SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
TEMA 10
EDUCACIÓN SEXUAL
EN INFANTIL
INTRODUCCIÓN
”Todos nosotros sabemos
algo. Todos nosotros
ignoramos algo. Por eso,
aprendemos siempre”.
Freire
LA NORMATIVA LEGAL EDUCATIVA Y
LA EDUCACIÓN EN VALORES.
La educación en valores constituye uno
de los elementos transversales del
currículo tal y como se desprende del
artículo 121 que al referirse al proyecto
educativo especifica que deberá recoger
los valores e incorporar el tratamiento
transversal de los mismos en las áreas.
BASE NORMATIVA
Aparecen en la LOE tratados de diferentes formas:
De forma más abstracta y general, en los principios y fines de la educación. De
manera más concreta, pero no explicita, en los objetivos de las etapas.
Articulo 13. Objetivos.
• La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades
que les permitan:
• Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de activo y aprender
a respetar las diferencias.
• Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
• Desarrollar sus capacitates afectivas.
Articulo 14. Ordenación y principios pedagógicos.
• En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo
afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de
la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación
social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio
en el que viven. Además se facilitara que niñas y niños elaboren una imagen de sí
mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.
En el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo la Educación
Infantil, en el anexo y donde se concreta lo relativo al área de
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal se especifica la
necesidad de adquirir actitudes no discriminatorias y de propiciar
un ambiente presidido por el respeto y la aceptación de las
diferencias.
• Entre los contenidos se recoge uno explícitamente referido a la
valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la
identidad y características de los demás, evitando actitudes
discriminatorias.
En el área del Conocimiento del Entorno aparecen contenidos
como:
• Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento,
disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos
mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma,
atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños v
niñas.
LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL.
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL.
La educación sexual aparece tratada como parte integrante de la educación
para la salud. Evidentemente, esto no implica un menosprecio de sus
contenidos, simplemente se considera que la salud es el eje organizador o
concepto general que abarca otros temas de vital importancia, entre los que
se encuentra la Educación Sexual, así como los siguientes:
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
EDUCACIÓN PARA EVITAR DEPENDENCIAS
ACTIVIDAD FÍSICA
EDUCACIÓN VIAL
SALUD MENTAL
CUIDADOS PERSONALES
Hacer referencia al tema de la Educación para la igualdad entre los sexos. Por todo ello,
trataremos el tema de la Educación Sexual atendiendo a las dos perspectivas expuestas.
• Una buena Educación Sexual ha de procurar desarrollar en los alumnos aspectos del
siguiente tipo: Conocer el propio cuerpo y el de otro u otra. Desarrollar las capacidades
sensoriales.
• Adquirir y familiarizarse con el vocabulario adecuado, asociándolo al lenguaje cotidiano, pero
sin olvidar los nombres correctos.
• En relación con la igualdad de oportunidades entre los sexos se debe proponer:
• Desarrollar para ambos sexos en igualdad de oportunidades los valores considerados como
femeninos (afectividad, sensibilidad, cooperación), o como masculinos (actividad,
autonomía...).
• Revalorizar el lenguaje corporal y favorecer la expresión de los sentimientos en ambos sexos.
• Favorecer aquellas actividades relacionadas con la vida domestica que desarrollen
habilidades
• Y destrezas independientemente del sexo y que no refuercen estereotipos.
• Favorecer el cambio de actitudes en las familias hacia el uso de juguetes de forma no
• Discriminatoria.
• Sensibilizar a los padres sobre la necesidad de su participación c implicación en la educación
• de sus hijos e hijas.
• http://white.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/igualdad_genero_ti.pdf
ACTITUDES BÁSICAS Y CRITERIOS
Ha sido frecuente que al hablar de educación sexual se excluyese la etapa de Educación Infantil. Sin
embargo, hay muchas razones que justifican la necesidad de la misma como son... En primer lugar, por la
existencia de la sexualidad infantil, aunque en diversos contextos y momentos históricos se hay a dicho que
no. Se desarrolla y expresa fundamentalmente a troves de la observación, manipulación,
autodescubrimientos, fisgoneos o preguntas afirma LOPEZ, F. (2005): LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS
HIJOS. MADRID, PIRÁMIDE.
• No obstante hay una serie de actitudes y criterios básicos que siempre se puede aplicar y entre los que
destacan los siguientes:
• Responder a los intereses y curiosidades de los niños siempre y con la verdad, pues la
falta de respuestas y las respuestas engañosas conllevan la inhibición de las ganas de saber y una pérdida
de confianza en las personas adultas. Lo sexual pasa a ser lo prohibido, lo que debe ocultarse.No ocultar
información en la respuesta, sino adaptarla a cada edad, es preferible que no entiendan bien ciertas cosas
a que les ocultemos información.
• Es fundamental que en la clase exista un clima de naturalidad y confianza que
favorezca el dialogo y la expresión de sentimientos, curiosidades e intereses de
carácter sexual, no inhibiendo la naturalidad y espontaneidad propia de estas edades.Una actitud sexual
sana se inicia en la manera en que el niño se siente con su cuerpo.
• Respecto a los juegos de carácter sexual de los niños, lo mejor es no prestar
demasiada atención e intervenir solo en casos del siguiente tipo:
• Cuando hay una clara diferencia de edad o nivel de desarrollo entre los menores que juegan, de forma que
uno pueda manipular al otro e introducirle en experiencias que no son propias de los mas pequeños.
• Unos menores imponen estos juegos a otros que no desean participar.
• Van acompañados de obsesión continua con la sexualidad, que se transfiere de unos menores a otros. Esta
obsesión se puede expresar en los juegos o en el lenguaje.
• Imitan conductas sexuales claramente propias de adultos (sexo oral, por ejemplo)
que han debido aprender de la pornografía o en situación de abusos.
• Entrañan peligro de daño físico (por ejemplo, introducción de objetos en la vagina). El contenido es sexista
o agresivo (por ejemplo, imitar una violación vista en una película en televisión).
• Van acompañados de un vocabulario sorprendente por ser propio de adultos, soez, agresivo, sexista, etc.
La intervención educativa debe dejar siempre claro que se reconoce y acepta la sexualidad infantil, salvo en
los casos indicados. LOPEZ, F. (2005): LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS HIJOS. MADRID, PIRÁMIDE.
• Es importante conocer las formas de pensamiento, teorías, fantasías y mitos más
frecuentes, posibilitando su verbalización y contraste con el fin de descubrir lo que
hay de correcto e incorrecto en ellas.
• Para facilitar el proceso de adquisición de la identidad sexual, debemos favorecer la discriminación entre los que es porque
así viene dado (genitales masculinos o femeninos) y lo que es porque así lo quiere la sociedad (características de género),
relativizando en la práctica pedagógica la asignación de estas características a uno u otro sexo (juegos y juguetes, vestidos,
adornos...). Hay que proporcionar una visión positiva de la sexualidad en todas las respuestas.
FÉLIX LÓPEZ LOPEZ, F. (2005): LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS HIJOS. MADRID, PIRÁMIDE. Recomienda:
• Hablar positivamente del hecho de ser niño o niña, de forma que se queden satisfechos con su identidad. No comparar a los
niños y las niñas atribuyendo ventajas a uno u otra, sino dar una visión positiva de las dos identidades. Indicar que los padres
tienen hijos porque se quieren y lo desean, que están encantados con el embarazo y que el parto, aunque cuesta, es una
gran alegría. Dar una visión positiva de los cambios puberales, diciéndoles que demuestran que su desarrollo ha ido bien, les
