SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
PORTAFOLIO
PEDAGOGÍA DELA LITERATURA INFANTIL
REALIZADO POR:
MARILU GUERRERO CARRASCAL
CODIGO: 083050262009
PRESENTADO A:
CLAUDIA PATRICIA FONSECA ALVAREZ
TUTORA: PEDAGOGIA DE LA LITERATURA INFANTIL
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
CREAD TUNAL – BOGOTA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CO ENFASIS EN
LENGUA CASTELLANA
VIII SEMESTRE
INTRODUCCIÓN
Durante el desarrollo de las actividades propuesta de la asignatura de la
PEDAGÓGIA DE LA LITERATURA INFANTIL, se inscribe en un campo de
formación específico; es decir La Literatura. Su función principal es de tipo
estético, artístico porque se pretende que a través de la obra literaria y desde los
diversos géneros se disfrute su recepción para poder trascender a una
interpretación más crítica y valorativa.
El hecho literario tiene relación estrecha con el campo de la pedagogía, porque
durante el desarrollo del curso se estudian mecanismos y estrategias Lúdico –
Creativas para abordar la obra de manera significativa, pues en la actualidad
existe desconocimiento generalizado sobre las múltiples teorías literarias que
sirven de referencia para proponer estrategias, medios y recursos para hacer de
la clase de literatura un espacio agradable donde el niño y el joven desarrollen la
competencia lectora y literaria y por lo tanto el gusto para acercarse de manera
particular a la recepción de las obras; una pertinente orientación desde los
géneros se propone como opción.
OBJETIVO GENERAL
Generar en los docentes una actitud crítica y reflexiva frente a la recepción de la
literatura infantil, perteneciente a diversos géneros y de las variadas estrategias
pedagógicas y didácticas para abordarla.
OBJETIVO ESPECIFICO
Diferenciar los géneros literarios a partir de sus características específicas.
Identificar las formas y procedimientos de elaboración de los diferentes géneros
literarios.
Desarrollar procesos de pensamiento autónomo y creativo a través de los
múltiplos sentidos de los textos propuestos.
Reconocer la importancia de la literatura y los diferentes géneros en los procesos
de desarrollo cognoscitivo, socioafectivo y psicomotor.
Afianzar las competencias lecto-escriturales a través de estrategias pedagógicas
y didácticas.
JUSTIFICACIÓN
El curso de la LITERATURA INFANTIL a través de los Géneros obedece a la
facilidad de acceder a una clasificación sistematizada de la amplia producción
literaria existente en este campo y a la posibilidad de su abordaje pedagógico; por
lo tanto la competencia literaria del futuro docente deberá conducir a definir
criterios de selección que se reflejarán en la calidad de sus propuestas.
El eje central para los diversos análisis de las obras seleccionadas en cada
género, es el elemento estético por cuanto se persigue el goce de las obras y una
recepción crítica y valorativa que contribuya como fuente de conocimiento,
creación y formación.
Entre otras razones que sustentan la necesidad de estudiar la literatura infantil a
través de los géneros de manera muy particular se citan las siguientes:
Permite una mejor recepción de la obra, se asume la literatura infantil como arte, y
se descifran sentidos.
Permite pedagogizar de manera más lúdica y creativa el texto literario.
Se reconocen de manera más amplia las características particulares del género
lírico, épico, dramático y otros géneros menores.
Se diseñan estrategias metodológicas que permiten el desarrollo cognitivo,
socioafectivo y psicomotor.
Permitió tener una nueva visión de cómo el uso de la literatura y los recursos
tecnológicos pueden ayudar a mejorar la forma de enseñar y aprender en el aula,
especialmente cuando se trabaja con niños/as; así mismo podremos analizar las
diferentes herramientas de las que el docente puede hacer uso en la sala de aula
a través literatura infantil que propicia en el niño una serie de ventajas que le
ayudan con su proceso socializador así como también en su formación emocional,
auditiva y lingüística. Además permitió conocer los recursos tecnológicos de los
que el maestro puede hacer uso como una alternativa innovadora que además de
servir de apoyo al docente, permite que el niño se sienta en un ambiente más
agradable a sus sentidos permitiendo la persuasión, atención e interés del niño
por aprender de una forma creativa en la que se despierta la curiosidad del
estudiante.
TUTORIAS Nº 1 Y 2 EL GÉNERO NARRATIVO
Preguntas Generadoras
¿Cuál es el campo semántico de la expresión Literatura Infantil?
Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes con
significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o
rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos
semánticos distinguidores.
Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por
su significado. En este caso leyenda, comedia, cuento, mito, fábula, biografía,
poesía y teatro infantil están estrechamente ligados con la fantasía y la ficción que
conlleva a un tipo de aprendizaje para nosotros este sería el campo semántico de
la literatura infantil abarcada desde estas clases de textos.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de estudiar la Literatura a través de
los géneros?
Puede considerarse a la literatura como las diferentes formas en que la gente se
relaciona con lo escrito. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto
en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia
de él, a su comportamiento, a los fines, a lo que se puede destinar ya las
actividades humanas que lo rodean. Por otro lado, los géneros literarios son
técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de
carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera
clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a
tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la
novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando
históricamente. Por tanto, una de las desventajas es que resulta muchas veces
difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo,
lo lírico o poético y lo dramático.
¿Considera pertinente estudiar la Literatura desde la perspectiva histórica?
Si /No Argumente
Es pertinente estudiar la literatura desde la perspectiva histórica, considerando
que poseen una relación inherente; una es el complemento de la otra pues no
podemos hablar de literatura sin mencionar la historia. En la literatura influye el
contexto social que rodea al escritor lo que la convierte en un reflejo del momento
en el que él se desarrolla (ya sea de manera directa o indirecta), y la historia ha
demostrado que requiere de la Literatura al momento de escribir sobre algún
acontecimiento, es así como nutre la literatura con temas para los escritos, no
solamente de novelas, sino también de poemas, discursos, etc. La literatura y la
historia se encuentran en una relación de reciprocidad; pero es pertinente
reconocer que en una prima la ficción o visión subjetiva del autor y la otra es
totalmente objetiva. La perspicacia del autor radica en la forma como las
relaciona. Todo buen escritor debe tener conocimientos históricos del tema que
está tratando en sus escritos.
¿Cuál es el género Literario que más se aborda en el sector educativo? ¿Por
qué?
El género narrativo ya que resulta un poco más fácil de llevar al niño a que se
interese y por ende le tenga amor a la lectura por medio de cuentos, fábulas,
mitos leyendas, etc.
¿Existe subvaloración de algún género en particular? Si/No ¿Por qué?
Si, por el género narrativo, ya que este es el que más implementan los docentes
sus prácticas pedagógicas.
¿Dentro de los diferentes tipos de cuento cuál es el que más le agrada?
¿Por qué?
El cuento fantástico: porque se relaciona mucho con la vida cotidiana, es el que
más nos dice sobre la interioridad del individuo y de la simbología colectiva.
¿Los medios tecnológicos son positivos para propiciar una cultura con altas
potencialidades lectoras? Si/No ¿Por qué?
No porque los medios, como la televisión, al igual que el Internet son
herramientas que aíslan cada vez más a los niños del verdadero arte de leer, los
elementos estilísticos como la imagen, los colores, los signos y los símbolos han
pasado a un segundo plano que no le permite a los niños la adquisición de
enriquecer la imaginación y otros aspectos necesarios que le da ese toque
mágico a los textos literarios, Los Simpson, Los Padrinos Mágicos y Los Power
Rangers entre otros, han invadido los pensamientos de los niños, Caperucita Roja
ya no genera inquietud, Los Tres Cochinitos ni se diga, y La Cenicienta dejo de
sufrir, por cuanto ya toda esa literatura es desechada, como algo aburrido.
¿Qué estrategias pedagógicas y didácticas contribuyen con la recepción del
texto narrativo?
Lectura en voz alta, lectura silenciosa, muestra de imágenes y dramatizado.
CONCLUSIONES DE CADA UNA DE LAS TUTORÍAS
CONCLUSIÓN DE LA TUTORÍA 1
Se infirió que la literatura debe proporcionar al estudiante además del
conocimiento, estrategias para cambiar y transformar su entorno, desde espacios
reflexivos con otros y consigo mismo, donde hay cabida para el debate, el análisis
y la participación en la escogencia de que leer al interior del aula. Además la
literatura debe abordarse no solo desde el área de lenguaje, sino como eje
transversal al quehacer pedagógico, donde comprenda como la lectura y la
escritura inciden en la definición de la historia, como también ser laboratorios de
investigación donde se tengan en cuenta individualidades, y talentos para la
escritura que con una adecuada estimulación puedan obtener un aprendizaje
significativo.
Al igual el punto de partida para la enseñanza de la literatura debe ser enriquecido
con textos rodeados de vida, emoción, sentimientos, conocimientos y valores, de
manera que no se convierta en pretexto de la acción educativa, sino en parte de
la vivencia misma de los estudiantes.
Por último la literatura en el aula debe permitir al individuo construir procesos de
autonomía y autoestima que le hagan libre del dominio de otros, con un
pensamiento objetivo, crítico y reflexivo de su contexto.
CONCLUSIÓN DE LA TUTORÍA 2
Nosotros somos mediadores entre el niño y su gusto por la lectura. Formamos
parte activa de una sociedad que reclama, de unos chicos que ya no son como
éramos en épocas anteriores, por eso debemos ir a la vanguardia haciendo cada
vez más innovadoras las clases logrando así salir de la monotonía y por ende
lograr despertar en el estudiante su hábito lector concientizarlo sobre la
importancia que este tiene sobre nuestra vida.
Estamos envueltos en un mundo donde se dice que ya no es necesario que los
niños lean, porque tienen todo a su alcance, pero si el maestro es capaz de
motivar e incentivar de tal forma a sus estudiantes es bastante probable que lean
por gusto.
Cada día debemos mejorar, avanzar, porque la sociedad es cambiante al igual
que los niños.
TUTORÍA 3 Y 4
EL GÉNERO LÍRICO
Preguntas Generadoras
¿Considera que la poesía es un género inaccesible a los niños porque no
pueden “comprenderla”?
No porque representa un grato camino para acercar a los niños al maravilloso
camino del lector. Aunque no es una labor sencilla, es pertinente proporcionarle al
niño las herramientas necesarias para que el nuevo mundo literario sea un
sendero transitable que le permita el descubrimiento, la interpretación y al tiempo
la invención de fantasías y el goce de la lectura.
La poesía es un género de total atractivo para el espíritu infantil; para los
pequeños es maravilloso jugar con la musicalidad y el humor, además estimula su
imaginación y sensibilidad. Pretender que el niño entienda una serie de
estructuras, elementos de composición entre otros; son metas que se van
logrando progresivamente en la medida que el niño se va involucrando en el
proceso y va tomando la poesía como referente y motivación que permite el
despertar del amor por la literatura desde edades tempranas.
¿Será que la educación actual sesga la enseñanza de la poesía?
En definitiva creemos, que hace falta una buena metodología y un tratamiento
acertado que una el interés del argumento con la belleza de la palabra y la
solución implícita y satisfactoria, el deleite ante la creación de mundos de ficción;
el juego como principal procedimiento, el disfrute de la poesía mediante vivencias
y actividades lúdicas. La penetración en el conocimiento del lenguaje literario por
vía del juego y el libro como juguete.
¿Cuáles cree que son las bondades y las falencias de la recepción poética
en la actualidad?
En la actualidad, contrariamente a lo que muchos se imaginan, hay todavía
quienes ponen en tela de juicio la existencia de una literatura infantil, como
remontándonos a épocas pretéritas, en las cuales se tenía el concepto de que el
niño era un adulto en miniatura, y que los autores escribían para todos los
hombres -niños y adultos-, sin considerar la infancia como un período especial en
la vida del individuo.
Sin embargo, desde que el niño ha asumido el lugar que le corresponde en el
contexto social y ha sido reconocido como tal, con derecho a ser respetado y
protegido, se han modificado las relaciones padre-hijo, maestro-alumno, adulto-
niño, del mismo modo como se ha modificado el concepto de que toda literatura
válida para los adultos lo era también para los niños.
Hoy, cuando la psicología, pedagogía y lingüística han demostrado que el niño se
diferencia del adulto en muchos aspectos, los doctores de la literatura no tuvieron
otra alternativa que aceptar la idea de crear una literatura infantil, que sustituya a
los mamotretos que los niños leían en las recámaras y los centros educativos.
Como grandes bondades vemos como la actual literatura brinda al niño un
sinnúmero de palabras que armoniosamente organizadas poseen un alto
potencial semántico que enciende el motor del pensamiento en el niño y lo
sumerge a un mundo fantástico donde la imaginación y la creatividad son el
puente que enlaza sus sueños con la realidad vivida.
La poesía, como el arte en general, ocurrirá entonces en ese mismo idioma
jibarizado y casi perdido. Es decir, en un espacio virtual inalcanzable. El esquema
simbólico de un país, de su cultura, alcanzará una estructura elemental: la simple
rima. Del mismo modo como los valores nacionales se reemplazan por colores o
marcas y la cuestión axiológica se verá reemplazada por lo vanal, etc.
Claramente, si el idioma desaparece o se empequeñece, la poesía –que es un
fenómeno lingüístico– seguirá el mismo camino. ¿Y qué es poesía, entonces? La
respuesta también tarda en llegar. Las ordenadoras del mundo buscan por aquí y
por allá y deben alejar una serie de preconceptos adheridos a ella a través de los
años. Los ignaros de siempre, quienes por lo demás perseveran en escribir
aunque no lean sacarán a relucir términos melifluos e inanes como belleza,
bondad, bien, causa, etc., etc. Algunos más osados, pero del mismo modo
iletrados, la vincularán a sus tendencias siempre en pro de la humanidad en tanto
los recién iniciados novísimos poetas descubrirán, año tras año y promoción tras
promoción que poesía comienza con ellos o es el ejercicio de epatar burgueses;
es decir de asustar señoras en los medios de movilización pública.
¿En qué medida las condiciones socioculturales inciden en la recepción de
la poesía?
El niño vive en una familia, en una comunidad. Allí ha aprendido el lenguaje que
habla, las costumbres que tiene, las ideas que expresa, las creencias que
profesa, los juegos con los cuales se divierte. Allí ha aprendido a disfrutar y gozar
de la vida y a sufrir las necesidades compartidas con sus familias o vecinos. El
niño que va a la escuela lleva consigo la vida, la historia, los sufrimientos, las
esperanzas de una familia, de una comunidad.
Toda comunidad es fuente de cultura, porque ésta es el producto colectivo del
esfuerzo, el sentimiento y pensamiento humano, que pasa de generación en
generación a través de los procesos de aprendizaje y socialización.
¿Cuáles son los textos poéticos que más recuerda de su formación
literaria?
Zoro: de Jairo Aníbal Niño
La Dama de Las Camelias: Alexandre Dumas (hijo).
La María: Jorge Isaacs
El coronel no tiene quien le escriba: Gabriel García Márquez
Cien años de soledad: Gabriel García Márquez
CONCLUSIÓN DE LA TUTORÍA 3
El maestro debe proponer ideas creativas, innovadoras para que los niños
quieran leer a pesar de las influencias negativas que estos reciben de la sociedad,
somos el canal de comunicación entre el libro y los niños.
Debemos propiciar momentos, lugares, espacios, donde los niños sientan ese
goce de leer, ese amor hacia el libro y todo lo que este mundo fantástico nos
muestra.
CONCLUSIÓN DE LA TUTORÍA 4
Fue muy gratificante esta tutoría ya que por medio de las diversas exposiciones
comprendí la cantidad de s estrategias pedagógicas que existen para lograr que
los estudiantes se apasionen por lo que hacen, permitiendo les adentrarse en el
maravilloso mundo de la fantasía y la creatividad de los diferentes textos, que a su
vez nos son de gran utilidad para la vida pues una persona que lee es capaz de
ser personas criticas.
TUTORÍA 5
GÉNERO DRAMATICO
Preguntas generadoras
Acercar progresivamente el niño al maravilloso mundo de teatro le permite
desarrollar una función catártico-liberadora, experiencias de tipo social y le ofrece
una gama de lenguajes expresivos, que posibilitan además un espacio propicio
para orientar al alumno hacia un espíritu crítico, ético y estético que permita
mejoras desenvolvimientos a nivel literario, lingüístico y comunicativo.
A partir de su experiencia comparta experiencias sobre:
¿Cómo ha sido abordado el género dramático en el área de humanidades y
lengua castellana?
la experiencia teatral integrada en el campo educacional puede contribuir a la
consecución de desarrollar cualidades y capacidades como la competencia
lingüística, sensibilidad literaria y despertar la imaginación en los niños, en un
momento como el actual, con problemas de integración, de agresividad que a
menudo se encuentran en las clases , la dramatización utilizada como catalizador
puede proporcionar nuevos caminos de integración de grupos conflictivos o
difíciles a causa de su agresividad, abriendo espacios de aproximación entre ellos
y el profesorado. Puede liberar tensiones, controladas gracias a un ritual de
conductas que exterioricen agresividades contenidas
Proponga alternativas, sobre la forma como debe ser abordado el teatro en la
escuela, para que cumpla con los aspectos mencionados en el planteamiento
inicial.
La práctica teatral en la escuela favorece el aprovechamiento de las asignaturas
convencionales dada su fuerza motivadora y mejora de las relaciones entre los
miembros de la clase.
Esta ayuda al estudiante en la memoria el ejercicio de aprender pequeños textos
adaptados, a su vez enriquece el aprendizaje lingüístico.
CONCLUSIÓN DE LA TUTORÍA 5
La galería propuesta ha permitido establecer que los docentes necesitan salir de
los métodos tradicionales e innovar nuevas formas de ejercer sus prácticas
pedagógicas, ya que la sociedad está en constante trasformación.
En un mundo moderno colmado de avances tecnológicos se hace necesario el
dominio de estas herramientas tecnológicas por parte de los docentes y las
apliquen en el aula de clase, motivando a los estudiantes a deleitarse en el
maravilloso mundo de la literatura.
PEDAGOGÍA DEL AMOR
ENFOCADA EN LA ENSEÑANZA DE LA NARRATIVA
EN LA LITERATURA INFANTIL
TUTORÍA 3
Según lo que ves en esta imagen, ¿qué valores crees que tiene esta niña?
Piensa un cuento sobre esta linda niña y su pequeño gatito resaltando el valor
que le hayas asignado.
Redacta el cuento de la niña y del gatito que tienes en mente, teniendo en cuenta
la introducción, el nudo y el desenlace.
Revísalo cuantas veces sea necesario antes de presentarlo.
Generosidad, tolerancia,
solidaridad, justicia,
comprensión, honradez...
son valores que todos los
seres humanos deberíamos
tener para que nuestro
mundo fuera un lugar
mejor donde vivir.
PEDAGOGÍA DIALOGANTE
ENFOCADO EN LA ENSEÑANZA DE LA NARRATIVA
EN LA LITERATURA INFANTIL
Para comenzar en clase, continuar en fuera del aula y acabar de nuevo en clase
con la lectura de las fábulas escritas por los niños y niñas.
Para realizar en el aula de clase:
1. Inventa y escribe una fábula teniendo en cuenta las siguientes
condiciones:
o Tú eres el narrador o narradora, o sea, debes ser uno de los
personajes.
o Debes describir al protagonista, al menos en los rasgos principales y
que más afecten a la historia.
o Antes de ponerte a redactar de forma alocada, ten en cuenta el
siguiente esquema:
 (Personajes) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
 (Personajes secundarios) ¿Qué otros personajes
secundarios aparecen?
 (Tiempo) ¿Cuándo ocurre la historia?
 (Espacio) ¿Dónde pasa?
 (Acontecimiento inicial) ¿Qué hecho provoca que haya una
historia?
 (Reacción) ¿Qué hace entonces el/la protagonista?
 (Acción) ¿Qué ocurre luego?
 (Solución) ¿Cómo termina la historia?
2. Para realizar fuera del aula de clase:
Revisa la fábula que has escrito, léelo una y otra vez, realiza las correcciones que
creas necesarias, hasta que consideres que te ha quedado bien.
3. Para el aula de Clase
Socializa con tus compañeros de clase, la fábula que has escrito y comparte la
moraleja o enseñanza que esta ha dejado en Ti
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
ENFOCADO EN LA ENSEÑANZA DE LA NARRATIVA
EN LA LITERATURA INFANTIL
Cierra los ojos, relájate, escucha el sonido, imagina que estas en un lugar
maravilloso y responde estas preguntas:
o ¿Dónde estás?
o ¿Hasta dónde llegaste en tus estudios?
o ¿Consideras que te agrada lo que estás haciendo con tu vida, por
qué?
o ¿cómo te quieres ver en el futuro?
o ¿Qué te gusta hacer?
o ¿Cuál es tu mayor afición?
Redacta tu historia en presente, es decir, como si estuviera ocurriendo en
este instante.
EVALUACIÓN FORMATIVA
ENFOCADO EN LA ENSEÑANZA DE LA NARRATIVA
EN LA LITERATURA INFANTIL
A continuación encontrarán un fragmento de una obra de teatro titulada: ―El
ZAPATERO Y LAS BRUJAS‖. Reúnete con tus compañeros y crea una
dramatización a partir de esta, asignando los personajes a cada uno de los
integrantes del CIPAS.
El zapatero y las brujas (fragmento)
BRUJA 1.-
Me pica la nariz.
BRUJA 2.-
Y a mí también las orejas.
BRUJA 1.-
Es alergia.
BRUJA 2.-
Somos alérgicas a los humanos.
BRUJA 1.-
Pero aquí no hay humanos.
1 y 2.-
(Al unísono).
¡A… at… at… at… at… chissss!
ZAPATA.-
¡Jesús!
BRUJA 1.-
¿Lo ha dicho?
BRUJA 2.-
¡Lo ha dicho!
1 y 2.-
No puedes decir eso.
(Y con gran estruendo desaparecen las dos y Bruja Zapata en el mismo clamor
desaparece y vuelve a aparecer convertido en el Zapatero).
ZAPATERO.-
¡Jesús!
1 Y 2.-
(En off).
Lo ha vuelto a decir.
(Se escucha una explosión y al lado del Zapatero aparecen varios pares de
zapatos, cuantos más mejor).
ZAPATERO.-
¡Mis zapatos!
(Se acerca hasta ellos y trata de cogerlos, pero se apartan de él y uno de ellos le
da una patada en el trasero).
ZAPATOS.-
Podemos ir solos… Faltaría más… Ya somos mayores…
ZAPATERO.-
Bueno, de acuerdo; volvamos a casa.
ZAPATOS.-
Eso está mejor.
(El Zapatero se da la vuelta y camina en dirección a su casa. Los zapatos
comienzan a seguirlo. Al poco, otro le patea también el trasero).
(El Zapatero se vuelve hacia los zapatos).
ZAPATOS.-
Fue el de la talla 43… Ánda, chivato… Orden a pares…
ZAPATERO.-
¡Zapatos que hablan y te patean el trasero!, ¡me voy a hacer de oro!
(Salen todos).
2. Al finalizar la dramatización, realizar entre todos los compañeros una mesa
redonda en el que desarrollen una crítica constructiva a cada uno de los
integrantes del CIPA, con el fin de llevar a cabo la evaluación formativa.
CONCLUSIÓN
Con los talleres propuestos anteriormente, se pretendió lograr un aprendizaje
significativo a través de la lúdica y otras herramientas pedagógicas en la
enseñanza de la narrativa en la literatura infantil, teniendo en cuenta que la
narrativa es sólo un paso en las lecturas de una persona a lo largo de su vida.
Las historias están a nuestro alrededor. Están por todas partes. Aprendemos de
ellas, hablamos sobre ellas y nos entretienen. No hay ninguna faceta de la
actividad humana que no se vea influida por una narrativa de algún tipo.
La narrativa tiene importancia debido a que en ella se presenta el relato de
acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en
un lugar y a lo largo de un tiempo.
Realizado por: Marilu Guerrero Carrascal
Código: 083050262009
PEDAGOGIA DIALOGANTE ENFOCADA EN LA LITERATURA INFANTIL EN
LA NARRATIVA
REALIZADO POR: MARILU GUERRERO CARRASCAL
CÓDIGO: 08350262009
PRESENTADO A: CLAUDIA PATRICIA FONSECA ALVARES
TUTORA DE: PEDAGÓGIA DE LA LITERATURA INFANTIL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA
CASTELLANA
VIII SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
CREAD TUNAL – BOGOTÁ
INTRODUCCIÓN
Los nuevos métodos pedagógicos para enseñar, permiten encontrar una variedad
de posibilidades de aprendizaje que constituyen unas interesantes herramientas
de apoyo que contribuyan al proceso de formación integral de los estudiantes.
Existe diversidad de métodos pedagógicos, los cuales sin lugar a duda permiten
salir de la rutina y de los procesos anticuados que se han venido implementando
en la escuela a lo largo de la historia. Cada uno de ellos contempla una serie de
herramientas pedagógicas que facilitan la adquisición de conocimientos,
destrezas, habilidades, enfocadas en la pedagogía de la literatura infantil en la
narrativa, buscando la formación en valores, y a su vez logrando un aprendizaje
significativo en el que se ven reflejadas La Pedagogía del Amor, Los Ambientes
de Aprendizaje, La pedagogía Dialogante y La Evaluación Formativa.
PEDAGOGIA DIALOGANTE ENFOCADA EN LA LITERATURA INFANTIL EN
LA NARRATIVA
El modelo dialogante redefine las funciones y las relaciones de estudiantes y
docentes. De esta manera, le asigna al profesor la función esencial de mediador
de la cultura. El docente planifica, organiza, selecciona, jerarquiza y ordena los
propósitos y contenidos a ser trabajados donde se garantice que dichos
propósitos y contenidos sean acordes con el nivel de desarrollo del estudiante,
tanto a nivel cognitivo, como socio afectivo y su función principal será la de
favorecer y jalonar el desarrollo del estudiante. En esencia, estudiar de manera
activa es la función primaria del estudiante. Y por ello deberá preguntar, tomar
apuntes, exponer, dialogar e interactuar con el saber, con los compañeros y con
los docentes.
Las estrategias usadas en clase es el diálogo grupal en forma de mesa redonda,
lectura y trabajo en equipo dependiendo del área del saber.
Según Ausubel, la reiteración de las explicaciones en contextos diversos es
esencial en el aprendizaje significativo.
La pedagogía dialogante esta inversa en las escuelas antropogógicas porque
tiene el mismo horizonte el de formar para la vida. Esto nos permite revisar y
reevaluar nuestro trabajo en el aula y establecer estrategias metodológicas que
fomenten el desarrollo integral del estudiante, permitiendo que este se eduque
para la vida.
El modelo dialogal que propone el doctor Miguel Ángel Pérez, es utilizar los
currículos y el aula para la práctica de la investigación formativa. A partir de las
competencias del saber, que integra las preguntas por qué (lógico), el cómo
(creativo) y el para qué (praxis) se enseña, según el tricerebral y que se integra
con la propuesta de zubiría de la parte afectiva ya que el ser humano es un ser
integral. La búsqueda de todo pedagogo es que sus estudiantes se preparen para
la vida teniendo en cuenta sus talentos y potencialidades, con una mente crítica y
autónoma capaces de crear nuevas ideas que evolucionen el mundo.
En la enseñanza de la narrativa es pertinente tomar en cuenta cada una de las
concepciones expuestas anteriormente, ya que, este género literario permite
desarrollar la creatividad, a través de la imaginación y la fantasía, herramientas
con las que los niños y niñas pueden llegar a alcanzar su desarrollo integral, que
le permita ser personas de bien y útiles a la sociedad.
Esto parecería una utopía, pero debe ser el ideal de todo maestro lograr que los
niños, niñas y jóvenes transformen este mundo en un mejor lugar. Es trasformar
sus mentes para que produzcan nuevas formas de vida, con mayor calidad y
dignidad humana. Cambiando la mentalidad destructiva que nos preocupa ahora
por una mentalidad creadora. Nada más grato para un profesor es saber que
aportó un granito de arena para cambiar el mundo.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan,
bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales
propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido.
Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas,
acompañadas y orientadas por un docente.
Un ambiente de aprendizaje es un espacio propicio para la adquisición de nuevos
conocimientos y experiencias, en donde se presenta la interacción entre los
distintos componentes que lo comprenden. Como se ha podido ejemplificar en
clase éstos no sólo se presentan mediante la interacción de profesor-alumno, sino
también se pueden dar entre alumno-alumno y en todos aquellos espacios en los
que éstos se relacionan e interactúan.
Así mismo, se puede definir como un ambiente de aprendizaje a, ―un espacio
donde se lleva a cabo un proceso de aprendizaje. Se genera desde una situación
inicial, con unos recursos particulares y unos participantes específicos, en una
institución educativa con unas características dadas por su contexto‖ (Jaramillo,
Castellanos, Castañeda, Ordoñez, 2004). Lo que denota que los ambientes de
aprendizaje son propicios en la interacción entre alumno-profesor o alumno-
alumno, así como hace referencia a la experiencia que se ha generado entre ellos
de acuerdo a las necesidades de cada persona.
Dichos ambientes cuentan con unos elementos y herramientas que influyen en la
forma en que éstos se presentan. En este sentido, un ambiente de aprendizaje no
es apto sin sus componentes o elementos. Éstos son; profesores, alumnos, aula
de clase (entorno) y material de trabajo (textos guías, computadores, tableros).
Cada uno tiene características diferentes que hacen del ambiente de aprendizaje
un espacio más óptimo para la generación de conocimiento. En primer lugar se
tienen a los profesores, estos son un elemento muy importante para un ambiente
de aprendizaje, dado que ellos son lo que dirigen las actividades diseñadas hacia
la generación del aprendizaje. De igual forma, éstos son los encargados de
diseñar dinámicas de aprendizaje para generar mayor interés en los alumnos, lo
que condiciona el ambiente que se presente en la interacción alumno-profesor. El
profesor debe ser una persona preparada en su tema y capaz de expresar su
conocimiento de forma clara y concisa, de forma que la trasmisión de su
conocimiento sea exitosa.
Como segundo elemento se encuentran los alumnos. Los cuales constituyen el
componente principal en un ambiente de aprendizaje, dado que los conocimientos
que se generan en estos espacios son para ellos. En principio éstos deben estar
preparados para cualquier actividad que se haga en el aula de clase y tener los
materiales adecuados
Para realizarla. De igual forma, la generación de aprendizaje no sólo se presenta
en el aula de clase o en las relaciones alumno-profesor, sino también en las
relaciones que se presenten entre los estudiantes dado que cada uno tiene
experiencias distintas respecto a un mismo tema.
El último elemento en un ambiente de aprendizaje es el aula de clase (entorno) y
los materiales de trabajo que se encuentren en ella. Estos ayudan a que haya un
buen ambiente de aprendizaje, gracias a que constituyen un medio ideal en la
interacción estudiante-profesor y estudiante-estudiante.
Un ambiente propicio para el aprendizaje no se limita a las aulas de clase, el
aprendizaje es un proceso continuo que se adquiere en muchas partes, no
obstante, contar con ciertos privilegios hace que el aprendizaje sea mucho más
