SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Ideas fuerza y praxis de la metodología 
CONGENIA para formación en servicio de 
docentes de primaria usando TIC, 
aplicada a la educación en DDHH  
                                     Alvaro Hernán Galvis, D.Ed, Metacursos,  alvaro@metacursos.com  


RESUMEN 
CONGENIA—CONversaciones GENuinas sobre temas Importantes para el Aprendizaje—se replicó 
durante 2008‐2009 en tres regiones de Colombia  como proyecto piloto en formación para la educación 
en derechos humanos con apoyo de tecnologías de información y comunicación de docentes de 
primaria en servicio. En este documento se analizan cada una de las ideas fuerza, aquellas que guían y 
soportan las actividades de CONGENIA, y se sintetiza y analiza lo que arrojó el piloto en mención.  

Palabras claves: Formación de docentes, tecnologías de información y comunicación en educación, 
educación para el ejercicio de los DDHH, CONGENIA, Alvaro Galvis 


INTRODUCCIÓN 
La educación para el siglo XXI trasciende la transmisión y apropiación de conocimientos disciplinares que 
suelen estar integrados a los planes de estudio en los distintos grados y niveles del sistema educativo. 
Conlleva desarrollar en las personas la capacidad de aprender a aprender, con miras a una educación 
permanente, a lo largo de la vida; también exige el cultivo de la curiosidad y de la capacidad de 
sorprenderse, cualidades que suelen estar muy despiertas en los primeros años de vida y que pueden 
aminorarse y aún perderse cuando aceptamos como verdades todas las informaciones que nos 
impactan; conlleva ser capaz de indagar y discernir el valor de verdad de lo hallado en diversas fuentes, 
en un mundo donde la información disponible puede desbordar nuestra capacidad de procesamiento,  
pero donde el método y el criterio pueden permitir hallar soluciones a lo que nos interesa y sus grados 
de verdad; así mismo, conlleva la capacidad de vivir en comunidad y sentirse parte de ella, respetando y 
construyendo sobre la diferencia, aportando con nuestra individualidad al logro de metas compartidas y 
colaborando con otros en la solución de problemas comunes y de interés relevante (Galvis, 1998). Estos 
y otros ideales educativos, como por ejemplo favorecer que los docentes usen la tecnología para apoyar 
su labor personal y profesional, superar limitaciones en la preparación de los docentes y en los recursos 
educativos con que cuentan, apoyar con efectividad los planes de mejoramiento institucional en que 
están comprometidas las instituciones, llevaron a que el MEN y OEI vieran con buenos ojos la 
oportunidad de hacer un piloto del proyecto CONGENIA en regiones donde se está desarrollando el plan 
de educación en derechos humanos, valores y educación ciudadana.      


Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                           Página 1 
 
IDEAS FUERZA DEL PROYECTO CONGENIA CON ÉNFASIS EN DDHH 

CONGENIA –CONversaciones GENuinas sobre temas Importantes para el Aprendizaje—es un proyecto 
de mejoramiento educativo en instituciones de nivel primario, que se apoya en uso de medios y 
tecnologías de información y comunicación para desarrollar competencias en los docentes y estudiantes 
que se consideran críticas para vivir en el Siglo XXI, entre las que figuran la indagación, la reflexión, la 
interacción, la colaboración, el respecto por las ideas de los demás, así como la valoración y 
construcción sobre la diferencia.  

CONGENIA promueve en los alumnos competencia para aprender por proyectos y en colaboración, a 
partir de desarrollo profesional de sus educadores en lo relacionado con el uso de conversaciones 
genuinas en el aula y en la red. CONGENIA pone en práctica ideas constructivistas al favorecer que los 
alumnos sean el centro del proceso y los docentes co‐aprendices que facilitan el aprendizaje; también 
implementa ideas conectivistas al construir comunidades que aprenden mediante el diálogo genuino 
entre estudiantes y entre ellos y sus maestros, alrededor de objetos de estudio relevantes, disponibles 
en su entorno físico o virtual. 

El piloto de CONGENIA que se desarrolló en Tunja‐Boyacá, Cúcuta‐Norte de Santander y en Neiva y 
Garzón en Huila, tres regiones de Colombia que participan en el Proyecto Piloto de Educación para el 
Ejercicio de los Derechos Humanos que lidera el MEN, tiene este mismo énfasis. En este numeral se 
presentan las ideas fuerza de CONGENIA y del proyecto de DDHH, y se señala la congruencia entre ellas.  


Conversaciones genuinas en el salón de clases 
Los siguientes numerales son tomados de un videopaper preparado con Ricardo Nemirovsky a partir de 
diálogos sobre las conversaciones genuinas con los maestros que tomaron parte en el proyecto CAPTIC 
en Perú (Nemirovsky & Galvis, 2005). 

        Las conversaciones genuinas son un tipo de interacción en el aula donde no se presupone la 
        existencia de un concepto último, de un punto de destino final anticipado y presente en la 
        mente del maestro o en el libro de texto. Se contraponen y complementan con las 
        conversaciones didácticas, donde se busca llegar a clarificar el concepto final, ya sea a través de 
        la explicación del maestro o del “descubrimiento guiado” en el cual el estudiante trata de 
        acertar la respuesta que el maestro tiene en la mente a partir de las pistas que recibe. El diálogo 
        didáctico implica una estrategia de enseñanza en donde el maestro tiene en mente la respuesta 
        esperada por parte del estudiante y procura que éste acierte. Lo podemos contrastar con las 
        conversaciones que nos son familiares, y que llamaremos “conversaciones genuinas”, en donde 
        los interlocutores exploran ideas y percepciones sin nada preconcebido y están abiertos a 
        encontrar enfoques inesperados.   

        Conversar genuinamente en el salón de clases se enfrenta a múltiples obstáculos. El más 
        importante es que a menudo los maestros asumen los contenidos curriculares con un sentido 
        profundo de obviedad. Para muchos de ellos no hay nada complejo o con potencial inesperado 

Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                              Página 2 
 
de asombro o curiosidad en los contenidos de la enseñanza elemental. Ven la aritmética, las 
        distinciones elementales de la lingüística, o las ideas científicas básicas, como asuntos que 
        parecen complejos al niño debido, precisamente, a que sus alumnos son niños. Una condición 
        esencial para poder participar en una conversación genuina es el sentido de que el tema de que 
        se habla, lejos de ser trivial, es una fuente potencial de cuestionamientos. 

        Un segundo gran obstáculo para conversar genuinamente en el aula es la idea de que al hacerlo 
        los maestros se desvían de los objetivos curriculares. Si el propósito de una determinada lección 
        aprendan cierto contenido, ¿cómo es posible darle un carácter genuino a la conversación? 
        ¿Acaso no se contradice esto con el rol del maestro, orientado al logro de objetivos curriculares? 
        ¿No será que en una conversación genuina el maestro abdica sus responsabilidades y pasa a ser 
        simplemente uno más en el grupo de estudiantes? 

        Para desarrollar conversaciones genuinas es crítico que los estudiantes contribuyan con sus 
        propias experiencias de vida, ya sea para entender la interacción o entender lo que otros dicen. 
        Crear las condiciones para que esto ocurra involucra organizar actividades grupales sobre las 
        cuales reflexionar y establecer un ambiente en donde no es riesgoso compartir ideas y 
        opiniones. La falta de estas condiciones [falta de sentirse en comunidad] es a menudo otro 
        obstáculo para el desarrollo de conversaciones genuinas.  

Cambio de paradigma educativo 
Lo que hay detrás de las conversaciones genuinas es un cambio de paradigma educativo en el que se 
pasa de educación centrada en la transferencia de conocimiento del que sabe al que no, a educación por 
indagación, reflexión, diálogo, construcción colaborativa de conocimiento. No basta con hacer trabajo 
en grupos y favorecer  que los niños lleguen al conocimiento a partir de diálogo y reflexión, pues esto 
puede darse sobre lo dicho por el profesor o en el libro de texto o en otra fuente. Para implementar este 
cambio de paradigma es crítico cultivar la curiosidad. Según Márgaret Mead, los educadores deben 
“adoptar una visión longitudinal de los dones, intereses y talentos singulares del niño, con el fin de 
desarrollar su curiosidad. Esta curiosidad puede perdurar durante la vida entera, independientemente 
del dominio fugaz de un conjunto de hechos y de la elección predeterminada de una carrera…. La 
serendipia – el don de descubrir algo sin proponérselo – es buena para la ciencia; la literalidad puede 
matar la curiosidad” (Dillon, 2001).  Y en este cultivar la curiosidad los educadores se convierten en co‐
aprendices, en facilitadores del proceso más que en fuentes de conocimiento.  

Facilitación desde el lado 
La facilitación desde el lado—en contraposición a “desde el centro”—es un cambio de postura 
fundamental en el rol de maestro, toda vez que su interacción con los alumnos deja de ser el centro de 
muchas conversaciones con los estudiantes (responden a preguntas de cada quien, son la fuente del 
saber), a ser el moderador de conversaciones entre los alumnos hacia la construcción colaborativa de 
conocimiento (mueven el diálogo, buscan entender lo que hay en la mente de sus alumnos y ayudarlos a 
construir sobre esto), como lo visualizan Collison y otros (2000, págs. 34‐44) en el siguiente esquema 
con el que explican el cambio de rol del maestro. Al convertirse en co‐aprendices los docentes se 
preguntan, se sorprenden, indagan, oyen lo que otros tienen que decir, construyen sobre esto, no 

Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                            Página 3 
 
imponen sus modelos mentales acerca de los objetos de estudio; y al moderar el proceso de 
aprendizaje, profundizan el diálogo con preguntas auténticas, más que con preguntas que lleven a la 
respuesta esperada, cuidan que los participantes reflexionen y aporten, se nutran entre ellos. Es posible 
que el diálogo lleve por dimensiones no prescritas en el currículo, pero es que así es la vida, llena de 
aprendizaje informal que complementa al que define el plan de estudios.   