hace mayores,... Decides que las conductas sexuales (besos, por ejemplo) las hacen los adultos porque les gusta, lo desean,
se lo pasan bien y se expresan cariño.
• Es necesario no solo no eludir, sino aprovechar cualquier situación, área, tema,
circunstancia, etc., que se presente y que pueda orientar, formar a niños y niñas en una visión correcta y saludable de las
relaciones humanas:
• Implicando a los padres organizando charlas y mesas redondas, para conseguir un equilibrio entre escuela y familia y para
favorecer la coherencia entre ambos. Tratando dicha temática como parte integrante del currículo no de forma aislada, sino
como un elemento integrado y activo en el marco de una enseñanza globalizada. Para ello, se pueden aprovechar distintas
situaciones que permitirán plantear la información con naturalidad.
• Hablando con naturalidad y con un vocabulario adecuado a cada nivel, asociándolo al lenguaje cotidiano, pero sin olvidar los
nombres correctos.
• Fomentando la cooperación frente a la competitividad como medio de facilitar
la comunicación, el conocimiento y la aceptación del otro.
• Las dificultades principales que puede plantear la educación sexual en Educación Infantil vienen dadas porque es muy
necesaria la unificación de criterios, la coordinación con otros niveles educativos una adecuada formación del profesorado.
Uno de los problemas que debemos intentar evitar es que los menores tengan acceso a ver o conocer la sexualidad de los
adultos a través de pornografía, cine, etc., porque corremos el peligro en nuestra sociedad de dejarles sin infancia con una
invasión comercial de productos con contenido sexual, que ellos pueden acabar intentando imitar.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA
EDUCACION SEXUAL.
SEGÚN EL RRDD 1630 Y LA ORDEN DEL 5 DE AGOSTO 2008 ANDALUCÍA ESTABLECE LOS SIGUIENTES APARTADOS:
Los objetivos básicos de la Educación sexual se referirán a los siguientes aspectos:
• Reconocer, aceptar y valorar su propia identidad sexual.
• Identificar roles masculinos y femeninos, evitando actitudes y situaciones de discriminación
relacionadas con dichos roles.
• Desarrollar algunas de las bases necesarias para conseguir la autonomía en actividades
tradicionalmente consideradas como masculinas o femeninas.
• Utilizar diversas formas de expresión y comunicación (oral, plástica, corporal, musical,...)
evitando prejuicios y estereotipos.
Estos objetivos se servirán de diversos contenidos como medio fundamental para su tratamiento, contenidos que serán
del siguiente tipo:
• Partes del propio cuerpo.
• Diferencias entre el cuerpo del niño y la niña.
• Vocabulario básico. (Con un componente conceptual)
• Comparación entre las partes del cuerpo del niño y de la niña.
• Utilización de un vocabulario adecuado, asociándolo al lenguaje cotidiano.
• Ejecución autónoma de tareas tradicionalmente consideradas como propias del otro
• Sexo. (Con un componente procedimental)
• Participación en diferentes actividades de la escuela sin discriminación por razón de sexo.
• Actitud de naturalidad para solicitar la información deseada.
• Aceptación y valoración del propio cuerpo. (Con un componente actitudinal)
DESCUBRIMIENTO E IDENTIFICACION
CON EL PROPIO SEXO.
Los objetivos y contenidos que acabamos de citar contribuirán de manera muy
eficaz en el proceso de descubrimiento e identificación con el propio sexo, aspecto
que pasamos a desarrollar a continuación.
Dentro del conocimiento de sí mismo y de la adquisición de la propia identidad se
encuentran dos contenidos básicos: los referidos a la identidad sexual y a la
identidad de género (también denominada rol sexual o de género), que son
imprescindibles para el proceso de socialización.
Siguiendo a LOPEZ, F.: SEXUALIDAD EN LA ETAPA DE INFANTIL, EN DIRECCION
GENERAL DE PROMOCION EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE CANARIAS PROGRAMA
HARIMAGUADA. CARPETA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL. Los
conceptos de identidad sexual y rol sexual o de género son distintos, ya que el
primero se refiere al auto clasificación como niño o niña y el segundo al papel
asignado por nuestra sociedad a las mujeres y los hombres. El sexo se relaciona
con fenómenos biológicos asociados con ser macho o hembra mientras que el
género se relaciona con categorías sociales.
http://www.youtube.com/watch?v=yvdtFj57Qe4
• (GONZALEZ, A. Y LOMAS, C. (COORDINADORES). (2002): MUJER
EDUCACIÓN. BARCELONA, GRAO se define el sexo como las características
biológicas y anatómicas que diferencian a hombres y mujeres, y el género
como el conjunto de fenómenos sociales, culturales, psicológicos y
lingüísticos que se asocian a las diferencias de sexo. El género es una
construcción social variable en el tiempo y en las distintas sociedades y por
tanto susceptible de cambio, reinterpretación reconstrucción.
• Los niños y niñas de 0-6 años no distinguen entre ambos conceptos y, de
hecho, se autoclasifican, sobre todo, a partir de características del rol de
género (pelo, vestidos, adornos, etc.). La primera referencia clara del
proceso evolutivo que siguen los niños en este sentido, la encontramos
hacia el año y medio o dos años, cuando los niños y niñas manifiestan
tener intereses tipificados socialmente como propios de niños o de niñas
(por ejemplo, preferencias en cuanto a juguetes y vestimenta). En una
investigación realizada por el autor antes citado con varios niños y niñas,
dos, de un grupo de nueve, menores de dos años, y siete de un grupo de
diez que no habían cumplido los tres años, incluso conocían algunas
actividades consideradas como propias de la mujer o del hombre. Por
tanto, el reconocimiento de la existencia de diferentes roles de niño-niña,
hombre—mujer, es muy temprano.
• Hacia los dos años, no solo discriminan algunas características de los roles asignados sino que se
auto clasifican como niño o niña. Este auto clasificación supone no solo que distinguen elementos
diferenciales entre los niños y las niñas sino también que ellos pertenecen a una de las estas
Categorías. Antes de los tres años todos los niños y niñas, salvo aquellos que puedan tener
deficiencias serias en su desarrollo, se auto clasifican con claridad como niño o niña, usando
también con bastante corrección los pronombres personales.
• A partir de los tres años, recurren con frecuencia al rotulo o etiqueta de su identidad de niño o
niña, para rechazar o aceptar juguetes, juegos, vestidos, adornos, actividades, etc. Por ejemplo, "no
me gusta porque eso es de niña". Esta auto clasificación como niño o niña le hace valorar como más
adecuado y positivo para si lo que la sociedad considera como propio de su sexo. De esta forma,
con este proceso, niños y niñas no hacen sino asimilar lo que desde el nacimiento se le ha asignado:
nombre, vestidos, habitación, gestos, adornos, conductas, juegos sexuados. Este auto clasificación
tiene gran importancia porque les lleva a organizar toda su vida conforme a ella y a rechazar a los
que no se comportan de acuerdo a lo socialmente esperado.
• Precisamente por ello este tema debe ser objeto de educación sexual. Entre los cero y los seis años,
el auto clasificación como niño o niña, a la vez que es muy importante, tiene dos limitaciones: Por
un lado, se la hace depender de características de género. Lo que define la identidad sexual no es
la anatomía sino el vestido, los adornos, las actividades, etc. De forma que si a un niño le decimos:
"Imagínate que te ponemos un vestido de niña, unos zapatos de niña, unos pendientes de niña...
iQue serias entonces?
• En segundo lugar, los niños y las niñas de esta etapa creen que de mayores podrán cambiar de
identidad. De hecho, a pesar de que los niños y las niñas, a partir de los dos anos, saben con toda
certeza que son niños o niñas, no adquieren la permanencia de su identidad hasta los cinco o siete
anos. A lo largo de toda la primera infancia pueden pensar que de mayores tendrán otra identidad
y que esta depende de su voluntad. De forma que, por ejemplo, un niño de tres anos puede creer
que de mayor será "una mamá”.
• PANIAGUA, G. Y PALACIOS, I (2008): EDUCACIÓN INFANTIL. RESPUESTA EDUCATIVA A LA
DIVERSIDAD. MADRID, ALIANZA EDITORIAL. Para estar a gusto en el propio sexo es
