SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
1
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICIA NACIONAL
DIBIE – COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA (DECES)
“CIENCIA Y DEBER”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014
“CONSTRUYENDO UN FUTURO EDUCATIVO CON EXCELENCIA”
VALLEDUPAR CESAR 2015
2
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
DIBIE-COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA (DECES)
AVANCES PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – 2015
1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Nombre de la Institución: Colegio Nuestra Señora de Fátima – Valledupar
Código DANE: 120001000271; Código ICFES:
Nombre del PEI: “CONSTRUYENDO UN FUTURO EDUCATIVO CON EXCELENCIA”
Énfasis: El colegio tiene énfasis en modalidad COMERCIAL E INFORMÁTICA.
Programa Articulado SENA-MEN: Técnico en Contabilidad
Calendario: A
Jornadas: Mañana y tarde
Dirección: Calle 28 No 5-51
Teléfono: 5 716712 Fax: 5 717032
Correo Electrónico: deces.nusefa-rectoria@policia.gov.co
Barrio: Santa Rosa
Localidad: Dos (2)
Símbolos Institucionales:
Escudo: El escudo es el mismo de la Dirección de Bienestar Social
Bandera: Colores amarillo (superior), verde (medio) y blanco (inferior)
Himno del colegio (autor Docente Hugo Sepúlveda Báez)
Interpretado por el coro del colegio. Disponible CD.
Nombre de la rectora: Subteniente ANDREA YADIRA ARIAS RAMIREZ
3
1. 2 Fecha clave de la historia del PEI
ACONTECIMIENTO FECHA
Iniciación de labores 20/01/2014
Socialización y modificaciones 23/01/2014
Inauguración PVD 14/03/2014
Aprobación del PEI por parte del Consejo Directivo 20/02/2014
Aprobación del manual de convivencia 20/02/2014
Resolución de asignación de cargo y funciones 02/02/2014
4
TABLA DE CONTENIDOS
Aspectos Página
Identificación Institucional ------------------------------------------------------------------------------- 2
1.2 Procesos desarrollados construcción del PEI ----------------------------------------------- 6
1.2.1 Ejes que lo identifican ---------------------------------------------------------------------------- 6
Componentes del PEI ------------------------------------------------------------------------------------ 7
1.2.2 Procesos de participación ----------------------------------------------------------------------- 7
1.3 Actos administrativos de reconocimiento oficial --------------------------------------------- 8
1.4 Convenios --------------------------------------------------------------------------------------------- 8
2. Horizonte Institucional -------------------------------------------------------------------------------- 8
2.1. Antecedentes Institucionales --------------------------------------------------------------------- 8
2.2 Contexto Institucional ------------------------------------------------------------------------------- 9
Reseña Histórica -------------------------------------------------------------------------------------- 9
2.3 Direccionamiento Estratégico --------------------------------------------------------------------- 11
2.7 Principios y valores -------------------------------------------------------------------------------------- 12
2.9 Filosofía ------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
2.10 Perfil del estudiante -------------------------------------------------------------------------------- 15
2.11 Objetivos del PEI ------------------------------------------------------------------------------------ 16
2.12 Lineamientos ----------------------------------------------------------------------------------------- 16
2.13 Análisis de la realidad Institucional ------------------------------------------------------------- 17
3. Comunidad Educativa--------------------------------------------------------------------------------- 18
3.1 Gobierno escolar ------------------------------------------------------------------------------------- 18
3.1.3 Asociación de Padres de Familias------------------------------------------------------------- 19
3.1.5 Comité Disciplinario Escolar --------------------------------------------------------------------- 19
3.1.6 Sistema de comunicación ------------------------------------------------------------------------ 19
3.1.8 Manual de Convivencia -------------------------------------------------------------------------- 20
4. Gestión Directiva -------------------------------------------------------------------------------------- 21
4.1 Organigrama ------------------------------------------------------------------------------------------- 21
4.2 Criterios de la gestión Directiva ------------------------------------------------------------------ 21
4.3 Criterios de la evaluación de la gestión Directiva -------------------------------------------- 22
4.3.1 Procesos de Gestión ------------------------------------------------------------------------------ 22
4.3.2 Clientes, partes interesadas y servicios ------------------------------------------------------ 24
4.4 Planeación. Planes de trabajo de los procesos (Anexo 3) --------------------------------- 24
4.4.1 Calendario Académico ---------------------------------------------------------------------------- 25
444.7 Estudiantes matriculados -------------------------------------------------------------------- 25
4.8 Sistema de información ---------------------------------------------------------------------------- 26
4.8.1 Aplicativos ------------------------------------------------------------------------------------------- 26
4.9 Recursos financieros ------------------------------------------------------------------------------- 26
4.9.1 Asignación presupuestal (Anexo 4) ---------------------------------------------------------- 26
4.9.2 Distribución presupuestal NUSEFA vigencia 2014 (Anexo 5) -------------------------- 26
4.10 Recursos humanos: Planta de personal (Anexo 6) ---------------------------------------- 26
4.11 Evaluación de los recursos ---------------------------------------------------------------------- 26
4.12 Indicadores generales institucionales (Anexo 7) ------------------------------------------ 26
5. Gestión Académica ----------------------------------------------------------------------------------- 27
5.1 Estructura Curricular -------------------------------------------------------------------------------- 27
5.2 Modelo pedagógico --------------------------------------------------------------------------------- 28
5.3.1 Competencias básicas --------------------------------------------------------------------------- 38
5.3.1.5 Competencia social y ciudadana ------------------------------------------------------------ 42
5.3.1.6 Competencia Cultural Artística -------------------------------------------------------------- 43
5.3.1.7 Competencia para aprender a aprender -------------------------------------------------- 44
5.3.1.8 Autonomía e iniciativa personal ------------------------------------------------------------- 45
5.3.2 Competencias laborales generales a desarrollar en la Educación Media Técnica: 46
5.3.2.1 Información y comunicación: ---------------------------------------------------------------- 46
5.3.2.2 Análisis e investigación sistemáticos ------------------------------------------------------ 47
5.3.2.3 Aplicación de conocimientos científico ---------------------------------------------------- 47
5.3.2.4 Síntesis de objetos y sistemas técnicos: ------------------------------------------------- 47
5.3.2.5 Pensamiento orientado a la resolución de problemas: -------------------------------- 47
5.3.2.6 Gestión del proyecto técnico: --------------------------------------------------------------- 47
5
5.3.2.7 Competencias genéricas: --------------------------------------------------------------------- 48
5.4 Plan de estudio -------------------------------------------------------------------------------------- 49
5.6 Distribución de horas semanales (Anexo 8) -------------------------------------------------- 51
5.7 Proyectos pedagógicos trasversales (Anexo 9) ---------------------------------------------- 52
5.8 Estrategia pedagógica fundamental ------------------------------------------------------------ 54
5.9 Sistema de evaluación ----------------------------------------------------------------------------- 55
5.10 Reglamento académico (Anexo 10) ----------------------------------------------------------- 55
5.11 Comisión de evaluación y promoción. -------------------------------------------------------- 55
5.12 Cronograma de actividades (Anexo 11) ------------------------------------------------------ 55
6. Gestión Comunidad ---------------------------------------------------------------------------------- 56
6.1 Programación ---------------------------------------------------------------------------------------- 56
7. Relación con El Entorno ---------------------------------------------------------------------------- 57
7.1 Entorno próximo ------------------------------------------------------------------------------------- 57
7.2 Relación con otras instituciones ----------------------------------------------------------------- 57
7.3 Articulación con expresiones locales ----------------------------------------------------------- 57
8. Evaluación ---------------------------------------------------------------------------------------------- 57
8.1 Autoevaluación institucional ---------------------------------------------------------------------- 58
8.2 Satisfacción del cliente. ---------------------------------------------------------------------------- 58
8.3 Servicio de atención al usuario. ------------------------------------------------------------------ 59
8.4 Informe de Gestión y actividades (Anexo 13) ------------------------------------------------- 60
8.5 Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------------ 60
6
Procesos desarrollados durante la construcción del PEI
Los ajustes al PEI, se han realizado a través de mesas de trabajo con integrantes de la comunidad
educativa, atendiendo los lineamientos y políticas tanto del Ministerio de Educación Nacional como
de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional.
Ajustes al horizonte institucional, acorde con la Plataforma Estratégica de la Policía Nacional.
Se ha identificado el mapa de procesos y procedimientos que orientan el quehacer educativo del
colegio.
Despliegue del Direccionamiento Estratégico a los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
Cada año se realiza la autoevaluación institucional tomando como referente las Guías 34, expedidas
por el Ministerio de Educación Nacional con el fin de identificar el porcentaje en el que se hallan los
procesos de los componentes del PEI, levantando el respectivo diagnóstico y con base en los
procesos que presentan mayor debilidad proyectar y ejecutar un plan de mejoramiento.
Con base en el diagnóstico se levanta el plan de trabajo, al que se le hace seguimiento a través de
los indicadores de gestión y control.
Se aplica encuesta de satisfacción del cliente tanto interno como externo con el fin de identificar las
necesidades y expectativas, y con base en los resultados se levanta plan de mejoramiento si es
necesario.
En los consejos académicos a través de debates se evalúan los procedimientos y se ajustan.
De los resultados de las Comisiones de Evaluación y promoción se generan los planes de
mejoramiento de cada docente con el debido seguimiento y control.
Desde la Gestión Directiva se estructuran lineamientos y capacitación en la apropiación de cada uno
de los procesos.
1.2.1 Ejes que lo identifican:
Teleológico: (Directivo) Teorización del fundamento del quehacer pedagógico de orientación
humanista para la formación integral.
Pedagógico: Acciones relacionadas con la planeación, organización, ejecución y control del diseño
curricular, mediante procesos de evaluación formativa e integral, la cual considera como un elemento
decisivo los ritmos y estilos de aprendizajes.
Administrativo: Dinamiza los procesos de gestión humana, recursos físicos, financieros y
tecnológicos, basados en la excelencia administrativa y la optimización del servicio educativo.
Desarrollo humano: Espacios de participación y reflexión comunitaria generados en pro del
desarrollo integral del Policía y su familia.
7
COMPONENTES PEI
1.2.2 Proceso de participación de los diferentes estamentos en el desarrollo del Proyecto:
La participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa se ha realizado a través de:
Reunión de docentes y directivos para la Planeación y Organización Institucional al iniciar cada año
escolar
Asamblea general de Padres de familia para la elección del Consejo de Padres.
Reuniones con los diferentes cursos desde inicio del año escolar y una por periodo
Órganos del gobierno escolar (Rectoría, Consejo Directivo y Consejo Académico)
Comisiones de evaluación y promoción
Comité de convivencia y disciplinario
Subcomité de Mejoramiento Gerencial
Comité de mejora continua (autoevaluación)
Comité de Gestión Humana
Comité de Orientación Pedagógica
Comité de TIC’S
Sistema de Atención al Cliente y PQRS
Escuelas de padres
ADMINISTRATIVO
Excelencia administrativa
y la optimización del
servicio educativo.
PEDAGÓGICO
Planeación,
organización, ejecución
y control del diseño
curricular
DESARROLLO
HUMANO
Espacios de
participación y
reflexión comunitaria
TELEOLÓGICO
Fundamentado en una
filosofía humanista,
8
Actos administrativos de reconocimiento oficial
DOCUMENTO NÚMERO RESOLUCIÓN Y FECHA
Actualiza licencia de reconocimiento de
estudio al establecimiento educativo y
autoriza expedir certificados de estudios,
títulos y demás documentos de naturaleza
oficial del Municipio de Valledupar
No 0168 de 21 Noviembre de 2007
Secretaría de salud
Certificado de Calidad ISO 9001: 2008-
NTC-ISO 9001: 2008.
SC 6560-1 04 de Noviembre de 2009
Certificado IQNet CO-SC 6560-1 04 de Noviembre de 2009
Convenios:
Integración Académica entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Cesar y el colegio
Nuestra Señora de Fátima Valledupar de la Policía Nacional. Para el desarrollo del programa de
Articulación Académica y cursos para La Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Docentes en propiedad de la Secretaria de Educación
Municipal; Bienestar Familiar, Pro familia, Articulación Académica con el SENA, Universidad San
Martín sede Valledupar.
Alianzas de cooperación institucional con la Universidad Popular del Cesar y otras entidades.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Describe los elementos orientadores fundamentales del PEI, como respuesta estructurada,
construida de manera participativa desde el colegio a la necesidad prioritaria detectada en el
diagnóstico de la comunidad.
Antecedentes de la Institución: Historia desde la fundación.
La sensibilidad social de la reverenda Madre María de San Luis, directora de la clínica de la Policía
Nacional se plasmo en la concepción del Bienestar Social que empezó el 2 de julio de 1953 en la
carrera 8ª # 18-25 casa arrendada donde funcionó el centro de las madres. Fue aquí donde se
albergaron los niños pequeños de las primeras alumnas que integraron el taller de modistería,
sastrería, artesanías, bordados y educación para el hogar.
En 1954, 28 niñas dieron comienzo al jardín infantil de la casa de Bienestar Social. En este mismo
año la fundadora organizó clases para los agentes, en la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada y en
algunas estaciones naciendo así el bachillerato nocturno que buscó elevar el nivel cultural de los
integrantes de la Policía Nacional.
En el año de 1967, el 21 de diciembre, se creó el Departamento del Cesar bajo la Presidencia del
Doctor Carlos Lleras Restrepo; en el desarrollo de la Ley 25 de junio 21 de 1967.
Hecho que origina la creación del Comando del Departamento de Policía Cesar, para dar paso a un
suceso muy importante en Valledupar, esto motiva abrir el Colegio de la Policía, satisfaciendo la
necesidad Educativa de los hijos del personal de la Institución.
9
Contexto Institucional
El colegio “Nuestra Señora de Fátima” de la ciudad de Valledupar, es una Institución Oficial de
régimen especial, propiedad de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional del Ministerio
de Defensa Nacional; está ubicada en el barrio Santa Rosa.
La mayoría de los estudiantes pertenecen a familias de empleados de la Policía Nacional,
predominan hijos de personal en servicio activo.
Reseña Histórica
El Colegio “NUESTRA SEÑORA DE FATIMA de la DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL DE LA
POLICIA NACIONAL” Cesar, fue iniciado en 1968, en un garaje que se acondicionó como aula de
clase, con 20 alumnos, siendo comandante el Teniente Coronel LUIS FELIPE ESTUPIÑAN
FUENTES; el primer profesor y director fue el Ag. LAZCARRO BARRAZA EDGARDO.
A finales de 1968, se comenzó a construir la primera etapa del colegio, la cual se terminó en febrero
de 1969, la obra se realizó en terrenos obsequiados a la Policía por los señores Dámaso Villazón y
Vicente Pérez.
Se inició el año lectivo con la dirección de la Profesora Fanny Parra, y como Jefe de disciplina el Ag.
Lazcarro, la comandancia estaba dirigida por el Coronel MIGUEL PEREZ DIAZ.
El Coronel JAIME FRANCO VELASQUEZ, pensó en una religiosa para que asumiera la dirección así
como en los otros Bienestares y se solicitó a la Comunidad de la Sagrada Familia, una hermana
Terciaria Capuchina.
Con fecha 14 de Enero de 1974, la Hermana MARTHA CELINA ZAPATA GRANDA, recibió la orden
para prestar sus servicios en Bienestar Social de Valledupar, al cual se presentó el 20 de enero. El
colegio contaba con la primaria completa. Se hicieron las solicitudes a la Secretaría de Educación, el
colegio fue visitado y se obtuvo permiso de fundación registrado con el No. 001 de marzo 15 de 1974
y Licencia de funcionamiento Resolución No. 002 de abril 21 de 1974.
El 13 de mayo, se presentó la Comisión visitadora para la aprobación de la Básica Primaria, la cual
se recibió mediante resolución No. 4052 de Junio 11 de 1974. El 2 de junio tomó el Comando el
Teniente Coronel BERNARDO PANTOJA MUÑOZ, quien continuó apoyando las iniciativas, se abrió
el grado 6º de Enseñanza Básica Secundaria, modalidad Comercial, con 45 alumnos para el año
1975.
En 1976, siendo Comandante el Teniente Coronel RAFAEL ROJAS RAMIREZ, se abrió el 7º grado.
El 17 de marzo, llegó el Capellán de la unidad, Padre LUIS GONZALO RIAÑO OLARTE, quien
organizó el grupo SCOUT, con formación moral y personal.
En 1977, siendo Comandante el Teniente Coronel RAUL ESCOBAR HERNANDEZ, se abrió el 8º
grado. En 1978 siendo Comandante el Teniente Coronel JOSE LUIS VARGAS VILLERAS, se abrió
el 9º grado, cuyos alumnos recibieron título de AUXILIARES DE CONTABILIDAD Y
SECRETARIADO, aprobado por resolución No. 318 de Enero 24 de 1979.
En 1982, se abrió el 10º grado, y en 1983 el 11º grado, que con resolución No. 20773 de noviembre
24 de 1983, fue aprobada la Educación Media Vocacional, modalidad Comercial hasta nueva visita y
se graduó la primera promoción de Bachilleres Técnicos Comerciales.
Desde años atrás el colegio, se ha destacado como uno de los mejores en rendimiento académico y
disciplina, distinguiéndose por su espíritu cívico, creativo y deportivo.
En el año 1994, se creó el nivel de PREESCOLAR, con 32 alumnos, se amplió la básica Primaria,
trasladándola a la jornada de la tarde con dos cursos en cada grado para totalizar diez.
10
El Proyecto Educativo Institucional, ha sido compilado y organizado por los Directivos, con el aporte
de los docentes, padres de familia y estudiantes, como también las asesorías gubernamentales pero
en especial el Área Educativa del Bienestar Social con sus instructivos, asesorías y seminarios video
conferencias fortalecen la labor pedagógica y profesional desde un enfoque humano.
En cuanto a las Pruebas de Estado, el colegio se ha mantenido en el nivel alto desde el año de 1997.
Se ha realizado avances en el mejoramiento del clima institucional como responsabilidad individual
de todos sus funcionarios al manifestar las habilidades de profesionales idóneos que les permitan
consolidar un equipo docente, directivo y administrativos que proyecten el colegio hacia la
certificación de la calidad del servicio educativo.
En el año 2003 se logró un nuevo reconocimiento legal según la resolución No 030005 del 10 de
Noviembre de 2003; por la cual se le concede autorización para otorgar titulo de bachilleres
comerciales.
El año 2004, el 17 de diciembre fue nombrado como rector al Lic. Alfredo Manuel Sierra Plata quien
se desempeñaba como Coordinador de Convivencia, siendo director de Bienestar Social al Coronel
HECTOR FABIO VELASQUEZ ZULUAGA; y Jefe del Área Educativa el Mayor MARIO FENRANDO
RAMOS RODRIGUEZ; Comandante de Policía Cesar el Coronel ORLANDO PINEDA GOMEZ.
Una meta que se planteó la nueva administración del colegio es mejorar el promedio en los
resultados de las pruebas SABER del ICFES, para ello se ejecuta un proyecto sobre “El desarrollo de
las habilidades del pensamiento humano para el aprendizaje y la inteligencia” el clima institucional es
importante para establecer la dignidad del servidor público con funciones docentes y administrativas
para vivenciar un ambiente de respeto, solidaridad y mutua ayuda con todos los estamentos de la
Institución, esto ha sido notable al abrir los espacios de concertación y propuestas para el
fortalecimiento de la estructura institucional y caracterización del colegio.
Entre los resultado de esta gestión se logró aumentar de la cobertura con equidad alcanzado la
aproximación optima de la capacidad instalada en la atención de más 650 estudiantes en promedio
des el año 2005.
Para el año 2007 se inició el proceso de articulación o integración académica de la media vocacional
con el SENA, se han gestionado convenios con Corfimujer, y otras entidades para la educación no
formal, iniciando el año 2005 se ha contado con el apoyo de la Defensa Civil Colombiana, Secretaría
de Salud Municipal, Medico preventiva en capacitaciones sobre salud ocupacional, además se han
realizado exámenes a los docentes de manera preventiva a enfermedades epidémicas, y el cáncer
entre otras, Sanidad Seccional Cesar de la Policía Nacional también ha brindado un apoyo
significativo en tamizajes, exámenes, capacitación y atención de salud tanto a estudiantes como a
padres de familia.
El 09 de Junio de 2008 es reemplazado el rector Lic. Alfredo Manuel Sierra Plata por la Mayor María
Eugenia Contreras Bello, procedente de Bogotá con experiencia en la dirección de colegios de la
Policía y con la tarea de implementar el Sistema de Gestión de la Calidad para la certificación del
servicio educativo, es nombrado como Coordinador General y de Planeación al Licenciado Alfredo
Manuel Sierra Plata iniciándose la implementación del Sistema de Gestión Integral con la asesoría de
Bienestar Social a través de Área de Educación siendo jefe de esta la TC. Genny Calvo Olmos y
Director del Bienestar Social el Coronel José Vicente Segura Alfonso.
En la dirección de la Mayor maría Eugenia Contreras Bello el colegio fortalece el proceso del Sistema
de Gestión de la Calidad logrando la certificación de calidad ISO.9001:2008 el 05 de noviembre de
2009 con el liderazgo de Lic. Alfredo Manuel Sierra Plata, el compromiso de los docentes, el personal
administrativo y el interés tanto de estudiantes como padres de familia y la asesoría eficaz, eficiente y
efectiva del Área Educativa del Bienestar Social, liderada por la Teniente Coronel Genny Calvo
Olmos que con su gestión acertada, motivó e impulsó junto con su equipo de asesores y la Dirección
de Bienestar Social de la Policía Nacional la certificación de calidad de los colegios.
11
El 21 de enero de 2010 es nombrada como rectora del plantel educativo la Subteniente. CLAUDIA
MARLENY JIMÉNEZ DÍAZ, Psicóloga, Especialista en Desarrollo Humano, manifestó su interés de
continuar con la gestión para el sostenimiento y mantenimiento del Sistema de Gestión Integral y
garantizar la calidad del servicio educativo.
Durante la Administración de la Subteniente en el año escolar 2010 el colegio logró mejorar la
categoría en los resultados de las pruebas SABER 11º del ICFES de Alto a Superior siendo este un
logro histórico del plantel con el liderazgo de la Coordinadora Académica y su grupo de docentes Lic.
Meredith Díaz Ramírez, es de Anotar que el colegio tuvo avances significativos en el proceso de
gestión de comunidad con el liderazgo de Dra. Mary Isabel Salamanca implementando en el plantel el
programa Formación para el trabajo y el desarrollo humano a través de tres cursos no formales,
beneficiando a los padres de familias y personal de la Institución.
En el año 2011 se continua el mantenimiento del Sistema de Gestión Integral y conservando la
certificación ISO 9001: 2008 al igual que la categoría superior en las pruebas SABER del ICFES.
En el año 2012 se implementa el programa curricular del bilingüismo con el aumento de la intensidad
horaria de Lengua Extranjera (Inglés) a 5 horas semanales efectivas de clases desde el preescolar
hasta el grado undécimo. Por su gestión administrativa y pedagógica al equipo de trabajo se le otorgó
el segundo puesto en el ámbito nacional. El colegio recibe un certificado de Calidad ISO 9001:2008
hasta el año 2015.
El año 2013 se destacó por la organización de un horario de clases por sesiones lo que optimizó el
tiempo para el aprendizaje, la planeación académica y fortalecimiento del clima laboral.
El 27 de mayo de 2013 se asignada como rectora del colegio la Subteniente Andrea Arias Ramírez,
con su principal interés de continuar la mejora continua del Sistema de Gestión Integral.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO MAPA DE PROCESOS COLEGIO
12
Misión:
Ofrecer un servicio educativo de alta calidad en los niveles de preescolar, básica y media, cimentado
en una filosofía humanista, con el fin de contribuir al desarrollo personal, familiar y social de la
comunidad policial.
Política de calidad:
El colegio Nuestra Señora de Fátima de Valledupar se compromete a prestar un servicio de alta
calidad en Educación formal y, para el trabajo y el desarrollo humano, con el fin de satisfacer las
necesidades del cliente, así:
Asegurando la mejora continúa del Sistema de Gestión Integral.
Contando con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el colegio y el
cargo.
Gestionado y generando los recursos necesarios para la prestación de los servicios de EDUCACIÓN
para la ampliación de la Cobertura y así brindar los servicios adecuados para la Comunidad policial
que lo requieran.
Objetivos de calidad
Asegurar la mejora continua del Sistema de Gestión Integral.
Contar con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el colegio y el
cargo.
Gestionar y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de educación para la
ampliación de la Cobertura y así brindar los servicios adecuados para la Comunidad policial que lo
requieran.
2.7 Principios:
Principios éticos: Definimos los Principios Éticos como verdades universales que nos sirven de
premisas para fundamentar y orientar tanto la doctrina policial como nuestro quehacer en el
desarrollo de las funciones policiales: Nuestros principios éticos institucionales son Vida, Dignidad,
Equidad y Coherencia y Excelencia y los interiorizamos como:
1º. Principio de vida: Reconocemos que la humanidad forma parte de una comunidad de vida, y que
su bienestar depende de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas
ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. Por ello
nos comprometemos con la protección y defensa de la vida humana, de la diversidad de formas de
vida y del medio ambiente en general, así como a tratar a todos los seres vivos con respeto y
consideración.
2º. Principio de dignidad: Afirmamos que los seres humanos tenemos una dignidad inherente e
inviolable, y reconocemos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales como el marco ético
de nuestro accionar, el cual está orientado a promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz,
como garantía de seguridad y convivencia ciudadana.
3º. Principio de equidad y coherencia: Sostenemos que la justicia social y económica son requisito
para que todos los habitantes del país alcancen un modo de vida digno y seguro que garantice su
desarrollo humano dentro del marco de la democracia, afirmamos la igualdad y la equidad como base
de la objetividad en nuestras actuaciones, y nos comprometemos con nuestro buen ejemplo como
ciudadanos y como servidores públicos a ser referentes para la sociedad.
13
4º. Principio de excelencia: Exaltamos el Honor y la Vocación policial como el núcleo de nuestra
identidad profesional, y nos comprometemos a esforzamos para imprimirle a nuestras actuaciones el
más alto nivel de desempeño.
Valores Institucionales:
1°. Vocación Docente: Profunda convicción y total disposición hacia el servicio. Asumimos la
profesión docente como proyecto de vida, y somos testimonio ejemplar de lo que significa ser
docente e integrante de la Policía Nacional.
2º. Honor policial: Orgullo policial por la excelencia del deber cumplido ante la comunidad y las leyes.
Entregamos nuestro mejor esfuerzo en el ejercicio de la función policial, y la ejecutamos con
profesionalismo y abnegación.
3º. Valor policial: Arrojo y gallardía en la realización de las funciones propias del servicio. Actuamos
con determinación y firmeza frente a los obstáculos que impidan el desarrollo de nuestras funciones,
y obramos con tenacidad y arrojo en situaciones de riesgo, reconociendo las propias debilidades.
4º. Disciplina: Disposición para reconocer la autoridad, cumplir las órdenes y acatar las normas.
Reconocemos nuestra subordinación a las autoridades jerárquicas; cumplimos a cabalidad las
órdenes que nos sean impartidas; y regulamos nuestras actuaciones según el marco legal
establecido.
5º. Honestidad: Ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. Proteger y respetar lo ajeno.
Somos coherentes entre lo que decimos y el ejemplo que damos; rendimos los informes basados en
datos y hechos reales; protegemos y cuidamos los bienes y recursos públicos, empleándolos
únicamente para fines del servicio; nos abstenemos de apropiarnos de los que no nos pertenece; y
rechazamos y denunciamos cualquier acto que atente contra el correcto cumplimiento de las
funciones policiales.
6º. Lealtad: Pertenencia y observancia de los postulados de la Institución. Exaltamos nuestra
