SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE
INGENIERIA INDUSTRIAL
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Guía de Aprendizaje No. 9: “Técnicas de recolección de datos (Análisis de Contenido)”
Docente: Ing. Elisa Vallecillo Kuhl
Grupo: 0269
Realizado por:
• Álvaro Espinoza Rosales 2009480061
• Maynor Portocarrero Hernández 2009480012
Managua, 09 de Agosto del 2013
Contenido
Contenido...........................................................................................................................................2
Introducción ......................................................................................................................................3
Objetivos ...........................................................................................................................................4
Desarrollo...........................................................................................................................................4
¿Qué es y para qué sirve el análisis cuantitativo de contenido?....................................................4
El objeto de análisis........................................................................................................................4
Usos de análisis de contenido........................................................................................................4
¿Cómo se realiza el análisis de contenido?....................................................................................5
El Universo..................................................................................................................................5
Establecer unidades de análisis..................................................................................................5
Determinar las categorías de análisis........................................................................................6
Requisitos de las categorías .......................................................................................................9
¿Qué es y para qué sirve la observación cuantitativa?.................................................................10
¿Cuándo Puede Utilizarse la Observación?..............................................................................10
Pasos para Construir una Guía de Observación........................................................................10
Características de una observación cuantitativa......................................................................10
Ventajas de la Observación......................................................................................................11
Desventajas de la Observación.................................................................................................11
Tipos de Observación...............................................................................................................11
Diferencia entre análisis de contenido ¿Análisis cuantitativo o cualitativo?................................11
Ejemplo del Análisis de Contenido defendida en una Monografía ..................................................12
Instrumento nuevo a utilizar en la monografía................................................................................13
Como instrumento tenemos dos software para inventarios que nos van ayudar al control de
existencias y administración del inventario de la empresa PHARMAINSA.......................................13
Conclusión .......................................................................................................................................14
Bibliografía ......................................................................................................................................14
Introducción
La investigación es un proceso que no solo involucra los aspectos metodológicos o protocolarios, sino que
además, juegan en él un papel importante, lo aquí podríamos llamar, "el capital de base del investigador" que
va desde su percepción y compromiso con su contexto social, su formación profesional, su conocimiento
sobre el tema hasta aquellos aspectos que son determinados por su "creatividad e imaginación".
Hay muchas investigaciones en la que, por la naturaleza del problema a investigar, el material (los datos) que
tiene que someterse a análisis ya está recogido, y se encuentra disponible. Es el caso de datos estadísticos caso
también del material que contienen los medios de comunicación de masas (diarios, revistas, periódicos, radio
y televisión) en sus comunicaciones. Los medios de comunicación proporcionan en efecto muchos datos que
pueden ser utilizados para intentar dar respuesta a muchos interrogantes sociológicos. Una de las técnicas
utilizadas para el tratamiento de este tipo de información es el Análisis de contenido.
Maurice Duverger ha señalado que la investigación social puede hacerse siguiendo dos metodologías
diferentes aunque complementarias: por un lado, el análisis directo de la realidad social por medio de la
observación científica, la entrevista social o la encuesta social. Por otro lado, la aplicación de una técnica de
análisis de contenido a materiales tales como libros, publicaciones diarias y periódicas, datos estadísticos,
archivos, diarios autobiográficos, documentos históricos, expresiones artísticas y materiales audiovisuales
(grabaciones de sonidos, películas, fotografías, videos, etc.). En síntesis, el material que se nos ofrece para
analizar, está en gran parte integrado por mensajes orales o escritos en diversos campos como por ejemplo, el
literario, el histórico, el político, etc. Los estudios del "proceso" por medio del cual se transmiten
"significados" y se producen efectos de una persona a otra son objetos de estudio de la Sociología de la
Comunicación.
"El análisis de contenido" es la técnica que permite investigar el contenido de las "comunicaciones"
mediante la clasificación en "categorías" de los elementos o contenidos manifiestos de dicha comunicación o
mensaje.
Una definición aceptada, pese a su generalidad, es la de Bernard Berelson:
"El análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y
cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación".
Otra definición conocida es la de Ole Holsti5:
-"cualquier técnica de investigación que sirva para hacer inferencias mediante la identificación sistemática y
objetiva de características específicas dentro de un texto".
En esta misma línea metodológica se ubica la definición, más reciente, de Klaus Krippendorff: "El análisis de
contenido es una técnica de investigación [que utiliza un conjunto de procedimientos] para hacer inferencias
reproducibles y válidas a partir de un texto (de los datos al contexto de los mismos)".
Objetivos
• Presentar a los compañeros de clase y profesora la investigación realizada a través de una exposición
de la misma.
• Analizar las características del análisis de contenido y su importancia en el campo de Ingeniería
Industrial.
• Definir objetivos específicos de análisis de contenido.
• Aplicar técnicas para describir sistemática y sintéticamente el contenido.
• Efectuar un instrumento que ayude para la elaboración del tema de monografía.
• Ejemplificar el tema de investigación a través de una monografía defendida.
Desarrollo
¿Qué es y para qué sirve el análisis cuantitativo de contenido?
Este método tiene mayores implicaciones que simplemente recoger contenidos, es al mismo tiempo un cierto
tipo de diseño de investigación y/o técnica de análisis.
Esta resulta una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos contextos. El
análisis de contenido puede aplicarse virtualmente a cualquier forma de comunicación (programas de
televisión, libros, poemas, etc.). Por ejemplo es conveniente para analizar la personalidad de alguien, evaluar
sus escritos, conocer las actitudes de un grupo de personas o averiguar las intenciones de un publicista.
El objeto de análisis
Puede ser de dos clases:
• De base gramatical: la unidad de análisis es la palabra, frase o párrafo en que se expresan esas ideas,
ya sea en libros, diarios, revistas, discursos, carteles, textos o slogans de propaganda, etcétera.
• Sin base gramatical: el objeto de análisis está en expresiones no escritas tales como emisiones
