SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
TECNICAS DE ANALISIS DE INFORMACION


ELCUADRO SINOPTICO
   El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad
al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un
tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

  Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van
englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.

   El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias
en las que abundan las clasificaciones y datos a retener.

   Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos: en primer lugar leer toda
la lección para adquirir un idea general del tema y tener como una estructura en la que encajar
posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección. En segundo lugar,
subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya
estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas. En
tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede
poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio para los
encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte de la derecha a poner las
ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando se hayan
escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a la
izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se
termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta
terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de
estructura gráfica. En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho
la comprensión y la retención del tema estudiado.

   El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen
muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el
ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la
parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy
comprimido.




                                                                                               1
ESQUEMA DE CONTENIDO

Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su
contenido en forma esquemática.

Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único (una hoja, por ejemplo)
de modo proporcionado para que con un "golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y
captar el hilo conductor de la argumentación.

El esquema es especialmente valioso para quien está en un proceso de aprendizaje. Presenta
el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el
repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación.

Resulta muy útil y efectiva, especialmente de cara a los exámenes, y el tiempo que toma
aplicarla se va reduciendo a medida que el estudiante adquiere experiencia.

Al hacer un esquema de contenido se pueden utilizar distintos tamaños y tipos de letra, de
modo de destacar las palabras más importantes. También se puede hacer uso de cuadros,
símbolos y tablas, ejemplo:

ESQUEMA: LAS TECNICAS DE ANALISIS

     TECNICA           En que consisten?         Como se hacen?            Para que sirven?
                       Aplicar      diferentes   Con      agilidad     o   Leer inteligentemente
   TECNICAS DE         tipos de lecturas         detalladamente
     LECTURA                                     explorando            y
                                                 buscando datos
                       Anotar    las    ideas    Escribiendo en el         Organizar un texto y
ANOTACIONES AL         principales de cada       margen izquierdo las      facilitar         su
   MARGEN              párrafo                   palabras clave            comprensión
                       Señalar     diferentes    Escribiendo en el         Reflexionar sobre lo
  ACOTACIONES          ideas con signos          margen derecho esos       leído
                                                 significados
                       Resaltar con una          Subrayando            o   Reflejar    la    idea
   SUBRAYADO           línea o resaltador de     resaltando                principal y las ideas
                       texto, lo fundamental     sustantivos o verbos      secundarias
                                                 que      hablan     del
                                                 significado del texto




                                                                                                2
MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o
conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.
Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer
pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo
aprendido.
Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles,
sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea
exitoso.
La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para
organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente.
Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene
un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el
camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje.
Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se
maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como
organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida
práctica.

TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Es muy sencilla pero compleja a la vez, porque requiere realizar varias operaciones mentales.
Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relaciones que hay entre
ellas.
La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de los siguientes pasos.

1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que los
    alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y
    comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran.

2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se
    construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.

3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.

4. Establecer las relaciones entre ellas

5. Utilizar correctamente la simbología:

a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un
    rectángulo; es preferible utilizar óvalos.

b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea
    inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado
    entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también
    se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera
    indispensable.

d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben
    cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las
    relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor
    caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe
    darse con precisión.




                                                                                             3
Procedimiento general para construir un mapa conceptual
Primero: Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las
palabras clave.
No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o
importante que contenga el texto.
Segundo: Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese de que, en
realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre.
Recuerde que, por lo general, estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos
científicos o técnicos.
Tercero: Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa
conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.
Cuarto: Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o
asunto principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerados en óvalos.
Quinto: Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas.
Sexto: Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar.
Séptimo: En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema,
encerrados en óvalos.
Octavo: Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos.
Noveno: Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel.
Décimo: Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha
en los conectores correspondientes.
A continuación se incluye el mapa conceptual de este procedimiento simplificado. Las
ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.), podría incluirlos a continuación, si los
considera necesarios, de acuerdo con el texto.




