SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
La poesía de posguerra
Introducción
La Guerra Civil (1936-1939), el inicio de la dictadura franquista y el exilio de muchos españoles,
entre ellos numerosos intelectuales, interrumpen la evolución natural de la cultura y de la
literatura españolas, en especial, las tendencias de vanguardia, y las sumen en un profundo
aislamiento, vigilado por una férrea censura política e ideológica.
La España de los años 40 ha sido certeramente definida como un “páramo intelectual”, sin
embargo, en lo referente a la creación literaria, la poesía es quizá el ámbito en el que hay
mayor diversidad artística. Para referirse a la creación poética de esos años, Dámaso Alonso
creó las denominaciones “poesía arraigada” y “poesía desarraigada”. La primera aprobaba la
nueva situación, la segunda reflejaba la desesperanza en el presente y el futuro.
Asimismo, hay que recordar la importancia de la literatura creada en exilio, que se extiende en
el tiempo desde la Guerra Civil hasta el fin de la dictadura. La poesía del exilio la desarrollan
autores de todas las generaciones anteriores: Juan Ramón Jiménez, la mayor parte de la
Generación del 27, León Felipe... Por las propias circunstancias personales de los poetas
exiliados, la poesía española en el exilio no va a contar con gran uniformidad temática, sin
embargo sí podemos señalar un tema en que todos –o casi todos- van a coincidir en los primeros
años de destierro. Se trata del tema de la nostalgia por la patria perdida para siempre.
Años 40
León Felipe
Llamadme publicano (1950)
Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con
cuentos,
Y que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
Que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
Y que el miedo del hombre...
Ha inventado todos los cuentos.
Yo sé muy pocas cosas, es verdad,
Pero me han dormido con todos los cuentos...
Y sé todos los cuentos.
Poesía arraigada
La poesía arraigada es cultivada por autores de la llamada Generación del 36,
afines ideológicamente al régimen en mayor o menor grado. Desde un punto de
vista formal constituye un regreso a las formas clasicistas, pues retoma la
métrica clásica y los temas tradicionales a la manera de Garcilaso; además exhibe
un tono heroico (a veces claramente panfletario), ya que recurre al pasado
imperial español para ensalzar el orden presente. Se trata de una poesía
arraigada, porque muestra conformidad con el orden presente, ensalza el glorioso
pasado imperial de España y reivindica la importancia del sentimiento religioso.
Estos poetas se aglutinan en torno a dos revistas: Escorial y Garcilaso. Los
más destacados son:
-Luis Rosales. Su principal obra, La casa encendida (1949) se caracteriza por la utilización
del versículo y la imaginería surrealista.
-Leopoldo Panero. Su poesía se define por su religiosidad y carácter reaccionario. Entre
sus obras destaca Escrito a cada instante (1949).
-Dionisio Ridruejo. En su obra muestra su falangismo militante: Poesía en armas (1940) o
Sonetos a la piedra (1943).
-Luis Felipe Vivanco. Tiempo de dolor (1940).
-José García Nieto. Principal representante del garcilasismo. Víspera hacia ti (1940).
Poesía arraigada
Dionisio Ridruejo
“Al Monasterio del Escorial” de Sonetos a la piedra (1943)
Monte ornado en líneas de llanura,
¡Oh, gigante rendido a la armonía!,
mar y bosque de piedra bajo el día,
base de cielos en la noche oscura.
¡Qué entereza! Tu carne tan madura
para la eternidad, ¡qué plena y fría!
¡Qué segura en las torres tu porfía
y qué fiel a la tierra tu armadura!
Unidad de los siglos en las formas
que desnuda el paisaje en la medida,
cuerpo de razas, que al rigor conformas.
Constancia y ambición, si grave, erguida.
¡Oh templo de las sangras y las normas!
Cumbre de muertes en eterna vida.
1.Resume la idea esencial del
poema.
2.Analízalo métricamente.
3.Selecciona dos metáforas y
explícalas.
4.¿Es un poema intimista?
Justifica tu respuesta.
5.Redacta uno o dos párrafos
en los que justifiques que el
poema pertenece a la poesía
arraigada.
Poesía arraigada
Poesía desarraigada
En 1944 se producen tres importantes hitos poéticos: la publicación de Sombra
del paraíso de Vicente Aleixandre, la de Hijos de la ira de Dámaso Alonso y la
aparición del primer número de la revista Espadaña. Estas publicaciones son el
punto de partida de la llamada “poesía desarraigada”, una poesía existencialista
que muestra los primeros indicios de una protesta social y política.
Frente al mundo armonioso de los poetas arraigados, los existencialistas
muestran su disconformidad con el mundo circundante. La tenacidad y la