identidad policial, protegemos el buen nombre de la Institución, y guardamos los preceptos patrios en
todas nuestras actuaciones.
14
7º. Compromiso. Asumir como propios los lineamientos y políticas institucionales, enfocándose hacia
el logro de los objetivos dentro del mejoramiento continuo. Hacemos propias las directrices policiales
sobre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado; cumplimos con empeño, profesionalismo y
sentido de pertenencia nuestros deberes y obligaciones; y orientamos todas nuestras actuaciones
hacia el logro de los objetivos institucionales.
8º. Respeto. Reconocer la dignidad y los derechos de los otros. Observamos y protegemos los
derechos y libertades del ser humano; otorgamos un buen trato a la comunidad y a los miembros de
la institución; realizamos la planeación institucional teniendo en cuenta la protección del medio
ambiente; y desarrollamos programas de formación de cultura ecológica dentro y fuera de la
institución.
9º. Tolerancia. Aceptar las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son diferentes o
contrarias a las propias, dentro del marco de la cultura y de la ley. Reconocemos y valoramos las
distintas formas de pensar, sentir y actuar de los demás; promovemos la concertación de intereses
frente a objetivos comunes; y guardamos compostura ante situaciones críticas e inesperadas.
10º. Justicia. Dar a cada quien lo que le corresponde sin discriminación ni favoritismo. Garantizamos
el cumplimiento de las normas brindando un trato equitativo en el marco de la convivencia y
seguridad ciudadana, y ejercemos la autoridad, el mando y la administración del talento humano sin
discriminación ni preferencia.
11º. Transparencia. Claridad y visibilidad en el ejercicio de la función policial. Hacemos público el
desarrollo y los resultados de nuestra labor; entregamos la información que se nos solicite en el
marco de la ley en forma completa, veraz y oportuna; y estamos abiertos al control social y estatal.
12º. Participación. Abrir y promover espacios para que otros formen parte activa en el logro de
objetivos comunes. Consultamos y atendemos las opiniones de los integrantes de la Institución, las
exigencias del entorno y las expectativas de la comunidad en la planeación y el logro de los
propósitos institucionales.
13º. Solidaridad. Disposición para actuar de manera altruista frente a los otros. Actuamos
humanitariamente ante las necesidades de la comunidad y de nuestro país, y mantenemos el espíritu
de compañerismo fomentando el trabajo en equipo y apoyándonos en la adversidad.
14º. Responsabilidad. Reconocer y asumir las consecuencias de los actos u omisiones libres y
conscientes. Asumimos las consecuencias de nuestros actos –salvo la autoincriminación punitiva-
tomando medidas para prevenirlas, corregirlas o resarcir los perjuicios causados.
15º. Seguridad. Firmeza en el actuar, considerando los riesgos propios de la actividad. Nos
reconocemos como autoridad y actuamos con firmeza y plena convicción, analizando las amenazas y
minimizando los riesgos para las partes involucradas.
2.9 Filosofía:
El quehacer pedagógico de los colegios de la policía nacional se fundamenta en un enfoque
humanista, vivenciando la educación como un proceso en el cual el estudiante es el centro de la
acción pedagógica.
El estudiante en la búsqueda de su capacidad de reflexión e indagación, da espacio para la
creatividad, la imaginación y la autorrealización, generando desarrollo de competencias y habilidades
personales, familiares, sociales, culturales y espirituales, que le permitan su crecimiento y
contribución a la vivencia de una sociedad justa y equilibrada, aceptando las diferencias culturales,
raciales, religiosas, políticas y grupales como oportunidades de crecimiento mutuo.
La institución educativa, brinda una educación de calidad, generando espacios y oportunidades a
cada estudiante desde una propuesta pedagógica democrática humanizante, ofreciendo medios y
procesos que permitan al ser humano crecer en los saberes, el desarrollo de competencias básicas y
laborales,
15
El colegio contribuye a que los estudiantes construyan su proyecto de vida fundamentada en la
convivencia sana, la sostenibilidad del medio ambiente y la libertad para elegir su propio destino.
La educación humanista permite que los estudiantes aprendan impulsados por las exploraciones,
experiencias, vivencias y proyectos, buscando que inicien o decidan emprender y lograr aprendizajes
significativos (en su ser, su pensar y su actuar); donde se resalta como principio que cada individuo
tiene su propio ritmo de aprendizaje.
La motivación, el ejemplo y coherencia del maestro, son pilares fundamentales en el proceso de
formación; éste debe estar en la capacidad de interesarse por el estudiante como ser humano,
expresar una actitud abierta hacia nuevas metodologías, fomentar el aprendizaje significativo, ser
comprensible y sensible a las necesidades, generando un ambiente de justicia y respeto.
2.10 Perfil del estudiante
Los estudiantes deben ser protagonistas de su propia educación asumiendo los criterios formativos
que el colegio les ofrece, con el ánimo de propiciar su crecimiento y su madurez personal, por lo tanto
nuestros estudiantes deben ser conscientes de:
Interesarse en ser personas autónomas, responsables, comprometidas y participativas con los demás
y con la sociedad en que vive.
Proyectar y vivenciar los principios y valores institucionales adaptándose al código de ética de la
Policía Nacional en lo que respecta a la conducta personal.
Aceptarse a sí mismo con sus potencialidades, limitaciones y debilidades considerándolas una
oportunidad para mejorar continuamente.
Compartir conocimiento y desarrollar relaciones humanas positivas, escuchando, razonando con
sensatez y coherencia, aprendiendo a aprender y desaprender.
Asumir conscientemente su responsabilidad como estudiante, siendo conscientes de su participación
y de sus decisiones dentro de la sociedad, convirtiéndose en personas de cambio.
Conocer y promover las acciones que pueden incidir en el impacto ambiental con el fin de mitigar las
acciones que puedan afectar y deteriorar los recursos naturales (agua, energía eléctrica, oxigeno
entre otros).
Actuar con sensatez en las situaciones que se le presenten con mente abierta al cambio de
esquemas, paradigmas tradiciones y creencias.
Amar y respetar al prójimo, valorar su cuerpo, manteniendo un sano equilibrio entre éste y su mente.
Proyectarse hacia la educación superior, poniendo en práctica las competencias aprendidas.
El estudiante debe ser analítico y crítico, constructivo del quehacer educativo de su colegio, defensor
y practicante de los derechos humanos, principios y valores de convivencia social.
Reconocer la Constitución Política como la norma de normas en la cual se registran los derechos
fundamentales, promoverlo, respetarlos y cumplirlos.
Para formar un bachiller serio, con las competencias ciudadanas, laborales y básicas que le permitan
proyectarse a la educación profesional y ser una excelente persona.
16
Objetivos del PEI
2.11.1 Objetivo General:
Ofrecer un servicio educativo de alta calidad en los niveles de preescolar, básica y media a través de
la organización y ejecución de un currículo flexible y dinámico que conlleve al desarrollo de
competencias básicas y laborales en los educandos para su desempeño personal, social, respetando
los ritmos, estilos de aprendizaje y valorando las habilidades de los estudiantes en determinadas
áreas del saber desde un enfoque humanista del modelo pedagógico constructivista, con aprendizaje
significativo y evaluación por competencias (Saber, Hacer y Ser)
Objetivos específicos:
Operacionalizar el marco de referencia institucional como guía de los procesos y acciones del
quehacer pedagógico y administrativo.
Propiciar ambientes dignos que estimulen la participación de la comunidad educativa a través del
gobierno escolar y demás órganos de participación.
Unificar criterios pedagógicos y administrativos que garanticen la educación integral de los
estudiantes cimentados en una filosofía humanista desde el punto de vista de la valoración
dimensional del ser humano de manera equilibrada y razonable.
Diseñar el plan de estudios articulado a los estándares básicos de competencias para el logro de los
propósitos y las metas definidas.
Diseñar y ejecutar proyectos que faciliten la participación, convivencia y atención educativa a grupos
poblacionales bajo una perspectiva de inclusión y prevención de riesgos.
Gestionar y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de educación,
ampliar la cobertura y asegurar el alcance de los resultados.
Asegurar la mejora continúa mediante la formulación, ejecución y seguimiento a los resultados de los
planes de mejoramiento.
Establecer alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y no gubernamentales para mejorar
el nivel de desempeño de los estudiantes.
Lineamientos
Considerar al estudiante con capacidad de reflexión e indagación, creatividad, imaginación y
autorrealización, que le permita desarrollar sus competencias y habilidades personales, familiares,
sociales, culturales y espirituales, contribuyendo así a la vivencia de una sociedad justa y equilibrada,
aceptando las diferencias culturales, raciales, religiosas, políticas y grupales como oportunidades de
crecimiento mutuo.
Ofrecer una educación de calidad, desde una propuesta pedagógica democrática humanizante sin
doctrinas tradicionales y paradigmas perturbadores de la conciencia de las minorías.
Contribuir a que los estudiantes construyan su proyecto de vida fundamentada en la convivencia
sana, la sostenibilidad del medio ambiente y la libertad para elegir su propio destino, respetando su
conciencia y principios inculcados en el seno familiar.
Propiciar espacios para que los estudiantes aprendan impulsados por las exploraciones,
experiencias, vivencias y proyectos, a través de las competencias básicas y laborales
Contar con la motivación, el ejemplo y coherencia del maestro, como pilares fundamentales en el
proceso de formación; éste debe estar en la capacidad de interesarse por el estudiante como ser
17
humano, expresar una actitud abierta hacia nuevas metodologías, fomentar el aprendizaje
significativo, ser comprensible y sensible a las necesidades, generando un ambiente de justicia,
confianza, dignidad y respeto.
Asegurar la mejora continua del Sistema de Gestión Integral en el colegio.
Gestionar y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de educación para la
ampliación de la Cobertura y así brindar los servicios adecuados para la Comunidad policial que lo
requieran.
Contar con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el colegio y el
cargo. (Honestidad, apertura y transparencia)
2.13 Análisis de la realidad institucional
FORTALEZAS : DEBILIDADES:
Implementación de la cultura Bilingüista Disminución de personal del área y la
intensidad horaria del Inglés
Buena Planta física, amplía cobertura y
profesionales idóneos y en formación.
Deterioro de la infraestructura no coherente
con las actividades de mantenimiento
Adaptación de sitios para trabajar como
laboratorio de física, Química audiovisuales
y especialidades.
La infraestructura de los laboratorios deficiente
y la falta de insumos y equipos para su optimo
funcionamiento.
Amplia cobertura de estudiantes. Adaptación lenta de estudiantes nuevos
durante el proceso escolar.
Integración Académica con el SENA,
dándole opciones laborales para los
estudiantes.
Carecer de un aula especializada para la
modalidad y del software correspondiente.
Aula de PVD para el servicio en tecnologías
de la comunidad
No ampliar ni actualizar las redes a la
Biblioteca. Faltan equipos y no se realizan
mantenimientos ni se adquieren equipos de
última generación.
Actualización de temas de interés en los
docentes directivos.
Falta de continuidad por parte de las personas
que lideran los procesos en el colegio (rectoría
y coordinaciones).
OPORTUNIDADES : AMENAZAS:
Brindar un servicio educativo integral a la
comunidad policial en los niveles de Pre-
escolar a Undécimo.
No realizar la contratación oportuna para
cubrir la planta docente.
Las garantías que da la especialidad a los
estudiantes para su proyección académica,
brindando la posibilidad laboral.
Desaprovechamiento de planta física por falta
de recurso humano
Crear la cultura del emprendimiento en el
estudiante de ser generadores de empleo.
Falta de concientización de los estudiantes
para la optimización de los logros y
competencias en las especialidades.
Ofrecer mejores herramientas tecnológicas
a la comunidad educativa, para optimizar las
metas establecidas.
El mantenimiento demorado de la
infraestructura y equipos tecnológico, incluidas
las redes eléctricas
Mejorar los procesos que se manejan en el
colegio, con el fin de ofrecer y garantizar
una educación integral con de calidad.
La falta de capacitación y apropiación de
competencias y habilidades en la gestión de
despliegues y procesos por parte de algunos
funcionarios.
18
3. COMUNIDAD EDUCATIVA
La comunidad educativa es la razón de ser de la institución; es la realizadora y beneficiaria del PEI.
Está constituida por el conjunto de actores definidos en la norma artículo 6º de la ley 115 y el artículo
18 del decreto 1860 de 1994.
3.1 Gobierno Escolar
3.1.1 Consejo Directivo: Año escolar 2014
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES
Rector St. ANDREA YADIRA ARIAS
RAMÍREZ
Representante Docentes J. M. LEONARDO CHANAGÁ REY
Representante Docentes J. T. ELIDES MONTERO ARAUJO
Representante Padres JAIME QUINTERO RONDÓN
Representante Padres LUZ ELENA CASTILLO MENDOZA
Representante Estudiantes NATALY PACHECO PINTO
Representante Ex alumnos OLGA DE LA CRUZ NORIEGA
Representante Sector Productivo DRA. MARÍA GLORIA HENAO
HENAO
Reglamento interno del Consejo Directivo (Anexo 1)
Consejo Académico
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES
Rector ST. Andrea Yadira Arias Ramírez
Coordinadora académica J. M. Esp. Meredith Elena Díaz Ramírez
Coordinador de convivencia AG. Manuel Carballo Parodi
Orientadora escolar Psicóloga. Mary Isabel Salamanca
Jefe área de matemáticas Lic. Nayibis Rada Araque
Jefe área de ciencias naturales Ing. Jesús Emilio Cárdenas Molina
Jefe área de humanidades Lic. María Eugenia Arévalo Guerra
Jefe área de comercio Lic. Adiela Esther Zuleta Maestre
Jefe área de Artística Lic. Elides de Jesús Montero Araujo
Jefe área de sociales Lic. Leonardo Rey Chanaga
Jefe Área de educación Religiosa
Ética y Valores Lic. Olga Elena Arraut Cardeño
Área de Tecnología e Informática Lic. Javier Rico Meneses
Educación Física Recreación y
Deporte
Lic. Omar Ricardo Arrieta
19
Asociación padres de Familia
Registro ante la Cámara de Comercio Actualizada, documento de gestión en Oficina de
Administración de recursos financieros.
Dirección de correspondencia Calle 28 No 5-51 B. Santa Rosa
Presidente Jaime Quintero Rondón
Vicepresidente Arlis Zambrano
Fiscal Sandra Suárez Rueda
Secretario Luz Dary Gómez
Tesorera Blanca Mira Acuña
Vocal Yaneth Vides Uribe
Vocal Mónica López
Comité De Convivencia Escolar
Rector St. ANDREA YADIRA ARIAS
RAMÍREZ
Personera Daines David Torres Noriega
Coordinador De Convivencia Manuel Alfredo Carballo Parodi
Orientadora Escolar Mary Isabel Salamanca
Presidente Del Consejo De
Padres
Jaime Quintero Rondón
Presidente Consejo Estudiantil Nataly Pacheco Pinto
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES GRADO
Personero
DAINES DAVID TORRES
NORIEGA
Once
Contralor
BLANCO MENDEZ ANDRES
JOSE
Once
Gobierno Escolar constituido según acta No 192 de 25 de abril de 2014 Posesión Gobierno Escolar
COMITÉ DISICPLINARIO ESCOLAR
 Docente o directivo docente (designado por el rector) quien preside el consejo)
Lic. Alfredo Manuel Sierra Plata
 Coordinador de desarrollo humano
AG. Lic. Manuel Alfredo Carballo Parodi
 Orientado (con voz pero sin voto)
Dra. Mary Isabel Salamanca
 Directo de grupo
El que corresponda
 Representantes de padres de familias
Señor Jaime Quintero Rondón
 Representantes de estudiantes
Est. Nataly Milena Pacheco Pinto
20
Sistema de comunicación
Artículo 14 Numeral 10 decreto 1860 de 1994
Canales de comunicación de la institución
MEDIO DESCRIPCIÓN
Circulares
Circulares internas y externas a docentes, administrativos,
estudiantes y padres de familia.
Semanario
A cargo de las coordinaciones y jefaturas de áreas, en él se
publican las actividades a desarrollar en la semana
Carteleras
Estás están distribuidas por todo el colegio y están a cargo de las
coordinaciones.
Reuniones
Reuniones de directivos, consejo académico, consejo de padres,
consejo estudiantil y personero, reuniones de docentes por grado y
reuniones de docentes por áreas, administrativos, comités de
evaluación y promoción, comité escolar de convivencia, asamblea
general de padres, escuela de padres entre otros.
Formaciones
Semanalmente se realizan dos formaciones en el aula múltiple para
la secundaria y diariamente para la primaria, en donde se dan
orientaciones generales a estudiantes y docentes.
Jornadas
pedagógicas
Se realizan con participación de la comunidad educativa al finalizar
cada periodo académico.
Plegables
Se publican aspectos importantes del Sistema de Gestión Integral
entre otros.
Internet
Sistemascalidad.jimdo.com donde se encuentra el manual de
convivencia escolar y correo institucionales.
Manual de Convivencia (Anexo 2)
El manual de convivencia se encuentra actualizado con los aportes y sugerencias de todos los
estamentos de la comunidad educativa, fue publicado en la agenda de los estudiantes de tal forma
que todos lo conozcan e interioricen para una convivencia pacífica. Durante la primera semana de
iniciación de labores académicas, se socializó con los docentes, estudiantes y padres de familia a
través de los directores de grupo; como antecedente de lo actuado reposan las actas en la
coordinación de convivencia.
4. GESTIÓN DIRECTIVA
Encargada de dirigir la resignificación del PEI con la participación de los distintos actores de la
comunidad educativa, responder por la calidad de la prestación del servicio, presidir los consejos
directivo y académico, coordinar los demás órganos del gobierno escolar, además de formular y
dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y mejoramiento de la calidad.
Representar al establecimiento ante las autoridades y la comunidad educativa, dirigir el trabajo de los
equipos de docentes, administrar los recursos humanos de la institución, distribuir las asignaciones
académicas y rendir informes semestrales al consejo directivo; y, proponer a los profesores para los
diferentes estímulos.
21
4.1 Organigrama
4.2 Criterios. La gestión directiva del colegio se sustenta en los siguientes:
Estimular y reconocer el buen desempeño de estudiantes y docentes.
Tener un elevado grado de compromiso y motivación.
Dirigir los esfuerzos a los aspectos que se pueden mejorar
No sentirse impotente ante los problemas que se pueden solucionar
Usar los datos e informaciones para tomar decisiones de manera responsable.
Creer en la educación inclusiva como estrategia fundamental para acceder al conocimiento y al
desarrollo.
Confiar en la capacidad de todos los estudiantes para aprender y liderar la búsqueda y puesta en
marcha de estrategias pedagógicas innovadoras y pertinentes.
Promover el sentido de pertenencia al establecimiento educativo
Movilizar conocimientos y esquemas de acción para solucionar problemas.
Fomentar el trabajo en equipo.
Lograr que cada persona que trabaje en el establecimiento se sienta parte del equipo y comparta
sus principios y formas de actuar.
Verificar el cumplimiento de las funciones y tareas de cada una de las personas a su cargo.
Evaluar periódicamente el desempeño de docentes, directivos y personal administrativo,
retroalimentándolos para que oportunamente puedan superar sus dificultades.
Saber cuáles son los aprendizajes y competencias básicas que todos los estudiantes deben
desarrollar en cada momento de su proceso educativo.
Conocer la característica de los estudiantes y sus familias y el entorno de la institución educativa,
así como su evolución en el tiempo.
Facilitar la oportuna y permanencia de espacios de participación y concertación de la comunidad
educativa.
Establecer canales de comunicación apropiados que permitan informar, escuchar, dialogar,
debatir y concertar.
Fomentar el intercambio de experiencias.
Buscar apoyos externos para fortalecer la institución y ayudar a la comunidad educativa.
22
Criterios para la evaluación de la gestión
Evaluar las actividades realizadas semanalmente mediante los informes que dan los responsables de
los procesos.
Informe de actividades del SGI
Diagnóstico del Sistema de Gestión Integral
Informe trimestral de la autoevaluación del control y la gestión por procesos y consolidado.
Verificar el impacto de las actividades realizadas a través de aplicación de encuestas de satisfacción.
Realizar evaluaciones semestrales sobre la Gestión de los procesos, con el instrumento dado por el
Ministerio de Educación Nacional
Autoevaluación Institucional Guía 34 del MEN.
Verificar cumplimiento matriz de indicadores
Hacer revisión por la Dirección
4.3.1 Procesos de gestión: Directrices básicas fijadas para el año anterior, la manera como
se ha hecho su despliegue y sobre los resultados obtenidos proyecte sus plan de mejoramiento:
DIRECTRICES DESPLIEGUE IMPACTO
DIRECTIVA
Identificar la adquisición de
recursos frente a las
necesidades presentadas por
las dependencias del Colegio
Solicitud de necesidades de
recursos a cada
dependencia
Se solicita a todos los jefes de
cada dependencia diligenciar
formato de necesidades para
proyección 2014
Fortalecer la red de
cooperación interinstitucional
con entidades
gubernamentales y no
gubernamentales
Proyectar visitas a diferentes
instituciones que brindan
programas coherentes a las
especialidades que ofrece el
colegio, Acta de compromiso
Proyección de recursos
humanos en las modalidades,
inversión presupuestal
Garantizar el cumplimiento de
las actividades establecidas
Consolidar las diferentes
actividades propuestas por
cada proceso para la
organización del
cronograma.
Unificación de criterios en los
diferentes procesos y
seleccionar las actividades
relevantes y fundamentales para
el desarrollo de los procesos
FINANCIERA
Consolidar y ajustar la
ejecución presupuestal de la
vigencia
Ejecución Plan de compras
Controlar la ejecución mensual
para garantizar la meta anual.
Realizar proyección de
ingresos
Listado de estudiantes
matriculados para la vigencia
Resolución de Costos
Educativos
Alimentar el sistema Web
escolar administrativa y
académica
Informe de descuentos por
nómina de cajas nominadoras
Informe de ingresos
Informe de cartera morosa
actualizado
Solicitudes de Reintegro
Alimentar el sistema Web
escolar administrativa y
académica
LOGÍSTICA
Informe del comportamiento
de los servicios externos
Supervisión contratos
servicios externos
Plan de evaluación de
satisfacción del Cliente de los
servicios externos
Realización de los Estudios de
conveniencia y oportunidad
Dar paso al proceso
precontractual
Supervisión a la ejecución de
los contratos plan compras
23
Adquisición de Bienes y
actualización de
Inventarios
Realizar inventarios
individualizados y/o por
dependencias
Garantizar la vida útil de los
bienes muebles e inmuebles y
su reposición
PEDAGÓGICA
Analizar los resultados de las
pruebas censales Desempeño
en las pruebas ICFES y
SABER
Socializar resultados en la
comunidad educativa
Capacitación a docentes sobre
metodología para la elaboración
y aplicación de pruebas tipo
ICFES
Refuerzos en temas cuyos
resultados fueron de
rendimiento bajo en las pruebas
externas
Cobertura
Establecer el número de
beneficiarios del servicio
Generar estrategias que
minimicen las causas que
originaron en los estudiantes el
retiro del sistema educativo
Movilidad Escolar
Identificar el número de
estudiantes que son
trasladados entre los
colegios de la Institución
Establecer estrategias que
permitan la nivelación de
estudiantes que llegan traslados
de otras instituciones educativas
en el transcurso del año lectivo
Excelencia académica
Identificar el número de
estudiantes que se
encuentran con valoración
Excelente
Capacitación a docentes y
directivos en metodologías que
permitan dinamizar el proceso
enseñanza aprendizaje.
Generar estímulos a estudiantes
que logren un rendimiento
académico excelente
Participación de estudiantes
en eventos externos
(académicos, culturales y
deportivos)
Identificar eventos externos
en los cuales los estudiantes
puedan participar.
Agendar dentro del cronograma
de actividades espacios de
participación en eventos
externos.
DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
Actividades culturales y
recreativas
Identificar la participación de
los estudiantes en eventos
culturales y deportivos
(juegos intercursos, teatro
danzas, entre otros)
Promover la participación de los
estudiantes en actividades
culturales y deportivas
Quejas y Reclamos de los
clientes
Controlar el cumplimiento de
los requisitos establecidos en
el servicio
Atender en forma oportuna las
sugerencias, quejas o reclamos
de los usuarios del servicio
educativo
Satisfacción de los clientes
Medir el grado de
satisfacción de los usuarios
del servicio educativo
Aplicar encuestas de
satisfacción a una muestra
aleatoria de la comunidad
educativa, con el fin de hacer
ajustes en cada uno de los
procesos
DESARROLLO DEL PERSONAL
24
Evaluación del desempeño de
los funcionarios
Identificar el nivel de
desempeño de los
funcionarios del Colegio
Aplicar instrumento de
evaluación en forma semestral a
los funcionarios y establecer
compromisos de mejora
Capacitación y formación
Identificar las necesidades
de capacitación
Capacitar a los funcionarios en
temas que permitan fortalecer el
desarrollo de las competencias
laborales
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Estímulos y reconocimiento
Establecer el número de
integrantes de la comunidad
educativa que son objeto de
reconocimiento.
Generar espacios para exaltar la
labor a los funcionarios que se
han distinguido por su
compromiso y sentido de
pertenencia institucional
4.3.2. Clientes, Partes Interesadas y Servicios
Los Colegios de la Policía Nacional en el desarrollo del Sistema de Gestión Integral, señalan el
compromiso con la satisfacción del cliente en su Politica de Calidad, que se ve desarrollada a través
de los Objetivos de Calidad.
Para medir la satisfacción del Cliente, el Área de Educación y los Colegios de la Policía Nacional
adoptan diferentes heramientas con el fin de conocer y enterder las necesidades actuales y futuras
de los Clientes y conocer la pércepción de los clientes sobre las prestación del servicio de educación
de los Colegios de la Policía Nacional.
Se Definen como Clientes de los colegios de la Policía Nacional
Servicio de
Educación
Preescolar, básica y
media.
Hijos en edad escolar del personal activo de la Policía Nacional y
pensionados o en uso de buen retiro que que encuentren afilidos a los
Servicios de la Dirección de Bienestar Social.
Servicio de
Educación para el
trabajo y el desarrollo
Humano
Personal activo de la Policía Nacional, pensionados o en uso de buen
retiro que se encuentren afiliados a los servicios de la Dirección de
Bienestar Social y sus beneficiarios.
Partes Interesadas Ministerio de Educación Nacional y las unidades descentralizadas.
Órganos de Control del Estado.
Comunidad Educativa Padres de familia
Funcionarios que prestan el servicio en los Colegios de la Policía
Nacional.
Sector Productivo aledaño a cada uno de las Colegios de la Policía
Nacional.
Planeación. Planes de trabajo de los procesos (Anexo 3)
Calendario académico
20 – 24 enero PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
28 enero – 04 Abril PRIMER PERIODO ACADEMICO
14 AL 18 Abril DESARROLLO INSTITUCIONAL
07 abril - 20 junio SEGUNDO PERIODO ACADEMICO
24 junio – 04 julio RECESO DOCENTES - ESTUDIANTES
08 julio – 12 septiembre TERCER PERIODO ACADEMICO
15 septiembre – 28 noviembre CUARTO PERIODO ACADEMICO
06– 10 octubre SEMANA INSTITUCIONAL
01 – 12 diciembre SEMANA INSTITUCIONAL
25
15 – 31 diciembre RECESO DOCENTES Y DIRECTIVOS
Estudiantes matriculados
N° GRADO CANTIDAD TOTAL Niveles
1 JARDIN A 27 27
76 PREESCOLAR2 TRANSICION A 24
49
3 TRANSICION B 25
4 PRIMERO A 28
53
279 BASICA
PRIMARIA
5 PRIMERO B 25
6 SEGUNDO A 26
55
7 SEGUNDO B 29
8 TERCERO A 24
52
9 TERCERO B 28
10 CUARTO A 30
60
11 CUARTO B 30
12 QUINTO A 33
59
13 QUINTO B 26
14 SEXTO 42 42
219
BASICA
SECUNDARI
A
15 SEPTIMO A 35
70
16 SEPTIMO B 35
17 OCTAVO A 34
68
18 OCTAVO B 34
19 NOVENO 39 39
20 DECIMO 44 44
89 MEDIA
21 UNDECIMO 45 45
TOTAL 663
Sistema de información
El colegio Nuestra Señora de Fátima por ser una institución de la Policía Nacional, debe remitir
información de sus actividades a las diferentes instancias que la requieran como son la Dirección de
Bienestar Social a través del Área de Educación; igualmente, a otras entidades gubernamentales
como la Secretaría de Educación Municipal.
Aplicativos:
N° Nombre de la herramienta Soporte Intención
1. WEB ESCOLAR
Dirección de
bienestar social,
educación web
escolar
Facilitar EL registro de evaluación escolar
y mantener actualizada la base de datos
de los estudiantes, padres de familias y
funcionarios
Análisis: La web escolar tiene un impacto positivo en los usuarios del servicio por las consulta y servicios que ofrece en el
procesos de admisiones, ingresos, evaluación escolar y datos socio demográficos de todo el personal en cual se mantienen
actualizado en cruce con el SIATH
26
2 RECREA
Matriz de registro
de actividades
Cargar el cumplimiento de las actividades
de la Dirección de Bienestar Social en
coherencia la prestación del servicio
educativo
…
Análisis: Permite medir las actividades de bienestar social para al comunidad escolar y proyectar estrategias de mejoramiento
del servicio.
3 SUITE VISION EMPRESARIAL
Plataforma SGI
Policía Nacional
Cargar las responsabilices de planeación
como son las actividades riesgos, planes
de mejoramientos, revisión por la
Dirección, actividades del SGI e informe
de la auto evaluación del control y la
gestión por trimestre.
…
Análisis: Es el fundamento del SGI y el SGC ISO 9001:2008, nos permite conocer la directrices institucionales de la
plataforma estratégica, los formatos, caracterizaciones, riesgos, indicadores, manuales, guías entre otros documentos clave
en el mejoramiento del SGI.
3 RADICAR
Aplicativo Gestión
Documental
Radicación de comunicaciones oficiales
representadas en informes y solicitudes
tanto internos como externos
…