radiales o televisadas, fotografías, anuncios publicitarios, películas, etcétera. También se considera
como de base no gramatical el análisis de documentos enteros, de un artículo periodístico, de un
periódico completo, de un libro, etcétera.
Usos de análisis de contenido
Berelson (1971) señala varios usos del análisis de contenido, entre los que destacan:
• Describir tendencias en el contenido de la comunicación.
• Develar diferencias en el contenido de la comunicación (entre personas, grupos e instituciones)
• Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación.
• Auditar el contenido de la comunicación y compartirlo contra estándares u objetivos.
• Construir y aplicar estándares de comunicación.
• Exponer técnicas publicitarias y de propaganda.
• Medir la claridad de los mensajes.
• Descubrir estilos de comunicación.
• Identificar intenciones, apelaciones y características de comunicadores.
• Descifrar mensajes ocultos y otras aplicaciones a la inteligencia militar y a la seguridad política.
• Revelar centros de interés y atención para una persona, un grupo o una comunidad.
• Determinar el estado psicológico de personas o grupos.
• Anticipar respuestas a comunicaciones.
¿Cómo se realiza el análisis de contenido?
En cuanto constituye un conjunto de técnicas para analizar las comunicaciones orales y escritas con el
propósito de interpretarlas, el análisis de contenido comporta tres tareas principales:
 El Universo.
 Establecer las unidades de análisis.
 Determinar las categorías de análisis.
El Universo
Consiste en delimitar las fronteras del corpus de contenido que será tenido en cuenta; lo que requiere una
adecuada definición operativa de la población documental relevante.
Establecer unidades de análisis
Podemos definir que la unidad de análisis es el fragmento de la comunicación que se toma como elemento
que sirve de base para la investigación. Estas unidades de análisis pueden ser de muy variadas formas;
palabras, períodos de frase, frases, párrafos, artículos, libros, emisiones de radio o televisión, slogans
publicitarios, etc., a condición de que sean estandarizadas en cada investigación en concreto.
 Los términos o vocablos. Un análisis de los vocablos utilizados puede revestir dos formas:
 Análisis general de todos los vocablos: nosotros intentamos un análisis de los vocablos utilizados en
las Conferencias Interamericanas, estudio que nos reveló no sólo algunas de las preocupaciones
dominantes sino también la forma .como ciertas palabras «tabú» van desapareciendo, mientras se da
una constante en el uso de las palabras «tótem». Así, por ejemplo, desde la Conferencia de Punta del
Este (1961) en que se proclama la Alianza para el Progreso, palabras como «reforma agraria»,
«cambio de estructuras», «revolución», se van incorporando al lenguaje de las reuniones
interamericanas como lo revela un análisis de los vocablos o términos utilizados: dejan de ser tabú.
La palabra «desarrollo», entre otras, se transforma en un término «tótem».
 Análisis de palabras clave: no interesa tanto la palabra como el significado que expresa;
«democracia» es una palabra clave que utiliza actualmente cualquier responsable político de todo
régimen político, no importa que sea de occidente o de oriente, pero democracia tiene contenidos
diferentes.
 El tema como unidad de análisis. Aplicado este procedimiento a las declaraciones que hacen los
militares latinoamericanos después de los golpes de Estado, con los cuales pretenden justificar las
actitudes asumidas, hemos podido establecer un conjunto de «temas de Justificación» que se dan en
la casi totalidad de los casos, a saber: infiltración comunista, incapacidad, ineficacia y desorden,
«politiquería» (desprecio de la política profesional), falta de moralidad administrativa. Antes de la
realización de la Reunión en la Cumbre efectuada por los presidentes en abril de 1967, utilizamos
este procedimiento para determinar el «tema clave» de las declaraciones de los dirigentes políticos
venezolanos en relación con la citada conferencia. El análisis de contenido nos puso de relieve que el
problema «mejor trato para los productos de exportación latinoamericanos» constituía un tema clave
y, como es obvio, se trataba de una expresión reveladora de una toma de posición frente a ciertos
problemas del continente. El tema consiste, pues, en la afirmación, sentencia o proposición relativa a
un asunto. A partir de estas manifestaciones lingüísticas, se formulan inferencias sobre
significaciones no lingüísticas.
Ejemplo de unidades de análisis.
Determinar las categorías de análisis
Se trata de una cuestión clave en esta técnica de investigación, pues de la determinación de categorías
depende la selección y clasificación de la información que se busca, hasta tal punto que Berelson afirma que
el éxito o fracaso del análisis de contenido, depende de sus categorías. Sin embargo, no existe un acuerdo
mínimo sobre el establecimiento de categorías, variedad que es posible establecer, y la complejidad para su
determinación. «Una orientación de un periódico hacia el tema del desarme puede hallar su expresión en una
variedad de formas. El periódico puede bien resaltar, bien ignorar el tema o su naturaleza polémica; puede
limitarse a una buena información sobre el tema o bien puede publicar comentarios en el editorial, tocando
unos aspectos más que otros; puede utilizar ciertas palabras clave, tales como paz, con más frecuencia que
otras; puede tratar el asunto con seriedad o con ligereza; puede apelar a los valores comúnmente aceptados o
bien omitir las implicaciones morales del tema. Cada una de estas categorías de análisis y muchas más han
sido utilizadas por los analistas de contenido» (4). Hay, por otra parte, varios intentos de clasificación de las
categorías; de todos ellos el que nos parece más esclarecedor -aunque el mismo autor dice que no está exento
de críticas- es la clasificación en cinco categorías de análisis de contenido propuesta por Duverger (5) y que
resumimos en las siguientes:
Categorías de materia o contenido. Hacen referencia a las materias o contenidos tratados en el
elemento de la comunicación; pueden darse dos tipos:
o Temas tratados: se clasifican, por ejemplo, en emisiones radiofónicas: variedades, noticias, música
clásica, música ligera. Jazz, obras teatrales, emisiones educativas, etcétera- La forma más elemental
para realizar el estudio de temas tratados consiste en analizar la cantidad de espacio dedicado a cada
tema. Para el análisis de los fenómenos políticos han sido propuestas (LasweII) cinco categorías: las
personas, los grupos y comunidades, las organizaciones, la política y las ideologías, las que a su vez
hay que clasificar en sub categorías, según el estudio concreto que se va a realizar.
o Métodos o técnicas: en vez de tener en cuenta los temas, tas categorías se clasifican teniendo en
cuenta los métodos o técnicas utilizadas (empleo de la violencia, persuasión, medios económicos,
negociación, etcétera).
Categorías de forma. No se tiene en cuenta el fondo sino la forma de las cuestiones, ya se trate:
o De forma propiamente dicha. Estas categorías se pueden ilustrar con un ejemplo de Stewart; para un
estudio sobre la prensa distinguió hechos y comentarios, con las siguientes variantes:
Hechos: ciertos
Inciertos o posibles
Certidumbre valorada por un juicio
Incertidumbre objeto de una valoración
Comentarios: personales o de fuente directa
Cita indirecta y fuente determinada
Cita indirecta y fuente no determinada
Cita directa de fuente determinada
Cita de fuente no determinada
o Intensidad: consiste en estudiar el efecto supuesto que producirá la comunicación sobre el público,
según las veces que se repiten los términos, expresiones emocionales o slogans que se utilizan.
o Las estratagemas: se trata de estudiar la argumentación utilizada en los discursos, los artificios de la
propaganda u otras cuestiones similares.
Categorías de apreciación o de juicio. Según las apreciaciones que hace el autor del documento
puede hacerse la siguiente clasificación de categorías:
o Toma de posición, en la que las distinciones más simples son: aprobación-desaprobación;
pesimismo-optimismo, afirmación-negación, positivo-negativo. Una modalidad práctica de analizar