fácil y rápido y que por tanto exista un mayor interés hacia su adquisición.
Los diversos textos juegan un papel protagónico en el desarrollo de ambientes de
aprendizaje, ya que cuando los estudiantes se encuentran bien motivados,
realizan cada una de sus actividades con buena disposición y por ende su nivel
de adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas se hacen cada vez más
agradables, ya sea a través del fomento de la lectura y la escritura en el aula, el
hogar o en cualquier otro lugar que los niños y niñas consideren adecuado.
LA PEDAGOGÍA DE AMOR
Pedagogía del Amor, también llamada Pedagogía de la Ternura, del Cariño, de
los Afectos, o del Corazón. La Pedagogía del Amor no es una doctrina nueva,
tampoco es una teoría propiamente dicha, es un estilo educativo que invita al
docente a que haga uso de su verdadera vocación, fundamentada en la
comprensión y la tolerancia, además de sus valores y virtudes. El educador debe
ser, ante todo, amigo de sus alumnos, ganándose su confianza, respeto y cariño.
El amor es un concepto universal, aplicable a cualquier relación, es decir no se
limita a la pareja o a los hijos, sino que puede ir más allá. En este caso, la
pedagogía del amor se refiere al ámbito educativo, al desarrollo del proceso de
enseñanza- aprendizaje de la manera más apropiada y eficaz. Al respecto, Edgar
Morín afirma: ―La idea de amor no se haya circunscrita únicamente alrededor de
la reproducción de la pareja, de la familia, del clan, de la nación: ha surgido como
idea general, que expresa una ética propiamente humana-―amaos los unos a los
otros‖- y una exigencia orgánica de humanidad- ―el género humano es la
internacional‖. El eje fundamental de la pedagogía del amor es, obviamente, el
amor, ya que genera un movimiento empático que provoca en el educador la
actitud adecuada para comprender los sentimientos del educando y, en cierto
modo, prever su comportamiento, por lo cual constituye uno de los pilares básicos
en los que ha de sustentarse la educación. Igualmente, la Pedagogía del Amor
exige al educador que reconozca cada uno de los logros del educando y lo felicite
por ello, porque su personalidad es inmadura y necesita continuamente del
proceso educativo.
La Pedagogía del Amor se caracteriza por:
Ser consciente de que la educación tiene como objetivo fundamental el desarrollo
integral de la personalidad del educando.
Buscar la verdad y la autenticidad.
No tener inconveniente en reconocer sus errores y admitir sus equivocaciones.
Ser serena a la hora de tomar decisiones o de establecer compromisos, pero no
vacila a la hora de cumplirlos.
Facilitar al educando la interiorización de los valores necesarios para afrontar la
vida conforme a su dignidad de persona.
Asumir el sentido de la responsabilidad inherente al educador y establecer
mecanismos de colaboración entre padres y profesores para que la acción
educadora alcance sus objetivos.
Reconocer la suma importancia de la educación en valores para el crecimiento
armónico de la personalidad del educando y su incorporación a la vida social y
colectiva.
Tener conciencia de que la efectividad del proceso educativo depende, en gran
medida, del grado de confianza del educando y de la credibilidad que le merezca
el educador.
Ser sumamente comprensiva, ya que reconoce las necesidades e intereses del
educando, atiende su problemática, sabe que la afectividad ocupa un lugar
relevante en la psicología.
Es consciente de la complejidad del proceso educativo y de la conflictividad que
implica la convivencia, especialmente en el periodo de formación del educando.
Se apresura a resolver los conflictos y lo hace del modo más eficaz posible, es
decir, de manera serena y reflexiva, utilizando siempre el diálogo e intentando
convencer mediante argumentos racionales.
La base para implementar la Pedagogía de Amor es el entrenamiento de los
adultos en un lenguaje armónico y en el manejo de sus sentimientos y emociones
para que el niño sea acompañado por alguien digno de imitar y que le permita
desarrollar la confianza en los adultos y en el mundo.
La Pedagogía del Amor es aplicable a los adultos pues todos estamos en un
proceso de aprendizaje y en éste necesitamos información nueva para manejar
los conflictos de una manera diferente que genere más paz y armonía. Si
sembramos la semilla de amor desde pequeños construiremos una nueva
sociedad con adultos felices, auto asumido y respetuoso de su entorno. Exige al
educador que reconozca cada uno de los logros del educando y lo felicite por ello,
porque su personalidad es inmadura y necesita continuamente del estímulo, del
aliento y de la motivación para seguir adelante. De ahí que las burlas y
ridiculizaciones y, más aún, las descalificaciones, aunque sean en tono de broma,
incrementen su inseguridad, le produzcan malestar y disminuyan su autoestima.
Busca la verdad y la autenticidad y, por ello, sus respuestas son siempre
sinceras. Rehúsa la mentira y, bajo ningún pretexto, pide al educando que
mienta, porque la mentira enturbia las relaciones y conduce a una pérdida de
credibilidad en el educador. Por eso no tiene inconveniente en reconocer sus
errores y admitir sus equivocaciones. De este modo, conseguimos que el
educando nos valore mejor y se forme una opinión más favorable de nosotros y,
al mismo tiempo, le enseñamos a reconocer y admitir sus propias equivocaciones.
Conoce la psicología del desarrollo y sabe que la adolescencia es la etapa que
mayores dificultades entraña en la evolución de la vida del hombre, porque en ella
se producen importantes y profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales,
que pueden originar continuos conflictos y desajustes en la personalidad del
educando y que requieren la mirada atenta y serena del educador para
comprender la nueva situación, evitar posibles desviaciones, de consecuencias
nefastas, y encauzar debidamente la acción educativa hacia su finalidad
específica.
Esta pedagogía es consciente de que la educación tiene como objetivo
fundamental el desarrollo integral de la personalidad del educando y, por ello, no
reviste un carácter reduccionista, limitándose a ser una mueva transmisora de
conocimientos, sino que, además de esa dimensión informativa e instructiva,
procura atender a la dimensión formativa, facilitando al educando la interiorización
de los valores necesarios para afrontar la vida conforme a su dignidad de
persona. Asume el sentido de la responsabilidad inherente al educador y siente
necesidad de establecer mecanismos de colaboración entre padres y profesores
para que la acción educadora, siempre ardua y difícil, alcance sus objetivos y
proporcione al educando los medios necesarios para su desarrollo y maduración,
procurando aunar esfuerzos y compartir tareas en una línea de coherencia y
diálogo permanente que impida la percepción de imágenes distorsionadas o
contradictorias de la educación, siempre nefastas porque producen desconcierto e
inseguridad en la ya insegura personalidad de los jóvenes. Si los padres y
profesores, máximos responsables del proceso educativo, no impulsan una acción
conjunta, cada uno desde su ámbito, o adoptan una actitud inhibidora o hacen
dejación de sus funciones, otros agentes menos adecuados los reemplazarán y
vendrán a ejercer su poderosa influencia. Reconoce la suma importancia de la
educación en valores para el crecimiento armónico de la personalidad del
educando y su incorporación a la vida social y colectiva. Es cierto que en una
sociedad plural, como la nuestra, los códigos axiológicos no son siempre
coincidentes. Pero es falso afirmar que hay una crisis de valores o que la juventud
carece de ellos.
La pedagogía del amor es consciente de la complejidad del proceso educativo y
de la conflictividad que comporta la convivencia, mayor aún en un periodo de
formación, pero sabe que los conflictos generan frustración y que ésta tiene como
consecuencia inmediata la agresividad que puede originar ciertos complejos que
son fuente de permanente de violencia y agresión. Por ello la pedagogía del amor
se apresura a resolver los conflictos y lo hace del modo más eficaz posible, es
decir, de manera serena y reflexiva, utilizando siempre el diálogo e intentando
convencer mediante argumentos racionales. Estos procedimientos no siempre
darán resultado, porque la conflictividad, en muchos casos, es fruto de esa
inestabilidad emocional y de esa necesidad de reafirmación del yo que
caracterizan al adolescente. En tales circunstancias, será necesario recurrir a
otras medidas, incluido el castigo, pero estas medidas se tornarán ineficaces si su
uso es abusivo.
A través de la narrativa se puede lograr la implementación de La Pedagogía del
Amor, ya que como se ha mencionado anteriormente, esta contempla la
posibilidad de desarrollar las potencialidades de los niños y las niñas desde la
comprensión, la afectividad, la ternura, la sensibilidad entre otros. Por tal motivo
se hace necesaria su implementación en cada una de las aulas de clase de este
país que está saturado de violencia, odio, rencor, etc. Para lograr una nueva
concepción de la sociedad, basada en los valores humanos y fundamentados en
el amor como el idioma universal de la humanidad.
Entre los representantes de la pedagogía del Amor, se encuentran:
José Martí:(La Habana, Cuba, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor
cubano. Fue uno de los representantes más notables de la Pedagogía del AMOR
o ARTE de los encuentros provechosos como él mismo la denominaba. Martí
concebía la educación como un acto de amor, según puede comprobarse en su
propia vida y en las ideas que manifestó sobre el tema. Para él, el acto
pedagógico es una relación concreta de seres humanos alimentada por el amor,
creencia que justifica que abogara por el establecimiento de un cuerpo de
maestros ―misioneros ―capaces de ―abrir una campaña de ternura y de ciencia‖,
de maestros ambulantes ―dialogantes‖, y no ―dómines‖
Madre Caridad:(Kaltbrunn, St. Gallen, Suiza, 1860 – Pasto, Colombia, 1943).
María Caridad Brader, hija de Joseph Sebastián Brader y de María Carolina
Zahner fue bautizada al día siguiente con el nombre de María Josefa Carolina. La
base de la pedagogía de la Madre Caridad fue educar en la "responsabilidad" con
fuertes raíces en el amor. Amaba a las niñas y quería que sus franciscanas fueran
maestras competentes para poder desempeñar un gran papel en la misión
educadora de la Iglesia. Era psicóloga insuperable y ella y sus religiosas
procuraban dar siempre la palabra oportuna, la orientación precisa y el ejemplo
edificante a sus alumnas tiene como principio instalar en la mente inocente del
niño, la valoración de las experiencias que conforman la vida y la aceptación del
entorno y de sí mismo, para facilitar la adaptación al mundo.
José de Calasanz: (Peralta de la Sal, provincia de Huesca, España, 1557 -Roma,
Italia, 1648). Sacerdote, pedagogo y santo español, fundador de la primera
escuela cristiana popular de Europa y de la Orden de las Escuelas Pías.
Fundamentó su labor en la Pedagogía del Amor, al ser el primero en evangelizar
en ―la Piedad y Las Letras‖ a todos los niños pobres y ricos; y el primer hombre en
crear un sistema educativo gratuito del mundo a cualquier niño de cualquier clase
social y de cualquier culto religioso, siguiendo a Dios al Escuchar la voz del
Señor, que le dijo: "José, entrégate a los pobres. Enseña a estos niños y cuida de
ellos".
Fernando Rielo Pardal: (Madrid, España, 1923 - Nueva York, E.E.U.U., 2004).
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Loja, Miembro de la "Academia
Norteamericana de la Lengua Española" y del "Centro Internacional de Estudios
Hispánicos". Funda en 1959 un Instituto religioso, Misioneros Identes, al que
imprime en pocos años una gran proyección internacional Creando unos setenta
centros en veinticinco países. Fernando Rielo se caracteriza, además de poseer
un sistema propio de pensamiento, por su extraordinaria creatividad religiosa y
civil. Una muestra clara de que su vida giraba en torno a proyectar amor a sus
semejantes se pone de manifiesto en estas palabras: "Se trata de mostrar a
nuestros hermanos la plenitud del amor divino amándoles a ellos".
San Juan Bosco: (Becchi, 1815 – Turín, 1888). Santo y sacerdote italiano,
también llamado Don Bosco. Su niñez fue dura, pues después de perder a su
padre, tuvo que trabajar sin descanso para sacar adelante la hacienda familiar.
Ordenado de Sacerdote en 1841 y preocupado por la suerte de los niños pobres,
particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación, a partir de 1842
fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció luego las bases de la
Congregación de los sacerdotes de San Francisco de Sales, o salesianos (1851),
aprobada en 1860, y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María
Auxiliadora. El Monseñor Puiggari se refirió a la vida de Don Bosco y a su trabajo
de amor con los jóvenes y niños más pobres, diciendo: ―…En San Juan Bosco
educación y santidad iban juntos, el amor era parte de su pedagogía educativa.
Me pregunto si muchas veces los problemas serios, pedagógicos que tenemos
son porque a los chicos no les damos metas, no les damos modos de ilusionarse,
no les damos proyectos grandes para aspirar a más. Él estaba convencido de que
la pedagogía más grande para cambiar el corazón de esos chicos tan golpeados
era que se sintieran amados‖… ―San Juan Bosco insistía mucho en que al joven
hay que educarlo con ciencia… Cuán importante es la formación con piedad con
religión y con amor, para que sean buenos ciudadanos‖.
Jean-Jacques Rousseau: (Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778).
Filósofo, teórico político y social, músico y botánico uno de los escritores más
elocuentes de la Ilustración. En su influyente estudio Emilio o De la educación
(1762), expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la preeminencia de
la expresión sobre la represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador.
Su teoría de la educación condujo a métodos de enseñanza infantil más
permisivos y de mayor orientación psicológica, e influyó en el educador alemán.
Augusto Guillermo Federico Fröebel: (Oberweissbach, Tuiringia, 1782- 1852).
Para Fröebel, el maestro debe encarnar el ideal de vida para el educando, el
profesor debe presentar como modelo a seguir, tal y como lo fue Jesucristo.
Además el educando tiene que ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de
Dios, dentro de un clima de comprensión y libertad. De esto se deduce la
relevancia de la dimensión teológica antes mencionada de esta propuesta y la
consecuencia natural de estos presupuestos la cual será; educar en la libertad
(tolerante, variable y flexible). El educador está obligado a respetaren toda su
integridad al discípulo; debe manifestarse como guía experimentado y amigo fiel
que con mano flexible y firme, exija yoriente. No es sólo guía sino también sujeto
activo de la educación: da y recibe, orienta pero deja en libertad, es firme pero
concede. El educador debe conocer los diversos grados de desarrollo del hombre
para realizar con éxito su tarea.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación formativa es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar
información para facilitar la toma de decisiones orientadas a ofrecer
retroalimentación al alumno, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje
durante el período de enseñanza.
La evaluación formativa se ajusta al paradigma de investigación que considera a
la enseñanza como un proceso de toma de decisiones y al docente como al
profesional encargado de adoptarlas (Pérez Gómez, 1983; Shavelson y Stern,
1981).
La elaboración de estrategias de evaluación formativa no tiene un único marco
conceptual. Cada teoría del aprendizaje puede ser utilizada como marco teórico a
partir del cual se pueden establecer estrategias coherentes de evaluación
formativa.
De manera que, este tipo de evaluación se convierte en un elemento muy
relevante de la ayuda pedagógica que los profesores proporcionan a los
educandos PROTAGONISTAS de su propio aprendizaje, para que éste resulte lo
más significativo posible. De este modo el docente, luego de la interpretación de
los datos de este tipo de evaluación, podrá decidir acerca de la revisión de un
tema o de la reiteración en la enseñanza del mismo si fuera necesario, la
recomendación de bibliografía o información de punta para reforzar algún
aprendizaje y poder continuar con otros.
A continuación se señalan algunos aspectos importantes sobre la evaluación
formativa:
Habitualmente se aplica durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje (es
procesual).
No lleva necesariamente una calificación. Esto queda a criterio del docente, según
su saber acerca del estado de aprendizaje de sus alumnos y alumnas.
Requiere de la generación de instancias dialógicas, en las cuales los estudiantes
puedan recibir explicaciones acerca de sus problemas y equivocaciones.
No tiene por qué realizarse en un formato prueba. Puede ser un trabajo, un
informe, una dramatización, o incluso una conversación abierta con los
estudiantes. Esto dependerá del tipo de información que el docente quiera
obtener y de las habilidades que requiera evaluar.
Este tipo de evaluación debe tener una significación especial para los docentes,
ya que constituye la base para el mejoramiento de la calidad de enseñanza que
brinda .Además debe transmitir adecuadamente los resultados.
Considero de gran importancia la evaluación formativa en la enseñanza de la
narrativa, ya que a través de esta se puede evaluar de diferentes formas, por
ejemplo, a través de una dramatización, lo cual es muy común encontrarlo en las
diferentes obras literarias, permitiendo un desarrollo de aprendizajes diferente a lo
que los estudiantes han estado acostumbrados como lo son las pruebas escritas,
que, aunque son utilizadas con mucha frecuencia, terminan por encasillar a los
estudiantes, impidiéndoles su libre expresión y la vivencia de sus valores como
seres sociales que necesitan una serie de recursos que a través de la lectura y la
escritura se pueden desarrollar con mayor agrado y motivación en los niños y
niñas.
Cuando el estudiante se hace consciente de sus errores, es más fácil que logre su
transformación y aprenda a través de ellos, para que su formación integral sea
verdaderamente significativa.
INTRODUCCIÓN
Escribir es una habilidad inherente al lenguaje y por lo tanto podríamos decir que
cada individuo tiene la capacidad de escribir o componer. Sin embargo, es de
hacer notar que esta capacidad varía de un individuo a otro.
Escribir o componer es un acto natural que nos permite conocernos mejor a
nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Esta habilidad nos ayuda a
expresarnos y a establecer contactos con nuestros semejantes. A través de la
escritura podemos expresar nuestros sentimientos, puntos de vista y la forma
como percibimos al mundo exterior. Esta actividad propicia un razonamiento
crítico y una mayor comprensión y mejor solución de nuestros problemas.
¿QUÉ ES LITERATURA?
La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por
ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las
palabras. Se le llama literatura también al conjunto de autores y sus obras que, a
través de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias,
emociones, conocimientos, ideas, etc.
El término literatura proviene de la palabra en latín ―litterae‖, lo que se entiende en
español el conjunto de habilidades, saberes y la instrucción para poder escribir y
leer de una manera adecuada. Lo anterior se encuentra estrechamente ligado a la
gramática, creyéndose incluso, que el término ―litterae‖ es la misma palabra que
en griego se denomina ―grammatikee‖.
Como vemos, al referirnos a la literatura, en realidad estamos hablando acerca
del arte de escribir junto a las teorías o estudios de dichas obras. Además es
posible hacer usos más específicos de la literatura, como por ejemplo, al querer
referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con un
período específico de la historia.
Si bien hasta aquí se ha logrado definir lo que es la literatura, esto sólo se hace
posible a partir del sentido común, ya que los expertos en el tema, a lo largo de la
historia no han logrado con dar una respuesta consensuada acerca de lo que es
realmente. Lo único que se ha logrado con éxito es delimitar su objeto de estudio,
el que está constituido por las obras literarias.
A pesar de la dificultad de su definición, la literatura cuenta con tres elementos
básicos, que en su interrelación podemos encontrar las pistas de lo que realmente
es. Se trata del objeto literario, que es la obra, el texto o el enunciado literario. En
segundo lugar, el referente que lo define como literario y, en tercer lugar, las
redes de sujetos, constituidas por quienes escriben y por quienes leen. Es partir
de estos elementos que se puede comprender en términos generales de lo que
trata este milenario arte.
Los mismos escritores ven al concepto de literatura como un concepto que se
encuentra en un continuo evolucionar, permitiendo que se den situaciones como
el aceptar hoy como obras literarias a escritos que antes eran absolutamente
apartados, mostrando así el constante cambio en los criterios que definen la
literatura.
Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de
cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino
como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil
separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un
conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que
constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por
una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que
desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y
a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede
destinar y a las actividades humanas que lo rodean.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes
de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras
literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles,
quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su
significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el
género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil
fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo
lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-
géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos
históricos.
GÉNERO NARRATIVO:
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o
escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en
los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
SUB-GÉNEROS NARRATIVOS:
a) El cuento: narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve
extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición
literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es
rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el
desenlace.
b) La novela: obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es
causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de
sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo
excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento,
nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental
son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
c) la novela corta (o "novele"): la novela corta se
define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la
amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama.
La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta
un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y
descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los
exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.
OTROS SUB-GÉNEROS:
a) los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo
heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo
entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de
las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser
escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la
leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos
históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con
sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo-
popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa
sentimientos de índole lírica).
b) los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo (narración
breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica -es decir,
sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo
seres irracionales), la fábula(narración breve, cuyas figuras animales-
representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan
una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola(se propone dar,
mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la
fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo
generalmente festivo).
GÉNERO DRAMÁTICO:
Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que
consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un
espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de
"drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de
obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de
carácter catastrófico.
El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una
extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe
considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe
poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.
SUB-GÉNEROS DRAMÁTICOS:
a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta
magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes,
efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que
suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La
historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y
a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de
la toma de conciencia del origen del mal.
b) La comedia: es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de
cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie
que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos
concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior,
el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.
c) La comedia española barroca: se designa así a una obra de teatro, que no
tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en
España en los siglos xvii y xvii, y es una obra dramática en tres jornadas.
Principales características: eliminación de las unidades de lugar, tiempo y
espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo
cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus
finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al
público.
d) La farsa: obra teatral cómica que se escibe y se representa con el único fin de
hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos.
Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola
grotesca o carnavalizándola.
e) Sainete: pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi
siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.
OTROS SUB-GÉNEROS:
a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos
puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje
en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de
una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella);
b) Obras de contenido religioso, históricamente situados en la edad media y
hasta el siglo xvii: el misterio (representación dramática donde se escenificaban
los cuadros del nacimiento, vida; pasión y muerte de Jesucristo), el milagro (obra
que relata la vida de la virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los
principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con
alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el
auto sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus
argumentos en el dogma de la sagrada eucaristía).
c) los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa
separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que
se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes
populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que
experimenta altibajos), el "drama' burgués y romántico (género literario realista,
intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los
problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el
grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada
de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo
trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una
óptica humorística).
Género lírico:
Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del
autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más
subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han
provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar
sentimientos colectivos.
SUB-GÉNEROS LÍRICOS:
a) Oda e himno: se vincula a la oda con los sentimientos de admiración y
entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración.
La palabra himno se aplica a los cantos litúrgicos de la iglesia y a las canciones
con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.
b) La poesía bucólica: canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de
pastores, más ideales que reales.
c) Elegía, endecha, lamento y epitafio: la elegía es una composición que denota
lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y
fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se
refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o
preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo
elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.
El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una
persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona
sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada.
d) Canción y madrigal. El epitalamio: estos subgéneros tienen en común la
expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto,
con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda,
reflejando la alegría que reina en esa fiesta.
e) la sátira y el epigrama: la sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces
tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y
educador.
El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento
principal, por lo común, festivo o satírico.
f) Copla y letrilla. Pastorela y serrana: se agrupan por su común origen popular.
La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de
letra en una canción popular.
La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en
la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que
requiere de amores.
La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con
una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.
g) La epístola: composición en la que el autor se dirige a un receptor bien
determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir
circunstancias personales a un amigo ausente.
h) Jitanjáfora: texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la
expresión), constituido desde valores puramente sonoros.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
De acuerdo con la concepción globalizadora de la literatura infantil, es evidente
que los géneros tradicionales -narrativa, poesía, teatro- se ven ampliados al tener
que contar con diversas manifestaciones en las que con frecuencia lo distintivo
está marcado por el soporte -tebeo, o televisión-, por la forma de contacto, qué no
es sólo la audición a la lectura, sino la acción directa y personal del niño -teatro,
dramatización, juego en la que no sólo se trata de reproducción de textos
preexistentes, sino, a veces, de creación de los mismos.
La valoración descriptiva de estos distintos géneros o manifestaciones en la
literatura infantil, lógicamente, nos tiene que llevar a estudiar sus características
formales, estructurales y temáticas. Estudio que, naturalmente, le corresponde al
educador, no al alumno. Y, si tenemos en cuenta que éste entra en contacto con
la literatura infantil desde el preescolar y prosigue en él a lo largo del ciclo inicial y
del ciclo medio, preferentemente, hay una conclusión que salta a la vista: la