Análisis: El registro de las comunicaciones oficiales se asegura su cumplimiento y soporte a través de este aplicativo que
permite hacer consultas de los documentos radicados y pueden ser in sumos de investigación documental.
Recursos financieros
Los procesos Logística y abastecimiento y Recursos financieros son soporte para el trabajo
institucional. Tienen a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la
administración de la planta física, los recursos, los servicio y el apoyo financiero.
4.9.1 Asignación presupuestal (Anexo 4)
4.9.2 Distribución presupuestal NUSEFA vigencia 2014 (Anexo 5)
Recursos humanos: Planta de personal (Anexo 6)
TALENTO
HUMANO
UNIFORMADOS PRESTACIÓN
DE SERVICIOS
ADMNSITRATIVOS DOCENTES DIRECTIVOS
8 2 4 25 4
TOTAL RECURSO HUMANO 43
Evaluación de los recursos
En el año inmediatamente anterior se evaluaron los recursos de las diferentes dependencias,
realizando las bajas correspondientes y actualizando los inventarios, solicitándolos a través del plan
de compras.
4.12 Indicadores generales institucionales (Anexo 7) Informe de Autoevaluación del control y la
gestión.
27
5. GESTIÓN ACADÉMICA (Componente Pedagógico)
Constituye la movilización de recursos orientada a reflejar en el desarrollo curricular, los propósitos
establecidos en el horizonte institucional.
5.1 Estructura curricular
Por competencias básicas, especificas y genéricas de las áreas del saber desde la consecución de
logros curriculares.
5.2 Modelo pedagógico
“Es imposible enseñar sin ese coraje de querer bien, sin la valentía de los que insisten mil veces
antes de desistir, es imposible enseñar sin la capacidad forjada, inventada, bien cuidada de
amar. Freire (1994, página 8)
28
EL MODELO PEDAGÓGICO
El modelo pedagógico al interior de nuestros 22 colegios, ha de concebirse como una especie de
bisagra que permita articular la filosofía institucional, las exigencias de los saberes que se enseñan,
la capacidad creativa de las instituciones y a los sujetos de la educación. Empero, este modelo
corresponde con una síntesis de discursos, y lo es porque en su dominio el maestro, a partir del
conocimiento que tiene acerca de qué y cómo se llega a la verdad (el cual ha surgido de la
epistemología), define un objeto de enseñanza que se lo aporta el conocimiento de un saber
específico); determina una propuesta didáctica (o modo de enseñar) con un conjunto de estrategias
articuladas a la naturaleza del saber que enseña; propone unas finalidades específicas a la
enseñanza y a los sujetos que se están formando.
La apuesta que se hace desde los colegios de la Policía Nacional es trabajar con postulados del
constructivismo, el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias.
Cuando se proponen elementos del constructivismo se reconoce lo que ya algunos han planteado
que no hay un solo enfoque, que hay corrientes (Pérez y Gallego, 2001). Por tanto la propuesta que
se plantea recoge cuatro postulados básicos que enmarcan el quehacer constructivista y que
permiten la implementación de diferentes corrientes o enfoques y éstos son: reconocimiento de pre-
teorías como punto de partida del proceso pedagógico; desestabilización conceptual; aprendizaje
significativo y la vivencia práctica de los procesos.
Finalmente, se proponen los siguientes principios como básicos para tener en cuenta en nuestro
modelo pedagógico:
a. DEMOCRATIZACION. Participación y compromiso con lo que se dice y hace. Posibilidad de
disentir, y de concertar. Respeto de cada quien en su condición de maestro y de estudiante.
b. ACTIVISMO. Se deben involucrar todos los potenciales. Se trabaja para crecer, no para mostrar
o para registrar unos resultados.
c. COLECTIVISMO. Se privilegia el trabajo en grupo y el trabajo colaborativo, pues se produce el
conocimiento en la interacción y sólo en la constitución de comunidades de saberes se puede
hablar de verdad.
d. INVESTIGATIVO Nadie puede afirmar que posee una verdad, si no ha transitado el camino de
quien la ha planteado como verdad
e. CONTEXTUALIZACIÓN. Se aprende y se enseña desde la realidad y para transformar la
realidad.
29
El aprendizaje como respuesta efectiva del sujeto desde un modelo pedagógico
La literatura muestra diversas maneras cómo puede ser entendido el aprendizaje. De acuerdo con
Parra (2007: Página 22) una primera noción de aprendizaje en la que indica que éste debe ser
entendido en “las posibilidades de respuestas efectivas a una situación ambiental”… en este sentido,
el enfoque cognitivo asume el aprendizaje como “una forma de modificación cognitiva interna, de tal
manera que el aprendiz cambia favorablemente sus procesos de pensamiento”.
Lo anterior implica desde esta perspectiva: Una organización del conocimiento en términos de
procesos y contenidos cognitivos como modalidades mentales de pensamiento”.
Esta primera aproximación, conduje a preguntarle a los colegios de la Policía Nacional y a sus
currículos por la manera cómo se encuentran organizados los conocimientos y sobre los procesos
mentales que se esperan desarrollar y/o potenciar en los estudiantes que se aproxima a ellos desde
campos disciplinares específicos.
Díaz, Frida (2002) postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del
conocimiento: habla de un sujeto aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva
lo que le ofrece su entorno.
En este sentido, define varios elementos asociados a la idea de aprendizaje:
1) Es una actividad que está en el sujeto, en tanto implica construcciones que pasan por la
perspectiva que tiene el sujeto, lo que Not señalaría como proceso autoestructurante. En este
sentido, se le otorga al aprendizaje un sentido subjetivo y personal. No obstante, las decisiones que
toma el sujeto está en función de las experiencias internas y externas que pueda tener.
2) En el aprendizaje entran otros sujetos, que se convierten en mediadores, lo cual significa desde la
perspectiva constructivista que ello implica un proceso de construcción social, donde propuestas
pedagógicas basadas en el aprendizaje cooperativo son fundamentales.
3) Está mediado por los elementos culturales en los que el sujeto se encuentra, además de estar
determinado por aspectos cognitivos, emocionales, sociales y experienciales.
4) Se parte de la idea de que todo sujeto posee saberes que pone en relación con los otros, por lo
que los procesos de enseñanza, contribuyen fundamentalmente a que el estudiante pueda establecer
una organización de sus estructuras de pensamiento a partir de lo que el nuevo conocimiento le está
ofreciendo y que le genera desequilibrios cognitivos. Esta actividad implica una propuesta
pedagógica y curricular centrada en la potenciación de estos procesos de pensamiento.
30
5) Los factores externos que contribuyen al aprendizaje están centrados en la capacidad de
poner a los estudiantes tareas auténticas y significativas dentro de sus marcos experienciales y
vivenciales. Algo sobre lo cual el sujeto le da un significado y por tanto lo puede traducir en prácticas,
pensamientos, sentimientos, experiencias.
En este contexto, el enfoque centrado en el aprendizaje significativo se articula con las propuestas
pedagógicas de la Policía Nacional. Al respecto, Ausubel (1978) establece que el aprendizaje
humano conduce a un cambio en el significado de la experiencia, se busca que los estudiantes
identifiquen la base necesaria para comprender cómo y por qué se relacionan los nuevos
conocimientos con los que ellos ya poseen y transmitirles la seguridad afectiva que les posibilite
utilizarlos en contextos diferentes. A establecer niveles de relación con el conocimiento y producir
experiencias educativas significativas debe aportar el trabajo pedagógico en los colegios de la Policía
Nacional.
El conocimiento se construye a partir de la observación y a través de los conceptos que ya se
poseen, donde influye ampliamente la cultura y se establece como meta el logro de significados
compartidos.
Frida Díaz (2002) señala que el “aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de
estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas
previas de los estudiantes”.
Definido de esta manera David Ausubel (1976) indica que el conocimiento y experiencias previas de
los estudiantes son las piezas clave de la conducción de la enseñanza: “Si tuviese que reducir toda la
psicología educativa a un solo principio, diría lo siguiente: el factor aislado mas importante que
influencia el aprendizaje es aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese de acurdo
con ello”.
40
Esto conduce a establecer la relación entre enseñanza y aprendizaje, en relación a qué tanto se
puede articular en la primera los saberes y conocimientos que el sujeto trae y pone en juego a la hora
de relacionarse con una experiencia de aprendizaje, con nuevos conocimientos.
En este sentido, un aprendizaje significativo debe reunir varias condiciones: “la nueva información
debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo
también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de
los materiales o contenidos de aprendizaje.
31
SITUACIONES DEL APRENDIZAJE SEGÚN D. AUSUBEL
(
Díaz Barriga(2002:38)
A. PRIMERA DIMENSIÓN: Modo en
que se adquiere la información
B. SEGUNDA DIMENSIÓN: Forma en que el
conocimiento se incorpora en la estructura
cognitiva del aprendiz
Recepción Descubrimiento Significativo Repetitivo
El contenido se
presenta en su
forma final.
El contenido
principal a ser
aprendido no se da,
el alumno tiene que
descubrirlo
La información nueva
se relaciona con la ya
existente en la
estructura cognitiva de
forma sustantiva, no
arbitraria ni al pie de la
letra
Consta de asociaciones
arbitrarias, al pie de la
letra.
El alumno debe
internalizarlo en su
estructura
cognitiva.
Propio de la
formación de
conceptos y solución
de problemas
El alumno debe tener
una disposición o
actitud favorable para
extraer el significado
El alumno manifiesta
una actitud de
memorizar la
información
No es sinónimo de
memorización
Puede ser
significativo o
repetitivo
El alumno posee los
conocimientos previos
o conceptos de
anclaje pertinentes
El alumno no tiene
conocimientos previos
pertinentes o no los
"encuentra"
Propio de etapas
avanzadas del
desarrollo cognitvo
en la forma de
aprendizaje verbal
hipotético sin
referentes
concretos
(pensamiento
formal)
Propio de las etapas
iniciales del
desarrollo cognitivo
en el aprendizaje de
conceptos y
proposiciones.
Se puede construir un
entramado o red
conceptual
Se puede construir una
plataforma o base de
conocimientos
factuales.
Útil en campos
establecidos del
conocimiento.
Útil en campos de
conocimiento donde
hay respuestas
unívocas
Condiciones: Material
(significado lógico),
Alumno (significación
psicológica)
Se establece una
relación arbitraria con la
estructura cognitiva
Ejemplo: Se pide al
alumno que
estudie el
fenómeno de
difracción en su
libro de texto de
física, capítulo 8.
Ejemplo: El alumno,
a partir de una serie
de actividades
experimentales
(reales y concretas)
induce los principios
que subyacen el
fenómeno de la
combustión.
Puede promoverse
mediante estrategias
apropiadas (por
ejemplo, los
organizadores
anticipados y los
mapas conceptuales)
Ejemplo: Aprendizaje
mecánico de símbolos,
convenciones,
algoritmos
Cuadro definido por Frida Díaz (2002).
Factores ligados al aprendizaje
Desde la perspectiva de Novak (1976), todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más
importante, consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese y enséñese consecuentemente”. (pág.6
ed. castellano). “Averiguar lo que el estudiante ya sabe, significa identificar aquellos elementos que
32
existen en el repertorio de conocimientos del estudiante que sean relevantes para lo que esperamos
enseñar o, en palabras de Ausubel, identificar los conceptos inclusivos pertinentes que existen en la
estructura cognitiva del alumno.
Este autor también considera que el almacenamiento de información en el cerebro, esta altamente
organizado, con conexiones formadas entre elementos antiguos y nuevos que dan lugar a una
jerarquía conceptual en la que los elementos de conocimiento menos importantes están unidos a
(incluidos en) conceptos más amplios generales e inclusivos. De esta forma, la estructura cognitiva
representa un sistema de conceptos, organizados jerárquicamente, que son las representaciones que
el individuo se hace de la experiencia sensorial. (Véase Ausubel, 1968: Página 506).
Respecto a ello Novak (1976), acudiendo a la propuesta de aprendizaje significativo de Ausubel
señala que “cada individuo tiene una historia única de experiencias sensoriales, suponemos que
cualquier elemento de una estructura cognitiva individual es idiosincrásico, es decir que los
elementos de un individuo son de algún modo diferentes a los de otro. Estas diferencias no suelen
ser lo suficientemente importantes como para impedir la comunicación; su concepto de aprendizaje
es lo bastante parecido al mío para esta “etiqueta conceptual” (aprendizaje) signifique
aproximadamente para usted lo que yo quiero expresar al utilizar el termino.
Se enfatiza en que la propuesta de Ausubel hay un énfasis importante: el proceso de diferenciación
de conceptos. A medida que se adquieren nuevas experiencias y que se relacionan nuevos
conocimientos con conceptos ya existentes en la mente de una persona, estos conceptos se
complican o modifican, y por tanto, se pueden relacionar con un conjunto más amplio de información
nueva en procesos posteriores de aprendizaje.
En este caso, es comprensible, que los individuos pueden aprender de diferentes formas, entonces
se habla de aprendizaje memorístico, cuando se adquiere información que este poco o nada
relacionada con los elementos existentes en su estructura cognitiva. Se da un aprendizaje
significativo, cuando la información nueva se pone en relación con conceptos ya existentes en la
mente del que aprende y estos se modifican.
Hay información nueva que llega de fuentes internas del cuerpo, como los músculos que indican
posición o tensión. El almacenamiento y la asimilación de la información que proviene de los
músculos junto con la que provienen del exterior, son importantes para el aprendizaje de habilidades
(aprender a nadar), las señales internas de dolor o placer se clasifican como estímulos afectivos, que
se consideran como emociones o aprendizajes afectivos.
En esta idea de aprendizaje significativo Novak enfatiza que “La base fundamental de nuestros
esquemas de puntuación es la teoría cognitiva del aprendizaje de Ausbel y, muy especialmente, tres
33
de sus ideas:1) la estructura cognitiva esta organizada jerárquicamente con las proposiciones y los
conceptos menos generales y más específicos subordinados a las proposiciones y conceptos más
generales e inclusivos; 2) los conceptos en la estructura cognitiva sufren una diferenciación
progresiva que hace que se discrimine el mayor grado de inclusividad y la especificidad de las
regularidades, en los objetos o hechos y que se reconozcan más vínculos proposicionales con otros
conceptos; y 3) tiene lugar una reconciliación integradora cuando se reconoce que dos o más
conceptos son relacionables en términos de nuevos significados proposicionales y/o cuando se
resuelven conflictos de significado en los conceptos”.
Trabajar entonces desde el aprendizaje significativo tiene implicaciones amplias para los colegios en
cuanto a:
Reconocer al estudiante como un sujeto de saber.
Desmontar los paradigmas existentes en los docentes en relación a que él es quien posee el
saber y el estudiante debe memorizarlo.
Desarrollar capacidades para el desarrollo del pensamiento y la reflexión.
Generar alternativas pedagógicas orientadas al desarrollo de la creatividad y la innovación.
Promover espacios de reflexión entre los docentes alrededor de las maneras cómo los sujetos
aprenden y sus implicaciones didácticas.
Establecer líneas de trabajo en torno a las didácticas asociadas a los procesos pedagógicos
sugeridos por la perspectiva de aprendizaje significativo.
Movilizar y flexibilizar el currículo.
Frente al desarrollo de la creatividad y la innovación esta política propone a los colegios hacer
comprensiones en relación con: Promover el pensamiento creativo y la capacidad inventiva de los
sujetos es una tarea inaplazable para la universidad. De acuerdo con Aldana para desarrollar el
pensamiento creativo se debe entender el desarrollo de habilidades como:
Flexibilidad.
Imaginación.
Elaboración.
Transparencia.
Capacidad para usar el conocimiento previo en función de nuevas elaboraciones.
Fluidez.
Capacidad para solucionar problemas.
Vivir creativamente, lo que implica capacidad para el goce, el disfrute del proceso, la búsqueda
de la armonización entre las diferentes facetas de la vida de los sujetos, la voluntad para clarificar
los nortes y la fortaleza para vivir coherentemente con eso que se ha descubierto.
34
La responsabilidad de los colegios en tanto, es “crear” las estrategias y las posibilidades
pedagógicas, conceptuales y metodológicas que favorezcan este tipo de pensamiento en los sujetos.
Generar las condiciones para la inventiva, para la creación de nuevas propuestas pedagógicas en
función de la propia y para aceptar con serenidad, apertura y tranquilidad las posibilidades que le
ofrecen los distintos actores educativos.
Los colegios, deben constituirse en escenarios donde se vive y se es creativo, es creativo el directivo,
es creativo el docente, el estudiante, todos. Sólo en la medida en que ella misma pueda ofrecer de
manera concreta estos espacios, pero además los proyecte el sujeto podrá aprender a ser creativo.
La creatividad y la innovación permite a los sujetos poner al descubierto sus posiciones, sus
conocimientos, saberes, experiencias.
En este escenario se requiere de un docente con unas características particulares. La formación
integral y la creatividad implican del docente:
Preparación académica, que le permita demostrar sus dominios conceptuales, metodológicos e
instrumentales y su capacidad para ponerlos en diversos contextos.
Interés por su formación permanente, coherente con sus principios y propósitos formativos que
impregne la práctica cotidiana.
Mostrar su capacidad creativa, innovativas y crítica como elemento sustancial para desarrollarlo
en los estudiantes.
Abierto al cambio, con capacidad para reconocer las implicaciones del mismo y capaz de
determinar acciones que fortalezcan su práctica.
Indudablemente los colegios deben enfrentarse a nuevos retos que demanda la sociedad del
conocimiento, el avance de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de las comunicaciones y la
sociedad globalizada. Sin embargo, es importante que podamos determinar en principio cuál es su
papel en los procesos de formación de los sujetos, darle prioridad a éstos como generadores de
cambio y transformación social. Ello impone una reflexión rigurosa en torno a cómo articular esas
necesidades imperiosas y las demandadas por la sociedad.
Convertirnos en instituciones educativas abiertas al cambio, creativas e innovativas, lo que nos
implica cambiar algunas estructuras rígidas que no permite establecer relaciones entre los procesos
administrativos con los pedagógicos, la formación disciplinar con la formación humana e integral y el
conocimiento en relación con el sujeto.
El reto de la propuesta de aprendizaje significativo al cual le apuntan los colegios, debe estar
enraizado con la idea de que todo es posible, de que hay que generar las estrategias, los modelos y
35
las motivaciones para el cambio y para lo que éste demanda en relación con los procesos de gestión
y calidad educativa. El Área de Educación de la Dirección de Bienestar Social, esquematiza la
perspectiva del modelo pedagógico así:
Gráfica: Propuesta por el Área de Educación, en relación con la propuesta curricular para los
colegios.
La gráfica anterior ubica al aprendizaje como eje del proceso formativo y a los ambientes de
formación como mediadores de este aprendizaje. En términos de acción concreta el modelo sugiere
lo siguiente:
La consolidación de comunidades de aprendizaje, donde el estudiante y los profesores se
asumen como sujetos en construcción.
Unas prácticas educativas docentes que favorecen el aprendizaje desde la promoción de
propuestas educativas y didácticas orientadas al desarrollo del pensamiento y de la acción. Esto
se traduce en la capacidad que tendrá la escuela para responde a los retos del desarrollo
humano presentado en los capítulos anteriores: aprender a aprender, aprender a ser y aprender
a vivir.
El aprender a aprender, tiene que ver con la idea de que a lo largo de la vida el sujeto está en
constante formación y aprendizaje, lo cual supone, la generación de condiciones y habilidades
para que se dé dicho aprendizaje, en el marco de una propuesta educativa, que promueva
aprendizajes significativos.
El aprender a ser, constituye la apuesta de la institución por la formación para el desarrollo
humano, para el fortalecimiento del humanismo y la formación integral en un contexto donde se
requiere sujetos capaces de transformar positivamente el mundo.
El aprender a vivir, da cuenta de las capacidades de los sujetos para interactuar con los demás y
para consolidar espacios de convivencia y ciudadanía.
36
Una propuesta curricular flexible, abierta al contexto y a los cambios en el conocimiento, capaz de
establecer comunicaciones con las comunidades, los estudiantes y las problemáticas que afectan
los procesos formativos de los niños y las jóvenes.
Una propuesta pedagógica que enseña a pensar, a aprender, a ser y a crear, tal como lo define el
área de educación.
Sintetizamos todo lo anterior de la siguiente manera:
Gráfica: Propuesta por el Área de Educación, en relación con la propuesta curricular para los
colegios. Desarrollar conceptos
En este sentido, el saber hacer, requiere de experiencias educativas basadas en la experiencia y
conocimiento de los sujetos, para hacerlos pertinentes y adecuados a sus realidades. El aprender a
ser, reconoce la importancia de potenciar en valores, en acciones que reconozcan al otro como
sujeto válido y al propio ser con capacidades de transformación: el aprender a saber, refiere a lo que
el sujeto es capaz de hacer con todo lo que se le enseña y él aprende.
Así, el modelo pedagógico basado en el aprendizaje significativo debe aportar a desarrollar
capacidades para:
37
Estas capacidades contribuyen a que se formen sujetos para el desarrollo humano, en tanto permite
el despliegue de capacidades para decidir autónomamente sobre sí mismo; para proponer e incidir en
contextos específicos a partir de las alternativas y vivencias que se le presentan; para desarrollar
procesos creativos e innovadores que aporten a la calidad de vida; y fundamentalmente, para
reconocerse como sujeto de libertades y capacidades.
38
5.3 Competencias
5.3.1 Competencias básicas
La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y
transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un
proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura (Chomsky).
Competencia en comunicación lingüística
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y
escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y
comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones
y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar
pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético,
generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias
acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral
y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y
relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que
adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de
comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.
Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser
progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se
intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone
también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales
adecuados a cada situación de comunicación.
Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y
procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos
de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y
comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer,
de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual
contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.
La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivo a las acciones propias de
la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos
fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente,
interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos
de coherencia.
COMPETENCIAS BASICAS
Comunicación lingüística Matemática Conocimiento y la
interacción con el mundo
Tratamiento de la
información y competencia
digital
Autonomía e iniciativa
personal
Social y
Ciudadana
cultural y artística Aprender a aprender Aprender a desaprender
39
Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento
reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar
el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso
acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el
conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las
estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.
Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores
y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención
comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer,
escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico;
de expresar adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de aceptar y
realizar críticas con espíritu constructivo.
Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- esta competencia
significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello,
enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se
favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.
En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el
dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua
extranjera.
Competencia matemática
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos
y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos
de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la
realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y
precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir
aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y
favorece la participación efectiva en la vida social.
Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos
(distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o
simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la
solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa
información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales
identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e
informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir
determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar
algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los
razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los
razonamientos válidos.
La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza
hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o
soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el
respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento.
Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos
matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por
tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas, y
la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de
la información disponible están incluidas en ella. En definitiva, la posibilidad real de utilizar la
actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la
40
educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen
de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de
conocimiento y de la vida cotidiana.
El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar
espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos
para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones
cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que
permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y
comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e
integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta
a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.
5.3.1.3 Competencia en el conocimiento y la interacción con el Mundo físico
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los
generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la
predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de
vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades
para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del
conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos,
etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos principios básicos que
permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico
involucrados.
Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se
desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la
habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que
intervengan los objetos y su posición.
Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la
influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las
modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los
seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y
la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional.
Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los
mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida
cotidiana.
Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la
interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias
de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un
entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –
individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y
hacia uno mismo.
Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en
pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los
cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de
las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo
que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio
ambiente.
También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías
científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en
práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar
y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del
marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima
PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016Economía en Jeep
 