                                                                                              4
Recomendaciones
Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones son
verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario que tome en cuenta lo siguiente:

• Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos dos subtemas o aspectos
    específicos que lo requieran para no tener que "encimar" o superponer las líneas de
    conexión que deban figurar cruzadas en el mapa.
• Las ideas pueden estar correctamente representadas en mapas de varias maneras diferentes.
    De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos y partir de un
    mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a
    cualquier texto.
• No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros, aunque todos hayan
    manejado la misma información, estará correcto si comprende las ideas o conceptos más
    importantes que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones
    entre ello bien caracterizadas.
• El mapa conceptual también puede estar correctamente construido si tiene significado para
    quien lo realiza y le ayuda a entender el material analizado.
• Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus términos —ideas o descriptores
    — fuera eliminado y pudiera ser repuesto siguiendo la lógica del mismo.
• En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir
    los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general, en la segunda
    versión aparecen las relaciones en forma más clara y explícita.

Además de la claridad, en una segunda e incluso en una tercera o cuarta versiones, se ganará
en limpieza y corrección; se mejorará la distribución y se evitarán los "amontonamientos". Un
mapa conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado armónica y
equilibradamente.




                                                                                            5
6
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
estrellita Linda
 
Las publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicasLas publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicas
Lourdes Castillo
 
Tecnicas de recoleccion de datos..
Tecnicas de recoleccion de datos..Tecnicas de recoleccion de datos..
Tecnicas de recoleccion de datos..
aportelac
 
Norma ISO 15489
Norma ISO 15489Norma ISO 15489
Norma ISO 15489
Ofimaticos
 

La actualidad más candente (20)

ANALISIS DE INFORMACION
ANALISIS DE INFORMACIONANALISIS DE INFORMACION
ANALISIS DE INFORMACION
 
A. estilos de redaccion
A. estilos de redaccionA. estilos de redaccion
A. estilos de redaccion
 
Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)
Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)
Cuadro sinóptico (diseño de la investigación)
 
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
 
Las publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicasLas publicaciones seriadas y periódicas
Las publicaciones seriadas y periódicas
 
Fuentes de investigacion
Fuentes de investigacionFuentes de investigacion
Fuentes de investigacion
 
Enfoques de Investigación
Enfoques de InvestigaciónEnfoques de Investigación
Enfoques de Investigación
 
Tecnicas de recoleccion de datos..
Tecnicas de recoleccion de datos..Tecnicas de recoleccion de datos..
Tecnicas de recoleccion de datos..
 
Tipos de investigacion cuadro comparativo
Tipos de investigacion cuadro comparativoTipos de investigacion cuadro comparativo
Tipos de investigacion cuadro comparativo
 
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativaFuentes de información cualitativa y cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
 
Tipos de investigación cientifica
Tipos de investigación cientificaTipos de investigación cientifica
Tipos de investigación cientifica
 
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
 
Aparato crítico
Aparato crítico Aparato crítico
Aparato crítico
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS
CLASIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOSCLASIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS
CLASIFICACIÓN DE LOS ARCHIVOS
 
Norma ISO 15489
Norma ISO 15489Norma ISO 15489
Norma ISO 15489
 
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMONCuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
 
Fuga de información
Fuga de informaciónFuga de información
Fuga de información
 

Destacado

Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.
Universidad de Guadalajara
 
Mercedes acosta planteamiento del problema
Mercedes acosta planteamiento del problemaMercedes acosta planteamiento del problema
Mercedes acosta planteamiento del problema
acostam1967
 
Plan de recuperacion de desastres
Plan de recuperacion de desastresPlan de recuperacion de desastres
Plan de recuperacion de desastres
Andres Ldño
 
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Miguel Aguilar
 

Destacado (20)

Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.Herramientas y técnicas de análisis de información.
Herramientas y técnicas de análisis de información.
 
Analisis de la información
Analisis de la informaciónAnalisis de la información
Analisis de la información
 
Identificación de las principales herramientas de análisis de información.
Identificación de las principales herramientas de análisis de información.Identificación de las principales herramientas de análisis de información.
Identificación de las principales herramientas de análisis de información.
 