presencia de la literatura infantil en los ciclos correspondientes, presencia que
puede ser incluso intensiva, no significa más que el contacto y la degustación de
lo que es literatura por vía intuitiva y afectiva. Cuando llegue para el alumno al
estudio preciso de la literatura, según los programas, se producirá un fenómeno
parecido al que ahora se opera con el estudio de la gramática: se racionaliza y se
pone nombre a lo que ya se conoce y domina por intuición. En este sentido tal vez
haya que adaptar el estudio de la literatura, que se inicia en el ciclo superior, a los
conocimientos que de ella tiene el niño por sus contactos con la literatura infantil.
En el pasado, bajo la denominación de literatura se incluía cualquier forma de
texto o de mensaje codificado por medio de la escritura. La especialización del
término en el sentido que hoy le damos sólo tuvo lugar ya entrado el siglo XVIII,
cuando con literatura comenzó a aludirse a todos los escritos de una nación que
respondían a impulsos de orden artístico o estético; con todo, sólo en el siglo XIX
y a través de la profundización en los estudios de estética, se asentaron las ideas
desarrolladas por Kant en su Kritik de Urteilskraft de 1790. Fueron los críticos
románticos quienes acabaron de cimentar la idea de que la literatura se interesa
por las obras de arte del lenguaje, transmitidas por escrito o a través de la palabra
pura. Mientras en el pasado habría sido imposible hablar de literatura oral, hoy la
oralidad es uno de los ámbitos de estudio más gustados por los historiadores de
la literatura y los filólogos.
Aun después de dejar sentadas estas premisas, las dificultades continúan al
delimitar el espacio propio de la literatura, que no sólo ha oscilado a lo largo del
tiempo sino que además muestra su inestabilidad en el presente; de hecho,
resulta arduo establecer los límites del fenómeno literario en géneros como el
ensayo, la escritura científica, la historiografía en sus diversas formas
(particularmente la biografía), el periodismo y el arte epistolar. los textos literarios
son estudiados por varias disciplinas, generales o específicas: la primera de todas
es la gramática, desde el momento en que la obra literaria se atiene a las reglas
de la lengua en que está compuesta; la segunda es la retórica, que regula la
composición de toda forma de discurso, y muy especialmente el literario por la
riqueza y variedad de figuras de dicción y pensamiento de que se sirve; por fin, la
poética es exclusiva de los textos literarios y enseña a componer de acuerdo con
unos determinados patrones genéricos.
Estas tres ciencias para el estudio de la literatura nos revelan cuál es su esencia:
el lenguaje, elaborado de un modo que lo convierte en una obra de arte, al
superar su mera función informativa. Hay toda una serie de rasgos característicos
de las obras literarias (como la función poética, estudiada por Jakobson) que
permiten referirse al lenguaje literario en abstracto; sin embargo, las infinitas
formas de plasmar dicho lenguaje determinan los lenguajes particulares de época,
de género y de autor. En estos casos, y particularmente en el último, hablamos de
estilo. Pertrechados de herramientas de tipo lingüístico, los autores abordan
temas que, a nuestros ojos, revelan un grado de originalidad diverso, pues hay
épocas y escuelas, como también hay géneros y artistas, que gustan de volver
una y otra vez sobre unos mismos asuntos o motivos.
Esto es lo que se desprende de una lectura amplia de los trovadores occitanos
(véase trovador) o de la lírica de los cancioneros castellanos del siglo tv (véase
cancionero); lo mismo cabe decir de buena parte de los poetas italianizantes del
siglo XVI o, en su conjunto, del arte del siglo XVIII. Ciertamente, la búsqueda de la
originalidad, de la novedad y de la sorpresa, tal como hoy las entendemos, es
característica de determinadas épocas, como el barroco o diversas generaciones
artísticas desde el romanticismo para acá; con todo, hay mucho de común en los
creadores de una misma época, aunque haga falta la perspectiva que brinda el
paso de los años para ser capaces de captar la coincidencia en las formas y los
temas, en las tendencias y los gustos en general. Los modernos estudios de
antropología, con la filología y la historia de la literatura, han mostrado hasta qué
punto hay una continua recurrencia temática incluso en géneros que parecen de
una riqueza inagotable, como el cuento popular o folklórico.
Los rasgos distintivos del arte de cada época se captan tanto en las
manifestaciones plásticas (pintura, escultura, arquitectura y otras formas) como en
la literatura, por lo que un estudio conjunto resulta de lo más revelador, como
proponen diversas escuelas. En todos esos códigos artísticos hay, en dosis
diversas, un propósito estético y didáctico; en particular, a lo largo de los tiempos,
la literatura ha perseguido un doble fin: entretener y moralizar; el triunfo de la
estética sobre cualquier otra dimensión textual sólo se ha logrado (y eso como
planteamiento teórico) a través de un proceso que continúa hasta nuestros días y
en el que hay continuos vaivenes. Además, nos consta que cada época se ha
acercado al arte, del pasado o contemporáneo, de la manera que más le
convenía, como se percibe por ejemplo en las varias lecturas que del quijote se
han hecho desde el siglo XVII hasta el presente.
En cualquier caso, hemos de aceptar que el arte de todos los tiempos recoge
aquello que le interesa del pasado aceptándolo tal como es o distorsionándolo
hasta llevarlo a coincidir con su estética propia; no obstante, nunca debe
escapársenos que toda época tiene la razón (o, lo que es igual, no se equivoca)
en lo que a su arte se refiere. Por ello, si queremos entender cualquier momento
histórico, estamos obligados a considerar su producción literaria libres de
prejuicios, con independencia de que su literatura coincida o no con los gustos
actuales. La transmisión de los textos, desde el pasado hasta hoy mismo, se
revela tan tortuosa como accidentando, con una pérdida constante de obras que
se debe a la fragilidad del soporte en que se transmiten, sea éste la pura voz
(oralidad pura), la escritura (tradición libraría, manuscrita o impresa) o bien una
combinación de ambas (tradición mixta).
Las obras literarias nos transmiten la imaginación artística y la ideología de quien
las escribió así como su percepción del mundo; no obstante, el autor suele estar
supeditado a condicionantes que, en algunas ocasiones, hasta llegan a
distorsionar sus principios estéticos e ideológicos. Por supuesto, la presión más
fácil de percibir es la que ejerce el público o destinatario, sea uno o múltiple, pues
el escritor en ningún caso pretende frustrar sus expectativas y, en definitiva, no
suele arriesgarse a perderlo. La relación entre el autor, la obra y su público es
diversa y nos transmite una ideología en la que destacan los conflictos de clases,
grupos o estamentos; la defensa de nacionalismos, de determinadas dinastías o
linajes; en último término, la escritura se revela como un instrumento perfecto
para la preservación de una religión o una ley así como para la constitución de
castas religiosas. Existen formas de escritura para el gran público (o literatura de
masas), manifestaciones populares o folklóricas (transmitidas por cauces orales) y
textos nacidos para alcanzar a un puñado de destinatarios (que pretenden
complacer a la persona a quien van dedicadas y no circularon posteriormente) o a
un grupo selecto de iniciados (como la lírica de la segunda mitad del siglo ex,
restringida a un puñado de creadores y lectores avezados).
Arriba nos referíamos a la poética como ciencia que atiende a los principios de
creación de las obras literarias; ahora procede señalar que, con independencia de
que haya o no una preceptiva escrita, los autores de cualquier época cuentan con
una serie de modelos o patrones heredados que les brinda la tradición y que son
sometidos a una transformación paulatina, con aciertos y errores, con avances y
retrocesos, lo que en definitiva marca los derroteros de la literatura a lo largo de
los siglos. Esos modelos de creación (desde la perspectiva del escritor) o pistas
para una recepción adecuada (desde el punto de vista del público) son los
géneros literarios, que se sirven de la prosa, del verso o de otras formas de
escritura híbridas, como el posímetro, la prosa rimada o el cursos. Los géneros
llamados naturales son los que se engloban en la lírica, la épica y el teatro; con
todo, hoy hay otro mucho más pujante a pesar de su ausencia de la vieja
preceptiva, la novela, junto a otros que, como la sátira muestran su vigor en un
determinado momento histórico o a lo largo de los siglos. El estudio de las
características del arte de cada momento hace posible la periodización literaria,
con la delimitación de grupos o de generaciones, atendiendo a criterios comunes
a todas las artes o específicos de la literatura. Éste y los problemas previos entran
dentro del ámbito de la teoría de la literatura, que también atiende a las
numerosas corrientes de crítica literaria que desde la antigüedad se han
aproximado al fenómeno literario. El término "literatura"
Como se deriva de sus diferentes acepciones, el término es claramente
polisémico. En su origen, esta voz no tenía el valor específico que limita su uso a
las bellas letras, que atañe tan sólo a aquellos escritos que se presentan como
obras de arte del lenguaje y cuyo fin es fundamentalmente estético o poético. El
diccionario de autoridades (1732) recoge aún claramente este valor no restringido
o especializado de literatura, pues nos da como acepción primera la que sigue:
?el conocimiento y ciencia de las letras?; sobre su étimo, añade: ?es voz
puramente latina? aunque los diccionarios modernos poco o nada dicen sobre
este significado genérico, desde que se documenta por vez primera hasta finales
del siglo XVIII, con literatura se aludía, de un forma amplia, a cualquiera de las
múltiples manifestaciones del pensamiento humano expresado en términos
lingüísticos y plasmado en forma escrita (véase escritura).
La palabra littera, ´letra´, en su forma plural (litterae) significaba lo mismo que el
latín epístola o el castellano carta; al mismo tiempo, dicho significado se extendía
a cualquier modalidad de escritura y se aplicaba a los textos literarios
propiamente dichos, esto es, a las bellas o buenas letras, aquello que hoy se
entiende por literatura sin ningún tipo de ambages. Cuando literatura surge en
latín, lo hace en relación absoluta con el griego grammatiké, voces estas que
servían para aludir a una misma ciencia o técnica, relativa a las letras, la lectura y
la escritura. resulta de lo más revelador que, en el mundo latino, literato fuese un
sinónimo de gramáticas, palabra con la que se designaba también a aquellos
profesionales que enseñaban el alfabeto, las letras o la gramática en los niveles
más elementales o primarios; no obstante, como veremos en otro apartado
posterior, era precisamente la gramática la disciplina que se ocupaba del estudio
de los textos literarios o poetarum enarratio, razón está por la que al gramáticas le
correspondían también los niveles más avanzados.
La evolución semántica de literatura y términos equivalentes en otras lenguas
aconteció, como se ha indicado, en el siglo XVIII. Los primeros testimonios de
este cambio nos los ofrecen las culturas italiana y francesa, desde la primitiva
storia della letteratura italiana de girolamo tiraboschi de 1772 y la histoire littéraire
de la france compilada por los benedictinos de saint-maur en 1773. Desde esas
fechas, el concepto comienza a fijarse por toda Europa, aunque todavía hoy haya
enormes dificultades para deslindar el ámbito de lo literario. durante el siglo XIX,
los eruditos (filólogos y folkloristas) se sirvieron del término para acoger también
aquellas manifestaciones del lenguaje artístico transmitidas por vía puramente
oral, con un uso que continúa hasta el presente y que nos obliga a su
consideración pormenorizada algo más adelante. Los estudios literarios
encuentran en las composiciones transmitidas por vía oral un objeto de
investigación tan legítimo como el que ofrecen aquellas otras salvaguardadas
gracias a la escritura.
literatura y escritura la literatura o (su sinónimo o cuasi-sinónimo de acuerdo con
su definición primaria) la escritura nació imbuida del poder que le confería su
condición de arcano, de herramienta manejada exclusivamente por un puñado de
iniciados, pertenecientes por lo general a las castas privilegiadas del
funcionariado regio o del sacerdocio. en cualquier cultura, los primeros textos
escritos documentados caen comúnmente en la órbita de la religión, la historia o
el derecho; a veces incluso, dichos documentos pertenecen a esos tres ámbitos a
un mismo tiempo, como ocurre en el caso del pueblo judío y su biblia, una obra
que es leída como crónica de los principales hechos del pasado, que constituye el
texto sagrado por excelencia y que es considerado como la ley, por lo que
frecuentemente recibe esta misma denominación, ?la ley? (véase biblia).
Los textos primitivos adoptan comúnmente la forma de prosa, pero tampoco
rehúyen el verso, especialmente idóneo por sus ventajas mnemotécnicas y por
resultar de lo más apropiado para géneros como la épica (véase épica) y la lírica
(véase lírica), dos modalidades de poesía que suelen aparecer entre los
testimonios más madrugadores. La escritura tampoco es ajena a los textos
religiosos, como se desprende de varios ejemplos bíblicos o del Carmen fratrum
arvalium y el Carmen saliorum, piezas pertenecientes al siglo v o vi a.c. la célebre
ley de las doce tablas latina del siglo v a.c. nos enseña que el Carmen (término
procedente del verbo latino cano, cantar?), que en realidad es prosa rítmica, con
miembros ponderados, aliteración y hasta rima, aparece incluso en el mundo de la
antigua legislación. Tampoco es nada raro que, en las literaturas primitivas, se
entremezclen los ejemplos en prosa y verso, según se comprueba en las viejas
crónicas de castilla, como el chronicon mundi latino de Lucas de tuy (1236), o la
crónica de la población de Ávila vernácula (hacia mediados del siglo XIII), donde
se inserta un par de cantarcillos populares primitivos: la derrota de Almanzor en
Calatañazor y el panegírico de un héroe local, Zorraquín sancho,
respectivamente.
Desde sus orígenes, la escritura y las artes literarias revestían a quienes las
cultivaban de una dignidad especial, ya que sólo ellos se mostraban capaces de
preservar los más elevados ideales, aquellos que facilitaban y animaban la
cohesión de un pueblo; por otra parte, la memoria hubo de buscar el auxilio de la
escritura para perpetuar cualquier tipo de conocimiento, lo que condujo a que el
libro (véanse las entradas libro, códice, etc.), en cualquiera de sus formas, se
constituyese en el instrumento imprescindible del intelectual o sabio, ya fuese
para consultar lo que otros habían dicho previamente o salvaguardar su propio
pensamiento y transmitirlo a las generaciones futuras. Los tres grandes modelos
humanos en toda sociedad, de acuerdo con Max Scheller, son los que nos
brindan el santo, el héroe y el sabio; por lo que a este último se refiere, queda
claro que su figura iba indefectiblemente unida a los libros, que le brindaban
autoridad y que incluso ayudaban a identificarlo.
Por ello, la escritura por sí sola despertaba un sentimiento de profundo respeto y
hasta de veneración, con independencia de la materia recogida por medio de su
uso; obviamente, esto resulta especialmente comprensible en el caso de los
textos legales y, sobre todo, en el de las escrituras sagradas de las religiones
monoteístas, que encuentran su fundamento en un libro que recoge la palabra
divina (en las religiones judía, cristiana y musulmana). a este respecto, debe
considerarse la solemnidad con la que es tratada la torá), al copiarla (siempre en
forma manuscrita, desde el pasado hasta el día hoy), al leerla (con la ayuda de un
puntero), al custodiarla para el culto (en un armario, llamado ?arca sagrada? o
´aron ha-qodes) o al guardarla tras su envejecimiento y deterioro por el uso
continuo (en un archivo de libros o guenizá).
Sin ninguna duda, el arte de leer y escribir fue especialmente apreciado y hasta
sublimado en sociedades mayoritariamente analfabetas como las antiguas; en
roma, por ejemplo, el analfabetismo era generalizado, pues incluso sabemos que
la mayoría de los lectores sólo se sentían capaces de reconocer los caracteres de
inscripciones epigráficas, se defendían con la lectura de algunos documentos y
nunca habrían osado enfrentarse con un papiro de contenido literario; la mayor
parte, además, nunca había garabateado una sola letra. El panorama cambió
poco a poco, con un notable avance en términos cuantitativos y cualitativos a
partir del siglo II. En el Medievo, percibimos este avance, aunque con una lentitud
extrema; de hecho, la tasa de lectores en potencia en España hacia el cierre de la
edad media debía rondar como mucho el diez por ciento de la población; todavía
en pleno siglo xvii, los cálculos de los estudiosos nunca llegan más allá de un
veinte por ciento de posibles lectores. La transformación de este panorama sólo
se produjo, y de un modo ciertamente paulatino, desde el siglo XVIII y con notable
celeridad a lo largo del siglo XX. El destierro del analfabetismo en el mundo
civilizado sólo ha tenido lugar en el último cuarto de esta última centuria, aunque
todavía haya un número muy pequeño de analfabetos profundos y un porcentaje
notablemente mayor de semi analfabetos; en el tercer mundo y algunos países en
vías de desarrollo, el analfabetismo alcanza a una gran parte o a casi la totalidad
de la población.
Así las cosas, se explica claramente el prestigio de la literatura o la escritura, en
sus diferentes modalidades, y el de sus cultivadores, desde los primeros letrados
(litterati), que dominaban ambas técnicas, hasta alcanzar a los eruditos de las
especialidades más diversas. El prestigio de la cultura libraría fue, desde la
antigüedad hasta el presente, mucho mayor que el de la cultura oral, única vía
para la instrucción y transmisión del saber común del pueblo llano,
mayoritariamente iletrado a lo largo de los siglos. ello no es óbice, no obstante,
para que, a lo largo de los tiempos, surjan ejemplos de rechazo de la escritura en
beneficio de la palabra hablada y la memoria: bien conocido es el caso de
Sócrates, cuyo pensamiento se ha salvaguardado tan sólo porque platón sí
apreciaba las ventajas de la escritura; no obstante, el propio platón, en su Fedro y
en república, nos pone en guardia sobre los excesos que supone el recurso
continuo a la palabra escrita, que puede suponer un debilitamiento peligroso de la
memoria al no ejercitarse.
LITERATURA Y ORALIDAD
Una última consideración tiene que ver con la transmisión de buena parte de la
literatura, que, frente a lo que indica su etimología, no sólo se produce por vía
escrita o libraría sino a través de la oralidad pura, de la palabra hablada y de la
memoria. Además, contamos con abundantes muestras de oralidad mixta, en las
que hay un entrecruzamiento más o menos preciso y constante entre ambas
formas de transmisión. como quiera que sea, el estudioso de la literatura en
ningún caso desestimará, sino muy al contrario, la lírica o el cuento tradicionales y
otras tantas formas y géneros que siguen el cauce de la oralidad; en estos casos,
el objeto de trabajo es la literatura oral, el folklore y, particularmente, la literatura
folklórica (véase folclore); sin embargo, no es raro que el estudioso de tales
materias tenga que recurrir, aquí y allá, a testimonios complementarios
pertenecientes a la tradición manuscrita o impresa (valga el ejemplo del
romancero, la lírica tradicional o los cuentos folklóricos). Tampoco se nos olvide
que el folklorista debe moverse en un espacio mucho más amplio que el literario y
que debe estudiar diversos materiales pertenecientes al rico universo de la
antropología (véase antropología)
En el presente, no obstante, el reino literario alcanza a las más diversas
manifestaciones artísticas: a la publicidad, el cine y la televisión y otras muchas
formas de comunicación entre los hombres. No es sólo que muchos de los
guiones para estos medios consigan una notable calidad literaria y artística:
además, son muchos los casos en que anuncios y películas tienen su soporte en
la literatura; en otros momentos, vemos cómo literatura y cine interactúan e
influyen en una u otra dirección hasta mostrar una afinidad tan grande que fuerza
a una consideración conjunta. por un lado, no cabe olvidar que las novelas y
obras teatrales más exitosas acaban en el cine o la televisión; por otro, hay que
tener presente el hecho de que la retórica actúa de una manera similar en la
literatura y en la publicidad (para comprobar la verdad de este aserto conviene
consultar libros como el de Kurt Spang, fundamentos de retórica, pamplona, 1979,
en el que, por cada ejemplo literario, hay otro perteneciente al mundo de la
publicidad para cada una de las figuras retóricas que se estudian). los problemas
taxonómicos a ese respecto son profundos y muy difíciles de salvar: no
pondremos, por ejemplo, ningún reparo al considerar que el teatro es literatura,
pues su noble linaje así lo permite; sin embargo, nos arredraremos al defender la
esencia literaria de otras manifestaciones artísticas similares como el cine o la
televisión.
¿POR QUÉ LA LITERATURA INFANTIL?
“la lectura sólo se vuelve un hábito cuando se apoya en la agradable experiencia
de ella misma, no cuando es un esforzado descifrar de palabras para satisfacer
una obligación escolar‖ es unánime la noción de que la lectura es antídoto contra
la ignorancia y aliada del progreso. No tan unánime pero si popular, la noción de
que los libros son amigos fieles que cultivan el alma.
Sin embargo en nuestro país, muchas personas, por no decir la mayoría, le
encuentran un sentido hueco a todas estas frases. O bien la lectura está como
última e inalcanzable prioridad, o en el intento derivado de la presión social se han
encontrado con una densa pared de concreto y no con el amigo que les
prometieron. ¿Por qué? en el caso de los sectores empobrecidos, no hay
discusión, o comes o lees. Pero subiendo algunos estratos, se podría atribuir
principalmente a la falta de incentivo en el seno familiar y posteriormente para
agravar la situación, al fracaso de las escuelas por inculcar un verdadero amor
por la lectura.
¿Quiénes son los lectores competentes y asiduos? es muy probable que
aquellos que de niños tuvieron la oportunidad de ser introducidos al mundo de los
libros: contándoles cuentos o inculcándoles actividades artísticas que fomentaron
su imaginación y creatividad. Asimismo, aquellos que vieron a sus padres siempre
leyendo; familiares cercanos, algún amigo o profesor que los inspiró; o que
sintieron que los libros eran respetados en su hogar, ocupando un lugar especial.
OBSTÁCULOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Los maestros perfectos serían aquellos que preparen a los alumnos para que
puedan comprender el lenguaje científico, analicen contenidos y critiquen las
intenciones de quienes producen los mensajes [1]…bueno, esa es la utopía…el
problema comienza cuando, los niños con ninguna o pocas experiencias como las
mencionadas arriba, llegan a la escuela y se encuentran con lecturas obligatorias,
y peor aún: maestros con poco o ningún interés en los libros. Muchos de estos
profesores quizás desconozcan la pasión por la lectura y por lo tanto es obvio que
no la puedan inculcar, otros quizás traten pero tendrán ellos mismos problemas
de comprensión, incapacitándolos para fortalecer el vínculo con la lectura.
En estos tiempos ya nadie duda, tampoco que la lectura sea indispensable para
dominar el lenguaje y manejar información, tanto en el colegio como en la vida
cotidiana. El mismo rendimiento escolar depende en gran parte de las técnicas de
lectura. En la adolescencia y adultez, quizás se puedan superar algunas
carencias con técnicas de velocidad o comprensión lectura, pero ya es poco
probable que se consiga una genuina afinidad por el placer de leer. Finalmente,
cuando los alumnos terminan la escuela son en su mayoría lectores mediocres,
para quienes el acto de leer es sinónimo de esfuerzo y aburrimiento.
UN ATAJO: LITERATURA INFANTIL PARA FACILITAR LA LECTURA DE
TEXTOS NO LITERARIOS
Jorge o. Melo, ex-director de la biblioteca luís ángel Arango de Colombia hace
una recomendación y una diferenciación entre la lectura didáctica y el texto
literario, estando representado este último por la literatura infantil.
Ya que el niño no cuenta con una perspectiva completa de las ventajas de la
lectura, es deber de los padres, maestros y sociedad inculcarles el amor por la
lectura y que nazca en ellos una afinidad natural, no forzada que se revele en la
adultez como un aliado en su desarrollo personal y profesional.
Es por esta razón que “una de las primeras razones para promover entre los niños
la lectura de textos literarios es para que aprendan a leer, con facilidad y plena
comprensión, los textos no literarios….en este tema, mi posición es radical y
extremista: la lectura de la literatura, del cuento infantil, de los cuentos de hadas,
es lo único que puede hacer interesante y atractiva la lectura para los niños más
pequeños”.
El autor indica que se deben reforzar los aspectos creativos y recreativos de la
lectura, frente a los aspectos pragmáticos. Comparte la opinión de Bruno
Bettelheim [3] y Karen zelan “de que lo que haga la lectura atractiva, interesante,
maravillosa para el niño es lo que debe fundar la enseñanza de la lectura en la
infancia”. Es por esta razón que en la primaria se debe poner énfasis en presentar
el acto de leer como placer, como motor de la imaginación, como experiencia de
vida y como herramienta de comunicación creativa.
El gran desafío y la promoción de la literatura infantil el gran desafío que
plantea el autor es que la valoración social de la lectura se incremente de manera
que estimule a los niños y que los profesores promuevan y formen niños amantes
de la lectura. “no creo que haya nada que permita hacerlo, distinto a impulsar la
lectura de historias y narraciones atractivas, de buena literatura. Quizás no
muchos responderán, dadas las carencias culturales del medio, y la facilidad de
las alternativas recreativas. Pero no hay otra estrategia que logre mejores
resultados” [1]
Para con “solamente la lectura como placer, que olvide los beneficios que puede
producir, que renuncie a los resultados formativos o pragmáticos, acaba teniendo
resultados, acaba produciendo beneficios. Esta es la paradoja sobre la que
debemos apoyar el esfuerzo de impulso a una relación más viva entre nuestros
niños y el texto escrito. En el hogar, en la escuela, en los medios de comunicación
social, es preciso restablecer el aprecio por la inútil literatura, para que esta sea
verdaderamente útil”
¿Por qué es importante la literatura infantil? ¿qué beneficios proporcionan
contar cuentos a nuestros niños, además de estimular el aprendizaje de la
lectura? la lectura tiene como objetivo que el niño sea capaz de decodificar
símbolos, comprenda un texto y lo interprete, su fin es netamente didáctico; la
literatura infantil va más allá, pues ayuda al niño a desarrollar su imaginación y
creatividad.
¿Qué ofrece la literatura infantil?
conocer los valores, ya que cada personaje representa la honestidad, el
respeto, el bien o el mal.
recibe información nueva y enriquece su vocabulario.
favorece la imaginación y creatividad.
cultiva la sensibilidad y lo acerca al hábito de la lectura.
¿Qué tipo de literatura es recomendada para el niño?
El niño tiene más interés en una obra cuando la disfruta, cuando se siente atraído
por ella; es por ello que les gusta los cuentos cortos con rima, ritmo o música,
porque se sienten felices al escucharla, despiertan en él sus emociones. La
lectura ofrece otro tipo de beneficios, su fin es más informativo y apunta al
razonamiento, el contenido de la literatura es por el contrario, más cargado de lo
afectivo; ninguna de las dos es mejor que la otra, pero en los primeros años, la
vida del niño está cargada de la expresión de sus emociones, por tanto la
literatura no sólo debe ser didáctica, sino debe ser disfrutada por el niño y ser
capaz de sensibilizarlo y despertar su fantasía, su imaginación.
Es necesario convertir al niño en un buen lector. Es decir, en un lector que no sólo
comprenda las lecturas que le permiten conocer el mundo material externo sino
que comprenda y disfrute, también, de la literatura que lo lleva a descubrir su
mundo espiritual interno.
Para lograr lo anterior, debemos rescatar la herencia de mitos, leyendas, fábulas y
cuentos folclóricos apropiados para los niños. Debemos ofrecerles literatura
infantil, de calidad, creada por escritores internacionales y propios. Debemos
estimular a cada niño a crear sus propios cuentos, canciones y poemas porque la
literatura ayuda al niño a desarrollar la capacidad para enjuiciar las actitudes de
los personajes frente a una situación de conflicto y a relacionar dichas actitudes
con sus propias experiencias y valores. A través de la obra literaria éste puede
vivir vicariamente las peripecias de los personajes: participar con ellos de la
alegría, del peligro, del dolor, del triunfo, etc. sin recibir un sólo rasguño. En otras
palabras, la literatura le ayuda a teorizar su vivir; pues, con ella aprende a evaluar
situaciones, a valorar comportamientos y a predecir consecuencias.
Los cuentos los cuentos permiten tanto consolidar la imaginación como
desarrollar la capacidad reflexiva. Aquel que puede escuchar un cuento e
interpretarlo, está en condiciones de manejarse con las demás actividades
escolares y de comprender cualquier lectura.
Leer cuentos en voz alta es una manera de explotar temas que son importantes
para los niños y las niñas. Inevitablemente suscita emociones y experiencias con
las cuales se identifican. Por lo tanto, es mejor leerlo en grupos pequeños,
presentándolo de tal manera que los niños y niñas puedan ver los dibujos, y parar
después de cada página para que hagan sus comentarios. Después de leer bien
el libro, la misma persona puede contar el cuento. Es interesante usar voces
distintas para cada personaje y animar a los niños y niñas a representarlo, usando
sus cuerpos o las marionetas.
Cómo iniciar la literatura en los niños pequeños
cuentos orales: breves y cortos son apropiados para niños de 0 a 3 años, la
musicalidad les atrae mucho, además de desarrollar la atención, memoria y
el lenguaje. ejemplo:
cuentos impresos, que se transmiten a partir de imágenes o lenguaje
escrito. ejemplo:
o cuentos de trapo, plástico.
o cuentos móviles.
o cuentos de imágenes.
o cuentos con letra.
Los cuentos deben ser fáciles de manejar para los niños., con imágenes coloridas
e ilustrativas.
En el caso de los cuentos orales, se debe empezar por pequeñas rimas para
continuar con cuentos más extensos y en el caso de los cuentos impresos es
recomendable empezar por los cuentos de tela o plástico, fáciles de manipular por
los bebés, además de estimular sus sentidos: ver, tocar, chupar y oler; luego se
puede continuar con cuentos con hojas plastificados y posteriormente los cuentos
con hojas normales con o sin texto.
Estudiar la literatura implica sumergirse en un concepto histórico y generacional.
En la literatura siempre ha estado presente la preocupación por la especulación
de los agentes literarios, la importancia que presentan y sus clasificaciones.
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaAnnie Noguera Karuth
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarDenip Candanedo
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)arcoiris2013
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESkellymard
 