esta toma de posición es investigar la prensa favorable y la prensa desfavorable frente a determinado
problema, o bien, matizando las posiciones como se hace en las escalas de actitudes: aprobación
total, aprobación con ciertos reparos, ni aprobación ni desaprobación, desaprobación parcial y
desaprobación total.
o Valores según las categorías bien-mal, Justo-injusto, bello-feo, feliz-infeliz, fuerte-débil, útil-inútil,
sano-enfermo, etc.; se trata de elaborar categorías para analizar los valores de los textos o
documentos que se examinan.
o Autoridades. Consiste en estudiar los contenidos según sea la persona, grupo, principio, etc., en
nombre del cual se hace la declaración.
Categorías de personas y actores. Se subdividen en:
o Status persona/ y rasgos de carácter: el cuadro de análisis para estudiar personajes (teatro, novela,
cuentos, historietas, televisión, etc.) tendrá en cuenta los rasgos personales (sexo, edad, posición
social, educación, etcétera).
o Actores o personas que tienen una posición central en los documentos que se analizan.
Categorías de origen y de destino. Con las variantes de:
o Origen de las noticias, como podría ser analizar de dónde provienen las noticias de la guerra de
Vietnam con las que se informa el público latinoamericano.
o Destino, o sea, público al que está destinada la comunicación. La variedad de categorías de análisis
es mucho más amplia que la precedente, que tomamos de Duverger. Cada investigación permite
elaborar nuevas categorías; las anteriores son útiles como guía de sugerencias. La mayor parte de los
estudios de análisis de contenido realzados hasta ahora se basan en el estudio de frases y párrafos, y
en las investigaciones de análisis de «unidades espaciales», estudiando el documento -lo más
frecuentemente, periódicos y revistas- dividiéndolos según el espacio dedicado a cada tema.
Requisitos de las categorías
Las categorías y subcategorias deben ser exhausticas: es decir, abacar todas las posibles subcategorias de lo
que se va a codificar. Por ejemplo, la categoría “ideología del esposo” no podría prescindir de la subcategoria
“neutral”.
Las subcategorias deben ser de preferencia mutuamente excluyentes, de tal manera que una unidad de análisis
clasifique en una y solo una de las subcategorias de cada categoría. Por ejemplo, un personaje se puede ser
“bueno” y “malo” a la vez.
Obviamente una unidad de registro encajara en una subcategoria de una categoría y en otra subcategoria de
las demás categorías. Por ejemplo, al analizar comerciales televisivos podríamos tener, entre otras categorías,
las siguientes:
¿Qué es y para qué sirve la observación cuantitativa?
Consiste en un registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Puede
utilizarse como instrumento de medición en diversas circunstancias.
¿Cuándo Puede Utilizarse la Observación?
• En forma exploratoria para conseguir datos que posteriormente puedan ser comprobados por otras
técnicas
• Para reunir datos complementarios para interpretar hallazgos obtenidos por otras técnicas.
• Como método primero de recogida de datos en estudios descriptivos
Pasos para Construir una Guía de Observación
 Definir con precisión los eventos a observar.
 Extraer una muestra representativa de los aspectos a observar.
 Establecer y definir las unidades de observación (comportamientos, actitudes, emociones).
 Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación: distancia física, movimientos
corporales, conducta visual del sujeto, conducta verbal
Características de una observación cuantitativa
• Distancia Física: Se refiere a si los sujetos observados disminuyen o aumentan su distancia hacia el
interlocutor a partir de la distancia inicial. Las dimensiones de esta variable son: acercarse
(afiliación), o el alejarse (evitación)
• Movimientos Corporales: Se orienta hacia el captar los movimientos que el sujeto está realizando
como índice de tensión o evitación, o de relajación o afiliación
• Conducta Visual del Sujeto: Se orienta hacia el captar los movimientos visuales del sujeto, ya sea
hacia el interlocutor o hacia cualquier otra parte.
• Conducta Verbal: Indicador compuesto por el contenido verbal del discurso del sujeto: frases u
oraciones completas afiliación, frases dicotómicas y silencios, evitación.
Ventajas de la Observación
Son técnicas de medición no-obstructivas, en cuanto el instrumento no estimula el comportamiento de los
sujetos de estudio
Desventajas de la Observación
La imposibilidad de predecir la ocurrencia espontánea de un suceso con precisión y su práctica se limita por la
duración de los sucesos
Tipos de Observación
Observación No-Estructurada: Frecuentemente toma la forma de observación participante y cuando el
investigador desempeña algún papel de un miembro del grupo y participa.
Observación Estructurada: En este caso el investigador sabe que aspectos de la actividad del grupo son
relevantes para su estudio y se concentra en aspectos ya determinados de la conducta, además se elaboran
categorías específicas para la observación.
Diferencia entre análisis de contenido ¿Análisis cuantitativo o cualitativo?
Este es uno de los principales debates entre los investigadores que utilizan el análisis de contenido.
Abrahamson, sugiere que “puede ser fructíferamente empleado para examinar virtualmente cualquier
tipo de comunicación”. En consecuencia, el análisis de contenido puede enfocarse en aspectos cuantitativos o
cualitativos de los mensajes comunicativos.
Recientemente, algunos autores han escrito sobre procedimientos de análisis narrativo,
diferenciándolo de los procedimientos del análisis de contenido, en el que el investigador comienza con un
conjunto de principios y busca precisar los significados de los textos usando principios y reglas especificadas,
pero manteniendo un enfoque textual cualitativo.
En contraste, se sugiere que el análisis de contenido se limite al recuento de elementos textuales.
Esto implica que éste es más “reduccionista” y tenga un enfoque ostensiblemente más “positivista”.
Sin embargo, Berg dice que el análisis de contenido puede ser usado con eficacia en el análisis cualitativo,
pues el recuento de elementos textuales meramente provee de medios de identificación, organización,
ordenamiento y recolección de datos.
En este sentido, el análisis de contenido aporta un método para obtener un buen acceso a las palabras de un
texto. Esto ofrece, a su vez, una buena oportunidad para que el investigador conozca como los autores de un
texto ven su mundo social.
Berg propone una mezcla de énfasis cualitativos y cuantitativos.
- Cuantitativo: describe cómo crear una serie de hojas de registro de datos para determinar frecuencias
específicas o categorías relevantes.
- Cualitativo: describe cómo examinar símbolos, tópicos, oraciones y un conjunto de opiniones ideológicas y
fenómenos similares, mientras cimienta los exámenes de los datos.
Ejemplo del Análisis de Contenido defendida en una Monografía
Este ejemplo fue tomado del capitulo tres sobre el diseño metodología:
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
En éste capítulo se desarrollan los aspectos relacionados al tipo de estudio a realizar, la muestra con la que se
trabajó, los instrumentos a utilizados y el procedimiento seguido para diseñar el modelo de gestión para la
administración y control de los proyectos en desarrollo para la Empresa IMPSA CARIBE, C.A.
1. TIPO DE ESTUDIO
Este estudio se llevó a cabo como una investigación no experimental de tipo tecnológica o aplicada. Ello es
debido a la siguiente definición dada por LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (2005):
Una investigación tecnológica es un trabajo sistemático en el que se realizan los conocimientos
obtenidos de la investigación científica o de la experiencia práctica, con el fin de desarrollar nuevos
materiales, productos y dispositivos, establecer nuevos procesos, sistemas y servicios o mejorar con los
ya existentes, incluyendo el desarrollo de modelos, prototipos, instalaciones experimentales y servicios
piloto.
De la misma manera, según (NÁRVAEZ, 2006) señala a la investigación aplicada como:
La investigación aplicada puede implicar diseño, elaboración, desarrollo y/o implementación de un
