
particular de los libros. Debe tener un titulo y se utilizarán todos los recursos
estilísticos como: metáforas, comparaciones, paralelismos, aliteraciones, entre
otras.


-Al término de esta actividad y manera individual cada uno dará a conocer su
trabajo en plenaria.


-Para finalizar, el ponente realizará una serie de preguntas acerca de las
actividades: ¿qué le pareció la actividad?
II. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA MEJORAR LA LECTURA EN EL AULA


IMAGINAR Y ESCRIBIR A PARTIR DE UN TITULO CUALQUIERA (CUENTO EN ESTE CASO)



*Presentación del ponente (Ma Inés García García)
-Dar a conocer el objetivo del trabajo a desarrollar.
Objetivo: Realizar estrategias de enseñanza para mejorar la actividad lectora en el
aula.
Tiempo: dos módulos de 50 minutos.


La apertura de actividades se lleva a cabo mediante una serie de reflexiones
alusivas a la lectura:

“La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo”. (Enrique Rojas)

“La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se
come, sino de los que se digiere”. (Jaime Balmes)

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado,
un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Proverbio Indú.
“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. (Santa Teresa de Jesús)


Posteriormente se presenta el siguiente Titulo “La gallina degollada”


-El ponente indica, que en base al Título, realicen un texto donde imaginen de lo
que se trata.
-Al término, este será dado a conocer en plenaria.
-Ahora, el ponente entrega copias del cuento titulado (La gallina degollada de
Horacio Quiroga) y pregunta acerca de la relación del contenido que existe entre
el texto que escribieron con el que tienen en sus manos.
-Pide ahora que le den lectura
-Una vez realizada la lectura, solicita que identifiquen las palabras desconocidas e
investiguen su significado.


-En este mismo orden, sugiere que investiguen y lean la biografía de Horacio
Quiroga.
-Posteriormente pregunta del porque escribe este tipo de cuentos.
-Y por otro solicita que lo siguiente:
Identificar y extraer el lenguaje coloquial.
Identificar y extraer dos metáforas.
Identificar los temas del cuento.
-Detectar las características físicas y psicológicas de los personajes.


Finalmente se solicita de manera individual la producción de un cuento breve,
tomando como ejemplo el de la Gallina degollada.


Al final, la ponente pregunta:
¿Qué dificultades presentaron para realizar las actividades?
¿Creen que sea fácil llevarlas a cabo en el aula?


Y los exhorta a poner en práctica todo lo aprendido para mejorar la actividad
lectora.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
                    ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MAGISTERIO POTOSINO
                            MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
                         CAMPO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS



   ESTRATEGIAS PARA LA UBICACIÓN DE DATOS SIGNIFICATIVOS EN LA LECTURA DE
                  TEXTOS DIVERSOS PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA.
                           PROFRA. VERÓNICA SOLÍS SALAS


        IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO


Objetivo: Identificar las ideas principales en la lectura de textos diversos


Material: Textos fotocopiados, lápices, marcadores, cuadernos y bolígrafos.


Actividades:
       Lectura en voz alta de un texto previamente seleccionado( El contador de
       cuentos)
       Lluvia de ideas: identificación grupal de las ideas principales.
       Localización individual de las ideas principales(rojo) y secundarias(azul) en
       el texto leído
       Elaboración individual de un texto a partir de las ideas principales
       previamente señaladas
       Lectura grupal de los trabajos
       Comentarios sobre la experiencia y conclusión grupal.


Recursos didácticos:
Lectura en voz alta, lluvia de ideas, identificación, redacción, exposición y debate


Observaciones:
Es importante que a partir de esta experiencia el alumno retome
      constantemente la actividad, seleccionando textos diversos para elaborar
      resúmenes con las ideas principales.


    COMPOSICIÓN DE POEMAS (ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA
                                    ALUMNOS)
                      PROFRA. VERÓNICA SOLÍS SALAS.


OBJETIVO: Incursionar en la creación de un texto poético
Material:
      Cuaderno y bolígrafos


Actividades:
      Lectura individual de diez o más poemas de un mismo autor libremente
      elegido.
      Redacción de un texto titulado: “Lo que haría para escribir a la manera de
      …”
      Lectura grupal de los textos redactados.
      Lluvia de ideas: comentarios sobre las distintas obras elegidas y el
      acercamiento a ellas.
      Creación individual de un poema atendiendo a la estructura y contenido
      básico del mismo.
      Lectura de los poemas creados.
      Selección de los poemas
      Comentarios sobre la experiencia y conclusión grupal.


Recursos didácticos:
      Investigación individual, lectura en silencio, redacción, lluvia de ideas,
      creación literaria, exposición y debate.


Variaciones:
Puede convocarse un concurso de poesía que funcionaría como incentivo para el
desarrollo de la sensibilidad estética de los alumnos. Es importante que el
coordinador, a través de esta actividad, verifique el potencial que cada uno de sus
alumnos desarrolla en esta área de la creación literaria.
2012, BATALLA CONTRA
                        LA OBESIDAD


ASIGNATURA: Educación Física

¿PARA QUIEN?: Padres de Familia y docentes.

OBJETIVO: Concientizar a los padres de familia y maestros sobre los riesgos de
la enfermedad crónica no transmisible que es el sobrepeso y obesidad, además de
cómo prevenirla, dándole estrategias de alimentación y actividad física.

RECURSOS: Proyector, papel bond, plumones, aros, cuerdas y conos, internet.

TEMPORALIDAD: De 9:00 hrs. a 13:00 hrs.

PAGINAS WEB:
     http://www.vitonica.com/tag/vitaminas
       www.nutricion.org/.../rueda_alimentos.htm
       ideasana.fundacioneroski.es/web/es/22/ejercicio/

DESARROLLO: Se comenzará con una plática de sensibilización sobre valores,
posteriormente se les manejará de manera delicada el tema sobre la obesidad y el
sobrepeso, pasando en el proyector imágenes de personas (niños, adolecentes y
adultos). Se les pasara información de las distintas enfermedades que conllevan el
tener mala alimentación, la falta del ejercicio, o la práctica de un deporte.

Posteriormente se les dará la debida información sobre una adecuada
alimentación, presentándoles el plato del buen comer y la jarra del buen beber, así
como la pirámide nutricional, se realizara una dinámica en donde ellos tengan que
formar una comida sana dibujándola en los papeles bond y haciendo grupos de
distintas especies como frutas, verduras, carnes y bebidas, cada equipo pasara a
exponer su comida sana.

Todo lo anterior se les pasara en el salón de artes, proyecciones, información y
dinámicas, después de realizar la dinámica, comenzaremos con una plática de la
importancia que tiene la actividad física in los adolecentes y adultos, sobre cómo
pueden empezar a realizar el ejercicio (de menos a mas) también una plática
sobre lo que es el sedentarismo y los riesgos que conllevan este mal hábito.
ASIGNATURA: Educación Física

PARA QUIEN: Para los maestros que laboran en la escuela Secundaria Técnica #
12

OBJETIVO: Que los maestros encargados de impartir las asignaturas como son:
español, matemáticas, ciencias, historia, inglés, tecnologías, geografía, entre
otras, comprendan la importancia que tiene la educación física en el adolecente, y
no solo en ellos sino también desde que la persona tiene sus primeros años de
vida, hasta que llega a ser una persona adulta.

 RECURSOS: Hojas de Rotafolio, plumones, aros, cuerdas y conos, internet,
proyector.

TEMPORALIDAD: Dos horas diarias durante 5 días.

 DESARROLLO: Se comenzará con una pequeña plática de lo que es la
importancia del ejercicio físico en el organismo, y que consecuencias conlleva en
los adolecentes la ausencia de la práctica del mismo en cuanto a lesiones,
trastornos y enfermedades, también se les darán platicas sobre los beneficios que
tiene la práctica del ejercicio en el aprendizaje de las asignaturas que se imparten
en la escuela secundaria y su vinculación con la educación física.

                        CRONORAMA DE ACTIVIDADES
     DIA            1         2        3         4                        5
  ¿Qué es la
    actividad
     física?
La importancia
de la actividad
    física en
     nuestro
  organismo.
Los riesgos de
    una vida
   sedentaria
 La educación
   física y su
vinculación con
   las demás
    materias
 A correr se ha
      dicho
NOTA: En             2012, BATALLA CONTRA                         todas las
actividades                 LA OBESIDAD                                    se
realizará                                                         una hora
de plática y                                                      una hora
de                                                                  actividad
física y las actividades físicas se realizaran de menos a más respetando la
capacidad de los participantes.