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel InicialTaller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel InicialJulio Cesar Silverio
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantileducaredolga
 
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...Julio Cesar Silverio
 
Trabajo de literatura infantil
Trabajo de literatura infantilTrabajo de literatura infantil
Trabajo de literatura infantilfmoeducativa
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolaralba
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturaljcaizac
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuentobrenxhozt
 
Proceso de enseñanza aprendizaje en educación inicial
Proceso de enseñanza  aprendizaje en educación inicialProceso de enseñanza  aprendizaje en educación inicial
Proceso de enseñanza aprendizaje en educación inicialMAYRA REYES
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel InicialTaller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
 
Trabajo de literatura infantil
Trabajo de literatura infantilTrabajo de literatura infantil
Trabajo de literatura infantil
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
 
Planeacion cuento
Planeacion cuentoPlaneacion cuento
Planeacion cuento
 
Proceso de enseñanza aprendizaje en educación inicial
Proceso de enseñanza  aprendizaje en educación inicialProceso de enseñanza  aprendizaje en educación inicial
Proceso de enseñanza aprendizaje en educación inicial
 

Similar a Portafolio pedagógia de la literatura infantil

La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literaturaLa poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literaturaKelita Vanegas
 
Propuesta didactica. orfa,
Propuesta didactica. orfa,Propuesta didactica. orfa,
Propuesta didactica. orfa,Kelita Vanegas
 
Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2Kelita Vanegas
 
Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2Kelita Vanegas
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literaturaIsa Lucero
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaKelita Vanegas
 
La lira de orfeo grupo 1
La lira de orfeo grupo 1La lira de orfeo grupo 1
La lira de orfeo grupo 1Kelita Vanegas
 
Cómo se concibe la literatura como parte necesaria de la vida y desde el punt...
Cómo se concibe la literatura como parte necesaria de la vida y desde el punt...Cómo se concibe la literatura como parte necesaria de la vida y desde el punt...
Cómo se concibe la literatura como parte necesaria de la vida y desde el punt...Moya Rozo
 
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literariosUnidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literariosteacheralcm
 
Actividad # 01 información lo fantástico de lo real
Actividad # 01 información lo fantástico de lo realActividad # 01 información lo fantástico de lo real
Actividad # 01 información lo fantástico de lo realJenny_Dominguez
 
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno gradoPresentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno gradomary_virtual
 
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaBunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaCarlos José
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Connie Philipps
 
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALESProyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALESMONICA U.
 