necesario comprender que el sexo no es un adjetivo ni algo que se puede quitar o poner, que
es lo que somos y lo somos para siempre. De ahí la importancia de ayudarles a que exploren,
descubran y reconozcan su propio cuerpo. En la medida en que conocen, aceptan, nombran,
valoran y cuidan el propio cuerpo —todas las partes del cuerpo—, empiezan a vivir y a
expresar su sexualidad con más libertad y a sentir la seguridad necesaria para poder
mostrarse tal cual son sin miedo de dejar de serlo. Sabrán que son una niña o un niño,
aprenderán que han nacido con un sexo determinado, aceptaran que esto ocurre
necesariamente, comprenderán que no es mejor un sexo que el otro, y sabrán que hay
infinitas maneras de ser niña o niño y no una sola. A partir de ahí, y para que cada niño o niña
sea capaz de ir creando su propia manera de serlo, será necesario que las personas mayores
les ofrezcamos las posibilidades, opciones y referencias que conozcamos para vivir y expresar
la sexualidad según sus preferencias y no según patrones determinados de masculinidad o
feminidad. Si tienen la oportunidad de conocer referentes masculinos y femeninos diversos
pueden pensarse e imaginarse con más libertad. Cuando un menor dice pertenecer al sexo
contrario del que realmente tiene, es decir, cuando teniendo una biología de varón se
muestra convencido de ser una niña y a la inversa, es que tiene un problema de identidad.
Aunque en estos casos también suelen preferir jugar con las personas del sexo distinto al suyo
y vestir como ellas, el que esto ocurra no es suficiente para definir un problema de identidad
en la infancia; es decir, este se da cuando el niño 0 la niña dice tener el convencimiento de
pertenecer al sexo distinto al que tiene realmente. Si esta convicción la mantiene durante
algunos meses y no tiene su origen en delirios psiquiátricos, estamos ante un verdadero
problema de identidad sexual.
LA CONSTRUCCION DE LOS ROLES MASCULINO Y
FEMENINO. TIPIFICACION SEXUAL
Los niños y las niñas no distinguen en estos primeros años de la
infancia entre identidad sexual y de género, adoptando las
identidades sociales de género como si fueran consustanciales al
hecho de ser hombre o mujer.
En este sentido podemos destacar las teorías psicoanalíticas, del
aprendizaje y cognitivas. Para las teorías psicoanalíticas FREUD
“COMPENDIO DEL PSICOANALISIS” son los miedos y fantasías los
que inducen a los niños a identificarse con el progenitor del mismo
sexo. Para Freud, los niños y niñas se sienten culpables cuando
tienen los sentimientos y pensamientos que caracterizan a los
complejos de Edipo y Electra imaginando que serán castigados si
estos pensamientos y sentimientos son descubiertos. Estos
sentimientos de culpabilidad y estos miedos se intentaran superar a
través del mecanismo de la identificación, por el que el sujeto se
imagina que es como otra persona más poderosa que el.
La teoría del aprendizaje social plantea que las conductas se aprenden por medio de
unos procesos que operan a través de toda la vida, que incluyen el reforzamiento
positivo y negativo, el modelado o imitación de las conductas, y la discriminación
y generalización de estos comportamientos en situaciones novedosas. Las teorías
del aprendizaje ponen de relieve el reforzamiento y la reproducción de modelos
que experimentan los niños en su casa y fuera de ella.
Por todas estas razones, los padres constituyen modelos importantes durante la
infancia aunque también ejercen una gran influencia los modelos del barrio, de la
escuela o guardería o de los medios de comunicación populares STASSEN, K. Y
THOMPSON, R. (1998): PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: INFANCIA Y
ADOLESCENCIA. MADRID, EDITORIAL PANAMERICANA. Para las teorías cognitivas,
los niños pequeños van construyendo lentamente una comprensión del género
que les lleva a comportarse de formas apropiadas a cada género.
Según la teoría cognitivo evolutiva, la comprensión que tienen los niños
pequeños sobre el género está limitada porque creen que las diferencias sexuales
dependen de las diferencias aparentes o de la conducta, y no tanto de las
diferencias biológicas. Más tarde, la constancia del genero motiva que los niños se
esfuercen para aprender sobre los roles correspondientes a cada género y por
adoptar una conducta apropiada al rol de cada género. Por su parte, la teoría del
esquema de genero defiende que la motivación que tienen los niños para
comportarse deformas apropiadas al género deriva de sus esquemas de género, es
decir, de las formas como organizan sus conocimientos sobre las personas en
términos de categorías y evaluaciones basadas en el género. Tan pronto como los
niños empiezan a darse cuenta de los esquemas de género y se pueden etiquetar
a sí mismos con exactitud como varones o hembras, intentan ajustarse a estos
esquemas y utilizarlos para evaluar la conducta de los demás.
Según LOPEZ, F.: SEXUALIDAD EN LA ETAPA DE INFANTIL, EN DIRECCION GENERAL DE
PROMOCION EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE CANAR1AS PROGRAMA HARIMAGUADA. CARPETA
DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL.
• Los factores que se relacionan con este proceso son:
• La edad y el nivel de desarrollo. A medida que niños y niñas adquieren otras capacidades (el
lenguaje, el concepto de tiempo y las edades en la vida, etc.) va también siendo cada vez más
capaces de discriminar las diferencias asignadas al rol, autoclasificarse, saberse niño o niña para
toda la vida y reconocerse como hombre o mujer independientemente de apariencias superficiales.
Precisamente a medida que adquieren un mayor nivel de
desarrollo (el cual como se sabe esta estrechamente relacionado con la edad) son más capaces
también de discriminar lo cambiante y cultural (el rol) de lo estable y biológicamente
condicionado (la identidad).
• El sexo. Los niños están más rígidamente tipificados que las niñas y los estereotipos funcionan con
más rigidez para ellos. En general se aceptan más las transgresiones de las normas ligadas al sexo
en el caso de las chicas que en el de los chicos. En el último siglo, las mujeres han encontrado los
modos de ocupar y modificar espacios que hasta hace bien poco estaba vedado para ellas. De este
modo, hoy en día, se pueden observar mujeres participando en actividades muy diversas, tanto
dentro como fuera del ámbito domestico, muchas de las cuales han sido consideradas
tradicionalmente "de hombres". Esto ha sido posible porque han dado valor, no solo a su propia
experiencia y deseos, sino también a la experiencia masculina. Por su parte, la teoría del esquema
de género defiende que la motivación que tienen los niños para comportarse deformas apropiadas
al género deriva de sus esquemas de género, es decir, de las formas como organizan sus
conocimientos sobre las personas en términos de categorías y evaluaciones basadas en el género.
Según (STASSEN Y THOMPSON, 1998). Tan pronto como los niños empiezan a darse cuenta de los
esquemas de género y se pueden etiquetar a sí mismos con exactitud como varones o hembras,
intentan ajustarse a estos esquemas y utilizarlos para evaluar la conducta de los demás. Existen
teorías que algunos autores denominan de interacción o colecticas. Defiendan que el desarrollo de
la identidad sexual, las diferencias en función del genero y los roles asociados a hombres y mujeres
son procesos complejos en los que intervienen factores biológicos, psicológicos y ambientales.
Según FELIX LOPEZ (2009), los factores que se relacionan con este proceso son:
• La edad y el nivel de desarrollo. A medida que niños y niñas adquieren otras capacidades (el lenguaje, el
concepto de tiempo y las edades en la vida, etc.) va también siendo cada vez más capaces de discriminar
las diferencias asignadas al rol, autoclasificarse, saberse niño o niña para toda la vida y reconocerse como
hombre o mujer independientemente de apariencias superficiales. Precisamente a medida que adquieren
un mayor nivel de desarrollo (el cual como se sabe está estrechamente relacionado con la edad) son más
capaces también de discriminar lo cambiante y cultural (el rol) de lo estable y biológicamente
condicionado (la identidad).
• El sexo. Los niños están más rígidamente tipificados que las niñas y los estereotipos funcionan con más
rigidez para ellos. En general se aceptan más las transgresiones de las normas ligadas al sexo en el caso de