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Oxígeno Bolivia
 
Manual de organizacion 2012 2015-1
Manual de organizacion 2012 2015-1Manual de organizacion 2012 2015-1
Manual de organizacion 2012 2015-1Alvaro Sánchez
 
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))Christian Jaime
 

La actualidad más candente (6)

CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
 
Fiorela auditoria
Fiorela auditoriaFiorela auditoria
Fiorela auditoria
 
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
 
Manual de organizacion 2012 2015-1
Manual de organizacion 2012 2015-1Manual de organizacion 2012 2015-1
Manual de organizacion 2012 2015-1
 
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))
 
Manual proyectos sociales
Manual proyectos socialesManual proyectos sociales
Manual proyectos sociales
 

Destacado

Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura CiudadanaPrsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadanatutouhia
 
125083 proyecto educativo común colegios policía nacional 1
125083 proyecto educativo común colegios policía nacional 1125083 proyecto educativo común colegios policía nacional 1
125083 proyecto educativo común colegios policía nacional 1colegionusefa
 
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030Edigsson Pinzon
 
Dap movilizacion modelo de cultura 2014 monroy
Dap movilizacion modelo de cultura 2014 monroyDap movilizacion modelo de cultura 2014 monroy
Dap movilizacion modelo de cultura 2014 monroycolegionusefa
 
Liderar y crear confianza
Liderar y crear confianzaLiderar y crear confianza
Liderar y crear confianzacolegionusefa
 
Diapositivas cultura ciudadana GUSTAVO ADOLFO TOVIO
Diapositivas cultura ciudadana GUSTAVO ADOLFO TOVIODiapositivas cultura ciudadana GUSTAVO ADOLFO TOVIO
Diapositivas cultura ciudadana GUSTAVO ADOLFO TOVIOGustavo Tovio Contreras
 
Diapositivas cultura ciudadana
Diapositivas cultura ciudadanaDiapositivas cultura ciudadana
Diapositivas cultura ciudadanaalromany315
 
Reunión general de padres 2
Reunión general de padres 2Reunión general de padres 2
Reunión general de padres 2ANABELCM
 
Derechos y deberes sena
Derechos y deberes senaDerechos y deberes sena
Derechos y deberes senasena
 
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]karen duarte
 
Cultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanasCultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanasflavio
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualescarlos
 
Primera reunión padres de familia 14 15
Primera reunión padres de familia 14 15Primera reunión padres de familia 14 15
Primera reunión padres de familia 14 15Usebeq
 
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familia
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familiaManual de procedimientos para las asociaciones de padres de familia
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familiasupervisionmzt
 

Destacado (20)

Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura CiudadanaPrsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
Prsentacion Manual De Convivencia Y Cultura Ciudadana
 
Buen gobierno
Buen gobiernoBuen gobierno
Buen gobierno
 
125083 proyecto educativo común colegios policía nacional 1
125083 proyecto educativo común colegios policía nacional 1125083 proyecto educativo común colegios policía nacional 1
125083 proyecto educativo común colegios policía nacional 1
 
Pei nusefa 2015
Pei nusefa 2015Pei nusefa 2015
Pei nusefa 2015
 
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
 
Dap movilizacion modelo de cultura 2014 monroy
Dap movilizacion modelo de cultura 2014 monroyDap movilizacion modelo de cultura 2014 monroy
Dap movilizacion modelo de cultura 2014 monroy
 
Liderar y crear confianza
Liderar y crear confianzaLiderar y crear confianza
Liderar y crear confianza
 
Diapositivas cultura ciudadana GUSTAVO ADOLFO TOVIO
Diapositivas cultura ciudadana GUSTAVO ADOLFO TOVIODiapositivas cultura ciudadana GUSTAVO ADOLFO TOVIO
Diapositivas cultura ciudadana GUSTAVO ADOLFO TOVIO
 
Diapositivas cultura ciudadana
Diapositivas cultura ciudadanaDiapositivas cultura ciudadana
Diapositivas cultura ciudadana
 
Reunión general de padres 2
Reunión general de padres 2Reunión general de padres 2
Reunión general de padres 2
 
Derechos y deberes sena
Derechos y deberes senaDerechos y deberes sena
Derechos y deberes sena
 
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
Cultura ciudadana proyecto[1][1][1]
 
Cultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanasCultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanas
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Primera reunión padres de familia 14 15
Primera reunión padres de familia 14 15Primera reunión padres de familia 14 15
Primera reunión padres de familia 14 15
 
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familia
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familiaManual de procedimientos para las asociaciones de padres de familia
Manual de procedimientos para las asociaciones de padres de familia
 
Linea de tiempo hp hu
Linea de tiempo hp huLinea de tiempo hp hu
Linea de tiempo hp hu
 
Normas de convivencia ciudadana
Normas de convivencia ciudadana Normas de convivencia ciudadana
Normas de convivencia ciudadana
 
Lineas de-tiempo
Lineas de-tiempoLineas de-tiempo
Lineas de-tiempo
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
 

Similar a PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima

Fasciculo de evaluación 1° ciclo eeb
Fasciculo de evaluación 1° ciclo eebFasciculo de evaluación 1° ciclo eeb
Fasciculo de evaluación 1° ciclo eebricardo perez
 
Proyecto de gestion 3
Proyecto de gestion 3Proyecto de gestion 3
Proyecto de gestion 366VALENCIA
 
Estudio de Factibilidad para la Apertura de una Sucursal de Librería Angie, e...
Estudio de Factibilidad para la Apertura de una Sucursal de Librería Angie, e...Estudio de Factibilidad para la Apertura de una Sucursal de Librería Angie, e...
Estudio de Factibilidad para la Apertura de una Sucursal de Librería Angie, e...Rosaester Seminario
 
Instalar y configurar un curso en línea de informática ii
Instalar y configurar un curso en línea de informática iiInstalar y configurar un curso en línea de informática ii
Instalar y configurar un curso en línea de informática iiMary Martínez Morales
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativadratl
 
Reglamento internouptaeb.c.d.06.2012.web
Reglamento internouptaeb.c.d.06.2012.webReglamento internouptaeb.c.d.06.2012.web
Reglamento internouptaeb.c.d.06.2012.webedgartc
 
Metodologia general ajustada_version_2006
Metodologia general ajustada_version_2006Metodologia general ajustada_version_2006
Metodologia general ajustada_version_2006Feel
 
ROF CEIP FRANCISCO de VELASCO
ROF CEIP  FRANCISCO de VELASCOROF CEIP  FRANCISCO de VELASCO
ROF CEIP FRANCISCO de VELASCObilingualbaza
 
Taller Crea tu social media plan
Taller Crea tu social media plan Taller Crea tu social media plan
Taller Crea tu social media plan APFOS
 
Presentación de tic 2015 Sociedad de la información
Presentación de tic 2015 Sociedad de la informaciónPresentación de tic 2015 Sociedad de la información
Presentación de tic 2015 Sociedad de la informaciónAdiitaa Mend
 
Rep tercerasesion (1)
Rep tercerasesion (1)Rep tercerasesion (1)
Rep tercerasesion (1)EdgarRamon4
 
Informe de práctica profesional terminal
Informe de práctica profesional terminalInforme de práctica profesional terminal
Informe de práctica profesional terminalrosmeri777
 
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))Christian Jaime
 

Similar a PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima (20)

Fasciculo de evaluación 1° ciclo eeb
Fasciculo de evaluación 1° ciclo eebFasciculo de evaluación 1° ciclo eeb
Fasciculo de evaluación 1° ciclo eeb
 
Fiorela auditoria
Fiorela auditoriaFiorela auditoria
Fiorela auditoria
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Pei 3
Pei 3Pei 3
Pei 3
 
Proyecto de gestion 3
Proyecto de gestion 3Proyecto de gestion 3
Proyecto de gestion 3
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Estudio de Factibilidad para la Apertura de una Sucursal de Librería Angie, e...
Estudio de Factibilidad para la Apertura de una Sucursal de Librería Angie, e...Estudio de Factibilidad para la Apertura de una Sucursal de Librería Angie, e...
Estudio de Factibilidad para la Apertura de una Sucursal de Librería Angie, e...
 
Instalar y configurar un curso en línea de informática ii
Instalar y configurar un curso en línea de informática iiInstalar y configurar un curso en línea de informática ii
Instalar y configurar un curso en línea de informática ii
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
 
Reglamento internouptaeb.c.d.06.2012.web
Reglamento internouptaeb.c.d.06.2012.webReglamento internouptaeb.c.d.06.2012.web
Reglamento internouptaeb.c.d.06.2012.web
 
Metodologia general ajustada_version_2006
Metodologia general ajustada_version_2006Metodologia general ajustada_version_2006
Metodologia general ajustada_version_2006
 
ROF CEIP FRANCISCO de VELASCO
ROF CEIP  FRANCISCO de VELASCOROF CEIP  FRANCISCO de VELASCO
ROF CEIP FRANCISCO de VELASCO
 
Taller Crea tu social media plan
Taller Crea tu social media plan Taller Crea tu social media plan
Taller Crea tu social media plan
 
Presentación de TIC
Presentación de TICPresentación de TIC
Presentación de TIC
 
Presentación de tic 2015 Sociedad de la información
Presentación de tic 2015 Sociedad de la informaciónPresentación de tic 2015 Sociedad de la información
Presentación de tic 2015 Sociedad de la información
 
Rep tercerasesion (1)
Rep tercerasesion (1)Rep tercerasesion (1)
Rep tercerasesion (1)
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
1ra. Etapa Modulo II.pdf
1ra. Etapa Modulo II.pdf1ra. Etapa Modulo II.pdf
1ra. Etapa Modulo II.pdf
 
Informe de práctica profesional terminal
Informe de práctica profesional terminalInforme de práctica profesional terminal
Informe de práctica profesional terminal
 
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))
Saie(julio plùa muñiz, jaime plùa christian, julio cedeño pincay (3 c6))
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

PEI Colegio Nuestra Señora de Fátima

  • 1. 1 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL POLICIA NACIONAL DIBIE – COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA (DECES) “CIENCIA Y DEBER” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 “CONSTRUYENDO UN FUTURO EDUCATIVO CON EXCELENCIA” VALLEDUPAR CESAR 2015
  • 2. 2 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL POLICÍA NACIONAL DIBIE-COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA (DECES) AVANCES PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – 2015 1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL Nombre de la Institución: Colegio Nuestra Señora de Fátima – Valledupar Código DANE: 120001000271; Código ICFES: Nombre del PEI: “CONSTRUYENDO UN FUTURO EDUCATIVO CON EXCELENCIA” Énfasis: El colegio tiene énfasis en modalidad COMERCIAL E INFORMÁTICA. Programa Articulado SENA-MEN: Técnico en Contabilidad Calendario: A Jornadas: Mañana y tarde Dirección: Calle 28 No 5-51 Teléfono: 5 716712 Fax: 5 717032 Correo Electrónico: deces.nusefa-rectoria@policia.gov.co Barrio: Santa Rosa Localidad: Dos (2) Símbolos Institucionales: Escudo: El escudo es el mismo de la Dirección de Bienestar Social Bandera: Colores amarillo (superior), verde (medio) y blanco (inferior) Himno del colegio (autor Docente Hugo Sepúlveda Báez) Interpretado por el coro del colegio. Disponible CD. Nombre de la rectora: Subteniente ANDREA YADIRA ARIAS RAMIREZ
  • 3. 3 1. 2 Fecha clave de la historia del PEI ACONTECIMIENTO FECHA Iniciación de labores 20/01/2014 Socialización y modificaciones 23/01/2014 Inauguración PVD 14/03/2014 Aprobación del PEI por parte del Consejo Directivo 20/02/2014 Aprobación del manual de convivencia 20/02/2014 Resolución de asignación de cargo y funciones 02/02/2014
  • 4. 4 TABLA DE CONTENIDOS Aspectos Página Identificación Institucional ------------------------------------------------------------------------------- 2 1.2 Procesos desarrollados construcción del PEI ----------------------------------------------- 6 1.2.1 Ejes que lo identifican ---------------------------------------------------------------------------- 6 Componentes del PEI ------------------------------------------------------------------------------------ 7 1.2.2 Procesos de participación ----------------------------------------------------------------------- 7 1.3 Actos administrativos de reconocimiento oficial --------------------------------------------- 8 1.4 Convenios --------------------------------------------------------------------------------------------- 8 2. Horizonte Institucional -------------------------------------------------------------------------------- 8 2.1. Antecedentes Institucionales --------------------------------------------------------------------- 8 2.2 Contexto Institucional ------------------------------------------------------------------------------- 9 Reseña Histórica -------------------------------------------------------------------------------------- 9 2.3 Direccionamiento Estratégico --------------------------------------------------------------------- 11 2.7 Principios y valores -------------------------------------------------------------------------------------- 12 2.9 Filosofía ------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 2.10 Perfil del estudiante -------------------------------------------------------------------------------- 15 2.11 Objetivos del PEI ------------------------------------------------------------------------------------ 16 2.12 Lineamientos ----------------------------------------------------------------------------------------- 16 2.13 Análisis de la realidad Institucional ------------------------------------------------------------- 17 3. Comunidad Educativa--------------------------------------------------------------------------------- 18 3.1 Gobierno escolar ------------------------------------------------------------------------------------- 18 3.1.3 Asociación de Padres de Familias------------------------------------------------------------- 19 3.1.5 Comité Disciplinario Escolar --------------------------------------------------------------------- 19 3.1.6 Sistema de comunicación ------------------------------------------------------------------------ 19 3.1.8 Manual de Convivencia -------------------------------------------------------------------------- 20 4. Gestión Directiva -------------------------------------------------------------------------------------- 21 4.1 Organigrama ------------------------------------------------------------------------------------------- 21 4.2 Criterios de la gestión Directiva ------------------------------------------------------------------ 21 4.3 Criterios de la evaluación de la gestión Directiva -------------------------------------------- 22 4.3.1 Procesos de Gestión ------------------------------------------------------------------------------ 22 4.3.2 Clientes, partes interesadas y servicios ------------------------------------------------------ 24 4.4 Planeación. Planes de trabajo de los procesos (Anexo 3) --------------------------------- 24 4.4.1 Calendario Académico ---------------------------------------------------------------------------- 25 444.7 Estudiantes matriculados -------------------------------------------------------------------- 25 4.8 Sistema de información ---------------------------------------------------------------------------- 26 4.8.1 Aplicativos ------------------------------------------------------------------------------------------- 26 4.9 Recursos financieros ------------------------------------------------------------------------------- 26 4.9.1 Asignación presupuestal (Anexo 4) ---------------------------------------------------------- 26 4.9.2 Distribución presupuestal NUSEFA vigencia 2014 (Anexo 5) -------------------------- 26 4.10 Recursos humanos: Planta de personal (Anexo 6) ---------------------------------------- 26 4.11 Evaluación de los recursos ---------------------------------------------------------------------- 26 4.12 Indicadores generales institucionales (Anexo 7) ------------------------------------------ 26 5. Gestión Académica ----------------------------------------------------------------------------------- 27 5.1 Estructura Curricular -------------------------------------------------------------------------------- 27 5.2 Modelo pedagógico --------------------------------------------------------------------------------- 28 5.3.1 Competencias básicas --------------------------------------------------------------------------- 38 5.3.1.5 Competencia social y ciudadana ------------------------------------------------------------ 42 5.3.1.6 Competencia Cultural Artística -------------------------------------------------------------- 43 5.3.1.7 Competencia para aprender a aprender -------------------------------------------------- 44 5.3.1.8 Autonomía e iniciativa personal ------------------------------------------------------------- 45 5.3.2 Competencias laborales generales a desarrollar en la Educación Media Técnica: 46 5.3.2.1 Información y comunicación: ---------------------------------------------------------------- 46 5.3.2.2 Análisis e investigación sistemáticos ------------------------------------------------------ 47 5.3.2.3 Aplicación de conocimientos científico ---------------------------------------------------- 47 5.3.2.4 Síntesis de objetos y sistemas técnicos: ------------------------------------------------- 47 5.3.2.5 Pensamiento orientado a la resolución de problemas: -------------------------------- 47 5.3.2.6 Gestión del proyecto técnico: --------------------------------------------------------------- 47
  • 5. 5 5.3.2.7 Competencias genéricas: --------------------------------------------------------------------- 48 5.4 Plan de estudio -------------------------------------------------------------------------------------- 49 5.6 Distribución de horas semanales (Anexo 8) -------------------------------------------------- 51 5.7 Proyectos pedagógicos trasversales (Anexo 9) ---------------------------------------------- 52 5.8 Estrategia pedagógica fundamental ------------------------------------------------------------ 54 5.9 Sistema de evaluación ----------------------------------------------------------------------------- 55 5.10 Reglamento académico (Anexo 10) ----------------------------------------------------------- 55 5.11 Comisión de evaluación y promoción. -------------------------------------------------------- 55 5.12 Cronograma de actividades (Anexo 11) ------------------------------------------------------ 55 6. Gestión Comunidad ---------------------------------------------------------------------------------- 56 6.1 Programación ---------------------------------------------------------------------------------------- 56 7. Relación con El Entorno ---------------------------------------------------------------------------- 57 7.1 Entorno próximo ------------------------------------------------------------------------------------- 57 7.2 Relación con otras instituciones ----------------------------------------------------------------- 57 7.3 Articulación con expresiones locales ----------------------------------------------------------- 57 8. Evaluación ---------------------------------------------------------------------------------------------- 57 8.1 Autoevaluación institucional ---------------------------------------------------------------------- 58 8.2 Satisfacción del cliente. ---------------------------------------------------------------------------- 58 8.3 Servicio de atención al usuario. ------------------------------------------------------------------ 59 8.4 Informe de Gestión y actividades (Anexo 13) ------------------------------------------------- 60 8.5 Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------------ 60
  • 6. 6 Procesos desarrollados durante la construcción del PEI Los ajustes al PEI, se han realizado a través de mesas de trabajo con integrantes de la comunidad educativa, atendiendo los lineamientos y políticas tanto del Ministerio de Educación Nacional como de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional. Ajustes al horizonte institucional, acorde con la Plataforma Estratégica de la Policía Nacional. Se ha identificado el mapa de procesos y procedimientos que orientan el quehacer educativo del colegio. Despliegue del Direccionamiento Estratégico a los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Cada año se realiza la autoevaluación institucional tomando como referente las Guías 34, expedidas por el Ministerio de Educación Nacional con el fin de identificar el porcentaje en el que se hallan los procesos de los componentes del PEI, levantando el respectivo diagnóstico y con base en los procesos que presentan mayor debilidad proyectar y ejecutar un plan de mejoramiento. Con base en el diagnóstico se levanta el plan de trabajo, al que se le hace seguimiento a través de los indicadores de gestión y control. Se aplica encuesta de satisfacción del cliente tanto interno como externo con el fin de identificar las necesidades y expectativas, y con base en los resultados se levanta plan de mejoramiento si es necesario. En los consejos académicos a través de debates se evalúan los procedimientos y se ajustan. De los resultados de las Comisiones de Evaluación y promoción se generan los planes de mejoramiento de cada docente con el debido seguimiento y control. Desde la Gestión Directiva se estructuran lineamientos y capacitación en la apropiación de cada uno de los procesos. 1.2.1 Ejes que lo identifican: Teleológico: (Directivo) Teorización del fundamento del quehacer pedagógico de orientación humanista para la formación integral. Pedagógico: Acciones relacionadas con la planeación, organización, ejecución y control del diseño curricular, mediante procesos de evaluación formativa e integral, la cual considera como un elemento decisivo los ritmos y estilos de aprendizajes. Administrativo: Dinamiza los procesos de gestión humana, recursos físicos, financieros y tecnológicos, basados en la excelencia administrativa y la optimización del servicio educativo. Desarrollo humano: Espacios de participación y reflexión comunitaria generados en pro del desarrollo integral del Policía y su familia.
  • 7. 7 COMPONENTES PEI 1.2.2 Proceso de participación de los diferentes estamentos en el desarrollo del Proyecto: La participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa se ha realizado a través de: Reunión de docentes y directivos para la Planeación y Organización Institucional al iniciar cada año escolar Asamblea general de Padres de familia para la elección del Consejo de Padres. Reuniones con los diferentes cursos desde inicio del año escolar y una por periodo Órganos del gobierno escolar (Rectoría, Consejo Directivo y Consejo Académico) Comisiones de evaluación y promoción Comité de convivencia y disciplinario Subcomité de Mejoramiento Gerencial Comité de mejora continua (autoevaluación) Comité de Gestión Humana Comité de Orientación Pedagógica Comité de TIC’S Sistema de Atención al Cliente y PQRS Escuelas de padres ADMINISTRATIVO Excelencia administrativa y la optimización del servicio educativo. PEDAGÓGICO Planeación, organización, ejecución y control del diseño curricular DESARROLLO HUMANO Espacios de participación y reflexión comunitaria TELEOLÓGICO Fundamentado en una filosofía humanista,
  • 8. 8 Actos administrativos de reconocimiento oficial DOCUMENTO NÚMERO RESOLUCIÓN Y FECHA Actualiza licencia de reconocimiento de estudio al establecimiento educativo y autoriza expedir certificados de estudios, títulos y demás documentos de naturaleza oficial del Municipio de Valledupar No 0168 de 21 Noviembre de 2007 Secretaría de salud Certificado de Calidad ISO 9001: 2008- NTC-ISO 9001: 2008. SC 6560-1 04 de Noviembre de 2009 Certificado IQNet CO-SC 6560-1 04 de Noviembre de 2009 Convenios: Integración Académica entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Cesar y el colegio Nuestra Señora de Fátima Valledupar de la Policía Nacional. Para el desarrollo del programa de Articulación Académica y cursos para La Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Docentes en propiedad de la Secretaria de Educación Municipal; Bienestar Familiar, Pro familia, Articulación Académica con el SENA, Universidad San Martín sede Valledupar. Alianzas de cooperación institucional con la Universidad Popular del Cesar y otras entidades. HORIZONTE INSTITUCIONAL Describe los elementos orientadores fundamentales del PEI, como respuesta estructurada, construida de manera participativa desde el colegio a la necesidad prioritaria detectada en el diagnóstico de la comunidad. Antecedentes de la Institución: Historia desde la fundación. La sensibilidad social de la reverenda Madre María de San Luis, directora de la clínica de la Policía Nacional se plasmo en la concepción del Bienestar Social que empezó el 2 de julio de 1953 en la carrera 8ª # 18-25 casa arrendada donde funcionó el centro de las madres. Fue aquí donde se albergaron los niños pequeños de las primeras alumnas que integraron el taller de modistería, sastrería, artesanías, bordados y educación para el hogar. En 1954, 28 niñas dieron comienzo al jardín infantil de la casa de Bienestar Social. En este mismo año la fundadora organizó clases para los agentes, en la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada y en algunas estaciones naciendo así el bachillerato nocturno que buscó elevar el nivel cultural de los integrantes de la Policía Nacional. En el año de 1967, el 21 de diciembre, se creó el Departamento del Cesar bajo la Presidencia del Doctor Carlos Lleras Restrepo; en el desarrollo de la Ley 25 de junio 21 de 1967. Hecho que origina la creación del Comando del Departamento de Policía Cesar, para dar paso a un suceso muy importante en Valledupar, esto motiva abrir el Colegio de la Policía, satisfaciendo la necesidad Educativa de los hijos del personal de la Institución.
  • 9. 9 Contexto Institucional El colegio “Nuestra Señora de Fátima” de la ciudad de Valledupar, es una Institución Oficial de régimen especial, propiedad de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional del Ministerio de Defensa Nacional; está ubicada en el barrio Santa Rosa. La mayoría de los estudiantes pertenecen a familias de empleados de la Policía Nacional, predominan hijos de personal en servicio activo. Reseña Histórica El Colegio “NUESTRA SEÑORA DE FATIMA de la DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL DE LA POLICIA NACIONAL” Cesar, fue iniciado en 1968, en un garaje que se acondicionó como aula de clase, con 20 alumnos, siendo comandante el Teniente Coronel LUIS FELIPE ESTUPIÑAN FUENTES; el primer profesor y director fue el Ag. LAZCARRO BARRAZA EDGARDO. A finales de 1968, se comenzó a construir la primera etapa del colegio, la cual se terminó en febrero de 1969, la obra se realizó en terrenos obsequiados a la Policía por los señores Dámaso Villazón y Vicente Pérez. Se inició el año lectivo con la dirección de la Profesora Fanny Parra, y como Jefe de disciplina el Ag. Lazcarro, la comandancia estaba dirigida por el Coronel MIGUEL PEREZ DIAZ. El Coronel JAIME FRANCO VELASQUEZ, pensó en una religiosa para que asumiera la dirección así como en los otros Bienestares y se solicitó a la Comunidad de la Sagrada Familia, una hermana Terciaria Capuchina. Con fecha 14 de Enero de 1974, la Hermana MARTHA CELINA ZAPATA GRANDA, recibió la orden para prestar sus servicios en Bienestar Social de Valledupar, al cual se presentó el 20 de enero. El colegio contaba con la primaria completa. Se hicieron las solicitudes a la Secretaría de Educación, el colegio fue visitado y se obtuvo permiso de fundación registrado con el No. 001 de marzo 15 de 1974 y Licencia de funcionamiento Resolución No. 002 de abril 21 de 1974. El 13 de mayo, se presentó la Comisión visitadora para la aprobación de la Básica Primaria, la cual se recibió mediante resolución No. 4052 de Junio 11 de 1974. El 2 de junio tomó el Comando el Teniente Coronel BERNARDO PANTOJA MUÑOZ, quien continuó apoyando las iniciativas, se abrió el grado 6º de Enseñanza Básica Secundaria, modalidad Comercial, con 45 alumnos para el año 1975. En 1976, siendo Comandante el Teniente Coronel RAFAEL ROJAS RAMIREZ, se abrió el 7º grado. El 17 de marzo, llegó el Capellán de la unidad, Padre LUIS GONZALO RIAÑO OLARTE, quien organizó el grupo SCOUT, con formación moral y personal. En 1977, siendo Comandante el Teniente Coronel RAUL ESCOBAR HERNANDEZ, se abrió el 8º grado. En 1978 siendo Comandante el Teniente Coronel JOSE LUIS VARGAS VILLERAS, se abrió el 9º grado, cuyos alumnos recibieron título de AUXILIARES DE CONTABILIDAD Y SECRETARIADO, aprobado por resolución No. 318 de Enero 24 de 1979. En 1982, se abrió el 10º grado, y en 1983 el 11º grado, que con resolución No. 20773 de noviembre 24 de 1983, fue aprobada la Educación Media Vocacional, modalidad Comercial hasta nueva visita y se graduó la primera promoción de Bachilleres Técnicos Comerciales. Desde años atrás el colegio, se ha destacado como uno de los mejores en rendimiento académico y disciplina, distinguiéndose por su espíritu cívico, creativo y deportivo. En el año 1994, se creó el nivel de PREESCOLAR, con 32 alumnos, se amplió la básica Primaria, trasladándola a la jornada de la tarde con dos cursos en cada grado para totalizar diez.
  • 10. 10 El Proyecto Educativo Institucional, ha sido compilado y organizado por los Directivos, con el aporte de los docentes, padres de familia y estudiantes, como también las asesorías gubernamentales pero en especial el Área Educativa del Bienestar Social con sus instructivos, asesorías y seminarios video conferencias fortalecen la labor pedagógica y profesional desde un enfoque humano. En cuanto a las Pruebas de Estado, el colegio se ha mantenido en el nivel alto desde el año de 1997. Se ha realizado avances en el mejoramiento del clima institucional como responsabilidad individual de todos sus funcionarios al manifestar las habilidades de profesionales idóneos que les permitan consolidar un equipo docente, directivo y administrativos que proyecten el colegio hacia la certificación de la calidad del servicio educativo. En el año 2003 se logró un nuevo reconocimiento legal según la resolución No 030005 del 10 de Noviembre de 2003; por la cual se le concede autorización para otorgar titulo de bachilleres comerciales. El año 2004, el 17 de diciembre fue nombrado como rector al Lic. Alfredo Manuel Sierra Plata quien se desempeñaba como Coordinador de Convivencia, siendo director de Bienestar Social al Coronel HECTOR FABIO VELASQUEZ ZULUAGA; y Jefe del Área Educativa el Mayor MARIO FENRANDO RAMOS RODRIGUEZ; Comandante de Policía Cesar el Coronel ORLANDO PINEDA GOMEZ. Una meta que se planteó la nueva administración del colegio es mejorar el promedio en los resultados de las pruebas SABER del ICFES, para ello se ejecuta un proyecto sobre “El desarrollo de las habilidades del pensamiento humano para el aprendizaje y la inteligencia” el clima institucional es importante para establecer la dignidad del servidor público con funciones docentes y administrativas para vivenciar un ambiente de respeto, solidaridad y mutua ayuda con todos los estamentos de la Institución, esto ha sido notable al abrir los espacios de concertación y propuestas para el fortalecimiento de la estructura institucional y caracterización del colegio. Entre los resultado de esta gestión se logró aumentar de la cobertura con equidad alcanzado la aproximación optima de la capacidad instalada en la atención de más 650 estudiantes en promedio des el año 2005. Para el año 2007 se inició el proceso de articulación o integración académica de la media vocacional con el SENA, se han gestionado convenios con Corfimujer, y otras entidades para la educación no formal, iniciando el año 2005 se ha contado con el apoyo de la Defensa Civil Colombiana, Secretaría de Salud Municipal, Medico preventiva en capacitaciones sobre salud ocupacional, además se han realizado exámenes a los docentes de manera preventiva a enfermedades epidémicas, y el cáncer entre otras, Sanidad Seccional Cesar de la Policía Nacional también ha brindado un apoyo significativo en tamizajes, exámenes, capacitación y atención de salud tanto a estudiantes como a padres de familia. El 09 de Junio de 2008 es reemplazado el rector Lic. Alfredo Manuel Sierra Plata por la Mayor María Eugenia Contreras Bello, procedente de Bogotá con experiencia en la dirección de colegios de la Policía y con la tarea de implementar el Sistema de Gestión de la Calidad para la certificación del servicio educativo, es nombrado como Coordinador General y de Planeación al Licenciado Alfredo Manuel Sierra Plata iniciándose la implementación del Sistema de Gestión Integral con la asesoría de Bienestar Social a través de Área de Educación siendo jefe de esta la TC. Genny Calvo Olmos y Director del Bienestar Social el Coronel José Vicente Segura Alfonso. En la dirección de la Mayor maría Eugenia Contreras Bello el colegio fortalece el proceso del Sistema de Gestión de la Calidad logrando la certificación de calidad ISO.9001:2008 el 05 de noviembre de 2009 con el liderazgo de Lic. Alfredo Manuel Sierra Plata, el compromiso de los docentes, el personal administrativo y el interés tanto de estudiantes como padres de familia y la asesoría eficaz, eficiente y efectiva del Área Educativa del Bienestar Social, liderada por la Teniente Coronel Genny Calvo Olmos que con su gestión acertada, motivó e impulsó junto con su equipo de asesores y la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional la certificación de calidad de los colegios.
  • 11. 11 El 21 de enero de 2010 es nombrada como rectora del plantel educativo la Subteniente. CLAUDIA MARLENY JIMÉNEZ DÍAZ, Psicóloga, Especialista en Desarrollo Humano, manifestó su interés de continuar con la gestión para el sostenimiento y mantenimiento del Sistema de Gestión Integral y garantizar la calidad del servicio educativo. Durante la Administración de la Subteniente en el año escolar 2010 el colegio logró mejorar la categoría en los resultados de las pruebas SABER 11º del ICFES de Alto a Superior siendo este un logro histórico del plantel con el liderazgo de la Coordinadora Académica y su grupo de docentes Lic. Meredith Díaz Ramírez, es de Anotar que el colegio tuvo avances significativos en el proceso de gestión de comunidad con el liderazgo de Dra. Mary Isabel Salamanca implementando en el plantel el programa Formación para el trabajo y el desarrollo humano a través de tres cursos no formales, beneficiando a los padres de familias y personal de la Institución. En el año 2011 se continua el mantenimiento del Sistema de Gestión Integral y conservando la certificación ISO 9001: 2008 al igual que la categoría superior en las pruebas SABER del ICFES. En el año 2012 se implementa el programa curricular del bilingüismo con el aumento de la intensidad horaria de Lengua Extranjera (Inglés) a 5 horas semanales efectivas de clases desde el preescolar hasta el grado undécimo. Por su gestión administrativa y pedagógica al equipo de trabajo se le otorgó el segundo puesto en el ámbito nacional. El colegio recibe un certificado de Calidad ISO 9001:2008 hasta el año 2015. El año 2013 se destacó por la organización de un horario de clases por sesiones lo que optimizó el tiempo para el aprendizaje, la planeación académica y fortalecimiento del clima laboral. El 27 de mayo de 2013 se asignada como rectora del colegio la Subteniente Andrea Arias Ramírez, con su principal interés de continuar la mejora continua del Sistema de Gestión Integral. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO MAPA DE PROCESOS COLEGIO
  • 12. 12 Misión: Ofrecer un servicio educativo de alta calidad en los niveles de preescolar, básica y media, cimentado en una filosofía humanista, con el fin de contribuir al desarrollo personal, familiar y social de la comunidad policial. Política de calidad: El colegio Nuestra Señora de Fátima de Valledupar se compromete a prestar un servicio de alta calidad en Educación formal y, para el trabajo y el desarrollo humano, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente, así: Asegurando la mejora continúa del Sistema de Gestión Integral. Contando con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el colegio y el cargo. Gestionado y generando los recursos necesarios para la prestación de los servicios de EDUCACIÓN para la ampliación de la Cobertura y así brindar los servicios adecuados para la Comunidad policial que lo requieran. Objetivos de calidad Asegurar la mejora continua del Sistema de Gestión Integral. Contar con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el colegio y el cargo. Gestionar y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de educación para la ampliación de la Cobertura y así brindar los servicios adecuados para la Comunidad policial que lo requieran. 2.7 Principios: Principios éticos: Definimos los Principios Éticos como verdades universales que nos sirven de premisas para fundamentar y orientar tanto la doctrina policial como nuestro quehacer en el desarrollo de las funciones policiales: Nuestros principios éticos institucionales son Vida, Dignidad, Equidad y Coherencia y Excelencia y los interiorizamos como: 1º. Principio de vida: Reconocemos que la humanidad forma parte de una comunidad de vida, y que su bienestar depende de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. Por ello nos comprometemos con la protección y defensa de la vida humana, de la diversidad de formas de vida y del medio ambiente en general, así como a tratar a todos los seres vivos con respeto y consideración. 2º. Principio de dignidad: Afirmamos que los seres humanos tenemos una dignidad inherente e inviolable, y reconocemos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales como el marco ético de nuestro accionar, el cual está orientado a promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz, como garantía de seguridad y convivencia ciudadana. 3º. Principio de equidad y coherencia: Sostenemos que la justicia social y económica son requisito para que todos los habitantes del país alcancen un modo de vida digno y seguro que garantice su desarrollo humano dentro del marco de la democracia, afirmamos la igualdad y la equidad como base de la objetividad en nuestras actuaciones, y nos comprometemos con nuestro buen ejemplo como ciudadanos y como servidores públicos a ser referentes para la sociedad.