afirmación de vida conviven con la presencia de la muerte, la tristeza, la soledad
y la desesperación, por un lado, y la búsqueda de la fe o del amor, por otro: la
existencia es una lucha con el medio o con el mundo interior.
La poesía desarraigada encuentra su cauce de expresión en la revista
Espadaña, en cuyas páginas se propone una poesía antiformalista alejada del
retoricismo de la lírica garcilasista. Entre los principales representantes de esta
“poesía desarraigada” figuran: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José
Hierro, Ángela Figuera, Carlos Bousoño, así como los primeros poemarios de
Gabriel Celaya o Blas de Otero.
Dámaso Alonso
“Insomnio” de Hijos de la ira (1944)
Madrid es una ciudad de más de un millón de
cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me
incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o
ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán,
ladrando como un perro enfurecido, fluyendo
como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de
cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren
violentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
1.Resume la idea esencial del
poema.
2.¿Puedes realizar un análisis
métrico del poema? Justifica
tu respuesta.
3.Selecciona dos metáforas y
explícalas.
4.¿Es un poema intimista?
Justifica tu respuesta.
5.Redacta uno o dos párrafos
en los que justifiques que el
poema pertenece a la poesía
desarraigada.
Blas de Otero
Ángel fieramente humano (1950)
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
Al borde del abismo, estoy clamando
A Dios. Y su silencio, retumbando,
Ahoga mi voz en el vacío inerte.
Oh, Dios. Si he de morir, quiero tenerte
Despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
Oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
Solo. Arañando sombras para verte.
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser –y no ser- eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
Otras tendencias
Al lado de la poesía arraigada y la desarraigada,
surgen en la década de los cuarenta otras
tendencias minoritarias, pero de gran
importancia.
- El postismo, que se propone rescatar y
continuar la poética surrealista mediante un
lenguaje de imágenes nuevas y sorprendentes.
Carlos Edmundo de Ory, Ángel Crespo y Juan
E d u a r d o C i r l o t s o n s u s p r i n c i p a l e s
representantes.
- El grupo Cántico surge en Córdoba y
representa una poesía sensual y barroca. Poetas
ligados a este grupo son Pablo García Baena
Ricardo Molina o Juan Bernier.
Poesía social
La poesía desarraigada de tono existencial -pesimista e individualista- acaba
derivando en una poesía social dirigida a la “inmensa mayoría”, como
pregona Blas de Otero. Los poetas abandonan la expresión de la angustia
interior y adoptan un tono enérgico de testimonio, protesta y denuncia de
la situación social. Exigen una transformación de la sociedad y tienen fe en la
importancia de la poesía como motor de ese cambio (“arma cargada de
futuro”, así la concibe Gabriel Celaya). Desde un punto de vista formal esta
poesía se caracteriza por la utilización de un estilo coloquial y directo que a
veces raya en el prosaísmo o incluso en la vulgaridad (“escribo como
escupo” confiesa Blas de Otero).
Con respecto a los poetas sociales, en realidad, son los mismos que habían
cultivado la poesía desarraigada: Blas de Otero, Gabriel Celaya, Victoriano
Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, etc., pero ahora sustituyen el
pesimismo por la denuncia y exigen justicia y paz para España, la auténtica
protagonista de sus versos.
Obras fundamentales: Pido la paz y la palabra (1955) de Blas de Otero y
Cantos iberos (1955) de Gabriel Celaya.
Años 50
Blas de Otero
“A la inmensa mayoría” de Pido la paz y la palabra (1955)
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos.
Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.
Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.
¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.
Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad. Bilbao, a once
de abril, cincuenta y uno.
1.A la inmensa mayoría es una
verdadera declaración de principios
con los planteamientos temáticos de
la poesía social. Sintetiza su tema.
2.Analiza su métrica.
3. Señala los recursos que puedes
apreciar en el poema.
4. El título “A la inmensa mayoría” se
opone al de “A la minoría, siempre”
de Juan Ramón Jiménez. Señala las
diferencias entre la poesía pura y la
poesía social.
Blas de Otero
“Fidelidad” de Pido la paz y la palabra (1955)
Creo en el hombre. He visto
espaldas astilladas a trallazos,
almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.
 