sistema, un modelo, un método, un procedimiento, una estrategia, una destreza, un instrumento o una
herramienta.
De acuerdo con lo citado anteriormente, el estudio a realizado es una investigación aplicada o tecnológica
porque se parte de los estudios previos en el área de administración y control de proyectos y en base a la
metodología de la Guía PMBOK PMI Project Management Institute., la cual recoge de manera estandarizada
los fundamentos primordiales o buenas prácticas, necesarias para el diseño de un modelo de gestión para la
administración y control de los proyectos en desarrollo para la Empresa IMPSA CARIBE, C.A.
2. MUESTRA
La muestra es definida por (SABINO, 2005) como: “una parte de ese todo que llamamos universo y que
sirve para representarlo”.
Por otro lado la muestra, también es definida por (HERNANDEZ y OTROS, 2007): como: La muestra, es
esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido.
De manera sencilla, la muestra para este estudio lo constituyen todos los proyectos en desarrollo por la
Empresa IMPSA CARIBE, C.A., los cuales son: La Rehabilitación de Casa de Máquinas I de la Central
Hidroeléctrica Antonio José de Sucre, la Construcción de un Laboratorio de Ensayos Electromagnéticos
(LEEM) y otro de Máquinas Hidráulicas (LMH) en MACAGUA; y por último el proyecto de suministro e
instalación de las Unidades de Generación de Energía Eléctrica de la Central Hidroeléctrica Manuel
Carlos Piar ubicada en Tocoma.
3. INSTRUMENTOS
Luego de especificar el tipo de estudio, el diseño de la investigación y la muestra seleccionada para el
desarrollo del diseño de un modelo de gestión para la administración y control de los proyectos en desarrollo
para la Empresa IMPSA CARIBE, C.A., se realizó la recolección de datos e información requerida para tal
fin, el documento en línea educar-argentina.com.ar, (CASSINI, 2008) define los instrumento como: “…
cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información.”
De acuerdo con (SABINO, 2005): “un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.”
En ese sentido, los instrumentos a utilizar son:
3.1 OBSERVACION DIRECTA
Mediante este instrumento se pudo obtener información de los archivos de la empresa IMPSA CARIBE, C.A.,
donde reposan mucha información importante y relevante sobre otros Proyectos ya desarrollados y en
ejecución. De esta manera se revisaron distintos manuales de montaje y de calidad empleados en otros
proyectos, cronogramas de actividades generales y detallados, planillas de control y medición de fabricación
de piezas o componentes, manuales de normas y procedimientos, organigramas, documentos relacionados con
filosofía de gestión de la organización (Misión, Visión, Principios, Políticas de Seguridad y Calidad, etc.),
formularios y procedimientos, planillas de medición de avances de obra, hojas de cálculos de cómputos
métricos, entre otros, que permitieron una vez analizado y revisados en su gran mayoría, obtener una visión
un poco mas clara de la situación, en virtud de poder contribuir con el diseño del modelo de gestión de control
de proyectos planteado.
3.2 ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Se realizaron entrevistas no estructuradas a manera de consulta a los diferentes Gerentes de Proyecto, al igual
que a los Ingenieros Residentes y/o de Obras, Jefes de Obra, Planificadores, etc., y todo personal involucrado
directamente con cada Proyecto, con la finalidad de obtener información relevante e importante para poder
diseñar el modelo de gestión de administración y control de proyectos propuesto, mediante este estudio, ya
que las entrevistas son parte de las técnicas de recolección de información que tiene la Ingeniería de
requerimientos, la cual permite definir los requerimientos de un sistema o modelo.
3.3 PAQUETES COMPUTARIZADOS
Para el desarrollo, análisis de los datos recolectados, gráficos, cronogramas, programas y presentación de los
indicadores de medición y control de avance se empleó la herramienta Microsoft Office 2003 específicamente:
Word, Excel y Microsoft Project.
Para la elaboración de informes de los avances de Fabricación y de Reportes de Avance de Proyectos, se
utilizaron las herramientas computacionales Word, Power Point, Photo Shop, etc., de la empresa Microsoft.
Instrumento nuevo a utilizar en la monografía
Como instrumento tenemos dos software para inventarios que nos van ayudar al control de existencias y
administración del inventario de la empresa PHARMAINSA.
Este va hacer un programa profesional para el seguimiento del inventario de la empresa a través de una o
varias ubicaciones.
Nos va a permitir que administremos fácilmente las cantidades de stock, las transferencias entre ubicaciones,
establecer alertas de bajo nivel, generar y enviar pedidos de compra desde el programa y hacer un
seguimiento de entrada desde un mismo programa de inventario.
Características del software de control de inventarios
• Supervise y haga informes de los promedios, costes y niveles de stock
• Escanee código de barras para añadir nuevos artículos
• Importe el inventario actual con un archivo .csv
• Añada notas, direcciones URL y fotografías a las descripciones de los artículos
• Establezca unidades de ventas para los artículos que se venden por peso o paquete
• Agrupe artículos en categorías para un organizado control de existencias
• Configure los impuestos sobre las ventas, tasas de GST e IVA que aplican a los productos
• Establezca advertencias de stock con nivel bajo para saber cuándo volver a hacer el pedido
• Revise los niveles del inventario en general, por ubicación o categoría
• Vea el historial del producto desde cuando los artículos fueron recibidos o vendidos
• Transfiera existencias entre las ubicaciones
• Mantenga una base de datos de sus clientes y proveedores
• Haga órdenes de compra y envíelas electrónicamente a los proveedores
• Acceso móvil al programa a través de la interfaz web
(p. ej., iPhone, Android)
• El acceso web permite que varios usuarios dentro de la organización usen los datos y funcionalidades
del software.
• Asigne los niveles de acceso adecuado de los distintos usuarios
• Administre múltiples laboratorios en simultáneo
• Una interfaz muy simple y fácil de utilizar
Conclusión
El análisis de contenido es una técnica útil en la intervención e investigación social. En efecto, puede servir de
instrumento para comprender mejor las realidades vividas por los individuos y medir los efectos de la
intervención social y del uso de las metodologías de investigación participante, efectos que se manifiestan
también en el plano de los discursos, y así distinguir las nuevas realidades o problemáticas, y evaluar la
evolución de los discursos en un grupo. De otra parte, el análisis de contenido, se presta para estudios de caso
único, lo que parece particularmente útil a las necesidades de la práctica social.
Bibliografía
• Bastardo, I. F. (2010). Diseño de un modelo de gestión para la administración y control. Puerto
Ordaz: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.
• Berelson, B. (1952). Content análisis in communication research. New York: Free Press.
• Briones, G. (1987). Epistemología y Metodología de la Investigación Social. Santiago de Chile:
PIIE-CIID.
• Duverger, M. (1962). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Barcelona: Rialp.
• Jahoda, S. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Barcelona: Rialp.
• Krippendorff, K. (1980). An introduction to its Methodology. Beverly Hills, CA: Sage Publications.
• Schamm, W. (1965). La ciencia de la comunicación humana. Quito: CIESPAL.
• Shaughnessy J, Zechmeister E & Zechmesiter J. ( 2007). Titulo del capitulo Métodos de
Investigación en Psicología. (7th ed.). New York: Mc Graw Hill.
• Piñuel J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Universidad
Complutense de Madrid. Estudios de Sociolingüística 3(1), 2002, pp. 1-42. Recuperado el 08 de
agosto 2013 en http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf
• Porta, L. & Silva, M. “(2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la
investigación educativa. Recuperado el 08 de agosto de 2013 en
http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativasM3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativas
Bárbara Pérez
 