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCARPROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCARyudithflorez1
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoWilter Aro
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosJenny HB
 

Similar a Portafolio pedagógia de la literatura infantil (20)

La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literaturaLa poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Propuesta didactica. orfa,
Propuesta didactica. orfa,Propuesta didactica. orfa,
Propuesta didactica. orfa,
 
Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2Propuesta didactic agrupo 2
Propuesta didactic agrupo 2
 
Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literatura
 
Dimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literariaDimensiones de la didáctica literaria
Dimensiones de la didáctica literaria
 
La lira de orfeo grupo 1
La lira de orfeo grupo 1La lira de orfeo grupo 1
La lira de orfeo grupo 1
 
Cómo se concibe la literatura como parte necesaria de la vida y desde el punt...
Cómo se concibe la literatura como parte necesaria de la vida y desde el punt...Cómo se concibe la literatura como parte necesaria de la vida y desde el punt...
Cómo se concibe la literatura como parte necesaria de la vida y desde el punt...
 
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literariosUnidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literarios
 
Actividad # 01 información lo fantástico de lo real
Actividad # 01 información lo fantástico de lo realActividad # 01 información lo fantástico de lo real
Actividad # 01 información lo fantástico de lo real
 
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno gradoPresentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
 
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaBunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
 
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALESProyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
Proyecto Computadores para Educar BASES CONCEPTUALES
 
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCARPROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 

Más de Marilu Guerrero Carrascal (6)

Complemento cuarta tutoria
Complemento cuarta tutoriaComplemento cuarta tutoria
Complemento cuarta tutoria
 
Turoria 4
Turoria 4Turoria 4
Turoria 4
 
Tutoría 3
Tutoría 3Tutoría 3
Tutoría 3
 
Tutoria 2
Tutoria 2Tutoria 2
Tutoria 2
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Ensayo sobre el bullyng
Ensayo sobre el bullyngEnsayo sobre el bullyng
Ensayo sobre el bullyng
 