las chicas que en el de los chicos. En el último siglo, las mujeres han encontrado los modos de ocupar y
modificar espacios que hasta hace bien poco estaban vedados para ellas. De este modo, hoy en día, se
pueden observar mujeres participando en actividades muy diversas, tanto dentro como fuera del ámbito
domestico, muchas de las cuales han sido consideradas tradicionalmente "de hombres". Esto ha sido
posible porque han dado valor, no solo a su propia experiencia y deseos, sino también a la experiencia
masculina. Estos cambios han dado lugar a que las niñas tengan referentes más diversos que los
existentes en otros tiempos. Aunque los estereotipos sigan pesando y siga siendo necesario motivarlas y
apoyarlas para que diversifiquen sus juegos, estas transformaciones han hecho que manifiesten una
mayor predisposición a probar todo tipo de juegos, actividades y experiencias.
Aunque algunos hombres también se han abierto a actividades que no han sido consideradas
tradicionalmente apropiadas para su sexo, esta apertura no se ha dado de un modo tan generalizado y
profundo. Este mayor inmovilismo tiene que ver con una falta de reconocimiento histórico a lo que son y
hacen las mujeres, como si de la experiencia femenina no hubiera nada que aprender.
• El tipo de familia. Cuando el padre y la madre son profesionales tipifican los roles de forma menos rígida y
más igualitaria que cuando reproducen los roles más tradicionales. Los niños y niñas suelen considerar
como propio del varón lo que hace su padre y como propio de la mujer lo que hace su madre. Solo cuando
se hacen un poquito mayores, su visión de los roles de género se hace más acorde con lo socialmente
dominante adquiriendo cierto grado de independencia de los modelos familiares. A partir de este
momento los medios de comunicación, especialmente la televisión, los profesores, etc. adquieren también
una importancia decisiva.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EVITAR LA
DISCRIMINACIÓN DE GENERO
CONCEPTOS BÁSICOS
las estrategias educativas para evitar la discriminación de género, es conveniente analizar una serie
de conceptos como son estereotipo, prejuicio, sexismo y discriminación, así como la estrecha
relación existente entre ellos.
¿De dónde vienen los estereotipos? En la mayoría de los casos se aprenden de la interacción con
miembros del grupo estereotipado o de la información que otras personas nos dan sobre ese
grupo. En este sentido, los principales agentes transmisores de estereotipos sexistas o de
cualquier otro tipo son:
• La familia: es el agente de transmisión más eficaz del sexismo, como de tantas otras actitudes.
En principio porque es donde el niño encuentra e imita los primeros modelos. El problema radica,
por tanto, en la educación que reciben desde pequeños, en los roles que ellos van asumiendo
imitando los modelos adultos.
• La escuela: es una institución que se encuentra inserta en la sociedad y, en consecuencia, tiende a
inculcar a los educandos los valores y normas sociales de esta. En ocasiones se ha afirmado que el
sexismo empieza en la misma organización del sistema escolar, a los niños les basta con observar la
jerarquía del sistema y como se reparten los roles profesionales masculino y femenino dentro del
propio colegio. Así, el sexismo en la escuela y en los manuales escolares no solo influye en las
aspiraciones educativas y profesionales de los niños y niñas, sino que también condiciona a la
percepción que cada sexo tiene del otro. Los medios de comunicación: principalmente la televisión,
que presenta modelos con los que los niños se pueden identificar y que, en muchas ocasiones, son
claramente estereotipados.
PAPEL DE LA ESCUELA
La Ley Orgánica 3/2006, de 6 de Mayo de Educación (LOE) destaca en su artículo 1 referido a
los principios algunos directamente relacionados con la igualdad como son:
• La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no
discriminación y actué como elemento compensador de las desigualdades personales,
culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.
• La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el
respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
• La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,
expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el
alumnado y la sociedad.
• El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad
efectiva entre hombres y mujeres. Por otra parte, en el artículo 2 dedicado a los fines que
debe perseguir la educación se recogen también claras referencias a la igualdad, como por
ejemplo:
• La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de
derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no
discriminación de las personas con discapacidad.
• De lo anterior se deduce que evitar el sexismo como autentica actitud discriminatoria está
presente en la normativa educativa; pero no es suficiente la voluntad de erradicar el sexismo,
hay que adoptar un papel activo, con medidas directas y positivas encaminadas a eliminar
el sexismo, como se hace con cualquier otra actitud indeseable.
ACTITUD DEL PROFESORADO.
Las programaciones y el trabajo cotidiano del aula
deberán atender a una serie de consideraciones
específicas relacionados con el desarrollo de la propia
identidad y autoestima interviene la estima diferenciada
que se da al conjunto de las mujeres y los hombres en la
sociedad.
• La importancia de la expresión de los sentimientos y
emociones en ambos sexos.
• El desarrollo de la identidad sexual y la aceptación del
cuerpo sexuado femenino y
• masculino, sobre la equiparación de los dos sexos y la
superación del binomio cultural
• sexo fuerte/sexo débil. - La construcción del auto
concepto y autoestima evitando la asignación de
roles, estereotipos, valores y comportamientos sexistas.
Al trabajar los contenidos relacionados con el conocimiento del entorno hay que
tener presente que el medio físico y social se presentes, a menudo, de diferente
manera a niños y niñas (por ejemplo con distintas pautas de comportamiento para
un sexo y para otro) y se tendrá en cuenta:
• La valoración e igualdad de tratamiento de las formas de vida tanto en el ámbito
de lo público como en el de lo privado-domestico, poniendo énfasis en la
importancia de las tareas cotidianas y domesticas, así como en actitudes que
desarrollen la cooperación entre los sexos y las relaciones solidarias y compartidas.
El tratamiento de la maternidad-paternidad como tarea compartida. La
corresponsabilidad en el cuidado, alimentación y educación infantil.
• Los aprendizajes que favorecen la autonomía de niños y niñas en la vida cotidiana
y domestica.
• En estas edades, el lenguaje verbal e icónico son medios privilegiados de
comunicación y representación. Por ello es preciso analizar los prejuicios y
estereotipos sexistas que perviven en ambos para modificarlos.
• El modelo de lenguaje que ofrezca el profesorado deberá contemplar un lenguaje
sin restricciones donde todo el alumnado pueda sentirse identificado, en un
momento tan singular, determinado por el proceso de adquisición y afianzamiento
del mismo.
• Debe plantearse un lenguaje expresivo, adecuándolo a cada situación y haciendo
referencia al género femenino como facilitador en el proceso de comunicación con
el grupo de niñas. El lenguaje ha de contribuir a que las niñas aumenten su
identidad lingüística desde edades tempranas y no reciban mensajes diferenciales
que dificulten el proceso de conocimiento de sí mismas y su adecuación al medio
social.
Otras estrategias referidas a
distintos ámbitos son:
• La vida cotidiana.
• El juego.
• El cuento.
• Los medios de comunicación.
CONCLUSION
"Hay que vivir la sexualidad que no se reduce
apenas al sexo. La sexualidad tiene que ver
con mi voz, tiene que ver con mis gestos,
tiene que ver con mis sueños, tiene que ver
con mi fantasía, con mi deseo, y todo esto
tiene que ver con el sexo, pero es más que el
sexo”. FREIRE.
http://www.youtube.com/watch?v=DBAmG
RSqtIE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación InfantilTema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 2 Educación Infantil
Tema 2 Educación InfantilTema 2 Educación Infantil
Tema 2 Educación Infantil
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 06 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 