Creo en la paz. He visto
altas estrellas, llameantes ámbitos
amanecientes, incendiando ríos
hondos, caudal humano
hacia otra luz: he visto y he creído.
 
Creo en ti, patria. Digo
lo que he visto: relámpagos
de rabia, amor en frío, y un cuchillo
chillando, haciéndose pedazos
de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto	

y he creído.
1.En este poema el tema avanza
estrofa por estrofa: justifícalo.
2.Analiza su métrica.
3.Señala los recursos que puedes
apreciar en el poema.
Promoción de los 60
Se trata de un grupo de poetas que comienzan a publicar en la
década de 1950, los más representativos son Ángel González, José
Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José
Agustín Goytisolo, Francisco Brines y Antonio Gamoneda. Algo
más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos la visión
crítica de la realidad, unas actitudes éticas comunes y una similar
atención a los problemas de la colectividad. Sin embargo, cada poeta
posee su propio estilo y trata unos temas diferentes, por ello se
puesto en duda su consideración como grupo generacional.
Las características fundamentales de estos poetas son:
1) Una mayor elaboración del lenguaje poético que sus predecesores.
2) La consideración de la poesía como un medio de conocimiento.
3) Un desplazamiento de lo colectivo (poesía social) a lo personal.
4) Un tono coloquial y un predominio del verso libre.
5) Una actitud humanista que se traduce en la preocupación por los
problemas del ser humano.
Años 60
Ángel González
“Ciudad cero” de Tratado de urbanismo (1967)
Una revolución.
Luego una guerra.
En aquellos dos años —que eran
la quinta parte de toda mi vida—,
ya había experimentado sensaciones distintas.
Imaginé más tarde
lo que es la lucha en calidad de hombre.
Pero como tal niño,
la guerra, para mí, era tan sólo:
suspensión de las clases escolares,
Isabelita en bragas en el sótano,
cementerios de coches, pisos
abandonados, hambre indefinible,
sangre descubierta
en la tierra o las losas de la calle,
un terror que duraba
lo que el frágil rumor de los cristales
después de la explosión,
y el casi incomprensible
dolor de los adultos,
sus lágrimas, su miedo,
su ira sofocada,
que, por algún resquicio,
entraban en mi alma
para desvanecerse luego, pronto,
ante uno de los muchos
prodigios cotidianos: el hallazgo
de una bala aún caliente,
el incendio
de un edificio próximo,
los restos de un saqueo
—papeles y retratos
en medio de la calle...
Todo pasó,
todo es borroso ahora, todo
menos eso que apenas percibía
en aquel tiempo
y que, años más tarde,
resurgió en mi interior, ya para siempre:
este miedo difuso,
esta ira repentina,
estas imprevisibles
y verdaderas ganas de llorar.
Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...
Ángel González
“Para que yo me llame Ángel González”
Los Novísimos
Dos son los acontecimientos que marcan el inicio de esta tendencia poética: la publicación en 1966
de Arde el mar de Pere Gimferrer, libro que rompe con las poéticas anteriores, y la aparición en
1970 de la antología Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet, antología que
da nombre a la generación. Los Novísimos son presentados como un movimiento de ruptura
vanguardista, portador de un nuevo lenguaje que llega, incluso, al experimentalismo formal. Estos
poetas, en efecto, ya no piensan que la poesía pueda cambiar la realidad, así que se alejan del
compromiso, del testimonio o de la solidaridad, y adoptan una actitud formalista. El mismo Castellet
señala en la antología sus características:
• Una absoluta libertad formal.
• Un estilo innovador que retoma hallazgos de las vanguardias como la escritura automática o la técnica del collage.
• La incorporación de la cultura de los medios de comunicación de masas, especialmente la frívola mitología del cine de
Hollywood, la música popular y el cómic.
• La artificiosidad y el fetichismo.
En un sentido amplio, el grupo de los novísimos no se restringe a los poetas antologados por
Castellet, pues se podrían incluir otros poetas culturalistas que presentan un estética afín. En este
sentido cabe citar a Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, Pere Gimferrer o Ana
María Moix, pero también a Antonio Colinas o a Luis Alberto de Cuenca.
Años 70
Leopoldo María Panero
“Blancanieves se despide de los siete enanos” de Así se fundó Carnaby Street (1970)
Prometo escribiros, pañuelos que se pierden en el horizonte, risas que palidecen, rostros que caen
sin peso sobre la hierba húmeda, donde las arañas tejen ahora sus azules telas. En la casa del
bosque crujen, de noche, las viejas maderas, el viento agita raídos cortinajes, entra sólo la luna a
través de las grietas. Los espejos silenciosos, ahora, qué grotescos, envenenados peines,
manzanas, maleficios, qué olor a cerrado, ahora, qué grotescos. Os echaré de menos, nunca os
olvidaré. Pañuelos que se pierden en el horizonte. A lo lejos se oyen golpes secos, uno tras otro los
árboles se derrumban. Está en venta el jardín de los cerezos.
1. Es este un poema en sentido estricto? Si crees que no lo es, explica qué tipo de texto se trata.
2. ¿Presenta elementos poéticos? Señala cuáles.
3. Analiza su estructura externa e interna.
4. ¿Cuál es el tema principal?
5. Justifica que se trata de una obra de los novísimos.
Últimas tendencias
La poesía posterior a 1975, más realista,
no presenta una ruptura con la anterior de
los Novísimos, sino más bien indiferencia
hacia ella, y los poetas, llevados por un
personalismo extremo, se adscriben a
diversas tendencias, unas continuistas y
otras recuperadas del pasado. En esa
pluralidad surgen, en efecto, tendencias
continuadoras, como la poesía visual y
varios ismos (surrealista, culturista, purista,
etc.), y tendencias recuperadas de otros
tiempos (poesía de la experiencia,
neorromanticismo, neobarroquismo,
poesía épica, neorrealismo, etc.). Esto es,
o se vuelve a la tradición o se afirma la
individualidad, bien por razones de estilo,
bien por un deseo de diferenciación.
Años 80 y 90
Ana Rosseti
Blanca Andreu
Luis García Montero Andrés Trapiello