Portafolio pedagógia de la literatura infantil

  • 1. PORTAFOLIO PEDAGOGÍA DELA LITERATURA INFANTIL REALIZADO POR: MARILU GUERRERO CARRASCAL CODIGO: 083050262009 PRESENTADO A: CLAUDIA PATRICIA FONSECA ALVAREZ TUTORA: PEDAGOGIA DE LA LITERATURA INFANTIL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CREAD TUNAL – BOGOTA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CO ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA VIII SEMESTRE
  • 2. INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo de las actividades propuesta de la asignatura de la PEDAGÓGIA DE LA LITERATURA INFANTIL, se inscribe en un campo de formación específico; es decir La Literatura. Su función principal es de tipo estético, artístico porque se pretende que a través de la obra literaria y desde los diversos géneros se disfrute su recepción para poder trascender a una interpretación más crítica y valorativa. El hecho literario tiene relación estrecha con el campo de la pedagogía, porque durante el desarrollo del curso se estudian mecanismos y estrategias Lúdico – Creativas para abordar la obra de manera significativa, pues en la actualidad existe desconocimiento generalizado sobre las múltiples teorías literarias que sirven de referencia para proponer estrategias, medios y recursos para hacer de la clase de literatura un espacio agradable donde el niño y el joven desarrollen la competencia lectora y literaria y por lo tanto el gusto para acercarse de manera particular a la recepción de las obras; una pertinente orientación desde los géneros se propone como opción.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Generar en los docentes una actitud crítica y reflexiva frente a la recepción de la literatura infantil, perteneciente a diversos géneros y de las variadas estrategias pedagógicas y didácticas para abordarla. OBJETIVO ESPECIFICO Diferenciar los géneros literarios a partir de sus características específicas. Identificar las formas y procedimientos de elaboración de los diferentes géneros literarios. Desarrollar procesos de pensamiento autónomo y creativo a través de los múltiplos sentidos de los textos propuestos. Reconocer la importancia de la literatura y los diferentes géneros en los procesos de desarrollo cognoscitivo, socioafectivo y psicomotor. Afianzar las competencias lecto-escriturales a través de estrategias pedagógicas y didácticas.
  • 4. JUSTIFICACIÓN El curso de la LITERATURA INFANTIL a través de los Géneros obedece a la facilidad de acceder a una clasificación sistematizada de la amplia producción literaria existente en este campo y a la posibilidad de su abordaje pedagógico; por lo tanto la competencia literaria del futuro docente deberá conducir a definir criterios de selección que se reflejarán en la calidad de sus propuestas. El eje central para los diversos análisis de las obras seleccionadas en cada género, es el elemento estético por cuanto se persigue el goce de las obras y una recepción crítica y valorativa que contribuya como fuente de conocimiento, creación y formación. Entre otras razones que sustentan la necesidad de estudiar la literatura infantil a través de los géneros de manera muy particular se citan las siguientes: Permite una mejor recepción de la obra, se asume la literatura infantil como arte, y se descifran sentidos. Permite pedagogizar de manera más lúdica y creativa el texto literario. Se reconocen de manera más amplia las características particulares del género lírico, épico, dramático y otros géneros menores. Se diseñan estrategias metodológicas que permiten el desarrollo cognitivo, socioafectivo y psicomotor. Permitió tener una nueva visión de cómo el uso de la literatura y los recursos tecnológicos pueden ayudar a mejorar la forma de enseñar y aprender en el aula, especialmente cuando se trabaja con niños/as; así mismo podremos analizar las diferentes herramientas de las que el docente puede hacer uso en la sala de aula a través literatura infantil que propicia en el niño una serie de ventajas que le ayudan con su proceso socializador así como también en su formación emocional, auditiva y lingüística. Además permitió conocer los recursos tecnológicos de los que el maestro puede hacer uso como una alternativa innovadora que además de servir de apoyo al docente, permite que el niño se sienta en un ambiente más agradable a sus sentidos permitiendo la persuasión, atención e interés del niño por aprender de una forma creativa en la que se despierta la curiosidad del estudiante.
  • 5. TUTORIAS Nº 1 Y 2 EL GÉNERO NARRATIVO Preguntas Generadoras ¿Cuál es el campo semántico de la expresión Literatura Infantil? Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos distinguidores. Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado. En este caso leyenda, comedia, cuento, mito, fábula, biografía, poesía y teatro infantil están estrechamente ligados con la fantasía y la ficción que conlleva a un tipo de aprendizaje para nosotros este sería el campo semántico de la literatura infantil abarcada desde estas clases de textos. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de estudiar la Literatura a través de los géneros? Puede considerarse a la literatura como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines, a lo que se puede destinar ya las actividades humanas que lo rodean. Por otro lado, los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, una de las desventajas es que resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático.
  • 6. ¿Considera pertinente estudiar la Literatura desde la perspectiva histórica? Si /No Argumente Es pertinente estudiar la literatura desde la perspectiva histórica, considerando que poseen una relación inherente; una es el complemento de la otra pues no podemos hablar de literatura sin mencionar la historia. En la literatura influye el contexto social que rodea al escritor lo que la convierte en un reflejo del momento en el que él se desarrolla (ya sea de manera directa o indirecta), y la historia ha demostrado que requiere de la Literatura al momento de escribir sobre algún acontecimiento, es así como nutre la literatura con temas para los escritos, no solamente de novelas, sino también de poemas, discursos, etc. La literatura y la historia se encuentran en una relación de reciprocidad; pero es pertinente reconocer que en una prima la ficción o visión subjetiva del autor y la otra es totalmente objetiva. La perspicacia del autor radica en la forma como las relaciona. Todo buen escritor debe tener conocimientos históricos del tema que está tratando en sus escritos. ¿Cuál es el género Literario que más se aborda en el sector educativo? ¿Por qué? El género narrativo ya que resulta un poco más fácil de llevar al niño a que se interese y por ende le tenga amor a la lectura por medio de cuentos, fábulas, mitos leyendas, etc. ¿Existe subvaloración de algún género en particular? Si/No ¿Por qué? Si, por el género narrativo, ya que este es el que más implementan los docentes sus prácticas pedagógicas. ¿Dentro de los diferentes tipos de cuento cuál es el que más le agrada? ¿Por qué? El cuento fantástico: porque se relaciona mucho con la vida cotidiana, es el que más nos dice sobre la interioridad del individuo y de la simbología colectiva. ¿Los medios tecnológicos son positivos para propiciar una cultura con altas potencialidades lectoras? Si/No ¿Por qué?
  • 7. No porque los medios, como la televisión, al igual que el Internet son herramientas que aíslan cada vez más a los niños del verdadero arte de leer, los elementos estilísticos como la imagen, los colores, los signos y los símbolos han pasado a un segundo plano que no le permite a los niños la adquisición de enriquecer la imaginación y otros aspectos necesarios que le da ese toque mágico a los textos literarios, Los Simpson, Los Padrinos Mágicos y Los Power Rangers entre otros, han invadido los pensamientos de los niños, Caperucita Roja ya no genera inquietud, Los Tres Cochinitos ni se diga, y La Cenicienta dejo de sufrir, por cuanto ya toda esa literatura es desechada, como algo aburrido. ¿Qué estrategias pedagógicas y didácticas contribuyen con la recepción del texto narrativo? Lectura en voz alta, lectura silenciosa, muestra de imágenes y dramatizado.
  • 8. CONCLUSIONES DE CADA UNA DE LAS TUTORÍAS CONCLUSIÓN DE LA TUTORÍA 1 Se infirió que la literatura debe proporcionar al estudiante además del conocimiento, estrategias para cambiar y transformar su entorno, desde espacios reflexivos con otros y consigo mismo, donde hay cabida para el debate, el análisis y la participación en la escogencia de que leer al interior del aula. Además la literatura debe abordarse no solo desde el área de lenguaje, sino como eje transversal al quehacer pedagógico, donde comprenda como la lectura y la escritura inciden en la definición de la historia, como también ser laboratorios de investigación donde se tengan en cuenta individualidades, y talentos para la escritura que con una adecuada estimulación puedan obtener un aprendizaje significativo. Al igual el punto de partida para la enseñanza de la literatura debe ser enriquecido con textos rodeados de vida, emoción, sentimientos, conocimientos y valores, de manera que no se convierta en pretexto de la acción educativa, sino en parte de la vivencia misma de los estudiantes. Por último la literatura en el aula debe permitir al individuo construir procesos de autonomía y autoestima que le hagan libre del dominio de otros, con un pensamiento objetivo, crítico y reflexivo de su contexto.
  • 9. CONCLUSIÓN DE LA TUTORÍA 2 Nosotros somos mediadores entre el niño y su gusto por la lectura. Formamos parte activa de una sociedad que reclama, de unos chicos que ya no son como éramos en épocas anteriores, por eso debemos ir a la vanguardia haciendo cada vez más innovadoras las clases logrando así salir de la monotonía y por ende lograr despertar en el estudiante su hábito lector concientizarlo sobre la importancia que este tiene sobre nuestra vida. Estamos envueltos en un mundo donde se dice que ya no es necesario que los niños lean, porque tienen todo a su alcance, pero si el maestro es capaz de motivar e incentivar de tal forma a sus estudiantes es bastante probable que lean por gusto. Cada día debemos mejorar, avanzar, porque la sociedad es cambiante al igual que los niños.
  • 10. TUTORÍA 3 Y 4 EL GÉNERO LÍRICO Preguntas Generadoras ¿Considera que la poesía es un género inaccesible a los niños porque no pueden “comprenderla”? No porque representa un grato camino para acercar a los niños al maravilloso camino del lector. Aunque no es una labor sencilla, es pertinente proporcionarle al niño las herramientas necesarias para que el nuevo mundo literario sea un sendero transitable que le permita el descubrimiento, la interpretación y al tiempo la invención de fantasías y el goce de la lectura. La poesía es un género de total atractivo para el espíritu infantil; para los pequeños es maravilloso jugar con la musicalidad y el humor, además estimula su imaginación y sensibilidad. Pretender que el niño entienda una serie de estructuras, elementos de composición entre otros; son metas que se van logrando progresivamente en la medida que el niño se va involucrando en el proceso y va tomando la poesía como referente y motivación que permite el despertar del amor por la literatura desde edades tempranas. ¿Será que la educación actual sesga la enseñanza de la poesía? En definitiva creemos, que hace falta una buena metodología y un tratamiento acertado que una el interés del argumento con la belleza de la palabra y la solución implícita y satisfactoria, el deleite ante la creación de mundos de ficción; el juego como principal procedimiento, el disfrute de la poesía mediante vivencias y actividades lúdicas. La penetración en el conocimiento del lenguaje literario por vía del juego y el libro como juguete.
  • 11. ¿Cuáles cree que son las bondades y las falencias de la recepción poética en la actualidad? En la actualidad, contrariamente a lo que muchos se imaginan, hay todavía quienes ponen en tela de juicio la existencia de una literatura infantil, como remontándonos a épocas pretéritas, en las cuales se tenía el concepto de que el niño era un adulto en miniatura, y que los autores escribían para todos los hombres -niños y adultos-, sin considerar la infancia como un período especial en la vida del individuo. Sin embargo, desde que el niño ha asumido el lugar que le corresponde en el contexto social y ha sido reconocido como tal, con derecho a ser respetado y protegido, se han modificado las relaciones padre-hijo, maestro-alumno, adulto- niño, del mismo modo como se ha modificado el concepto de que toda literatura válida para los adultos lo era también para los niños. Hoy, cuando la psicología, pedagogía y lingüística han demostrado que el niño se diferencia del adulto en muchos aspectos, los doctores de la literatura no tuvieron otra alternativa que aceptar la idea de crear una literatura infantil, que sustituya a los mamotretos que los niños leían en las recámaras y los centros educativos. Como grandes bondades vemos como la actual literatura brinda al niño un sinnúmero de palabras que armoniosamente organizadas poseen un alto potencial semántico que enciende el motor del pensamiento en el niño y lo sumerge a un mundo fantástico donde la imaginación y la creatividad son el puente que enlaza sus sueños con la realidad vivida. La poesía, como el arte en general, ocurrirá entonces en ese mismo idioma jibarizado y casi perdido. Es decir, en un espacio virtual inalcanzable. El esquema simbólico de un país, de su cultura, alcanzará una estructura elemental: la simple rima. Del mismo modo como los valores nacionales se reemplazan por colores o marcas y la cuestión axiológica se verá reemplazada por lo vanal, etc. Claramente, si el idioma desaparece o se empequeñece, la poesía –que es un fenómeno lingüístico– seguirá el mismo camino. ¿Y qué es poesía, entonces? La respuesta también tarda en llegar. Las ordenadoras del mundo buscan por aquí y por allá y deben alejar una serie de preconceptos adheridos a ella a través de los años. Los ignaros de siempre, quienes por lo demás perseveran en escribir aunque no lean sacarán a relucir términos melifluos e inanes como belleza, bondad, bien, causa, etc., etc. Algunos más osados, pero del mismo modo iletrados, la vincularán a sus tendencias siempre en pro de la humanidad en tanto los recién iniciados novísimos poetas descubrirán, año tras año y promoción tras
  • 12. promoción que poesía comienza con ellos o es el ejercicio de epatar burgueses; es decir de asustar señoras en los medios de movilización pública. ¿En qué medida las condiciones socioculturales inciden en la recepción de la poesía? El niño vive en una familia, en una comunidad. Allí ha aprendido el lenguaje que habla, las costumbres que tiene, las ideas que expresa, las creencias que profesa, los juegos con los cuales se divierte. Allí ha aprendido a disfrutar y gozar de la vida y a sufrir las necesidades compartidas con sus familias o vecinos. El niño que va a la escuela lleva consigo la vida, la historia, los sufrimientos, las esperanzas de una familia, de una comunidad. Toda comunidad es fuente de cultura, porque ésta es el producto colectivo del esfuerzo, el sentimiento y pensamiento humano, que pasa de generación en generación a través de los procesos de aprendizaje y socialización. ¿Cuáles son los textos poéticos que más recuerda de su formación literaria? Zoro: de Jairo Aníbal Niño La Dama de Las Camelias: Alexandre Dumas (hijo). La María: Jorge Isaacs El coronel no tiene quien le escriba: Gabriel García Márquez Cien años de soledad: Gabriel García Márquez
  • 13. CONCLUSIÓN DE LA TUTORÍA 3 El maestro debe proponer ideas creativas, innovadoras para que los niños quieran leer a pesar de las influencias negativas que estos reciben de la sociedad, somos el canal de comunicación entre el libro y los niños. Debemos propiciar momentos, lugares, espacios, donde los niños sientan ese goce de leer, ese amor hacia el libro y todo lo que este mundo fantástico nos muestra.
  • 14. CONCLUSIÓN DE LA TUTORÍA 4 Fue muy gratificante esta tutoría ya que por medio de las diversas exposiciones comprendí la cantidad de s estrategias pedagógicas que existen para lograr que los estudiantes se apasionen por lo que hacen, permitiendo les adentrarse en el maravilloso mundo de la fantasía y la creatividad de los diferentes textos, que a su vez nos son de gran utilidad para la vida pues una persona que lee es capaz de ser personas criticas.
  • 15. TUTORÍA 5 GÉNERO DRAMATICO Preguntas generadoras Acercar progresivamente el niño al maravilloso mundo de teatro le permite desarrollar una función catártico-liberadora, experiencias de tipo social y le ofrece una gama de lenguajes expresivos, que posibilitan además un espacio propicio para orientar al alumno hacia un espíritu crítico, ético y estético que permita mejoras desenvolvimientos a nivel literario, lingüístico y comunicativo. A partir de su experiencia comparta experiencias sobre: ¿Cómo ha sido abordado el género dramático en el área de humanidades y lengua castellana? la experiencia teatral integrada en el campo educacional puede contribuir a la consecución de desarrollar cualidades y capacidades como la competencia lingüística, sensibilidad literaria y despertar la imaginación en los niños, en un momento como el actual, con problemas de integración, de agresividad que a menudo se encuentran en las clases , la dramatización utilizada como catalizador puede proporcionar nuevos caminos de integración de grupos conflictivos o difíciles a causa de su agresividad, abriendo espacios de aproximación entre ellos y el profesorado. Puede liberar tensiones, controladas gracias a un ritual de conductas que exterioricen agresividades contenidas Proponga alternativas, sobre la forma como debe ser abordado el teatro en la escuela, para que cumpla con los aspectos mencionados en el planteamiento inicial. La práctica teatral en la escuela favorece el aprovechamiento de las asignaturas convencionales dada su fuerza motivadora y mejora de las relaciones entre los miembros de la clase. Esta ayuda al estudiante en la memoria el ejercicio de aprender pequeños textos adaptados, a su vez enriquece el aprendizaje lingüístico.
  • 16. CONCLUSIÓN DE LA TUTORÍA 5 La galería propuesta ha permitido establecer que los docentes necesitan salir de los métodos tradicionales e innovar nuevas formas de ejercer sus prácticas pedagógicas, ya que la sociedad está en constante trasformación. En un mundo moderno colmado de avances tecnológicos se hace necesario el dominio de estas herramientas tecnológicas por parte de los docentes y las apliquen en el aula de clase, motivando a los estudiantes a deleitarse en el maravilloso mundo de la literatura.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. PEDAGOGÍA DEL AMOR ENFOCADA EN LA ENSEÑANZA DE LA NARRATIVA EN LA LITERATURA INFANTIL TUTORÍA 3 Según lo que ves en esta imagen, ¿qué valores crees que tiene esta niña? Piensa un cuento sobre esta linda niña y su pequeño gatito resaltando el valor que le hayas asignado. Redacta el cuento de la niña y del gatito que tienes en mente, teniendo en cuenta la introducción, el nudo y el desenlace. Revísalo cuantas veces sea necesario antes de presentarlo. Generosidad, tolerancia, solidaridad, justicia, comprensión, honradez... son valores que todos los seres humanos deberíamos tener para que nuestro mundo fuera un lugar mejor donde vivir.
  • 35. PEDAGOGÍA DIALOGANTE ENFOCADO EN LA ENSEÑANZA DE LA NARRATIVA EN LA LITERATURA INFANTIL Para comenzar en clase, continuar en fuera del aula y acabar de nuevo en clase con la lectura de las fábulas escritas por los niños y niñas. Para realizar en el aula de clase: 1. Inventa y escribe una fábula teniendo en cuenta las siguientes condiciones: o Tú eres el narrador o narradora, o sea, debes ser uno de los personajes. o Debes describir al protagonista, al menos en los rasgos principales y que más afecten a la historia. o Antes de ponerte a redactar de forma alocada, ten en cuenta el siguiente esquema:  (Personajes) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?  (Personajes secundarios) ¿Qué otros personajes secundarios aparecen?  (Tiempo) ¿Cuándo ocurre la historia?  (Espacio) ¿Dónde pasa?  (Acontecimiento inicial) ¿Qué hecho provoca que haya una historia?  (Reacción) ¿Qué hace entonces el/la protagonista?  (Acción) ¿Qué ocurre luego?  (Solución) ¿Cómo termina la historia? 2. Para realizar fuera del aula de clase: Revisa la fábula que has escrito, léelo una y otra vez, realiza las correcciones que creas necesarias, hasta que consideres que te ha quedado bien. 3. Para el aula de Clase Socializa con tus compañeros de clase, la fábula que has escrito y comparte la moraleja o enseñanza que esta ha dejado en Ti
  • 36.
  • 37. AMBIENTES DE APRENDIZAJE ENFOCADO EN LA ENSEÑANZA DE LA NARRATIVA EN LA LITERATURA INFANTIL Cierra los ojos, relájate, escucha el sonido, imagina que estas en un lugar maravilloso y responde estas preguntas: o ¿Dónde estás? o ¿Hasta dónde llegaste en tus estudios? o ¿Consideras que te agrada lo que estás haciendo con tu vida, por qué? o ¿cómo te quieres ver en el futuro? o ¿Qué te gusta hacer? o ¿Cuál es tu mayor afición? Redacta tu historia en presente, es decir, como si estuviera ocurriendo en este instante.
  • 38. EVALUACIÓN FORMATIVA ENFOCADO EN LA ENSEÑANZA DE LA NARRATIVA EN LA LITERATURA INFANTIL A continuación encontrarán un fragmento de una obra de teatro titulada: ―El ZAPATERO Y LAS BRUJAS‖. Reúnete con tus compañeros y crea una dramatización a partir de esta, asignando los personajes a cada uno de los integrantes del CIPAS. El zapatero y las brujas (fragmento) BRUJA 1.- Me pica la nariz. BRUJA 2.- Y a mí también las orejas. BRUJA 1.- Es alergia. BRUJA 2.- Somos alérgicas a los humanos. BRUJA 1.- Pero aquí no hay humanos. 1 y 2.- (Al unísono). ¡A… at… at… at… at… chissss! ZAPATA.- ¡Jesús! BRUJA 1.- ¿Lo ha dicho? BRUJA 2.- ¡Lo ha dicho! 1 y 2.- No puedes decir eso. (Y con gran estruendo desaparecen las dos y Bruja Zapata en el mismo clamor desaparece y vuelve a aparecer convertido en el Zapatero). ZAPATERO.- ¡Jesús! 1 Y 2.- (En off). Lo ha vuelto a decir. (Se escucha una explosión y al lado del Zapatero aparecen varios pares de zapatos, cuantos más mejor).
  • 39. ZAPATERO.- ¡Mis zapatos! (Se acerca hasta ellos y trata de cogerlos, pero se apartan de él y uno de ellos le da una patada en el trasero). ZAPATOS.- Podemos ir solos… Faltaría más… Ya somos mayores… ZAPATERO.- Bueno, de acuerdo; volvamos a casa. ZAPATOS.- Eso está mejor. (El Zapatero se da la vuelta y camina en dirección a su casa. Los zapatos comienzan a seguirlo. Al poco, otro le patea también el trasero). (El Zapatero se vuelve hacia los zapatos). ZAPATOS.- Fue el de la talla 43… Ánda, chivato… Orden a pares… ZAPATERO.- ¡Zapatos que hablan y te patean el trasero!, ¡me voy a hacer de oro! (Salen todos). 2. Al finalizar la dramatización, realizar entre todos los compañeros una mesa redonda en el que desarrollen una crítica constructiva a cada uno de los integrantes del CIPA, con el fin de llevar a cabo la evaluación formativa.
  • 40. CONCLUSIÓN Con los talleres propuestos anteriormente, se pretendió lograr un aprendizaje significativo a través de la lúdica y otras herramientas pedagógicas en la enseñanza de la narrativa en la literatura infantil, teniendo en cuenta que la narrativa es sólo un paso en las lecturas de una persona a lo largo de su vida. Las historias están a nuestro alrededor. Están por todas partes. Aprendemos de ellas, hablamos sobre ellas y nos entretienen. No hay ninguna faceta de la actividad humana que no se vea influida por una narrativa de algún tipo. La narrativa tiene importancia debido a que en ella se presenta el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. Realizado por: Marilu Guerrero Carrascal Código: 083050262009
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. PEDAGOGIA DIALOGANTE ENFOCADA EN LA LITERATURA INFANTIL EN LA NARRATIVA REALIZADO POR: MARILU GUERRERO CARRASCAL CÓDIGO: 08350262009 PRESENTADO A: CLAUDIA PATRICIA FONSECA ALVARES TUTORA DE: PEDAGÓGIA DE LA LITERATURA INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA VIII SEMESTRE UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CREAD TUNAL – BOGOTÁ
  • 48. INTRODUCCIÓN Los nuevos métodos pedagógicos para enseñar, permiten encontrar una variedad de posibilidades de aprendizaje que constituyen unas interesantes herramientas de apoyo que contribuyan al proceso de formación integral de los estudiantes. Existe diversidad de métodos pedagógicos, los cuales sin lugar a duda permiten salir de la rutina y de los procesos anticuados que se han venido implementando en la escuela a lo largo de la historia. Cada uno de ellos contempla una serie de herramientas pedagógicas que facilitan la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades, enfocadas en la pedagogía de la literatura infantil en la narrativa, buscando la formación en valores, y a su vez logrando un aprendizaje significativo en el que se ven reflejadas La Pedagogía del Amor, Los Ambientes de Aprendizaje, La pedagogía Dialogante y La Evaluación Formativa.
  • 49. PEDAGOGIA DIALOGANTE ENFOCADA EN LA LITERATURA INFANTIL EN LA NARRATIVA El modelo dialogante redefine las funciones y las relaciones de estudiantes y docentes. De esta manera, le asigna al profesor la función esencial de mediador de la cultura. El docente planifica, organiza, selecciona, jerarquiza y ordena los propósitos y contenidos a ser trabajados donde se garantice que dichos propósitos y contenidos sean acordes con el nivel de desarrollo del estudiante, tanto a nivel cognitivo, como socio afectivo y su función principal será la de favorecer y jalonar el desarrollo del estudiante. En esencia, estudiar de manera activa es la función primaria del estudiante. Y por ello deberá preguntar, tomar apuntes, exponer, dialogar e interactuar con el saber, con los compañeros y con los docentes. Las estrategias usadas en clase es el diálogo grupal en forma de mesa redonda, lectura y trabajo en equipo dependiendo del área del saber. Según Ausubel, la reiteración de las explicaciones en contextos diversos es esencial en el aprendizaje significativo. La pedagogía dialogante esta inversa en las escuelas antropogógicas porque tiene el mismo horizonte el de formar para la vida. Esto nos permite revisar y reevaluar nuestro trabajo en el aula y establecer estrategias metodológicas que fomenten el desarrollo integral del estudiante, permitiendo que este se eduque para la vida. El modelo dialogal que propone el doctor Miguel Ángel Pérez, es utilizar los currículos y el aula para la práctica de la investigación formativa. A partir de las competencias del saber, que integra las preguntas por qué (lógico), el cómo (creativo) y el para qué (praxis) se enseña, según el tricerebral y que se integra con la propuesta de zubiría de la parte afectiva ya que el ser humano es un ser integral. La búsqueda de todo pedagogo es que sus estudiantes se preparen para la vida teniendo en cuenta sus talentos y potencialidades, con una mente crítica y autónoma capaces de crear nuevas ideas que evolucionen el mundo. En la enseñanza de la narrativa es pertinente tomar en cuenta cada una de las concepciones expuestas anteriormente, ya que, este género literario permite desarrollar la creatividad, a través de la imaginación y la fantasía, herramientas con las que los niños y niñas pueden llegar a alcanzar su desarrollo integral, que le permita ser personas de bien y útiles a la sociedad.
  • 50. Esto parecería una utopía, pero debe ser el ideal de todo maestro lograr que los niños, niñas y jóvenes transformen este mundo en un mejor lugar. Es trasformar sus mentes para que produzcan nuevas formas de vida, con mayor calidad y dignidad humana. Cambiando la mentalidad destructiva que nos preocupa ahora por una mentalidad creadora. Nada más grato para un profesor es saber que aportó un granito de arena para cambiar el mundo. AMBIENTES DE APRENDIZAJE Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente. Un ambiente de aprendizaje es un espacio propicio para la adquisición de nuevos conocimientos y experiencias, en donde se presenta la interacción entre los distintos componentes que lo comprenden. Como se ha podido ejemplificar en clase éstos no sólo se presentan mediante la interacción de profesor-alumno, sino también se pueden dar entre alumno-alumno y en todos aquellos espacios en los que éstos se relacionan e interactúan. Así mismo, se puede definir como un ambiente de aprendizaje a, ―un espacio donde se lleva a cabo un proceso de aprendizaje. Se genera desde una situación inicial, con unos recursos particulares y unos participantes específicos, en una institución educativa con unas características dadas por su contexto‖ (Jaramillo, Castellanos, Castañeda, Ordoñez, 2004). Lo que denota que los ambientes de aprendizaje son propicios en la interacción entre alumno-profesor o alumno- alumno, así como hace referencia a la experiencia que se ha generado entre ellos de acuerdo a las necesidades de cada persona. Dichos ambientes cuentan con unos elementos y herramientas que influyen en la forma en que éstos se presentan. En este sentido, un ambiente de aprendizaje no es apto sin sus componentes o elementos. Éstos son; profesores, alumnos, aula de clase (entorno) y material de trabajo (textos guías, computadores, tableros). Cada uno tiene características diferentes que hacen del ambiente de aprendizaje un espacio más óptimo para la generación de conocimiento. En primer lugar se tienen a los profesores, estos son un elemento muy importante para un ambiente de aprendizaje, dado que ellos son lo que dirigen las actividades diseñadas hacia la generación del aprendizaje. De igual forma, éstos son los encargados de diseñar dinámicas de aprendizaje para generar mayor interés en los alumnos, lo que condiciona el ambiente que se presente en la interacción alumno-profesor. El