Destacado

Esquemas numericos mary
Esquemas numericos maryEsquemas numericos mary
Esquemas numericos mary
baloisbm
 
Autoestima y asertividad ante presiones en el noviazgo
Autoestima y asertividad ante presiones en el noviazgoAutoestima y asertividad ante presiones en el noviazgo
Autoestima y asertividad ante presiones en el noviazgo
Andrea Herrera
 
La motivación sexual humana
La motivación sexual humanaLa motivación sexual humana
La motivación sexual humana
Pepe Rodríguez
 
Lección esquema numérico
Lección esquema numéricoLección esquema numérico
Lección esquema numérico
claudiayvonne
 
Valores y actitudes
Valores y actitudesValores y actitudes
Valores y actitudes
Luis Vicente
 

Destacado (17)

Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
 
discriminatorio
discriminatorio discriminatorio
discriminatorio
 
Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación t.m.
Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación t.m.Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación t.m.
Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación t.m.
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Esquemas numericos mary
Esquemas numericos maryEsquemas numericos mary
Esquemas numericos mary
 
Autoestima y asertividad ante presiones en el noviazgo
Autoestima y asertividad ante presiones en el noviazgoAutoestima y asertividad ante presiones en el noviazgo
Autoestima y asertividad ante presiones en el noviazgo
 
Sexualidad y autoestima
Sexualidad y autoestimaSexualidad y autoestima
Sexualidad y autoestima
 
Materiales Curriculares
Materiales CurricularesMateriales Curriculares
Materiales Curriculares
 
La motivación sexual humana
La motivación sexual humanaLa motivación sexual humana
La motivación sexual humana
 
El tutor en Educación Infantil
El tutor en Educación InfantilEl tutor en Educación Infantil
El tutor en Educación Infantil
 
Lección esquema numérico
Lección esquema numéricoLección esquema numérico
Lección esquema numérico
 
Identidad e interculturalidad blog
Identidad e interculturalidad blogIdentidad e interculturalidad blog
Identidad e interculturalidad blog
 
Las Tics en la Educacion Infantil
Las Tics en la Educacion InfantilLas Tics en la Educacion Infantil
Las Tics en la Educacion Infantil
 
Organización del centro según LOMCE
Organización del centro según LOMCEOrganización del centro según LOMCE
Organización del centro según LOMCE
 
Valores Y Actitudes
Valores Y ActitudesValores Y Actitudes
Valores Y Actitudes
 
Valores y actitudes
Valores y actitudesValores y actitudes
Valores y actitudes
 

Similar a Tema 10

Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidadSugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Armando Roman
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedros
Yair Martinez
 
educando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantileducando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantil
Angge_05
 
Educar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantilEducar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantil
Angge_05
 

Similar a Tema 10 (20)

Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 10 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Anderson sex
Anderson sexAnderson sex
Anderson sex
 
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidadSugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
 
Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.
 
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidadSugerencias para educar_sobre_sexualidad
Sugerencias para educar_sobre_sexualidad
 
BIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptx
BIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptxBIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptx
BIENVENIDOS AL TALLER SOBRE EDUCACION SEXUAL.pptx
 
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
 
Sexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación PrimariaSexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación Primaria
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN   LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN   LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN   LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN   LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA .......(UTE)
 
43723
4372343723
43723
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
 
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN SexualSugerencias Para La EducacióN Sexual
Sugerencias Para La EducacióN Sexual
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Educación Sexual
Educación Sexual Educación Sexual
Educación Sexual
 
Proyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedrosProyecto sexualidad cedros
Proyecto sexualidad cedros
 
educando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantileducando sobre sexualidad infantil
educando sobre sexualidad infantil
 
Educar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantilEducar sobre sexualidad infantil
Educar sobre sexualidad infantil
 
Educación en la sexualidad de los hijos (as)
Educación en la sexualidad de los hijos (as)Educación en la sexualidad de los hijos (as)
Educación en la sexualidad de los hijos (as)
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