ASIGNATURA: Educación Física

¿PARA QUIEN?: Alumnos de la esc. Secundaria técnica No 12.

OBJETIVO: Concientizar a los alumnos sobre la enfermedad crónica no
transmisible que es el sobrepeso y obesidad, además de cómo prevenirla,
dándoles estrategias de alimentación y actividad física.

RECURSOS: Proyector, papel bond, plumones, aros, cuerdas y conos, internet.

TEMPORALIDAD: De 9:00 hrs. a 13:00 hrs.

PAGINAS WEB:
     http://www.vitonica.com/tag/vitaminas
       www.nutricion.org/.../rueda_alimentos.htm
       ideasana.fundacioneroski.es/web/es/22/ejercicio/

DESARROLLO: Se comenzará con una plática de sensibilización sobre valores,
posteriormente se les manejará de manera delicada el tema sobre la obesidad y el
sobrepeso, pasando en el proyector imágenes de personas (niños, adolecentes y
adultos). Se les pasara información de las distintas enfermedades que conllevan el
tener mala alimentación, la falta del ejercicio, o la práctica de un deporte.

Posteriormente se les dará la debida información sobre una adecuada
alimentación, presentándoles el plato del buen comer y la jarra del buen beber, así
como la pirámide nutricional, se realizara una dinámica en donde ellos tengan que
formar una comida sana dibujándola en los papeles bond y haciendo grupos de
distintas especies como frutas, verduras, carnes y bebidas, cada equipo pasara a
exponer su comida sana, también se les encargaran bolsas de comida rellenas de
papel para realizar un mejor trabajo.
Todo    lo                                                              anterior se
les pasara                                                              en el salón
de artes,



proyecciones, información y dinámicas, después de realizar la dinámica,
comenzaremos con una plática de la importancia que tiene la actividad física in los
adolecentes y adultos, sobre cómo pueden empezar a realizar el ejercicio (de
menos a mas) también una plática sobre lo que es el sedentarismo y los riesgos
que conllevan este mal hábito.




ASIGNATURA: Educación Física

PARA QUIEN: Para los alumnos que estudian en la escuela Secundaria Técnica #
12

OBJETIVO: Que los alumnos que llevan las materias como son: español,
matemáticas, ciencias, historia, inglés, tecnologías, geografía, entre otras,
comprendan la importancia que tiene la educación física en el adolecente, y no
solo en ellos sino también desde que la persona tiene sus primeros años de vida,
hasta que llega a ser una persona adulta.

 RECURSOS: Hojas de Rotafolio, plumones, aros, cuerdas y conos, internet,
proyector.

TEMPORALIDAD: Dos horas diarias durante 5 días.

 DESARROLLO: Se comenzará con una pequeña plática de lo que es la
importancia del ejercicio físico en el organismo, y que consecuencias conlleva en
los adolecentes la ausencia de la práctica del mismo en cuanto a lesiones,
trastornos y enfermedades, también se les darán platicas sobre los beneficios que
tiene la práctica del ejercicio en el aprendizaje de las asignaturas que se imparten
en la escuela secundaria y su vinculación con la educación física.

                       CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DIA           1             2            3            4            5
  ¿Qué es la
    actividad
     física?
La importancia
de la actividad
    física en
     nuestro
  organismo.
Los riesgos de
    una vida
   sedentaria
 La educación
   física y su
vinculación con
   las demás
    materias
 A correr se ha
      dicho

NOTA: En todas las actividades se realizará una hora de plática y una hora de
actividad física y las actividades físicas se realizaran de menos a más respetando
la capacidad de los participantes.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA.

Dime qué, cómo comes y te diré quién eres.



MATERIAL PREVIO

Para el grupo:

          Textos de apoyo con información de los picos de las aves.
          Semillas de lenteja, frijol, cacahuates con cascara, nueces, dos manzanas.
          Un poco de agua o jugo.
          4 platos planos.
          Un plato hondo.
          3 vasos altos.
Nota: Las semillas y frutos pueden sustituirse por otros objetos de tamaños o características semejantes: fichas, botones,
pelotas, piedritas, entre otros.


Por equipo:

          Una pinza para ropa.
          Una pinza para pan.
          Un popote.
          Un colador pequeño.
          Un par de palillos chinos.
Nota: Estas herramientas pueden sustituirse por otras similares.


ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Organizar a los alumnos en equipos para realizar una actividad en la que
representaran la alimentación de las aves y la forma de sus picos.

         Delimitar seis estaciones en el salón de clases, que tengan el siguiente:

          Estación A: Un plato con semillas pequeñas, como lentejas.
          Estación B: Un plato con semillas medianas, como frijol o maíz.
          Estación C: Un plato con semillas grandes, como nueces o cacahuates con
          cascara.
          Estación D: Un plato con dos o tres frutos, como manzanas o peras.
          Estación E: Tres vasos altos; uno con semillas pequeñas, otro con semillas
          medianas y el último con agua o jugo.
          Estación F: Un plato hondo con agua, que tenga semillas en el fondo y
          otras que floten.
El maestro deberá coordinar la rotación de los equipos en cada estación. En
cada una de ellas los alumnos simularan que son aves y que las herramientas que
tienen (pinzas, popotes) son sus picos; las estaciones representan diferentes
lugares de un ecosistema con diferentes recursos (arboles con frutos, flores con
néctar, agujeros con insectos, charcas, entre otros). Por turnos, cada alumno
intentará tomar dos o tres semillas, frutos u objetos con cada pico.

    Los alumnos podrán utilizar el siguiente formato para hacer un registro de sus
intentos, indicando que tan fácil o difícil resulto el uso de cada herramienta o pico.
Para ello también pueden usar una escala: muy fácil, fácil, más o menos fácil,
difícil, muy difícil.
                   Estación         Estación          Estación          Estación            Estación   Estación
   Herramienta
                      A                B                 C                 D                   E          F
Pinzas para ropa

Pinzas para pan

Popote

Colador

Palillos chinos




      Para orientar una sesión de discusión, entregar a los alumnos o solicitarles
que busquen información como la que se presenta a continuación.
                        Los colibríes tienen picos largos y huecos que les permiten
                        sondear las flores en busca de néctar. El pico protege la lengua,
                        La cual chupa el néctar.


                        Los cardenales, gorriones, piñoneros y otras aves parecidas a los
                        pinzones tienen picos muy cortos en forma de cono. Estos picos
                        Son muy fuertes y pueden abrir semillas duras.

                        Los zarapitos, kiwis y las agachadizas tiene picos muy largos,
                        con los cuales pueden sondear en busca de gusanos, crustáceos
                        Y otros animalitos en el lodo y el agua.

                        Los tucanes tienen picos muy largos y gruesos; con ellos
                        pueden alcanzar y arrancar la fruta de los árboles.


                        Los flamencos y algunos patos tienen picos que actúan como
                        coladores que filtran pequeñas plantas y animales del agua.



                        Las currucas tienen picos chicos, afilados, puntiagudos, con los
                        que levantan insectos de las hojas, troncos y ramas.




     La discusión se pude orientar a partir de preguntas como:
¿Qué ventajas o desventajas encontraron al utilizar cada herramienta?
   ¿En que se parecen las “herramientas” utilizadas a los picos de las aves?
   ¿Qué relación tienen los picos de las aves con el tipo de alimento que
   consumen?
   ¿Qué sucedería si en un ecosistema todas las aves tuvieran el pico del
   mismo tamaño o forma?
   ¿Y si solo pudieran consumir un solo tipo de alimento, como semillas o
   insectos?
Solicite que registren las respuestas en su cuaderno.

Como complemento de esta actividad se puede solicitar a los alumnos que
elaboren un cuadro similar al anterior, pero que incluyan en el aves que ellos
conozcan o que sean de la localidad, por ejemplo, pollos, pericos, patos,
gorriones y que describan que alimento consumen y como utilizan sus picos.

EVALUACIÓN

Para evaluar esta actividad es importante considerar la elaboración de hojas de
observación, tomar notas en el cuaderno del maestro y revisar los registros de
los alumnos. Para ello sugieran los siguientes criterios:

      El uso de términos y conceptos relacionados con la alimentación de las
      aves y sus características (adaptaciones).
      El trabajo colaborativo durante el desarrollo de la actividad.
      El registro de información en el cuadro proporcionado.
      La relación entre la actividad realizada y la información obtenida.
      El intercambio de ideas, el respeto y la tolerancia durante la puesta en
      común.

      A continuación se muestran dos ejemplos de reactivos que pueden ser
      útiles para evaluar los contenidos trabajados con esta actividad.