                                                                                                               
                 Figura 1. Facilitación desde el centro y desde el lado. Tomada de Collison y otros, p. 34 

Diálogos genuinos 
El diálogo genuino, centrado en explorar ideas y percepciones en forma abierta, nos lleva a estar 
dispuestos a querer saber lo que otros piensan o entienden sobre objetos de estudio relevantes, lo que 
les llama la atención, lo que perciben, sienten o entienden en relación con lo que se discute, más que en 
querer venderles los modelos mentales que tenemos al respecto. Y esto lleva al aprendizaje social, un 
concepto que según Wenger (1998) tiene que ver con construir sentido a medida que se interactúa. Dice 
Wenger que la gente suele asumir que el aprendizaje “tiene un principio y fin, se da mejor cuando se lo 
separa de otras actividades, y es el fruto de la enseñanza”, pero que la verdad es que el aprendizaje se 
da a lo largo de la vida gracias a nuestra sociabilidad, cuando interactuamos con otros sobre una 
práctica específica y construimos conocimiento relevante; a esto llama este autor tomar parte en 
comunidades de práctica.  Al entender el aprendizaje como un fenómeno social, que se da permanente y 
dinámicamente, dice Wenger (2008, págs. 37‐40, citado en Galvis, Tobón y Salazar) que hay que cambiar 
la concepción de escuela, pues la construcción de sentido es muy distinta a empaquetar y construir 
conocimiento.  

Aprender en compañía  
Otro aspecto íntimamente ligado al cambio de concepción de escuela, es el de pasar de aprender en 
compañía a aprender en comunidad. Como dicen Galvis y Leal (2008) uno puede estar aprendiendo en 
compañía y no estar aprendiendo en comunidad, siendo imposible lo contrario. Los grupos tiene muchas 
cosas en común, suelen tener algo que los une, pero no por eso significa que sean una comunidad. En 
las comunidades, además de compartir aquello que los une, los miembros se sienten cómodos y seguros 
participando, se conocen entre ellos, reconocen y aprovechan las diferencias, saben que sus opiniones 
se oyen y respetan, siendo también necesario que escuchen y respeten a los demás; en una comunidad 
existen principios aceptados por todos, reglas cuya aplicación hace posible que la comunidad se 

Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                                             Página 4 
 
mantenga saludable (Chavis, Hogge, McMillan, & Wandersman, 1986, págs. 12, citados en Galvis y Leal). 
Los diálogos genuinos son posibles cuando los participantes se sienten en comunidad, y para esto hace 
falta desarrollar sentido de pertenencia y crear condiciones de confianza que favorezcan el espíritu de 
comunidad; éste denota reconocerse como miembros de un grupo y tener sentimientos de amistad, 
cohesión y compromiso entre los aprendices; la confianza mutua conlleva credibilidad–‐se puede confiar 
en la palabra de otros miembros—y benevolencia—todos están genuinamente interesados en el 
bienestar de los demás miembros y desean apoyarse en el aprendizaje  (Rovai, 2002, págs. 12, citado en 
Galvis y Leal).  


Educación para el ejercicio de los derechos humanos 
Señala el Ministerio de Educación Nacional (2007) que el “Proyecto Piloto de Educación para el Ejercicio 
de los Derechos Humanos” busca contribuir a la creación de una cultura de Derechos Humanos, en el 
marco de los esfuerzos del país por mejorar la calidad de vida de la población, la convivencia pacífica, la 
participación en una sociedad democrática y la inclusión en la pluralidad. Dentro de este marco propone 
una estrategia de formación que combina desarrollo de conocimientos y competencias con la puesta en 
marcha de ambientes democráticos en los que se ponga en práctica lo aprendido. 

La propuesta pedagógica del proyecto en mención adopta como principio rector la frase de Nancy 
Flawers “como usted enseña es lo que usted enseña” donde se denota la necesaria coherencia entre 
teoría y práctica educativa en lo que se refiere al ejercicio de la ciudadanía. Dicha propuesta pedagógica 
incluye, entre otras, las siguientes estrategias para propiciar la preparación de sujetos de derechos y 
ejercicio de los DDHH (ibid): 

       Promover una pedagogía participativa, activa y centrada en los estudiantes. Ir más allá de la 
        información y lograr la comprensión para la acción.  
       Fortalecer la relación maestro estudiante como una relación horizontal, cálida y abierta.  
       Promover la autorreflexión de los participantes para construir colectivamente el conocimiento a 
        partir del saber propio y el de los otros.  

Las razones detrás de esta estrategia tienen que ver con conceptos fundamentales sobre educación en 
valores y educación para la democracia como las que se señalan en los siguientes numerales, y cuya 
comprensión nos permite entender la articulación que pueda haber entre la formación en DDHH y 
CONGENIA. 

La ética del cuidado y la disciplina positiva 
Señala Berta Cecilia Daza (2009) que “cuando hablamos de cómo educar en valores, estamos pensando 
en encontrar las estrategias para lograr que los niños, niñas y jóvenes adquieran los conocimientos y 
desarrollen las habilidades necesarias para tomar decisiones acertadas ante las situaciones conflictivas 
que se les presentan en las interacciones sociales, para que actúen de manera coherente con esas 
decisiones y contribuyan así al bienestar de todos aquellos que hacen parte de sus comunidades, 
incluidos ellos mismos.” Para poder sacar esto adelante, propone ella, es fundamental prestar atención 
a la ética del cuidado y a la disciplina positiva. Dice Daza: 

Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                             Página 5 
 
El cuidado es una conexión o encuentro entre dos seres humanos, en la que los dos lados de la 
        relación −quien cuida y quien es cuidado− desempeñan un papel, uno da y el otro recibe, y estos 
        dos roles se intercambian en diferentes momentos de la relación (Noddings, 1992, págs. 30, 
        citado por Daza, 2009). Cuando yo observo atentamente a alguien e identifico que necesita algo 
        y se lo doy −por ejemplo, un alumno que necesita entender mejor una instrucción, a quien le 
        permito preguntar y respondo a su inquietud−, la relación de cuidado solamente se completa 
        cuando ese alguien manifiesta haber recibido lo que yo le di −en el ejemplo, el alumno recibe y 
        acepta la aclaración. 
 
         Las relaciones de cuidado se caracterizan por un interés genuino en el bienestar del otro, que se 
         refleja en actitudes y acciones en las que se vivencia y construye una búsqueda recíproca del 
         bienestar. Estas relaciones se construyen en interacciones respetuosas, de atención y escucha 
         de las necesidades mutuas. 
                   
         Promover relaciones de cuidado implica necesariamente construir comunidad entre todos, por 
         cuanto en la vivencia de reconocimiento y atención recíprocos entre los miembros del grupo 
         escolar se crean vínculos entre ellos, que hacen posible desarrollar interés por el bien común y 
         crear conciencia acerca de cómo las acciones de cada quien afectan a los demás. 
          
         Vivir en comunidad requiere, además, llegar a acuerdos y normas para convivir de manera 
         constructiva, respetando las necesidades e intereses individuales y buscando el bien común. 
          
La puesta en marcha de la ética del cuidado conlleva un cambio de perspectiva en cuanto al manejo de 
la disciplina en la escuela, pasando de ser negativa a positiva, como lo propone la tabla siguiente. Señala 
la autora que “tradicionalmente, los mecanismos disciplinarios se han centrado en procedimientos 
punitivos, tales como regaños, prohibiciones, amenazas, gritos, pérdida de privilegios, que se aplican 
cuando se rompen las reglas. En estas circunstancias, los niños y jóvenes aprenden a “no hacer” 
determinadas cosas cuando están bajo la vigilancia del adulto. En contraste con esta aproximación, la 
disciplina positiva propone mecanismos de aprendizaje basados en el respeto mutuo, el reconocimiento 
y aprecio por la diversidad, la participación y la reflexión (ver tabla 1). La disciplina debe dirigirse, 
entonces, a que los estudiantes aprendan habilidades para regular su propia conducta y la de los demás, 
con el fin de tomar decisiones frente a los conflictos que se presentan en la interacción social, a partir de 
reglas establecidas con la participación colectiva.”

Tabla 1. Comparación entre disciplina positiva y negativa (Daza, 2009)

DISCIPLINA POSITIVA                                     DISCIPLINA NEGATIVA

Se busca auto-regulación                                Se busca controlar
Proceso de aprendizaje para el alumno                   Reflexiona el adulto
Reglas acordadas                                        Reglas impuestas
Es preventiva                                           Mira hacia atrás
Se buscan soluciones                                    Se buscan culpables y castigos
Se promueve el apoyo y respeto mutuo                    Competitividad, discriminación
Se integra a las actividades académicas                 Divorcio entre lo cotidiano y lo académico 
 




Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                                 Página 6 
 
Las preguntas auténticas y los ambientes democráticos 
Dice Rosario Jaramillo Franco (2009) que “las preguntas buenas, las auténticas, disponen a la mente a 
seguir indagando, que esa es la base de cualquier conocimiento, y que las relaciones que generan son de 
tipo mucho más horizontal que vertical. De ahí que las preguntas auténticas deben ser las aliadas 
indispensables de todo maestro en el aula de clase que quiera desarrollar relaciones democráticas.” A 
partir de esta idea ella explica: 

       Una pregunta auténtica surge del asombro, de la curiosidad, la sorpresa, el desconcierto, la
       fascinación por saber, la previsión y, sin duda también, de un primer esbozo de certeza −aun
       cuando abierta a la duda−. Pero, ante todo, las preguntas auténticas están provistas de un
       elemento central: la honestidad. No es una pregunta retórica ni busca demostrarle al otro que su
       forma de pensar está equivocada. Como decía un amigo mío, no se trata de preguntas para
       “corchar” al otro, para hacerle ver que tiene un error, sino que surgen de querer entender de qué
       se trata un problema, de cómo lo está entendiendo el otro, de cómo lo analiza, para que su forma
       de entenderlo pueda servir para uno también entenderlo mejor. La pregunta auténtica está
       basada en las formas que han permitido que los seres humanos avancen en el conocimiento
       científico y lógico, es decir, en las que dan origen al método.

       Cuando lo importante es buscar la verdad y no simplemente el poseerla, las relaciones hacia el
       aprendizaje se transforman: las formas de relación que se dan en ambientes de confianza
       permiten explorar, asumir riesgos, cometer errores y aprender de ellos, para construir, entre
       todos, conocimiento convincente y confiable, pensamiento proveniente de preguntas auténticas.
       Ya no es una autoridad poseedora de la verdad la que entrega su sabiduría, sino un grupo de
       personas que comienzan a escucharse, a respetarse mutuamente, porque comprenden que
       todos aportan experiencias que permiten enriquecer la comprensión de lo que quieren entender.