Tema 10

  • 2. INTRODUCCIÓN ”Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”. Freire
  • 3. LA NORMATIVA LEGAL EDUCATIVA Y LA EDUCACIÓN EN VALORES. La educación en valores constituye uno de los elementos transversales del currículo tal y como se desprende del artículo 121 que al referirse al proyecto educativo especifica que deberá recoger los valores e incorporar el tratamiento transversal de los mismos en las áreas.
  • 4. BASE NORMATIVA Aparecen en la LOE tratados de diferentes formas: De forma más abstracta y general, en los principios y fines de la educación. De manera más concreta, pero no explicita, en los objetivos de las etapas. Articulo 13. Objetivos. • La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan: • Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de activo y aprender a respetar las diferencias. • Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. • Desarrollar sus capacitates afectivas. Articulo 14. Ordenación y principios pedagógicos. • En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitara que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.
  • 5. En el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo la Educación Infantil, en el anexo y donde se concreta lo relativo al área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal se especifica la necesidad de adquirir actitudes no discriminatorias y de propiciar un ambiente presidido por el respeto y la aceptación de las diferencias. • Entre los contenidos se recoge uno explícitamente referido a la valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. En el área del Conocimiento del Entorno aparecen contenidos como: • Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños v niñas.
  • 6. LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. La educación sexual aparece tratada como parte integrante de la educación para la salud. Evidentemente, esto no implica un menosprecio de sus contenidos, simplemente se considera que la salud es el eje organizador o concepto general que abarca otros temas de vital importancia, entre los que se encuentra la Educación Sexual, así como los siguientes: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EDUCACIÓN PARA EVITAR DEPENDENCIAS ACTIVIDAD FÍSICA EDUCACIÓN VIAL SALUD MENTAL CUIDADOS PERSONALES
  • 7. Hacer referencia al tema de la Educación para la igualdad entre los sexos. Por todo ello, trataremos el tema de la Educación Sexual atendiendo a las dos perspectivas expuestas. • Una buena Educación Sexual ha de procurar desarrollar en los alumnos aspectos del siguiente tipo: Conocer el propio cuerpo y el de otro u otra. Desarrollar las capacidades sensoriales. • Adquirir y familiarizarse con el vocabulario adecuado, asociándolo al lenguaje cotidiano, pero sin olvidar los nombres correctos. • En relación con la igualdad de oportunidades entre los sexos se debe proponer: • Desarrollar para ambos sexos en igualdad de oportunidades los valores considerados como femeninos (afectividad, sensibilidad, cooperación), o como masculinos (actividad, autonomía...). • Revalorizar el lenguaje corporal y favorecer la expresión de los sentimientos en ambos sexos. • Favorecer aquellas actividades relacionadas con la vida domestica que desarrollen habilidades • Y destrezas independientemente del sexo y que no refuercen estereotipos. • Favorecer el cambio de actitudes en las familias hacia el uso de juguetes de forma no • Discriminatoria. • Sensibilizar a los padres sobre la necesidad de su participación c implicación en la educación • de sus hijos e hijas. • http://white.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/igualdad_genero_ti.pdf
  • 8. ACTITUDES BÁSICAS Y CRITERIOS Ha sido frecuente que al hablar de educación sexual se excluyese la etapa de Educación Infantil. Sin embargo, hay muchas razones que justifican la necesidad de la misma como son... En primer lugar, por la existencia de la sexualidad infantil, aunque en diversos contextos y momentos históricos se hay a dicho que no. Se desarrolla y expresa fundamentalmente a troves de la observación, manipulación, autodescubrimientos, fisgoneos o preguntas afirma LOPEZ, F. (2005): LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS HIJOS. MADRID, PIRÁMIDE. • No obstante hay una serie de actitudes y criterios básicos que siempre se puede aplicar y entre los que destacan los siguientes: • Responder a los intereses y curiosidades de los niños siempre y con la verdad, pues la falta de respuestas y las respuestas engañosas conllevan la inhibición de las ganas de saber y una pérdida de confianza en las personas adultas. Lo sexual pasa a ser lo prohibido, lo que debe ocultarse.No ocultar información en la respuesta, sino adaptarla a cada edad, es preferible que no entiendan bien ciertas cosas a que les ocultemos información. • Es fundamental que en la clase exista un clima de naturalidad y confianza que favorezca el dialogo y la expresión de sentimientos, curiosidades e intereses de carácter sexual, no inhibiendo la naturalidad y espontaneidad propia de estas edades.Una actitud sexual sana se inicia en la manera en que el niño se siente con su cuerpo. • Respecto a los juegos de carácter sexual de los niños, lo mejor es no prestar demasiada atención e intervenir solo en casos del siguiente tipo: • Cuando hay una clara diferencia de edad o nivel de desarrollo entre los menores que juegan, de forma que uno pueda manipular al otro e introducirle en experiencias que no son propias de los mas pequeños. • Unos menores imponen estos juegos a otros que no desean participar. • Van acompañados de obsesión continua con la sexualidad, que se transfiere de unos menores a otros. Esta obsesión se puede expresar en los juegos o en el lenguaje. • Imitan conductas sexuales claramente propias de adultos (sexo oral, por ejemplo) que han debido aprender de la pornografía o en situación de abusos. • Entrañan peligro de daño físico (por ejemplo, introducción de objetos en la vagina). El contenido es sexista o agresivo (por ejemplo, imitar una violación vista en una película en televisión). • Van acompañados de un vocabulario sorprendente por ser propio de adultos, soez, agresivo, sexista, etc.
  • 9. La intervención educativa debe dejar siempre claro que se reconoce y acepta la sexualidad infantil, salvo en los casos indicados. LOPEZ, F. (2005): LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS HIJOS. MADRID, PIRÁMIDE. • Es importante conocer las formas de pensamiento, teorías, fantasías y mitos más frecuentes, posibilitando su verbalización y contraste con el fin de descubrir lo que hay de correcto e incorrecto en ellas. • Para facilitar el proceso de adquisición de la identidad sexual, debemos favorecer la discriminación entre los que es porque así viene dado (genitales masculinos o femeninos) y lo que es porque así lo quiere la sociedad (características de género), relativizando en la práctica pedagógica la asignación de estas características a uno u otro sexo (juegos y juguetes, vestidos, adornos...). Hay que proporcionar una visión positiva de la sexualidad en todas las respuestas. FÉLIX LÓPEZ LOPEZ, F. (2005): LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS HIJOS. MADRID, PIRÁMIDE. Recomienda: • Hablar positivamente del hecho de ser niño o niña, de forma que se queden satisfechos con su identidad. No comparar a los niños y las niñas atribuyendo ventajas a uno u otra, sino dar una visión positiva de las dos identidades. Indicar que los padres tienen hijos porque se quieren y lo desean, que están encantados con el embarazo y que el parto, aunque cuesta, es una gran alegría. Dar una visión positiva de los cambios puberales, diciéndoles que demuestran que su desarrollo ha ido bien, les hace mayores,... Decides que las conductas sexuales (besos, por ejemplo) las hacen los adultos porque les gusta, lo desean, se lo pasan bien y se expresan cariño. • Es necesario no solo no eludir, sino aprovechar cualquier situación, área, tema, circunstancia, etc., que se presente y que pueda orientar, formar a niños y niñas en una visión correcta y saludable de las relaciones humanas: • Implicando a los padres organizando charlas y mesas redondas, para conseguir un equilibrio entre escuela y familia y para favorecer la coherencia entre ambos. Tratando dicha temática como parte integrante del currículo no de forma aislada, sino como un elemento integrado y activo en el marco de una enseñanza globalizada. Para ello, se pueden aprovechar distintas situaciones que permitirán plantear la información con naturalidad. • Hablando con naturalidad y con un vocabulario adecuado a cada nivel, asociándolo al lenguaje cotidiano, pero sin olvidar los nombres correctos. • Fomentando la cooperación frente a la competitividad como medio de facilitar la comunicación, el conocimiento y la aceptación del otro. • Las dificultades principales que puede plantear la educación sexual en Educación Infantil vienen dadas porque es muy necesaria la unificación de criterios, la coordinación con otros niveles educativos una adecuada formación del profesorado. Uno de los problemas que debemos intentar evitar es que los menores tengan acceso a ver o conocer la sexualidad de los adultos a través de pornografía, cine, etc., porque corremos el peligro en nuestra sociedad de dejarles sin infancia con una invasión comercial de productos con contenido sexual, que ellos pueden acabar intentando imitar.
  • 10. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACION SEXUAL. SEGÚN EL RRDD 1630 Y LA ORDEN DEL 5 DE AGOSTO 2008 ANDALUCÍA ESTABLECE LOS SIGUIENTES APARTADOS: Los objetivos básicos de la Educación sexual se referirán a los siguientes aspectos: • Reconocer, aceptar y valorar su propia identidad sexual. • Identificar roles masculinos y femeninos, evitando actitudes y situaciones de discriminación relacionadas con dichos roles. • Desarrollar algunas de las bases necesarias para conseguir la autonomía en actividades tradicionalmente consideradas como masculinas o femeninas. • Utilizar diversas formas de expresión y comunicación (oral, plástica, corporal, musical,...) evitando prejuicios y estereotipos. Estos objetivos se servirán de diversos contenidos como medio fundamental para su tratamiento, contenidos que serán del siguiente tipo: • Partes del propio cuerpo. • Diferencias entre el cuerpo del niño y la niña. • Vocabulario básico. (Con un componente conceptual) • Comparación entre las partes del cuerpo del niño y de la niña. • Utilización de un vocabulario adecuado, asociándolo al lenguaje cotidiano. • Ejecución autónoma de tareas tradicionalmente consideradas como propias del otro • Sexo. (Con un componente procedimental) • Participación en diferentes actividades de la escuela sin discriminación por razón de sexo. • Actitud de naturalidad para solicitar la información deseada. • Aceptación y valoración del propio cuerpo. (Con un componente actitudinal)