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La divina comedia - El Infierno
La divina comedia - El Infierno La divina comedia - El Infierno
La divina comedia - El Infierno VivianAnahiBerrRomn
 
Principales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su temaPrincipales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su tematelefonodeoficina
 
Llengua catalana de batxillerat. Fonètica: Descripció dels sons vocàlics.
Llengua catalana de batxillerat. Fonètica: Descripció dels sons vocàlics.Llengua catalana de batxillerat. Fonètica: Descripció dels sons vocàlics.
Llengua catalana de batxillerat. Fonètica: Descripció dels sons vocàlics.lurdessaavedra
 
Maria Mercè Marçal
Maria Mercè MarçalMaria Mercè Marçal
Maria Mercè Marçaldaiiias
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosEsmeralda76
 
Vinyes verdes vora la mar (1)
Vinyes verdes vora la mar (1)Vinyes verdes vora la mar (1)
Vinyes verdes vora la mar (1)joanmolar
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medievalmusicapiramide
 
Comentari literari amb exemple
Comentari literari amb exempleComentari literari amb exemple
Comentari literari amb exempleMsais
 
Dijous sant aufabrega
Dijous sant aufabregaDijous sant aufabrega
Dijous sant aufabregajoanmolar
 
Género lírico elementos constituyentes
Género lírico   elementos constituyentesGénero lírico   elementos constituyentes
Género lírico elementos constituyentesEllie Castillo
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoLucas Stratta
 

La actualidad más candente (20)

La divina comedia - El Infierno
La divina comedia - El Infierno La divina comedia - El Infierno
La divina comedia - El Infierno
 
Principales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su temaPrincipales tipos de poemas líricos según su tema
Principales tipos de poemas líricos según su tema
 
ALOMA
ALOMAALOMA
ALOMA
 
Llengua catalana de batxillerat. Fonètica: Descripció dels sons vocàlics.
Llengua catalana de batxillerat. Fonètica: Descripció dels sons vocàlics.Llengua catalana de batxillerat. Fonètica: Descripció dels sons vocàlics.
Llengua catalana de batxillerat. Fonètica: Descripció dels sons vocàlics.
 
Cantares de gesta
Cantares de gestaCantares de gesta
Cantares de gesta
 
Maria Mercè Marçal
Maria Mercè MarçalMaria Mercè Marçal
Maria Mercè Marçal
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literarios
 
EL Miserere
EL MiserereEL Miserere
EL Miserere
 
El monte de las ánimas.
El monte de las ánimas.El monte de las ánimas.
El monte de las ánimas.
 
Vinyes verdes vora la mar (1)
Vinyes verdes vora la mar (1)Vinyes verdes vora la mar (1)
Vinyes verdes vora la mar (1)
 
Recursos literarios
Recursos literarios Recursos literarios
Recursos literarios
 
Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Comentari literari amb exemple
Comentari literari amb exempleComentari literari amb exemple
Comentari literari amb exemple
 
Dijous sant aufabrega
Dijous sant aufabregaDijous sant aufabrega
Dijous sant aufabrega
 
E ejercicios narracion
E ejercicios narracionE ejercicios narracion
E ejercicios narracion
 
Género lírico elementos constituyentes
Género lírico   elementos constituyentesGénero lírico   elementos constituyentes
Género lírico elementos constituyentes
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 

Destacado

Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60mariapiedadrl
 
Ultraísmo
UltraísmoUltraísmo
UltraísmoLa Maca
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasCASTOSM
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteGabriela Zayas De Lille
 