Analisis de criticidad final
Analisis de criticidad finalAnalisis de criticidad final
Analisis de criticidad final
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 
Guía de análisis
Guía de análisisGuía de análisis
Guía de análisis
 
Mercedes acosta planteamiento del problema
Mercedes acosta planteamiento del problemaMercedes acosta planteamiento del problema
Mercedes acosta planteamiento del problema
 
Centrales Eléctricas
Centrales EléctricasCentrales Eléctricas
Centrales Eléctricas
 
Tratamiento de riesgo cf
Tratamiento de riesgo cfTratamiento de riesgo cf
Tratamiento de riesgo cf
 
Criticidad
CriticidadCriticidad
Criticidad
 
Matriz criticidad
Matriz criticidadMatriz criticidad
Matriz criticidad
 
2010061739 pry mp 22_i-v1 auditoria por procesos
2010061739 pry mp 22_i-v1 auditoria  por procesos2010061739 pry mp 22_i-v1 auditoria  por procesos
2010061739 pry mp 22_i-v1 auditoria por procesos
 
Plan de recuperacion de desastres
Plan de recuperacion de desastresPlan de recuperacion de desastres
Plan de recuperacion de desastres
 
Plan de Recuperación de Desastres - TI
Plan de Recuperación de Desastres - TIPlan de Recuperación de Desastres - TI
Plan de Recuperación de Desastres - TI
 
Exposición gestión de procesos jul.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Exposición  gestión de procesos jul.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoExposición  gestión de procesos jul.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Exposición gestión de procesos jul.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Gobierno Corporativo de Tecnología
Gobierno Corporativo de TecnologíaGobierno Corporativo de Tecnología
Gobierno Corporativo de Tecnología
 
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
 
Anticorrupción 2017
Anticorrupción 2017Anticorrupción 2017
Anticorrupción 2017
 
Declaración de Riesgos 08.nov.2013 Dr. Miguel Aguilar Serrano
Declaración de Riesgos 08.nov.2013 Dr. Miguel Aguilar SerranoDeclaración de Riesgos 08.nov.2013 Dr. Miguel Aguilar Serrano
Declaración de Riesgos 08.nov.2013 Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INTEGRIDAD 25.AGO.2014
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INTEGRIDAD 25.AGO.2014METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INTEGRIDAD 25.AGO.2014
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INTEGRIDAD 25.AGO.2014
 

Similar a 1.tecnicas de analisis de informacion

ESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptx
ESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptxESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptx
ESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptx
bkeimy4
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
jailimar
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
jailimar
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Deen Arista
 
Como diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptualesComo diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptuales
jeissontacha418
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentos
rcarrerah
 

Similar a 1.tecnicas de analisis de informacion (20)

Tecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesisTecnicas de sintesis
Tecnicas de sintesis
 
Cápsula 4 Síntesis
Cápsula 4 Síntesis Cápsula 4 Síntesis
Cápsula 4 Síntesis
 
ESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptx
ESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptxESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptx
ESTRATEGIAS_COGNITIVAS__SEMINARIO_APRENDER_A_APRENDER.pptx
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Cómo se diseña un mapa mental
Cómo se diseña un mapa mentalCómo se diseña un mapa mental
Cómo se diseña un mapa mental
 
Mapas conceptuales[1]
Mapas conceptuales[1]Mapas conceptuales[1]
Mapas conceptuales[1]
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
 
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informáticaUnidad iv inglés instrumental ii. informática
Unidad iv inglés instrumental ii. informática
 
mapas_conceptuales.pdf
mapas_conceptuales.pdfmapas_conceptuales.pdf
mapas_conceptuales.pdf
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Como diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptualesComo diseñar mapas conceptuales
Como diseñar mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Herramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentosHerramientas para creación de documentos
Herramientas para creación de documentos
 
Técnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquemaTécnicas de estudio 5: El esquema
Técnicas de estudio 5: El esquema
 

Último (8)

Calculadora de salud.pdfjsisiskejdjdjkjk
Calculadora de salud.pdfjsisiskejdjdjkjkCalculadora de salud.pdfjsisiskejdjdjkjk
Calculadora de salud.pdfjsisiskejdjdjkjk
 
PROYECTO FERIA.docxppppppppppppppppppppp
PROYECTO FERIA.docxpppppppppppppppppppppPROYECTO FERIA.docxppppppppppppppppppppp
PROYECTO FERIA.docxppppppppppppppppppppp
 
SENSORES POSICION MOTOR y su ubicacion en el motor
SENSORES POSICION MOTOR y su ubicacion en el motorSENSORES POSICION MOTOR y su ubicacion en el motor
SENSORES POSICION MOTOR y su ubicacion en el motor
 
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdftipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
 
BALANCE TÉRMICO-MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.pptx
BALANCE TÉRMICO-MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.pptxBALANCE TÉRMICO-MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.pptx
BALANCE TÉRMICO-MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.pptx
 
