SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN. LA
TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO
LARGO DE LA HISTORIA. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA
EDUCACIÓN INFANTIL. PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL
EQUIPO DOCENTE.
Tema 7
7.Conclusión
8.Bibliografía
1.Introducción
6. Relaciones entre la familia y el equipo docente.
1. Participación de la familia.
2. Relaciones Padres-Profesores.
3. Cauces de Participación.
4. Formas de implicación de los padres/madres.
5. Acción tutorial por parte de los maestros-tutores de educación infantil
con respecto a su grupo de alumnos.
2. La familia como primer agente de socialización.
1. La familia como agente de socialización.
2. Tipos de familia y socialización
3. La transformación de la función educativa de la familia a lo
largo de la historia.
4. Expectativas familiares respecto a la educación infantil.
1. Tipos de expectativas.
2. El estudio de Palacios y Oliva
5. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo.
1. El proceso de adaptación.
2. La llegada al centro y primeros contactos.
3. Transición de la familia a la escuela.
4. Tipos de adaptación.
5. Fases del Periodo de Adaptación.
Legal PedagógicaSocial Psicológica
LOE-LOMCE art. 2
LEA 17: Artículo 4
Formación integral del alumno.
2.1. La familia como agente de socialización.
• Agentes de socialización a las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño e inciden a través de
ella en el proceso de desenvolvimiento social.
• Principales agentes de socialización son: la familia, la escuela, el grupo de iguales, la sociedad en general, los medios
de comunicación (TV.....)
Factores:
• El clima afectivo que exista en la familia
• la cantidad y calidad de las relaciones entre sus componentes.
• El número de miembros que la forman (hermanos, abuelos...)
• Afecto, aceptación y aprobación  forma en la que el niño se integre posteriormente en el grupo.
Doble Función:
• Garantiza su supervivencia física
• Realizan los aprendizajes básicos  mecanismos observación, imitación, identificación  moldeando las
características psicológicas del individuo durante el tiempo que permanece bajo su custodia.
• La familia no tiene un poder absoluto e indefinido sobre el niño
1. En primer lugar, características parcialmente definidas cuando se nace (ej. su salud, su nivel
de actividad...).
2. En segundo lugar, porque hay otros contextos socializadores (escuela, compañeros) desde el
momento en que el niño accede a ellos, influyen sobre él de forma paralela a la acción de los
padres, en unos casos con mayor convergencia que en otros.
Factores que condicionan Familia y determinan su funcionamiento
• Situación socioeconómica de los padres
• Coyuntura política y económica de la sociedad en general.
• Número de personas que la componen, características de la vivienda donde residen, cantidad
de ingresos familiares, nivel educativo y características de personalidad de los padres...
• Familia nuclear, el trabajo de la mujer, el divorcio, la influencia de los medios de
comunicación, son ejemplos de tal evolución.
La eficacia socializadora de la familia es producto de 4 mecanismos:
1. El sistema de interacción que constituye la vida familiar. Las relaciones familiares
tienen un rico contenido social, pautas, valores y actitudes.
2. Los modelos de comportamiento propuestos por las personas mayores.
3. El tipo de recompensas y castigos que fuerzan a la aceptación de esos modelos
de comportamiento.
4. La identificación afectiva con los padres.
Según éstos estudios los padres difieren unos de otros en cuatro dimensiones
fundamentales:
o Grado de control que ejercen sobre sus hijos.
o Formas de comunicación.
o Exigencias de madurez.
o Afecto en la relación.
Según Bessard-Boll, la familia aporta 8 elementos para la socialización del niño:
 Satisface el “deseo de respuesta intima”
 Ayuda al niño a entrar en “el juego competitivo de la vida” sin frustración ni derrota.
 “merecer la aprobación de los demás”, nuestro primer auditorio y nuestro primer público.
 En la familia el niño aprende a “adaptarse a los demás y a convivir”
 La familia “enseña los problemas de convivencia humana”.
 Crea “tipos de reacciones interpersonales”
 La familia “forma el lenguaje”, instrumento de comunicación.
 La familia “forma muchos hábitos”, entre ellos los “hábitos social.
2.2. Tipos de familia y socialización
Familias numerosas:
 Sus miembros aprenden muy pronto a aceptar las realidades
 Prima el grupo sobre el individuo, peculiar conciencia familiar
 Estructura algo autoritaria
 Cooperación y espíritu e equipo
 Disciplina con reglas explícitas comunes
 Diferenciación de funciones y roles
 Interacción familiar
 Cierto equilibrio y cordura en cuanto a la formación del niño, menos proteccionismo
 Mayor socialización, ya que tienen que adaptarse a más personas, colaborar con ellas,
compartir lo propio y soportar bastantes cosas.
Familias con pocos hijos: Con peculiaridades distintas de las numerosas y otras contrarias.
 Tendencia a proyectar y planificar (tiempo en el que deben nacer los hijos, estudios a realizar, ... ),
 La paternidad es intensiva más que extensiva
 Las relaciones son más cooperativas y existe una gestión más democrática
 Hay ambición respecto de los hijos, se procura satisfacer en ellos las ambiciones que no se pudieron realizar en los
progenitores, proteccionismo paterno
 Más concentración afectiva, puede existir una ambivalencia afectiva en los hijos pues los padres se vuelcan afectivamente
en ellos y a la vez son sus sancionadores
 El niño puede encontrar cierto aislamiento social, está siempre sujeto a la compañía de adultos, que le obliga a adaptarse al
modo de proceder de éstos, acostumbrándose a su modo de pensar, sentir, lo que le obliga a madurar un poco
precozmente.