   PRODUCTOS:

   - Registros de la actividad
   - Respuestas escritas de las preguntas
1. Menciona cuáles serían algunas ventajas de que en un ecosistema los
   animales tengan diferentes características para alimentarse (como los picos
   de las aves).
   ____________________________________________________________
   ____________________________________________________________
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas b, c, d, y e.

       a) El cuervo común mexicano es el más grande de las aves canoras.
       b) Alcanza de 36 a 40 cm de longitud.
       c) Es inteligente, social y altamente adaptable
       d) Es de color negro satinado, con un lustre metálico azulado y tiene patas
          robustas.
       e) Su pico es largo, poderoso y algo ganchudo.
       f) Es omnívoro, se alimenta de semillas, frutas, aves, y mamíferos
          pequeños, insectos, reptiles e incluso carroña.

  2. ¿Cuál de estas figuras se ajusta a la descripción que se hace en la línea
     cinco del pico del cuervo?




             a)             b)                     c)                  d)

  3. ¿Qué otras características además del pico pueden influir en la
     alimentación del cuervo? Explica brevemente.
     ____________________________________________________________
     ____________________________________________________________

  4. ¿Con base en el texto, de que otra manera se podría decir en la línea 7 “Es
     omnívoro”?

  a)   “Come alimentos pequeños”
  b)   “Come de todo”
  c)   “Come en todas partes”
  d)   “Come abundantemente”.

  5. ¿Cómo afectaría a los cuervos la falta de algún tipo de alimento en el
     ecosistema donde habitan? Explica brevemente.
     ____________________________________________________________
     ____________________________________________________________


PROPUESTA DE: ALMA E. LÓPEZ ZÚÑIGA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

TEMA: NUTRICIÓN
OBJETIVO: Determinar la importancia de consumir una alimentación adecuada.
Tiempo: 3 horas-clase
Métodos: Inductivo, Explicativo, Deductivo.
Técnicas/Actividades: Cuestionario de indagación
               Lluvia de ideas
                     Pescando conocimientos
Recursos Didácticos: cuaderno, libro de texto, bibliografía de apoyo.
 Lámina: plato del buen comer, peces, de cartulina con preguntas.
ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
INICIO:
Se partirá de un cuestionario de indagación con preguntas sobre el tema, con el
tiempo suficiente para recabar la información teórica.
DESARROLLO:
Para la explicación se hará un sondeo mediante una lluvia de ideas para conocer
los hábitos alimenticios que practican los estudiantes.
El docente a partir de dichas ideas hará la reflexión de porque comer alimentos
adecuados y llevar una dieta balanceada, los beneficios de ellos y las
consecuencias de lo contrario. También podrá pedirse una tarea de investigación.
Aquí se hablará y explicará ampliamente de las Enfermedades nutricionales,
describiendo ampliamente su sintomatología originen y causas, así como las
consecuencias y prevención y cuidados de: Desnutrición, Obesidad, Anemias,
Arteriosclerosis, Lipidemia, Bulimia, Anorexia, Diabetes, Avitaminosis, e
Hipertaminosis.
CIERRE:
Para saber que tanto aprendieron y/o entendieron los alumnos, se realizará la
actividad. “Pescando conocimientos”.
Previamente se elaboran Peces de cartulina a los cuales se les habrán pegado
preguntas y se preparan las cañas de pescar un (palito con hilo y un clip, que será
el gancho de pescar).
Desarrollo de la dinámica:
    - Se forman dos equipos en el grupo (pueden ser mas).
    - Se colocan los peces en el suelo y al centro.
    - Un integrante de cada equipo, ira pescando un pez, leerá la pregunta y la
       tratara de contestar si no la sabe un compañero de su equipo lo podrá
       apoyar, solo habrá una oportunidad de apoyo, si no sabe lo podrá hacer un
       integrante del equipo contrario. Irán sumando puntos a su favor, que al final
       de la actividad será una calificación para su evaluación sumativa y continúa.
Evaluación:
   - Participación personal
   - Resolución de cuestionario de indagación
   - Tarea de investigación sobre las enfermedades nutricionales
   - Trabajo colaborativo y de equipo


PROPUESTA DE: ALMA E. LÓPEZ ZÚÑIGA.
CIENCIAS I BIOLOGÍA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: USO DEL VIDEO TEMA
TEMA: EL PRODIGIO DE LA DIGESTIÓN Y LA ABSORCIÓN
BLOQUE I. NUTRICIÓN
SUBTEMA. LA ALIMENTACIÓN COMO BASE DE LA SALUD.


OBJETIVOS:


-Conocer el proceso de digestión e incorporación de substancias nutritivas al
organismo.
-Valorar la importancia de una alimentación equilibrada al conocer los efectos no
deseados, principalmente en el estomago que ocasionan alimentos irritantes de
escaso o nulo valor nutritivo, así como un estado de tensión nerviosa.


INTRODUCCIÓN


El aparato digestivo no solo es un tubo de entrada y salida de sustancias.
Todos hemos sentido alguna vez como funciona el estomago, oímos y sentimos
ruidos, sobre todo cuando algo “anda mal”; por ejemplo: después de cólicos, hasta
ardores. A veces comemos o consumimos alimentos a sabiendas que afectan, en
gran medida nuestra salud.
¿Qué efecto tiene lo que se ingiere en esta delicada maquina?
¿Cómo le afectan la forma de vida y hábitos alimenticios a su dueño?
¿Porqué lo que se ingiere se transforma en algo muy diferente?


ACTIVIDADES PREVIAS (DE INICIO)


-Los alumnos escribirán una relación de todo lo que ingirieron el día anterior y lo
clasificaran en comida chatarra y comida nutritiva.


ACTIVIDADES DE DESARROLLO
-Se sugiere ver el video en dos partes; la primera, pasa alrededor de los treinta
minutos para que conozcan el proceso de digestión de ciertos alimentos y del
proceso en general. La segunda parte son los minutos restantes del video son una
recapitulación del tema.
-La observación del video tema se centra en:
a) Estructura macroscópica, microscópica y funcionamiento del aparato digestivo.
b) ¿Cómo es el aparato digestivo?
c) ¿Qué le pasa a lo que comemos?
d) ¿Por qué cambia lo que ingerimos?
e) Importancia de la alimentación y hábitos alimenticios para mantener nuestro
organismo sano.
f) Qué tiene que ver el aparato digestivo con los demás sistemas de nuestro
organismo.
g) Procesos celulares de absorción de sustancias nutritivas.
h) ¿Cómo aprovecha el organismo las sustancias nutritivas?
i) ¿Cómo se distribuyen los nutrimentos (sustancias nutritivas) desde el cerebro
hasta la punta de los pies?


PRODUCTOS


1. Describir el proceso de digestión en base al video y a los puntos básicos de
absorción.
2. Con base a la actividad previa, los alumnos previa investigación del proceso de
digestión explicaran los efectos benéficos o dañinos de los alimentos ingeridos el
día anterior.
3. Discutirán en grupo de beneficios y daños de su alimentación.


EVALUACIÓN


a) Lista de alimentos ingeridos
b) Investigación del proceso de alimentación
c) Conclusiones del video tema (beneficios y daños) de la alimentación.
d) Trabajo colaborativo
e) Participación personal




ALMA E. LÓPEZ ZÚÑIGA
o
o
o
o
o
o
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje
Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje
Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje
Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje
Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje
Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje
Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07
redrigo
 
Folleto loe icastellano
Folleto loe icastellanoFolleto loe icastellano
Folleto loe icastellano
mariadolores24
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Abrilm
 
12. Contenidos Socioculturales 04
12. Contenidos Socioculturales 0412. Contenidos Socioculturales 04
12. Contenidos Socioculturales 04
anacea
 
Niveles del uso de la lengua
Niveles del uso de la lenguaNiveles del uso de la lengua
Niveles del uso de la lengua
lina-lachica
 
Ppt lenguaje radiofonico 2[1]
Ppt lenguaje radiofonico 2[1]Ppt lenguaje radiofonico 2[1]
Ppt lenguaje radiofonico 2[1]
alumnos167cm
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
pwuenker
 
Proyecto rio colorado
Proyecto rio coloradoProyecto rio colorado
Proyecto rio colorado
kafs55
 

La actualidad más candente (20)

Variaciones De La Lengua
Variaciones De La LenguaVariaciones De La Lengua
Variaciones De La Lengua
 
Certificacion 2013
Certificacion 2013Certificacion 2013
Certificacion 2013
 
El merengue. modelo assure
El merengue. modelo assureEl merengue. modelo assure
El merengue. modelo assure
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07
 