       Entender que de la equivocación también se aprende es lo que permite que aparezca el método
       en la ciencia como elemento fundamental para producir conocimiento. Si en vez de partir de la
       respuesta correcta el maestro parte de problemas auténticos, y deja que los estudiantes mismos
       exploren alternativas, se logra que la dinámica misma del grupo produzca conocimiento.
       Además, esto es democrático, porque se está considerando el aporte de todos. Por eso, desde
       el punto de vista de la formación ciudadana, esta opción es la más adecuada, mientras que la
       metodología de enseñanza tradicional es elitista y discriminatoria. 

Las preguntas auténticas y la educación ciudadana están íntimamente ligadas, son una manera de hacer 
viable el cambio de eje pedagógico y disciplinar al que hemos hecho referencia anteriormente. En 
palabras de Rosario Jaramillo: 

       Quiero afirmar que existe una relación positiva entre construcción de conocimiento y formas de
       relación interpersonal en las que se respetan los aportes del otro, que tienen el potencial de
       transformar las relaciones no solo entre amigos y colegas, sino de la sociedad en su conjunto,
       porque enseñan a través de la experiencia directa la riqueza de poder aprovechar el potencial de
       los otros para construir una mejor comprensión.

       También quiero afirmar que las posiciones autoritarias, que no escuchan porque consideran que
       ya tienen la respuesta adecuada, no solo suelen generar los problemas propios de la agresión
       (depresión, enfado, malestar, frustración, amargura, incomunicación, más agresión…), sino que
       demoran la producción de conocimiento inteligente, porque no se exploran todas las opciones y
       porque se gasta mucho tiempo en emociones desalentadoras, en lugar de usarlas para
       acercarse al conocimiento con ánimo positivo. En resumen, quiero afirmar que al tomar en serio
       la educación ciudadana, no como una cátedra de cívica sino como una organización
       verdaderamente democrática dentro de la escuela, no solo mejora la calidad de la educación,



Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                          Página 7 
 
sino que se potencia la posibilidad de mejorar las relaciones sociales y políticas de la sociedad
        en general.

        Lo importante es buscar la verdad, no poseerla. Lo importante es el “camino que se hace al
        andar”, no el destino per sé. En este sentido, estos autores hicieron notar cómo cambian los
        ambientes del aula cuando se está ante profesores verdaderamente constructivistas o
        cognitivistas: las relaciones entre los estudiantes se hacen más tranquilas, sinceras y
        significativas para el aprendizaje; pasan de ser competitivas a ser colaborativas y se generan
        ambientes de confianza.

        Cuando lo importante es buscar la verdad y no simplemente el poseerla, las relaciones hacia el
        aprendizaje se transforman y el ambiente se vuelve más seguro, más amable: ya no es una
        autoridad poseedora de la verdad la que entrega a los ignorantes su sabiduría, sino un grupo de
        personas que comienzan a escucharse, a respetarse mutuamente, porque comprenden que
        todos aportan experiencias que permiten enriquecer la comprensión de lo que quieren entender.
 

La sinergia que hay entre las ideas de CONGENIA y las de educación ciudadana llevó al MEN a considerar 
la manera como un proyecto como CONGENIA, originalmente pensado  para propiciar mejoramiento 
educativo con apoyo de TIC  a partir de la recalificación de docentes en servicio para el uso de 
conversaciones genuinas en el aula y en ambientes virtuales (Galvis, 2007A),  pueda entrar a apoyar la 
formación de docentes dentro del proyecto de educación para los DDHH en regiones donde estén dadas 
las condiciones de infraestructura tecnológica y compromiso institucional adecuados.  La idea no fue 
agregar CONGENIA al piloto de educación en DDHH que lleva a cabo el MEN en algunas regiones del 
país, sino hacer un piloto en regiones comprometidas con educación para la ciudadanía donde 
CONGENIA en versión expandible (Galvis, 2007B) y ajustado a partir de lo aprendido en el piloto hecho 
en la costa norte tenga un ingrediente de formación en DDHH. En el marco de un convenio con OEI pidió 
el MEN al creador de CONGENIA entablar un diálogo constructivo con especialistas en DDHH del cual 
surgiera una propuesta que permitiera hacer efectiva la sinergia existente y aprender de la experiencia. 


Desarrollo profesional con impacto en los estudiantes 
Una tercera idea fuerza en CONGENIA es la del desarrollo profesional docente con impacto en los 
estudiantes. Se busca que la vivencia como participante en CONGENIA desarrolle competencias 
importantes para ser docente en este siglo y que, al ponerlas en práctica, se logre que los alumnos 
crezcan en las distintas competencias que exige participar en la era de la información. Tal como se 
plantea en el diseño del proyecto (Galvis, 2007B), en CONGENIA se busca que los maestros desarrollen 
competencias pedagógicas, tecnológicas, colaborativas y ciudadanas como las propuestas por Unesco 
(2004), de tal manera que apuntalen el desarrollo en los estudiantes de habilidades para aprender a lo 
largo de la vida como las propuestas por la Alianza para el Desarrollo de Habilidades para el Siglo XXI 
(2002). Tener éxito en desarrollo profesional propiciado con CONGENIA va mucho más allá de haber 
participado en  los eventos y actividades que propone el proyecto, exige estar en capacidad de crear y 
administrar ambientes de aprendizaje ricos en oportunidades para apropiar y crear conocimiento sobre 
temas relevantes para el nivel escolar, mediante participación en comunidades de aprendizaje que 
indagan en diferentes fuentes, reflexionan sobre lo leído u observado, dialogan genuinamente y 
construyen conocimiento en colaboración.  

Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                             Página 8 
 
Estrategia andragógica para la puesta en marcha de CONGENIA 
Para lograr lo anterior en CONGENIA se reconoce en los docentes su condición de aprendices adultos y 
se aceptan supuestos andragógicos, derivados de estudios hechos por Malcom Knowles (1984): 

        [Los aprendices adultos]: 

           Tienden a ser más autodirigidos entre más maduros 
           Tienen ricas experiencias de vida sobre las que cabe construir conocimiento 
           Quieren aprender y están motivados intrínsicamente a hacerlo 
           Quieren que lo que aprenden tenga sentido, sea práctico, relevante, y pueda ser aplicable 
            inmediatamente 
           Se centran más en problemas que en contenidos. 

La consecuencia lógica de lo anterior es que lo que se propone a los participantes en CONGENIA vaya 
íntimamente ligado a su quehacer docente en el aula y fuera de ella, así como a las oportunidades de 
enriquecerlo con metodologías y tecnologías que pueden hacer posible un cambio en lo que sea 
pertinente. El objeto de estudio primordial en CONGENIA es la práctica docente de cada quien, 
analizada a partir de video episodios que se toman al inicio y al final del proyecto y retroalimentada a 
partir de conversaciones genuinas entre los miembros de cada comunidad de práctica. Las tecnologías 
de información y comunicación son un habilitador personal y profesional más que un objeto de estudio 
primordial, pues con su inclusión su busca enriquecer la acción docente apoyando con tecnología la 
expresión de ideas, el diálogo sincrónico y asíncrono, la participación en redes sociales y la 
documentación de la experiencia. La metodología de aprendizaje por proyectos, en colaboración, 
haciendo uso de medios múltiples, es el tercer elemento del desarrollo profesional que conlleva 
CONGENIA; es también una herramienta de trabajo para propiciar al cambio de paradigma que se busca 
lograr en la práctica profesional de los participantes. En los siguientes párrafos se desarrollan los 
conceptos que subyacen a las comunidades de práctica y proyectos colaborativos que promueve 
CONGENIA; más adelante se abordan la cultura informática y las TIC como idea fuerza del proyecto. 

Comunidades de práctica apoyadas en video episodios de docencia 
Dice la literatura sobre desarrollo profesoral (Borasi & Fonzi, 2002; Sherin M. G., 2004) que el uso de 
video episodios de docencia puede ser una manera efectiva de ayudar a los docentes a crecer 
profesionalmente, toda vez que con su apoyo se puede discutir sobre conceptos, habilidades y destrezas 
de interés relevante, al lidiar con dilemas que puede tener el docente en su práctica profesional y que 
están captados en un texto o en multimedios que incluyen videos de clase. Anteriormente hubo mucho 
caso escrito, pero hoy en día están en boga los video casos, toda vez que el video tiene la habilidad de 
capturar la riqueza, simultaneidad y complejidad de la interacción en el aula de clases.  

Hay quienes dicen que discutir casos de docencia es como prepararse para la enseñanza en condición de 
laboratorio, centrados en situaciones específicas antes que en principios generales (Sykes & Bird, 1992). 
Más allá de la discusión de casos ya fabricados, en formación en servicio han cogido auge los video clubs 
(Sherin & Han, 2004), que son comunidades de práctica que reflexionan sobre los video episodios de 
clase que comparten los docentes que toman parte en ellas. Esta es la modalidad que hemos usado en 


Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                           Página 9 
 
CONGENIA, donde los cinco docentes de primaria de cada una de las instituciones educativas que toman 
parte en el proyecto se reúnen con el líder pedagógico de su región para analizar y debatir sobre 
segmentos de video que cada quien decide compartir; cada segmento es de cinco a diez minutos de 
interacción en el aula, seleccionados de los cuarenta o cincuenta de una sesión de clase “normal” (no 
preparada especialmente para la filmación) que se haya grabado. 

Señalan Colestock & Sherin (2009) que no hay que asumir que los docentes que discuten sobre video 
episodios o sobre video casos los ven inicialmente de manera improductiva y que, por lo tanto, 
necesitan lentes particulares para verlos. Goodwin (1994) estableció que los docentes usan una visión 
profesional  o “maneras socialmente organizadas de ver y analizar eventos que se pueden entender 
tomando en cuenta los intereses distintivos de un grupo social particular”. Sherin (2001) aplicó esta 
noción con docentes y estableció que los maestros desarrollan la habilidad de identificar e interpretar 
aspectos claves de una clase, prestan atención a ciertos eventos y usan lo que perciben para razonar y 
hacer sentido sobre lo que sucede en clase.  