Surrealismo literario por Anderson Núñez
Surrealismo literario por Anderson NúñezSurrealismo literario por Anderson Núñez
Surrealismo literario por Anderson Núñezsandiegoazul
 
Don quijote (cucaña)
Don quijote (cucaña)Don quijote (cucaña)
Don quijote (cucaña)lclcarmen
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoManuel Cañete Jurado
 
El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.silvitavoga
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939cansino2011
 
Novela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerraNovela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerramariacasares2007
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Ana M Robles
 
Poesia posguerra definitiva. Silvia.
Poesia posguerra definitiva. Silvia. Poesia posguerra definitiva. Silvia.
Poesia posguerra definitiva. Silvia. silvitavoga
 

Destacado (20)

Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
 
Ultraísmo
UltraísmoUltraísmo
Ultraísmo
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
Surrealismo literario por Anderson Núñez
Surrealismo literario por Anderson NúñezSurrealismo literario por Anderson Núñez
Surrealismo literario por Anderson Núñez
 
Don quijote (cucaña)
Don quijote (cucaña)Don quijote (cucaña)
Don quijote (cucaña)
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º eso
 
El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.El teatro español S.XVI. Silvia.
El teatro español S.XVI. Silvia.
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939
 
Novela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerraNovela del siglo XX. La posguerra
Novela del siglo XX. La posguerra
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)
 
Poesia posguerra definitiva. Silvia.
Poesia posguerra definitiva. Silvia. Poesia posguerra definitiva. Silvia.
Poesia posguerra definitiva. Silvia.
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 

Similar a Tendencias de la poesía de posguerra

Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra martinana
 
10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4ºrafernandezgon
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesJuliTrigo
 
Damaso Alonso Sergi M, Sergi P, Marc Andres
Damaso Alonso  Sergi M, Sergi P, Marc AndresDamaso Alonso  Sergi M, Sergi P, Marc Andres
Damaso Alonso Sergi M, Sergi P, Marc Andresmiliki
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasCASTOSM
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Emilio Monte
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939eladiojoserubiotorres
 
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptxCatalinaNavea1
 

Similar a Tendencias de la poesía de posguerra (20)

Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Damaso Alonso Sergi M, Sergi P, Marc Andres
Damaso Alonso  Sergi M, Sergi P, Marc AndresDamaso Alonso  Sergi M, Sergi P, Marc Andres
Damaso Alonso Sergi M, Sergi P, Marc Andres
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
lengua
lengualengua
lengua
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
 
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
 
Posguerra. Poesía y Sociedad Power Point
Posguerra. Poesía y Sociedad Power PointPosguerra. Poesía y Sociedad Power Point
Posguerra. Poesía y Sociedad Power Point
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Tendencias de la poesía de posguerra

  • 1. La poesía de posguerra
  • 2. Introducción La Guerra Civil (1936-1939), el inicio de la dictadura franquista y el exilio de muchos españoles, entre ellos numerosos intelectuales, interrumpen la evolución natural de la cultura y de la literatura españolas, en especial, las tendencias de vanguardia, y las sumen en un profundo aislamiento, vigilado por una férrea censura política e ideológica. La España de los años 40 ha sido certeramente definida como un “páramo intelectual”, sin embargo, en lo referente a la creación literaria, la poesía es quizá el ámbito en el que hay mayor diversidad artística. Para referirse a la creación poética de esos años, Dámaso Alonso creó las denominaciones “poesía arraigada” y “poesía desarraigada”. La primera aprobaba la nueva situación, la segunda reflejaba la desesperanza en el presente y el futuro. Asimismo, hay que recordar la importancia de la literatura creada en exilio, que se extiende en el tiempo desde la Guerra Civil hasta el fin de la dictadura. La poesía del exilio la desarrollan autores de todas las generaciones anteriores: Juan Ramón Jiménez, la mayor parte de la Generación del 27, León Felipe... Por las propias circunstancias personales de los poetas exiliados, la poesía española en el exilio no va a contar con gran uniformidad temática, sin embargo sí podemos señalar un tema en que todos –o casi todos- van a coincidir en los primeros años de destierro. Se trata del tema de la nostalgia por la patria perdida para siempre. Años 40
  • 3. León Felipe Llamadme publicano (1950) Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: Que la cuna del hombre la mecen con cuentos, Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, Y que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, Que los huesos del hombre los entierran con cuentos, Y que el miedo del hombre... Ha inventado todos los cuentos. Yo sé muy pocas cosas, es verdad, Pero me han dormido con todos los cuentos... Y sé todos los cuentos.
  • 4. Poesía arraigada La poesía arraigada es cultivada por autores de la llamada Generación del 36, afines ideológicamente al régimen en mayor o menor grado. Desde un punto de vista formal constituye un regreso a las formas clasicistas, pues retoma la métrica clásica y los temas tradicionales a la manera de Garcilaso; además exhibe un tono heroico (a veces claramente panfletario), ya que recurre al pasado imperial español para ensalzar el orden presente. Se trata de una poesía arraigada, porque muestra conformidad con el orden presente, ensalza el glorioso pasado imperial de España y reivindica la importancia del sentimiento religioso. Estos poetas se aglutinan en torno a dos revistas: Escorial y Garcilaso. Los más destacados son: -Luis Rosales. Su principal obra, La casa encendida (1949) se caracteriza por la utilización del versículo y la imaginería surrealista. -Leopoldo Panero. Su poesía se define por su religiosidad y carácter reaccionario. Entre sus obras destaca Escrito a cada instante (1949). -Dionisio Ridruejo. En su obra muestra su falangismo militante: Poesía en armas (1940) o Sonetos a la piedra (1943). -Luis Felipe Vivanco. Tiempo de dolor (1940). -José García Nieto. Principal representante del garcilasismo. Víspera hacia ti (1940). Poesía arraigada
  • 5. Dionisio Ridruejo “Al Monasterio del Escorial” de Sonetos a la piedra (1943) Monte ornado en líneas de llanura, ¡Oh, gigante rendido a la armonía!, mar y bosque de piedra bajo el día, base de cielos en la noche oscura. ¡Qué entereza! Tu carne tan madura para la eternidad, ¡qué plena y fría! ¡Qué segura en las torres tu porfía y qué fiel a la tierra tu armadura! Unidad de los siglos en las formas que desnuda el paisaje en la medida, cuerpo de razas, que al rigor conformas. Constancia y ambición, si grave, erguida. ¡Oh templo de las sangras y las normas! Cumbre de muertes en eterna vida. 1.Resume la idea esencial del poema. 2.Analízalo métricamente. 3.Selecciona dos metáforas y explícalas. 4.¿Es un poema intimista? Justifica tu respuesta. 5.Redacta uno o dos párrafos en los que justifiques que el poema pertenece a la poesía arraigada.
  • 6. Poesía arraigada Poesía desarraigada En 1944 se producen tres importantes hitos poéticos: la publicación de Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, la de Hijos de la ira de Dámaso Alonso y la aparición del primer número de la revista Espadaña. Estas publicaciones son el punto de partida de la llamada “poesía desarraigada”, una poesía existencialista que muestra los primeros indicios de una protesta social y política. Frente al mundo armonioso de los poetas arraigados, los existencialistas muestran su disconformidad con el mundo circundante. La tenacidad y la afirmación de vida conviven con la presencia de la muerte, la tristeza, la soledad y la desesperación, por un lado, y la búsqueda de la fe o del amor, por otro: la existencia es una lucha con el medio o con el mundo interior. La poesía desarraigada encuentra su cauce de expresión en la revista Espadaña, en cuyas páginas se propone una poesía antiformalista alejada del retoricismo de la lírica garcilasista. Entre los principales representantes de esta “poesía desarraigada” figuran: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Ángela Figuera, Carlos Bousoño, así como los primeros poemarios de Gabriel Celaya o Blas de Otero.
  • 7. Dámaso Alonso “Insomnio” de Hijos de la ira (1944) Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren violentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? 1.Resume la idea esencial del poema. 2.¿Puedes realizar un análisis métrico del poema? Justifica tu respuesta. 3.Selecciona dos metáforas y explícalas. 4.¿Es un poema intimista? Justifica tu respuesta. 5.Redacta uno o dos párrafos en los que justifiques que el poema pertenece a la poesía desarraigada.
  • 8. Blas de Otero Ángel fieramente humano (1950) Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, Al borde del abismo, estoy clamando A Dios. Y su silencio, retumbando, Ahoga mi voz en el vacío inerte. Oh, Dios. Si he de morir, quiero tenerte Despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo Oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando Solo. Arañando sombras para verte. Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas. Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser –y no ser- eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!
  • 9. Otras tendencias Al lado de la poesía arraigada y la desarraigada, surgen en la década de los cuarenta otras tendencias minoritarias, pero de gran importancia. - El postismo, que se propone rescatar y continuar la poética surrealista mediante un lenguaje de imágenes nuevas y sorprendentes. Carlos Edmundo de Ory, Ángel Crespo y Juan E d u a r d o C i r l o t s o n s u s p r i n c i p a l e s representantes. - El grupo Cántico surge en Córdoba y representa una poesía sensual y barroca. Poetas ligados a este grupo son Pablo García Baena Ricardo Molina o Juan Bernier.
  • 10. Poesía social La poesía desarraigada de tono existencial -pesimista e individualista- acaba derivando en una poesía social dirigida a la “inmensa mayoría”, como pregona Blas de Otero. Los poetas abandonan la expresión de la angustia interior y adoptan un tono enérgico de testimonio, protesta y denuncia de la situación social. Exigen una transformación de la sociedad y tienen fe en la importancia de la poesía como motor de ese cambio (“arma cargada de futuro”, así la concibe Gabriel Celaya). Desde un punto de vista formal esta poesía se caracteriza por la utilización de un estilo coloquial y directo que a veces raya en el prosaísmo o incluso en la vulgaridad (“escribo como escupo” confiesa Blas de Otero). Con respecto a los poetas sociales, en realidad, son los mismos que habían cultivado la poesía desarraigada: Blas de Otero, Gabriel Celaya, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, etc., pero ahora sustituyen el pesimismo por la denuncia y exigen justicia y paz para España, la auténtica protagonista de sus versos. Obras fundamentales: Pido la paz y la palabra (1955) de Blas de Otero y Cantos iberos (1955) de Gabriel Celaya. Años 50
  • 11. Blas de Otero “A la inmensa mayoría” de Pido la paz y la palabra (1955) Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre aquel que amó, vivió, murió por dentro y un buen día bajó a la calle: entonces comprendió: y rompió todos sus versos. Así es, así fue. Salió una noche echando espuma por los ojos, ebrio de amor, huyendo sin saber adónde: a donde el aire no apestase a muerto. Tiendas de paz, brizados pabellones, eran sus brazos, como llama al viento; olas de sangre contra el pecho, enormes olas de odio, ved, por todo el cuerpo. ¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces en vuelo horizontal cruzan el cielo; horribles peces de metal recorren las espaldas del mar, de puerto a puerto. Yo doy todos mis versos por un hombre en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso, mi última voluntad. Bilbao, a once de abril, cincuenta y uno. 1.A la inmensa mayoría es una verdadera declaración de principios con los planteamientos temáticos de la poesía social. Sintetiza su tema. 2.Analiza su métrica. 3. Señala los recursos que puedes apreciar en el poema. 4. El título “A la inmensa mayoría” se opone al de “A la minoría, siempre” de Juan Ramón Jiménez. Señala las diferencias entre la poesía pura y la poesía social.
  • 12. Blas de Otero “Fidelidad” de Pido la paz y la palabra (1955) Creo en el hombre. He visto espaldas astilladas a trallazos, almas cegadas avanzando a brincos (españas a caballo del dolor y del hambre). Y he creído.   Creo en la paz. He visto altas estrellas, llameantes ámbitos amanecientes, incendiando ríos hondos, caudal humano hacia otra luz: he visto y he creído.   Creo en ti, patria. Digo lo que he visto: relámpagos de rabia, amor en frío, y un cuchillo chillando, haciéndose pedazos de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto y he creído. 1.En este poema el tema avanza estrofa por estrofa: justifícalo. 2.Analiza su métrica. 3.Señala los recursos que puedes apreciar en el poema.
  • 13. Promoción de los 60 Se trata de un grupo de poetas que comienzan a publicar en la década de 1950, los más representativos son Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Francisco Brines y Antonio Gamoneda. Algo más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos la visión crítica de la realidad, unas actitudes éticas comunes y una similar atención a los problemas de la colectividad. Sin embargo, cada poeta posee su propio estilo y trata unos temas diferentes, por ello se puesto en duda su consideración como grupo generacional. Las características fundamentales de estos poetas son: 1) Una mayor elaboración del lenguaje poético que sus predecesores. 2) La consideración de la poesía como un medio de conocimiento. 3) Un desplazamiento de lo colectivo (poesía social) a lo personal. 4) Un tono coloquial y un predominio del verso libre. 5) Una actitud humanista que se traduce en la preocupación por los problemas del ser humano. Años 60
