SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Reanimación 
Cardiopulmonar y Atención 
Cardiovascular en 
Emergencia
Consenso Internacional 2010 sobre RCP y 
ACE con Recomendaciones de Tratamiento 
(ILCOR 2010) 
International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) 
Publicado online 
en Circulation y 
Resuscitation 
en Octubre de 
2010
Guías de la American Heart Association de 
2010 para RCP y ACE 
Publicado online en Circulation en 
Octubre de 2010
Guías de la American Heart Association de 
2010 para RCP y ACE 
 Los profesionales y expertos en reanimación siguen 
procurando reducir la mortalidad y la discapacidad derivadas de 
las enfermedades cardiovasculares y del accidente 
cerebrovascular (ACV). 
 Tanto los testigos presenciales como los primeros 
respondedores y los profesionales de la salud tienen un papel 
fundamental en la RCP de las víctimas de paro cardíaco. 
 Las personas con conocimientos avanzados pueden prestar 
una atención excelente durante el paro cardíaco y después de 
éste (Cuidados Post Paro Cardíaco). 
 Destacan nuevamente la necesidad de aplicar RCP de alta 
calidad.
Guías de la American Heart Association de 
2010 para RCP y ACE 
“Este cambio fundamental en la secuencia de los 
pasos precisa una reeducación de todo aquel 
que haya aprendido alguna vez RCP, pero tanto 
los autores como los expertos que han 
participado en la elaboración de las Guías de la 
AHA de 2010 para RCP y ACE están de acuerdo 
en que los beneficios justifican el esfuerzo”
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) 
Básica 
 La RCP básica se efectúa 
sin ningún tipo de equipo 
y por su sencillez, puede 
realizarla cualquier 
ciudadano. 
 Es necesario proporcionar 
a la población un 
entrenamiento básico, 
mediante cursos sencillos, 
prácticos y periódicos.
RCP Básica 
 Primera fase de la resucitación 
 Objetivo: oxigenación de 
emergencia . 
 Garantizar un mínimo de O2 a los 
órganos vitales. 
 Evita la progresión del daño por 
anoxia. 
 Posibilita el tratamiento específico 
del paro cardiorespiratorio con la 
RCPC avanzada.
Obstrucción de la vía aérea 
 Accidente frecuente 
 Mayor incidencia en niños 
y en lactantes 
 Es frecuente en adultos 
con disminución del nivel 
de conciencia: 
 Gran ingesta de alcohol 
 Secuelas neurológicas de 
enfermedades 
preexistentes
Obstrucción de la vía aérea: ¿Qué 
Hacer? 
 Pregunte: ¿se 
encuentra bien? 
 Si la persona puede 
hablar, no realice 
ninguna maniobra. 
Trate de calmarla.
Obstrucción de la Vía Aérea: 
Maniobras: 
 Maniobra de Heimlich 
 Barrido Digital 
 Palmo/Percusión Torácica 
 Empuje Abdominal 
 Compresiones Torácicas
Maniobra de Heimlich 
 Si la persona no puede hablar o toser, realice la 
Maniobra de Heimlich.
Maniobra de Heimlich: Niños 
 Se realiza igual que 
en los adultos, pero 
con menos fuerza. 
 Use los dedos para 
retirar cualquier objeto 
que se encuentre en 
la boca solamente si 
usted lo puede ver.
Barrido Digital 
 Use los dedos para 
retirar cualquier objeto 
que se encuentre en 
la boca 
 Solo si el objeto es 
visible
Palmo/Percusión Torácica 
Lactantes y Recién Nacidos 
 Colóquelo en esta 
posición y de 
palmadas en la 
espalda. 
 Use los dedos para 
retirar cualquier objeto 
que se encuentre en 
la boca, solamente si 
usted lo puede ver.
Palmo/Percusión Torácica 
Adultos 
 Paciente de pie o 
sentado. De 
percusiones torácicos 
dorsales. 
 Use los dedos para 
retirar cualquier objeto 
que se encuentre en la 
boca, solamente si 
usted lo puede ver.
Empuje Abdominal 
 Paciente inconsciente, 
sobre superficie 
regular y rígida. 
 Utilice la zona tenar e 
hipotenar de la mano 
dominante para 
realizar empujes 
(cortos, breves) hacia 
abajo y cefálico.
Compresiones Torácicas 
 En el centro del 
pecho, entre las 
tetillas. 
 Utilizar técnica 
empleada en RCPC.
Obstrucción de la vía aérea 
Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2010 
 No existe consenso en relación a cual es el mejor y primer 
método para la liberación de la vía aérea en caso de obstrucción 
por cuerpo extraño. 
 Maniobras: la compresión del pecho/abdomen y la maniobra de 
barrido digital son eficaces para tratar la obstrucción de la vía 
aérea por cuerpo extraño en adultos y niños inconscientes > 1 
año de edad.
06/10/2014 
Obstrucción de la vía aérea 
 Estas Maniobras se deben aplicar 
en secuencia rápida hasta que se 
resuelva la obstrucción. 
 En muchos casos se amerita más 
de una Maniobra. 
 Las complicaciones peligrosas para 
la vida se han asociado al uso de 
compresiones /empujes 
abdominales.
Obstrucción de la vía aérea 
 Paciente inconsciente (niños > 1 
año y adultos): se debe utilizar la 
maniobra del barrido digital (solo 
si el material sólido es visible en 
la orofaringe). Si no es visible dar 
RCP. 
 Paciente conciente: la palmo-percusión 
dorsal del toráx resultó 
la más recomendada; seguida de 
las compresiones o empujes del 
pecho y abdomen.
RCP : Secuencia Básica 
Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuencia de los 
pasos de SVB/BLS (en Adultos, Niños y Lactantes; no Recién Nacidos) de: 
A (Airway): vía aérea 
B (Breathing): respiración 
C (Chest compressions): compresiones 
torácicas 
C (Chest compressions): compresiones 
torácicas 
A (Airway): vía aérea 
B (Breathing): respiración
RCP : Secuencia Básica 
Cambio de A-B-C a C-A-B 
 La gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la mayor 
tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen 
testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o 
una taquicardia ventricular (TV) sin pulso. 
 En estos pacientes, los elementos iniciales fundamentales del SVB/BLS son 
las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. 
 En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen 
retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar 
ventilaciones boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla 
el equipo de ventilación. 
 Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician antes 
y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo necesario para aplicar 
el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos; cuando 
participen dos personas en la reanimación de un lactante o un niño, el retraso 
será incluso menor) .
RCP : Secuencia Básica 
Cambio de A-B-C a C-A-B 
 La mayoría de las víctimas de paro cardíaco extrahospitalario no reciben RCP 
por parte de un testigo presencial. Esto puede deberse a múltiples razones, 
pero una de ellas puede ser el hecho de que la secuencia de pasos A-B-C 
comienza con el procedimiento que le resulta más difícil al reanimador, es 
decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por las compresiones 
torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP 
 El soporte vital básico suele describirse como una secuencia de acciones, 
definición que sigue siendo válida si el auxilio lo presta una sola persona. No 
obstante, la mayoría de los profesionales de la salud trabajan en equipo, y 
normalmente los miembros del equipo realizan las acciones del SVB/BLS de 
forma simultánea. Por ejemplo, uno comienza inmediatamente con las 
compresiones torácicas mientras otro obtiene un desfibrilador externo 
automático (DEA) y pide ayuda, y un tercero abre la vía aérea y ventila. 
 Se anima nuevamente a los profesionales de la salud a adaptar las acciones 
de auxilio a la causa más probable del paro cardíaco.
RCP : Secuencia Básica 
Cambio de secuencia ABC a CAB: 
“INICIAR LAS COMPRESIONES TORACICAS 
ANTES QUE LA VENTILACION”
RCP: Secuencia Básica 
 Paso 1: 
 Determinar si la 
victima esta 
consciente 
 Se examina 
brevemente la 
respiración como 
parte de la 
comprobación del 
paro cardíaco.
RCP: Secuencia Básica 
 El pulso se verifica a 
nivel de la arteria 
carótida. 
Paso 2: 
Determinar la presencia de pulso
RCP: Secuencia Básica 
 En los niños y/o 
pacientes obesos y de 
cuello corto, se realiza 
a nivel de la arteria 
humeral o en la arteria 
femoral 
Paso 2: 
Determinar la presencia de pulso
RCP: Secuencia Básica 
Paso 2: 
Determinar la presencia de pulso 
 Pulso: 
 Verifique si hay pulso 
 Si no se detecta en 10 segundos, 
iniciar compresiones. 
 Tendencia a la no determinación del 
pulso por parte de los Rescatistas 
no profesionales (Lego)
RCP: Secuencia Básica 
Paso 2: 
Determinar la presencia de pulso 
SI NO SE DETECTA PULSO 
INICIAR COMPRESIONES TORACICAS
RCP: Secuencia Básica 
Paso 3: 
Si no se detecta pulso: 
Iniciar con 30 compresiones torácicas
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones Torácicas 
Mecanismo de Bomba. 
Mecanismo de Caja Torácica.
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones Torácicas 
 Realice las compresiones: 
 Sin doblar los codos 
 Arrodillado a un lado de la víctima 
 Aumente la base de sustentación 
 Mantener un ritmo constante 
 Realizar al menos (no 
aproximadamente) 100 compresiones 
en un minuto. 
 Permitir la expansión torácica completa 
luego de la compresión 
 Reducir al mínimo las compresiones 
torácicas
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones Torácicas 
Una frecuencia de al menos 100 compresiones 
por minuto difícilmente permite el retroceso 
completo del Tórax; pero reduce al mínimo las 
interrupciones en las 
compresiones/ventilaciones.
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones Torácicas 
 Ritmo adecuado 
 Profundidad adecuada 
 Retracción completa del tórax 
 Minimizar las pausas en las 
compresiones