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
 
Folleto loe icastellano
Folleto loe icastellanoFolleto loe icastellano
Folleto loe icastellano
 
Unidad 1: La comunicación
Unidad 1: La comunicaciónUnidad 1: La comunicación
Unidad 1: La comunicación
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Experiencia nº 4 sesión 3 rp
Experiencia nº 4 sesión 3  rpExperiencia nº 4 sesión 3  rp
Experiencia nº 4 sesión 3 rp
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 
12. Contenidos Socioculturales 04
12. Contenidos Socioculturales 0412. Contenidos Socioculturales 04
12. Contenidos Socioculturales 04
 
Niveles del uso de la lengua
Niveles del uso de la lenguaNiveles del uso de la lengua
Niveles del uso de la lengua
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
 
UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Ppt lenguaje radiofonico 2[1]
Ppt lenguaje radiofonico 2[1]Ppt lenguaje radiofonico 2[1]
Ppt lenguaje radiofonico 2[1]
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Niveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesiónNiveles de la lengua sesión
Niveles de la lengua sesión
 
Proyecto rio colorado
Proyecto rio coloradoProyecto rio colorado
Proyecto rio colorado
 

Destacado

El Liderazgo Pedagógico y las Estrategias Didácticas ccesa007
El Liderazgo Pedagógico y las Estrategias Didácticas  ccesa007El Liderazgo Pedagógico y las Estrategias Didácticas  ccesa007
El Liderazgo Pedagógico y las Estrategias Didácticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller de Rutas de Aprendizaje de Matemática Ccesa1156
Taller de Rutas de Aprendizaje de Matemática Ccesa1156Taller de Rutas de Aprendizaje de Matemática Ccesa1156
Taller de Rutas de Aprendizaje de Matemática Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Trabajo escrito sociodrama
Trabajo escrito sociodramaTrabajo escrito sociodrama
Trabajo escrito sociodrama
Roberto Cruz
 

Destacado (20)

Cartilla de Técnicas de Enseñanza
Cartilla de Técnicas de EnseñanzaCartilla de Técnicas de Enseñanza
Cartilla de Técnicas de Enseñanza
 
La didactica: estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didactica: estrategias de enseñanza y aprendizajeLa didactica: estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didactica: estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Presentacion Habilitacion Virtual
Presentacion Habilitacion VirtualPresentacion Habilitacion Virtual
Presentacion Habilitacion Virtual
 
Manual de estrategias didácticas
Manual de estrategias didácticasManual de estrategias didácticas
Manual de estrategias didácticas
 
El Liderazgo Pedagógico y las Estrategias Didácticas ccesa007
El Liderazgo Pedagógico y las Estrategias Didácticas  ccesa007El Liderazgo Pedagógico y las Estrategias Didácticas  ccesa007
El Liderazgo Pedagógico y las Estrategias Didácticas ccesa007
 
La didáctica
La didácticaLa didáctica
La didáctica
 
Guia para la Cría de pavos blancos
Guia para la Cría de pavos blancosGuia para la Cría de pavos blancos
Guia para la Cría de pavos blancos
 
Pavo
Pavo Pavo
Pavo
 
La Didáctica como ciencia
La Didáctica como cienciaLa Didáctica como ciencia
La Didáctica como ciencia
 
Clases Radiodrama
Clases RadiodramaClases Radiodrama
Clases Radiodrama
 
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
100826 la ganaderia_en_puno_ billy_prime
 
Los generos-literarios
Los generos-literariosLos generos-literarios
Los generos-literarios
 
GUIA DIDACTICA: Los dados numericos
GUIA DIDACTICA: Los dados numericosGUIA DIDACTICA: Los dados numericos
GUIA DIDACTICA: Los dados numericos
 
Técnicas de Aprendizaje
Técnicas de AprendizajeTécnicas de Aprendizaje
Técnicas de Aprendizaje
 
Taller de Rutas de Aprendizaje de Matemática Ccesa1156
Taller de Rutas de Aprendizaje de Matemática Ccesa1156Taller de Rutas de Aprendizaje de Matemática Ccesa1156
Taller de Rutas de Aprendizaje de Matemática Ccesa1156
 
Trabajo escrito sociodrama
Trabajo escrito sociodramaTrabajo escrito sociodrama
Trabajo escrito sociodrama
 
Camino Lorena tecnicas de aprendizaje
Camino Lorena tecnicas de aprendizajeCamino Lorena tecnicas de aprendizaje
Camino Lorena tecnicas de aprendizaje
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
Formulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado lecheFormulación de dietas para ganado leche
Formulación de dietas para ganado leche
 

Similar a Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje

La radio
La radioLa radio
La radio
piero
 
Periodismo en radio
Periodismo en radioPeriodismo en radio
Periodismo en radio
bragar07
 
Taller la radio educativa
Taller la radio educativaTaller la radio educativa
Taller la radio educativa
LuisLinares13
 
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdfespaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
ErikaCastilloYeh
 

Similar a Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje (20)

Lenguajes y Comunicación. Clase 3
Lenguajes y Comunicación. Clase 3Lenguajes y Comunicación. Clase 3
Lenguajes y Comunicación. Clase 3
 
Manual de Radioteatro
Manual de RadioteatroManual de Radioteatro
Manual de Radioteatro
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.
 
Presentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNicoPresentacion El GuióN RadiofóNico
Presentacion El GuióN RadiofóNico
 
Producción de Radio
Producción de RadioProducción de Radio
Producción de Radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
 
La radio como medio de comunicación
La radio como medio de comunicaciónLa radio como medio de comunicación
La radio como medio de comunicación
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 
Davisito
DavisitoDavisito
Davisito
 
Comunicasion masiva
Comunicasion masivaComunicasion masiva
Comunicasion masiva
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Periodismo en radio
Periodismo en radioPeriodismo en radio
Periodismo en radio
 
La Radio como medio educativo
La Radio como medio educativoLa Radio como medio educativo
La Radio como medio educativo
 
Taller la radio educativa
Taller la radio educativaTaller la radio educativa
Taller la radio educativa
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdfespaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
espaoliiibloque3programaderadiocomp-160524130419 (1).pdf
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
 
Presesdfntac..
Presesdfntac..Presesdfntac..
Presesdfntac..
 