Familias creadoras de un ambiente de seguridad
• Confianza
• La libertad de expresión
• La autoridad compartida entre los progenitores.
• Fomentan una confianza más positiva, control del medio y habilidades de adaptación.
Combinando estas 4 variables podemos diferenciar 4 tipos de padres diferentes:
Los arbitrarios o con actitud de deserción, cometen errores en
cuanto:
 No existen ni exigencias ni normas.
 Desinterés por los problemas del niño.
 Poco contacto con él.
 Vergüenza o malestar ante alguna de sus características
 No se consideran las necesidades del hijo
Los permisivos o con actitud de sobreprotección:
 Se le evita todo esfuerzo y contrariedad.
 Se tiene miedo a imponerle normas y exigencias.
 Se disculpan de sus faltas.
 Premios excesivos.
 No se considera su capacidad ni su intimidad.
Los autoritarios:
 Órdenes en vez de diálogo.
 Normas y castigos excesivos.
 Moral rígida.
 "cierre" al cambio.
 No se considera la independencia del hijo/a.
Los democráticos que serían el modelo perfecto:
 Normas, premios y castigos, razonados.
 Apoyan su autonomía (amigos, dinero).
 Proporcionan responsabilidades (aficiones, tiempo libre).
 Les tratan sin violencia, con firmeza, respeto y cariño.
Posibles consecuencias en función del tipo de padres dominantes:
 Así los arbitrarios darían, posiblemente, hijos irresponsables, inseguros....
 Los permisivos hijos déspotas, autoritarios...
 Los autoritarios hijos agresivos, poco autocontrol....
 Y los democráticos formarían hijos con personalidad equilibrada
Función de la madre:
 Primera persona que establece una relación amorosa con el bebé.
 Le devuelve la imagen de unidad, necesaria para su desarrollo individual.
 Le introduce la noción de tiempo con las rutinas de comida, sueño, etc.
 Le da significado a los primeros sonidos.
 Gradúa y da intensidad a la relación con los otros.
 Con ella establece la primera relación de cooperación. La primera con la que se identifica.
Crea el lugar del padre como representante de la ley natural, de la autoridad, base de la
norma.
Función del padre:
• Solidaridad y colaboración en
• La crianza
• La socialización
• La autoridad
• La autoridad de la madre en el sentido de darle seguridad en la
crianza y en el bienestar de la relación madre hijo.
Función de otros miembros familiares: Hermanos y primos:
• Eslabón importante en la socialización.
• Ayudan en la conquista del lenguaje.
• Representan los papeles sociales en el juego simbólico.
• Facilitan el conocimiento de otros.
• Abuelos y tíos: Personas afectivamente significativas con las que se establecen
relaciones. Ayudan y consensuan la labor de crianza.
• Las sociedades no son estáticas varían a través de los tiempos.
• En la antigüedad clásica  familia  parecido a clan
• Varias generaciones convivían en una misma casa o calle
• Contacto además de con sus padres y hermanos, con sus tíos, abuelos, primos  familia “patriarcal”.
La familia nuclear
• Siglos XVIII y XIX (revolución industrial)industrialización
• Capitalismo
• Movimientos migratorios del campo a los núcleos urbanos e industriales
• El trabajo de la mujer
• Aparecen guarderías informales se fueron multiplicando
• 1970, la Ley General de Educación incorpora la Educación Pre-escolar
• 1990 con la LOGSE cuando pasó a llamarse Educación Infantil y se la consideró una etapa más del sistema educativo.
• Guarderías  carácter marcadamente asistencial
• Las guarderías se transforman en centros de educación infantil
• El sistema educativo responde así a la necesidad de las familias  trabajan fuera del hogar
• La educación es ahora una tarea compartida, centros escolares y familias
Las expectativas de los padres no están claras y definidas  puede deberse a diversas razones:
 No se le da tanta importancia por el hecho de no ser obligatoria.
 Los padres tienen diferentes necesidades.
 La preparación educativa de los padres, el nivel socio-cultural, etc.
Educativa
4.1. Tipos de expectativas.
Asistencial
Postura intermedia
• Cuanto más alto es el nivel cultural  mayores expectativas
• Las familias con alto nivel de estudios, ideas modernas y mayor disponibilidad de recurso,
pueden ofrecer y esperar experiencias más estimulantes a sus hijos.
En cuanto a las funciones  ha de servir para estimular la socialización de los niños.
 Madres valoran más que los maestros las funciones más tradicionales
 Los maestros valoran más la estimulación de la creatividad y la imaginación, fomentar la
socialización.
En lo referente a las características deseables de los centros
• Ambos valoran en primer lugar la preparación y competencias de los educadores.
• Difieren en la mayor valoración de las madres de la higiene, iluminación y ventilación de los
locales.
• Los maestros valoran más el ratio profesor/alumno.
Dar confianza al niño es el principio educativo más valorado por madres y maestros.
• Las madres valoran más la importancia del ejemplo que da el profesor
• Los padres aluden a controlar la clase con flexibilidad.
4.2. El estudio de Palacios y Oliva
• Madres y educadores están de acuerdo
• Las madres defienden en mayor número que los educadores que el momento de iniciarlo es en la Educación Infantil.
 Madres y profesores están de acuerdo en que los niños deberán empezar a asistir a los centros a partir de los dos o tres
años.
 Cuanto más bajo es el nivel de estudios de la madre, más destacan en ella las ideas más tradicionales (valoración de la
obediencia, de la disciplina del aprendizaje de la lectoescritura en Educación Infantil).
 A medida que aumenta el nivel educativo, aparece una mayor valoración de aspectos personales y relaciónales, una
concepción más moderna de la educación infantil, una mayor atribución de responsabilidades compartidas.
 Las discrepancias madres-profesores son esperables en función de las diferencias en formación y experiencia de uno y