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones Torácicas en Adultos 
 Realice las compresiones: 
 Inmediatamente al no 
detectar pulso 
 En el centro del pecho, 
entre las tetillas 
 Utilizar (apoyo firme y sin 
alejar de la piel) la región 
tenar e hipotenar de la 
mano dominante 
 De inicialmente 30 
compresiones
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones Torácicas en Niños 
 Se presiona directamente 
sobre el esternón 
 Utilice solo una mano. 
 Empujes fuertes y rápidos 
reducen al mínimo las 
interrupciones; permitiendo 
el retroceso completo del 
tòrax.
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones Torácicas en Lactantes Menores 
y Recién Nacidos 
 Se presiona directamente 
sobre el esternón. 
 Un Rescatador: utilizar 
dos pulgares. 
 Dos Rescatadores: 
técnica de dos pulgares 
con posición 
circunferencial de las 
manos en el tórax.
RCP: Secuencia Básica 
Profundidad de las Compresiones 
Adultos: al menos 5 cm (2 
pulgadas). 
Lactantes y Niños: al menos un 
tercio del diámetro torácico 
anteroposterior. 
Lactantes: aproximadamente 4 
cm (1.5 pulgadas). 
Niños: aproximadamente 5 cm (2 
pulgadas).
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones 
Varios componentes 
pueden alterar la eficacia 
de las compresiones: 
- la posición del rescatista y 
de la víctima. 
- la profundidad. 
- la descompresión. 
- la frecuencia empleada.
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones: 
En los niños que ameritan RCP: la compresión del tórax en el 
tercio inferior del esternón puede generar una tensión arterial 
más alta que compresiones en el centro del pecho. 
La calidad de la compresión del pecho mejora cuando la mano 
dominante estuvo en contacto con el esternón. 
Cuando las manos (talón) eran colocadas simplemente "en el 
centro del pecho“; las pausas entre las ventilaciones y 
compresiones eran mas cortas. 
Frecuencias de 120 compresiones por minuto demostrarón 
eficacia y buenos resultados hemodinámicos.
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones: 
En el Infante: 
- Dos rescatadores: se 
recomienda la técnica de 
dos pulgares con posición 
circunferencial de las manos 
en el tórax. 
- Un rescatador: se 
recomienda técnica de los 
dos dedos (una mano).
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones: 
En niños: 
- Se presiona directamente 
sobre el esternón. 
- Utilice solo una mano. 
- Empujes fuertes y rápidos 
reducen al mínimo las 
interrupciones; permitiendo el 
retroceso completo del tórax.
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones: 
Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE 
resaltaban la importancia de aplicar compresiones 
torácicas de buena calidad (compresiones con una 
frecuencia y profundidad adecuadas, que permitieran 
una expansión torácica completa después de cada 
compresión, reduciendo al mínimo las interrupciones 
entre compresiones).
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones: 
Los estudios publicados antes y a partir del año 2005 han demostrado que: 
 (1) la calidad de las compresiones torácicas aún debe mejorar, aunque la puesta en 
práctica de las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE ha mejorado la calidad de 
la RCP y aumentado la supervivencia; 
 (2) hay una notable variación en la supervivencia a un paro cardíaco extrahospitalario 
entre los distintos servicios de emergencia médica (SEM); y 
 (3) la mayoría de las víctimas de paro cardíaco súbito extrahospitalario no reciben 
RCP por parte de los testigos presenciales.
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones: 
Constante énfasis en la RCP de alta calidad 
Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE destacan nuevamente la necesidad de 
aplicar RCP de alta calidad, incluyendo: 
• Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de 
“aproximadamente” 100/min). 
• Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en 
adultos y de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior en 
lactantes y niños (aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y 2 
pulgadas, 5 cm, en niños). Tenga en cuenta que ya no se utiliza el rango 
de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) en adultos, y que la profundidad 
absoluta especificada para niños y lactantes es mayor que la que figura en 
las versiones anteriores de las Guías de la AHA para RCP y ACE.
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones: 
Constante énfasis en la RCP de alta calidad 
• Permitir una expansión torácica completa después de 
cada compresión. 
• Reducir al mínimo las interrupciones de las 
compresiones torácicas. 
• Evitar una excesiva ventilación.
RCP: Secuencia Básica 
Compresiones: 
Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE 
 No se han producido cambios en la recomendación de utilizar una 
relación compresión-ventilación de 30:2 para un solo reanimador en 
adultos, niños y lactantes (excluyendo los recién nacidos). 
 Se sigue recomendando que la ventilación de rescate se dé en 
aproximadamente 1 segundo. 
 Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, las 
compresiones pueden ser continuas (con una frecuencia de al menos 
100/min) y no alternarse con la ventilación. 
 La ventilación de rescate puede entonces aplicarse con una frecuencia 
de 1 ventilación cada 6 u 8 segundos aproximadamente (alrededor de 
8 a 10 ventilaciones por minuto). 
 Se debe evitar una excesiva ventilación.
RCP: Secuencia Básica 
Paso 4: 
Apertura de la vía aérea e inicio de 
Ventilaciones 
SE ELIMINO LA MANIOBRA 
DE VER-OIR Y SENTIR. 
NOTA: Se examina brevemente 
la respiración como parte de la 
comprobación del paro cardíaco 
(durante la estimulación inicial 
del paciente)
RCP: Secuencia Básica 
 Las victimas 
inconscientes, tienen 
problemas para 
respirar, debido a que 
la base de la lengua 
cae hacia atrás 
(faringe) y no permite 
el paso de aire a los 
pulmones para 
respirar.
RCP: Secuencia Básica 
 Maniobra Frente- 
Mentón 
 Con una mano en la 
frente flexionar hacia 
atrás. 
 La otra mano en el 
mentón para elevarlo 
suavemente. 
 Permite alinear las 
ángulos de la boca, 
faringe y laringe
RCP: Secuencia Básica 
 Si se sospecha de 
traumatismo de 
cráneo o de columna 
cervical realice la 
triple maniobra 
modificada
RCP: Secuencia Básica 
 Use los dedos para 
retirar cualquier objeto 
que se encuentre en 
la boca (Maniobra de 
Barrido Digital)
RCP: Secuencia Básica 
 Insuflaciones: 
 Dar 2 ventilaciones si la 
respiración está ausente o 
es irregular. 
 Ventilación: 
 Adulto: Boca a Boca. 
Ventilación Boca-Nariz 
aceptable y alternativo.
RCP: Secuencia Básica 
Ventilación 
 La ventilación de rescate se debe dar por 1 segundo 
aproximadamente. El Rescatista debe “entregar” cada 
ventilación en un (01) segundo y debe verificar el 
movimiento de elevación del pecho. 
 Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, las 
compresiones pueden ser continuas (con una frecuencia de al 
menos 100/min) y no alternarse con la ventilación (30/2 o 15/2 
según el caso). 
 La ventilación de rescate puede entonces aplicarse con una 
frecuencia de 1 ventilación cada 6 u 8 segundos 
aproximadamente (alrededor de 8 a 10 ventilaciones por minuto). 
Se debe evitar una excesiva ventilación.
RCP: Secuencia Básica 
Ventilación 
La Hiperventilación está asociada a un aumento en la presión 
intratorácica y disminución de la presión de perfusión coronaria 
y cerebral. 
Un índice de 6 ventilaciones por minuto esta asociada a una 
oxigenación y hemodinamia adecuada; en comparación a 12 
ventilaciones por minuto. 
Volúmenes corrientes ( mayores de 500 cc) y frecuencias 
ventilatorias elevadas (mayores de 8 a 10 por minuto) se 
pueden asociar a efectos y/o complicaciones severas; mientras 
que los efectos perjudiciales observados con volúmenes de 
ventilación más bajos parecen ser aceptables.
RCP Básica: Insuflación en Niños 
 Flexione el cuello y 
coloque la boca sobre 
la boca y nariz del 
niño; y comience la 
insuflación. 
 Efectúe 2 
insuflaciones.
RCP: Secuencia Básica 
Ventilaciones: 
Ventilación Boca-Boca en el adulto: 
es factible, segura, y eficaz . 
Ventilación Boca-Nariz en el adulto: 
método aceptable y alternativo. 
Ventilación Boca- Estoma: no ha 
demostrado eficacia 
Ventilación Boca a Boca-Nariz en el 
infante y niño: recomendada.
RCP Básica: relación Compresión- 
Ventilación 
Un Rescatador: 
 Infantes (no recién 
nacido), niños y 
adultos: 30:2 
 Asociado a mayor 
oxigenación sistémica 
y cerebral
RCP Básica: relación Compresión- 
Ventilación 
Dos rescatadores 
 Adultos 30:2 
 Infante (no recién 
nacido) y Niño: 15:2 
 Asociado a mayor 
oxigenación sistémica 
y cerebral
RCP Básica: relación Compresión- 
Ventilación 
Recién Nacido 
 La ventilación es la prioridad. 
 Ventilación-Compresiones 
coordinadas. 
 Relación:
RCP Básica: relación Compresión- 
Ventilación 
 En el infante, niño y 
adulto: se debe aportar 
una frecuencia de 8 a 10 
ventilaciones por minuto. 
“ Sin detenerse o 
realizar pausas en las 
compresiones “
Algoritmo Simplificado para Soporte Básico de 
Vida en Adultos 
No responde 
No respira/no respira normalmente 
(solo jadea) 
Activar/llamar al Sistema de 
Respuesta de Emergencia 
Activar/llamar al Sistema de 
Respuesta de Emergencia 
Obtener Desfibrilador 
Comprobar el ritmo/ 
Aplicar descarga si 
procede 
Repetir cada 2 minutos 
Comprimir rápido Comprimir rápido
RCP Básica: Cuándo 
realizarla? 
 Situaciones en donde 