En CONGENIA adaptamos el instrumento creado por Sherim para observar y comentar sobre videos de 
clase en el seno de video clubs y decidimos usarlo como parte de comunidades de práctica locales (al 
interior de cada escuela) de tres maneras complementarias: Sin lente previo, con lente de DDHH y con 
lente de conversaciones genuinas. Pedimos a los docentes que la primera vez que vean un video traten 
de establecer lo que les llame la atención, aquello que por su experiencia docente es evidencia de algo 
que conlleva un dilema, una tensión pedagógica o algo que amerita una reflexión. Cuando se han 
compartido los puntos de vista, es de esperarse que el balance de intercambiar ideas pedagógicas entre 
profesores expertos y novatos sea muy positivo, pues suelen tener perspectivas complementarias, tal 
como lo se ha determinado en estudios previos. Reportan Coleston y Sherin (ibid, p.10) que los 
profesores expertos generalmente discuten los video episodios de manera más conexa y profunda que 
los novatos, quienes tienden a enfocarse sobre asuntos superficiales como las características de los 
docentes y estudiantes, asuntos de administración de clase y hacen juicios de valor globales sobre la 
efectividad de la lección.  

Para la discusión con lentes de DDHH y Conversaciones Genuinas se construyeron dos rúbricas, la 
primera de ellas creada por el grupo MEN OEI del proyecto de DDHH (Rodríguez, García, Camacho, & 
Jaramillo, 2008) y la segunda por Alvaro Galvis (2008).  Las relaciones y diferencias entre las dos rúbricas 
se aprecia en la siguiente tabla, donde se muestran los componentes valorativos de cada una de ellas: 

Tabla 2. Componentes valorativos en las rúbricas para auto-analizar episodios de clase

LENTE DDHH                                             LENTE CONGENIA

Cuidado y autocuidado                                  Intención del diálogo que se lleva a cabo
Valoración y gestión de las diferencias                Dinamización del grupo de estudiantes
Gestión de los conflictos                              Capacidad de escucha en el docente
Participación y autonomía                              Preguntas que formula el docente
Autoridad y disciplina                                 Respuestas a las preguntas que le hacen al docente
                                                       Ilación que hace el docente entre aportes a la discusión
 



Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                                Página 10 
 
La apropiación de estas rúbricas se hace en forma experiencial, de manera que de la vivencia se genere 
entendimiento colectivo acerca de las propuestas valorativas de cada rúbrica. Para esto se analizan con 
ambas perspectivas video casos de docencia preseleccionados, se debate en pequeños grupos acerca de 
la aplicación de cada rúbrica y se usan los hallazgos de cada grupo como referente para construir sentido 
a nivel de gran grupo sobre cada uno de los conceptos que subyacen a cada rúbrica. 

Aprendizaje por proyectos y en colaboración 
Cuando los maestros han participado en sus comunidades de práctica y han decantado los conceptos 
centrales de la educación en derechos humanos (DDHH) y de las conversaciones genuinas a partir de 
aplicar los conceptos subyacentes a las rúbricas respectivas, suelen haberse sensibilizado respecto a la 
importancia de cambiar de paradigma, mas no necesariamente están instrumentados para llevarlo a la 
práctica. Este paso se da mediante inmersión en trabajo colaborativo y por proyectos. 

Para hacer esto se usa la idea de aprendizaje situado (Lave & Wenger, 1991), donde el conocimiento y 
las habilidades se aprenden en contextos que reflejan cómo el saber se obtiene y aplica en situaciones 
cotidianas. Para lograr esto se invita a los maestros a participar en el diseño y montaje de un proyecto 
colaborativo llamado TAFAI—Tesoros al final del arco iris— (Galvis, 2009) en el que los conceptos que 
subyacen al trabajo por proyectos y en colaboración se desarrollan dentro del contexto de una 
búsqueda local de aquellas cosas, personas, lugares o episodios que conviene rescatar en cada localidad 
para tener una visión colectiva que desarrolle sentido de identidad. 

El diseño del proyecto TAFAI es de por sí un problema, es decir, no es un dado, sino una construcción 
colectiva. A partir de una definición completa del problema en un documento guía (ibid) los 
participantes hacen la especificación local del diseño mediante trabajo en pequeños grupos de 
maestros, uno por IE de cada localidad donde se desarrolla CONGENIA. Cada uno de ellos debe 
establecer qué tesoro de su localidad es el que sus estudiantes deberán develar en cada uno de los 
grados que toman parte y cómo esto entronca con sus planes curriculares; qué fuentes de información 
conviene y es viable que consulten sus estudiantes; qué previsiones deben tomar de carácter logístico, 
pedagógico, e inclusive económico, para que en el tiempo y con los recursos materiales y económicos de 
que disponen sus grupos de alumnos, logren aprender en colaboración y por descubrimiento. Esto 
incluye entender el problema, hacer la indagación y sintetizar los hallazgos, discutir con otros grupos lo 
hallado y generar soluciones integradoras, publicar sus resultados y sacar enseñanzas del proceso vivido.   
Se pone especial énfasis en el entendimiento de tres elementos clave: (1) las condiciones que hacen 
posible que cada pequeño grupo sea una comunidad (Wenger, 1998), (2) la importancia de lograr 
interdependencia positiva (Johnson & Johnson, 1994) entre los miembros de cada grupo y entre los 
distintos grupos de cada salón de clase, y (3) el papel que juegan las conversaciones genuinas 
(Nemirovsky & Galvis, 2005) en el desarrollo del proyecto, en particular en la fase de análisis de 
hallazgos y construcción de conocimiento a partir de estos.  

                                 




Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                           Página 11 
 
Uso de TIC con fines personales y educativos 
Un proyecto como CONGENIA, tanto en su versión original como aplicado a la educación en DDHH, 
requiere para su desarrollo a nivel piloto y para su sostenibilidad y expansión cuando se institucionalice 
en cada IE participante y cuando se ponga en marcha en otras IE, de tecnologías de información y 
comunicación—TIC—pero, mucho más que eso, de cultura en el uso de TIC para labores personales y 
educativas. El diseño de CONGENIA conlleva como pre‐condición el acceso a computadores e Internet 
en cada una de las instituciones educativas—IE—participantes y como post‐condición el logro de una 
alfabetización digital de los docentes participantes. En el proceso se busca transitar por distintos 
estadios de alfabetización digital, pasando de uno donde se adquieren habilidades y conocimiento 
básico para usar computadores e internet con fines personales a otro donde se desarrolla competencia 
para integrar TIC en apoyo de labores personales y educativas. 

Infraestructura tecnológica para participar en CONGENIA 
El primer piloto que se hizo de CONGENIA en la costa norte de Colombia (Galvis, 2007A) dejó muchas 
lecciones que se tomaron como punto de partida para el diseño de esta nueva (Galvis, 2007B). Entre las 
más importantes se destacan la necesidad de asegurar que el día en que comienza el proyecto en cada 
una de las IE éstas cuenten con computadores razonablemente configurados y en red, con conexión a 
Internet, así como con recursos tecnológicos que hagan viable las comunidades de práctica y los 
proyectos colaborativos ya mencionados. Otra importante lección de dicha experiencia es que los 
directivos de las IE y los líderes locales juegan un rol decisivo en la implementación de la innovación, 
toda vez que ellos hacen viable el acceso a recursos (tiempo, equipos, materiales) que puedan 
requerirse a lo largo del proceso.   

El diseño de CONGENIA es modular por región y conlleva, desde el punto de vista tecnológico, los 
siguientes elementos: 

       Equipamiento para el grupo líder en cada región, de manera que los guías pedagógico y  
        tecnológico puedan asumir con propiedad sus funciones de dinamización de comunidades de 
        práctica y de soporte a proyectos colaborativos. A su cuidado se propuso dejar lo siguiente: 
            o Uno microcomputador portátil con monitor a color de alta resolución, sistema operativo 
                Windows XP, antivirus y Office, así como programas para captura de imágenes y sonido, 
                para procesamiento de video digital y para hacer uso de Internet valiéndose de 
                aplicaciones que requieren tener Java, cookies, video, sonido e interactividad. La 
                velocidad del procesador y los periféricos deben hacer viable la anterior funcionalidad 
                en forma eficiente. 
            o Un disco duro externo de alta capacidad, se recomendó al menos 500 Gb, para 
                almacenar localmente copia de todos los portafolios digitales de los maestros 
                participantes, cartapacios que incluyen al menos dos videos de clase y toda la 
                documentación relacionada.  
            o Videograbadora digital, con lente y calidad de imágenes ajustables, con interfaz a puerto 
                USB y con posibilidad de conectar y portar control de micrófonos inalámbricos.  La video 
                grabadora debe ir acompañada de audífonos y de juego de micrófonos inalámbricos. 

Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                            Página 12 
 
o   Cámara fotográfica digital con lente ajustable y con  tarjeta de almacenamiento de alta 
                capacidad, al menos 2 Gb, preferible 4Gb. 
            o Flash drive con interfaz a puerto USB y con no menos de 4Gb de capacidad. 
       Equipamiento para cada una de las instituciones educativas participantes por región, para hacer 
        posible que los docentes participantes y sus estudiantes hagan uso de las TIC seleccionadas en el 
        proceso respectivo: 
            o Sala de computadores en red y con conexión a Internet, para uso privilegiado de 
                docentes y estudiantes del proyecto, es decir, donde haya posibilidad efectiva de que 
                los educadores hagan uso de los equipos y que, cuando sea del caso, también lo hagan 
                sus estudiantes. Se recomienda que la sala tenga cinco o diez computadores de 
                escritorio—dependiendo del número de estudiantes de la IE, que los equipos tengan 
                procesadores y memoria donde corra eficientemente Windows XP, que haya antivirus 
                actualizado, así como herramientas de productividad (Office) y de comunicación 
                (navegador y aplicaciones para hacer email, mensajería electrónica, audio o video 
                conferencias). 
            o  Cámara fotográfica digital con lente ajustable y con  tarjeta de almacenamiento de alta 
                capacidad, al menos 2Gb, preferible 4Gb. 
            o Flash drive con interfaz a puerto USB y con no menos de 4Gb de capacidad 

Para hacer efectivo el equipamiento mencionado el MEN hizo uso de convenios con Computadores para 
Educar (CPE), Compartel, Secretarías de Educación (SED o SEM según sean departamental o municipal) y 
la Organización de Estados Iberoamericanos—OEI. Parte de los criterios de selección de regiones fue el 
compromiso de las respectivas SED o SEM para poner a punto la infraestructura física del aula de 
informática de cada IE participante con las condiciones pedidas por CPE. Sobre esta base CPE se 
comprometió a dotar o renovar, dentro de un plan concertado con MEN por región, las aulas de las IE 
que cumplen con requisitos para dotación. Y sobre esta base se dotó de Internet a cada IE, mediante 
concertación entre SED – SEM y Compartel. La dotación restante, equipos multimedia para las IE sin 
incluir salas de computadores, fue donada dentro del convenio MEN‐OEI a las SED o SEM participantes 
para uso privilegiado de participantes en el proyecto.  