Manual de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MAGISTERIO POTOSINO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CAMPO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MATERIA. SEMINARIO EDUCATIVO III MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CATEDRÁTICO. MAESTRA IRMA RUTH DEL ÁNGEL DEL ÁNGEL TRABAJO DE EQUIPO SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. A 26 DE NOVIEMBRE DEL 2011
  • 2. ESTRATEGIA DEL BLOG Objetivo: acercar y familiarizar a profesores y alumnos con el uso de la tecnología y la importancia que tiene en relación con la comunicación en el ámbito de la didáctica. LA TECNOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia de la comunicación y sus diversas formas de hacerlo. -Realizar una serie de preguntas 1. ¿Qué es un blog? 2. ¿Para qué sirve un blog? Posteriormente se les pide que: Elijan una temática y la desarrollen para que esta sea publicada u si quieren optar por compartir experiencias, opiniones mediante un blog que diseñaran. PASOS PARA LA CREACIÓN DEL BLOG Investigar en internet como se diseña el blog Pedir que este contenga lo necesario. Evaluación: Publicación del tema en el blog creado.
  • 3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICA: FUENTES E CONSULTA: PROGRAMA DE RADIO -Lectura y escritura del lenguaje sonoro - Uso didáctico del lenguaje sonoro. PARA EL MAESTRO: 1.- Escuchar alguna de las audio cintas “Nuestro Historiadores” Identifique y conteste lo siguiente: a).- ¿Quién es el entrevistado? b).- ¿Qué tema se aborda? C).- ¿Cómo se desarrolló la entrevista? d).- ¿Que parte le parece más interesante? e).- ¿Puede describir al entrevistado? f).- ¿Qué diferencia encontraría entre una entrevista impresa y una entrevista en audio cinta? 2.- Usted docente, reflexione sobre qué temas de su asignatura podría trabajar grabando en una audio cinta. Qué tipo de actividades solicitaría a sus alumnos, grabar en audio cinta: a).- Una entrevista b).- Un comercial c).- Una radio novela 3.- Procure fomentar aprendizajes, prácticas de lenguaje oral, expresión oral, trabajo en equipo, establecer un plan de trabajo, fomentar la autocrítica sobre el manejo de un tema determinado, manejo de equipo audio disponible. 4.- Si se trata de analizar y conocer acerca de los programas de radio, puede trabajarlo con los alumnos:
  • 4. a).- Haciendo o realizando una encuesta de opinión sobre el programa de radio más escuchado en la localidad. b).- Analice el manejo del lenguaje sonoro así como la calidad de información. 5.- Otra opción pude ser: GRABAR EL PROGRAMA: LA HORA NACIONAL a).- De ahí elegir un cuento dramatizado, una novela o una historia b).- Identifique en dicha historia los elementos del lenguaje sonoro. c).- Conteste qué papel juega la música en el desarrollo de la historia. d).- Identificar y mencionar que efectos de sonido se escuchan durante la narración. e).- Analicen el manejo de voz que cada uno de los actores (personas que intervienen en el programa), por ejemplo, tono, intensidad, volumen, etc. 6.- Otra opción: Durante una semana en un mismo horario, escuche diferentes estaciones de radio. a).- Identifique las diferencias entre las estaciones comerciales y las culturales. b).- ¿Qué géneros o tipos de programas se presentan en cada una? - Noticiero -revista radiofónica - mesa redonda - música - etc. c).- De que elementos sonoros se valen para presentar esos contenidos? d).- Como son los comerciales que incluye cada programación - En cuanto a calidad - Tienen relación con los temas que maneja el programa - Con qué frecuencia aparecen? e).- A quien están dirigidos?
  • 5. f).- Que calidad tiene la oferta musical? g).- ¿Cuál es la relación emisor-receptor que se establece en cada estación? h).- Se da la posibilidad de interactuar con la radiodifusora? i).- Haga un listado de las ventajas y desventajas de la programación radiofónica. PROPUESTA DE: ALMA E. LÓPEZ ZÚÑIGA
  • 6. LECTURA Y ESCRITURA DEL LENGUAJE SONORO: El lenguaje sonoro, en la educación básica, debe ser abordado desde dos perspectivas: a).- Como objeto de estudio b).- Como herramienta de conocimiento y creación. Para comprender y entender el lenguaje sonoro, deben conocerse sus: Características Limitaciones Diferencias Con respecto a otros lenguajes. La radio ha potenciado el leguaje sonoro. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO: a).- Unisensorialidad, se recibe a través del oído b).- Fugacidad, es efímero c).- Ubicuidad, se escucha simultáneamente en todas partes y llega a sitios distantes. d).- Instantaneidad.- Puede recibirse al mismo tiempo que se produce. e).- Bidireccionalidad.- permite el dialogo entre el comunicador y la audiencia. Salvador Novo fue uno de los primeros en advertir sobre las grandes posibilidades de la radio, llegando a sugerir que el mensaje radiofónico estaba compuesto solo por ruidos. También bautizo al radioescucha como un ciego voluntario ya que es el sujeto que concentra en el oído, la capacidad de imaginación, comprensión e interés. El lenguaje sonoro se dirige a un solo sentido, debido a lo cual, paradójicamente suscita múltiples y variadas imágenes auditivas. Mientras que la televisión y el cine no dejan nada a la imaginación al presentar imágenes visuales; la radio ofrece voces y sonidos, invita a imaginar los
  • 7. personajes, los escenarios y las cosas que las emiten, el lenguaje audiovisual impone una visión, el lenguaje sonoro la sugiere. El lenguaje sonoro es fugaz, sucede en el tiempo (al igual que la música), el carácter fugaz del lenguaje sonoro condiciona la elaboración de los mensajes, ya que los escritores radiofónicos escriben para ser escuchados y deben imitar el habla cotidiana considerándola artísticamente. En México, la radio es el medio de comunicación de mayor cobertura con 90% del territorio nacional, sus mensajes son recibidos desde el ama de casa, hasta el campesino que trabaja en su tierra, pasando por el trabajador de la construcción al chofer de un auto, microbús, taxi, etc. La radio posee el don de la ubicuidad, por lo tanto, el mensaje sonoro debe ser lo bastante interesante para captar el interés de los escuchas activos. En los inicios de la radio, todos los mensajes, programas, musicales y hasta radionovelas se hicieron en vivo, es decir, se producían y transmitían simultáneamente, participan actores multifacéticos, que eran sonidistas, actores, directores, etc. Ahora solo los noticieros son prácticamente los únicos en vivo, y es ahí en donde se produce la bidireccionalidad o retroalimentación entre comunicadores y audiencia, cualidad que se ha extendido a muchas estaciones de radio del país ya que ha propiciado el dialogo y la discusión entre políticos, economistas, profesores, escritores y los audio escuchas: Alumnos, lector, ciudadano, etc. ELEMENTOS DEL LENGUAJE SONORO: Escuchar la radio, es escuchar discursos sonoros integrados, es decir, una mezcla armónica de un conjunto de elementos como son: La palabra, música, ambientes y ruidos. LA PALABRA: Es el elemento principal del lenguaje sonoro y en ella descansa la radio, es decir en la oralidad. La palabra es insustituible, es un factor de coherencia, con ella se pueden describir elocuentemente experiencias internas y externas de los personajes, sus conflictos y cambios, tramas e imaginaciones. En la radio la voz es el vehículo de la palabra, adopta varias formas, por ejemplo: El locutor atiende peticiones musicales, anuncia canciones, explaya su humor, conduce noticieros y revistas, informa e interroga, la voz matiza la palabra, ayuda a evocar imágenes, mundo, dolor, alma lugares, etc., la voz interpreta la palabra. LA MÚSICA.- posee varios valores en la producción radiofónica:
  • 8. Sitúa en el espacio. Engendra climas emocionales. Enfatiza el realismo de ciertos episodios. Hace las veces de telson en teatro y de los fundidos y disolvencias en el cine. Dicho de otra manera la música cumple varias funciones: a) Función descriptiva: evoca tiempos y lugares, remite a periodos precisos de la historia; por ejemplo un vals evoca el tiempo del porfiriato; un bolero de Agustín Lara nos lleva a la década de los 30’s y 40’s, el rock de la cárcel de Elvis Presley a la década de los setentas. Ciertos aires musicales definen espacios sociales y culturales por ejemplo un danzón conduce al zócalo de Veracruz. b) Función ambiental: es la música que se ejecuta dentro de 8una escena; ejemplo una banda ameniza un acto político, una orquesta acompaña una boda. c) Función gramatical: se trata de la fragmentación musical que separa una escena a otra, por lo tanto hace un espacio de otro o un tiempo de otro. En el vocabulario radiofónico, dichas separaciones son: La ráfaga (fragmento brevísimo que señala una corta trasmisión de tiempo. El puente (pasaje que indica una transición más larga). La cortina (pasaje que separa escenas o bloques). LOS AMBIENTES Y RUIDOS: Son factor clave que da veracidad a una historia. Los ambientes componen la escenografía que rodea a los personajes; los innumerables pájaros de la selva tropical; las computadoras de una oficina, el rugido de una multitud en un estadio de futbol, los ruidos o efectos por el contrario, son las emisiones sonoras producidas por el cuerpo y los artefactos; el beso en la mejilla, los pasos en la escalera, el apretón de manos, etc. Distinguir un ambiente de ruido pocas veces se advierte en los manuales radiofónicos, es más evidente para los que hacen radionovelas. Los ambientes son la escenografía de la escena sonora; el ruido, o los ruidos son los efectos de las acciones físicas de los personajes. Los ambientes se pueden obtener en discos o cintas, los ruidos son producidos por el sonidista en el estudio. Al igual que la música, los ambientes y ruidos describen espacios (la playa, el bosque, la montaña, la selva, el cabaret, el aula, etc.) y momentos del día (el gallo madrugador, los insomnes grillos) refuerzan atmosferas emocionales (puerta chirriantes, ventarrones, campanadas); establecen nexos entre una escena y otra