el Paro 
Cardiorrespiratorio fue 
evidenciado o muy 
reciente (pocos 
minutos).
RCP Básica: 
Cuándo Finalizar? 
 Cuando la víctima 
recupera el pulso y la 
respiración 
 Cuando llega a la 
escena el equipo 
médico prehospitalario 
para inicial RCPC 
Avanzada.
Conclusiones/Recomendaciones 
ILCOR-AHA 2010 
 ILCOR: Comité Internacional de 
Enlace en Resucitación. 
 AHA: Asociación Americana del 
Corazón
Aspectos Principales para todos los Reanimadores 
 Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE resaltaban la importancia de 
aplicar compresiones torácicas de buena calidad (compresiones con una 
frecuencia y profundidad adecuadas, que permitieran una expansión torácica 
completa después de cada compresión, reduciendo al mínimo las interrupciones 
entre compresiones). 
 Los estudios publicados antes y a partir del año 2005 han demostrado que: (1) 
la calidad de las compresiones torácicas aún debe mejorar, aunque la puesta en 
práctica de las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE ha mejorado la 
calidad de la RCP y aumentado la supervivencia; (2) hay una notable variación 
en la supervivencia a un paro cardíaco extrahospitalario entre los distintos 
servicios de emergencia médica (SEM); y (3) la mayoría de las víctimas de paro 
cardíaco súbito extrahospitalario no reciben RCP por parte de los testigos 
presenciales.
Aspectos Principales para todos los Reanimadores 
 Los cambios recomendados en las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE 
intentan abordar estas cuestiones y ofrecer recomendaciones para mejorar la 
evolución del paro cardíaco al dar un nuevo énfasis a la atención posparo 
cardíaco. 
 En las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE aparecen dos partes nuevas: 
Cuidados posparo cardíaco y Educación, implementación y equipos. Se resalta 
la importancia de los cuidados posparo cardíaco al añadir un quinto eslabón a la 
cadena de supervivencia de la ACE de la AHA para adultos .
Aspectos Principales para todos los Reanimadores 
Cadena de Supervivencia de la ACE de la AHA para adultos 
Los eslabones de la nueva Cadena de Supervivencia de la ACE de la AHA para 
adultos son los siguientes: 
1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de 
respuesta de emergencias 
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas 
3. Desfibrilación rápida 
4. Soporte vital avanzado efectivo 
5. Cuidados integrados posparo cardíaco
Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2010 
Aspectos Principales para todos los Reanimadores 
 Se anima nuevamente a los profesionales de la salud a adaptar las acciones de 
auxilio a la causa más probable del paro cardíaco. 
Ejemplo: 
- Si un solo profesional presencia que la víctima se desploma súbitamente, 
puede asumir que se trata de un paro cardíaco primario con un ritmo 
desfibrilable, y debe activar inmediatamente el sistema de respuesta de 
emergencias, obtener un DEA y volver junto a la víctima para aplicar la RCP y 
usar el DEA. 
- Para una presunta víctima de paro por asfixia (por ejemplo, por ahogamiento), 
la prioridad sería aplicar compresiones torácicas con ventilación de rescate 
durante unos 5 ciclos (aproximadamente 2 minutos) antes de activar el sistema 
de respuesta de emergencias
CAMBIO DE ABC POR CBA 
 Motivo: la gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la 
mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que 
tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o 
una taquicardia ventricular (TV) sin pulso. 
 En estos pacientes, los elementos iníciales fundamentales del SVB/BLS son las 
compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. 
 En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen retrasarse 
mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones de boca 
a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de 
ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se 
inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo necesario 
para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos; 
cuando participen dos personas en la reanimación de un lactante o un niño, el 
retraso será incluso menor.
Aspectos Principales para todos los Reanimadores 
 La mayoría de las víctimas de paro cardíaco extrahospitalario no reciben RCP por 
parte de un testigo presencial. Esto puede deberse a múltiples razones, pero una 
de ellas puede ser el hecho de que la secuencia de pasos A-B-C comienza con el 
procedimiento que le resulta más difícil al reanimador, es decir, abrir la vía aérea y 
dar ventilaciones. Empezar por las compresiones torácicas puede animar a otros 
testigos a iniciar la RCP. 
 El soporte vital básico suele describirse como una secuencia de acciones, 
definición que sigue siendo válida si el auxilio lo presta una sola persona. No 
obstante, la mayoría de los profesionales de la salud trabajan en equipo, y 
normalmente los miembros del equipo realizan las acciones del SVB/BLS de 
forma simultánea. Por ejemplo, uno comienza inmediatamente con las 
compresiones torácicas mientras otro obtiene un desfibrilador externo automático
COMPRESIONES 
 2010 (nuevo): Iniciar las compresiones torácicas antes que la 
ventilación. 
 2010 (nuevo): 
Testigo presencial sin entrenamiento en RCP: debe aplicar RCP 
usando sólo las manos (Hands- Only™, únicamente compresiones) a 
una víctima adulta que se desplome súbitamente, con especial 
atención en “comprimir fuerte y rápido” en el centro del tórax, o seguir 
las instrucciones del operador telefónico del SEM. Deberá seguir 
aplicando la RCP sólo con las manos hasta que llegue un DEA y pueda 
utilizarse, o hasta que el personal del SEM u otro personal de 
emergencias se haga cargo de la víctima.
COMPRESIONES 
 2010 (nuevo): 
Testigo presencial con entrenamiento en RCP: debe aplicar de 
inmediato compresiones torácicas ante paro cardiaco. Si además 
puede realizar ventilación de rescate, debe aplicar compresiones 
y ventilaciones con una relación de 30 compresiones por cada 2 
ventilaciones. El reanimador deberá seguir aplicando la RCP 
hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el 
personal del SEM se haga cargo de la víctima.
COMPRESIONES 
 2010 (nuevo): 
 Las tasas de supervivencia a paros cardíacos de etiología 
cardíaca con RCP usando sólo las manos y RCP usando 
compresiones y ventilación de rescate son similares. 
 Para los reanimadores legos con entrenamiento que puedan 
hacerlo, se sigue recomendando realizar compresiones y 
ventilación. 
 Se sigue resaltando la importancia de la RCP de alta calidad 
(aplicando compresiones torácicas con la frecuencia y 
profundidad adecuadas, permitiendo una completa expansión 
tras cada compresión, reduciendo al mínimo las interrupciones 
de las compresiones y evitando una excesiva ventilación).
COMPRESIONES 
 2010 (nuevo): 
 Se ha eliminado de la secuencia de RCP la indicación de 
“Observar, escuchar y sentir la respiración”. Tras aplicar 30 
compresiones, el reanimador único abre la vía aérea de la 
víctima y aplica 2 ventilaciones. 
 Si el adulto no responde y no respira o no respira con 
normalidad: La secuencia de RCP comienza con 
compresiones (secuencia C-A-B). Por lo tanto, se examina 
brevemente la respiración como parte de la comprobación 
de paro cardíaco; después de la primera serie de 
compresiones torácicas, se abre la vía aérea y el 
reanimador administra 2 ventilaciones.
COMPRESIONES 
 2010 (nuevo): 
 Es razonable que tanto los reanimadores legos como 
los profesionales de la salud realicen compresiones 
torácicas con una frecuencia de al menos 100/m.n 
 El esternón de un adulto debe bajar al menos 2 
pulgadas, 5 cm. 
 Los operadores telefónicos de emergencias deben dar 
indicaciones a los reanimadores legos sin entrenamiento 
para que, en adultos con un paro cardíaco súbito, realicen 
RCP usando sólo las manos.
VENTILACIONES 
 2010 (nuevo): 
 El profesional de la salud comprueba brevemente que no 
hay respiración o que ésta no es normal (es decir, no respira o 
sólo jadea/boquea) cuando comprueba si la víctima responde 
o no (llamado inicial). 
 En general no se recomienda utilizar presión cricoidea 
durante la ventilación. La presión cricoidea puede prevenir la 
distensión gástrica y reducir el riesgo de regurgitación y 
aspiración durante la ventilación con bolsa-mascarilla, pero 
también podría dificultar la propia ventilación 
 Se enfatiza más el uso de una actuación en equipo durante 
la RCP.
VENTILACIONES 
 2010 (nuevo): 
 El profesional de la salud examina brevemente la 
respiración cuando comprueba la capacidad de respuesta 
para detectar signos de paro cardíaco. Tras aplicar 30 
compresiones, el reanimador único abre la vía aérea de 
la víctima y aplica 2 ventilaciones. 
 Se examina brevemente la respiración como parte de 
la comprobación del paro cardíaco. Después de la 
primera serie de compresiones torácicas, se abre la vía 
aérea y se administran 2 ventilaciones.
Resumen de los elementos clave de SVB/BLS 
Componente Adultos Niños 
Lactantes No responde (para todas las edades) 
06/10/2014 
No respira o no lo hace con 
Reconocimiento normalidad (es decir, sólo jadea/ No respira o sólo jadea/boquea 
boquea) 
No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (sólo PS) 
Secuencia de RCP C-A-B 
Frecuencia de compresión Al menos 100/min 
Profundidad de las compresiones Al menos 2 pulgadas, 5 cm Al menos ¹⁄³ del diámetro Al menos ¹⁄³ del 
anteroposterior diámetro 
anteroposte- 