  • 13. 13 4º. Principio de excelencia: Exaltamos el Honor y la Vocación policial como el núcleo de nuestra identidad profesional, y nos comprometemos a esforzamos para imprimirle a nuestras actuaciones el más alto nivel de desempeño. Valores Institucionales: 1°. Vocación Docente: Profunda convicción y total disposición hacia el servicio. Asumimos la profesión docente como proyecto de vida, y somos testimonio ejemplar de lo que significa ser docente e integrante de la Policía Nacional. 2º. Honor policial: Orgullo policial por la excelencia del deber cumplido ante la comunidad y las leyes. Entregamos nuestro mejor esfuerzo en el ejercicio de la función policial, y la ejecutamos con profesionalismo y abnegación. 3º. Valor policial: Arrojo y gallardía en la realización de las funciones propias del servicio. Actuamos con determinación y firmeza frente a los obstáculos que impidan el desarrollo de nuestras funciones, y obramos con tenacidad y arrojo en situaciones de riesgo, reconociendo las propias debilidades. 4º. Disciplina: Disposición para reconocer la autoridad, cumplir las órdenes y acatar las normas. Reconocemos nuestra subordinación a las autoridades jerárquicas; cumplimos a cabalidad las órdenes que nos sean impartidas; y regulamos nuestras actuaciones según el marco legal establecido. 5º. Honestidad: Ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. Proteger y respetar lo ajeno. Somos coherentes entre lo que decimos y el ejemplo que damos; rendimos los informes basados en datos y hechos reales; protegemos y cuidamos los bienes y recursos públicos, empleándolos únicamente para fines del servicio; nos abstenemos de apropiarnos de los que no nos pertenece; y rechazamos y denunciamos cualquier acto que atente contra el correcto cumplimiento de las funciones policiales. 6º. Lealtad: Pertenencia y observancia de los postulados de la Institución. Exaltamos nuestra identidad policial, protegemos el buen nombre de la Institución, y guardamos los preceptos patrios en todas nuestras actuaciones.
  • 14. 14 7º. Compromiso. Asumir como propios los lineamientos y políticas institucionales, enfocándose hacia el logro de los objetivos dentro del mejoramiento continuo. Hacemos propias las directrices policiales sobre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado; cumplimos con empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia nuestros deberes y obligaciones; y orientamos todas nuestras actuaciones hacia el logro de los objetivos institucionales. 8º. Respeto. Reconocer la dignidad y los derechos de los otros. Observamos y protegemos los derechos y libertades del ser humano; otorgamos un buen trato a la comunidad y a los miembros de la institución; realizamos la planeación institucional teniendo en cuenta la protección del medio ambiente; y desarrollamos programas de formación de cultura ecológica dentro y fuera de la institución. 9º. Tolerancia. Aceptar las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, dentro del marco de la cultura y de la ley. Reconocemos y valoramos las distintas formas de pensar, sentir y actuar de los demás; promovemos la concertación de intereses frente a objetivos comunes; y guardamos compostura ante situaciones críticas e inesperadas. 10º. Justicia. Dar a cada quien lo que le corresponde sin discriminación ni favoritismo. Garantizamos el cumplimiento de las normas brindando un trato equitativo en el marco de la convivencia y seguridad ciudadana, y ejercemos la autoridad, el mando y la administración del talento humano sin discriminación ni preferencia. 11º. Transparencia. Claridad y visibilidad en el ejercicio de la función policial. Hacemos público el desarrollo y los resultados de nuestra labor; entregamos la información que se nos solicite en el marco de la ley en forma completa, veraz y oportuna; y estamos abiertos al control social y estatal. 12º. Participación. Abrir y promover espacios para que otros formen parte activa en el logro de objetivos comunes. Consultamos y atendemos las opiniones de los integrantes de la Institución, las exigencias del entorno y las expectativas de la comunidad en la planeación y el logro de los propósitos institucionales. 13º. Solidaridad. Disposición para actuar de manera altruista frente a los otros. Actuamos humanitariamente ante las necesidades de la comunidad y de nuestro país, y mantenemos el espíritu de compañerismo fomentando el trabajo en equipo y apoyándonos en la adversidad. 14º. Responsabilidad. Reconocer y asumir las consecuencias de los actos u omisiones libres y conscientes. Asumimos las consecuencias de nuestros actos –salvo la autoincriminación punitiva- tomando medidas para prevenirlas, corregirlas o resarcir los perjuicios causados. 15º. Seguridad. Firmeza en el actuar, considerando los riesgos propios de la actividad. Nos reconocemos como autoridad y actuamos con firmeza y plena convicción, analizando las amenazas y minimizando los riesgos para las partes involucradas. 2.9 Filosofía: El quehacer pedagógico de los colegios de la policía nacional se fundamenta en un enfoque humanista, vivenciando la educación como un proceso en el cual el estudiante es el centro de la acción pedagógica. El estudiante en la búsqueda de su capacidad de reflexión e indagación, da espacio para la creatividad, la imaginación y la autorrealización, generando desarrollo de competencias y habilidades personales, familiares, sociales, culturales y espirituales, que le permitan su crecimiento y contribución a la vivencia de una sociedad justa y equilibrada, aceptando las diferencias culturales, raciales, religiosas, políticas y grupales como oportunidades de crecimiento mutuo. La institución educativa, brinda una educación de calidad, generando espacios y oportunidades a cada estudiante desde una propuesta pedagógica democrática humanizante, ofreciendo medios y procesos que permitan al ser humano crecer en los saberes, el desarrollo de competencias básicas y laborales,
  • 15. 15 El colegio contribuye a que los estudiantes construyan su proyecto de vida fundamentada en la convivencia sana, la sostenibilidad del medio ambiente y la libertad para elegir su propio destino. La educación humanista permite que los estudiantes aprendan impulsados por las exploraciones, experiencias, vivencias y proyectos, buscando que inicien o decidan emprender y lograr aprendizajes significativos (en su ser, su pensar y su actuar); donde se resalta como principio que cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje. La motivación, el ejemplo y coherencia del maestro, son pilares fundamentales en el proceso de formación; éste debe estar en la capacidad de interesarse por el estudiante como ser humano, expresar una actitud abierta hacia nuevas metodologías, fomentar el aprendizaje significativo, ser comprensible y sensible a las necesidades, generando un ambiente de justicia y respeto. 2.10 Perfil del estudiante Los estudiantes deben ser protagonistas de su propia educación asumiendo los criterios formativos que el colegio les ofrece, con el ánimo de propiciar su crecimiento y su madurez personal, por lo tanto nuestros estudiantes deben ser conscientes de: Interesarse en ser personas autónomas, responsables, comprometidas y participativas con los demás y con la sociedad en que vive. Proyectar y vivenciar los principios y valores institucionales adaptándose al código de ética de la Policía Nacional en lo que respecta a la conducta personal. Aceptarse a sí mismo con sus potencialidades, limitaciones y debilidades considerándolas una oportunidad para mejorar continuamente. Compartir conocimiento y desarrollar relaciones humanas positivas, escuchando, razonando con sensatez y coherencia, aprendiendo a aprender y desaprender. Asumir conscientemente su responsabilidad como estudiante, siendo conscientes de su participación y de sus decisiones dentro de la sociedad, convirtiéndose en personas de cambio. Conocer y promover las acciones que pueden incidir en el impacto ambiental con el fin de mitigar las acciones que puedan afectar y deteriorar los recursos naturales (agua, energía eléctrica, oxigeno entre otros). Actuar con sensatez en las situaciones que se le presenten con mente abierta al cambio de esquemas, paradigmas tradiciones y creencias. Amar y respetar al prójimo, valorar su cuerpo, manteniendo un sano equilibrio entre éste y su mente. Proyectarse hacia la educación superior, poniendo en práctica las competencias aprendidas. El estudiante debe ser analítico y crítico, constructivo del quehacer educativo de su colegio, defensor y practicante de los derechos humanos, principios y valores de convivencia social. Reconocer la Constitución Política como la norma de normas en la cual se registran los derechos fundamentales, promoverlo, respetarlos y cumplirlos. Para formar un bachiller serio, con las competencias ciudadanas, laborales y básicas que le permitan proyectarse a la educación profesional y ser una excelente persona.
  • 16. 16 Objetivos del PEI 2.11.1 Objetivo General: Ofrecer un servicio educativo de alta calidad en los niveles de preescolar, básica y media a través de la organización y ejecución de un currículo flexible y dinámico que conlleve al desarrollo de competencias básicas y laborales en los educandos para su desempeño personal, social, respetando los ritmos, estilos de aprendizaje y valorando las habilidades de los estudiantes en determinadas áreas del saber desde un enfoque humanista del modelo pedagógico constructivista, con aprendizaje significativo y evaluación por competencias (Saber, Hacer y Ser) Objetivos específicos: Operacionalizar el marco de referencia institucional como guía de los procesos y acciones del quehacer pedagógico y administrativo. Propiciar ambientes dignos que estimulen la participación de la comunidad educativa a través del gobierno escolar y demás órganos de participación. Unificar criterios pedagógicos y administrativos que garanticen la educación integral de los estudiantes cimentados en una filosofía humanista desde el punto de vista de la valoración dimensional del ser humano de manera equilibrada y razonable. Diseñar el plan de estudios articulado a los estándares básicos de competencias para el logro de los propósitos y las metas definidas. Diseñar y ejecutar proyectos que faciliten la participación, convivencia y atención educativa a grupos poblacionales bajo una perspectiva de inclusión y prevención de riesgos. Gestionar y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de educación, ampliar la cobertura y asegurar el alcance de los resultados. Asegurar la mejora continúa mediante la formulación, ejecución y seguimiento a los resultados de los planes de mejoramiento. Establecer alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y no gubernamentales para mejorar el nivel de desempeño de los estudiantes. Lineamientos Considerar al estudiante con capacidad de reflexión e indagación, creatividad, imaginación y autorrealización, que le permita desarrollar sus competencias y habilidades personales, familiares, sociales, culturales y espirituales, contribuyendo así a la vivencia de una sociedad justa y equilibrada, aceptando las diferencias culturales, raciales, religiosas, políticas y grupales como oportunidades de crecimiento mutuo. Ofrecer una educación de calidad, desde una propuesta pedagógica democrática humanizante sin doctrinas tradicionales y paradigmas perturbadores de la conciencia de las minorías. Contribuir a que los estudiantes construyan su proyecto de vida fundamentada en la convivencia sana, la sostenibilidad del medio ambiente y la libertad para elegir su propio destino, respetando su conciencia y principios inculcados en el seno familiar. Propiciar espacios para que los estudiantes aprendan impulsados por las exploraciones, experiencias, vivencias y proyectos, a través de las competencias básicas y laborales Contar con la motivación, el ejemplo y coherencia del maestro, como pilares fundamentales en el proceso de formación; éste debe estar en la capacidad de interesarse por el estudiante como ser
  • 17. 17 humano, expresar una actitud abierta hacia nuevas metodologías, fomentar el aprendizaje significativo, ser comprensible y sensible a las necesidades, generando un ambiente de justicia, confianza, dignidad y respeto. Asegurar la mejora continua del Sistema de Gestión Integral en el colegio. Gestionar y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de educación para la ampliación de la Cobertura y así brindar los servicios adecuados para la Comunidad policial que lo requieran. Contar con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el colegio y el cargo. (Honestidad, apertura y transparencia) 2.13 Análisis de la realidad institucional FORTALEZAS : DEBILIDADES: Implementación de la cultura Bilingüista Disminución de personal del área y la intensidad horaria del Inglés Buena Planta física, amplía cobertura y profesionales idóneos y en formación. Deterioro de la infraestructura no coherente con las actividades de mantenimiento Adaptación de sitios para trabajar como laboratorio de física, Química audiovisuales y especialidades. La infraestructura de los laboratorios deficiente y la falta de insumos y equipos para su optimo funcionamiento. Amplia cobertura de estudiantes. Adaptación lenta de estudiantes nuevos durante el proceso escolar. Integración Académica con el SENA, dándole opciones laborales para los estudiantes. Carecer de un aula especializada para la modalidad y del software correspondiente. Aula de PVD para el servicio en tecnologías de la comunidad No ampliar ni actualizar las redes a la Biblioteca. Faltan equipos y no se realizan mantenimientos ni se adquieren equipos de última generación. Actualización de temas de interés en los docentes directivos. Falta de continuidad por parte de las personas que lideran los procesos en el colegio (rectoría y coordinaciones). OPORTUNIDADES : AMENAZAS: Brindar un servicio educativo integral a la comunidad policial en los niveles de Pre- escolar a Undécimo. No realizar la contratación oportuna para cubrir la planta docente. Las garantías que da la especialidad a los estudiantes para su proyección académica, brindando la posibilidad laboral. Desaprovechamiento de planta física por falta de recurso humano Crear la cultura del emprendimiento en el estudiante de ser generadores de empleo. Falta de concientización de los estudiantes para la optimización de los logros y competencias en las especialidades. Ofrecer mejores herramientas tecnológicas a la comunidad educativa, para optimizar las metas establecidas. El mantenimiento demorado de la infraestructura y equipos tecnológico, incluidas las redes eléctricas Mejorar los procesos que se manejan en el colegio, con el fin de ofrecer y garantizar una educación integral con de calidad. La falta de capacitación y apropiación de competencias y habilidades en la gestión de despliegues y procesos por parte de algunos funcionarios.
  • 18. 18 3. COMUNIDAD EDUCATIVA La comunidad educativa es la razón de ser de la institución; es la realizadora y beneficiaria del PEI. Está constituida por el conjunto de actores definidos en la norma artículo 6º de la ley 115 y el artículo 18 del decreto 1860 de 1994. 3.1 Gobierno Escolar 3.1.1 Consejo Directivo: Año escolar 2014 CARGO APELLIDOS Y NOMBRES Rector St. ANDREA YADIRA ARIAS RAMÍREZ Representante Docentes J. M. LEONARDO CHANAGÁ REY Representante Docentes J. T. ELIDES MONTERO ARAUJO Representante Padres JAIME QUINTERO RONDÓN Representante Padres LUZ ELENA CASTILLO MENDOZA Representante Estudiantes NATALY PACHECO PINTO Representante Ex alumnos OLGA DE LA CRUZ NORIEGA Representante Sector Productivo DRA. MARÍA GLORIA HENAO HENAO Reglamento interno del Consejo Directivo (Anexo 1) Consejo Académico CARGO APELLIDOS Y NOMBRES Rector ST. Andrea Yadira Arias Ramírez Coordinadora académica J. M. Esp. Meredith Elena Díaz Ramírez Coordinador de convivencia AG. Manuel Carballo Parodi Orientadora escolar Psicóloga. Mary Isabel Salamanca Jefe área de matemáticas Lic. Nayibis Rada Araque Jefe área de ciencias naturales Ing. Jesús Emilio Cárdenas Molina Jefe área de humanidades Lic. María Eugenia Arévalo Guerra Jefe área de comercio Lic. Adiela Esther Zuleta Maestre Jefe área de Artística Lic. Elides de Jesús Montero Araujo Jefe área de sociales Lic. Leonardo Rey Chanaga Jefe Área de educación Religiosa Ética y Valores Lic. Olga Elena Arraut Cardeño Área de Tecnología e Informática Lic. Javier Rico Meneses Educación Física Recreación y Deporte Lic. Omar Ricardo Arrieta
  • 19. 19 Asociación padres de Familia Registro ante la Cámara de Comercio Actualizada, documento de gestión en Oficina de Administración de recursos financieros. Dirección de correspondencia Calle 28 No 5-51 B. Santa Rosa Presidente Jaime Quintero Rondón Vicepresidente Arlis Zambrano Fiscal Sandra Suárez Rueda Secretario Luz Dary Gómez Tesorera Blanca Mira Acuña Vocal Yaneth Vides Uribe Vocal Mónica López Comité De Convivencia Escolar Rector St. ANDREA YADIRA ARIAS RAMÍREZ Personera Daines David Torres Noriega Coordinador De Convivencia Manuel Alfredo Carballo Parodi Orientadora Escolar Mary Isabel Salamanca Presidente Del Consejo De Padres Jaime Quintero Rondón Presidente Consejo Estudiantil Nataly Pacheco Pinto CARGO APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Personero DAINES DAVID TORRES NORIEGA Once Contralor BLANCO MENDEZ ANDRES JOSE Once Gobierno Escolar constituido según acta No 192 de 25 de abril de 2014 Posesión Gobierno Escolar COMITÉ DISICPLINARIO ESCOLAR  Docente o directivo docente (designado por el rector) quien preside el consejo) Lic. Alfredo Manuel Sierra Plata  Coordinador de desarrollo humano AG. Lic. Manuel Alfredo Carballo Parodi  Orientado (con voz pero sin voto) Dra. Mary Isabel Salamanca  Directo de grupo El que corresponda  Representantes de padres de familias Señor Jaime Quintero Rondón  Representantes de estudiantes Est. Nataly Milena Pacheco Pinto
  • 20. 20 Sistema de comunicación Artículo 14 Numeral 10 decreto 1860 de 1994 Canales de comunicación de la institución MEDIO DESCRIPCIÓN Circulares Circulares internas y externas a docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia. Semanario A cargo de las coordinaciones y jefaturas de áreas, en él se publican las actividades a desarrollar en la semana Carteleras Estás están distribuidas por todo el colegio y están a cargo de las coordinaciones. Reuniones Reuniones de directivos, consejo académico, consejo de padres, consejo estudiantil y personero, reuniones de docentes por grado y reuniones de docentes por áreas, administrativos, comités de evaluación y promoción, comité escolar de convivencia, asamblea general de padres, escuela de padres entre otros. Formaciones Semanalmente se realizan dos formaciones en el aula múltiple para la secundaria y diariamente para la primaria, en donde se dan orientaciones generales a estudiantes y docentes. Jornadas pedagógicas Se realizan con participación de la comunidad educativa al finalizar cada periodo académico. Plegables Se publican aspectos importantes del Sistema de Gestión Integral entre otros. Internet Sistemascalidad.jimdo.com donde se encuentra el manual de convivencia escolar y correo institucionales. Manual de Convivencia (Anexo 2) El manual de convivencia se encuentra actualizado con los aportes y sugerencias de todos los estamentos de la comunidad educativa, fue publicado en la agenda de los estudiantes de tal forma que todos lo conozcan e interioricen para una convivencia pacífica. Durante la primera semana de iniciación de labores académicas, se socializó con los docentes, estudiantes y padres de familia a través de los directores de grupo; como antecedente de lo actuado reposan las actas en la coordinación de convivencia. 4. GESTIÓN DIRECTIVA Encargada de dirigir la resignificación del PEI con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa, responder por la calidad de la prestación del servicio, presidir los consejos directivo y académico, coordinar los demás órganos del gobierno escolar, además de formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción y mejoramiento de la calidad. Representar al establecimiento ante las autoridades y la comunidad educativa, dirigir el trabajo de los equipos de docentes, administrar los recursos humanos de la institución, distribuir las asignaciones académicas y rendir informes semestrales al consejo directivo; y, proponer a los profesores para los diferentes estímulos.
  • 21. 21 4.1 Organigrama 4.2 Criterios. La gestión directiva del colegio se sustenta en los siguientes: Estimular y reconocer el buen desempeño de estudiantes y docentes. Tener un elevado grado de compromiso y motivación. Dirigir los esfuerzos a los aspectos que se pueden mejorar No sentirse impotente ante los problemas que se pueden solucionar Usar los datos e informaciones para tomar decisiones de manera responsable. Creer en la educación inclusiva como estrategia fundamental para acceder al conocimiento y al desarrollo. Confiar en la capacidad de todos los estudiantes para aprender y liderar la búsqueda y puesta en marcha de estrategias pedagógicas innovadoras y pertinentes. Promover el sentido de pertenencia al establecimiento educativo Movilizar conocimientos y esquemas de acción para solucionar problemas. Fomentar el trabajo en equipo. Lograr que cada persona que trabaje en el establecimiento se sienta parte del equipo y comparta sus principios y formas de actuar. Verificar el cumplimiento de las funciones y tareas de cada una de las personas a su cargo. Evaluar periódicamente el desempeño de docentes, directivos y personal administrativo, retroalimentándolos para que oportunamente puedan superar sus dificultades. Saber cuáles son los aprendizajes y competencias básicas que todos los estudiantes deben desarrollar en cada momento de su proceso educativo. Conocer la característica de los estudiantes y sus familias y el entorno de la institución educativa, así como su evolución en el tiempo. Facilitar la oportuna y permanencia de espacios de participación y concertación de la comunidad educativa. Establecer canales de comunicación apropiados que permitan informar, escuchar, dialogar, debatir y concertar. Fomentar el intercambio de experiencias. Buscar apoyos externos para fortalecer la institución y ayudar a la comunidad educativa.
  • 22. 22 Criterios para la evaluación de la gestión Evaluar las actividades realizadas semanalmente mediante los informes que dan los responsables de los procesos. Informe de actividades del SGI Diagnóstico del Sistema de Gestión Integral Informe trimestral de la autoevaluación del control y la gestión por procesos y consolidado. Verificar el impacto de las actividades realizadas a través de aplicación de encuestas de satisfacción. Realizar evaluaciones semestrales sobre la Gestión de los procesos, con el instrumento dado por el Ministerio de Educación Nacional Autoevaluación Institucional Guía 34 del MEN. Verificar cumplimiento matriz de indicadores Hacer revisión por la Dirección 4.3.1 Procesos de gestión: Directrices básicas fijadas para el año anterior, la manera como se ha hecho su despliegue y sobre los resultados obtenidos proyecte sus plan de mejoramiento: DIRECTRICES DESPLIEGUE IMPACTO DIRECTIVA Identificar la adquisición de recursos frente a las necesidades presentadas por las dependencias del Colegio Solicitud de necesidades de recursos a cada dependencia Se solicita a todos los jefes de cada dependencia diligenciar formato de necesidades para proyección 2014 Fortalecer la red de cooperación interinstitucional con entidades gubernamentales y no gubernamentales Proyectar visitas a diferentes instituciones que brindan programas coherentes a las especialidades que ofrece el colegio, Acta de compromiso Proyección de recursos humanos en las modalidades, inversión presupuestal Garantizar el cumplimiento de las actividades establecidas Consolidar las diferentes actividades propuestas por cada proceso para la organización del cronograma. Unificación de criterios en los diferentes procesos y seleccionar las actividades relevantes y fundamentales para el desarrollo de los procesos FINANCIERA Consolidar y ajustar la ejecución presupuestal de la vigencia Ejecución Plan de compras Controlar la ejecución mensual para garantizar la meta anual. Realizar proyección de ingresos Listado de estudiantes matriculados para la vigencia Resolución de Costos Educativos Alimentar el sistema Web escolar administrativa y académica Informe de descuentos por nómina de cajas nominadoras Informe de ingresos Informe de cartera morosa actualizado Solicitudes de Reintegro Alimentar el sistema Web escolar administrativa y académica LOGÍSTICA Informe del comportamiento de los servicios externos Supervisión contratos servicios externos Plan de evaluación de satisfacción del Cliente de los servicios externos Realización de los Estudios de conveniencia y oportunidad Dar paso al proceso precontractual Supervisión a la ejecución de los contratos plan compras
  • 23. 23 Adquisición de Bienes y actualización de Inventarios Realizar inventarios individualizados y/o por dependencias Garantizar la vida útil de los bienes muebles e inmuebles y su reposición PEDAGÓGICA Analizar los resultados de las pruebas censales Desempeño en las pruebas ICFES y SABER Socializar resultados en la comunidad educativa Capacitación a docentes sobre metodología para la elaboración y aplicación de pruebas tipo ICFES Refuerzos en temas cuyos resultados fueron de rendimiento bajo en las pruebas externas Cobertura Establecer el número de beneficiarios del servicio Generar estrategias que minimicen las causas que originaron en los estudiantes el retiro del sistema educativo Movilidad Escolar Identificar el número de estudiantes que son trasladados entre los colegios de la Institución Establecer estrategias que permitan la nivelación de estudiantes que llegan traslados de otras instituciones educativas en el transcurso del año lectivo Excelencia académica Identificar el número de estudiantes que se encuentran con valoración Excelente Capacitación a docentes y directivos en metodologías que permitan dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje. Generar estímulos a estudiantes que logren un rendimiento académico excelente Participación de estudiantes en eventos externos (académicos, culturales y deportivos) Identificar eventos externos en los cuales los estudiantes puedan participar. Agendar dentro del cronograma de actividades espacios de participación en eventos externos. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Actividades culturales y recreativas Identificar la participación de los estudiantes en eventos culturales y deportivos (juegos intercursos, teatro danzas, entre otros) Promover la participación de los estudiantes en actividades culturales y deportivas Quejas y Reclamos de los clientes Controlar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el servicio Atender en forma oportuna las sugerencias, quejas o reclamos de los usuarios del servicio educativo Satisfacción de los clientes Medir el grado de satisfacción de los usuarios del servicio educativo Aplicar encuestas de satisfacción a una muestra aleatoria de la comunidad educativa, con el fin de hacer ajustes en cada uno de los procesos DESARROLLO DEL PERSONAL