otros, así como por las diferentes expectativas que evocan los roles de padres y educador, que llevan a unos y otros a tratar de
ajustarse a esas expectativas.
 Estas discrepancias serán más positivas o negativas para el niño según la magnitud que tengan. Cuando sea excesiva en el
caso de familias con más bajo nivel de estudios las consecuencias para el niño son negativas. En niveles más reducidos de
discrepancia constituirán situaciones más deseables pues fuerzan al niño a nuevas adaptaciones.
Son los profesores quienes deben detectar las posibles discrepancias existentes, determinar su magnitud y quienes deben
tratar de acercar valores y principios educativos, creando un clima de confianza y cooperación con los padres de sus alumnos.
En cuanto al aprendizaje de la lectoescritura
• Gran importancia, debe ser planificado pedagógicamente.
• Familia y escuela son responsables de que este tramo escolar se desarrolle en unas condiciones beneficiosas para
los niños.
• No es lo mismo escolarizar a un niño de un año que a otro de tres.
• La entrada en la escuela implica una serie de transformaciones en el niño de tres años,
• En numerosas ocasiones la entrada en la Escuela Infantil supondrá la primera salida del mundo familiar conocido y
seguro,
• Para la familia implica un distanciamiento físico durante largos periodos de tiempo
• Por ello hay que tener una sensibilidad especial en estos primeros contactos con la escuela.
• El equipo docente tiene que planificar cuidadosamente la adaptación personal a ese nuevo medio:
• Estableciendo las condiciones materiales, temporales y personales
• El respeto al proceso de cada niño
• Comunicación con las familias
• Apoyando afectivamente la resolución de los conflictos que puedan aparecer y evitando, en todo caso, las
situaciones traumáticas.
5.1. El proceso de adaptación.
Ambiente rico en relaciones y solidario con sus necesidades físicas y afectivas.
• Respeto hacia su propia individualidad
• Relación estrecha entre el ambiente familiar y la escuela.
• Traer algún objeto personal de casa
• Permitir que los padres entren en las clases
• Llamarles por sus nombres familiares, etc.
Contacto directo con las familias
• Reuniones generales con todos los padres y madres
• Entrevistas por familias, etc.
Con estos contactos se pretende:
• Conocer aspectos de sus hijos
• Darles a conocer las instalaciones
• Comentarles las líneas generales de la metodología
• Normas básicas de funcionamiento (ropa adecuada para las actividades, alimentos que deben
llevar para el desayuno, materiales, etc.).
• Calendario, en las primeras semanas, de escolarización para que entren de una forma escalonada
McGraw investigó este comportamiento de la siguiente manera:
Observó el comportamiento de 12 niños de 4 años al acceder a un grupo de preescolar ya formado.
• La mayoría entraba en la escuela de la mano de la madre
• Se producen diversas reacciones ante esta partida.
• Después de irse la madre la maestra solía estar con ellos 5 a 10 minutos.
• Las características de la conducta de los otros niños ante la entrada del nuevo
fueron las de una absoluta ausencia de agresividad.
• Durante el primer día, el nuevo se lo pasó, en general, explorando la habituación
las actividades de los otros. Durante los cinco días siguientes a la entrada, la
inmovilidad, manipulación y miradas pasivas iban disminuyendo.
La llegada al centro y primeros contactos.
Independencia de la figura de apego  depende de:
 La capacidad representativa del niño.
 Preparación del niño.
 Estímulos atractivos.
Centro Educativo  favorecer la enseñanza:
 Madre presente inicialmente.
 Personas conocidas.
 Llevar sus objetos al centro.
 Estimular curiosidad.
Momento psicoevolutivo  evitar que la entrada coincida con momentos de especiales dificultades y transición
gradual.
Elementos que influyen  el educador, compañeros, clima social de la clase, la familia, etc.
Transición de la familia a la escuela.
Adaptación resignada
Tipos de adaptación.
Adaptación colaboradora  conducta razonable y participativa.
Adaptación activa  conductas positivas y normales
Fases del Periodo de Adaptación.
Carmen Ibáñez propone las siguientes fases:
1ª FASE: Los padres entran y conocen la escuela antes que sus hijos.
2ª FASE: Primera reunión.
 La confirmación de la admisión de los alumnos se realiza mediante una reunión personal con todos los padres y
la participación del equipo docente. Se explicará el PEC, se recorren las dependencias escolares y se les habla
de la importancia del periodo de adaptación.
 Se señalan fechas para que en los meses de Mayo y Junio puedan visitar el centro con sus hijos y participar en
algunas de las actividades.
 Se organizan contactos con las familias que viven cerca para que los hijos se vayan conociendo a fin de que
establezcan relaciones.
 Se les sugiere una serie de normas que contribuirán a preparar psicológicamente al niño durante el verano:
o No idealizar la escuela "lugar maravilloso".
o No crear miedos en torno a sus métodos.
o Procurar que adquieran hábitos de autonomía.
o Preparar juntos el nuevo material escolar.
o Etc...
4ª FASE: El primer día de clase.
• Alguna persona muy vinculada con el niño pueda acompañarle durante el primer día
• Permitir a los niños explorar nuevos espacios, empezar a relacionarse con otros adultos desde
la seguridad que le trasmite la presencia de su figura de apego.
• Eliminar el miedo a las zonas desconocidas y a las personas que trabajan en ellos.
• No es sólo el niño el que se adapta al nuevo contexto, sino también la familia, especialmente
la madre.
3ª FASE: Comienza el curso escolar, se celebrarán:
- Entrevista personal del tutor con los padres para recopilar datos de interés en torno al niño.
- Reunión general con las familias de los niños con el objetivo de organizar la "entrada