Hacia la alfabetización digital de los docentes  
A cada una de las IE escogidas para tomar parte en CONGENIA se pidió escoger cinco maestros—uno por 
grado de primaria—más el encargado del aula de informática, para tomar parte en el proyecto. Por otra 
parte, se pidió a cada SED o SEM interesada en participar que designara dos líderes locales, uno experto 
en pedagogía y otro en tecnologías de información y comunicación, para que asumieran estas funciones 
con dedicación de medio tiempo.   De esta manera se buscó que el proyecto contara en cada una de sus 
sedes regionales con una infraestructura humana que pudiera asumir las distintas dimensiones del 
proyecto. Para lograr esto, además de la designación de docentes y líderes participantes, se solicitó a 
cada región asumir la alfabetización informática de los docentes, de ser posible con anterioridad a la 
iniciación del proyecto y, en el peor de los casos, como una de las primeras actividades luego de contar 
con la dotación informática. 



Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                          Página 13 
 
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia tiene un programa de Formación Nacional en 
Alfabetización Digital denominado “A Que te Cojo Ratón” (MEN Colombia) que “hace parte de la Ruta de 
Apropiación en TIC para el desarrollo profesional de los docentes en el momento de apropiación 
personal. En este programa, los docentes se capacitan en el manejo de herramientas de comunicación 
interactiva (correo electrónico, chat, foro virtual, etc.), en el manejo de información, (búsqueda y 
publicación de información en la web, uso de procesador de texto, hoja de cálculo, editores de 
diapositivas, entre otros) y uso del Portal Colombia Aprende, con el propósito de usar las TIC en la 
solución de problemas de interacción y de comunicación cotidiana, con criterios éticos, de pertinencia y 
oportunidad.”  Se pidió a cada una de las regiones coordinar la participación en “A Que te Cojo Ratón” 
de los docentes vinculados al proyecto, en cuanto tuvieran a su disposición equipos e Internet con los 
cuales afianzar y articular lo aprendido.  

La idea detrás de lo anterior es favorecer que al inicio del proyecto, habiendo ya participado en “A Que 
te Cojo Ratón” y teniendo equipos en los que puedan aplicar lo aprendido , los docentes superen lo que 
el Glosario de Términos de Internet (USD, 2001) llama la alfabetización computacional (ser capaz de usar 
un computador con fines personales, entendiendo lo que sucede al interior de la máquina y sus 
periféricos al hacer procesamiento de información) y logren la alfabetización informática (ser capaz de 
localizar, tener acceso y usar información por medios digitales).  

Sobre esta base CONGENIA propone que los docentes participantes, mediante integración de 
tecnologías de información y comunicación en actividades del proyecto, y con apoyo del líder 
tecnológico y del responsable de aula informática de su IE, los docentes desarrollen crecientemente lo 
que en el proyecto DigEuLit (2006) se llama alfabetización digital, “habilidad que permite identificar, 
integrar, evaluar, analizar y sintetizar recursos digitales, construir nuevo conocimiento y crear nuevas 
expresiones con apoyo de medios, así como comunicarse con otros en el contexto de situaciones 
específicas” 



PRAXIS DE LAS IDEAS FUERZA DE CONGENIA CON ÉNFASIS EN DDHH 

El piloto de aplicación de la metodología CONGENIA (CONversaciones GENuinas sobre temas 
Importantes pare el Aprendizaje) a la formación de docentes en servicio para la Educación para el 
ejercicio de los DDHH se desarrolló en tres regiones de Colombia—Tunja, zona metropolitana de Cúcuta 
y Neiva‐Huila. Se llevó a cabo en el marco del convenio 300 MEN OEI cuyo eje focal es la formación de 
docentes para el ejercicio de los derechos humanos a través de medios y nuevas tecnologías y para cuya 
ejecución se contó con colaboración de las secretarías de educación mencionadas, de Computadores 
para Educar (CPE) y de Compartel.  Los siguientes numerales forman parte del resumen ejecutivo del 
informe final del proyecto (Galvis, 2009C). 




Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                           Página 14 
 
Fases del proceso 
El piloto se planificó entre octubre de 2007 y junio de 2008 (fase 0, de aprestamiento) y se llevó a cabo 
entre julio y diciembre de 2008 (fase 1 de comunidades de práctica) y abril y agosto de 2009 (fase 2 de 
proyectos colaborativos). El período muerto corresponde a remediación de la fase 0 debido a problemas 
de dotación en las IE participantes que no se lograron solucionar durante la fase 1.  

Tomaron parte cinco IE de primaria por región, con participación de una ENS en dos de las tres regiones. 
En cada IE se contó con un docente de cada grado de primaria. En cada región se pidió contar con un 
líder pedagógico y uno tecnológico adscritos a la ENS o a alguna de las IE participantes, con dedicación 
no inferior a medio tiempo; esto no se logró sólo en Tunja. Para acompañar cada región Metacursos 
puso a disposición un formador de formadores (metaformador) conocedores de la metodología y 
herramientas del proyecto. El aprestamiento tecnológico de cada IE consistía en dotar de al menos 5 
computadores con conexión a Internet cada una de las IE sedes del proyecto y alfabetizar 
informáticamente a los cinco docentes de cada una de las IE seleccionadas; esto se logró en cerca del 
80% de los casos al reiniciar el proyecto en Abril de 2009 y al final del proyecto no se ha logrado que el 
100% de las IE cuenten con todo lo propuesto.  

Por los problemas de aprestamiento mencionados y por falta de tiempo dentro de la vigencia del 
Convenio 300 no se llevó a la práctica el diseño original de CONGENIA (Galvis, 2007B) sino un 
subconjunto del mismo que incluye Conversaciones Genuinas aplicadas a Comunidades de Práctica en 
fase 1 y a Proyectos Colaborativos en fase 2. Se dejó de lado lo que conllevó uso de ambientes virtuales 
de aprendizaje, incluyendo Comunidades mixtas de práctica docente y Ciber‐excursiones sobre objetos 
de estudio relevantes. En atención al rediseño se reelaboró el material curricular de Proyectos 
colaborativos para que fuera viable en dos meses en vez de 12 semanas. 


Lo que dejó el piloto 
 Los resultados son alentadores. Las tres regiones lograron que la gran mayoría de los educadores 
inscritos participaran activamente y las bajas se repusieron en la mayoría de los casos. Cada uno de los 
docentes reflexionó acerca de su docencia tomando como objeto de estudio un video episodio de su 
clase grabado al inicio del proyecto, y desarrolló habilidad para conversar genuinamente con sus colegas 
y sus estudiantes, con los primeros en el seno de comunidades de práctica y con los segundos en el seno 
de proyectos colaborativos. Los niños de todos los maestros que tomaron parte en el proyecto vivieron 
una experiencia de aprendizaje por indagación y en colaboración, a partir de múltiples fuentes y con 
apoyo de diversidad de medios donde se puso en práctica el diálogo genuino y la disciplina positiva. 
Cada docente llevó registro de los procesos a lo largo de cada una de las fases y armó dos portafolios 
digitales; en Tunja ya se completó la documentación en  los espacios digitales asignados (Moodle de 
Portal Colombia Aprende para fase 1 y Wikispaces para fase 2), en las otras dos regiones se está en 
proceso de hacerlo. 




Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                           Página 15 
 
Logros y por lograr 
El balance del proyecto CONGENIA con énfasis en DDHH que se llevó a cabo es el siguiente:  

    (1) El proyecto cumplió con su cometido en lo que se refiere a ser una metodología de formación de 
        docentes en servicio que lleva a repensar las prácticas en educación para el ejercicio de los 
        DDHH y que está en capacidad de impactar positivamente las relaciones entre educadores y 
        educandos mediante la inclusión de los diálogos genuinos y de medios y TIC para apoyar 
        estrategias de aprendizaje centradas en el alumno y facilitadas desde el lado por el docente. 
        Estos cambios favorecen un aprendizaje por indagación y reflexión por parte de niños y niñas, 
        alrededor de temas relevantes para ellos.  
    (2) Se le ha cogido el sabor a las conversaciones genuinas, tanto en lo conceptual como en la 
        práctica; es evidente crecimiento en los docentes en este sentido pero aún hay oportunidad de 
        mejoramiento, en particular en lo relacionado con manejo de preguntas y respuestas para 
        favorecer el diálogo genuino.  
    (3) Se consolida y expande el conocimiento sobre educación en DDHH que tenían algunos maestros 
        al inicio del proyecto, lográndose mayor entendimiento de la disciplina positiva y del rol que 
        puede jugar el diálogo genuino en la educación para la democracia; hay oportunidad de 
        mejoramiento en lo relacionado con núcleos problémicos identificados por los asesores en 
        DDHH.  
    (4)  Se logró desarrollo profesoral con impacto en los estudiantes, tanto en la dimensión pedagógica 
        como en la tecnológica; los maestros destacan cómo la vivencia de aprendizaje activo y apoyado 
        en medios y TIC, y la reflexión al respecto en comunidades de práctica y con los lentes de CG y 
        DDHH, les permitió enriquecer su práctica docente y aprovechar las oportunidades para llevar a 
        cabo procesos de aprendizaje centrados en el estudiante, crecientemente autónomos y 
        multimediales.   También destacan su crecimiento en cuanto a uso de tecnologías con fines 
        personales y profesionales, con impacto en sus estudiantes.  
    (5) Hay avances en cuanto a integración de medios y TIC a nivel personal y profesional, 
        dependiendo del nivel de aprestamiento tecnológico en las IE participantes y de la motivación 
        que esto generó en los docentes y directivos de cada IE. 


Lecciones aprendidas 
El proyecto deja una serie de lecciones que es importante asimilar para el futuro de éste y de otros 
proyectos de mejoramiento educativo con apoyo de medios y TIC, a saber:  

    (1) La dotación tecnológica y la alfabetización informáticas son condiciones necesarias para el inicio 
        del proyecto; la consecuencia directa de no haber atendido esta pre‐condición a tiempo es que 
        el alcance del proyecto se redujo prácticamente a lo local con apoyo de tecnología; otra secuela 
        de haber iniciado sin la debida dotación es que hubo malestar entre docentes y directivos de 
        algunas IE, donde se arguyó que el MEN y el proyecto no eran serios en sus compromisos de 
        dotación pero sí exigían seriedad en asignación de docentes y disponibilidad de salón para 


Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                           Página 16 
 
computadores. Otra lección relacionada con dotación tecnológica es que con buena voluntad y 
          la debida gestión se pueden superar muchos obstáculos.   
    (2)   El liderazgo regional tiene dimensiones críticas que hay que cuidar. A juicio del director 
          académico se dejaron eslabones sin atender en la contratación y preparación de líderes 
          regionales, de cara a desarrollo, sostenibilidad y expansión del proyecto, a pesar de que las 
          personas escogidas cumplen plenamente con el perfil deseado. No sólo hay que lograr una muy 
          acertada selección de líderes locales, sino que estos deben tener al menos medio tiempo 
          disponible y contar con recursos financieros para atender la logística del proyecto. 
    (3)   Las comunidades de práctica docente son una cultura importante y demandante que está en 
          fase embrionaria en cada una de las IE participantes pero que debe nutrirse con medios y 
          oportunidad de práctica en cada IE, si se desea que esta estrategia de mejoramiento docente se 
          institucionalice para formación en servicio.  
    (4)    Los proyectos colaborativos sobre temas relevantes y a partir de múltiples fuentes, con 
          conversaciones genuinas (CG) y disciplina positiva (DP) pueden hacer la diferencia para producir 
          un cambio en la manera de enseñar; la vivencia mostró que tienen pleno sentido para docentes 
          y estudiantes, pero el proyecto se pudo haber quedado corto en el desarrollo de CG y DP toda 
          vez que la preparación fue más conceptual que experiencial. Ahora que se tuvo la experiencia 
          conviene reflexionar y aprender sobre ella.  
    (5)   Las actividades de CONGENIA deben planificarse con tiempo y dentro del PMI (Plan de 
          Mejoramiento Institucional) y planes operativos anuales, para que puedan integrarse sin 
          dificultad a las actividades docentes; donde se vaya a institucionalizar el proyecto esto lo hará 
          viable.  
    (6)   La red virtual de maestros que CONGENIAN (es decir que aplican la metodología de CONGENIA) 
          es una necesidad si se desea que haya sinergias entre los maestros de las IE participantes para el 
          desarrollo de actividades inter‐regionales distribuidas. 



RETOS DE LAS IDEAS FUERZA DE CONGENIA   

Apropiar las ideas fuerza de CONGENIA no es cosa fácil. Las conversaciones genuinas exigen un cambio 
en la manera de relacionarnos con nuestros estudiantes, estar dispuestos a oír lo que piensan, a 
entender lo que han descubierto en sus exploraciones y a discutirlo con altura, a ayudarlos a compartir 
lo que ya saben por la experiencia previa;  también exigen capacidad de diálogo y raciocinio para indagar 
por las causas y consecuencias, las evidencias y supuestos, los porqués y los cómo, lo apropiado o ético  
de lo que surge en el diálogo; exige estar dispuestos a asumir este rol de co‐aprendices haciendo uso de 
autoridad y no de autoritarismo, privilegiando un clima de confianza que haga que los estudiantes se 
sientan a gusto compartiendo y participando en exploraciones, discusiones y reflexiones, creando 
comunidades de aprendizaje y viviendo una educación para la ciudadanía. Ésta también es un reto, en 
particular en entornos donde no necesariamente los valores y principios democráticos se respetan, 
donde puede primar la ley del más fuerte antes que la de la razón, donde se lidera mediante el uso del 
poder más que de la autoridad, pero donde se impone predicar con el ejemplo, siendo coherentes con 


Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                             Página 17 
 
lo que se dice. Nada fácil crear en cada aula un oasis donde se vive y se reflexiona sobre principios de 
convivencia, trabajo en grupo y con colaboración, principios y valores. La formación de docentes en 
servicio que impacte a los estudiantes no es tarea sencilla, toda vez que se requieren condiciones 
apropiadas para el cambio, tales que permitan romper con viejos moldes y experimentar con ideas, 
métodos y herramientas que tienen potencial pero que no siempre se aprovechan. Hay que ir más allá 
de poner a disposición de los docentes eventos donde se viven experiencias iluminantes, es necesario 
echar a andar comunidades de práctica docente en las que cada grupo reflexiona sobre su quehacer y se 
enriquece con información de retorno entre pares y con participación en proyectos docentes 
colaborativos. Y en este terreno también hay grandes retos, toda vez que los proyectos docentes sin el 
debido andamiaje logístico y sin acceso efectivo a medios y tecnologías de información y comunicación 
pueden ser una quimera. Hace falta apoyo directivo para que haya los espacios y recursos para el 
desarrollo de los mismos, se impone disponer de capacidad tecnológica efectiva con la que se puedan 
aliviar algunos de los procesos de exploración, producción, interacción y diseminación de hallazgos. Esto 
exige CONGENIAR con todas las ideas fuerzas, cada una de ellas es un factor clave de éxito en el proceso 
de cambio y mejoramiento cualitativo que busca apoyar CONGENIA . He ahí al gran reto. 



AGRADECIMIENTOS 

El desarrollo de este piloto fue posible gracias al apoyo decidido y cofinanciación del Ministerio de 
Educación Nacional de Colombia, la Organización de Estados Iberoamericanos con sede en Bogotá, las 
Secretarías de Educación de Tunja, Cúcuta, Norte de Santander, Neiva y Huila. Los logros a nivel 
individual por institución educativa participante se deben a la consagración y empeño de los líderes 
pedagógico y tecnológico de cada región participante,  así como al acompañamiento de mis colegas 
metaformadoras y de la coordinación nacional en MEN y OEI. A todos, mil gracias. 



ACERCA DEL AUTOR 

Álvaro H Galvis es investigador, profesor universitario y consultor internacional en el uso de medios y 
tecnologías de información y comunicación en educación. Es colombiano y reside en Carolina del Norte 
en USA, donde dirige el Centro para la Excelencia en la Enseñanza y el Aprendizaje de la Universidad 
Estatal de Winston‐Salem. También lidera Metacursos, una organización virtual en la que colaboran 
personas de países ibero‐americanos que comparten el deseo de hacer educación apoyada en 
ambientes virtuales o mixtos que sea de calidad. Álvaro ha sido muy activo en desarrollo profesoral 
docente con apoyo de MTIC a todos los niveles del sector educativo, siendo LUDOMÁTICA y CONGENIA 
sus dos iniciativas más destacadas. También es muy conocido por sus escritos sobre ingeniería de 
software educativo y por los metacursos que ha creado para formar docentes en metodologías y 
herramientas para enseñar en forma activa y con apoyo de tecnología. Álvaro es Ingeniero de Sistemas y 
Computación (Unaindes, 1973) y tiene Maestría y Doctorado en Educación con énfasis en Educación de 
Adultos (PSU, 1982, 1984)   

Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                          Página 18 
 
INDICE DE CONTENIDOS 

RESUMEN .................................................................................................................................................. 1 

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1 

IDEAS FUERZA DEL PROYECTO CONGENIA CON ÉNFASIS EN DDHH.................................... 2 

Conversaciones genuinas en el salón de clases ................................................................................................... 2 
  Cambio de paradigma educativo...............................................................................................................................           3
  Facilitación desde el lado ..........................................................................................................................................   
                                                                                                                                                                         3
  Diálogos genuinos .....................................................................................................................................................   
                                                                                                                                                                         4
  Aprender en compañía ..............................................................................................................................................    4

Educación para el ejercicio de los derechos humanos ......................................................................................... 5 
  La ética del cuidado y la disciplina positiva ...............................................................................................................   
                                                                                                                                                               5
  Las preguntas auténticas y los ambientes democráticos ..........................................................................................             7

Desarrollo profesional con impacto en los estudiantes ....................................................................................... 8 
  Estrategia andragógica para la puesta en marcha de CONGENIA .............................................................................              9
  Comunidades de práctica apoyadas en video episodios de docencia ......................................................................                 9
  Aprendizaje por proyectos y en colaboración .........................................................................................................  1 
                                                                                                                                                       1

Uso de TIC con fines personales y educativos ....................................................................................................  2      1
  Infraestructura tecnológica para participar en CONGENIA .....................................................................................  2        1
  Hacia la alfabetización digital de los docentes ........................................................................................................  3 
                                                                                                                                                          1


PRAXIS DE LAS IDEAS FUERZA DE CONGENIA CON ÉNFASIS EN DDHH ............................ 14 

Fases del proceso ..............................................................................................................................................  5 
                                                                                                                                                                1

Lo que dejó el piloto .........................................................................................................................................  5 
                                                                                                                                                               1

Logros y por lograr ............................................................................................................................................  6 
                                                                                                                                                                1

Lecciones aprendidas ........................................................................................................................................  6 
                                                                                                                                                             1

RETOS DE LAS IDEAS FUERZA DE CONGENIA ............................................................................ 17 

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ 18 

ACERCA DEL AUTOR ........................................................................................................................... 18 

REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 20 
 



Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                                                                                     Página 19 
 