Analisis de Contenido
Analisis de ContenidoAnalisis de Contenido
Analisis de Contenido
mayrasoto
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
Annie Melissa
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
Laura Abrego
 
HipóTesis Y Variables
HipóTesis Y VariablesHipóTesis Y Variables
HipóTesis Y Variables
guest0df656
 

La actualidad más candente (20)

Análisis De Contenido
Análisis De ContenidoAnálisis De Contenido
Análisis De Contenido
 
jmo 2017 análisis de contenido
jmo 2017 análisis de contenidojmo 2017 análisis de contenido
jmo 2017 análisis de contenido
 
M3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativasM3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativas
 
Analisis de Contenido
Analisis de ContenidoAnalisis de Contenido
Analisis de Contenido
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
Presentacion Ac Final 12 De Junio De 2007
 
Pasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativosPasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativos
 
Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.
Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.  Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.
Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.
 
Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso
 
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa
Analisis de datos _Perspectiva cualitativaAnalisis de datos _Perspectiva cualitativa
Analisis de datos _Perspectiva cualitativa
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
 
Análisis cualitativo
Análisis cualitativoAnálisis cualitativo
Análisis cualitativo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
ANALISIS DE INFORMACION
ANALISIS DE INFORMACIONANALISIS DE INFORMACION
ANALISIS DE INFORMACION
 
HipóTesis Y Variables
HipóTesis Y VariablesHipóTesis Y Variables
HipóTesis Y Variables
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
 
Introducción al análisis de datos cualitativos (I)
Introducción al análisis de datos cualitativos (I) Introducción al análisis de datos cualitativos (I)
Introducción al análisis de datos cualitativos (I)
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Similar a Analisis de Contenido

Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)
GriZz Sa
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)
GriZz Sa
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo1
 
Diseño de una metodología de investigación
Diseño de una metodología de investigaciónDiseño de una metodología de investigación
Diseño de una metodología de investigación
Jaaz06
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
miriam gutierrez
 

Similar a Analisis de Contenido (20)

Anexo+n 3..
Anexo+n 3..Anexo+n 3..
Anexo+n 3..
 
formato antetesis
formato antetesisformato antetesis
formato antetesis
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)
 
EL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdf
EL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdfEL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdf
EL-POSTER-CIENTIFICO.-PASOS.pdf
 
Zaidy López Unidad 4.docx Investigacion documental
Zaidy López Unidad 4.docx Investigacion documentalZaidy López Unidad 4.docx Investigacion documental
Zaidy López Unidad 4.docx Investigacion documental
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
 
Tecnicas deDocumentacion
Tecnicas deDocumentacionTecnicas deDocumentacion
Tecnicas deDocumentacion
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
 
Mapa conceptual metodologia
Mapa conceptual metodologiaMapa conceptual metodologia
Mapa conceptual metodologia
 
Diseño de una metodología de investigación
Diseño de una metodología de investigaciónDiseño de una metodología de investigación
Diseño de una metodología de investigación
 
Técnicas para investigar
Técnicas para investigarTécnicas para investigar
Técnicas para investigar
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
 
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial Utilidad  e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
Utilidad e interpretación de las métricas científicas en el sector editorial
 
4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación
 
Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdfTécnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
 
T´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdf
T´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdfT´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdf
T´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdf
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Unidad IV. Proyecto de Investigación
Unidad IV. Proyecto de InvestigaciónUnidad IV. Proyecto de Investigación
Unidad IV. Proyecto de Investigación
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 