escalonada" y planificar las distintas alternativas de implicación de la familia en el centro.
• Decreto 428/2008  refleja la relación que los equipos docentes de
Infantil deben tener con las familias de sus alumnos.
• Corresponderá a los equipos docentes de los centros educativos la
programación, desarrollo y evaluación del Plan de Orientación y
Acción Tutorial.
Partimos del Decreto 328/2010  establece  Los padres y madres (...)
tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los
maestros y maestras.
6.1. Participación de la familia.
6.2. Relaciones Padres-Profesores.
Los Profesores
 Les resulta incómodo responsabilizarse de una actividad más, no tenida en
cuenta habitualmente.
 Les falta tiempo para dedicarse a trabajar con padres y niños al mismo
tiempo.
 No les gusta ser observados por los padres.
 Ignoran qué tipos de actividades pueden realizar con los padres.
Los padres:
 Se sienten aislados por no saber cómo, cuándo y en qué intervenir.
 No disponen de tiempo para dedicarse a una tarea que no estiman de su
incumbencia.
 No tienen necesidad de cambiar su postura tradicional, cómoda, por otra más
comprometida.
1.Entrevistas padres educadores
2.Reuniones padres-educadores
3.Participación en las actividades del centro
4.Encuentros formativos padres educadores
Participación institucionalizada:
• Consejos Escolares de Centro
• Asociaciones de Padres de Alumnos.
6.3. Cauces de Participación.
Participación indirecta
Información en torno al niño
 Entrevista: Momento privilegiado para establecer contacto personal con la familia. Toda entrevista exige previamente
planificación (momento, lugar, objetivos, contenidos, etc.). Conviene realizarla en los siguientes momentos:
o Comienzo de la escolarización para recabar datos del niño.
o A lo largo del curso con las familias de niños con problemas.
o Al final del curso para transmitir la evolución del niño.
 Cuestionario: Puede aportar de forma sistemática bastante información en torno al niño y además permite unificar la
información que se demanda a los padres.
 Informes individuales: Son informes sobre la evolución de cada niño que se realiza periódicamente. Hay que tener en
cuenta que éstos reflejan los progresos del niño en un momento muy determinado pudiendo variar muy rápidamente.
 Notas informativas: Aseguran la comunicación en torno a algún aspecto cotidiano vinculado a los cuidados fisiológicos
del niño (muy útiles de 0 a 3 años).
Información de carácter general, es otra forma de intercambio de información, de carácter general, se suele llevar a cabo a
través de:
 Reuniones generales y por grupos, reuniones con todos los padres o madres del mismo nivel, etapa, ciclo, etc. para
plantear temas de carácter general. Obligatorias tres anuales como mínimo.
 Información escrita a través de carteles, circulares, etc. Transmite mensajes de forma rápida, pero para ello deberá ser
atractivo.
6.4. Formas de implicación de los padres/madres.
Implicación esporádica  participación de los padres/madres en determinados momentos a lo largo del curso.
 Periodo de adaptación, visto en el epígrafe anterior.
 Presentación de actividades, útiles y productos.
 Actividades extraescolares: Salidas del centro que garantizan la seguridad y que la actividad se desarrolle en un
clima más relajado.
 Fiestas, momentos donde se puede estrechar el contacto con las familias.
 Otras formas, padres que colaboran en las tareas de bricolaje, reparación de juguetes, adecuación de espacios...
Participación directa: Es aquella en la que la familia coopera con el Equipo docente en distintas actividades desarrolladas en el
proceso de Enseñanza-aprendizaje.
Implicación sistemática  padres y madres como parte fundamental de la metodología del centro, con una presencia en el
regular, planificada y organizada.
Algunas formas de implicación sistemática son:
 Tareas de apoyo, tienen como finalidad conseguir un ritmo más fluido en las actividades (ej: Poner los abrigos, vigilar el patio,
dar la merienda...).
 Talleres, uno o varios padres atienden a pequeños grupos introduciéndoles en habilidades específicas. En los talleres se
realizan actividades muy sistematizadas, dirigidas con una progresión de dificultad ascendente para que los pequeños
conozcan diversos recursos y técnicas.
Participación familiar no presencial: La familia colabora con el
equipo docente desde la propia casa.
• Cupones de la escuela y el hogar.
• Libro viajero
• Aportar el material
• Cumplir las normas del centro, etc.
El Decreto 328/2010  los tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado,
facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida
de los centros.
Así, dentro del POAT (Plan de Orientación y Acción Tutorial), recogeremos aspectos tan importantes como:
 Contemplar una hora a la semana para la atención a las familias.
 Planificar dichas entrevistas adecuadamente, teniendo como finalidad la información sobre el alumno, así como
la recogida de información igualmente valiosa proveniente de la familia.
 Observar y recoger las dificultades de aprendizaje y proporcionar asesoramiento educativo a las familias,
ofreciendo pautas y orientaciones que mejoren el proceso educativo y desarrollo personal del alumnado.
 Promover y facilitar la cooperación familiar en la tarea educativa del profesorado, tanto a los referidos a aspectos
académicos como a los relacionados con la mejora de la convivencia del centro.
 Atender a la diversidad del aula y a los posibles casos de necesidades específicas de apoyo educativo.
 Velar por que se cumpla el Plan de Convivencia.
6.5. Acción tutorial por parte de los maestros-tutores de educación infantil con respecto a su grupo
de alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
holaGG
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación InfantilTema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
 
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 

Destacado

Escuela nueva (agazzi)
Escuela nueva (agazzi)Escuela nueva (agazzi)
Escuela nueva (agazzi)
magisterlucia
 
Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30
katysilva2012
 
Power point hermanas_agazzi
Power point hermanas_agazziPower point hermanas_agazzi
Power point hermanas_agazzi
itziarnelas
 

Destacado (11)

Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
 
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blancoComo hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de MaestrosResolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
 
Escuela nueva (agazzi)
Escuela nueva (agazzi)Escuela nueva (agazzi)
Escuela nueva (agazzi)
 
Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30Desarrollo educacional 30
Desarrollo educacional 30
 
MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR
MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR
MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Power point hermanas_agazzi
Power point hermanas_agazziPower point hermanas_agazzi
Power point hermanas_agazzi
 
Hrnas agazzi
Hrnas agazziHrnas agazzi
Hrnas agazzi
 

Similar a Tema 7

La familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteLa familia y la educación reporte
La familia y la educación reporte
DiPa92
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela alicia
Roxi_Grisel
 
La familia power
La familia powerLa familia power
La familia power
Rutii_SF
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
teresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
anamariapam8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
teresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
anamariapam8
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Mayra Rocio
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
Miriam_1994
 

Similar a Tema 7 (20)

La familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteLa familia y la educación reporte
La familia y la educación reporte
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela alicia
 
seminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionalesseminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionales
 
Portafolio de Temas Educativos No. 19
Portafolio de Temas Educativos No. 19Portafolio de Temas Educativos No. 19
Portafolio de Temas Educativos No. 19
 
Monográfico: La familia
Monográfico: La familiaMonográfico: La familia
Monográfico: La familia
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
La familia power
La familia powerLa familia power
La familia power
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrolloLa crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Concepto de socializacion
Concepto de socializacionConcepto de socializacion
Concepto de socializacion
 
Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Tema 7

  • 1. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN. LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL. PERÍODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL CENTRO EDUCATIVO. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE. Tema 7
  • 2. 7.Conclusión 8.Bibliografía 1.Introducción 6. Relaciones entre la familia y el equipo docente. 1. Participación de la familia. 2. Relaciones Padres-Profesores. 3. Cauces de Participación. 4. Formas de implicación de los padres/madres. 5. Acción tutorial por parte de los maestros-tutores de educación infantil con respecto a su grupo de alumnos. 2. La familia como primer agente de socialización. 1. La familia como agente de socialización. 2. Tipos de familia y socialización 3. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. 4. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. 1. Tipos de expectativas. 2. El estudio de Palacios y Oliva 5. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. 1. El proceso de adaptación. 2. La llegada al centro y primeros contactos. 3. Transición de la familia a la escuela. 4. Tipos de adaptación. 5. Fases del Periodo de Adaptación.
  • 3. Legal PedagógicaSocial Psicológica LOE-LOMCE art. 2 LEA 17: Artículo 4 Formación integral del alumno.
  • 4. 2.1. La familia como agente de socialización. • Agentes de socialización a las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño e inciden a través de ella en el proceso de desenvolvimiento social. • Principales agentes de socialización son: la familia, la escuela, el grupo de iguales, la sociedad en general, los medios de comunicación (TV.....) Factores: • El clima afectivo que exista en la familia • la cantidad y calidad de las relaciones entre sus componentes. • El número de miembros que la forman (hermanos, abuelos...) • Afecto, aceptación y aprobación  forma en la que el niño se integre posteriormente en el grupo. Doble Función: • Garantiza su supervivencia física • Realizan los aprendizajes básicos  mecanismos observación, imitación, identificación  moldeando las características psicológicas del individuo durante el tiempo que permanece bajo su custodia.
  • 5. • La familia no tiene un poder absoluto e indefinido sobre el niño 1. En primer lugar, características parcialmente definidas cuando se nace (ej. su salud, su nivel de actividad...). 2. En segundo lugar, porque hay otros contextos socializadores (escuela, compañeros) desde el momento en que el niño accede a ellos, influyen sobre él de forma paralela a la acción de los padres, en unos casos con mayor convergencia que en otros. Factores que condicionan Familia y determinan su funcionamiento • Situación socioeconómica de los padres • Coyuntura política y económica de la sociedad en general. • Número de personas que la componen, características de la vivienda donde residen, cantidad de ingresos familiares, nivel educativo y características de personalidad de los padres... • Familia nuclear, el trabajo de la mujer, el divorcio, la influencia de los medios de comunicación, son ejemplos de tal evolución.
  • 6. La eficacia socializadora de la familia es producto de 4 mecanismos: 1. El sistema de interacción que constituye la vida familiar. Las relaciones familiares tienen un rico contenido social, pautas, valores y actitudes. 2. Los modelos de comportamiento propuestos por las personas mayores. 3. El tipo de recompensas y castigos que fuerzan a la aceptación de esos modelos de comportamiento. 4. La identificación afectiva con los padres.
  • 7. Según éstos estudios los padres difieren unos de otros en cuatro dimensiones fundamentales: o Grado de control que ejercen sobre sus hijos. o Formas de comunicación. o Exigencias de madurez. o Afecto en la relación. Según Bessard-Boll, la familia aporta 8 elementos para la socialización del niño:  Satisface el “deseo de respuesta intima”  Ayuda al niño a entrar en “el juego competitivo de la vida” sin frustración ni derrota.  “merecer la aprobación de los demás”, nuestro primer auditorio y nuestro primer público.  En la familia el niño aprende a “adaptarse a los demás y a convivir”  La familia “enseña los problemas de convivencia humana”.  Crea “tipos de reacciones interpersonales”  La familia “forma el lenguaje”, instrumento de comunicación.  La familia “forma muchos hábitos”, entre ellos los “hábitos social.
  • 8. 2.2. Tipos de familia y socialización Familias numerosas:  Sus miembros aprenden muy pronto a aceptar las realidades  Prima el grupo sobre el individuo, peculiar conciencia familiar  Estructura algo autoritaria  Cooperación y espíritu e equipo  Disciplina con reglas explícitas comunes  Diferenciación de funciones y roles  Interacción familiar  Cierto equilibrio y cordura en cuanto a la formación del niño, menos proteccionismo  Mayor socialización, ya que tienen que adaptarse a más personas, colaborar con ellas, compartir lo propio y soportar bastantes cosas.
  • 9. Familias con pocos hijos: Con peculiaridades distintas de las numerosas y otras contrarias.  Tendencia a proyectar y planificar (tiempo en el que deben nacer los hijos, estudios a realizar, ... ),  La paternidad es intensiva más que extensiva  Las relaciones son más cooperativas y existe una gestión más democrática  Hay ambición respecto de los hijos, se procura satisfacer en ellos las ambiciones que no se pudieron realizar en los progenitores, proteccionismo paterno  Más concentración afectiva, puede existir una ambivalencia afectiva en los hijos pues los padres se vuelcan afectivamente en ellos y a la vez son sus sancionadores  El niño puede encontrar cierto aislamiento social, está siempre sujeto a la compañía de adultos, que le obliga a adaptarse al modo de proceder de éstos, acostumbrándose a su modo de pensar, sentir, lo que le obliga a madurar un poco precozmente.
  • 10. Familias creadoras de un ambiente de seguridad • Confianza • La libertad de expresión • La autoridad compartida entre los progenitores. • Fomentan una confianza más positiva, control del medio y habilidades de adaptación. Combinando estas 4 variables podemos diferenciar 4 tipos de padres diferentes: Los arbitrarios o con actitud de deserción, cometen errores en cuanto:  No existen ni exigencias ni normas.  Desinterés por los problemas del niño.  Poco contacto con él.  Vergüenza o malestar ante alguna de sus características  No se consideran las necesidades del hijo
  • 11. Los permisivos o con actitud de sobreprotección:  Se le evita todo esfuerzo y contrariedad.  Se tiene miedo a imponerle normas y exigencias.  Se disculpan de sus faltas.  Premios excesivos.  No se considera su capacidad ni su intimidad.
  • 12. Los autoritarios:  Órdenes en vez de diálogo.  Normas y castigos excesivos.  Moral rígida.  "cierre" al cambio.  No se considera la independencia del hijo/a. Los democráticos que serían el modelo perfecto:  Normas, premios y castigos, razonados.  Apoyan su autonomía (amigos, dinero).  Proporcionan responsabilidades (aficiones, tiempo libre).  Les tratan sin violencia, con firmeza, respeto y cariño.
  • 13. Posibles consecuencias en función del tipo de padres dominantes:  Así los arbitrarios darían, posiblemente, hijos irresponsables, inseguros....  Los permisivos hijos déspotas, autoritarios...  Los autoritarios hijos agresivos, poco autocontrol....  Y los democráticos formarían hijos con personalidad equilibrada Función de la madre:  Primera persona que establece una relación amorosa con el bebé.  Le devuelve la imagen de unidad, necesaria para su desarrollo individual.  Le introduce la noción de tiempo con las rutinas de comida, sueño, etc.  Le da significado a los primeros sonidos.  Gradúa y da intensidad a la relación con los otros.  Con ella establece la primera relación de cooperación. La primera con la que se identifica. Crea el lugar del padre como representante de la ley natural, de la autoridad, base de la norma.
  • 14. Función del padre: • Solidaridad y colaboración en • La crianza • La socialización • La autoridad • La autoridad de la madre en el sentido de darle seguridad en la crianza y en el bienestar de la relación madre hijo. Función de otros miembros familiares: Hermanos y primos: • Eslabón importante en la socialización. • Ayudan en la conquista del lenguaje. • Representan los papeles sociales en el juego simbólico. • Facilitan el conocimiento de otros. • Abuelos y tíos: Personas afectivamente significativas con las que se establecen relaciones. Ayudan y consensuan la labor de crianza.
  • 15. • Las sociedades no son estáticas varían a través de los tiempos. • En la antigüedad clásica  familia  parecido a clan • Varias generaciones convivían en una misma casa o calle • Contacto además de con sus padres y hermanos, con sus tíos, abuelos, primos  familia “patriarcal”. La familia nuclear • Siglos XVIII y XIX (revolución industrial)industrialización • Capitalismo • Movimientos migratorios del campo a los núcleos urbanos e industriales • El trabajo de la mujer • Aparecen guarderías informales se fueron multiplicando • 1970, la Ley General de Educación incorpora la Educación Pre-escolar • 1990 con la LOGSE cuando pasó a llamarse Educación Infantil y se la consideró una etapa más del sistema educativo. • Guarderías  carácter marcadamente asistencial • Las guarderías se transforman en centros de educación infantil • El sistema educativo responde así a la necesidad de las familias  trabajan fuera del hogar • La educación es ahora una tarea compartida, centros escolares y familias
  • 16. Las expectativas de los padres no están claras y definidas  puede deberse a diversas razones:  No se le da tanta importancia por el hecho de no ser obligatoria.  Los padres tienen diferentes necesidades.  La preparación educativa de los padres, el nivel socio-cultural, etc. Educativa 4.1. Tipos de expectativas. Asistencial Postura intermedia • Cuanto más alto es el nivel cultural  mayores expectativas • Las familias con alto nivel de estudios, ideas modernas y mayor disponibilidad de recurso, pueden ofrecer y esperar experiencias más estimulantes a sus hijos.
  • 17. En cuanto a las funciones  ha de servir para estimular la socialización de los niños.  Madres valoran más que los maestros las funciones más tradicionales  Los maestros valoran más la estimulación de la creatividad y la imaginación, fomentar la socialización. En lo referente a las características deseables de los centros • Ambos valoran en primer lugar la preparación y competencias de los educadores. • Difieren en la mayor valoración de las madres de la higiene, iluminación y ventilación de los locales. • Los maestros valoran más el ratio profesor/alumno. Dar confianza al niño es el principio educativo más valorado por madres y maestros. • Las madres valoran más la importancia del ejemplo que da el profesor • Los padres aluden a controlar la clase con flexibilidad. 4.2. El estudio de Palacios y Oliva
  • 18. • Madres y educadores están de acuerdo • Las madres defienden en mayor número que los educadores que el momento de iniciarlo es en la Educación Infantil.  Madres y profesores están de acuerdo en que los niños deberán empezar a asistir a los centros a partir de los dos o tres años.  Cuanto más bajo es el nivel de estudios de la madre, más destacan en ella las ideas más tradicionales (valoración de la obediencia, de la disciplina del aprendizaje de la lectoescritura en Educación Infantil).  A medida que aumenta el nivel educativo, aparece una mayor valoración de aspectos personales y relaciónales, una concepción más moderna de la educación infantil, una mayor atribución de responsabilidades compartidas.  Las discrepancias madres-profesores son esperables en función de las diferencias en formación y experiencia de uno y otros, así como por las diferentes expectativas que evocan los roles de padres y educador, que llevan a unos y otros a tratar de ajustarse a esas expectativas.  Estas discrepancias serán más positivas o negativas para el niño según la magnitud que tengan. Cuando sea excesiva en el caso de familias con más bajo nivel de estudios las consecuencias para el niño son negativas. En niveles más reducidos de discrepancia constituirán situaciones más deseables pues fuerzan al niño a nuevas adaptaciones. Son los profesores quienes deben detectar las posibles discrepancias existentes, determinar su magnitud y quienes deben tratar de acercar valores y principios educativos, creando un clima de confianza y cooperación con los padres de sus alumnos. En cuanto al aprendizaje de la lectoescritura
  • 19. • Gran importancia, debe ser planificado pedagógicamente. • Familia y escuela son responsables de que este tramo escolar se desarrolle en unas condiciones beneficiosas para los niños. • No es lo mismo escolarizar a un niño de un año que a otro de tres. • La entrada en la escuela implica una serie de transformaciones en el niño de tres años, • En numerosas ocasiones la entrada en la Escuela Infantil supondrá la primera salida del mundo familiar conocido y seguro, • Para la familia implica un distanciamiento físico durante largos periodos de tiempo • Por ello hay que tener una sensibilidad especial en estos primeros contactos con la escuela. • El equipo docente tiene que planificar cuidadosamente la adaptación personal a ese nuevo medio: • Estableciendo las condiciones materiales, temporales y personales • El respeto al proceso de cada niño • Comunicación con las familias • Apoyando afectivamente la resolución de los conflictos que puedan aparecer y evitando, en todo caso, las situaciones traumáticas. 5.1. El proceso de adaptación.
  • 20. Ambiente rico en relaciones y solidario con sus necesidades físicas y afectivas. • Respeto hacia su propia individualidad • Relación estrecha entre el ambiente familiar y la escuela. • Traer algún objeto personal de casa • Permitir que los padres entren en las clases • Llamarles por sus nombres familiares, etc. Contacto directo con las familias • Reuniones generales con todos los padres y madres • Entrevistas por familias, etc. Con estos contactos se pretende: • Conocer aspectos de sus hijos • Darles a conocer las instalaciones • Comentarles las líneas generales de la metodología • Normas básicas de funcionamiento (ropa adecuada para las actividades, alimentos que deben llevar para el desayuno, materiales, etc.). • Calendario, en las primeras semanas, de escolarización para que entren de una forma escalonada
  • 21. McGraw investigó este comportamiento de la siguiente manera: Observó el comportamiento de 12 niños de 4 años al acceder a un grupo de preescolar ya formado. • La mayoría entraba en la escuela de la mano de la madre • Se producen diversas reacciones ante esta partida. • Después de irse la madre la maestra solía estar con ellos 5 a 10 minutos. • Las características de la conducta de los otros niños ante la entrada del nuevo fueron las de una absoluta ausencia de agresividad. • Durante el primer día, el nuevo se lo pasó, en general, explorando la habituación las actividades de los otros. Durante los cinco días siguientes a la entrada, la inmovilidad, manipulación y miradas pasivas iban disminuyendo. La llegada al centro y primeros contactos.
  • 22. Independencia de la figura de apego  depende de:  La capacidad representativa del niño.  Preparación del niño.  Estímulos atractivos. Centro Educativo  favorecer la enseñanza:  Madre presente inicialmente.  Personas conocidas.  Llevar sus objetos al centro.  Estimular curiosidad. Momento psicoevolutivo  evitar que la entrada coincida con momentos de especiales dificultades y transición gradual. Elementos que influyen  el educador, compañeros, clima social de la clase, la familia, etc. Transición de la familia a la escuela.
  • 23. Adaptación resignada Tipos de adaptación. Adaptación colaboradora  conducta razonable y participativa. Adaptación activa  conductas positivas y normales
  • 24. Fases del Periodo de Adaptación. Carmen Ibáñez propone las siguientes fases: 1ª FASE: Los padres entran y conocen la escuela antes que sus hijos. 2ª FASE: Primera reunión.  La confirmación de la admisión de los alumnos se realiza mediante una reunión personal con todos los padres y la participación del equipo docente. Se explicará el PEC, se recorren las dependencias escolares y se les habla de la importancia del periodo de adaptación.  Se señalan fechas para que en los meses de Mayo y Junio puedan visitar el centro con sus hijos y participar en algunas de las actividades.  Se organizan contactos con las familias que viven cerca para que los hijos se vayan conociendo a fin de que establezcan relaciones.  Se les sugiere una serie de normas que contribuirán a preparar psicológicamente al niño durante el verano: o No idealizar la escuela "lugar maravilloso". o No crear miedos en torno a sus métodos. o Procurar que adquieran hábitos de autonomía. o Preparar juntos el nuevo material escolar. o Etc...
  • 25. 4ª FASE: El primer día de clase. • Alguna persona muy vinculada con el niño pueda acompañarle durante el primer día • Permitir a los niños explorar nuevos espacios, empezar a relacionarse con otros adultos desde la seguridad que le trasmite la presencia de su figura de apego. • Eliminar el miedo a las zonas desconocidas y a las personas que trabajan en ellos. • No es sólo el niño el que se adapta al nuevo contexto, sino también la familia, especialmente la madre. 3ª FASE: Comienza el curso escolar, se celebrarán: - Entrevista personal del tutor con los padres para recopilar datos de interés en torno al niño. - Reunión general con las familias de los niños con el objetivo de organizar la "entrada escalonada" y planificar las distintas alternativas de implicación de la familia en el centro.
  • 26. • Decreto 428/2008  refleja la relación que los equipos docentes de Infantil deben tener con las familias de sus alumnos. • Corresponderá a los equipos docentes de los centros educativos la programación, desarrollo y evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial. Partimos del Decreto 328/2010  establece  Los padres y madres (...) tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros y maestras. 6.1. Participación de la familia.
  • 27. 6.2. Relaciones Padres-Profesores. Los Profesores  Les resulta incómodo responsabilizarse de una actividad más, no tenida en cuenta habitualmente.  Les falta tiempo para dedicarse a trabajar con padres y niños al mismo tiempo.  No les gusta ser observados por los padres.  Ignoran qué tipos de actividades pueden realizar con los padres. Los padres:  Se sienten aislados por no saber cómo, cuándo y en qué intervenir.  No disponen de tiempo para dedicarse a una tarea que no estiman de su incumbencia.  No tienen necesidad de cambiar su postura tradicional, cómoda, por otra más comprometida.
  • 28. 1.Entrevistas padres educadores 2.Reuniones padres-educadores 3.Participación en las actividades del centro 4.Encuentros formativos padres educadores Participación institucionalizada: • Consejos Escolares de Centro • Asociaciones de Padres de Alumnos. 6.3. Cauces de Participación.
  • 29. Participación indirecta Información en torno al niño  Entrevista: Momento privilegiado para establecer contacto personal con la familia. Toda entrevista exige previamente planificación (momento, lugar, objetivos, contenidos, etc.). Conviene realizarla en los siguientes momentos: o Comienzo de la escolarización para recabar datos del niño. o A lo largo del curso con las familias de niños con problemas. o Al final del curso para transmitir la evolución del niño.  Cuestionario: Puede aportar de forma sistemática bastante información en torno al niño y además permite unificar la información que se demanda a los padres.  Informes individuales: Son informes sobre la evolución de cada niño que se realiza periódicamente. Hay que tener en cuenta que éstos reflejan los progresos del niño en un momento muy determinado pudiendo variar muy rápidamente.  Notas informativas: Aseguran la comunicación en torno a algún aspecto cotidiano vinculado a los cuidados fisiológicos del niño (muy útiles de 0 a 3 años). Información de carácter general, es otra forma de intercambio de información, de carácter general, se suele llevar a cabo a través de:  Reuniones generales y por grupos, reuniones con todos los padres o madres del mismo nivel, etapa, ciclo, etc. para plantear temas de carácter general. Obligatorias tres anuales como mínimo.  Información escrita a través de carteles, circulares, etc. Transmite mensajes de forma rápida, pero para ello deberá ser atractivo. 6.4. Formas de implicación de los padres/madres.
  • 30. Implicación esporádica  participación de los padres/madres en determinados momentos a lo largo del curso.  Periodo de adaptación, visto en el epígrafe anterior.  Presentación de actividades, útiles y productos.  Actividades extraescolares: Salidas del centro que garantizan la seguridad y que la actividad se desarrolle en un clima más relajado.  Fiestas, momentos donde se puede estrechar el contacto con las familias.  Otras formas, padres que colaboran en las tareas de bricolaje, reparación de juguetes, adecuación de espacios... Participación directa: Es aquella en la que la familia coopera con el Equipo docente en distintas actividades desarrolladas en el proceso de Enseñanza-aprendizaje. Implicación sistemática  padres y madres como parte fundamental de la metodología del centro, con una presencia en el regular, planificada y organizada. Algunas formas de implicación sistemática son:  Tareas de apoyo, tienen como finalidad conseguir un ritmo más fluido en las actividades (ej: Poner los abrigos, vigilar el patio, dar la merienda...).  Talleres, uno o varios padres atienden a pequeños grupos introduciéndoles en habilidades específicas. En los talleres se realizan actividades muy sistematizadas, dirigidas con una progresión de dificultad ascendente para que los pequeños conozcan diversos recursos y técnicas.
  • 31. Participación familiar no presencial: La familia colabora con el equipo docente desde la propia casa. • Cupones de la escuela y el hogar. • Libro viajero • Aportar el material • Cumplir las normas del centro, etc.
  • 32. El Decreto 328/2010  los tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Así, dentro del POAT (Plan de Orientación y Acción Tutorial), recogeremos aspectos tan importantes como:  Contemplar una hora a la semana para la atención a las familias.  Planificar dichas entrevistas adecuadamente, teniendo como finalidad la información sobre el alumno, así como la recogida de información igualmente valiosa proveniente de la familia.  Observar y recoger las dificultades de aprendizaje y proporcionar asesoramiento educativo a las familias, ofreciendo pautas y orientaciones que mejoren el proceso educativo y desarrollo personal del alumnado.  Promover y facilitar la cooperación familiar en la tarea educativa del profesorado, tanto a los referidos a aspectos académicos como a los relacionados con la mejora de la convivencia del centro.  Atender a la diversidad del aula y a los posibles casos de necesidades específicas de apoyo educativo.  Velar por que se cumpla el Plan de Convivencia. 6.5. Acción tutorial por parte de los maestros-tutores de educación infantil con respecto a su grupo de alumnos.