Al menos 2 pulgadas, 5 cm rior. Al menos 1½ 
pulgadas, 4 cm 
Expansión de la pared torácica Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra 
Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 
minutos 
Interrupción de las compresiones Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas 
Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos 
Vía aérea Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si el PS sospecha de 
traumatismos: tracción mandibular) 
Relación compresión-ventilación 30:2 
(hasta que se coloque un dispositivo 30:2 Un solo reanimador 
avanzado para la vía aérea) 1 ó 2 reanimadores 15:2 
2 reanimadores PS 
Ventilaciones: cuando el reanimador no 
tiene entrenamiento o cuando lo tiene, Únicamente compresiones 
pero no es experto 
Ventilaciones con dispositivo avanzado 1 ventilación cada 6-8 segundos (8-10 ventilaciones/min) 
para la vía aérea (PS) De forma asíncrona con las compresiones torácicas 
Aproximadamente 1 segundo por ventilación 
Elevación torácica visible 
Secuencia de desfibrilación Conectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la 
interrupción de 
Abreviaturas: DEA: desfibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar; PS: profesional de la salud. *Excepto recién nacidos, para quienes la 
etiología del paro cardíaco es casi siempre la asfixia. 
las compresiones torácicas antes y después de la descarga, reanudar la 
RCP 
comenzando con compresiones inmediatamente después
06/10/2014 
RCPC: Aspectos Éticos 
 Todos los profesionales de la 
salud deberían considerar los 
factores éticos, legales y 
culturales asociados a la hora de 
proporcionar cuidados a 
individuos que requieren una 
reanimación. 
 Deben guiarse por los 
conocimientos científicos, las 
preferencias de la persona o de 
sus suplentes, y por la normativa 
local y los requisitos legales.
RCPC : 
Finalización de los esfuerzos de reanimación 
en adultos con paro cardíaco extrahospitalario 
 Adultos con un paro cardíaco extrahospitalario que sólo 
reciban SVB/BLS: se considerará la interrupción del mismo si 
se cumplen todos los criterios de la “Regla para finalizar la 
reanimación con SVB/BLS”, a saber: 
06/10/2014 
• El paro no es presenciado por un profesional del SEM ni por 
un primer respondedor. 
• No se restablece la circulación espontánea después de 3 
ciclos completos de RCP y análisis del DEA. 
• No se han administrado descargas del DEA .
RCPC : 
Finalización de los esfuerzos de reanimación en 
adultos con paro cardíaco extrahospitalario 
 Adultos con un paro cardíaco extrahospitalario que esta 
recibiendo SVA : se considerará la interrupción del mismo si 
se cumplen todos los criterios de la “Regla para finalizar la 
reanimación con SVA”, a saber: 
06/10/2014 
• El paro no es presenciado por ninguna persona. 
• Ningún testigo presencial practica la RCP. 
• No se restablece la circulación espontánea después de 
finalizar los cuidados de SVA in situ. 
• No se han administrado descargas.
RCPC : 
Finalización de los esfuerzos de 
reanimación en adultos con paro cardíaco 
extrahospitalario 
 La implementación de estas reglas incluye ponerse en contacto 
con el control médico online cuando se cumplan los criterios. 
 La puesta en práctica de estas reglas puede reducir la tasa de 
traslados innecesarios al hospital en un 40-60%, con lo que se 
reducen los peligros relacionados con la carretera, que ponen en 
riesgo tanto a los profesionales como al público en general, la 
exposición involuntaria del personal del SEM a posibles riesgos 
biológicos y el mayor gasto derivado de la activación de los 
servicios de emergencia. 
 No se ha establecido ninguno de esos criterios para el paro 
cardíaco extrahospitalario pediátrico (neonatos, lactantes o niños). 
06/10/2014
RCPC : 
Educación, Implementación y Equipos 
“Educación, Implementación y Equipos” es una nueva 
sección de las Guías de la AHA de 2010 para RCP y 
ACE creada para abordar el creciente conjunto de 
datos que guía las mejores prácticas para enseñar y 
aprender las habilidades de reanimación, la 
implementación de la cadena de supervivencia y las 
mejores prácticas en relación con los equipos y 
sistemas de cuidados. 
06/10/2014
RCP : 
Educación, Implementación y Equipos 
06/10/2014 
 Las habilidades deben evaluarse durante el período de certificación de dos años, y 
deben reforzarse según sea necesario. No se sabe cuáles son el momento y el método 
óptimos para esta reevaluación y refuerzo. 
 El entrenamiento debe dirigirse a superar las barreras que interfieren en la 
disposición de los testigos presenciales a realizar la RCP. 
 Muchos de los temores de los reanimadores potenciales pueden aliviarse 
enseñándoles cuáles son los riesgos reales para el reanimador y para la víctima del 
paro cardíaco
RCPC : 
Educación, Implementación y Equipos 
 El entrenamiento en soporte vital avanzado debe incluir el 
entrenamiento en el trabajo en equipo. 
 El uso de un DEA no requiere entrenamiento, aunque éste 
mejora la actuación. 
 Los sistemas de reanimación deben establecer sistemas 
continuos de evaluación y mejora de los cuidados. 
06/10/2014
06/10/2014 
IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: 
Primeros Auxilios 
 Primeros Auxilios: 
Evaluaciones e intervenciones que puede 
realizar un testigo presencial (o la víctima) 
con un equipo médico mínimo o sin 
equipo alguno. 
 Profesional de Primeros Auxilios: 
Persona que administra primeros auxilios, 
con un entrenamiento formal en primeros 
auxilios, cuidados de emergencia o 
medicina. 
International First Aid Science Advisory Board 
Consenso Consultivo Internacional de la Ciencia de 
Primeros Auxilios.
06/10/2014 
IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: 
Primeros Auxilios 
Oxígeno adicional: 
 No se recomienda la administración 
rutinaria de oxígeno adicional como 
medida de primeros auxilios en caso de 
disnea o molestia torácica. 
 No se encontró ninguna evidencia que 
demostrase los efectos beneficiosos de la 
administración de oxígeno adicional como 
medida de primeros auxilios en pacientes 
con disnea o molestia torácica. Si en el 
caso de buzos con patología por 
descompresión.
06/10/2014 
IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: 
Primeros Auxilios 
Epinefrina y Anafilaxia: 
 Si los síntomas de anafilaxia continúan a 
pesar de la administración de Epinefrina, los 
profesionales de primeros auxilios deben 
buscar ayuda médica antes de la 
administración de una segunda dosis. 
 La administración excesiva de Epinefrina 
puede producir complicaciones (por ejemplo, 
el agravamiento de la isquemia miocárdica o 
arritmias) a pacientes que no padezcan 
anafilaxia (por ejemplo, si se administra a un 
paciente con SCA)
06/10/2014 
IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: 
Primeros Auxilios 
Aspirina y Molestia Torácica: 
 Mientras se espera la llegada del 
SEM, los profesionales de primeros 
auxilios deben aconsejar al paciente 
masticar 1 aspirina para adultos 
(comprimidos no entéricos) o 2 
aspirinas infantiles, en caso de que no 
presente ningún historial de alergia a 
la aspirina ni hemorragia 
gastrointestinal reciente.
06/10/2014 
IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: 
Primeros Auxilios 
Torniquetes y hemorragias: 
 Debido a los posibles efectos 
adversos de los torniquetes y a la 
dificultad de aplicarlos correctamente, 
su utilización para el control de 
hemorragias en extremidades sólo 
está indicada si no es posible aplicar 
presión directa o no resulta eficaz, y 
siempre que el profesional de 
primeros auxilios tenga el 
entrenamiento adecuado para 
hacerlos correctamente.
06/10/2014 
IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: 
Primeros Auxilios 
Agentes Hemostáticos: 
 En este momento, no 
se recomienda el uso 
habitual de agentes 
hemostáticos para 
controlar la hemorragia 
como medida de 
primeros auxilios.
IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: 
Primeros Auxilios 
Mordeduras por Serpientes: 
 La aplicación de un vendaje de inmovilización, con una 
presión de entre 40 y 70 mm Hg en la extremidad superior y 
entre 55 y 70 mm Hg en la inferior a lo largo de toda la 
extremidad en la que se produjo la mordedura, constituye una 
forma segura y eficaz de enlentecer el flujo linfático y, por 
consiguiente, la diseminación del veneno 
 Ahora se ha demostrado que la inmovilización con presión 
también es eficaz para mordeduras de otras serpientes 
venenosas americanas (no solo en casos de venenos 
neurotóxicos: coral por ejemplo). 
06/10/2014
06/10/2014 
IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: 
Primeros Auxilios 
Picaduras de Medusa: 
 Para inactivar la carga de veneno e impedir un 
mayor envenenamiento, las picaduras de medusa 
deben lavarse bien con vinagre (solución de ácido 
acético al 4-6%) cuanto antes durante al menos 30 
segundos. Una vez retirados o neutralizados los 
nematocistos, el dolor producido por la picadura de 
medusa debe tratarse mediante inmersión en agua 
caliente, siempre que sea posible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzadodrmelgar
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpUNAM
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoMari An
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaBryan Barrera
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónUci Grau
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Marta Puig-Soler
 