  • 51. profesor debe ser una persona preparada en su tema y capaz de expresar su conocimiento de forma clara y concisa, de forma que la trasmisión de su conocimiento sea exitosa. Como segundo elemento se encuentran los alumnos. Los cuales constituyen el componente principal en un ambiente de aprendizaje, dado que los conocimientos que se generan en estos espacios son para ellos. En principio éstos deben estar preparados para cualquier actividad que se haga en el aula de clase y tener los materiales adecuados Para realizarla. De igual forma, la generación de aprendizaje no sólo se presenta en el aula de clase o en las relaciones alumno-profesor, sino también en las relaciones que se presenten entre los estudiantes dado que cada uno tiene experiencias distintas respecto a un mismo tema. El último elemento en un ambiente de aprendizaje es el aula de clase (entorno) y los materiales de trabajo que se encuentren en ella. Estos ayudan a que haya un buen ambiente de aprendizaje, gracias a que constituyen un medio ideal en la interacción estudiante-profesor y estudiante-estudiante. Un ambiente propicio para el aprendizaje no se limita a las aulas de clase, el aprendizaje es un proceso continuo que se adquiere en muchas partes, no obstante, contar con ciertos privilegios hace que el aprendizaje sea mucho más fácil y rápido y que por tanto exista un mayor interés hacia su adquisición. Los diversos textos juegan un papel protagónico en el desarrollo de ambientes de aprendizaje, ya que cuando los estudiantes se encuentran bien motivados, realizan cada una de sus actividades con buena disposición y por ende su nivel de adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas se hacen cada vez más agradables, ya sea a través del fomento de la lectura y la escritura en el aula, el hogar o en cualquier otro lugar que los niños y niñas consideren adecuado. LA PEDAGOGÍA DE AMOR Pedagogía del Amor, también llamada Pedagogía de la Ternura, del Cariño, de los Afectos, o del Corazón. La Pedagogía del Amor no es una doctrina nueva, tampoco es una teoría propiamente dicha, es un estilo educativo que invita al docente a que haga uso de su verdadera vocación, fundamentada en la comprensión y la tolerancia, además de sus valores y virtudes. El educador debe ser, ante todo, amigo de sus alumnos, ganándose su confianza, respeto y cariño.
  • 52. El amor es un concepto universal, aplicable a cualquier relación, es decir no se limita a la pareja o a los hijos, sino que puede ir más allá. En este caso, la pedagogía del amor se refiere al ámbito educativo, al desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje de la manera más apropiada y eficaz. Al respecto, Edgar Morín afirma: ―La idea de amor no se haya circunscrita únicamente alrededor de la reproducción de la pareja, de la familia, del clan, de la nación: ha surgido como idea general, que expresa una ética propiamente humana-―amaos los unos a los otros‖- y una exigencia orgánica de humanidad- ―el género humano es la internacional‖. El eje fundamental de la pedagogía del amor es, obviamente, el amor, ya que genera un movimiento empático que provoca en el educador la actitud adecuada para comprender los sentimientos del educando y, en cierto modo, prever su comportamiento, por lo cual constituye uno de los pilares básicos en los que ha de sustentarse la educación. Igualmente, la Pedagogía del Amor exige al educador que reconozca cada uno de los logros del educando y lo felicite por ello, porque su personalidad es inmadura y necesita continuamente del proceso educativo. La Pedagogía del Amor se caracteriza por: Ser consciente de que la educación tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral de la personalidad del educando. Buscar la verdad y la autenticidad. No tener inconveniente en reconocer sus errores y admitir sus equivocaciones. Ser serena a la hora de tomar decisiones o de establecer compromisos, pero no vacila a la hora de cumplirlos. Facilitar al educando la interiorización de los valores necesarios para afrontar la vida conforme a su dignidad de persona. Asumir el sentido de la responsabilidad inherente al educador y establecer mecanismos de colaboración entre padres y profesores para que la acción educadora alcance sus objetivos. Reconocer la suma importancia de la educación en valores para el crecimiento armónico de la personalidad del educando y su incorporación a la vida social y colectiva.
  • 53. Tener conciencia de que la efectividad del proceso educativo depende, en gran medida, del grado de confianza del educando y de la credibilidad que le merezca el educador. Ser sumamente comprensiva, ya que reconoce las necesidades e intereses del educando, atiende su problemática, sabe que la afectividad ocupa un lugar relevante en la psicología. Es consciente de la complejidad del proceso educativo y de la conflictividad que implica la convivencia, especialmente en el periodo de formación del educando. Se apresura a resolver los conflictos y lo hace del modo más eficaz posible, es decir, de manera serena y reflexiva, utilizando siempre el diálogo e intentando convencer mediante argumentos racionales. La base para implementar la Pedagogía de Amor es el entrenamiento de los adultos en un lenguaje armónico y en el manejo de sus sentimientos y emociones para que el niño sea acompañado por alguien digno de imitar y que le permita desarrollar la confianza en los adultos y en el mundo. La Pedagogía del Amor es aplicable a los adultos pues todos estamos en un proceso de aprendizaje y en éste necesitamos información nueva para manejar los conflictos de una manera diferente que genere más paz y armonía. Si sembramos la semilla de amor desde pequeños construiremos una nueva sociedad con adultos felices, auto asumido y respetuoso de su entorno. Exige al educador que reconozca cada uno de los logros del educando y lo felicite por ello, porque su personalidad es inmadura y necesita continuamente del estímulo, del aliento y de la motivación para seguir adelante. De ahí que las burlas y ridiculizaciones y, más aún, las descalificaciones, aunque sean en tono de broma, incrementen su inseguridad, le produzcan malestar y disminuyan su autoestima. Busca la verdad y la autenticidad y, por ello, sus respuestas son siempre sinceras. Rehúsa la mentira y, bajo ningún pretexto, pide al educando que mienta, porque la mentira enturbia las relaciones y conduce a una pérdida de credibilidad en el educador. Por eso no tiene inconveniente en reconocer sus errores y admitir sus equivocaciones. De este modo, conseguimos que el educando nos valore mejor y se forme una opinión más favorable de nosotros y, al mismo tiempo, le enseñamos a reconocer y admitir sus propias equivocaciones. Conoce la psicología del desarrollo y sabe que la adolescencia es la etapa que mayores dificultades entraña en la evolución de la vida del hombre, porque en ella se producen importantes y profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales, que pueden originar continuos conflictos y desajustes en la personalidad del educando y que requieren la mirada atenta y serena del educador para comprender la nueva situación, evitar posibles desviaciones, de consecuencias
  • 54. nefastas, y encauzar debidamente la acción educativa hacia su finalidad específica. Esta pedagogía es consciente de que la educación tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral de la personalidad del educando y, por ello, no reviste un carácter reduccionista, limitándose a ser una mueva transmisora de conocimientos, sino que, además de esa dimensión informativa e instructiva, procura atender a la dimensión formativa, facilitando al educando la interiorización de los valores necesarios para afrontar la vida conforme a su dignidad de persona. Asume el sentido de la responsabilidad inherente al educador y siente necesidad de establecer mecanismos de colaboración entre padres y profesores para que la acción educadora, siempre ardua y difícil, alcance sus objetivos y proporcione al educando los medios necesarios para su desarrollo y maduración, procurando aunar esfuerzos y compartir tareas en una línea de coherencia y diálogo permanente que impida la percepción de imágenes distorsionadas o contradictorias de la educación, siempre nefastas porque producen desconcierto e inseguridad en la ya insegura personalidad de los jóvenes. Si los padres y profesores, máximos responsables del proceso educativo, no impulsan una acción conjunta, cada uno desde su ámbito, o adoptan una actitud inhibidora o hacen dejación de sus funciones, otros agentes menos adecuados los reemplazarán y vendrán a ejercer su poderosa influencia. Reconoce la suma importancia de la educación en valores para el crecimiento armónico de la personalidad del educando y su incorporación a la vida social y colectiva. Es cierto que en una sociedad plural, como la nuestra, los códigos axiológicos no son siempre coincidentes. Pero es falso afirmar que hay una crisis de valores o que la juventud carece de ellos. La pedagogía del amor es consciente de la complejidad del proceso educativo y de la conflictividad que comporta la convivencia, mayor aún en un periodo de formación, pero sabe que los conflictos generan frustración y que ésta tiene como consecuencia inmediata la agresividad que puede originar ciertos complejos que son fuente de permanente de violencia y agresión. Por ello la pedagogía del amor se apresura a resolver los conflictos y lo hace del modo más eficaz posible, es decir, de manera serena y reflexiva, utilizando siempre el diálogo e intentando convencer mediante argumentos racionales. Estos procedimientos no siempre darán resultado, porque la conflictividad, en muchos casos, es fruto de esa inestabilidad emocional y de esa necesidad de reafirmación del yo que caracterizan al adolescente. En tales circunstancias, será necesario recurrir a otras medidas, incluido el castigo, pero estas medidas se tornarán ineficaces si su uso es abusivo. A través de la narrativa se puede lograr la implementación de La Pedagogía del Amor, ya que como se ha mencionado anteriormente, esta contempla la posibilidad de desarrollar las potencialidades de los niños y las niñas desde la
  • 55. comprensión, la afectividad, la ternura, la sensibilidad entre otros. Por tal motivo se hace necesaria su implementación en cada una de las aulas de clase de este país que está saturado de violencia, odio, rencor, etc. Para lograr una nueva concepción de la sociedad, basada en los valores humanos y fundamentados en el amor como el idioma universal de la humanidad. Entre los representantes de la pedagogía del Amor, se encuentran: José Martí:(La Habana, Cuba, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Fue uno de los representantes más notables de la Pedagogía del AMOR o ARTE de los encuentros provechosos como él mismo la denominaba. Martí concebía la educación como un acto de amor, según puede comprobarse en su propia vida y en las ideas que manifestó sobre el tema. Para él, el acto pedagógico es una relación concreta de seres humanos alimentada por el amor, creencia que justifica que abogara por el establecimiento de un cuerpo de maestros ―misioneros ―capaces de ―abrir una campaña de ternura y de ciencia‖, de maestros ambulantes ―dialogantes‖, y no ―dómines‖ Madre Caridad:(Kaltbrunn, St. Gallen, Suiza, 1860 – Pasto, Colombia, 1943). María Caridad Brader, hija de Joseph Sebastián Brader y de María Carolina Zahner fue bautizada al día siguiente con el nombre de María Josefa Carolina. La base de la pedagogía de la Madre Caridad fue educar en la "responsabilidad" con fuertes raíces en el amor. Amaba a las niñas y quería que sus franciscanas fueran maestras competentes para poder desempeñar un gran papel en la misión educadora de la Iglesia. Era psicóloga insuperable y ella y sus religiosas procuraban dar siempre la palabra oportuna, la orientación precisa y el ejemplo edificante a sus alumnas tiene como principio instalar en la mente inocente del niño, la valoración de las experiencias que conforman la vida y la aceptación del entorno y de sí mismo, para facilitar la adaptación al mundo. José de Calasanz: (Peralta de la Sal, provincia de Huesca, España, 1557 -Roma, Italia, 1648). Sacerdote, pedagogo y santo español, fundador de la primera escuela cristiana popular de Europa y de la Orden de las Escuelas Pías. Fundamentó su labor en la Pedagogía del Amor, al ser el primero en evangelizar en ―la Piedad y Las Letras‖ a todos los niños pobres y ricos; y el primer hombre en crear un sistema educativo gratuito del mundo a cualquier niño de cualquier clase social y de cualquier culto religioso, siguiendo a Dios al Escuchar la voz del Señor, que le dijo: "José, entrégate a los pobres. Enseña a estos niños y cuida de ellos". Fernando Rielo Pardal: (Madrid, España, 1923 - Nueva York, E.E.U.U., 2004). Doctor Honoris Causa por la Universidad de Loja, Miembro de la "Academia
  • 56. Norteamericana de la Lengua Española" y del "Centro Internacional de Estudios Hispánicos". Funda en 1959 un Instituto religioso, Misioneros Identes, al que imprime en pocos años una gran proyección internacional Creando unos setenta centros en veinticinco países. Fernando Rielo se caracteriza, además de poseer un sistema propio de pensamiento, por su extraordinaria creatividad religiosa y civil. Una muestra clara de que su vida giraba en torno a proyectar amor a sus semejantes se pone de manifiesto en estas palabras: "Se trata de mostrar a nuestros hermanos la plenitud del amor divino amándoles a ellos". San Juan Bosco: (Becchi, 1815 – Turín, 1888). Santo y sacerdote italiano, también llamado Don Bosco. Su niñez fue dura, pues después de perder a su padre, tuvo que trabajar sin descanso para sacar adelante la hacienda familiar. Ordenado de Sacerdote en 1841 y preocupado por la suerte de los niños pobres, particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación, a partir de 1842 fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció luego las bases de la Congregación de los sacerdotes de San Francisco de Sales, o salesianos (1851), aprobada en 1860, y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora. El Monseñor Puiggari se refirió a la vida de Don Bosco y a su trabajo de amor con los jóvenes y niños más pobres, diciendo: ―…En San Juan Bosco educación y santidad iban juntos, el amor era parte de su pedagogía educativa. Me pregunto si muchas veces los problemas serios, pedagógicos que tenemos son porque a los chicos no les damos metas, no les damos modos de ilusionarse, no les damos proyectos grandes para aspirar a más. Él estaba convencido de que la pedagogía más grande para cambiar el corazón de esos chicos tan golpeados era que se sintieran amados‖… ―San Juan Bosco insistía mucho en que al joven hay que educarlo con ciencia… Cuán importante es la formación con piedad con religión y con amor, para que sean buenos ciudadanos‖. Jean-Jacques Rousseau: (Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778). Filósofo, teórico político y social, músico y botánico uno de los escritores más elocuentes de la Ilustración. En su influyente estudio Emilio o De la educación (1762), expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador. Su teoría de la educación condujo a métodos de enseñanza infantil más permisivos y de mayor orientación psicológica, e influyó en el educador alemán. Augusto Guillermo Federico Fröebel: (Oberweissbach, Tuiringia, 1782- 1852). Para Fröebel, el maestro debe encarnar el ideal de vida para el educando, el profesor debe presentar como modelo a seguir, tal y como lo fue Jesucristo. Además el educando tiene que ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de comprensión y libertad. De esto se deduce la relevancia de la dimensión teológica antes mencionada de esta propuesta y la consecuencia natural de estos presupuestos la cual será; educar en la libertad (tolerante, variable y flexible). El educador está obligado a respetaren toda su
  • 57. integridad al discípulo; debe manifestarse como guía experimentado y amigo fiel que con mano flexible y firme, exija yoriente. No es sólo guía sino también sujeto activo de la educación: da y recibe, orienta pero deja en libertad, es firme pero concede. El educador debe conocer los diversos grados de desarrollo del hombre para realizar con éxito su tarea. LA EVALUACIÓN FORMATIVA La evaluación formativa es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación al alumno, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje durante el período de enseñanza. La evaluación formativa se ajusta al paradigma de investigación que considera a la enseñanza como un proceso de toma de decisiones y al docente como al profesional encargado de adoptarlas (Pérez Gómez, 1983; Shavelson y Stern, 1981). La elaboración de estrategias de evaluación formativa no tiene un único marco conceptual. Cada teoría del aprendizaje puede ser utilizada como marco teórico a partir del cual se pueden establecer estrategias coherentes de evaluación formativa. De manera que, este tipo de evaluación se convierte en un elemento muy relevante de la ayuda pedagógica que los profesores proporcionan a los educandos PROTAGONISTAS de su propio aprendizaje, para que éste resulte lo más significativo posible. De este modo el docente, luego de la interpretación de los datos de este tipo de evaluación, podrá decidir acerca de la revisión de un tema o de la reiteración en la enseñanza del mismo si fuera necesario, la recomendación de bibliografía o información de punta para reforzar algún aprendizaje y poder continuar con otros. A continuación se señalan algunos aspectos importantes sobre la evaluación formativa: Habitualmente se aplica durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje (es procesual).
  • 58. No lleva necesariamente una calificación. Esto queda a criterio del docente, según su saber acerca del estado de aprendizaje de sus alumnos y alumnas. Requiere de la generación de instancias dialógicas, en las cuales los estudiantes puedan recibir explicaciones acerca de sus problemas y equivocaciones. No tiene por qué realizarse en un formato prueba. Puede ser un trabajo, un informe, una dramatización, o incluso una conversación abierta con los estudiantes. Esto dependerá del tipo de información que el docente quiera obtener y de las habilidades que requiera evaluar. Este tipo de evaluación debe tener una significación especial para los docentes, ya que constituye la base para el mejoramiento de la calidad de enseñanza que brinda .Además debe transmitir adecuadamente los resultados. Considero de gran importancia la evaluación formativa en la enseñanza de la narrativa, ya que a través de esta se puede evaluar de diferentes formas, por ejemplo, a través de una dramatización, lo cual es muy común encontrarlo en las diferentes obras literarias, permitiendo un desarrollo de aprendizajes diferente a lo que los estudiantes han estado acostumbrados como lo son las pruebas escritas, que, aunque son utilizadas con mucha frecuencia, terminan por encasillar a los estudiantes, impidiéndoles su libre expresión y la vivencia de sus valores como seres sociales que necesitan una serie de recursos que a través de la lectura y la escritura se pueden desarrollar con mayor agrado y motivación en los niños y niñas. Cuando el estudiante se hace consciente de sus errores, es más fácil que logre su transformación y aprenda a través de ellos, para que su formación integral sea verdaderamente significativa.
  • 59. INTRODUCCIÓN Escribir es una habilidad inherente al lenguaje y por lo tanto podríamos decir que cada individuo tiene la capacidad de escribir o componer. Sin embargo, es de hacer notar que esta capacidad varía de un individuo a otro. Escribir o componer es un acto natural que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Esta habilidad nos ayuda a expresarnos y a establecer contactos con nuestros semejantes. A través de la escritura podemos expresar nuestros sentimientos, puntos de vista y la forma como percibimos al mundo exterior. Esta actividad propicia un razonamiento crítico y una mayor comprensión y mejor solución de nuestros problemas.
  • 60.
  • 61. ¿QUÉ ES LITERATURA? La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las palabras. Se le llama literatura también al conjunto de autores y sus obras que, a través de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etc. El término literatura proviene de la palabra en latín ―litterae‖, lo que se entiende en español el conjunto de habilidades, saberes y la instrucción para poder escribir y leer de una manera adecuada. Lo anterior se encuentra estrechamente ligado a la gramática, creyéndose incluso, que el término ―litterae‖ es la misma palabra que en griego se denomina ―grammatikee‖. Como vemos, al referirnos a la literatura, en realidad estamos hablando acerca del arte de escribir junto a las teorías o estudios de dichas obras. Además es posible hacer usos más específicos de la literatura, como por ejemplo, al querer referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con un período específico de la historia. Si bien hasta aquí se ha logrado definir lo que es la literatura, esto sólo se hace posible a partir del sentido común, ya que los expertos en el tema, a lo largo de la historia no han logrado con dar una respuesta consensuada acerca de lo que es realmente. Lo único que se ha logrado con éxito es delimitar su objeto de estudio, el que está constituido por las obras literarias. A pesar de la dificultad de su definición, la literatura cuenta con tres elementos básicos, que en su interrelación podemos encontrar las pistas de lo que realmente es. Se trata del objeto literario, que es la obra, el texto o el enunciado literario. En segundo lugar, el referente que lo define como literario y, en tercer lugar, las redes de sujetos, constituidas por quienes escriben y por quienes leen. Es partir de estos elementos que se puede comprender en términos generales de lo que trata este milenario arte. Los mismos escritores ven al concepto de literatura como un concepto que se encuentra en un continuo evolucionar, permitiendo que se den situaciones como el aceptar hoy como obras literarias a escritos que antes eran absolutamente apartados, mostrando así el constante cambio en los criterios que definen la literatura.
  • 62. Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean. LOS GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub- géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos. GÉNERO NARRATIVO: La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna). SUB-GÉNEROS NARRATIVOS: a) El cuento: narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
  • 63. b) La novela: obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven. c) la novela corta (o "novele"): la novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes. OTROS SUB-GÉNEROS: a) los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo- popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica). b) los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la fábula(narración breve, cuyas figuras animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola(se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo).
  • 64. GÉNERO DRAMÁTICO: Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico. El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez. SUB-GÉNEROS DRAMÁTICOS: a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal. b) La comedia: es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. c) La comedia española barroca: se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos xvii y xvii, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características: eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.
  • 65. d) La farsa: obra teatral cómica que se escibe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola. e) Sainete: pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad. OTROS SUB-GÉNEROS: a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella); b) Obras de contenido religioso, históricamente situados en la edad media y hasta el siglo xvii: el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del nacimiento, vida; pasión y muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la sagrada eucaristía). c) los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el "drama' burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística). Género lírico: Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más
  • 66. subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos. SUB-GÉNEROS LÍRICOS: a) Oda e himno: se vincula a la oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra himno se aplica a los cantos litúrgicos de la iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología. b) La poesía bucólica: canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales. c) Elegía, endecha, lamento y epitafio: la elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía. El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional. El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada. d) Canción y madrigal. El epitalamio: estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta. e) la sátira y el epigrama: la sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.
  • 67. f) Copla y letrilla. Pastorela y serrana: se agrupan por su común origen popular. La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular. La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores. La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra. g) La epístola: composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente. h) Jitanjáfora: texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros. LOS GÉNEROS LITERARIOS De acuerdo con la concepción globalizadora de la literatura infantil, es evidente que los géneros tradicionales -narrativa, poesía, teatro- se ven ampliados al tener que contar con diversas manifestaciones en las que con frecuencia lo distintivo está marcado por el soporte -tebeo, o televisión-, por la forma de contacto, qué no es sólo la audición a la lectura, sino la acción directa y personal del niño -teatro, dramatización, juego en la que no sólo se trata de reproducción de textos preexistentes, sino, a veces, de creación de los mismos. La valoración descriptiva de estos distintos géneros o manifestaciones en la literatura infantil, lógicamente, nos tiene que llevar a estudiar sus características formales, estructurales y temáticas. Estudio que, naturalmente, le corresponde al educador, no al alumno. Y, si tenemos en cuenta que éste entra en contacto con la literatura infantil desde el preescolar y prosigue en él a lo largo del ciclo inicial y del ciclo medio, preferentemente, hay una conclusión que salta a la vista: la presencia de la literatura infantil en los ciclos correspondientes, presencia que puede ser incluso intensiva, no significa más que el contacto y la degustación de lo que es literatura por vía intuitiva y afectiva. Cuando llegue para el alumno al estudio preciso de la literatura, según los programas, se producirá un fenómeno parecido al que ahora se opera con el estudio de la gramática: se racionaliza y se pone nombre a lo que ya se conoce y domina por intuición. En este sentido tal vez
  • 68. haya que adaptar el estudio de la literatura, que se inicia en el ciclo superior, a los conocimientos que de ella tiene el niño por sus contactos con la literatura infantil. En el pasado, bajo la denominación de literatura se incluía cualquier forma de texto o de mensaje codificado por medio de la escritura. La especialización del término en el sentido que hoy le damos sólo tuvo lugar ya entrado el siglo XVIII, cuando con literatura comenzó a aludirse a todos los escritos de una nación que respondían a impulsos de orden artístico o estético; con todo, sólo en el siglo XIX y a través de la profundización en los estudios de estética, se asentaron las ideas desarrolladas por Kant en su Kritik de Urteilskraft de 1790. Fueron los críticos románticos quienes acabaron de cimentar la idea de que la literatura se interesa por las obras de arte del lenguaje, transmitidas por escrito o a través de la palabra pura. Mientras en el pasado habría sido imposible hablar de literatura oral, hoy la oralidad es uno de los ámbitos de estudio más gustados por los historiadores de la literatura y los filólogos. Aun después de dejar sentadas estas premisas, las dificultades continúan al delimitar el espacio propio de la literatura, que no sólo ha oscilado a lo largo del tiempo sino que además muestra su inestabilidad en el presente; de hecho, resulta arduo establecer los límites del fenómeno literario en géneros como el ensayo, la escritura científica, la historiografía en sus diversas formas (particularmente la biografía), el periodismo y el arte epistolar. los textos literarios son estudiados por varias disciplinas, generales o específicas: la primera de todas es la gramática, desde el momento en que la obra literaria se atiene a las reglas de la lengua en que está compuesta; la segunda es la retórica, que regula la composición de toda forma de discurso, y muy especialmente el literario por la riqueza y variedad de figuras de dicción y pensamiento de que se sirve; por fin, la poética es exclusiva de los textos literarios y enseña a componer de acuerdo con unos determinados patrones genéricos. Estas tres ciencias para el estudio de la literatura nos revelan cuál es su esencia: el lenguaje, elaborado de un modo que lo convierte en una obra de arte, al superar su mera función informativa. Hay toda una serie de rasgos característicos de las obras literarias (como la función poética, estudiada por Jakobson) que permiten referirse al lenguaje literario en abstracto; sin embargo, las infinitas formas de plasmar dicho lenguaje determinan los lenguajes particulares de época, de género y de autor. En estos casos, y particularmente en el último, hablamos de estilo. Pertrechados de herramientas de tipo lingüístico, los autores abordan temas que, a nuestros ojos, revelan un grado de originalidad diverso, pues hay épocas y escuelas, como también hay géneros y artistas, que gustan de volver una y otra vez sobre unos mismos asuntos o motivos. Esto es lo que se desprende de una lectura amplia de los trovadores occitanos