  • 14. Ángel González “Ciudad cero” de Tratado de urbanismo (1967) Una revolución. Luego una guerra. En aquellos dos años —que eran la quinta parte de toda mi vida—, ya había experimentado sensaciones distintas. Imaginé más tarde lo que es la lucha en calidad de hombre. Pero como tal niño, la guerra, para mí, era tan sólo: suspensión de las clases escolares, Isabelita en bragas en el sótano, cementerios de coches, pisos abandonados, hambre indefinible, sangre descubierta en la tierra o las losas de la calle, un terror que duraba lo que el frágil rumor de los cristales después de la explosión, y el casi incomprensible dolor de los adultos, sus lágrimas, su miedo, su ira sofocada, que, por algún resquicio, entraban en mi alma para desvanecerse luego, pronto, ante uno de los muchos prodigios cotidianos: el hallazgo de una bala aún caliente, el incendio de un edificio próximo, los restos de un saqueo —papeles y retratos en medio de la calle... Todo pasó, todo es borroso ahora, todo menos eso que apenas percibía en aquel tiempo y que, años más tarde, resurgió en mi interior, ya para siempre: este miedo difuso, esta ira repentina, estas imprevisibles y verdaderas ganas de llorar.
  • 15. Para que yo me llame Ángel González, para que mi ser pese sobre el suelo, fue necesario un ancho espacio y un largo tiempo: hombres de todo el mar y toda tierra, fértiles vientres de mujer, y cuerpos y más cuerpos, fundiéndose incesantes en otro cuerpo nuevo. Solsticios y equinoccios alumbraron con su cambiante luz, su vario cielo, el viaje milenario de mi carne trepando por los siglos y los huesos. De su pasaje lento y doloroso de su huida hasta el fin, sobreviviendo naufragios, aferrándose al último suspiro de los muertos, yo no soy más que el resultado, el fruto, lo que queda, podrido, entre los restos; esto que veis aquí, tan sólo esto: un escombro tenaz, que se resiste a su ruina, que lucha contra el viento, que avanza por caminos que no llevan a ningún sitio. El éxito de todos los fracasos. La enloquecida fuerza del desaliento... Ángel González “Para que yo me llame Ángel González”
  • 16. Los Novísimos Dos son los acontecimientos que marcan el inicio de esta tendencia poética: la publicación en 1966 de Arde el mar de Pere Gimferrer, libro que rompe con las poéticas anteriores, y la aparición en 1970 de la antología Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet, antología que da nombre a la generación. Los Novísimos son presentados como un movimiento de ruptura vanguardista, portador de un nuevo lenguaje que llega, incluso, al experimentalismo formal. Estos poetas, en efecto, ya no piensan que la poesía pueda cambiar la realidad, así que se alejan del compromiso, del testimonio o de la solidaridad, y adoptan una actitud formalista. El mismo Castellet señala en la antología sus características: • Una absoluta libertad formal. • Un estilo innovador que retoma hallazgos de las vanguardias como la escritura automática o la técnica del collage. • La incorporación de la cultura de los medios de comunicación de masas, especialmente la frívola mitología del cine de Hollywood, la música popular y el cómic. • La artificiosidad y el fetichismo. En un sentido amplio, el grupo de los novísimos no se restringe a los poetas antologados por Castellet, pues se podrían incluir otros poetas culturalistas que presentan un estética afín. En este sentido cabe citar a Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, Pere Gimferrer o Ana María Moix, pero también a Antonio Colinas o a Luis Alberto de Cuenca. Años 70
  • 17. Leopoldo María Panero “Blancanieves se despide de los siete enanos” de Así se fundó Carnaby Street (1970) Prometo escribiros, pañuelos que se pierden en el horizonte, risas que palidecen, rostros que caen sin peso sobre la hierba húmeda, donde las arañas tejen ahora sus azules telas. En la casa del bosque crujen, de noche, las viejas maderas, el viento agita raídos cortinajes, entra sólo la luna a través de las grietas. Los espejos silenciosos, ahora, qué grotescos, envenenados peines, manzanas, maleficios, qué olor a cerrado, ahora, qué grotescos. Os echaré de menos, nunca os olvidaré. Pañuelos que se pierden en el horizonte. A lo lejos se oyen golpes secos, uno tras otro los árboles se derrumban. Está en venta el jardín de los cerezos. 1. Es este un poema en sentido estricto? Si crees que no lo es, explica qué tipo de texto se trata. 2. ¿Presenta elementos poéticos? Señala cuáles. 3. Analiza su estructura externa e interna. 4. ¿Cuál es el tema principal? 5. Justifica que se trata de una obra de los novísimos.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Últimas tendencias La poesía posterior a 1975, más realista, no presenta una ruptura con la anterior de los Novísimos, sino más bien indiferencia hacia ella, y los poetas, llevados por un personalismo extremo, se adscriben a diversas tendencias, unas continuistas y otras recuperadas del pasado. En esa pluralidad surgen, en efecto, tendencias continuadoras, como la poesía visual y varios ismos (surrealista, culturista, purista, etc.), y tendencias recuperadas de otros tiempos (poesía de la experiencia, neorromanticismo, neobarroquismo, poesía épica, neorrealismo, etc.). Esto es, o se vuelve a la tradición o se afirma la individualidad, bien por razones de estilo, bien por un deseo de diferenciación. Años 80 y 90 Ana Rosseti Blanca Andreu Luis García Montero Andrés Trapiello