La actualidad más candente (20)

Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzado
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Actualizacion bls 2020
Actualizacion bls 2020Actualizacion bls 2020
Actualizacion bls 2020
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Similar a Acls

Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfManual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfElenaRebolledo4
 
Rcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteRcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteSILVIAZEGARRA1
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxJemCorp
 
Rcp básica en el adulto
Rcp básica en el adultoRcp básica en el adulto
Rcp básica en el adultojuangurtu
 
1. soporte cardiorespiratorio
1. soporte cardiorespiratorio1. soporte cardiorespiratorio
1. soporte cardiorespiratorioErwin Ramirez
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.CECY50
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Refgueste2c1102
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Refgueste2c1102
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA Marian Delgado
 
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.csjesusmarin
 
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICARCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICAMarian Delgado
 

Similar a Acls (20)

Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfManual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
 
Rcp ensayo
Rcp ensayoRcp ensayo
Rcp ensayo
 
Rcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteRcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactante
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
16112751.ppt
16112751.ppt16112751.ppt
16112751.ppt
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Curso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCPCurso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCP
 
Rcp básica en el adulto
Rcp básica en el adultoRcp básica en el adulto
Rcp básica en el adulto
 
1. soporte cardiorespiratorio
1. soporte cardiorespiratorio1. soporte cardiorespiratorio
1. soporte cardiorespiratorio
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
 
RCP Básico y Avanzado
RCP Básico y AvanzadoRCP Básico y Avanzado
RCP Básico y Avanzado
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
 
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
 
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICARCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 

Más de Paz Rivas

Implantacion
ImplantacionImplantacion
ImplantacionPaz Rivas
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaPaz Rivas
 
Trabajoelementos
TrabajoelementosTrabajoelementos
TrabajoelementosPaz Rivas
 
Parte 2 de IVUS
Parte 2 de IVUSParte 2 de IVUS
Parte 2 de IVUSPaz Rivas
 

Más de Paz Rivas (8)

fiebre
fiebrefiebre
fiebre
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
 
Lungs
LungsLungs
Lungs
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Trabajoelementos
TrabajoelementosTrabajoelementos
Trabajoelementos
 
debilidad
debilidaddebilidad
debilidad
 
Parte 2 de IVUS
Parte 2 de IVUSParte 2 de IVUS
Parte 2 de IVUS
 
IVUs
IVUsIVUs
IVUs
 

Último

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 

Último (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 

Acls

  • 1. Reanimación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular en Emergencia
  • 2. Consenso Internacional 2010 sobre RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamiento (ILCOR 2010) International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) Publicado online en Circulation y Resuscitation en Octubre de 2010
  • 3. Guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE Publicado online en Circulation en Octubre de 2010
  • 4. Guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE  Los profesionales y expertos en reanimación siguen procurando reducir la mortalidad y la discapacidad derivadas de las enfermedades cardiovasculares y del accidente cerebrovascular (ACV).  Tanto los testigos presenciales como los primeros respondedores y los profesionales de la salud tienen un papel fundamental en la RCP de las víctimas de paro cardíaco.  Las personas con conocimientos avanzados pueden prestar una atención excelente durante el paro cardíaco y después de éste (Cuidados Post Paro Cardíaco).  Destacan nuevamente la necesidad de aplicar RCP de alta calidad.
  • 5. Guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE “Este cambio fundamental en la secuencia de los pasos precisa una reeducación de todo aquel que haya aprendido alguna vez RCP, pero tanto los autores como los expertos que han participado en la elaboración de las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE están de acuerdo en que los beneficios justifican el esfuerzo”
  • 6. Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica  La RCP básica se efectúa sin ningún tipo de equipo y por su sencillez, puede realizarla cualquier ciudadano.  Es necesario proporcionar a la población un entrenamiento básico, mediante cursos sencillos, prácticos y periódicos.
  • 7. RCP Básica  Primera fase de la resucitación  Objetivo: oxigenación de emergencia .  Garantizar un mínimo de O2 a los órganos vitales.  Evita la progresión del daño por anoxia.  Posibilita el tratamiento específico del paro cardiorespiratorio con la RCPC avanzada.
  • 8. Obstrucción de la vía aérea  Accidente frecuente  Mayor incidencia en niños y en lactantes  Es frecuente en adultos con disminución del nivel de conciencia:  Gran ingesta de alcohol  Secuelas neurológicas de enfermedades preexistentes
  • 9. Obstrucción de la vía aérea: ¿Qué Hacer?  Pregunte: ¿se encuentra bien?  Si la persona puede hablar, no realice ninguna maniobra. Trate de calmarla.
  • 10. Obstrucción de la Vía Aérea: Maniobras:  Maniobra de Heimlich  Barrido Digital  Palmo/Percusión Torácica  Empuje Abdominal  Compresiones Torácicas
  • 11. Maniobra de Heimlich  Si la persona no puede hablar o toser, realice la Maniobra de Heimlich.
  • 12. Maniobra de Heimlich: Niños  Se realiza igual que en los adultos, pero con menos fuerza.  Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca solamente si usted lo puede ver.
  • 13. Barrido Digital  Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca  Solo si el objeto es visible
  • 14. Palmo/Percusión Torácica Lactantes y Recién Nacidos  Colóquelo en esta posición y de palmadas en la espalda.  Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca, solamente si usted lo puede ver.
  • 15. Palmo/Percusión Torácica Adultos  Paciente de pie o sentado. De percusiones torácicos dorsales.  Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca, solamente si usted lo puede ver.
  • 16. Empuje Abdominal  Paciente inconsciente, sobre superficie regular y rígida.  Utilice la zona tenar e hipotenar de la mano dominante para realizar empujes (cortos, breves) hacia abajo y cefálico.
  • 17. Compresiones Torácicas  En el centro del pecho, entre las tetillas.  Utilizar técnica empleada en RCPC.
  • 18. Obstrucción de la vía aérea Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2010  No existe consenso en relación a cual es el mejor y primer método para la liberación de la vía aérea en caso de obstrucción por cuerpo extraño.  Maniobras: la compresión del pecho/abdomen y la maniobra de barrido digital son eficaces para tratar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en adultos y niños inconscientes > 1 año de edad.
  • 19. 06/10/2014 Obstrucción de la vía aérea  Estas Maniobras se deben aplicar en secuencia rápida hasta que se resuelva la obstrucción.  En muchos casos se amerita más de una Maniobra.  Las complicaciones peligrosas para la vida se han asociado al uso de compresiones /empujes abdominales.
  • 20. Obstrucción de la vía aérea  Paciente inconsciente (niños > 1 año y adultos): se debe utilizar la maniobra del barrido digital (solo si el material sólido es visible en la orofaringe). Si no es visible dar RCP.  Paciente conciente: la palmo-percusión dorsal del toráx resultó la más recomendada; seguida de las compresiones o empujes del pecho y abdomen.
  • 21. RCP : Secuencia Básica Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB/BLS (en Adultos, Niños y Lactantes; no Recién Nacidos) de: A (Airway): vía aérea B (Breathing): respiración C (Chest compressions): compresiones torácicas C (Chest compressions): compresiones torácicas A (Airway): vía aérea B (Breathing): respiración
  • 22. RCP : Secuencia Básica Cambio de A-B-C a C-A-B  La gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular (TV) sin pulso.  En estos pacientes, los elementos iniciales fundamentales del SVB/BLS son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación.  En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación.  Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo necesario para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos; cuando participen dos personas en la reanimación de un lactante o un niño, el retraso será incluso menor) .
  • 23. RCP : Secuencia Básica Cambio de A-B-C a C-A-B  La mayoría de las víctimas de paro cardíaco extrahospitalario no reciben RCP por parte de un testigo presencial. Esto puede deberse a múltiples razones, pero una de ellas puede ser el hecho de que la secuencia de pasos A-B-C comienza con el procedimiento que le resulta más difícil al reanimador, es decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por las compresiones torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP  El soporte vital básico suele describirse como una secuencia de acciones, definición que sigue siendo válida si el auxilio lo presta una sola persona. No obstante, la mayoría de los profesionales de la salud trabajan en equipo, y normalmente los miembros del equipo realizan las acciones del SVB/BLS de forma simultánea. Por ejemplo, uno comienza inmediatamente con las compresiones torácicas mientras otro obtiene un desfibrilador externo automático (DEA) y pide ayuda, y un tercero abre la vía aérea y ventila.  Se anima nuevamente a los profesionales de la salud a adaptar las acciones de auxilio a la causa más probable del paro cardíaco.
  • 24. RCP : Secuencia Básica Cambio de secuencia ABC a CAB: “INICIAR LAS COMPRESIONES TORACICAS ANTES QUE LA VENTILACION”
  • 25. RCP: Secuencia Básica  Paso 1:  Determinar si la victima esta consciente  Se examina brevemente la respiración como parte de la comprobación del paro cardíaco.
  • 26. RCP: Secuencia Básica  El pulso se verifica a nivel de la arteria carótida. Paso 2: Determinar la presencia de pulso
  • 27. RCP: Secuencia Básica  En los niños y/o pacientes obesos y de cuello corto, se realiza a nivel de la arteria humeral o en la arteria femoral Paso 2: Determinar la presencia de pulso
  • 28. RCP: Secuencia Básica Paso 2: Determinar la presencia de pulso  Pulso:  Verifique si hay pulso  Si no se detecta en 10 segundos, iniciar compresiones.  Tendencia a la no determinación del pulso por parte de los Rescatistas no profesionales (Lego)
  • 29. RCP: Secuencia Básica Paso 2: Determinar la presencia de pulso SI NO SE DETECTA PULSO INICIAR COMPRESIONES TORACICAS
  • 30. RCP: Secuencia Básica Paso 3: Si no se detecta pulso: Iniciar con 30 compresiones torácicas
  • 31. RCP: Secuencia Básica Compresiones Torácicas Mecanismo de Bomba. Mecanismo de Caja Torácica.
  • 32. RCP: Secuencia Básica Compresiones Torácicas  Realice las compresiones:  Sin doblar los codos  Arrodillado a un lado de la víctima  Aumente la base de sustentación  Mantener un ritmo constante  Realizar al menos (no aproximadamente) 100 compresiones en un minuto.  Permitir la expansión torácica completa luego de la compresión  Reducir al mínimo las compresiones torácicas
  • 33. RCP: Secuencia Básica Compresiones Torácicas Una frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto difícilmente permite el retroceso completo del Tórax; pero reduce al mínimo las interrupciones en las compresiones/ventilaciones.
  • 34. RCP: Secuencia Básica Compresiones Torácicas  Ritmo adecuado  Profundidad adecuada  Retracción completa del tórax  Minimizar las pausas en las compresiones
  • 35. RCP: Secuencia Básica Compresiones Torácicas en Adultos  Realice las compresiones:  Inmediatamente al no detectar pulso  En el centro del pecho, entre las tetillas  Utilizar (apoyo firme y sin alejar de la piel) la región tenar e hipotenar de la mano dominante  De inicialmente 30 compresiones
  • 36. RCP: Secuencia Básica Compresiones Torácicas en Niños  Se presiona directamente sobre el esternón  Utilice solo una mano.  Empujes fuertes y rápidos reducen al mínimo las interrupciones; permitiendo el retroceso completo del tòrax.
  • 37. RCP: Secuencia Básica Compresiones Torácicas en Lactantes Menores y Recién Nacidos  Se presiona directamente sobre el esternón.  Un Rescatador: utilizar dos pulgares.  Dos Rescatadores: técnica de dos pulgares con posición circunferencial de las manos en el tórax.
  • 38. RCP: Secuencia Básica Profundidad de las Compresiones Adultos: al menos 5 cm (2 pulgadas). Lactantes y Niños: al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior. Lactantes: aproximadamente 4 cm (1.5 pulgadas). Niños: aproximadamente 5 cm (2 pulgadas).
  • 39. RCP: Secuencia Básica Compresiones Varios componentes pueden alterar la eficacia de las compresiones: - la posición del rescatista y de la víctima. - la profundidad. - la descompresión. - la frecuencia empleada.
  • 40. RCP: Secuencia Básica Compresiones: En los niños que ameritan RCP: la compresión del tórax en el tercio inferior del esternón puede generar una tensión arterial más alta que compresiones en el centro del pecho. La calidad de la compresión del pecho mejora cuando la mano dominante estuvo en contacto con el esternón. Cuando las manos (talón) eran colocadas simplemente "en el centro del pecho“; las pausas entre las ventilaciones y compresiones eran mas cortas. Frecuencias de 120 compresiones por minuto demostrarón eficacia y buenos resultados hemodinámicos.
  • 41. RCP: Secuencia Básica Compresiones: En el Infante: - Dos rescatadores: se recomienda la técnica de dos pulgares con posición circunferencial de las manos en el tórax. - Un rescatador: se recomienda técnica de los dos dedos (una mano).
  • 42. RCP: Secuencia Básica Compresiones: En niños: - Se presiona directamente sobre el esternón. - Utilice solo una mano. - Empujes fuertes y rápidos reducen al mínimo las interrupciones; permitiendo el retroceso completo del tórax.
  • 43. RCP: Secuencia Básica Compresiones: Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE resaltaban la importancia de aplicar compresiones torácicas de buena calidad (compresiones con una frecuencia y profundidad adecuadas, que permitieran una expansión torácica completa después de cada compresión, reduciendo al mínimo las interrupciones entre compresiones).
  • 44. RCP: Secuencia Básica Compresiones: Los estudios publicados antes y a partir del año 2005 han demostrado que:  (1) la calidad de las compresiones torácicas aún debe mejorar, aunque la puesta en práctica de las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE ha mejorado la calidad de la RCP y aumentado la supervivencia;  (2) hay una notable variación en la supervivencia a un paro cardíaco extrahospitalario entre los distintos servicios de emergencia médica (SEM); y  (3) la mayoría de las víctimas de paro cardíaco súbito extrahospitalario no reciben RCP por parte de los testigos presenciales.
  • 45. RCP: Secuencia Básica Compresiones: Constante énfasis en la RCP de alta calidad Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE destacan nuevamente la necesidad de aplicar RCP de alta calidad, incluyendo: • Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de “aproximadamente” 100/min). • Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en adultos y de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños (aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y 2 pulgadas, 5 cm, en niños). Tenga en cuenta que ya no se utiliza el rango de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a 5 cm) en adultos, y que la profundidad absoluta especificada para niños y lactantes es mayor que la que figura en las versiones anteriores de las Guías de la AHA para RCP y ACE.
  • 46. RCP: Secuencia Básica Compresiones: Constante énfasis en la RCP de alta calidad • Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. • Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. • Evitar una excesiva ventilación.
  • 47. RCP: Secuencia Básica Compresiones: Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE  No se han producido cambios en la recomendación de utilizar una relación compresión-ventilación de 30:2 para un solo reanimador en adultos, niños y lactantes (excluyendo los recién nacidos).  Se sigue recomendando que la ventilación de rescate se dé en aproximadamente 1 segundo.  Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, las compresiones pueden ser continuas (con una frecuencia de al menos 100/min) y no alternarse con la ventilación.  La ventilación de rescate puede entonces aplicarse con una frecuencia de 1 ventilación cada 6 u 8 segundos aproximadamente (alrededor de 8 a 10 ventilaciones por minuto).  Se debe evitar una excesiva ventilación.
  • 48. RCP: Secuencia Básica Paso 4: Apertura de la vía aérea e inicio de Ventilaciones SE ELIMINO LA MANIOBRA DE VER-OIR Y SENTIR. NOTA: Se examina brevemente la respiración como parte de la comprobación del paro cardíaco (durante la estimulación inicial del paciente)
  • 49. RCP: Secuencia Básica  Las victimas inconscientes, tienen problemas para respirar, debido a que la base de la lengua cae hacia atrás (faringe) y no permite el paso de aire a los pulmones para respirar.
  • 50. RCP: Secuencia Básica  Maniobra Frente- Mentón  Con una mano en la frente flexionar hacia atrás.  La otra mano en el mentón para elevarlo suavemente.  Permite alinear las ángulos de la boca, faringe y laringe
  • 51. RCP: Secuencia Básica  Si se sospecha de traumatismo de cráneo o de columna cervical realice la triple maniobra modificada
  • 52. RCP: Secuencia Básica  Use los dedos para retirar cualquier objeto que se encuentre en la boca (Maniobra de Barrido Digital)
  • 53. RCP: Secuencia Básica  Insuflaciones:  Dar 2 ventilaciones si la respiración está ausente o es irregular.  Ventilación:  Adulto: Boca a Boca. Ventilación Boca-Nariz aceptable y alternativo.
  • 54. RCP: Secuencia Básica Ventilación  La ventilación de rescate se debe dar por 1 segundo aproximadamente. El Rescatista debe “entregar” cada ventilación en un (01) segundo y debe verificar el movimiento de elevación del pecho.  Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, las compresiones pueden ser continuas (con una frecuencia de al menos 100/min) y no alternarse con la ventilación (30/2 o 15/2 según el caso).  La ventilación de rescate puede entonces aplicarse con una frecuencia de 1 ventilación cada 6 u 8 segundos aproximadamente (alrededor de 8 a 10 ventilaciones por minuto). Se debe evitar una excesiva ventilación.
  • 55. RCP: Secuencia Básica Ventilación La Hiperventilación está asociada a un aumento en la presión intratorácica y disminución de la presión de perfusión coronaria y cerebral. Un índice de 6 ventilaciones por minuto esta asociada a una oxigenación y hemodinamia adecuada; en comparación a 12 ventilaciones por minuto. Volúmenes corrientes ( mayores de 500 cc) y frecuencias ventilatorias elevadas (mayores de 8 a 10 por minuto) se pueden asociar a efectos y/o complicaciones severas; mientras que los efectos perjudiciales observados con volúmenes de ventilación más bajos parecen ser aceptables.
  • 56. RCP Básica: Insuflación en Niños  Flexione el cuello y coloque la boca sobre la boca y nariz del niño; y comience la insuflación.  Efectúe 2 insuflaciones.
  • 57. RCP: Secuencia Básica Ventilaciones: Ventilación Boca-Boca en el adulto: es factible, segura, y eficaz . Ventilación Boca-Nariz en el adulto: método aceptable y alternativo. Ventilación Boca- Estoma: no ha demostrado eficacia Ventilación Boca a Boca-Nariz en el infante y niño: recomendada.
  • 58. RCP Básica: relación Compresión- Ventilación Un Rescatador:  Infantes (no recién nacido), niños y adultos: 30:2  Asociado a mayor oxigenación sistémica y cerebral
  • 59. RCP Básica: relación Compresión- Ventilación Dos rescatadores  Adultos 30:2  Infante (no recién nacido) y Niño: 15:2  Asociado a mayor oxigenación sistémica y cerebral
  • 60. RCP Básica: relación Compresión- Ventilación Recién Nacido  La ventilación es la prioridad.  Ventilación-Compresiones coordinadas.  Relación:
  • 61. RCP Básica: relación Compresión- Ventilación  En el infante, niño y adulto: se debe aportar una frecuencia de 8 a 10 ventilaciones por minuto. “ Sin detenerse o realizar pausas en las compresiones “
  • 62. Algoritmo Simplificado para Soporte Básico de Vida en Adultos No responde No respira/no respira normalmente (solo jadea) Activar/llamar al Sistema de Respuesta de Emergencia Activar/llamar al Sistema de Respuesta de Emergencia Obtener Desfibrilador Comprobar el ritmo/ Aplicar descarga si procede Repetir cada 2 minutos Comprimir rápido Comprimir rápido
  • 63. RCP Básica: Cuándo realizarla?  Situaciones en donde el Paro Cardiorrespiratorio fue evidenciado o muy reciente (pocos minutos).
  • 64. RCP Básica: Cuándo Finalizar?  Cuando la víctima recupera el pulso y la respiración  Cuando llega a la escena el equipo médico prehospitalario para inicial RCPC Avanzada.
  • 65. Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2010  ILCOR: Comité Internacional de Enlace en Resucitación.  AHA: Asociación Americana del Corazón
  • 66. Aspectos Principales para todos los Reanimadores  Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE resaltaban la importancia de aplicar compresiones torácicas de buena calidad (compresiones con una frecuencia y profundidad adecuadas, que permitieran una expansión torácica completa después de cada compresión, reduciendo al mínimo las interrupciones entre compresiones).  Los estudios publicados antes y a partir del año 2005 han demostrado que: (1) la calidad de las compresiones torácicas aún debe mejorar, aunque la puesta en práctica de las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE ha mejorado la calidad de la RCP y aumentado la supervivencia; (2) hay una notable variación en la supervivencia a un paro cardíaco extrahospitalario entre los distintos servicios de emergencia médica (SEM); y (3) la mayoría de las víctimas de paro cardíaco súbito extrahospitalario no reciben RCP por parte de los testigos presenciales.
  • 67. Aspectos Principales para todos los Reanimadores  Los cambios recomendados en las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE intentan abordar estas cuestiones y ofrecer recomendaciones para mejorar la evolución del paro cardíaco al dar un nuevo énfasis a la atención posparo cardíaco.  En las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE aparecen dos partes nuevas: Cuidados posparo cardíaco y Educación, implementación y equipos. Se resalta la importancia de los cuidados posparo cardíaco al añadir un quinto eslabón a la cadena de supervivencia de la ACE de la AHA para adultos .
  • 68. Aspectos Principales para todos los Reanimadores Cadena de Supervivencia de la ACE de la AHA para adultos Los eslabones de la nueva Cadena de Supervivencia de la ACE de la AHA para adultos son los siguientes: 1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas 3. Desfibrilación rápida 4. Soporte vital avanzado efectivo 5. Cuidados integrados posparo cardíaco
  • 69. Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2010 Aspectos Principales para todos los Reanimadores  Se anima nuevamente a los profesionales de la salud a adaptar las acciones de auxilio a la causa más probable del paro cardíaco. Ejemplo: - Si un solo profesional presencia que la víctima se desploma súbitamente, puede asumir que se trata de un paro cardíaco primario con un ritmo desfibrilable, y debe activar inmediatamente el sistema de respuesta de emergencias, obtener un DEA y volver junto a la víctima para aplicar la RCP y usar el DEA. - Para una presunta víctima de paro por asfixia (por ejemplo, por ahogamiento), la prioridad sería aplicar compresiones torácicas con ventilación de rescate durante unos 5 ciclos (aproximadamente 2 minutos) antes de activar el sistema de respuesta de emergencias
  • 70. CAMBIO DE ABC POR CBA  Motivo: la gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular (TV) sin pulso.  En estos pacientes, los elementos iníciales fundamentales del SVB/BLS son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación.  En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones de boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo necesario para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos; cuando participen dos personas en la reanimación de un lactante o un niño, el retraso será incluso menor.
  • 71. Aspectos Principales para todos los Reanimadores  La mayoría de las víctimas de paro cardíaco extrahospitalario no reciben RCP por parte de un testigo presencial. Esto puede deberse a múltiples razones, pero una de ellas puede ser el hecho de que la secuencia de pasos A-B-C comienza con el procedimiento que le resulta más difícil al reanimador, es decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por las compresiones torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP.  El soporte vital básico suele describirse como una secuencia de acciones, definición que sigue siendo válida si el auxilio lo presta una sola persona. No obstante, la mayoría de los profesionales de la salud trabajan en equipo, y normalmente los miembros del equipo realizan las acciones del SVB/BLS de forma simultánea. Por ejemplo, uno comienza inmediatamente con las compresiones torácicas mientras otro obtiene un desfibrilador externo automático
  • 72. COMPRESIONES  2010 (nuevo): Iniciar las compresiones torácicas antes que la ventilación.  2010 (nuevo): Testigo presencial sin entrenamiento en RCP: debe aplicar RCP usando sólo las manos (Hands- Only™, únicamente compresiones) a una víctima adulta que se desplome súbitamente, con especial atención en “comprimir fuerte y rápido” en el centro del tórax, o seguir las instrucciones del operador telefónico del SEM. Deberá seguir aplicando la RCP sólo con las manos hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del SEM u otro personal de emergencias se haga cargo de la víctima.
  • 73. COMPRESIONES  2010 (nuevo): Testigo presencial con entrenamiento en RCP: debe aplicar de inmediato compresiones torácicas ante paro cardiaco. Si además puede realizar ventilación de rescate, debe aplicar compresiones y ventilaciones con una relación de 30 compresiones por cada 2 ventilaciones. El reanimador deberá seguir aplicando la RCP hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del SEM se haga cargo de la víctima.
  • 74. COMPRESIONES  2010 (nuevo):  Las tasas de supervivencia a paros cardíacos de etiología cardíaca con RCP usando sólo las manos y RCP usando compresiones y ventilación de rescate son similares.  Para los reanimadores legos con entrenamiento que puedan hacerlo, se sigue recomendando realizar compresiones y ventilación.  Se sigue resaltando la importancia de la RCP de alta calidad (aplicando compresiones torácicas con la frecuencia y profundidad adecuadas, permitiendo una completa expansión tras cada compresión, reduciendo al mínimo las interrupciones de las compresiones y evitando una excesiva ventilación).
  • 75. COMPRESIONES  2010 (nuevo):  Se ha eliminado de la secuencia de RCP la indicación de “Observar, escuchar y sentir la respiración”. Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador único abre la vía aérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones.  Si el adulto no responde y no respira o no respira con normalidad: La secuencia de RCP comienza con compresiones (secuencia C-A-B). Por lo tanto, se examina brevemente la respiración como parte de la comprobación de paro cardíaco; después de la primera serie de compresiones torácicas, se abre la vía aérea y el reanimador administra 2 ventilaciones.
  • 76. COMPRESIONES  2010 (nuevo):  Es razonable que tanto los reanimadores legos como los profesionales de la salud realicen compresiones torácicas con una frecuencia de al menos 100/m.n  El esternón de un adulto debe bajar al menos 2 pulgadas, 5 cm.  Los operadores telefónicos de emergencias deben dar indicaciones a los reanimadores legos sin entrenamiento para que, en adultos con un paro cardíaco súbito, realicen RCP usando sólo las manos.
  • 77. VENTILACIONES  2010 (nuevo):  El profesional de la salud comprueba brevemente que no hay respiración o que ésta no es normal (es decir, no respira o sólo jadea/boquea) cuando comprueba si la víctima responde o no (llamado inicial).  En general no se recomienda utilizar presión cricoidea durante la ventilación. La presión cricoidea puede prevenir la distensión gástrica y reducir el riesgo de regurgitación y aspiración durante la ventilación con bolsa-mascarilla, pero también podría dificultar la propia ventilación  Se enfatiza más el uso de una actuación en equipo durante la RCP.
  • 78. VENTILACIONES  2010 (nuevo):  El profesional de la salud examina brevemente la respiración cuando comprueba la capacidad de respuesta para detectar signos de paro cardíaco. Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador único abre la vía aérea de la víctima y aplica 2 ventilaciones.  Se examina brevemente la respiración como parte de la comprobación del paro cardíaco. Después de la primera serie de compresiones torácicas, se abre la vía aérea y se administran 2 ventilaciones.
  • 79. Resumen de los elementos clave de SVB/BLS Componente Adultos Niños Lactantes No responde (para todas las edades) 06/10/2014 No respira o no lo hace con Reconocimiento normalidad (es decir, sólo jadea/ No respira o sólo jadea/boquea boquea) No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (sólo PS) Secuencia de RCP C-A-B Frecuencia de compresión Al menos 100/min Profundidad de las compresiones Al menos 2 pulgadas, 5 cm Al menos ¹⁄³ del diámetro Al menos ¹⁄³ del anteroposterior diámetro anteroposte- Al menos 2 pulgadas, 5 cm rior. Al menos 1½ pulgadas, 4 cm Expansión de la pared torácica Dejar que se expanda totalmente entre una compresión y otra Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2 minutos Interrupción de las compresiones Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundos Vía aérea Inclinación de la cabeza y elevación del mentón (si el PS sospecha de traumatismos: tracción mandibular) Relación compresión-ventilación 30:2 (hasta que se coloque un dispositivo 30:2 Un solo reanimador avanzado para la vía aérea) 1 ó 2 reanimadores 15:2 2 reanimadores PS Ventilaciones: cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tiene, Únicamente compresiones pero no es experto Ventilaciones con dispositivo avanzado 1 ventilación cada 6-8 segundos (8-10 ventilaciones/min) para la vía aérea (PS) De forma asíncrona con las compresiones torácicas Aproximadamente 1 segundo por ventilación Elevación torácica visible Secuencia de desfibrilación Conectar y utilizar el DEA en cuanto esté disponible. Minimizar la interrupción de Abreviaturas: DEA: desfibrilador externo automático; RCP: reanimación cardiopulmonar; PS: profesional de la salud. *Excepto recién nacidos, para quienes la etiología del paro cardíaco es casi siempre la asfixia. las compresiones torácicas antes y después de la descarga, reanudar la RCP comenzando con compresiones inmediatamente después
  • 80. 06/10/2014 RCPC: Aspectos Éticos  Todos los profesionales de la salud deberían considerar los factores éticos, legales y culturales asociados a la hora de proporcionar cuidados a individuos que requieren una reanimación.  Deben guiarse por los conocimientos científicos, las preferencias de la persona o de sus suplentes, y por la normativa local y los requisitos legales.
  • 81. RCPC : Finalización de los esfuerzos de reanimación en adultos con paro cardíaco extrahospitalario  Adultos con un paro cardíaco extrahospitalario que sólo reciban SVB/BLS: se considerará la interrupción del mismo si se cumplen todos los criterios de la “Regla para finalizar la reanimación con SVB/BLS”, a saber: 06/10/2014 • El paro no es presenciado por un profesional del SEM ni por un primer respondedor. • No se restablece la circulación espontánea después de 3 ciclos completos de RCP y análisis del DEA. • No se han administrado descargas del DEA .
  • 82. RCPC : Finalización de los esfuerzos de reanimación en adultos con paro cardíaco extrahospitalario  Adultos con un paro cardíaco extrahospitalario que esta recibiendo SVA : se considerará la interrupción del mismo si se cumplen todos los criterios de la “Regla para finalizar la reanimación con SVA”, a saber: 06/10/2014 • El paro no es presenciado por ninguna persona. • Ningún testigo presencial practica la RCP. • No se restablece la circulación espontánea después de finalizar los cuidados de SVA in situ. • No se han administrado descargas.
  • 83. RCPC : Finalización de los esfuerzos de reanimación en adultos con paro cardíaco extrahospitalario  La implementación de estas reglas incluye ponerse en contacto con el control médico online cuando se cumplan los criterios.  La puesta en práctica de estas reglas puede reducir la tasa de traslados innecesarios al hospital en un 40-60%, con lo que se reducen los peligros relacionados con la carretera, que ponen en riesgo tanto a los profesionales como al público en general, la exposición involuntaria del personal del SEM a posibles riesgos biológicos y el mayor gasto derivado de la activación de los servicios de emergencia.  No se ha establecido ninguno de esos criterios para el paro cardíaco extrahospitalario pediátrico (neonatos, lactantes o niños). 06/10/2014
  • 84. RCPC : Educación, Implementación y Equipos “Educación, Implementación y Equipos” es una nueva sección de las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE creada para abordar el creciente conjunto de datos que guía las mejores prácticas para enseñar y aprender las habilidades de reanimación, la implementación de la cadena de supervivencia y las mejores prácticas en relación con los equipos y sistemas de cuidados. 06/10/2014
  • 85. RCP : Educación, Implementación y Equipos 06/10/2014  Las habilidades deben evaluarse durante el período de certificación de dos años, y deben reforzarse según sea necesario. No se sabe cuáles son el momento y el método óptimos para esta reevaluación y refuerzo.  El entrenamiento debe dirigirse a superar las barreras que interfieren en la disposición de los testigos presenciales a realizar la RCP.  Muchos de los temores de los reanimadores potenciales pueden aliviarse enseñándoles cuáles son los riesgos reales para el reanimador y para la víctima del paro cardíaco
  • 86. RCPC : Educación, Implementación y Equipos  El entrenamiento en soporte vital avanzado debe incluir el entrenamiento en el trabajo en equipo.  El uso de un DEA no requiere entrenamiento, aunque éste mejora la actuación.  Los sistemas de reanimación deben establecer sistemas continuos de evaluación y mejora de los cuidados. 06/10/2014
  • 87. 06/10/2014 IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: Primeros Auxilios  Primeros Auxilios: Evaluaciones e intervenciones que puede realizar un testigo presencial (o la víctima) con un equipo médico mínimo o sin equipo alguno.  Profesional de Primeros Auxilios: Persona que administra primeros auxilios, con un entrenamiento formal en primeros auxilios, cuidados de emergencia o medicina. International First Aid Science Advisory Board Consenso Consultivo Internacional de la Ciencia de Primeros Auxilios.
  • 88. 06/10/2014 IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: Primeros Auxilios Oxígeno adicional:  No se recomienda la administración rutinaria de oxígeno adicional como medida de primeros auxilios en caso de disnea o molestia torácica.  No se encontró ninguna evidencia que demostrase los efectos beneficiosos de la administración de oxígeno adicional como medida de primeros auxilios en pacientes con disnea o molestia torácica. Si en el caso de buzos con patología por descompresión.
  • 89. 06/10/2014 IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: Primeros Auxilios Epinefrina y Anafilaxia:  Si los síntomas de anafilaxia continúan a pesar de la administración de Epinefrina, los profesionales de primeros auxilios deben buscar ayuda médica antes de la administración de una segunda dosis.  La administración excesiva de Epinefrina puede producir complicaciones (por ejemplo, el agravamiento de la isquemia miocárdica o arritmias) a pacientes que no padezcan anafilaxia (por ejemplo, si se administra a un paciente con SCA)
  • 90. 06/10/2014 IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: Primeros Auxilios Aspirina y Molestia Torácica:  Mientras se espera la llegada del SEM, los profesionales de primeros auxilios deben aconsejar al paciente masticar 1 aspirina para adultos (comprimidos no entéricos) o 2 aspirinas infantiles, en caso de que no presente ningún historial de alergia a la aspirina ni hemorragia gastrointestinal reciente.
  • 91. 06/10/2014 IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: Primeros Auxilios Torniquetes y hemorragias:  Debido a los posibles efectos adversos de los torniquetes y a la dificultad de aplicarlos correctamente, su utilización para el control de hemorragias en extremidades sólo está indicada si no es posible aplicar presión directa o no resulta eficaz, y siempre que el profesional de primeros auxilios tenga el entrenamiento adecuado para hacerlos correctamente.
  • 92. 06/10/2014 IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: Primeros Auxilios Agentes Hemostáticos:  En este momento, no se recomienda el uso habitual de agentes hemostáticos para controlar la hemorragia como medida de primeros auxilios.
  • 93. IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: Primeros Auxilios Mordeduras por Serpientes:  La aplicación de un vendaje de inmovilización, con una presión de entre 40 y 70 mm Hg en la extremidad superior y entre 55 y 70 mm Hg en la inferior a lo largo de toda la extremidad en la que se produjo la mordedura, constituye una forma segura y eficaz de enlentecer el flujo linfático y, por consiguiente, la diseminación del veneno  Ahora se ha demostrado que la inmovilización con presión también es eficaz para mordeduras de otras serpientes venenosas americanas (no solo en casos de venenos neurotóxicos: coral por ejemplo). 06/10/2014
  • 94. 06/10/2014 IlCOR /Guías AHA/ARC 2010: Primeros Auxilios Picaduras de Medusa:  Para inactivar la carga de veneno e impedir un mayor envenenamiento, las picaduras de medusa deben lavarse bien con vinagre (solución de ácido acético al 4-6%) cuanto antes durante al menos 30 segundos. Una vez retirados o neutralizados los nematocistos, el dolor producido por la picadura de medusa debe tratarse mediante inmersión en agua caliente, siempre que sea posible