  • 11. DESCUBRIMIENTO E IDENTIFICACION CON EL PROPIO SEXO. Los objetivos y contenidos que acabamos de citar contribuirán de manera muy eficaz en el proceso de descubrimiento e identificación con el propio sexo, aspecto que pasamos a desarrollar a continuación. Dentro del conocimiento de sí mismo y de la adquisición de la propia identidad se encuentran dos contenidos básicos: los referidos a la identidad sexual y a la identidad de género (también denominada rol sexual o de género), que son imprescindibles para el proceso de socialización. Siguiendo a LOPEZ, F.: SEXUALIDAD EN LA ETAPA DE INFANTIL, EN DIRECCION GENERAL DE PROMOCION EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE CANARIAS PROGRAMA HARIMAGUADA. CARPETA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL. Los conceptos de identidad sexual y rol sexual o de género son distintos, ya que el primero se refiere al auto clasificación como niño o niña y el segundo al papel asignado por nuestra sociedad a las mujeres y los hombres. El sexo se relaciona con fenómenos biológicos asociados con ser macho o hembra mientras que el género se relaciona con categorías sociales. http://www.youtube.com/watch?v=yvdtFj57Qe4
  • 12. • (GONZALEZ, A. Y LOMAS, C. (COORDINADORES). (2002): MUJER EDUCACIÓN. BARCELONA, GRAO se define el sexo como las características biológicas y anatómicas que diferencian a hombres y mujeres, y el género como el conjunto de fenómenos sociales, culturales, psicológicos y lingüísticos que se asocian a las diferencias de sexo. El género es una construcción social variable en el tiempo y en las distintas sociedades y por tanto susceptible de cambio, reinterpretación reconstrucción. • Los niños y niñas de 0-6 años no distinguen entre ambos conceptos y, de hecho, se autoclasifican, sobre todo, a partir de características del rol de género (pelo, vestidos, adornos, etc.). La primera referencia clara del proceso evolutivo que siguen los niños en este sentido, la encontramos hacia el año y medio o dos años, cuando los niños y niñas manifiestan tener intereses tipificados socialmente como propios de niños o de niñas (por ejemplo, preferencias en cuanto a juguetes y vestimenta). En una investigación realizada por el autor antes citado con varios niños y niñas, dos, de un grupo de nueve, menores de dos años, y siete de un grupo de diez que no habían cumplido los tres años, incluso conocían algunas actividades consideradas como propias de la mujer o del hombre. Por tanto, el reconocimiento de la existencia de diferentes roles de niño-niña, hombre—mujer, es muy temprano.
  • 13. • Hacia los dos años, no solo discriminan algunas características de los roles asignados sino que se auto clasifican como niño o niña. Este auto clasificación supone no solo que distinguen elementos diferenciales entre los niños y las niñas sino también que ellos pertenecen a una de las estas Categorías. Antes de los tres años todos los niños y niñas, salvo aquellos que puedan tener deficiencias serias en su desarrollo, se auto clasifican con claridad como niño o niña, usando también con bastante corrección los pronombres personales. • A partir de los tres años, recurren con frecuencia al rotulo o etiqueta de su identidad de niño o niña, para rechazar o aceptar juguetes, juegos, vestidos, adornos, actividades, etc. Por ejemplo, "no me gusta porque eso es de niña". Esta auto clasificación como niño o niña le hace valorar como más adecuado y positivo para si lo que la sociedad considera como propio de su sexo. De esta forma, con este proceso, niños y niñas no hacen sino asimilar lo que desde el nacimiento se le ha asignado: nombre, vestidos, habitación, gestos, adornos, conductas, juegos sexuados. Este auto clasificación tiene gran importancia porque les lleva a organizar toda su vida conforme a ella y a rechazar a los que no se comportan de acuerdo a lo socialmente esperado. • Precisamente por ello este tema debe ser objeto de educación sexual. Entre los cero y los seis años, el auto clasificación como niño o niña, a la vez que es muy importante, tiene dos limitaciones: Por un lado, se la hace depender de características de género. Lo que define la identidad sexual no es la anatomía sino el vestido, los adornos, las actividades, etc. De forma que si a un niño le decimos: "Imagínate que te ponemos un vestido de niña, unos zapatos de niña, unos pendientes de niña... iQue serias entonces? • En segundo lugar, los niños y las niñas de esta etapa creen que de mayores podrán cambiar de identidad. De hecho, a pesar de que los niños y las niñas, a partir de los dos anos, saben con toda certeza que son niños o niñas, no adquieren la permanencia de su identidad hasta los cinco o siete anos. A lo largo de toda la primera infancia pueden pensar que de mayores tendrán otra identidad y que esta depende de su voluntad. De forma que, por ejemplo, un niño de tres anos puede creer que de mayor será "una mamá”.
  • 14. • PANIAGUA, G. Y PALACIOS, I (2008): EDUCACIÓN INFANTIL. RESPUESTA EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD. MADRID, ALIANZA EDITORIAL. Para estar a gusto en el propio sexo es necesario comprender que el sexo no es un adjetivo ni algo que se puede quitar o poner, que es lo que somos y lo somos para siempre. De ahí la importancia de ayudarles a que exploren, descubran y reconozcan su propio cuerpo. En la medida en que conocen, aceptan, nombran, valoran y cuidan el propio cuerpo —todas las partes del cuerpo—, empiezan a vivir y a expresar su sexualidad con más libertad y a sentir la seguridad necesaria para poder mostrarse tal cual son sin miedo de dejar de serlo. Sabrán que son una niña o un niño, aprenderán que han nacido con un sexo determinado, aceptaran que esto ocurre necesariamente, comprenderán que no es mejor un sexo que el otro, y sabrán que hay infinitas maneras de ser niña o niño y no una sola. A partir de ahí, y para que cada niño o niña sea capaz de ir creando su propia manera de serlo, será necesario que las personas mayores les ofrezcamos las posibilidades, opciones y referencias que conozcamos para vivir y expresar la sexualidad según sus preferencias y no según patrones determinados de masculinidad o feminidad. Si tienen la oportunidad de conocer referentes masculinos y femeninos diversos pueden pensarse e imaginarse con más libertad. Cuando un menor dice pertenecer al sexo contrario del que realmente tiene, es decir, cuando teniendo una biología de varón se muestra convencido de ser una niña y a la inversa, es que tiene un problema de identidad. Aunque en estos casos también suelen preferir jugar con las personas del sexo distinto al suyo y vestir como ellas, el que esto ocurra no es suficiente para definir un problema de identidad en la infancia; es decir, este se da cuando el niño 0 la niña dice tener el convencimiento de pertenecer al sexo distinto al que tiene realmente. Si esta convicción la mantiene durante algunos meses y no tiene su origen en delirios psiquiátricos, estamos ante un verdadero problema de identidad sexual.
  • 15. LA CONSTRUCCION DE LOS ROLES MASCULINO Y FEMENINO. TIPIFICACION SEXUAL Los niños y las niñas no distinguen en estos primeros años de la infancia entre identidad sexual y de género, adoptando las identidades sociales de género como si fueran consustanciales al hecho de ser hombre o mujer. En este sentido podemos destacar las teorías psicoanalíticas, del aprendizaje y cognitivas. Para las teorías psicoanalíticas FREUD “COMPENDIO DEL PSICOANALISIS” son los miedos y fantasías los que inducen a los niños a identificarse con el progenitor del mismo sexo. Para Freud, los niños y niñas se sienten culpables cuando tienen los sentimientos y pensamientos que caracterizan a los complejos de Edipo y Electra imaginando que serán castigados si estos pensamientos y sentimientos son descubiertos. Estos sentimientos de culpabilidad y estos miedos se intentaran superar a través del mecanismo de la identificación, por el que el sujeto se imagina que es como otra persona más poderosa que el.
  • 16. La teoría del aprendizaje social plantea que las conductas se aprenden por medio de unos procesos que operan a través de toda la vida, que incluyen el reforzamiento positivo y negativo, el modelado o imitación de las conductas, y la discriminación y generalización de estos comportamientos en situaciones novedosas. Las teorías del aprendizaje ponen de relieve el reforzamiento y la reproducción de modelos que experimentan los niños en su casa y fuera de ella. Por todas estas razones, los padres constituyen modelos importantes durante la infancia aunque también ejercen una gran influencia los modelos del barrio, de la escuela o guardería o de los medios de comunicación populares STASSEN, K. Y THOMPSON, R. (1998): PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: INFANCIA Y ADOLESCENCIA. MADRID, EDITORIAL PANAMERICANA. Para las teorías cognitivas, los niños pequeños van construyendo lentamente una comprensión del género que les lleva a comportarse de formas apropiadas a cada género. Según la teoría cognitivo evolutiva, la comprensión que tienen los niños pequeños sobre el género está limitada porque creen que las diferencias sexuales dependen de las diferencias aparentes o de la conducta, y no tanto de las diferencias biológicas. Más tarde, la constancia del genero motiva que los niños se esfuercen para aprender sobre los roles correspondientes a cada género y por adoptar una conducta apropiada al rol de cada género. Por su parte, la teoría del esquema de genero defiende que la motivación que tienen los niños para comportarse deformas apropiadas al género deriva de sus esquemas de género, es decir, de las formas como organizan sus conocimientos sobre las personas en términos de categorías y evaluaciones basadas en el género. Tan pronto como los niños empiezan a darse cuenta de los esquemas de género y se pueden etiquetar a sí mismos con exactitud como varones o hembras, intentan ajustarse a estos esquemas y utilizarlos para evaluar la conducta de los demás.