  • 24. 24 Evaluación del desempeño de los funcionarios Identificar el nivel de desempeño de los funcionarios del Colegio Aplicar instrumento de evaluación en forma semestral a los funcionarios y establecer compromisos de mejora Capacitación y formación Identificar las necesidades de capacitación Capacitar a los funcionarios en temas que permitan fortalecer el desarrollo de las competencias laborales DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Estímulos y reconocimiento Establecer el número de integrantes de la comunidad educativa que son objeto de reconocimiento. Generar espacios para exaltar la labor a los funcionarios que se han distinguido por su compromiso y sentido de pertenencia institucional 4.3.2. Clientes, Partes Interesadas y Servicios Los Colegios de la Policía Nacional en el desarrollo del Sistema de Gestión Integral, señalan el compromiso con la satisfacción del cliente en su Politica de Calidad, que se ve desarrollada a través de los Objetivos de Calidad. Para medir la satisfacción del Cliente, el Área de Educación y los Colegios de la Policía Nacional adoptan diferentes heramientas con el fin de conocer y enterder las necesidades actuales y futuras de los Clientes y conocer la pércepción de los clientes sobre las prestación del servicio de educación de los Colegios de la Policía Nacional. Se Definen como Clientes de los colegios de la Policía Nacional Servicio de Educación Preescolar, básica y media. Hijos en edad escolar del personal activo de la Policía Nacional y pensionados o en uso de buen retiro que que encuentren afilidos a los Servicios de la Dirección de Bienestar Social. Servicio de Educación para el trabajo y el desarrollo Humano Personal activo de la Policía Nacional, pensionados o en uso de buen retiro que se encuentren afiliados a los servicios de la Dirección de Bienestar Social y sus beneficiarios. Partes Interesadas Ministerio de Educación Nacional y las unidades descentralizadas. Órganos de Control del Estado. Comunidad Educativa Padres de familia Funcionarios que prestan el servicio en los Colegios de la Policía Nacional. Sector Productivo aledaño a cada uno de las Colegios de la Policía Nacional. Planeación. Planes de trabajo de los procesos (Anexo 3) Calendario académico 20 – 24 enero PLANEACIÓN INSTITUCIONAL 28 enero – 04 Abril PRIMER PERIODO ACADEMICO 14 AL 18 Abril DESARROLLO INSTITUCIONAL 07 abril - 20 junio SEGUNDO PERIODO ACADEMICO 24 junio – 04 julio RECESO DOCENTES - ESTUDIANTES 08 julio – 12 septiembre TERCER PERIODO ACADEMICO 15 septiembre – 28 noviembre CUARTO PERIODO ACADEMICO 06– 10 octubre SEMANA INSTITUCIONAL 01 – 12 diciembre SEMANA INSTITUCIONAL
  • 25. 25 15 – 31 diciembre RECESO DOCENTES Y DIRECTIVOS Estudiantes matriculados N° GRADO CANTIDAD TOTAL Niveles 1 JARDIN A 27 27 76 PREESCOLAR2 TRANSICION A 24 49 3 TRANSICION B 25 4 PRIMERO A 28 53 279 BASICA PRIMARIA 5 PRIMERO B 25 6 SEGUNDO A 26 55 7 SEGUNDO B 29 8 TERCERO A 24 52 9 TERCERO B 28 10 CUARTO A 30 60 11 CUARTO B 30 12 QUINTO A 33 59 13 QUINTO B 26 14 SEXTO 42 42 219 BASICA SECUNDARI A 15 SEPTIMO A 35 70 16 SEPTIMO B 35 17 OCTAVO A 34 68 18 OCTAVO B 34 19 NOVENO 39 39 20 DECIMO 44 44 89 MEDIA 21 UNDECIMO 45 45 TOTAL 663 Sistema de información El colegio Nuestra Señora de Fátima por ser una institución de la Policía Nacional, debe remitir información de sus actividades a las diferentes instancias que la requieran como son la Dirección de Bienestar Social a través del Área de Educación; igualmente, a otras entidades gubernamentales como la Secretaría de Educación Municipal. Aplicativos: N° Nombre de la herramienta Soporte Intención 1. WEB ESCOLAR Dirección de bienestar social, educación web escolar Facilitar EL registro de evaluación escolar y mantener actualizada la base de datos de los estudiantes, padres de familias y funcionarios Análisis: La web escolar tiene un impacto positivo en los usuarios del servicio por las consulta y servicios que ofrece en el procesos de admisiones, ingresos, evaluación escolar y datos socio demográficos de todo el personal en cual se mantienen actualizado en cruce con el SIATH
  • 26. 26 2 RECREA Matriz de registro de actividades Cargar el cumplimiento de las actividades de la Dirección de Bienestar Social en coherencia la prestación del servicio educativo … Análisis: Permite medir las actividades de bienestar social para al comunidad escolar y proyectar estrategias de mejoramiento del servicio. 3 SUITE VISION EMPRESARIAL Plataforma SGI Policía Nacional Cargar las responsabilices de planeación como son las actividades riesgos, planes de mejoramientos, revisión por la Dirección, actividades del SGI e informe de la auto evaluación del control y la gestión por trimestre. … Análisis: Es el fundamento del SGI y el SGC ISO 9001:2008, nos permite conocer la directrices institucionales de la plataforma estratégica, los formatos, caracterizaciones, riesgos, indicadores, manuales, guías entre otros documentos clave en el mejoramiento del SGI. 3 RADICAR Aplicativo Gestión Documental Radicación de comunicaciones oficiales representadas en informes y solicitudes tanto internos como externos … Análisis: El registro de las comunicaciones oficiales se asegura su cumplimiento y soporte a través de este aplicativo que permite hacer consultas de los documentos radicados y pueden ser in sumos de investigación documental. Recursos financieros Los procesos Logística y abastecimiento y Recursos financieros son soporte para el trabajo institucional. Tienen a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos, los servicio y el apoyo financiero. 4.9.1 Asignación presupuestal (Anexo 4) 4.9.2 Distribución presupuestal NUSEFA vigencia 2014 (Anexo 5) Recursos humanos: Planta de personal (Anexo 6) TALENTO HUMANO UNIFORMADOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS ADMNSITRATIVOS DOCENTES DIRECTIVOS 8 2 4 25 4 TOTAL RECURSO HUMANO 43 Evaluación de los recursos En el año inmediatamente anterior se evaluaron los recursos de las diferentes dependencias, realizando las bajas correspondientes y actualizando los inventarios, solicitándolos a través del plan de compras. 4.12 Indicadores generales institucionales (Anexo 7) Informe de Autoevaluación del control y la gestión.
  • 27. 27 5. GESTIÓN ACADÉMICA (Componente Pedagógico) Constituye la movilización de recursos orientada a reflejar en el desarrollo curricular, los propósitos establecidos en el horizonte institucional. 5.1 Estructura curricular Por competencias básicas, especificas y genéricas de las áreas del saber desde la consecución de logros curriculares. 5.2 Modelo pedagógico “Es imposible enseñar sin ese coraje de querer bien, sin la valentía de los que insisten mil veces antes de desistir, es imposible enseñar sin la capacidad forjada, inventada, bien cuidada de amar. Freire (1994, página 8)
  • 28. 28 EL MODELO PEDAGÓGICO El modelo pedagógico al interior de nuestros 22 colegios, ha de concebirse como una especie de bisagra que permita articular la filosofía institucional, las exigencias de los saberes que se enseñan, la capacidad creativa de las instituciones y a los sujetos de la educación. Empero, este modelo corresponde con una síntesis de discursos, y lo es porque en su dominio el maestro, a partir del conocimiento que tiene acerca de qué y cómo se llega a la verdad (el cual ha surgido de la epistemología), define un objeto de enseñanza que se lo aporta el conocimiento de un saber específico); determina una propuesta didáctica (o modo de enseñar) con un conjunto de estrategias articuladas a la naturaleza del saber que enseña; propone unas finalidades específicas a la enseñanza y a los sujetos que se están formando. La apuesta que se hace desde los colegios de la Policía Nacional es trabajar con postulados del constructivismo, el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias. Cuando se proponen elementos del constructivismo se reconoce lo que ya algunos han planteado que no hay un solo enfoque, que hay corrientes (Pérez y Gallego, 2001). Por tanto la propuesta que se plantea recoge cuatro postulados básicos que enmarcan el quehacer constructivista y que permiten la implementación de diferentes corrientes o enfoques y éstos son: reconocimiento de pre- teorías como punto de partida del proceso pedagógico; desestabilización conceptual; aprendizaje significativo y la vivencia práctica de los procesos. Finalmente, se proponen los siguientes principios como básicos para tener en cuenta en nuestro modelo pedagógico: a. DEMOCRATIZACION. Participación y compromiso con lo que se dice y hace. Posibilidad de disentir, y de concertar. Respeto de cada quien en su condición de maestro y de estudiante. b. ACTIVISMO. Se deben involucrar todos los potenciales. Se trabaja para crecer, no para mostrar o para registrar unos resultados. c. COLECTIVISMO. Se privilegia el trabajo en grupo y el trabajo colaborativo, pues se produce el conocimiento en la interacción y sólo en la constitución de comunidades de saberes se puede hablar de verdad. d. INVESTIGATIVO Nadie puede afirmar que posee una verdad, si no ha transitado el camino de quien la ha planteado como verdad e. CONTEXTUALIZACIÓN. Se aprende y se enseña desde la realidad y para transformar la realidad.
  • 29. 29 El aprendizaje como respuesta efectiva del sujeto desde un modelo pedagógico La literatura muestra diversas maneras cómo puede ser entendido el aprendizaje. De acuerdo con Parra (2007: Página 22) una primera noción de aprendizaje en la que indica que éste debe ser entendido en “las posibilidades de respuestas efectivas a una situación ambiental”… en este sentido, el enfoque cognitivo asume el aprendizaje como “una forma de modificación cognitiva interna, de tal manera que el aprendiz cambia favorablemente sus procesos de pensamiento”. Lo anterior implica desde esta perspectiva: Una organización del conocimiento en términos de procesos y contenidos cognitivos como modalidades mentales de pensamiento”. Esta primera aproximación, conduje a preguntarle a los colegios de la Policía Nacional y a sus currículos por la manera cómo se encuentran organizados los conocimientos y sobre los procesos mentales que se esperan desarrollar y/o potenciar en los estudiantes que se aproxima a ellos desde campos disciplinares específicos. Díaz, Frida (2002) postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno. En este sentido, define varios elementos asociados a la idea de aprendizaje: 1) Es una actividad que está en el sujeto, en tanto implica construcciones que pasan por la perspectiva que tiene el sujeto, lo que Not señalaría como proceso autoestructurante. En este sentido, se le otorga al aprendizaje un sentido subjetivo y personal. No obstante, las decisiones que toma el sujeto está en función de las experiencias internas y externas que pueda tener. 2) En el aprendizaje entran otros sujetos, que se convierten en mediadores, lo cual significa desde la perspectiva constructivista que ello implica un proceso de construcción social, donde propuestas pedagógicas basadas en el aprendizaje cooperativo son fundamentales. 3) Está mediado por los elementos culturales en los que el sujeto se encuentra, además de estar determinado por aspectos cognitivos, emocionales, sociales y experienciales. 4) Se parte de la idea de que todo sujeto posee saberes que pone en relación con los otros, por lo que los procesos de enseñanza, contribuyen fundamentalmente a que el estudiante pueda establecer una organización de sus estructuras de pensamiento a partir de lo que el nuevo conocimiento le está ofreciendo y que le genera desequilibrios cognitivos. Esta actividad implica una propuesta pedagógica y curricular centrada en la potenciación de estos procesos de pensamiento.
  • 30. 30 5) Los factores externos que contribuyen al aprendizaje están centrados en la capacidad de poner a los estudiantes tareas auténticas y significativas dentro de sus marcos experienciales y vivenciales. Algo sobre lo cual el sujeto le da un significado y por tanto lo puede traducir en prácticas, pensamientos, sentimientos, experiencias. En este contexto, el enfoque centrado en el aprendizaje significativo se articula con las propuestas pedagógicas de la Policía Nacional. Al respecto, Ausubel (1978) establece que el aprendizaje humano conduce a un cambio en el significado de la experiencia, se busca que los estudiantes identifiquen la base necesaria para comprender cómo y por qué se relacionan los nuevos conocimientos con los que ellos ya poseen y transmitirles la seguridad afectiva que les posibilite utilizarlos en contextos diferentes. A establecer niveles de relación con el conocimiento y producir experiencias educativas significativas debe aportar el trabajo pedagógico en los colegios de la Policía Nacional. El conocimiento se construye a partir de la observación y a través de los conceptos que ya se poseen, donde influye ampliamente la cultura y se establece como meta el logro de significados compartidos. Frida Díaz (2002) señala que el “aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes”. Definido de esta manera David Ausubel (1976) indica que el conocimiento y experiencias previas de los estudiantes son las piezas clave de la conducción de la enseñanza: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, diría lo siguiente: el factor aislado mas importante que influencia el aprendizaje es aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese de acurdo con ello”. 40 Esto conduce a establecer la relación entre enseñanza y aprendizaje, en relación a qué tanto se puede articular en la primera los saberes y conocimientos que el sujeto trae y pone en juego a la hora de relacionarse con una experiencia de aprendizaje, con nuevos conocimientos. En este sentido, un aprendizaje significativo debe reunir varias condiciones: “la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.
  • 31. 31 SITUACIONES DEL APRENDIZAJE SEGÚN D. AUSUBEL ( Díaz Barriga(2002:38) A. PRIMERA DIMENSIÓN: Modo en que se adquiere la información B. SEGUNDA DIMENSIÓN: Forma en que el conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva del aprendiz Recepción Descubrimiento Significativo Repetitivo El contenido se presenta en su forma final. El contenido principal a ser aprendido no se da, el alumno tiene que descubrirlo La información nueva se relaciona con la ya existente en la estructura cognitiva de forma sustantiva, no arbitraria ni al pie de la letra Consta de asociaciones arbitrarias, al pie de la letra. El alumno debe internalizarlo en su estructura cognitiva. Propio de la formación de conceptos y solución de problemas El alumno debe tener una disposición o actitud favorable para extraer el significado El alumno manifiesta una actitud de memorizar la información No es sinónimo de memorización Puede ser significativo o repetitivo El alumno posee los conocimientos previos o conceptos de anclaje pertinentes El alumno no tiene conocimientos previos pertinentes o no los "encuentra" Propio de etapas avanzadas del desarrollo cognitvo en la forma de aprendizaje verbal hipotético sin referentes concretos (pensamiento formal) Propio de las etapas iniciales del desarrollo cognitivo en el aprendizaje de conceptos y proposiciones. Se puede construir un entramado o red conceptual Se puede construir una plataforma o base de conocimientos factuales. Útil en campos establecidos del conocimiento. Útil en campos de conocimiento donde hay respuestas unívocas Condiciones: Material (significado lógico), Alumno (significación psicológica) Se establece una relación arbitraria con la estructura cognitiva Ejemplo: Se pide al alumno que estudie el fenómeno de difracción en su libro de texto de física, capítulo 8. Ejemplo: El alumno, a partir de una serie de actividades experimentales (reales y concretas) induce los principios que subyacen el fenómeno de la combustión. Puede promoverse mediante estrategias apropiadas (por ejemplo, los organizadores anticipados y los mapas conceptuales) Ejemplo: Aprendizaje mecánico de símbolos, convenciones, algoritmos Cuadro definido por Frida Díaz (2002). Factores ligados al aprendizaje Desde la perspectiva de Novak (1976), todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante, consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese y enséñese consecuentemente”. (pág.6 ed. castellano). “Averiguar lo que el estudiante ya sabe, significa identificar aquellos elementos que
  • 32. 32 existen en el repertorio de conocimientos del estudiante que sean relevantes para lo que esperamos enseñar o, en palabras de Ausubel, identificar los conceptos inclusivos pertinentes que existen en la estructura cognitiva del alumno. Este autor también considera que el almacenamiento de información en el cerebro, esta altamente organizado, con conexiones formadas entre elementos antiguos y nuevos que dan lugar a una jerarquía conceptual en la que los elementos de conocimiento menos importantes están unidos a (incluidos en) conceptos más amplios generales e inclusivos. De esta forma, la estructura cognitiva representa un sistema de conceptos, organizados jerárquicamente, que son las representaciones que el individuo se hace de la experiencia sensorial. (Véase Ausubel, 1968: Página 506). Respecto a ello Novak (1976), acudiendo a la propuesta de aprendizaje significativo de Ausubel señala que “cada individuo tiene una historia única de experiencias sensoriales, suponemos que cualquier elemento de una estructura cognitiva individual es idiosincrásico, es decir que los elementos de un individuo son de algún modo diferentes a los de otro. Estas diferencias no suelen ser lo suficientemente importantes como para impedir la comunicación; su concepto de aprendizaje es lo bastante parecido al mío para esta “etiqueta conceptual” (aprendizaje) signifique aproximadamente para usted lo que yo quiero expresar al utilizar el termino. Se enfatiza en que la propuesta de Ausubel hay un énfasis importante: el proceso de diferenciación de conceptos. A medida que se adquieren nuevas experiencias y que se relacionan nuevos conocimientos con conceptos ya existentes en la mente de una persona, estos conceptos se complican o modifican, y por tanto, se pueden relacionar con un conjunto más amplio de información nueva en procesos posteriores de aprendizaje. En este caso, es comprensible, que los individuos pueden aprender de diferentes formas, entonces se habla de aprendizaje memorístico, cuando se adquiere información que este poco o nada relacionada con los elementos existentes en su estructura cognitiva. Se da un aprendizaje significativo, cuando la información nueva se pone en relación con conceptos ya existentes en la mente del que aprende y estos se modifican. Hay información nueva que llega de fuentes internas del cuerpo, como los músculos que indican posición o tensión. El almacenamiento y la asimilación de la información que proviene de los músculos junto con la que provienen del exterior, son importantes para el aprendizaje de habilidades (aprender a nadar), las señales internas de dolor o placer se clasifican como estímulos afectivos, que se consideran como emociones o aprendizajes afectivos. En esta idea de aprendizaje significativo Novak enfatiza que “La base fundamental de nuestros esquemas de puntuación es la teoría cognitiva del aprendizaje de Ausbel y, muy especialmente, tres
  • 33. 33 de sus ideas:1) la estructura cognitiva esta organizada jerárquicamente con las proposiciones y los conceptos menos generales y más específicos subordinados a las proposiciones y conceptos más generales e inclusivos; 2) los conceptos en la estructura cognitiva sufren una diferenciación progresiva que hace que se discrimine el mayor grado de inclusividad y la especificidad de las regularidades, en los objetos o hechos y que se reconozcan más vínculos proposicionales con otros conceptos; y 3) tiene lugar una reconciliación integradora cuando se reconoce que dos o más conceptos son relacionables en términos de nuevos significados proposicionales y/o cuando se resuelven conflictos de significado en los conceptos”. Trabajar entonces desde el aprendizaje significativo tiene implicaciones amplias para los colegios en cuanto a: Reconocer al estudiante como un sujeto de saber. Desmontar los paradigmas existentes en los docentes en relación a que él es quien posee el saber y el estudiante debe memorizarlo. Desarrollar capacidades para el desarrollo del pensamiento y la reflexión. Generar alternativas pedagógicas orientadas al desarrollo de la creatividad y la innovación. Promover espacios de reflexión entre los docentes alrededor de las maneras cómo los sujetos aprenden y sus implicaciones didácticas. Establecer líneas de trabajo en torno a las didácticas asociadas a los procesos pedagógicos sugeridos por la perspectiva de aprendizaje significativo. Movilizar y flexibilizar el currículo. Frente al desarrollo de la creatividad y la innovación esta política propone a los colegios hacer comprensiones en relación con: Promover el pensamiento creativo y la capacidad inventiva de los sujetos es una tarea inaplazable para la universidad. De acuerdo con Aldana para desarrollar el pensamiento creativo se debe entender el desarrollo de habilidades como: Flexibilidad. Imaginación. Elaboración. Transparencia. Capacidad para usar el conocimiento previo en función de nuevas elaboraciones. Fluidez. Capacidad para solucionar problemas. Vivir creativamente, lo que implica capacidad para el goce, el disfrute del proceso, la búsqueda de la armonización entre las diferentes facetas de la vida de los sujetos, la voluntad para clarificar los nortes y la fortaleza para vivir coherentemente con eso que se ha descubierto.
  • 34. 34 La responsabilidad de los colegios en tanto, es “crear” las estrategias y las posibilidades pedagógicas, conceptuales y metodológicas que favorezcan este tipo de pensamiento en los sujetos. Generar las condiciones para la inventiva, para la creación de nuevas propuestas pedagógicas en función de la propia y para aceptar con serenidad, apertura y tranquilidad las posibilidades que le ofrecen los distintos actores educativos. Los colegios, deben constituirse en escenarios donde se vive y se es creativo, es creativo el directivo, es creativo el docente, el estudiante, todos. Sólo en la medida en que ella misma pueda ofrecer de manera concreta estos espacios, pero además los proyecte el sujeto podrá aprender a ser creativo. La creatividad y la innovación permite a los sujetos poner al descubierto sus posiciones, sus conocimientos, saberes, experiencias. En este escenario se requiere de un docente con unas características particulares. La formación integral y la creatividad implican del docente: Preparación académica, que le permita demostrar sus dominios conceptuales, metodológicos e instrumentales y su capacidad para ponerlos en diversos contextos. Interés por su formación permanente, coherente con sus principios y propósitos formativos que impregne la práctica cotidiana. Mostrar su capacidad creativa, innovativas y crítica como elemento sustancial para desarrollarlo en los estudiantes. Abierto al cambio, con capacidad para reconocer las implicaciones del mismo y capaz de determinar acciones que fortalezcan su práctica. Indudablemente los colegios deben enfrentarse a nuevos retos que demanda la sociedad del conocimiento, el avance de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de las comunicaciones y la sociedad globalizada. Sin embargo, es importante que podamos determinar en principio cuál es su papel en los procesos de formación de los sujetos, darle prioridad a éstos como generadores de cambio y transformación social. Ello impone una reflexión rigurosa en torno a cómo articular esas necesidades imperiosas y las demandadas por la sociedad. Convertirnos en instituciones educativas abiertas al cambio, creativas e innovativas, lo que nos implica cambiar algunas estructuras rígidas que no permite establecer relaciones entre los procesos administrativos con los pedagógicos, la formación disciplinar con la formación humana e integral y el conocimiento en relación con el sujeto. El reto de la propuesta de aprendizaje significativo al cual le apuntan los colegios, debe estar enraizado con la idea de que todo es posible, de que hay que generar las estrategias, los modelos y
  • 35. 35 las motivaciones para el cambio y para lo que éste demanda en relación con los procesos de gestión y calidad educativa. El Área de Educación de la Dirección de Bienestar Social, esquematiza la perspectiva del modelo pedagógico así: Gráfica: Propuesta por el Área de Educación, en relación con la propuesta curricular para los colegios. La gráfica anterior ubica al aprendizaje como eje del proceso formativo y a los ambientes de formación como mediadores de este aprendizaje. En términos de acción concreta el modelo sugiere lo siguiente: La consolidación de comunidades de aprendizaje, donde el estudiante y los profesores se asumen como sujetos en construcción. Unas prácticas educativas docentes que favorecen el aprendizaje desde la promoción de propuestas educativas y didácticas orientadas al desarrollo del pensamiento y de la acción. Esto se traduce en la capacidad que tendrá la escuela para responde a los retos del desarrollo humano presentado en los capítulos anteriores: aprender a aprender, aprender a ser y aprender a vivir. El aprender a aprender, tiene que ver con la idea de que a lo largo de la vida el sujeto está en constante formación y aprendizaje, lo cual supone, la generación de condiciones y habilidades para que se dé dicho aprendizaje, en el marco de una propuesta educativa, que promueva aprendizajes significativos. El aprender a ser, constituye la apuesta de la institución por la formación para el desarrollo humano, para el fortalecimiento del humanismo y la formación integral en un contexto donde se requiere sujetos capaces de transformar positivamente el mundo. El aprender a vivir, da cuenta de las capacidades de los sujetos para interactuar con los demás y para consolidar espacios de convivencia y ciudadanía.
  • 36. 36 Una propuesta curricular flexible, abierta al contexto y a los cambios en el conocimiento, capaz de establecer comunicaciones con las comunidades, los estudiantes y las problemáticas que afectan los procesos formativos de los niños y las jóvenes. Una propuesta pedagógica que enseña a pensar, a aprender, a ser y a crear, tal como lo define el área de educación. Sintetizamos todo lo anterior de la siguiente manera: Gráfica: Propuesta por el Área de Educación, en relación con la propuesta curricular para los colegios. Desarrollar conceptos En este sentido, el saber hacer, requiere de experiencias educativas basadas en la experiencia y conocimiento de los sujetos, para hacerlos pertinentes y adecuados a sus realidades. El aprender a ser, reconoce la importancia de potenciar en valores, en acciones que reconozcan al otro como sujeto válido y al propio ser con capacidades de transformación: el aprender a saber, refiere a lo que el sujeto es capaz de hacer con todo lo que se le enseña y él aprende. Así, el modelo pedagógico basado en el aprendizaje significativo debe aportar a desarrollar capacidades para:
  • 37. 37 Estas capacidades contribuyen a que se formen sujetos para el desarrollo humano, en tanto permite el despliegue de capacidades para decidir autónomamente sobre sí mismo; para proponer e incidir en contextos específicos a partir de las alternativas y vivencias que se le presentan; para desarrollar procesos creativos e innovadores que aporten a la calidad de vida; y fundamentalmente, para reconocerse como sujeto de libertades y capacidades.
  • 38. 38 5.3 Competencias 5.3.1 Competencias básicas La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura (Chomsky). Competencia en comunicación lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivo a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia. COMPETENCIAS BASICAS Comunicación lingüística Matemática Conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento de la información y competencia digital Autonomía e iniciativa personal Social y Ciudadana cultural y artística Aprender a aprender Aprender a desaprender
  • 39. 39 Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. Competencia matemática Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social. Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos. La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento. Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella. En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la
  • 40. 40 educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana. El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad. 5.3.1.3 Competencia en el conocimiento y la interacción con el Mundo físico Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión – individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y