REFERENCIAS 

Alonso, P., & Bello, M. (2009, Agosto 25). Análisis TAFAI. ENS Leonor Álvarez Pinzón. Tunja: Manuscrito. 
Becerra, C. N., & Jaimes, H. (2008, Agosto 28). Crecimiento como líderes regionales. Cúcuta, Norte de 
         Santander: Manuscrito. 
Bello, M. (2009). CONGENIA ‐ Tesoros al Final de Arco Iris "TAFAI" ‐ Valoración Tunja 090617. Tunja. 
Borasi, R., & Fonzi, J. (2002). Professional Development that Supports School Mathematics Reform (Vol. 
         3). Arlington, VA: National Science Foundation. 
Castrillón, H. (2009). Tesoros al Final del Arco Iris, Proyecto Colaborativo Local "Fiesta de mi pueblo", 
         Grado 3 IE Luis Calixto Leiva. Garzón, Huila. 
Chavis, D., Hogge, J., McMillan, D., & Wandersman, A. (1986). Sense of Community through Brunswick´s 
         Lense: A First Look. Journal of Community Psychology (14), 24‐40. 
Colestock, A., & Sherin, M. G. (2009). Teacher´s Sense‐Making strategies while Watching Video of 
         Mathematics Instruction. Journal of Technology and Teacher Education , 17 (1), 7‐29. 
Collison, G., Elbaum, B., Haavind, S., & Tinker, R. (2000). Key Facilitator Roles. En Facilitating Online 
         Learning: Effective Strategies for Moderators (págs. 33‐75). Madison, WI: Atwood Publishing. 
Daza, B. C. (2009). Ambiente de aula: Ética del Cuidado y Disciplina Positiva. En G. I. Rodríguez (Ed.), 
         Educación en Valores y Ciudadanía desde una Perspectiva Cotidiana (págs. 29‐40). Bogotá, DC: 
         Editorial Delfín. 
Daza, B. C. (2009). Ambiente de Aula: Ética del Cuidado y Disciplina Positiva. En R. G. Inés (Ed.), 
         Educación en Valores y Ciudadanía desde una Perspectiva Cotidiana (págs. 29‐40). Bogotá, DC: 
         Editorial Delfín. 
DigEuLit Project. (18 de January de 2006). Digital literacy needed in an "e‐permeated" world ‐ progress 
         report of DigEuLit project. Recuperado el 31 de July de 2009, de eLearningEuropa.info: 
         http://www.elearningeuropa.info/directory/index.php?page=doc&doc_id=6973&doclng=6 
Dillon, W. S. (2001). Margaret Mead. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación , XXXI, (3), 501‐517. 
Galvis, A. H. (1998). Educación para el Siglo XXI Apoyada en Ambientes Educativos Interactivos, Lúdicos, 
         Creativos y Colaborativos. Revista de Informática Educativa , 11 (2), 169‐192. 
Galvis, A. H. (2007A). Informe Final Proyecto CONGENIA, Conversaciones Genuinas sobre Temas 
         Importantes para el Aprendizaje. Recuperado el 19 de Julio de 2009, de 
         http://www.slideshare.net/algalvis50/congenia‐1‐costa‐atlntica‐informe‐final 
Galvis, A. H. (2007B). CONGENIA ‐ Conversaciones Genuinas sobre Temas Importantess para el 
         Aprendizaje. Bogotá, DC: Metacursos (Manuscrito). Recuperado el 19 de Julio de 2009, de 
         http://www.slideshare.net/algalvis50/congenia‐2‐diseo‐expandible 
Galvis, A. H. (2008A). Unidad 1. Comunidades locales de práctica docente y conversaciones genuinas en 
         el aula, guía para líderes locales de CONGENIA. CONGENIA. Módulo 1. Comunidades de práctica 
         locales, virtuales y mixtas . Bogotá, DC: Metacursos. 
Galvis, A. H. (2008B). Formato CG 1.6 Rúbrica CONGENIA para Valorar Episodios de Clase. Bogotá, DC: 
         Proyecto CONGENIA con énfasis en DDHH. 
Galvis, A. H. (2009A). Las ideas fuerza del proyecto CONGENIA en el marco de la educación en DDHH. 
         Bogotá, DC: Metacursos. 
Galvis, A. H. (2009B). Tesoros al Final del Arco Iris ‐‐ TAFAI. Bogotá, DC: Metacursos. 
Galvis, A. H. (2009C). Informe final del Proyecto CONGENIA con énfasis en Educación para el ejercicio de 
         los DDHH. Bogotá, DC: Metacursos. 
Galvis, A. H., & Leal, D. E. (2008). Aprendiendo en Comunidad: Más allá de Aprender y Trabajar en 
         Compañía. México: ILCE. 



Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                          Página 20 
 
García, L. B. (Febrero 2009). Lecciones Aprendidas. Informe de Coordinación del Proyecto. Proyecto: 
          Formación de Docentes en Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos a través de 
          Medios y Nuevas Tecnologías. Bogotá, DC: MEN. 
Giraldo, A. (2009). Resumen encuentro regional Huila Mayo 13 y 14 2009. Neiva. 
Gómez, P. L. (2009, Agosto 28). Mi participación en el Proyecto Congenia Neiva Garzón. Neiva: 
          Manuscrito. 
Goodwin, C. (1994). Professional Vision. American Anthropologist (96), 606‐633. 
Jaramillo Franco, R. (2009). Preguntas auténticas y Ambientes Democráticos. En G. I. Rodríguez (Ed.), 
          Educación en Valores y Ciudadanía desde una Perspectiva Cotidiana (págs. 63‐82). Bogotá: 
          Editorial Delfín. 
Jaramillo Franco, R. (2009). Preguntas Auténticas y Ambientes Democráticos. En G. I. Rodríguez (Ed.), 
          Educación en Valores y Ciudadanía desde una Perspectiva Cotidiana (págs. 63‐82). Bogotá, DC: 
          Editorial Delfín. 
Johnson, D., & Johnson, R. (1994). Learning Together and Alone. Cooperative, Competitive, and 
          Individualistic Learning. Edina, MN: Interaction Book Company. 
Knowles, M. (1984). Andragogy in Action. Applying Modern Principles of Adult Education. San Francisco: 
          Jossey Bass. 
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning. New York: Cambridge University Press. 
MEN Colombia. (s.f.). ¡A Que te Cojo Ratón! Formación Nacional en Alfabetización Digit@al. Recuperado 
          el 31 de Julio de 2009, de Colombia Aprende ‐ La Red del Conocimniento: 
          http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article‐118287.html 
Ministerio de Educación Nacional. (Marzo de 2007). Proyecto Piloto de "Educación para el Ejercicio de 
          los Derechos Humanos". Bogotá, DC, Colombia: MEN, Dirección de Calidad de la Educación 
          Preescolar, Básica y Media. 
Nemirovsky, R., & Galvis, A. H. (2005). Conversaciones en el Salón de Clases ‐ Videopaper. Concord, 
          Massachusetts, USA: Concord Consortium, Proyecto CAPTIC. 
Noddings, N. (1992). The Challenges of Care in Schools. New York, NY: Teachers College Press. 
Partnership for 21st Century Skills. (2002). Learning for the 21st Century. A Report and Mile Guide for 
          21st Century Skills. Recuperado el 19 de Julio de 2009, de Partnership for 21st Century Skills: 
          http://www.21stcenturyskills.org/images/stories/otherdocs/p21up_Report.pdf 
Pascuas, T. M. (2009). Huila ‐ avances al 090617. Neiva. 
Pascuas, T. M. (2009, Agosto 6). Mi Participación en CONGENIA. Neiva: Manuscrito. 
Rodríguez, G. I., García, L., Camacho, C., & Jaramillo, R. (Julio de 2008). Rúbrica para Valorar Video 
          Episodios de Clase desde los Derechos Humanos, las Competencias Ciudadanas y la Educación 
          en Valores. Bogotá: CONGENIA con énfasis en DDHH, formato CG 1.5. 
Rovai, A. (2002). Building Sense of Community at a Distance. International Review of Research in Open 
          and Distance Learning , 3 (1). 
Ruiz, R. (2009). Informe Boyacá Segundo Encuentro CONGENIA 060509. Tunja. 
Ruíz, R. (2009B, Agosto 27). Procesos y valoiración a nivel personal. Bogotá: Manuscrito. 
Salazar, C. (2009). Informe segundo encuentro regional en Cúcuta. Bogotá, DC. 
Sherin, M. G. (2001). Developing a Professional Vision of Classroom Events. En T. Wood, B. Nelson, & J. 
          Warfield (Edits.), Beyond Classical Pedagogy: Teaching Elementary School Mathematics (págs. 
          75‐93). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. 
Sherin, M. G. (2004). New Perspectives on the Role of Video in Teacher Education. En J. Brophy (Ed.), 
          Using Video in Teacher Education (págs. 1‐27). New York: Elsevier Science. 
Sherin, M. G., & Han, S. (2004). Teacher Learning in the Context of a Video Club. Teaching and Teacher 
          Education (20), 163‐183. 


Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                          Página 21 
 
Sykes, G., & Bird, T. (1992). Teacher Education and the Case Idea. En Review of Research in Education 
        (Vol. 18, págs. 457‐521). Washington, DC: America Educational Research Association. 
UNESCO. (2004). Las Tecnologías de Información y Comunicación en la Formación Docente. Montevideo, 
        Uruguay: Ediciones TRILCE. 
USD. (09 de January de 2001). Glossary of Library and Internet Terms. Recuperado el 31 de July de 2009, 
        de Library Tutorials: http://www.usd.edu/library/instruction/glossary.shtml 
Wenger, E. (2008). Ciclo 2. Marcos de Referencia para Entender y Construir Comunidades. En A. H. 
        Galvis, M. I. Tobón, & P. Salazar (Edits.), Hacia una Gestión Efectiva de Comunidades Virtuales. 
        Antología (págs. 37‐44). Pereira: UTP ‐ RVT. 
Wenger, E. (Junio de 1998). Communities of Practice: Learning as a Social System. Recuperado el 17 de 
        Julio de 2009, de Knowledge Garden: http://www.co‐i‐l.com/coil/knowledge‐
        garden/cop/lss.shtml 
 
 




Ideas fuerza y praxis de CONGENIA con énfasis en DDHH                                         Página 22 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...laura isabel vidal
 
Metodología en las competencias básicas
Metodología en las competencias básicasMetodología en las competencias básicas
Metodología en las competencias básicasRicardo Castillo
 
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
Competencias tic para  le desarrollo profesional docenteCompetencias tic para  le desarrollo profesional docente
Competencias tic para le desarrollo profesional docentealex torres
 
Aanalisis de articulos
Aanalisis de articulosAanalisis de articulos
Aanalisis de articuloszashasmith
 
El docente modelo del siglo xxi
El docente modelo del siglo xxiEl docente modelo del siglo xxi
El docente modelo del siglo xxiCesar Julio
 
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)fabian11f
 
16 de agosto ensayo col 2 agosto doc sup ivan
16 de agosto ensayo col 2 agosto doc sup ivan16 de agosto ensayo col 2 agosto doc sup ivan
16 de agosto ensayo col 2 agosto doc sup ivancarlosivancalderon
 
1. proyecto pedagógico mamon
1. proyecto pedagógico mamon1. proyecto pedagógico mamon
1. proyecto pedagógico mamonIEVCMamon
 
Redes sociales y la comprensión lectora
Redes sociales y la comprensión lectora Redes sociales y la comprensión lectora
Redes sociales y la comprensión lectora Florencia Viale
 
Teorias Educación a Distancia-luis esquite
Teorias Educación a Distancia-luis esquiteTeorias Educación a Distancia-luis esquite
Teorias Educación a Distancia-luis esquiteluisesgt
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambioHilda Lopez
 

La actualidad más candente (19)

N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
 
Metodología en las competencias básicas
Metodología en las competencias básicasMetodología en las competencias básicas
Metodología en las competencias básicas
 
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
Competencias tic para  le desarrollo profesional docenteCompetencias tic para  le desarrollo profesional docente
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
Aanalisis de articulos
Aanalisis de articulosAanalisis de articulos
Aanalisis de articulos
 
El docente modelo del siglo xxi
El docente modelo del siglo xxiEl docente modelo del siglo xxi
El docente modelo del siglo xxi
 
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
 
Pedagogías emergentes
Pedagogías emergentesPedagogías emergentes
Pedagogías emergentes
 
16 de agosto ensayo col 2 agosto doc sup ivan
16 de agosto ensayo col 2 agosto doc sup ivan16 de agosto ensayo col 2 agosto doc sup ivan
16 de agosto ensayo col 2 agosto doc sup ivan
 
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
 
28647500
2864750028647500
28647500
 
1. proyecto pedagógico mamon
1. proyecto pedagógico mamon1. proyecto pedagógico mamon
1. proyecto pedagógico mamon
 
Paso 3 (1)
Paso 3 (1)Paso 3 (1)
Paso 3 (1)
 
Redes sociales y la comprensión lectora
Redes sociales y la comprensión lectora Redes sociales y la comprensión lectora
Redes sociales y la comprensión lectora
 
Paso 3 sm
Paso 3  smPaso 3  sm
Paso 3 sm
 
Act1 ama
Act1 amaAct1 ama
Act1 ama
 
Teorias Educación a Distancia-luis esquite
Teorias Educación a Distancia-luis esquiteTeorias Educación a Distancia-luis esquite
Teorias Educación a Distancia-luis esquite
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
 

Similar a Ideas fuerzas y praxis de la metodología CONGENIA para formación en servicio de docentes d primaria usando TIC, aplicada a educación en DDHH

Tecnologia en la escuela
Tecnologia en la escuelaTecnologia en la escuela
Tecnologia en la escuelaRubiana Pulido
 
Actividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docxActividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docxmayloldavid
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.francisco8484
 
Buenas prácticas de educación virtual slideshare
Buenas prácticas de educación virtual slideshareBuenas prácticas de educación virtual slideshare
Buenas prácticas de educación virtual slideshareNelson Arteaga
 
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...Andrés Felipe Pereira Meneses
 
Portafolio digital omaira gamboa barrios
Portafolio digital omaira gamboa barriosPortafolio digital omaira gamboa barrios
Portafolio digital omaira gamboa barriosdiplomm
 
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega finalGrupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega finalgudin1956
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCarmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimientoCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimientoCarmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCarmen Cano
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCarmen Cano
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadAlbaLenna
 

Similar a Ideas fuerzas y praxis de la metodología CONGENIA para formación en servicio de docentes d primaria usando TIC, aplicada a educación en DDHH (20)

Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
 
Tecnologia en la escuela
Tecnologia en la escuelaTecnologia en la escuela
Tecnologia en la escuela
 
Actividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docxActividad final eduacacion.docx
Actividad final eduacacion.docx
 
Propuestas de solucion del caso grupo 41
Propuestas de solucion del caso grupo 41Propuestas de solucion del caso grupo 41
Propuestas de solucion del caso grupo 41
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
 
2 fr
2 fr2 fr
2 fr
 
Buenas prácticas de educación virtual slideshare
Buenas prácticas de educación virtual slideshareBuenas prácticas de educación virtual slideshare
Buenas prácticas de educación virtual slideshare
 
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
 
Portafolio digital omaira gamboa barrios
Portafolio digital omaira gamboa barriosPortafolio digital omaira gamboa barrios
Portafolio digital omaira gamboa barrios
 
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
 
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega finalGrupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
Grupo almafuerte 2015-4c-actividad 2 entrega final
 
Entrevista en la Revista Educación 3.0
Entrevista en la Revista Educación 3.0Entrevista en la Revista Educación 3.0
Entrevista en la Revista Educación 3.0
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimientoCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor ivánCompetencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
Competencias del docente en la sociedad del conocimiento héctor iván
 
Tic 3°
Tic 3°Tic 3°
Tic 3°
 
Examen nombramiento
Examen nombramientoExamen nombramiento
Examen nombramiento
 
1083868506
10838685061083868506
1083868506
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
 

Más de Alvaro Galvis

Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...
Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...
Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...Alvaro Galvis
 
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...Alvaro Galvis
 
Modelo de Concord para aprendizaje a distancia
Modelo de Concord para aprendizaje a distanciaModelo de Concord para aprendizaje a distancia
Modelo de Concord para aprendizaje a distanciaAlvaro Galvis
 
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtuales
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtualesRúbrica FACILITA para diseñar foros virtuales
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtualesAlvaro Galvis
 
Preguntas de espectro total PET - Dennis Mathies
Preguntas de espectro total PET - Dennis MathiesPreguntas de espectro total PET - Dennis Mathies
Preguntas de espectro total PET - Dennis MathiesAlvaro Galvis
 
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...Alvaro Galvis
 
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento Estratégico
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento EstratégicoUsos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento Estratégico
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento EstratégicoAlvaro Galvis
 
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...Alvaro Galvis
 
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...Alvaro Galvis
 
CSF implementing case-based TPD
CSF implementing case-based TPDCSF implementing case-based TPD
CSF implementing case-based TPDAlvaro Galvis
 
Modelos pedagógicos para e learning
Modelos pedagógicos para e learningModelos pedagógicos para e learning
Modelos pedagógicos para e learningAlvaro Galvis
 
Aprendizaje activo y para la comprensión con tic
Aprendizaje activo y para la comprensión con ticAprendizaje activo y para la comprensión con tic
Aprendizaje activo y para la comprensión con ticAlvaro Galvis
 
Teorías de aprendizaje: 4 aproximaciones
Teorías de aprendizaje: 4 aproximacionesTeorías de aprendizaje: 4 aproximaciones
Teorías de aprendizaje: 4 aproximacionesAlvaro Galvis
 
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...Alvaro Galvis
 
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvis
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvisLos ambientes tecnologicos de aprendizaje galvis
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvisAlvaro Galvis
 
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el ladoPrograma eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el ladoAlvaro Galvis
 
Programa eCurso FACILRED 2009
Programa eCurso FACILRED 2009Programa eCurso FACILRED 2009
Programa eCurso FACILRED 2009Alvaro Galvis
 
Programa eCurso DICOVIA 2009
Programa eCurso DICOVIA 2009Programa eCurso DICOVIA 2009
Programa eCurso DICOVIA 2009Alvaro Galvis
 
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...Alvaro Galvis
 
Discurso nicolás san-cipriano
Discurso nicolás san-ciprianoDiscurso nicolás san-cipriano
Discurso nicolás san-ciprianoAlvaro Galvis
 

Más de Alvaro Galvis (20)

Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...
Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...
Creación de ambientes virtuales con TIC: Ocasión de repensar los entornos de ...
 
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...
Rediseño de cursos para comprensión de grandes ideas e integración de tecnolo...
 
Modelo de Concord para aprendizaje a distancia
Modelo de Concord para aprendizaje a distanciaModelo de Concord para aprendizaje a distancia
Modelo de Concord para aprendizaje a distancia
 
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtuales
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtualesRúbrica FACILITA para diseñar foros virtuales
Rúbrica FACILITA para diseñar foros virtuales
 
Preguntas de espectro total PET - Dennis Mathies
Preguntas de espectro total PET - Dennis MathiesPreguntas de espectro total PET - Dennis Mathies
Preguntas de espectro total PET - Dennis Mathies
 
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
Usos Estratégicos de Informática, Capítulo 3, Informática como recurso estrat...
 
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento Estratégico
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento EstratégicoUsos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento Estratégico
Usos Estratégicos de Informática, Capitulo 2, Pensamiento Estratégico
 
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...
Usos Estratégicos de Informática, Cap 1, El gran reto: Madurez, Integracion y...
 
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...
Facilitating Grounded Online Interactions in Video-Case-Based Teacher Profess...
 
CSF implementing case-based TPD
CSF implementing case-based TPDCSF implementing case-based TPD
CSF implementing case-based TPD
 
Modelos pedagógicos para e learning
Modelos pedagógicos para e learningModelos pedagógicos para e learning
Modelos pedagógicos para e learning
 
Aprendizaje activo y para la comprensión con tic
Aprendizaje activo y para la comprensión con ticAprendizaje activo y para la comprensión con tic
Aprendizaje activo y para la comprensión con tic
 
Teorías de aprendizaje: 4 aproximaciones
Teorías de aprendizaje: 4 aproximacionesTeorías de aprendizaje: 4 aproximaciones
Teorías de aprendizaje: 4 aproximaciones
 
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...
Center for Excellence in Teaching and Learning at WSSU: Towards an Effective ...
 
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvis
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvisLos ambientes tecnologicos de aprendizaje galvis
Los ambientes tecnologicos de aprendizaje galvis
 
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el ladoPrograma eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
 
Programa eCurso FACILRED 2009
Programa eCurso FACILRED 2009Programa eCurso FACILRED 2009
Programa eCurso FACILRED 2009
 
Programa eCurso DICOVIA 2009
Programa eCurso DICOVIA 2009Programa eCurso DICOVIA 2009
Programa eCurso DICOVIA 2009
 
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...
Papel de los centros de apoyo a la enseñanza en la profesionalización de la d...
 
Discurso nicolás san-cipriano
Discurso nicolás san-ciprianoDiscurso nicolás san-cipriano
Discurso nicolás san-cipriano
 

Último

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Ideas fuerzas y praxis de la metodología CONGENIA para formación en servicio de docentes d primaria usando TIC, aplicada a educación en DDHH