  • 17. Según LOPEZ, F.: SEXUALIDAD EN LA ETAPA DE INFANTIL, EN DIRECCION GENERAL DE PROMOCION EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE CANAR1AS PROGRAMA HARIMAGUADA. CARPETA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL. • Los factores que se relacionan con este proceso son: • La edad y el nivel de desarrollo. A medida que niños y niñas adquieren otras capacidades (el lenguaje, el concepto de tiempo y las edades en la vida, etc.) va también siendo cada vez más capaces de discriminar las diferencias asignadas al rol, autoclasificarse, saberse niño o niña para toda la vida y reconocerse como hombre o mujer independientemente de apariencias superficiales. Precisamente a medida que adquieren un mayor nivel de desarrollo (el cual como se sabe esta estrechamente relacionado con la edad) son más capaces también de discriminar lo cambiante y cultural (el rol) de lo estable y biológicamente condicionado (la identidad). • El sexo. Los niños están más rígidamente tipificados que las niñas y los estereotipos funcionan con más rigidez para ellos. En general se aceptan más las transgresiones de las normas ligadas al sexo en el caso de las chicas que en el de los chicos. En el último siglo, las mujeres han encontrado los modos de ocupar y modificar espacios que hasta hace bien poco estaba vedado para ellas. De este modo, hoy en día, se pueden observar mujeres participando en actividades muy diversas, tanto dentro como fuera del ámbito domestico, muchas de las cuales han sido consideradas tradicionalmente "de hombres". Esto ha sido posible porque han dado valor, no solo a su propia experiencia y deseos, sino también a la experiencia masculina. Por su parte, la teoría del esquema de género defiende que la motivación que tienen los niños para comportarse deformas apropiadas al género deriva de sus esquemas de género, es decir, de las formas como organizan sus conocimientos sobre las personas en términos de categorías y evaluaciones basadas en el género. Según (STASSEN Y THOMPSON, 1998). Tan pronto como los niños empiezan a darse cuenta de los esquemas de género y se pueden etiquetar a sí mismos con exactitud como varones o hembras, intentan ajustarse a estos esquemas y utilizarlos para evaluar la conducta de los demás. Existen teorías que algunos autores denominan de interacción o colecticas. Defiendan que el desarrollo de la identidad sexual, las diferencias en función del genero y los roles asociados a hombres y mujeres son procesos complejos en los que intervienen factores biológicos, psicológicos y ambientales.
  • 18. Según FELIX LOPEZ (2009), los factores que se relacionan con este proceso son: • La edad y el nivel de desarrollo. A medida que niños y niñas adquieren otras capacidades (el lenguaje, el concepto de tiempo y las edades en la vida, etc.) va también siendo cada vez más capaces de discriminar las diferencias asignadas al rol, autoclasificarse, saberse niño o niña para toda la vida y reconocerse como hombre o mujer independientemente de apariencias superficiales. Precisamente a medida que adquieren un mayor nivel de desarrollo (el cual como se sabe está estrechamente relacionado con la edad) son más capaces también de discriminar lo cambiante y cultural (el rol) de lo estable y biológicamente condicionado (la identidad). • El sexo. Los niños están más rígidamente tipificados que las niñas y los estereotipos funcionan con más rigidez para ellos. En general se aceptan más las transgresiones de las normas ligadas al sexo en el caso de las chicas que en el de los chicos. En el último siglo, las mujeres han encontrado los modos de ocupar y modificar espacios que hasta hace bien poco estaban vedados para ellas. De este modo, hoy en día, se pueden observar mujeres participando en actividades muy diversas, tanto dentro como fuera del ámbito domestico, muchas de las cuales han sido consideradas tradicionalmente "de hombres". Esto ha sido posible porque han dado valor, no solo a su propia experiencia y deseos, sino también a la experiencia masculina. Estos cambios han dado lugar a que las niñas tengan referentes más diversos que los existentes en otros tiempos. Aunque los estereotipos sigan pesando y siga siendo necesario motivarlas y apoyarlas para que diversifiquen sus juegos, estas transformaciones han hecho que manifiesten una mayor predisposición a probar todo tipo de juegos, actividades y experiencias. Aunque algunos hombres también se han abierto a actividades que no han sido consideradas tradicionalmente apropiadas para su sexo, esta apertura no se ha dado de un modo tan generalizado y profundo. Este mayor inmovilismo tiene que ver con una falta de reconocimiento histórico a lo que son y hacen las mujeres, como si de la experiencia femenina no hubiera nada que aprender. • El tipo de familia. Cuando el padre y la madre son profesionales tipifican los roles de forma menos rígida y más igualitaria que cuando reproducen los roles más tradicionales. Los niños y niñas suelen considerar como propio del varón lo que hace su padre y como propio de la mujer lo que hace su madre. Solo cuando se hacen un poquito mayores, su visión de los roles de género se hace más acorde con lo socialmente dominante adquiriendo cierto grado de independencia de los modelos familiares. A partir de este momento los medios de comunicación, especialmente la televisión, los profesores, etc. adquieren también una importancia decisiva.
  • 19. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN DE GENERO CONCEPTOS BÁSICOS las estrategias educativas para evitar la discriminación de género, es conveniente analizar una serie de conceptos como son estereotipo, prejuicio, sexismo y discriminación, así como la estrecha relación existente entre ellos. ¿De dónde vienen los estereotipos? En la mayoría de los casos se aprenden de la interacción con miembros del grupo estereotipado o de la información que otras personas nos dan sobre ese grupo. En este sentido, los principales agentes transmisores de estereotipos sexistas o de cualquier otro tipo son: • La familia: es el agente de transmisión más eficaz del sexismo, como de tantas otras actitudes. En principio porque es donde el niño encuentra e imita los primeros modelos. El problema radica, por tanto, en la educación que reciben desde pequeños, en los roles que ellos van asumiendo imitando los modelos adultos. • La escuela: es una institución que se encuentra inserta en la sociedad y, en consecuencia, tiende a inculcar a los educandos los valores y normas sociales de esta. En ocasiones se ha afirmado que el sexismo empieza en la misma organización del sistema escolar, a los niños les basta con observar la jerarquía del sistema y como se reparten los roles profesionales masculino y femenino dentro del propio colegio. Así, el sexismo en la escuela y en los manuales escolares no solo influye en las aspiraciones educativas y profesionales de los niños y niñas, sino que también condiciona a la percepción que cada sexo tiene del otro. Los medios de comunicación: principalmente la televisión, que presenta modelos con los que los niños se pueden identificar y que, en muchas ocasiones, son claramente estereotipados.
  • 20. PAPEL DE LA ESCUELA La Ley Orgánica 3/2006, de 6 de Mayo de Educación (LOE) destaca en su artículo 1 referido a los principios algunos directamente relacionados con la igualdad como son: • La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actué como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. • La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. • La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. • El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Por otra parte, en el artículo 2 dedicado a los fines que debe perseguir la educación se recogen también claras referencias a la igualdad, como por ejemplo: • La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. • De lo anterior se deduce que evitar el sexismo como autentica actitud discriminatoria está presente en la normativa educativa; pero no es suficiente la voluntad de erradicar el sexismo, hay que adoptar un papel activo, con medidas directas y positivas encaminadas a eliminar el sexismo, como se hace con cualquier otra actitud indeseable.
  • 21. ACTITUD DEL PROFESORADO. Las programaciones y el trabajo cotidiano del aula deberán atender a una serie de consideraciones específicas relacionados con el desarrollo de la propia identidad y autoestima interviene la estima diferenciada que se da al conjunto de las mujeres y los hombres en la sociedad. • La importancia de la expresión de los sentimientos y emociones en ambos sexos. • El desarrollo de la identidad sexual y la aceptación del cuerpo sexuado femenino y • masculino, sobre la equiparación de los dos sexos y la superación del binomio cultural • sexo fuerte/sexo débil. - La construcción del auto concepto y autoestima evitando la asignación de roles, estereotipos, valores y comportamientos sexistas.
  • 22. Al trabajar los contenidos relacionados con el conocimiento del entorno hay que tener presente que el medio físico y social se presentes, a menudo, de diferente manera a niños y niñas (por ejemplo con distintas pautas de comportamiento para un sexo y para otro) y se tendrá en cuenta: • La valoración e igualdad de tratamiento de las formas de vida tanto en el ámbito de lo público como en el de lo privado-domestico, poniendo énfasis en la importancia de las tareas cotidianas y domesticas, así como en actitudes que desarrollen la cooperación entre los sexos y las relaciones solidarias y compartidas. El tratamiento de la maternidad-paternidad como tarea compartida. La corresponsabilidad en el cuidado, alimentación y educación infantil. • Los aprendizajes que favorecen la autonomía de niños y niñas en la vida cotidiana y domestica. • En estas edades, el lenguaje verbal e icónico son medios privilegiados de comunicación y representación. Por ello es preciso analizar los prejuicios y estereotipos sexistas que perviven en ambos para modificarlos. • El modelo de lenguaje que ofrezca el profesorado deberá contemplar un lenguaje sin restricciones donde todo el alumnado pueda sentirse identificado, en un momento tan singular, determinado por el proceso de adquisición y afianzamiento del mismo. • Debe plantearse un lenguaje expresivo, adecuándolo a cada situación y haciendo referencia al género femenino como facilitador en el proceso de comunicación con el grupo de niñas. El lenguaje ha de contribuir a que las niñas aumenten su identidad lingüística desde edades tempranas y no reciban mensajes diferenciales que dificulten el proceso de conocimiento de sí mismas y su adecuación al medio social.
  • 23. Otras estrategias referidas a distintos ámbitos son: • La vida cotidiana. • El juego. • El cuento. • Los medios de comunicación.
  • 24. CONCLUSION "Hay que vivir la sexualidad que no se reduce apenas al sexo. La sexualidad tiene que ver con mi voz, tiene que ver con mis gestos, tiene que ver con mis sueños, tiene que ver con mi fantasía, con mi deseo, y todo esto tiene que ver con el sexo, pero es más que el sexo”. FREIRE. http://www.youtube.com/watch?v=DBAmG RSqtIE