Analisis de Contenido

  • 1. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE INGENIERIA INDUSTRIAL METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Guía de Aprendizaje No. 9: “Técnicas de recolección de datos (Análisis de Contenido)” Docente: Ing. Elisa Vallecillo Kuhl Grupo: 0269 Realizado por: • Álvaro Espinoza Rosales 2009480061 • Maynor Portocarrero Hernández 2009480012 Managua, 09 de Agosto del 2013
  • 2. Contenido Contenido...........................................................................................................................................2 Introducción ......................................................................................................................................3 Objetivos ...........................................................................................................................................4 Desarrollo...........................................................................................................................................4 ¿Qué es y para qué sirve el análisis cuantitativo de contenido?....................................................4 El objeto de análisis........................................................................................................................4 Usos de análisis de contenido........................................................................................................4 ¿Cómo se realiza el análisis de contenido?....................................................................................5 El Universo..................................................................................................................................5 Establecer unidades de análisis..................................................................................................5 Determinar las categorías de análisis........................................................................................6 Requisitos de las categorías .......................................................................................................9 ¿Qué es y para qué sirve la observación cuantitativa?.................................................................10 ¿Cuándo Puede Utilizarse la Observación?..............................................................................10 Pasos para Construir una Guía de Observación........................................................................10 Características de una observación cuantitativa......................................................................10 Ventajas de la Observación......................................................................................................11 Desventajas de la Observación.................................................................................................11 Tipos de Observación...............................................................................................................11 Diferencia entre análisis de contenido ¿Análisis cuantitativo o cualitativo?................................11 Ejemplo del Análisis de Contenido defendida en una Monografía ..................................................12 Instrumento nuevo a utilizar en la monografía................................................................................13 Como instrumento tenemos dos software para inventarios que nos van ayudar al control de existencias y administración del inventario de la empresa PHARMAINSA.......................................13
  • 3. Conclusión .......................................................................................................................................14 Bibliografía ......................................................................................................................................14 Introducción La investigación es un proceso que no solo involucra los aspectos metodológicos o protocolarios, sino que además, juegan en él un papel importante, lo aquí podríamos llamar, "el capital de base del investigador" que va desde su percepción y compromiso con su contexto social, su formación profesional, su conocimiento sobre el tema hasta aquellos aspectos que son determinados por su "creatividad e imaginación". Hay muchas investigaciones en la que, por la naturaleza del problema a investigar, el material (los datos) que tiene que someterse a análisis ya está recogido, y se encuentra disponible. Es el caso de datos estadísticos caso también del material que contienen los medios de comunicación de masas (diarios, revistas, periódicos, radio y televisión) en sus comunicaciones. Los medios de comunicación proporcionan en efecto muchos datos que pueden ser utilizados para intentar dar respuesta a muchos interrogantes sociológicos. Una de las técnicas utilizadas para el tratamiento de este tipo de información es el Análisis de contenido. Maurice Duverger ha señalado que la investigación social puede hacerse siguiendo dos metodologías diferentes aunque complementarias: por un lado, el análisis directo de la realidad social por medio de la observación científica, la entrevista social o la encuesta social. Por otro lado, la aplicación de una técnica de análisis de contenido a materiales tales como libros, publicaciones diarias y periódicas, datos estadísticos, archivos, diarios autobiográficos, documentos históricos, expresiones artísticas y materiales audiovisuales (grabaciones de sonidos, películas, fotografías, videos, etc.). En síntesis, el material que se nos ofrece para analizar, está en gran parte integrado por mensajes orales o escritos en diversos campos como por ejemplo, el literario, el histórico, el político, etc. Los estudios del "proceso" por medio del cual se transmiten "significados" y se producen efectos de una persona a otra son objetos de estudio de la Sociología de la Comunicación. "El análisis de contenido" es la técnica que permite investigar el contenido de las "comunicaciones" mediante la clasificación en "categorías" de los elementos o contenidos manifiestos de dicha comunicación o mensaje. Una definición aceptada, pese a su generalidad, es la de Bernard Berelson: "El análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación". Otra definición conocida es la de Ole Holsti5: -"cualquier técnica de investigación que sirva para hacer inferencias mediante la identificación sistemática y objetiva de características específicas dentro de un texto". En esta misma línea metodológica se ubica la definición, más reciente, de Klaus Krippendorff: "El análisis de contenido es una técnica de investigación [que utiliza un conjunto de procedimientos] para hacer inferencias reproducibles y válidas a partir de un texto (de los datos al contexto de los mismos)".
  • 4. Objetivos • Presentar a los compañeros de clase y profesora la investigación realizada a través de una exposición de la misma. • Analizar las características del análisis de contenido y su importancia en el campo de Ingeniería Industrial. • Definir objetivos específicos de análisis de contenido. • Aplicar técnicas para describir sistemática y sintéticamente el contenido. • Efectuar un instrumento que ayude para la elaboración del tema de monografía. • Ejemplificar el tema de investigación a través de una monografía defendida. Desarrollo ¿Qué es y para qué sirve el análisis cuantitativo de contenido? Este método tiene mayores implicaciones que simplemente recoger contenidos, es al mismo tiempo un cierto tipo de diseño de investigación y/o técnica de análisis. Esta resulta una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos contextos. El análisis de contenido puede aplicarse virtualmente a cualquier forma de comunicación (programas de televisión, libros, poemas, etc.). Por ejemplo es conveniente para analizar la personalidad de alguien, evaluar sus escritos, conocer las actitudes de un grupo de personas o averiguar las intenciones de un publicista. El objeto de análisis Puede ser de dos clases: • De base gramatical: la unidad de análisis es la palabra, frase o párrafo en que se expresan esas ideas, ya sea en libros, diarios, revistas, discursos, carteles, textos o slogans de propaganda, etcétera. • Sin base gramatical: el objeto de análisis está en expresiones no escritas tales como emisiones radiales o televisadas, fotografías, anuncios publicitarios, películas, etcétera. También se considera como de base no gramatical el análisis de documentos enteros, de un artículo periodístico, de un periódico completo, de un libro, etcétera. Usos de análisis de contenido Berelson (1971) señala varios usos del análisis de contenido, entre los que destacan: • Describir tendencias en el contenido de la comunicación. • Develar diferencias en el contenido de la comunicación (entre personas, grupos e instituciones) • Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación.
  • 5. • Auditar el contenido de la comunicación y compartirlo contra estándares u objetivos. • Construir y aplicar estándares de comunicación. • Exponer técnicas publicitarias y de propaganda. • Medir la claridad de los mensajes. • Descubrir estilos de comunicación. • Identificar intenciones, apelaciones y características de comunicadores. • Descifrar mensajes ocultos y otras aplicaciones a la inteligencia militar y a la seguridad política. • Revelar centros de interés y atención para una persona, un grupo o una comunidad. • Determinar el estado psicológico de personas o grupos. • Anticipar respuestas a comunicaciones. ¿Cómo se realiza el análisis de contenido? En cuanto constituye un conjunto de técnicas para analizar las comunicaciones orales y escritas con el propósito de interpretarlas, el análisis de contenido comporta tres tareas principales:  El Universo.  Establecer las unidades de análisis.  Determinar las categorías de análisis. El Universo Consiste en delimitar las fronteras del corpus de contenido que será tenido en cuenta; lo que requiere una adecuada definición operativa de la población documental relevante. Establecer unidades de análisis Podemos definir que la unidad de análisis es el fragmento de la comunicación que se toma como elemento que sirve de base para la investigación. Estas unidades de análisis pueden ser de muy variadas formas; palabras, períodos de frase, frases, párrafos, artículos, libros, emisiones de radio o televisión, slogans publicitarios, etc., a condición de que sean estandarizadas en cada investigación en concreto.  Los términos o vocablos. Un análisis de los vocablos utilizados puede revestir dos formas:  Análisis general de todos los vocablos: nosotros intentamos un análisis de los vocablos utilizados en las Conferencias Interamericanas, estudio que nos reveló no sólo algunas de las preocupaciones dominantes sino también la forma .como ciertas palabras «tabú» van desapareciendo, mientras se da una constante en el uso de las palabras «tótem». Así, por ejemplo, desde la Conferencia de Punta del Este (1961) en que se proclama la Alianza para el Progreso, palabras como «reforma agraria», «cambio de estructuras», «revolución», se van incorporando al lenguaje de las reuniones interamericanas como lo revela un análisis de los vocablos o términos utilizados: dejan de ser tabú. La palabra «desarrollo», entre otras, se transforma en un término «tótem».  Análisis de palabras clave: no interesa tanto la palabra como el significado que expresa; «democracia» es una palabra clave que utiliza actualmente cualquier responsable político de todo régimen político, no importa que sea de occidente o de oriente, pero democracia tiene contenidos diferentes.  El tema como unidad de análisis. Aplicado este procedimiento a las declaraciones que hacen los militares latinoamericanos después de los golpes de Estado, con los cuales pretenden justificar las