  • 9. (el golpe de un caballo, el tren que se aleja) a veces se incluye el silencio, que a veces da dramatismo o suspenso. LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA: Es una de las primeras etapas de la producción radiofónica es el GUION. Antes de comenzar el guion, se necesita responder varias preguntas: ¿Se van a producir una o varias emisiones? ¿Un programa de radio o un audio careta? ¿Qué objetivos se pretende alcanzar? ¿Qué temas serán abordados y con qué enfoque? ¿Se empleará un formato informativo o un narrativo? ¿Cuánto costara producir el o los mensajes considerados? Responder a dichas preguntas permite conformar un proyecto radiofónico con orden y claridad. El guion integra la narración de una historia los diálogos, las acciones, los personajes, la música, los ambientes y los ruidos que sirven de escenografía, subrayan emociones, acompañan los movimientos y sitúan en el espacio y en el tiempo. También al operador de las indicaciones deben incluirse el tipo y duración aproximada de la música sugerida (ráfagas, puentes y cortinas) los ambientes y ruidos requeridos según los planos correspondientes con las acciones. El guion de una radionovela depende en buena parte de noticias, pero principalmente de la imaginación del guionista; en cambio los guiones educativos y culturales generalmente se basan en una investigación bibliográfica, sean parte o no al formato del radio drama. Un guion se basa en la investigación y mientras más amplia variada mejor será la narración sonora. El guion es un instrumento de trabajo además de prefigurar el programa radiofónico. Un estudio radiofónico, cuenta con dos espacios: el estudio propiamente dicho que es una habitación, insonorizada para grabar sin la interferencia de ruidos externos y la cabina de grabación. En el estudio hay tres o más micrófonos que captan las voces de los actores y los ruidos producidos por el sonidista. En la cabina se encuentra una consola que controla la acción de varios tocadiscos y grabadoras, las cuales registran las voces de los actores, los ruidos del sonidista, los ambientes y la música. Pasos para que las pistas sonoras se mezclen armoniosas: a) Se graban los diálogos y parlamentos de los actores y algunos ruidos incidentales (pasos, un golpe, un beso), lo que da lugar a la pista de voces.
  • 10. b) En las grabadoras y tocadiscos disponibles, se reproducen las pistas musicales y ambientes. c) Según las indicaciones del guion, se mezclan las diferentes pistas en la consola manipulada por el operador: el primer corte musical (pista uno), que se disuelve en el primer ambiente (pista dos) unos segundos antes que comience el dialogo entre los personajes (pista tres), y así sucesivamente.
  • 11. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MAGISTERIO POTOSINO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CAMPO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS I. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA MEJORAR LA LECTURA EN EL AULA MEDIANTE LA LECTURA DE UN TEXTO CONTESTAR UNA SERIE DE PREGUNTAS. *Presentación del ponente. -Dar a conocer el objetivo del trabajo a desarrollar. Objetivo: Realizar estrategias de enseñanza para mejorar la actividad lectora en el aula. Tiempo: dos módulos de 50 minutos. ACTIVIDADES - El ponente dará indicaciones de que estén atentos, para leer en diapositiva un fragmento de Pablo Neruda titulado “La palabra”. -Al término de la lectura, se preguntará ¿cuál es la intención del autor con este fragmento? En este mismo orden, cuestionar lo siguiente: ¿Por su finalidad y rasgos expresivos ¿Qué tipo de texto es? -A que se refiere el autor cuando dice “las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo”. -Que significa cuando dice “Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de la frase que no la esperaba y que la obedeció” Una vez que hayan contestado la serie de preguntas, pasar a lo siguiente:
  • 12. -Escribir un texto en prosa de unas quince líneas, en el que se describa la visión particular de los libros. Debe tener un titulo y se utilizarán todos los recursos estilísticos como: metáforas, comparaciones, paralelismos, aliteraciones, entre otras. -Al término de esta actividad y manera individual cada uno dará a conocer su trabajo en plenaria. -Para finalizar, el ponente realizará una serie de preguntas acerca de las actividades: ¿qué le pareció la actividad?
  • 13. II. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA MEJORAR LA LECTURA EN EL AULA IMAGINAR Y ESCRIBIR A PARTIR DE UN TITULO CUALQUIERA (CUENTO EN ESTE CASO) *Presentación del ponente (Ma Inés García García) -Dar a conocer el objetivo del trabajo a desarrollar. Objetivo: Realizar estrategias de enseñanza para mejorar la actividad lectora en el aula. Tiempo: dos módulos de 50 minutos. La apertura de actividades se lleva a cabo mediante una serie de reflexiones alusivas a la lectura: “La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo”. (Enrique Rojas) “La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de los que se digiere”. (Jaime Balmes) “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Proverbio Indú. “Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. (Santa Teresa de Jesús) Posteriormente se presenta el siguiente Titulo “La gallina degollada” -El ponente indica, que en base al Título, realicen un texto donde imaginen de lo que se trata. -Al término, este será dado a conocer en plenaria. -Ahora, el ponente entrega copias del cuento titulado (La gallina degollada de Horacio Quiroga) y pregunta acerca de la relación del contenido que existe entre el texto que escribieron con el que tienen en sus manos.
  • 14. -Pide ahora que le den lectura -Una vez realizada la lectura, solicita que identifiquen las palabras desconocidas e investiguen su significado. -En este mismo orden, sugiere que investiguen y lean la biografía de Horacio Quiroga. -Posteriormente pregunta del porque escribe este tipo de cuentos. -Y por otro solicita que lo siguiente: Identificar y extraer el lenguaje coloquial. Identificar y extraer dos metáforas. Identificar los temas del cuento. -Detectar las características físicas y psicológicas de los personajes. Finalmente se solicita de manera individual la producción de un cuento breve, tomando como ejemplo el de la Gallina degollada. Al final, la ponente pregunta: ¿Qué dificultades presentaron para realizar las actividades? ¿Creen que sea fácil llevarlas a cabo en el aula? Y los exhorta a poner en práctica todo lo aprendido para mejorar la actividad lectora.
  • 15. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MAGISTERIO POTOSINO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CAMPO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESTRATEGIAS PARA LA UBICACIÓN DE DATOS SIGNIFICATIVOS EN LA LECTURA DE TEXTOS DIVERSOS PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA. PROFRA. VERÓNICA SOLÍS SALAS IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO Objetivo: Identificar las ideas principales en la lectura de textos diversos Material: Textos fotocopiados, lápices, marcadores, cuadernos y bolígrafos. Actividades: Lectura en voz alta de un texto previamente seleccionado( El contador de cuentos) Lluvia de ideas: identificación grupal de las ideas principales. Localización individual de las ideas principales(rojo) y secundarias(azul) en el texto leído Elaboración individual de un texto a partir de las ideas principales previamente señaladas Lectura grupal de los trabajos Comentarios sobre la experiencia y conclusión grupal. Recursos didácticos: Lectura en voz alta, lluvia de ideas, identificación, redacción, exposición y debate Observaciones:
  • 16. Es importante que a partir de esta experiencia el alumno retome constantemente la actividad, seleccionando textos diversos para elaborar resúmenes con las ideas principales. COMPOSICIÓN DE POEMAS (ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA ALUMNOS) PROFRA. VERÓNICA SOLÍS SALAS. OBJETIVO: Incursionar en la creación de un texto poético Material: Cuaderno y bolígrafos Actividades: Lectura individual de diez o más poemas de un mismo autor libremente elegido. Redacción de un texto titulado: “Lo que haría para escribir a la manera de …” Lectura grupal de los textos redactados. Lluvia de ideas: comentarios sobre las distintas obras elegidas y el acercamiento a ellas. Creación individual de un poema atendiendo a la estructura y contenido básico del mismo. Lectura de los poemas creados. Selección de los poemas Comentarios sobre la experiencia y conclusión grupal. Recursos didácticos: Investigación individual, lectura en silencio, redacción, lluvia de ideas, creación literaria, exposición y debate. Variaciones:
  • 17. Puede convocarse un concurso de poesía que funcionaría como incentivo para el desarrollo de la sensibilidad estética de los alumnos. Es importante que el coordinador, a través de esta actividad, verifique el potencial que cada uno de sus alumnos desarrolla en esta área de la creación literaria.
  • 18.
  • 19. 2012, BATALLA CONTRA LA OBESIDAD ASIGNATURA: Educación Física ¿PARA QUIEN?: Padres de Familia y docentes. OBJETIVO: Concientizar a los padres de familia y maestros sobre los riesgos de la enfermedad crónica no transmisible que es el sobrepeso y obesidad, además de cómo prevenirla, dándole estrategias de alimentación y actividad física. RECURSOS: Proyector, papel bond, plumones, aros, cuerdas y conos, internet. TEMPORALIDAD: De 9:00 hrs. a 13:00 hrs. PAGINAS WEB: http://www.vitonica.com/tag/vitaminas www.nutricion.org/.../rueda_alimentos.htm ideasana.fundacioneroski.es/web/es/22/ejercicio/ DESARROLLO: Se comenzará con una plática de sensibilización sobre valores, posteriormente se les manejará de manera delicada el tema sobre la obesidad y el sobrepeso, pasando en el proyector imágenes de personas (niños, adolecentes y adultos). Se les pasara información de las distintas enfermedades que conllevan el tener mala alimentación, la falta del ejercicio, o la práctica de un deporte. Posteriormente se les dará la debida información sobre una adecuada alimentación, presentándoles el plato del buen comer y la jarra del buen beber, así como la pirámide nutricional, se realizara una dinámica en donde ellos tengan que formar una comida sana dibujándola en los papeles bond y haciendo grupos de distintas especies como frutas, verduras, carnes y bebidas, cada equipo pasara a exponer su comida sana. Todo lo anterior se les pasara en el salón de artes, proyecciones, información y dinámicas, después de realizar la dinámica, comenzaremos con una plática de la importancia que tiene la actividad física in los adolecentes y adultos, sobre cómo pueden empezar a realizar el ejercicio (de menos a mas) también una plática sobre lo que es el sedentarismo y los riesgos que conllevan este mal hábito.
  • 20. ASIGNATURA: Educación Física PARA QUIEN: Para los maestros que laboran en la escuela Secundaria Técnica # 12 OBJETIVO: Que los maestros encargados de impartir las asignaturas como son: español, matemáticas, ciencias, historia, inglés, tecnologías, geografía, entre otras, comprendan la importancia que tiene la educación física en el adolecente, y no solo en ellos sino también desde que la persona tiene sus primeros años de vida, hasta que llega a ser una persona adulta. RECURSOS: Hojas de Rotafolio, plumones, aros, cuerdas y conos, internet, proyector. TEMPORALIDAD: Dos horas diarias durante 5 días. DESARROLLO: Se comenzará con una pequeña plática de lo que es la importancia del ejercicio físico en el organismo, y que consecuencias conlleva en los adolecentes la ausencia de la práctica del mismo en cuanto a lesiones, trastornos y enfermedades, también se les darán platicas sobre los beneficios que tiene la práctica del ejercicio en el aprendizaje de las asignaturas que se imparten en la escuela secundaria y su vinculación con la educación física. CRONORAMA DE ACTIVIDADES DIA 1 2 3 4 5 ¿Qué es la actividad física? La importancia de la actividad física en nuestro organismo. Los riesgos de una vida sedentaria La educación física y su vinculación con las demás materias A correr se ha dicho
  • 21. NOTA: En 2012, BATALLA CONTRA todas las actividades LA OBESIDAD se realizará una hora de plática y una hora de actividad física y las actividades físicas se realizaran de menos a más respetando la capacidad de los participantes. ASIGNATURA: Educación Física ¿PARA QUIEN?: Alumnos de la esc. Secundaria técnica No 12. OBJETIVO: Concientizar a los alumnos sobre la enfermedad crónica no transmisible que es el sobrepeso y obesidad, además de cómo prevenirla, dándoles estrategias de alimentación y actividad física. RECURSOS: Proyector, papel bond, plumones, aros, cuerdas y conos, internet. TEMPORALIDAD: De 9:00 hrs. a 13:00 hrs. PAGINAS WEB: http://www.vitonica.com/tag/vitaminas www.nutricion.org/.../rueda_alimentos.htm ideasana.fundacioneroski.es/web/es/22/ejercicio/ DESARROLLO: Se comenzará con una plática de sensibilización sobre valores, posteriormente se les manejará de manera delicada el tema sobre la obesidad y el sobrepeso, pasando en el proyector imágenes de personas (niños, adolecentes y adultos). Se les pasara información de las distintas enfermedades que conllevan el tener mala alimentación, la falta del ejercicio, o la práctica de un deporte. Posteriormente se les dará la debida información sobre una adecuada alimentación, presentándoles el plato del buen comer y la jarra del buen beber, así como la pirámide nutricional, se realizara una dinámica en donde ellos tengan que formar una comida sana dibujándola en los papeles bond y haciendo grupos de distintas especies como frutas, verduras, carnes y bebidas, cada equipo pasara a exponer su comida sana, también se les encargaran bolsas de comida rellenas de papel para realizar un mejor trabajo.
  • 22. Todo lo anterior se les pasara en el salón de artes, proyecciones, información y dinámicas, después de realizar la dinámica, comenzaremos con una plática de la importancia que tiene la actividad física in los adolecentes y adultos, sobre cómo pueden empezar a realizar el ejercicio (de menos a mas) también una plática sobre lo que es el sedentarismo y los riesgos que conllevan este mal hábito. ASIGNATURA: Educación Física PARA QUIEN: Para los alumnos que estudian en la escuela Secundaria Técnica # 12 OBJETIVO: Que los alumnos que llevan las materias como son: español, matemáticas, ciencias, historia, inglés, tecnologías, geografía, entre otras, comprendan la importancia que tiene la educación física en el adolecente, y no solo en ellos sino también desde que la persona tiene sus primeros años de vida, hasta que llega a ser una persona adulta. RECURSOS: Hojas de Rotafolio, plumones, aros, cuerdas y conos, internet, proyector. TEMPORALIDAD: Dos horas diarias durante 5 días. DESARROLLO: Se comenzará con una pequeña plática de lo que es la importancia del ejercicio físico en el organismo, y que consecuencias conlleva en los adolecentes la ausencia de la práctica del mismo en cuanto a lesiones, trastornos y enfermedades, también se les darán platicas sobre los beneficios que tiene la práctica del ejercicio en el aprendizaje de las asignaturas que se imparten en la escuela secundaria y su vinculación con la educación física. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  • 23. DIA 1 2 3 4 5 ¿Qué es la actividad física? La importancia de la actividad física en nuestro organismo. Los riesgos de una vida sedentaria La educación física y su vinculación con las demás materias A correr se ha dicho NOTA: En todas las actividades se realizará una hora de plática y una hora de actividad física y las actividades físicas se realizaran de menos a más respetando la capacidad de los participantes.
  • 24. ESTRATEGIA DIDÁCTICA. Dime qué, cómo comes y te diré quién eres. MATERIAL PREVIO Para el grupo: Textos de apoyo con información de los picos de las aves. Semillas de lenteja, frijol, cacahuates con cascara, nueces, dos manzanas. Un poco de agua o jugo. 4 platos planos. Un plato hondo. 3 vasos altos. Nota: Las semillas y frutos pueden sustituirse por otros objetos de tamaños o características semejantes: fichas, botones, pelotas, piedritas, entre otros. Por equipo: Una pinza para ropa. Una pinza para pan. Un popote. Un colador pequeño. Un par de palillos chinos. Nota: Estas herramientas pueden sustituirse por otras similares. ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Organizar a los alumnos en equipos para realizar una actividad en la que representaran la alimentación de las aves y la forma de sus picos. Delimitar seis estaciones en el salón de clases, que tengan el siguiente: Estación A: Un plato con semillas pequeñas, como lentejas. Estación B: Un plato con semillas medianas, como frijol o maíz. Estación C: Un plato con semillas grandes, como nueces o cacahuates con cascara. Estación D: Un plato con dos o tres frutos, como manzanas o peras. Estación E: Tres vasos altos; uno con semillas pequeñas, otro con semillas medianas y el último con agua o jugo. Estación F: Un plato hondo con agua, que tenga semillas en el fondo y otras que floten.