  • 69. (véase trovador) o de la lírica de los cancioneros castellanos del siglo tv (véase cancionero); lo mismo cabe decir de buena parte de los poetas italianizantes del siglo XVI o, en su conjunto, del arte del siglo XVIII. Ciertamente, la búsqueda de la originalidad, de la novedad y de la sorpresa, tal como hoy las entendemos, es característica de determinadas épocas, como el barroco o diversas generaciones artísticas desde el romanticismo para acá; con todo, hay mucho de común en los creadores de una misma época, aunque haga falta la perspectiva que brinda el paso de los años para ser capaces de captar la coincidencia en las formas y los temas, en las tendencias y los gustos en general. Los modernos estudios de antropología, con la filología y la historia de la literatura, han mostrado hasta qué punto hay una continua recurrencia temática incluso en géneros que parecen de una riqueza inagotable, como el cuento popular o folklórico. Los rasgos distintivos del arte de cada época se captan tanto en las manifestaciones plásticas (pintura, escultura, arquitectura y otras formas) como en la literatura, por lo que un estudio conjunto resulta de lo más revelador, como proponen diversas escuelas. En todos esos códigos artísticos hay, en dosis diversas, un propósito estético y didáctico; en particular, a lo largo de los tiempos, la literatura ha perseguido un doble fin: entretener y moralizar; el triunfo de la estética sobre cualquier otra dimensión textual sólo se ha logrado (y eso como planteamiento teórico) a través de un proceso que continúa hasta nuestros días y en el que hay continuos vaivenes. Además, nos consta que cada época se ha acercado al arte, del pasado o contemporáneo, de la manera que más le convenía, como se percibe por ejemplo en las varias lecturas que del quijote se han hecho desde el siglo XVII hasta el presente. En cualquier caso, hemos de aceptar que el arte de todos los tiempos recoge aquello que le interesa del pasado aceptándolo tal como es o distorsionándolo hasta llevarlo a coincidir con su estética propia; no obstante, nunca debe escapársenos que toda época tiene la razón (o, lo que es igual, no se equivoca) en lo que a su arte se refiere. Por ello, si queremos entender cualquier momento histórico, estamos obligados a considerar su producción literaria libres de prejuicios, con independencia de que su literatura coincida o no con los gustos actuales. La transmisión de los textos, desde el pasado hasta hoy mismo, se revela tan tortuosa como accidentando, con una pérdida constante de obras que se debe a la fragilidad del soporte en que se transmiten, sea éste la pura voz (oralidad pura), la escritura (tradición libraría, manuscrita o impresa) o bien una combinación de ambas (tradición mixta). Las obras literarias nos transmiten la imaginación artística y la ideología de quien las escribió así como su percepción del mundo; no obstante, el autor suele estar supeditado a condicionantes que, en algunas ocasiones, hasta llegan a distorsionar sus principios estéticos e ideológicos. Por supuesto, la presión más fácil de percibir es la que ejerce el público o destinatario, sea uno o múltiple, pues
  • 70. el escritor en ningún caso pretende frustrar sus expectativas y, en definitiva, no suele arriesgarse a perderlo. La relación entre el autor, la obra y su público es diversa y nos transmite una ideología en la que destacan los conflictos de clases, grupos o estamentos; la defensa de nacionalismos, de determinadas dinastías o linajes; en último término, la escritura se revela como un instrumento perfecto para la preservación de una religión o una ley así como para la constitución de castas religiosas. Existen formas de escritura para el gran público (o literatura de masas), manifestaciones populares o folklóricas (transmitidas por cauces orales) y textos nacidos para alcanzar a un puñado de destinatarios (que pretenden complacer a la persona a quien van dedicadas y no circularon posteriormente) o a un grupo selecto de iniciados (como la lírica de la segunda mitad del siglo ex, restringida a un puñado de creadores y lectores avezados). Arriba nos referíamos a la poética como ciencia que atiende a los principios de creación de las obras literarias; ahora procede señalar que, con independencia de que haya o no una preceptiva escrita, los autores de cualquier época cuentan con una serie de modelos o patrones heredados que les brinda la tradición y que son sometidos a una transformación paulatina, con aciertos y errores, con avances y retrocesos, lo que en definitiva marca los derroteros de la literatura a lo largo de los siglos. Esos modelos de creación (desde la perspectiva del escritor) o pistas para una recepción adecuada (desde el punto de vista del público) son los géneros literarios, que se sirven de la prosa, del verso o de otras formas de escritura híbridas, como el posímetro, la prosa rimada o el cursos. Los géneros llamados naturales son los que se engloban en la lírica, la épica y el teatro; con todo, hoy hay otro mucho más pujante a pesar de su ausencia de la vieja preceptiva, la novela, junto a otros que, como la sátira muestran su vigor en un determinado momento histórico o a lo largo de los siglos. El estudio de las características del arte de cada momento hace posible la periodización literaria, con la delimitación de grupos o de generaciones, atendiendo a criterios comunes a todas las artes o específicos de la literatura. Éste y los problemas previos entran dentro del ámbito de la teoría de la literatura, que también atiende a las numerosas corrientes de crítica literaria que desde la antigüedad se han aproximado al fenómeno literario. El término "literatura" Como se deriva de sus diferentes acepciones, el término es claramente polisémico. En su origen, esta voz no tenía el valor específico que limita su uso a las bellas letras, que atañe tan sólo a aquellos escritos que se presentan como obras de arte del lenguaje y cuyo fin es fundamentalmente estético o poético. El diccionario de autoridades (1732) recoge aún claramente este valor no restringido o especializado de literatura, pues nos da como acepción primera la que sigue: ?el conocimiento y ciencia de las letras?; sobre su étimo, añade: ?es voz puramente latina? aunque los diccionarios modernos poco o nada dicen sobre este significado genérico, desde que se documenta por vez primera hasta finales del siglo XVIII, con literatura se aludía, de un forma amplia, a cualquiera de las
  • 71. múltiples manifestaciones del pensamiento humano expresado en términos lingüísticos y plasmado en forma escrita (véase escritura). La palabra littera, ´letra´, en su forma plural (litterae) significaba lo mismo que el latín epístola o el castellano carta; al mismo tiempo, dicho significado se extendía a cualquier modalidad de escritura y se aplicaba a los textos literarios propiamente dichos, esto es, a las bellas o buenas letras, aquello que hoy se entiende por literatura sin ningún tipo de ambages. Cuando literatura surge en latín, lo hace en relación absoluta con el griego grammatiké, voces estas que servían para aludir a una misma ciencia o técnica, relativa a las letras, la lectura y la escritura. resulta de lo más revelador que, en el mundo latino, literato fuese un sinónimo de gramáticas, palabra con la que se designaba también a aquellos profesionales que enseñaban el alfabeto, las letras o la gramática en los niveles más elementales o primarios; no obstante, como veremos en otro apartado posterior, era precisamente la gramática la disciplina que se ocupaba del estudio de los textos literarios o poetarum enarratio, razón está por la que al gramáticas le correspondían también los niveles más avanzados. La evolución semántica de literatura y términos equivalentes en otras lenguas aconteció, como se ha indicado, en el siglo XVIII. Los primeros testimonios de este cambio nos los ofrecen las culturas italiana y francesa, desde la primitiva storia della letteratura italiana de girolamo tiraboschi de 1772 y la histoire littéraire de la france compilada por los benedictinos de saint-maur en 1773. Desde esas fechas, el concepto comienza a fijarse por toda Europa, aunque todavía hoy haya enormes dificultades para deslindar el ámbito de lo literario. durante el siglo XIX, los eruditos (filólogos y folkloristas) se sirvieron del término para acoger también aquellas manifestaciones del lenguaje artístico transmitidas por vía puramente oral, con un uso que continúa hasta el presente y que nos obliga a su consideración pormenorizada algo más adelante. Los estudios literarios encuentran en las composiciones transmitidas por vía oral un objeto de investigación tan legítimo como el que ofrecen aquellas otras salvaguardadas gracias a la escritura. literatura y escritura la literatura o (su sinónimo o cuasi-sinónimo de acuerdo con su definición primaria) la escritura nació imbuida del poder que le confería su condición de arcano, de herramienta manejada exclusivamente por un puñado de iniciados, pertenecientes por lo general a las castas privilegiadas del funcionariado regio o del sacerdocio. en cualquier cultura, los primeros textos escritos documentados caen comúnmente en la órbita de la religión, la historia o el derecho; a veces incluso, dichos documentos pertenecen a esos tres ámbitos a un mismo tiempo, como ocurre en el caso del pueblo judío y su biblia, una obra que es leída como crónica de los principales hechos del pasado, que constituye el texto sagrado por excelencia y que es considerado como la ley, por lo que frecuentemente recibe esta misma denominación, ?la ley? (véase biblia).
  • 72. Los textos primitivos adoptan comúnmente la forma de prosa, pero tampoco rehúyen el verso, especialmente idóneo por sus ventajas mnemotécnicas y por resultar de lo más apropiado para géneros como la épica (véase épica) y la lírica (véase lírica), dos modalidades de poesía que suelen aparecer entre los testimonios más madrugadores. La escritura tampoco es ajena a los textos religiosos, como se desprende de varios ejemplos bíblicos o del Carmen fratrum arvalium y el Carmen saliorum, piezas pertenecientes al siglo v o vi a.c. la célebre ley de las doce tablas latina del siglo v a.c. nos enseña que el Carmen (término procedente del verbo latino cano, cantar?), que en realidad es prosa rítmica, con miembros ponderados, aliteración y hasta rima, aparece incluso en el mundo de la antigua legislación. Tampoco es nada raro que, en las literaturas primitivas, se entremezclen los ejemplos en prosa y verso, según se comprueba en las viejas crónicas de castilla, como el chronicon mundi latino de Lucas de tuy (1236), o la crónica de la población de Ávila vernácula (hacia mediados del siglo XIII), donde se inserta un par de cantarcillos populares primitivos: la derrota de Almanzor en Calatañazor y el panegírico de un héroe local, Zorraquín sancho, respectivamente. Desde sus orígenes, la escritura y las artes literarias revestían a quienes las cultivaban de una dignidad especial, ya que sólo ellos se mostraban capaces de preservar los más elevados ideales, aquellos que facilitaban y animaban la cohesión de un pueblo; por otra parte, la memoria hubo de buscar el auxilio de la escritura para perpetuar cualquier tipo de conocimiento, lo que condujo a que el libro (véanse las entradas libro, códice, etc.), en cualquiera de sus formas, se constituyese en el instrumento imprescindible del intelectual o sabio, ya fuese para consultar lo que otros habían dicho previamente o salvaguardar su propio pensamiento y transmitirlo a las generaciones futuras. Los tres grandes modelos humanos en toda sociedad, de acuerdo con Max Scheller, son los que nos brindan el santo, el héroe y el sabio; por lo que a este último se refiere, queda claro que su figura iba indefectiblemente unida a los libros, que le brindaban autoridad y que incluso ayudaban a identificarlo. Por ello, la escritura por sí sola despertaba un sentimiento de profundo respeto y hasta de veneración, con independencia de la materia recogida por medio de su uso; obviamente, esto resulta especialmente comprensible en el caso de los textos legales y, sobre todo, en el de las escrituras sagradas de las religiones monoteístas, que encuentran su fundamento en un libro que recoge la palabra divina (en las religiones judía, cristiana y musulmana). a este respecto, debe considerarse la solemnidad con la que es tratada la torá), al copiarla (siempre en forma manuscrita, desde el pasado hasta el día hoy), al leerla (con la ayuda de un puntero), al custodiarla para el culto (en un armario, llamado ?arca sagrada? o ´aron ha-qodes) o al guardarla tras su envejecimiento y deterioro por el uso continuo (en un archivo de libros o guenizá).
  • 73. Sin ninguna duda, el arte de leer y escribir fue especialmente apreciado y hasta sublimado en sociedades mayoritariamente analfabetas como las antiguas; en roma, por ejemplo, el analfabetismo era generalizado, pues incluso sabemos que la mayoría de los lectores sólo se sentían capaces de reconocer los caracteres de inscripciones epigráficas, se defendían con la lectura de algunos documentos y nunca habrían osado enfrentarse con un papiro de contenido literario; la mayor parte, además, nunca había garabateado una sola letra. El panorama cambió poco a poco, con un notable avance en términos cuantitativos y cualitativos a partir del siglo II. En el Medievo, percibimos este avance, aunque con una lentitud extrema; de hecho, la tasa de lectores en potencia en España hacia el cierre de la edad media debía rondar como mucho el diez por ciento de la población; todavía en pleno siglo xvii, los cálculos de los estudiosos nunca llegan más allá de un veinte por ciento de posibles lectores. La transformación de este panorama sólo se produjo, y de un modo ciertamente paulatino, desde el siglo XVIII y con notable celeridad a lo largo del siglo XX. El destierro del analfabetismo en el mundo civilizado sólo ha tenido lugar en el último cuarto de esta última centuria, aunque todavía haya un número muy pequeño de analfabetos profundos y un porcentaje notablemente mayor de semi analfabetos; en el tercer mundo y algunos países en vías de desarrollo, el analfabetismo alcanza a una gran parte o a casi la totalidad de la población. Así las cosas, se explica claramente el prestigio de la literatura o la escritura, en sus diferentes modalidades, y el de sus cultivadores, desde los primeros letrados (litterati), que dominaban ambas técnicas, hasta alcanzar a los eruditos de las especialidades más diversas. El prestigio de la cultura libraría fue, desde la antigüedad hasta el presente, mucho mayor que el de la cultura oral, única vía para la instrucción y transmisión del saber común del pueblo llano, mayoritariamente iletrado a lo largo de los siglos. ello no es óbice, no obstante, para que, a lo largo de los tiempos, surjan ejemplos de rechazo de la escritura en beneficio de la palabra hablada y la memoria: bien conocido es el caso de Sócrates, cuyo pensamiento se ha salvaguardado tan sólo porque platón sí apreciaba las ventajas de la escritura; no obstante, el propio platón, en su Fedro y en república, nos pone en guardia sobre los excesos que supone el recurso continuo a la palabra escrita, que puede suponer un debilitamiento peligroso de la memoria al no ejercitarse. LITERATURA Y ORALIDAD Una última consideración tiene que ver con la transmisión de buena parte de la literatura, que, frente a lo que indica su etimología, no sólo se produce por vía escrita o libraría sino a través de la oralidad pura, de la palabra hablada y de la memoria. Además, contamos con abundantes muestras de oralidad mixta, en las que hay un entrecruzamiento más o menos preciso y constante entre ambas formas de transmisión. como quiera que sea, el estudioso de la literatura en
  • 74. ningún caso desestimará, sino muy al contrario, la lírica o el cuento tradicionales y otras tantas formas y géneros que siguen el cauce de la oralidad; en estos casos, el objeto de trabajo es la literatura oral, el folklore y, particularmente, la literatura folklórica (véase folclore); sin embargo, no es raro que el estudioso de tales materias tenga que recurrir, aquí y allá, a testimonios complementarios pertenecientes a la tradición manuscrita o impresa (valga el ejemplo del romancero, la lírica tradicional o los cuentos folklóricos). Tampoco se nos olvide que el folklorista debe moverse en un espacio mucho más amplio que el literario y que debe estudiar diversos materiales pertenecientes al rico universo de la antropología (véase antropología) En el presente, no obstante, el reino literario alcanza a las más diversas manifestaciones artísticas: a la publicidad, el cine y la televisión y otras muchas formas de comunicación entre los hombres. No es sólo que muchos de los guiones para estos medios consigan una notable calidad literaria y artística: además, son muchos los casos en que anuncios y películas tienen su soporte en la literatura; en otros momentos, vemos cómo literatura y cine interactúan e influyen en una u otra dirección hasta mostrar una afinidad tan grande que fuerza a una consideración conjunta. por un lado, no cabe olvidar que las novelas y obras teatrales más exitosas acaban en el cine o la televisión; por otro, hay que tener presente el hecho de que la retórica actúa de una manera similar en la literatura y en la publicidad (para comprobar la verdad de este aserto conviene consultar libros como el de Kurt Spang, fundamentos de retórica, pamplona, 1979, en el que, por cada ejemplo literario, hay otro perteneciente al mundo de la publicidad para cada una de las figuras retóricas que se estudian). los problemas taxonómicos a ese respecto son profundos y muy difíciles de salvar: no pondremos, por ejemplo, ningún reparo al considerar que el teatro es literatura, pues su noble linaje así lo permite; sin embargo, nos arredraremos al defender la esencia literaria de otras manifestaciones artísticas similares como el cine o la televisión. ¿POR QUÉ LA LITERATURA INFANTIL? “la lectura sólo se vuelve un hábito cuando se apoya en la agradable experiencia de ella misma, no cuando es un esforzado descifrar de palabras para satisfacer una obligación escolar‖ es unánime la noción de que la lectura es antídoto contra la ignorancia y aliada del progreso. No tan unánime pero si popular, la noción de que los libros son amigos fieles que cultivan el alma. Sin embargo en nuestro país, muchas personas, por no decir la mayoría, le encuentran un sentido hueco a todas estas frases. O bien la lectura está como última e inalcanzable prioridad, o en el intento derivado de la presión social se han
  • 75. encontrado con una densa pared de concreto y no con el amigo que les prometieron. ¿Por qué? en el caso de los sectores empobrecidos, no hay discusión, o comes o lees. Pero subiendo algunos estratos, se podría atribuir principalmente a la falta de incentivo en el seno familiar y posteriormente para agravar la situación, al fracaso de las escuelas por inculcar un verdadero amor por la lectura. ¿Quiénes son los lectores competentes y asiduos? es muy probable que aquellos que de niños tuvieron la oportunidad de ser introducidos al mundo de los libros: contándoles cuentos o inculcándoles actividades artísticas que fomentaron su imaginación y creatividad. Asimismo, aquellos que vieron a sus padres siempre leyendo; familiares cercanos, algún amigo o profesor que los inspiró; o que sintieron que los libros eran respetados en su hogar, ocupando un lugar especial. OBSTÁCULOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Los maestros perfectos serían aquellos que preparen a los alumnos para que puedan comprender el lenguaje científico, analicen contenidos y critiquen las intenciones de quienes producen los mensajes [1]…bueno, esa es la utopía…el problema comienza cuando, los niños con ninguna o pocas experiencias como las mencionadas arriba, llegan a la escuela y se encuentran con lecturas obligatorias, y peor aún: maestros con poco o ningún interés en los libros. Muchos de estos profesores quizás desconozcan la pasión por la lectura y por lo tanto es obvio que no la puedan inculcar, otros quizás traten pero tendrán ellos mismos problemas de comprensión, incapacitándolos para fortalecer el vínculo con la lectura. En estos tiempos ya nadie duda, tampoco que la lectura sea indispensable para dominar el lenguaje y manejar información, tanto en el colegio como en la vida cotidiana. El mismo rendimiento escolar depende en gran parte de las técnicas de lectura. En la adolescencia y adultez, quizás se puedan superar algunas carencias con técnicas de velocidad o comprensión lectura, pero ya es poco probable que se consiga una genuina afinidad por el placer de leer. Finalmente, cuando los alumnos terminan la escuela son en su mayoría lectores mediocres, para quienes el acto de leer es sinónimo de esfuerzo y aburrimiento. UN ATAJO: LITERATURA INFANTIL PARA FACILITAR LA LECTURA DE TEXTOS NO LITERARIOS Jorge o. Melo, ex-director de la biblioteca luís ángel Arango de Colombia hace una recomendación y una diferenciación entre la lectura didáctica y el texto literario, estando representado este último por la literatura infantil.
  • 76. Ya que el niño no cuenta con una perspectiva completa de las ventajas de la lectura, es deber de los padres, maestros y sociedad inculcarles el amor por la lectura y que nazca en ellos una afinidad natural, no forzada que se revele en la adultez como un aliado en su desarrollo personal y profesional. Es por esta razón que “una de las primeras razones para promover entre los niños la lectura de textos literarios es para que aprendan a leer, con facilidad y plena comprensión, los textos no literarios….en este tema, mi posición es radical y extremista: la lectura de la literatura, del cuento infantil, de los cuentos de hadas, es lo único que puede hacer interesante y atractiva la lectura para los niños más pequeños”. El autor indica que se deben reforzar los aspectos creativos y recreativos de la lectura, frente a los aspectos pragmáticos. Comparte la opinión de Bruno Bettelheim [3] y Karen zelan “de que lo que haga la lectura atractiva, interesante, maravillosa para el niño es lo que debe fundar la enseñanza de la lectura en la infancia”. Es por esta razón que en la primaria se debe poner énfasis en presentar el acto de leer como placer, como motor de la imaginación, como experiencia de vida y como herramienta de comunicación creativa. El gran desafío y la promoción de la literatura infantil el gran desafío que plantea el autor es que la valoración social de la lectura se incremente de manera que estimule a los niños y que los profesores promuevan y formen niños amantes de la lectura. “no creo que haya nada que permita hacerlo, distinto a impulsar la lectura de historias y narraciones atractivas, de buena literatura. Quizás no muchos responderán, dadas las carencias culturales del medio, y la facilidad de las alternativas recreativas. Pero no hay otra estrategia que logre mejores resultados” [1] Para con “solamente la lectura como placer, que olvide los beneficios que puede producir, que renuncie a los resultados formativos o pragmáticos, acaba teniendo resultados, acaba produciendo beneficios. Esta es la paradoja sobre la que debemos apoyar el esfuerzo de impulso a una relación más viva entre nuestros niños y el texto escrito. En el hogar, en la escuela, en los medios de comunicación social, es preciso restablecer el aprecio por la inútil literatura, para que esta sea verdaderamente útil” ¿Por qué es importante la literatura infantil? ¿qué beneficios proporcionan contar cuentos a nuestros niños, además de estimular el aprendizaje de la lectura? la lectura tiene como objetivo que el niño sea capaz de decodificar símbolos, comprenda un texto y lo interprete, su fin es netamente didáctico; la
  • 77. literatura infantil va más allá, pues ayuda al niño a desarrollar su imaginación y creatividad. ¿Qué ofrece la literatura infantil? conocer los valores, ya que cada personaje representa la honestidad, el respeto, el bien o el mal. recibe información nueva y enriquece su vocabulario. favorece la imaginación y creatividad. cultiva la sensibilidad y lo acerca al hábito de la lectura. ¿Qué tipo de literatura es recomendada para el niño? El niño tiene más interés en una obra cuando la disfruta, cuando se siente atraído por ella; es por ello que les gusta los cuentos cortos con rima, ritmo o música, porque se sienten felices al escucharla, despiertan en él sus emociones. La lectura ofrece otro tipo de beneficios, su fin es más informativo y apunta al razonamiento, el contenido de la literatura es por el contrario, más cargado de lo afectivo; ninguna de las dos es mejor que la otra, pero en los primeros años, la vida del niño está cargada de la expresión de sus emociones, por tanto la literatura no sólo debe ser didáctica, sino debe ser disfrutada por el niño y ser capaz de sensibilizarlo y despertar su fantasía, su imaginación. Es necesario convertir al niño en un buen lector. Es decir, en un lector que no sólo comprenda las lecturas que le permiten conocer el mundo material externo sino que comprenda y disfrute, también, de la literatura que lo lleva a descubrir su mundo espiritual interno. Para lograr lo anterior, debemos rescatar la herencia de mitos, leyendas, fábulas y cuentos folclóricos apropiados para los niños. Debemos ofrecerles literatura infantil, de calidad, creada por escritores internacionales y propios. Debemos estimular a cada niño a crear sus propios cuentos, canciones y poemas porque la literatura ayuda al niño a desarrollar la capacidad para enjuiciar las actitudes de los personajes frente a una situación de conflicto y a relacionar dichas actitudes con sus propias experiencias y valores. A través de la obra literaria éste puede vivir vicariamente las peripecias de los personajes: participar con ellos de la alegría, del peligro, del dolor, del triunfo, etc. sin recibir un sólo rasguño. En otras palabras, la literatura le ayuda a teorizar su vivir; pues, con ella aprende a evaluar situaciones, a valorar comportamientos y a predecir consecuencias.
  • 78. Los cuentos los cuentos permiten tanto consolidar la imaginación como desarrollar la capacidad reflexiva. Aquel que puede escuchar un cuento e interpretarlo, está en condiciones de manejarse con las demás actividades escolares y de comprender cualquier lectura. Leer cuentos en voz alta es una manera de explotar temas que son importantes para los niños y las niñas. Inevitablemente suscita emociones y experiencias con las cuales se identifican. Por lo tanto, es mejor leerlo en grupos pequeños, presentándolo de tal manera que los niños y niñas puedan ver los dibujos, y parar después de cada página para que hagan sus comentarios. Después de leer bien el libro, la misma persona puede contar el cuento. Es interesante usar voces distintas para cada personaje y animar a los niños y niñas a representarlo, usando sus cuerpos o las marionetas. Cómo iniciar la literatura en los niños pequeños cuentos orales: breves y cortos son apropiados para niños de 0 a 3 años, la musicalidad les atrae mucho, además de desarrollar la atención, memoria y el lenguaje. ejemplo: cuentos impresos, que se transmiten a partir de imágenes o lenguaje escrito. ejemplo: o cuentos de trapo, plástico. o cuentos móviles. o cuentos de imágenes. o cuentos con letra. Los cuentos deben ser fáciles de manejar para los niños., con imágenes coloridas e ilustrativas. En el caso de los cuentos orales, se debe empezar por pequeñas rimas para continuar con cuentos más extensos y en el caso de los cuentos impresos es recomendable empezar por los cuentos de tela o plástico, fáciles de manipular por los bebés, además de estimular sus sentidos: ver, tocar, chupar y oler; luego se puede continuar con cuentos con hojas plastificados y posteriormente los cuentos con hojas normales con o sin texto. Estudiar la literatura implica sumergirse en un concepto histórico y generacional. En la literatura siempre ha estado presente la preocupación por la especulación de los agentes literarios, la importancia que presentan y sus clasificaciones.