AC-CDI Electricidad de motocicleta, diagrama de conexion
AC-CDI Electricidad de motocicleta, diagrama de conexionAC-CDI Electricidad de motocicleta, diagrama de conexion
AC-CDI Electricidad de motocicleta, diagrama de conexion
 
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdfManual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
 
valentina ascanio jimenez bbbbbbbbbbbbbbnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
valentina ascanio jimenez bbbbbbbbbbbbbbnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...valentina ascanio jimenez bbbbbbbbbbbbbbnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
valentina ascanio jimenez bbbbbbbbbbbbbbnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
 

1.tecnicas de analisis de informacion

  • 1. TECNICAS DE ANALISIS DE INFORMACION ELCUADRO SINOPTICO El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones. El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las que abundan las clasificaciones y datos a retener. Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos: en primer lugar leer toda la lección para adquirir un idea general del tema y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección. En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas. En tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica. En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado. El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido. 1
  • 2. ESQUEMA DE CONTENIDO Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su contenido en forma esquemática. Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único (una hoja, por ejemplo) de modo proporcionado para que con un "golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación. El esquema es especialmente valioso para quien está en un proceso de aprendizaje. Presenta el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación. Resulta muy útil y efectiva, especialmente de cara a los exámenes, y el tiempo que toma aplicarla se va reduciendo a medida que el estudiante adquiere experiencia. Al hacer un esquema de contenido se pueden utilizar distintos tamaños y tipos de letra, de modo de destacar las palabras más importantes. También se puede hacer uso de cuadros, símbolos y tablas, ejemplo: ESQUEMA: LAS TECNICAS DE ANALISIS TECNICA En que consisten? Como se hacen? Para que sirven? Aplicar diferentes Con agilidad o Leer inteligentemente TECNICAS DE tipos de lecturas detalladamente LECTURA explorando y buscando datos Anotar las ideas Escribiendo en el Organizar un texto y ANOTACIONES AL principales de cada margen izquierdo las facilitar su MARGEN párrafo palabras clave comprensión Señalar diferentes Escribiendo en el Reflexionar sobre lo ACOTACIONES ideas con signos margen derecho esos leído significados Resaltar con una Subrayando o Reflejar la idea SUBRAYADO línea o resaltador de resaltando principal y las ideas texto, lo fundamental sustantivos o verbos secundarias que hablan del significado del texto 2
  • 3. MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES Es muy sencilla pero compleja a la vez, porque requiere realizar varias operaciones mentales. Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relaciones que hay entre ellas. La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de los siguientes pasos. 1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran. 2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos. 3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave. 4. Establecer las relaciones entre ellas 5. Utilizar correctamente la simbología: a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos. b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas. c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable. d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión. 3
  • 4. Procedimiento general para construir un mapa conceptual Primero: Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto. Segundo: Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre. Recuerde que, por lo general, estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos. Tercero: Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo. Cuarto: Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerados en óvalos. Quinto: Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas. Sexto: Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar. Séptimo: En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos. Octavo: Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos. Noveno: Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel. Décimo: Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes. A continuación se incluye el mapa conceptual de este procedimiento simplificado. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.), podría incluirlos a continuación, si los considera necesarios, de acuerdo con el texto. 4
  • 5. Recomendaciones Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones son verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario que tome en cuenta lo siguiente: • Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos dos subtemas o aspectos específicos que lo requieran para no tener que "encimar" o superponer las líneas de conexión que deban figurar cruzadas en el mapa. • Las ideas pueden estar correctamente representadas en mapas de varias maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos y partir de un mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a cualquier texto. • No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros, aunque todos hayan manejado la misma información, estará correcto si comprende las ideas o conceptos más importantes que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones entre ello bien caracterizadas. • El mapa conceptual también puede estar correctamente construido si tiene significado para quien lo realiza y le ayuda a entender el material analizado. • Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus términos —ideas o descriptores — fuera eliminado y pudiera ser repuesto siguiendo la lógica del mismo. • En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general, en la segunda versión aparecen las relaciones en forma más clara y explícita. Además de la claridad, en una segunda e incluso en una tercera o cuarta versiones, se ganará en limpieza y corrección; se mejorará la distribución y se evitarán los "amontonamientos". Un mapa conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado armónica y equilibradamente. 5
  • 6. 6
  • 7. 7