  • 25. El maestro deberá coordinar la rotación de los equipos en cada estación. En cada una de ellas los alumnos simularan que son aves y que las herramientas que tienen (pinzas, popotes) son sus picos; las estaciones representan diferentes lugares de un ecosistema con diferentes recursos (arboles con frutos, flores con néctar, agujeros con insectos, charcas, entre otros). Por turnos, cada alumno intentará tomar dos o tres semillas, frutos u objetos con cada pico. Los alumnos podrán utilizar el siguiente formato para hacer un registro de sus intentos, indicando que tan fácil o difícil resulto el uso de cada herramienta o pico. Para ello también pueden usar una escala: muy fácil, fácil, más o menos fácil, difícil, muy difícil. Estación Estación Estación Estación Estación Estación Herramienta A B C D E F Pinzas para ropa Pinzas para pan Popote Colador Palillos chinos Para orientar una sesión de discusión, entregar a los alumnos o solicitarles que busquen información como la que se presenta a continuación. Los colibríes tienen picos largos y huecos que les permiten sondear las flores en busca de néctar. El pico protege la lengua, La cual chupa el néctar. Los cardenales, gorriones, piñoneros y otras aves parecidas a los pinzones tienen picos muy cortos en forma de cono. Estos picos Son muy fuertes y pueden abrir semillas duras. Los zarapitos, kiwis y las agachadizas tiene picos muy largos, con los cuales pueden sondear en busca de gusanos, crustáceos Y otros animalitos en el lodo y el agua. Los tucanes tienen picos muy largos y gruesos; con ellos pueden alcanzar y arrancar la fruta de los árboles. Los flamencos y algunos patos tienen picos que actúan como coladores que filtran pequeñas plantas y animales del agua. Las currucas tienen picos chicos, afilados, puntiagudos, con los que levantan insectos de las hojas, troncos y ramas. La discusión se pude orientar a partir de preguntas como:
  • 26. ¿Qué ventajas o desventajas encontraron al utilizar cada herramienta? ¿En que se parecen las “herramientas” utilizadas a los picos de las aves? ¿Qué relación tienen los picos de las aves con el tipo de alimento que consumen? ¿Qué sucedería si en un ecosistema todas las aves tuvieran el pico del mismo tamaño o forma? ¿Y si solo pudieran consumir un solo tipo de alimento, como semillas o insectos? Solicite que registren las respuestas en su cuaderno. Como complemento de esta actividad se puede solicitar a los alumnos que elaboren un cuadro similar al anterior, pero que incluyan en el aves que ellos conozcan o que sean de la localidad, por ejemplo, pollos, pericos, patos, gorriones y que describan que alimento consumen y como utilizan sus picos. EVALUACIÓN Para evaluar esta actividad es importante considerar la elaboración de hojas de observación, tomar notas en el cuaderno del maestro y revisar los registros de los alumnos. Para ello sugieran los siguientes criterios: El uso de términos y conceptos relacionados con la alimentación de las aves y sus características (adaptaciones). El trabajo colaborativo durante el desarrollo de la actividad. El registro de información en el cuadro proporcionado. La relación entre la actividad realizada y la información obtenida. El intercambio de ideas, el respeto y la tolerancia durante la puesta en común. A continuación se muestran dos ejemplos de reactivos que pueden ser útiles para evaluar los contenidos trabajados con esta actividad. PRODUCTOS: - Registros de la actividad - Respuestas escritas de las preguntas 1. Menciona cuáles serían algunas ventajas de que en un ecosistema los animales tengan diferentes características para alimentarse (como los picos de las aves). ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 27. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas b, c, d, y e. a) El cuervo común mexicano es el más grande de las aves canoras. b) Alcanza de 36 a 40 cm de longitud. c) Es inteligente, social y altamente adaptable d) Es de color negro satinado, con un lustre metálico azulado y tiene patas robustas. e) Su pico es largo, poderoso y algo ganchudo. f) Es omnívoro, se alimenta de semillas, frutas, aves, y mamíferos pequeños, insectos, reptiles e incluso carroña. 2. ¿Cuál de estas figuras se ajusta a la descripción que se hace en la línea cinco del pico del cuervo? a) b) c) d) 3. ¿Qué otras características además del pico pueden influir en la alimentación del cuervo? Explica brevemente. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. ¿Con base en el texto, de que otra manera se podría decir en la línea 7 “Es omnívoro”? a) “Come alimentos pequeños” b) “Come de todo” c) “Come en todas partes” d) “Come abundantemente”. 5. ¿Cómo afectaría a los cuervos la falta de algún tipo de alimento en el ecosistema donde habitan? Explica brevemente. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ PROPUESTA DE: ALMA E. LÓPEZ ZÚÑIGA
  • 28. ESTRATEGIA DIDÁCTICA TEMA: NUTRICIÓN OBJETIVO: Determinar la importancia de consumir una alimentación adecuada. Tiempo: 3 horas-clase Métodos: Inductivo, Explicativo, Deductivo. Técnicas/Actividades: Cuestionario de indagación Lluvia de ideas Pescando conocimientos Recursos Didácticos: cuaderno, libro de texto, bibliografía de apoyo. Lámina: plato del buen comer, peces, de cartulina con preguntas. ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. INICIO: Se partirá de un cuestionario de indagación con preguntas sobre el tema, con el tiempo suficiente para recabar la información teórica. DESARROLLO: Para la explicación se hará un sondeo mediante una lluvia de ideas para conocer los hábitos alimenticios que practican los estudiantes. El docente a partir de dichas ideas hará la reflexión de porque comer alimentos adecuados y llevar una dieta balanceada, los beneficios de ellos y las consecuencias de lo contrario. También podrá pedirse una tarea de investigación. Aquí se hablará y explicará ampliamente de las Enfermedades nutricionales, describiendo ampliamente su sintomatología originen y causas, así como las consecuencias y prevención y cuidados de: Desnutrición, Obesidad, Anemias, Arteriosclerosis, Lipidemia, Bulimia, Anorexia, Diabetes, Avitaminosis, e Hipertaminosis. CIERRE: Para saber que tanto aprendieron y/o entendieron los alumnos, se realizará la actividad. “Pescando conocimientos”. Previamente se elaboran Peces de cartulina a los cuales se les habrán pegado preguntas y se preparan las cañas de pescar un (palito con hilo y un clip, que será el gancho de pescar). Desarrollo de la dinámica: - Se forman dos equipos en el grupo (pueden ser mas). - Se colocan los peces en el suelo y al centro. - Un integrante de cada equipo, ira pescando un pez, leerá la pregunta y la tratara de contestar si no la sabe un compañero de su equipo lo podrá apoyar, solo habrá una oportunidad de apoyo, si no sabe lo podrá hacer un integrante del equipo contrario. Irán sumando puntos a su favor, que al final de la actividad será una calificación para su evaluación sumativa y continúa.
  • 29. Evaluación: - Participación personal - Resolución de cuestionario de indagación - Tarea de investigación sobre las enfermedades nutricionales - Trabajo colaborativo y de equipo PROPUESTA DE: ALMA E. LÓPEZ ZÚÑIGA.
  • 30. CIENCIAS I BIOLOGÍA ESTRATEGIA DIDÁCTICA: USO DEL VIDEO TEMA TEMA: EL PRODIGIO DE LA DIGESTIÓN Y LA ABSORCIÓN BLOQUE I. NUTRICIÓN SUBTEMA. LA ALIMENTACIÓN COMO BASE DE LA SALUD. OBJETIVOS: -Conocer el proceso de digestión e incorporación de substancias nutritivas al organismo. -Valorar la importancia de una alimentación equilibrada al conocer los efectos no deseados, principalmente en el estomago que ocasionan alimentos irritantes de escaso o nulo valor nutritivo, así como un estado de tensión nerviosa. INTRODUCCIÓN El aparato digestivo no solo es un tubo de entrada y salida de sustancias. Todos hemos sentido alguna vez como funciona el estomago, oímos y sentimos ruidos, sobre todo cuando algo “anda mal”; por ejemplo: después de cólicos, hasta ardores. A veces comemos o consumimos alimentos a sabiendas que afectan, en gran medida nuestra salud. ¿Qué efecto tiene lo que se ingiere en esta delicada maquina? ¿Cómo le afectan la forma de vida y hábitos alimenticios a su dueño? ¿Porqué lo que se ingiere se transforma en algo muy diferente? ACTIVIDADES PREVIAS (DE INICIO) -Los alumnos escribirán una relación de todo lo que ingirieron el día anterior y lo clasificaran en comida chatarra y comida nutritiva. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
  • 31. -Se sugiere ver el video en dos partes; la primera, pasa alrededor de los treinta minutos para que conozcan el proceso de digestión de ciertos alimentos y del proceso en general. La segunda parte son los minutos restantes del video son una recapitulación del tema. -La observación del video tema se centra en: a) Estructura macroscópica, microscópica y funcionamiento del aparato digestivo. b) ¿Cómo es el aparato digestivo? c) ¿Qué le pasa a lo que comemos? d) ¿Por qué cambia lo que ingerimos? e) Importancia de la alimentación y hábitos alimenticios para mantener nuestro organismo sano. f) Qué tiene que ver el aparato digestivo con los demás sistemas de nuestro organismo. g) Procesos celulares de absorción de sustancias nutritivas. h) ¿Cómo aprovecha el organismo las sustancias nutritivas? i) ¿Cómo se distribuyen los nutrimentos (sustancias nutritivas) desde el cerebro hasta la punta de los pies? PRODUCTOS 1. Describir el proceso de digestión en base al video y a los puntos básicos de absorción. 2. Con base a la actividad previa, los alumnos previa investigación del proceso de digestión explicaran los efectos benéficos o dañinos de los alimentos ingeridos el día anterior. 3. Discutirán en grupo de beneficios y daños de su alimentación. EVALUACIÓN a) Lista de alimentos ingeridos b) Investigación del proceso de alimentación
  • 32. c) Conclusiones del video tema (beneficios y daños) de la alimentación. d) Trabajo colaborativo e) Participación personal ALMA E. LÓPEZ ZÚÑIGA
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 40.