  • 6. actitudes asumidas, hemos podido establecer un conjunto de «temas de Justificación» que se dan en la casi totalidad de los casos, a saber: infiltración comunista, incapacidad, ineficacia y desorden, «politiquería» (desprecio de la política profesional), falta de moralidad administrativa. Antes de la realización de la Reunión en la Cumbre efectuada por los presidentes en abril de 1967, utilizamos este procedimiento para determinar el «tema clave» de las declaraciones de los dirigentes políticos venezolanos en relación con la citada conferencia. El análisis de contenido nos puso de relieve que el problema «mejor trato para los productos de exportación latinoamericanos» constituía un tema clave y, como es obvio, se trataba de una expresión reveladora de una toma de posición frente a ciertos problemas del continente. El tema consiste, pues, en la afirmación, sentencia o proposición relativa a un asunto. A partir de estas manifestaciones lingüísticas, se formulan inferencias sobre significaciones no lingüísticas. Ejemplo de unidades de análisis. Determinar las categorías de análisis Se trata de una cuestión clave en esta técnica de investigación, pues de la determinación de categorías depende la selección y clasificación de la información que se busca, hasta tal punto que Berelson afirma que el éxito o fracaso del análisis de contenido, depende de sus categorías. Sin embargo, no existe un acuerdo mínimo sobre el establecimiento de categorías, variedad que es posible establecer, y la complejidad para su determinación. «Una orientación de un periódico hacia el tema del desarme puede hallar su expresión en una variedad de formas. El periódico puede bien resaltar, bien ignorar el tema o su naturaleza polémica; puede limitarse a una buena información sobre el tema o bien puede publicar comentarios en el editorial, tocando unos aspectos más que otros; puede utilizar ciertas palabras clave, tales como paz, con más frecuencia que otras; puede tratar el asunto con seriedad o con ligereza; puede apelar a los valores comúnmente aceptados o bien omitir las implicaciones morales del tema. Cada una de estas categorías de análisis y muchas más han sido utilizadas por los analistas de contenido» (4). Hay, por otra parte, varios intentos de clasificación de las categorías; de todos ellos el que nos parece más esclarecedor -aunque el mismo autor dice que no está exento de críticas- es la clasificación en cinco categorías de análisis de contenido propuesta por Duverger (5) y que resumimos en las siguientes:
  • 7. Categorías de materia o contenido. Hacen referencia a las materias o contenidos tratados en el elemento de la comunicación; pueden darse dos tipos: o Temas tratados: se clasifican, por ejemplo, en emisiones radiofónicas: variedades, noticias, música clásica, música ligera. Jazz, obras teatrales, emisiones educativas, etcétera- La forma más elemental para realizar el estudio de temas tratados consiste en analizar la cantidad de espacio dedicado a cada tema. Para el análisis de los fenómenos políticos han sido propuestas (LasweII) cinco categorías: las personas, los grupos y comunidades, las organizaciones, la política y las ideologías, las que a su vez hay que clasificar en sub categorías, según el estudio concreto que se va a realizar. o Métodos o técnicas: en vez de tener en cuenta los temas, tas categorías se clasifican teniendo en cuenta los métodos o técnicas utilizadas (empleo de la violencia, persuasión, medios económicos, negociación, etcétera). Categorías de forma. No se tiene en cuenta el fondo sino la forma de las cuestiones, ya se trate: o De forma propiamente dicha. Estas categorías se pueden ilustrar con un ejemplo de Stewart; para un estudio sobre la prensa distinguió hechos y comentarios, con las siguientes variantes: Hechos: ciertos Inciertos o posibles Certidumbre valorada por un juicio Incertidumbre objeto de una valoración Comentarios: personales o de fuente directa Cita indirecta y fuente determinada Cita indirecta y fuente no determinada Cita directa de fuente determinada Cita de fuente no determinada
  • 8. o Intensidad: consiste en estudiar el efecto supuesto que producirá la comunicación sobre el público, según las veces que se repiten los términos, expresiones emocionales o slogans que se utilizan. o Las estratagemas: se trata de estudiar la argumentación utilizada en los discursos, los artificios de la propaganda u otras cuestiones similares. Categorías de apreciación o de juicio. Según las apreciaciones que hace el autor del documento puede hacerse la siguiente clasificación de categorías: o Toma de posición, en la que las distinciones más simples son: aprobación-desaprobación; pesimismo-optimismo, afirmación-negación, positivo-negativo. Una modalidad práctica de analizar esta toma de posición es investigar la prensa favorable y la prensa desfavorable frente a determinado problema, o bien, matizando las posiciones como se hace en las escalas de actitudes: aprobación total, aprobación con ciertos reparos, ni aprobación ni desaprobación, desaprobación parcial y desaprobación total. o Valores según las categorías bien-mal, Justo-injusto, bello-feo, feliz-infeliz, fuerte-débil, útil-inútil, sano-enfermo, etc.; se trata de elaborar categorías para analizar los valores de los textos o documentos que se examinan. o Autoridades. Consiste en estudiar los contenidos según sea la persona, grupo, principio, etc., en nombre del cual se hace la declaración. Categorías de personas y actores. Se subdividen en: o Status persona/ y rasgos de carácter: el cuadro de análisis para estudiar personajes (teatro, novela, cuentos, historietas, televisión, etc.) tendrá en cuenta los rasgos personales (sexo, edad, posición social, educación, etcétera). o Actores o personas que tienen una posición central en los documentos que se analizan. Categorías de origen y de destino. Con las variantes de:
  • 9. o Origen de las noticias, como podría ser analizar de dónde provienen las noticias de la guerra de Vietnam con las que se informa el público latinoamericano. o Destino, o sea, público al que está destinada la comunicación. La variedad de categorías de análisis es mucho más amplia que la precedente, que tomamos de Duverger. Cada investigación permite elaborar nuevas categorías; las anteriores son útiles como guía de sugerencias. La mayor parte de los estudios de análisis de contenido realzados hasta ahora se basan en el estudio de frases y párrafos, y en las investigaciones de análisis de «unidades espaciales», estudiando el documento -lo más frecuentemente, periódicos y revistas- dividiéndolos según el espacio dedicado a cada tema. Requisitos de las categorías Las categorías y subcategorias deben ser exhausticas: es decir, abacar todas las posibles subcategorias de lo que se va a codificar. Por ejemplo, la categoría “ideología del esposo” no podría prescindir de la subcategoria “neutral”.
  • 10. Las subcategorias deben ser de preferencia mutuamente excluyentes, de tal manera que una unidad de análisis clasifique en una y solo una de las subcategorias de cada categoría. Por ejemplo, un personaje se puede ser “bueno” y “malo” a la vez. Obviamente una unidad de registro encajara en una subcategoria de una categoría y en otra subcategoria de las demás categorías. Por ejemplo, al analizar comerciales televisivos podríamos tener, entre otras categorías, las siguientes: ¿Qué es y para qué sirve la observación cuantitativa? Consiste en un registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en diversas circunstancias. ¿Cuándo Puede Utilizarse la Observación? • En forma exploratoria para conseguir datos que posteriormente puedan ser comprobados por otras técnicas • Para reunir datos complementarios para interpretar hallazgos obtenidos por otras técnicas. • Como método primero de recogida de datos en estudios descriptivos Pasos para Construir una Guía de Observación  Definir con precisión los eventos a observar.  Extraer una muestra representativa de los aspectos a observar.  Establecer y definir las unidades de observación (comportamientos, actitudes, emociones).  Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación: distancia física, movimientos corporales, conducta visual del sujeto, conducta verbal Características de una observación cuantitativa • Distancia Física: Se refiere a si los sujetos observados disminuyen o aumentan su distancia hacia el interlocutor a partir de la distancia inicial. Las dimensiones de esta variable son: acercarse (afiliación), o el alejarse (evitación) • Movimientos Corporales: Se orienta hacia el captar los movimientos que el sujeto está realizando como índice de tensión o evitación, o de relajación o afiliación
  • 11. • Conducta Visual del Sujeto: Se orienta hacia el captar los movimientos visuales del sujeto, ya sea hacia el interlocutor o hacia cualquier otra parte. • Conducta Verbal: Indicador compuesto por el contenido verbal del discurso del sujeto: frases u oraciones completas afiliación, frases dicotómicas y silencios, evitación. Ventajas de la Observación Son técnicas de medición no-obstructivas, en cuanto el instrumento no estimula el comportamiento de los sujetos de estudio Desventajas de la Observación La imposibilidad de predecir la ocurrencia espontánea de un suceso con precisión y su práctica se limita por la duración de los sucesos Tipos de Observación Observación No-Estructurada: Frecuentemente toma la forma de observación participante y cuando el investigador desempeña algún papel de un miembro del grupo y participa. Observación Estructurada: En este caso el investigador sabe que aspectos de la actividad del grupo son relevantes para su estudio y se concentra en aspectos ya determinados de la conducta, además se elaboran categorías específicas para la observación. Diferencia entre análisis de contenido ¿Análisis cuantitativo o cualitativo? Este es uno de los principales debates entre los investigadores que utilizan el análisis de contenido. Abrahamson, sugiere que “puede ser fructíferamente empleado para examinar virtualmente cualquier tipo de comunicación”. En consecuencia, el análisis de contenido puede enfocarse en aspectos cuantitativos o cualitativos de los mensajes comunicativos. Recientemente, algunos autores han escrito sobre procedimientos de análisis narrativo, diferenciándolo de los procedimientos del análisis de contenido, en el que el investigador comienza con un conjunto de principios y busca precisar los significados de los textos usando principios y reglas especificadas, pero manteniendo un enfoque textual cualitativo. En contraste, se sugiere que el análisis de contenido se limite al recuento de elementos textuales. Esto implica que éste es más “reduccionista” y tenga un enfoque ostensiblemente más “positivista”. Sin embargo, Berg dice que el análisis de contenido puede ser usado con eficacia en el análisis cualitativo, pues el recuento de elementos textuales meramente provee de medios de identificación, organización, ordenamiento y recolección de datos. En este sentido, el análisis de contenido aporta un método para obtener un buen acceso a las palabras de un texto. Esto ofrece, a su vez, una buena oportunidad para que el investigador conozca como los autores de un texto ven su mundo social. Berg propone una mezcla de énfasis cualitativos y cuantitativos.
  • 12. - Cuantitativo: describe cómo crear una serie de hojas de registro de datos para determinar frecuencias específicas o categorías relevantes. - Cualitativo: describe cómo examinar símbolos, tópicos, oraciones y un conjunto de opiniones ideológicas y fenómenos similares, mientras cimienta los exámenes de los datos. Ejemplo del Análisis de Contenido defendida en una Monografía Este ejemplo fue tomado del capitulo tres sobre el diseño metodología: CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO En éste capítulo se desarrollan los aspectos relacionados al tipo de estudio a realizar, la muestra con la que se trabajó, los instrumentos a utilizados y el procedimiento seguido para diseñar el modelo de gestión para la administración y control de los proyectos en desarrollo para la Empresa IMPSA CARIBE, C.A. 1. TIPO DE ESTUDIO Este estudio se llevó a cabo como una investigación no experimental de tipo tecnológica o aplicada. Ello es debido a la siguiente definición dada por LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (2005): Una investigación tecnológica es un trabajo sistemático en el que se realizan los conocimientos obtenidos de la investigación científica o de la experiencia práctica, con el fin de desarrollar nuevos materiales, productos y dispositivos, establecer nuevos procesos, sistemas y servicios o mejorar con los ya existentes, incluyendo el desarrollo de modelos, prototipos, instalaciones experimentales y servicios piloto. De la misma manera, según (NÁRVAEZ, 2006) señala a la investigación aplicada como: La investigación aplicada puede implicar diseño, elaboración, desarrollo y/o implementación de un sistema, un modelo, un método, un procedimiento, una estrategia, una destreza, un instrumento o una herramienta. De acuerdo con lo citado anteriormente, el estudio a realizado es una investigación aplicada o tecnológica porque se parte de los estudios previos en el área de administración y control de proyectos y en base a la metodología de la Guía PMBOK PMI Project Management Institute., la cual recoge de manera estandarizada los fundamentos primordiales o buenas prácticas, necesarias para el diseño de un modelo de gestión para la administración y control de los proyectos en desarrollo para la Empresa IMPSA CARIBE, C.A. 2. MUESTRA La muestra es definida por (SABINO, 2005) como: “una parte de ese todo que llamamos universo y que sirve para representarlo”. Por otro lado la muestra, también es definida por (HERNANDEZ y OTROS, 2007): como: La muestra, es esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido. De manera sencilla, la muestra para este estudio lo constituyen todos los proyectos en desarrollo por la Empresa IMPSA CARIBE, C.A., los cuales son: La Rehabilitación de Casa de Máquinas I de la Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre, la Construcción de un Laboratorio de Ensayos Electromagnéticos (LEEM) y otro de Máquinas Hidráulicas (LMH) en MACAGUA; y por último el proyecto de suministro e instalación de las Unidades de Generación de Energía Eléctrica de la Central Hidroeléctrica Manuel Carlos Piar ubicada en Tocoma. 3. INSTRUMENTOS Luego de especificar el tipo de estudio, el diseño de la investigación y la muestra seleccionada para el desarrollo del diseño de un modelo de gestión para la administración y control de los proyectos en desarrollo para la Empresa IMPSA CARIBE, C.A., se realizó la recolección de datos e información requerida para tal fin, el documento en línea educar-argentina.com.ar, (CASSINI, 2008) define los instrumento como: “…
  • 13. cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.” De acuerdo con (SABINO, 2005): “un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.” En ese sentido, los instrumentos a utilizar son: 3.1 OBSERVACION DIRECTA Mediante este instrumento se pudo obtener información de los archivos de la empresa IMPSA CARIBE, C.A., donde reposan mucha información importante y relevante sobre otros Proyectos ya desarrollados y en ejecución. De esta manera se revisaron distintos manuales de montaje y de calidad empleados en otros proyectos, cronogramas de actividades generales y detallados, planillas de control y medición de fabricación de piezas o componentes, manuales de normas y procedimientos, organigramas, documentos relacionados con filosofía de gestión de la organización (Misión, Visión, Principios, Políticas de Seguridad y Calidad, etc.), formularios y procedimientos, planillas de medición de avances de obra, hojas de cálculos de cómputos métricos, entre otros, que permitieron una vez analizado y revisados en su gran mayoría, obtener una visión un poco mas clara de la situación, en virtud de poder contribuir con el diseño del modelo de gestión de control de proyectos planteado. 3.2 ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Se realizaron entrevistas no estructuradas a manera de consulta a los diferentes Gerentes de Proyecto, al igual que a los Ingenieros Residentes y/o de Obras, Jefes de Obra, Planificadores, etc., y todo personal involucrado directamente con cada Proyecto, con la finalidad de obtener información relevante e importante para poder diseñar el modelo de gestión de administración y control de proyectos propuesto, mediante este estudio, ya que las entrevistas son parte de las técnicas de recolección de información que tiene la Ingeniería de requerimientos, la cual permite definir los requerimientos de un sistema o modelo. 3.3 PAQUETES COMPUTARIZADOS Para el desarrollo, análisis de los datos recolectados, gráficos, cronogramas, programas y presentación de los indicadores de medición y control de avance se empleó la herramienta Microsoft Office 2003 específicamente: Word, Excel y Microsoft Project. Para la elaboración de informes de los avances de Fabricación y de Reportes de Avance de Proyectos, se utilizaron las herramientas computacionales Word, Power Point, Photo Shop, etc., de la empresa Microsoft. Instrumento nuevo a utilizar en la monografía Como instrumento tenemos dos software para inventarios que nos van ayudar al control de existencias y administración del inventario de la empresa PHARMAINSA. Este va hacer un programa profesional para el seguimiento del inventario de la empresa a través de una o varias ubicaciones. Nos va a permitir que administremos fácilmente las cantidades de stock, las transferencias entre ubicaciones, establecer alertas de bajo nivel, generar y enviar pedidos de compra desde el programa y hacer un seguimiento de entrada desde un mismo programa de inventario. Características del software de control de inventarios • Supervise y haga informes de los promedios, costes y niveles de stock • Escanee código de barras para añadir nuevos artículos • Importe el inventario actual con un archivo .csv
  • 14. • Añada notas, direcciones URL y fotografías a las descripciones de los artículos • Establezca unidades de ventas para los artículos que se venden por peso o paquete • Agrupe artículos en categorías para un organizado control de existencias • Configure los impuestos sobre las ventas, tasas de GST e IVA que aplican a los productos • Establezca advertencias de stock con nivel bajo para saber cuándo volver a hacer el pedido • Revise los niveles del inventario en general, por ubicación o categoría • Vea el historial del producto desde cuando los artículos fueron recibidos o vendidos • Transfiera existencias entre las ubicaciones • Mantenga una base de datos de sus clientes y proveedores • Haga órdenes de compra y envíelas electrónicamente a los proveedores • Acceso móvil al programa a través de la interfaz web (p. ej., iPhone, Android) • El acceso web permite que varios usuarios dentro de la organización usen los datos y funcionalidades del software. • Asigne los niveles de acceso adecuado de los distintos usuarios • Administre múltiples laboratorios en simultáneo • Una interfaz muy simple y fácil de utilizar Conclusión El análisis de contenido es una técnica útil en la intervención e investigación social. En efecto, puede servir de instrumento para comprender mejor las realidades vividas por los individuos y medir los efectos de la intervención social y del uso de las metodologías de investigación participante, efectos que se manifiestan también en el plano de los discursos, y así distinguir las nuevas realidades o problemáticas, y evaluar la evolución de los discursos en un grupo. De otra parte, el análisis de contenido, se presta para estudios de caso único, lo que parece particularmente útil a las necesidades de la práctica social. Bibliografía • Bastardo, I. F. (2010). Diseño de un modelo de gestión para la administración y control. Puerto Ordaz: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA. • Berelson, B. (1952). Content análisis in communication research. New York: Free Press. • Briones, G. (1987). Epistemología y Metodología de la Investigación Social. Santiago de Chile: PIIE-CIID.
  • 15. • Duverger, M. (1962). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Barcelona: Rialp. • Jahoda, S. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Barcelona: Rialp. • Krippendorff, K. (1980). An introduction to its Methodology. Beverly Hills, CA: Sage Publications. • Schamm, W. (1965). La ciencia de la comunicación humana. Quito: CIESPAL. • Shaughnessy J, Zechmeister E & Zechmesiter J. ( 2007). Titulo del capitulo Métodos de Investigación en Psicología. (7th ed.). New York: Mc Graw Hill. • Piñuel J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Universidad Complutense de Madrid. Estudios de Sociolingüística 3(1), 2002, pp. 1-42. Recuperado el 08 de agosto 2013 en http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf • Porta, L. & Silva, M. “(2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Recuperado el 08 de agosto de 2013 en http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf